TEMAS DE INTERÉS PARA RETOMAR EN EL CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA. Hola buenas noches estimados alumnos, les indico lo siguiente: Favor de copiar y pegar la información (de su tema de interés) en las hojas siguientes, da enter para una nueva hoja es un editor común, selecciona una hoja y ponle tu nombre, no modifiques la información de los demás compañeros (les doy la función de edición por si desean hacer modificaciones sobre el documento en línea) Anexo el primer trabajo que me llegó. El objetivo es que ustedes vean la importancia de la Química Orgánica y las ramas en las que tiene relación, que se esta estudiando o que se propone. Les recomiendo que primero lo escriban en word y solo pegen la información. No olviden la bibliografía. Un saludo que tengan una buena noche...... Profesor. Carlos Moreno Fermentación (Aideé Alcantara Apolinar) La palabra fermentación se refirió al metabolismo anaeróbico de los compuestos orgánicos mediante microorganismos o sus enzimas para dar lugar a productos más simples que la materia prima. Hoy en día se trata de cualquier acción microbiana controlada por el hombre para obtener productos útiles. Los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones son los productos finales. Los tipos de fermentación son: Con base al sustrato Con base al producto Proteínas Alcohólica Grasas Láctica carbohidratos Butanol-acetónica, etc. Dentro de la fermentación la mas conocida es la alcohólica, también conocemos la fermentación homoláctica (rutas de la glucosa). En todas estas rutas la glucosa es transformada en productos diferentes mediante la acción de una sustancia activa catalizadora llamada fermento, enzima o zima. Los diferentes tipos de fermentación generan productos importantes dentro de la vida del ser humano. Bibliografía: Ing. Andrés Espriella e Ing. Leopoldo Ramírez. Química Orgánica. Editorial Espriella-Magdaleno. LOS ESTEROIDES Jaz Ortiz Se clasifican como lípidos simples debido a que no experimentan la reacciòn de hidróllisis como las grasas, aceites y ceras. La familia de los esteroides incluye a una gran variedad de compuestos: hormonas, los emulsionantes y muchos componentes de las mambranas. Son formados por moléculas políclicas muy complejas son encontradas tanto en las plantas como en lon animales. Sus estructuras estan basadas en el anillo tetracíclioco androstano. A los cuatro anillos se les asigna como A, B, C y D, comenzando por el lanillo inferior izquierdo. Los átomos de carbono se numeran a partir del anillo A y terminando por los grupos metilo "axiales". Tienen esterioquimica trans- y cis- decalina. Si se hacen modelos moleculares se estos isómeros, se sabe que el isómero trans- es bastanterígido y tiene cierto grado de planaridad. De forma contraria, el isómero cos- es relativamente flexible y tiene los dos anillos situados en el espacio con un angulo pronunciado uno respecto del otro. La mayoría de los esteroides tienen un grupo funcional oxígeno (==O o ---OH) en carbono 3, y alguna cadena lateral u otro grupo funcional en carbono 17. Tambien puede existir un doble enlace entre carbono 5 y 4 o 6. Las estructuras de la androsterona, hormona sexual masculina, se basa en el anillo androstano. El colesterol es un intermedio bilogico común que se cree que es un precursor biosintético de otros esteroides; tiene una cadena lateral en carbono 17 y un doble enlace en carbono 5 y 6. Los esteroides comunes pueden tener la union de los anillos A-B cis- o trans-. Las otras uniones de los anillos generalmente son trans. 5a edicion prentice hill-hispanoamerica Petroquímica (Alejandra Dominguez Guzman) La petroquímica transforma el gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas, las cuales representan la base de diversas cadenas productivas. Sus principales productos son el amoniaco, metanol, etileno, cloruro de vinilo,polietileno de baja densidad, polietileno de baja densidad lineal, polietileno de alta densidad, propileno G.P., benceno tolueno, xileno, ortoxileno, paraxileno, estireno. La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras. El petróleo es un ingrediente esencial en la industria para realizar miles de productos que hacen que nuestra vida sea más fácil y muchos casos nos ayudan a que nuestra vida sea más larga y mejor. http://www.sener.gob.mx/webSener/res/86/Petroquimica_final.pdf ACIDOS GRASOS ESTEBAN OCTAVIO AVILA HERNANDEZ Los ácidos grasos son ácidos orgánicos (ácido carboxílico) con una larga cadena alifática, más de 12 carbonos. Su cadena alquílica puede ser saturada o insaturada. Su forma general es R – COOH donde el radical R es una cadena alquílica larga. La mayoría de los ácidos grasos naturales posee un número par de átomos de carbono, esto es debido a que son biosintetizados a partir de acetato (CH3CO2-), el cual posee dos átomos de carbono. Ácidos grasos saturados Estos Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono, es decir no poseen dobles ligaduras. La mayoría son sólidos a temperatura ambiente. Las grasas de origen animal son generalmente ricas en ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos saturados tienen la siguiente formula básica CH3-(CH2)N –COOH A continuación se dan algunos ejemplos de ácidos grasos saturados. Butírico CH3(CH2)2COOH Láurico CH3(CH2)10COOH Mirístico CH3(CH2)12COOH Palmítico CH3(CH2)14COOH Esteárico CH3(CH2)16COOH Araquídico CH3(CH2)18COOH Ácidos grasos insaturados Poseen una o más enlaces dobles en su cadena según sean mono o poli insaturados respectivamente. Son generalmente líquidos a temperatura ambiente. Las dobles ligaduras que se presentan en un ácido graso insaturado natural son siempre del tipo cis. Es por esto que las moléculas de estos ácidos grasos presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Cuando existe más de un enlace doble, estos están siempre separados por al menos tres carbonos. Las dobles ligaduras nunca son adyacentes ni conjugadas. La siguiente tabla contiene algunos ejemplos de ácidos grasos insaturados. Linolenico CH3CH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH Linoleico CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH Araquidónic CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CHCH2CH=CH(CH2)3C o OOH Oleico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH Erúcico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH Palmitoléico CH3(CH2)5HC=CH(CH2)7COOH BIBLIOGRAFIA http://www.textoscientificos.com/quimica/acidos-grasos 22/09/2011) (fecha de consulta Sabor amargo, Fitonutrientes y el consumidor (Daniel Arellano Torres) Varios de los Fitonutrientes bioactivos que se estudian en la actualidad en laboratorios han sido considerados en la industria y por los consumidores como residuos amargos desechables. Las dietas ricas en vegetales y frutas están relacionadas con bajos índices de cáncer y enfermedades del corazón. Los fenoles de las plantas, flavonoides, isoflavones, terpenos, glucosinolatos y otros compuestos que están presentes en la dieta diaria han demostrado tener propiedades antioxidantes, anticarcinogénicas, y un amplio espectro de actividades bloqueadoras de tumores. La búsqueda de mecanismos de protección química se ha enfocado en la actividad biológica de los compuestos encontrados en crucíferas y vegetales de hojas verdes, soya, frutas cítricas, té verde y vino tinto. Estos compuestos, conocidos como fitoquímicos y Fitonutrientes son los más prometedores para la creación de fórmulas de alimentos que prevengan enfermedades crónicas. A muchas personas no les gusta comer vegetales (incluyéndome) las plantas se protegen a sí mismas de ser comidas secretando pesticidas naturales y otras toxinas. Los fenoles de las plantas (flavonoides, isoflavones, terpenos y glucosinolatos) casi siempre son amargos, acres o astringentes. Al ser sensibles al sabor amargo de los alcaloides de las plantas y otros venenos, los humanos rechazan los alimentos que se perciben como excesivamente amargos. Esta reacción instintiva al sabor amargo ha perdurado. La industria de alimentos elimina rutinariamente los fenoles, flavonoides, isoflavones, isoflavones, terpenos y glucosinolatos de vegetales a través de una reproducción selectiva y una variedad de procesos para eliminar el sabor amargo. Los compuestos fenólicos son los responsables del amargor y astringencia de muchos alimentos y bebidas. Existen entre 15 diferentes clases de compuestos fenólicos, que van desde simple moléculas fenólicas a polímeros de alto peso molecular. Los compuestos fenólicos actúan como pesticidas naturales, generando resistencia a patógenos, parásitos y predadores en las plantas No todo lo amargo se rechaza automáticamente, en ciertos alimentos y bebidas, se espera algún agrado de amargor. En el café, cerveza y vino, el amargor se relaciona con un atributo deseable: cafeína o alcohol. A pesar de que el gusto por cierto grado de amargor puede adquirirse en la edad adulta, un sabor amargo excesivo en jugos cítricos, café o cerveza generalmente es desagradable. La modificación genética de alimentos para optimizar sus efectos hacia la salud representa una del as nuevas fronteras en la ciencia de la nutrición. Los llamados alimentos funcionales pueden elaborarse con mayores concentraciones de Fitonutrientes con características quimioprotectoras Bibriografia Drewnowski, A.; Gomez-Carneros, C. Bitter Taste, Phytonutrients and the Consumer: A review. American Journal of Clinical Nutrition, 2000. FERMENTACION (Lizeth López) Debido a que el alimento es algo muy indispensable para la vida huma, el tema que me es de interés es el de la fermentación, ya que se me hace un proceso muy interesante, debido a que proporciona diferentes beneficios a la industria alimentaria, donde a su vez es transmitida al ser humano debido a la variedad de productos finales dependiendo que tipo de molécula se utilice al realizar la fermentación, y ahí es donde entraría la materia de orgánica III, al ver que moléculas intervienen y de qué manera para la elaboración de productos lácteos y alcohólicos, ya que es un producto de mayor consumo en nuestro país. Fermentación Láctica Piruvato + NADH + H+-------> ácido láctico + NAD+ Se produce en muchas bacterias (bacterias lácticas), también en algunos protozoos y en el músculo esquelético humano. Es responsable de la producción de productos lácteos acidificados ---> yoghurt, quesos, cuajada, crema ácida, etc. El ácido láctico tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos. Fermentación alcohólica 1. Dos reacciones sucesivas:piruvato --------> acetaldehido + CO2 2. acetaldehido + NADH +H+ -------> etanol + NAD+ Se lo encuentra en levaduras, otros hongos y algunas bacterias. La fermentación alcohólica es la base de las siguientes aplicaciones en la alimentación humana: pan, cerveza, vino y otras. Bibliografía: http://www.iesizpisuabelmonte.es/Departa/BIO/practicas/ferlac.pdf http://www.articuloz.com/vino-articulos/la-fermentacion-del-vino-la-quimicaentre-dos-964223.html http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met4.htm COMPUESTOS AROMÁTICOS (yosimar cano Zamora) Los compuestos aromáticos tienen en común la presencia en su estructura de un anillo benceno, estructura muy particular, descubierta en 1825 por Michael Faraday, cuya estabilidad fue interpretada en 1939 cuando el químico norteamericano Linus Pauling presentó el concepto mecánico cuántico del enlace molecular y representó a los electrones que forman sus enlaces “resonando” entre los átomos que unían. Desde su descubrimiento, el benceno y sus derivados han sido utilizados en innumerables síntesis, como productos intermediarios y/o finales. Los hidrocarburos aromáticos constituyen un grupo dentro de los hidrocarburos clínicos no saturados. Todos ellos se derivan de uno de ellos el benceno.según indica su nombre este compuesto es un hidrocarburo clinico con seis atomos de carbono y tres dobles enlaces ‐trieno‐ su formula empírica es C6H6 y también se les llama algunas veces feno. Compuestos aromáticos y su uso industrial En los comienzos de la química orgánica, aromático, se usaba para describir algunas sustancias en extremo fragantes como el benzaldehído (de cerezas, duraznos y almendras), el tolueno (del bálsamo de Tolú) y el benceno (del destilado de carbón). Sin embargo pronto sé comprendió que las sustancias agrupadas en aquellos grupos, se comportaban químicamente distinto, que los demás compuestos orgánicos. Hoy, el termino aromático, se ocupa para referirse al benceno y a los compuestos relacionados estructuralmente con él. El presente trabajo esta destinado a analizar de forma exhaustiva los compuestos aromáticos, su uso industrial y el riesgo inherente con él. Muchos de los compuestos aislados de fuentes naturales son total o parcialmente aromáticos. Entre ellos se cuenta el benceno, benzaldehído, tolueno y sus derivados, además de algunos productos biológicos y farmacéuticos como la hormona femenina llamada estrona, la morfina y el diazepan(valium) Se ha observado que la exposición prolongada al benceno mismo reduce la actividad de la medula ósea (la deprime) y provoca como consecuencia la leucopenia (disminución de los glóbulos rojos en la sangre), por lo cual se debe evitar el contacto directo y exposiciones prolongadas al benceno. BIBLIOGRAFIA: http://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/uso‐industrial www.mailxmail.com › ... › Ciencias › Introduccion a la química orgánica www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r13900.DOC mazinger.sisib.uchile.cl/.../2005425178j.compuestosaromaticos.doc QUÍMICA ORGÁNICA, APLICACIÓN EN LA BIOTECNOLOGÍA. Sin el estudio de la Química orgánica no es posible el estudio de la Biotecnología Por Emmanuel Rosales Cárdenas La Biotecnología son los métodos y técnicas que utilizan los seres vivos como son células, bacterias, levaduras y en muchos casos virus para crear nuevos productos, transformar organismos, para crear medicamentos, hacer investigaciones científicas, identificar y tratar enfermedades etc. Fundamental y estructuralmente los seres vivos están formados de carbono, el cual es el elemento básico de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Precisamente el estudio de los compuestos o moléculas, en este caso, formadas por carbono y provenientes de la materia viva le corresponden a la Química orgánica. El conocimiento de la Química orgánica dentro de la Biotecnología sirve como soldadura entre ellas, en la identificación de moléculas y la interacción de las mismas dentro de los procesos biotecnológicos, por ejemplo ¿Cuál es la diferencia entre un hombre y una mujer? Hablando hormonalmente, la respuesta seria 2 carbonos y 2 hidrógenos, ya que la hormona femenina los posee más que la hormona masculina, como se ilustra en la imagen. TESTOSTERONA PROGESTERONA Otro ejemplo seria el metabolismo de los seres vivos, aunque es diferente dependiendo del ser vivo que hablamos, el proceso más conocido entre los organismos heterótrofos es la glucolisis, en la se presenta un cambio de posición de los carbonos que forman a la glucosa-6-P para formar fructosa-6-P, a esto se le conoce como isomería. Otro ejemplo es la permeabilidad de la membrana celular, en la cual uno de los criterios para dejar o no entrar una sustancia o partícula a la célula es la solubilidad de la partícula en lípidos, la carga eléctrica de la partícula o sustancia la cual conocemos como polaridad. Existen varios ejemplos de la aplicación del conocimiento de Química orgánica dentro de los procesos biotecnológicos, tan solo basta con ver a nuestro alrededor la interacción de los seres vivos con el medio que los rodea. Es por tanto que el estudio de los procesos biotecnológicos no sería posible sin el conocimiento de Química orgánica ya que sin ella como herramienta en la biotecnología no podría haber tal estudio. Sitios consultados. http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/la-celula/la-membranaplasmatica.php http://www.testosterona.anabolicoesteroide.com.ar/estructura_quimica_testoste rona.gif http://themedicalbiochemistrypage.org/images/progesterone.jpg Tipos y Como Reaccionan en los Alimentos ROJO MACHUCA MARIANA PAMELA Cuando hablamos de aditivos, nos referimos a ingredientes agregados intencionalmente, sin el propósito de nutrir, con el objeto de modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales, durante el proceso de elaboración y/ó envasado y/ó acondicionado, almacenado, transporte o manipulación de un alimento. Es decir en general se utilizan para aumentar la estabilidad o capacidad de conservación, incrementar la aceptabilidad de alimentos genuinos, pero faltos de atractivo, permitir la elaboración más económica y en gran escala de alimentos de composición y calidad constante en función del tiempo. Son ejemplo de ello, los antioxidantes, espesantes, colorantes, los conservantes etc. Este fue mi tema de interés ya que los aditivos llaman mucho mi atención por la diversidad que hay de éstos y por todo lo que logran hacer en nuestros alimentos, por lo cual seria muy recreativo verlo en la materia de Química Orgánica 3 ya que así podría saber como el aditivo actúa directamente en la estructura de cualquiera de los alimentos con los cuales estemos trabajando e incluso si se podrían hacer algunas modificaciones en alguno de ellos para mejorar su acción sobre estos alimentos. Esto es muy importante también a nivel económico ya que si el aditivo utilizado en el alimento funciona correctamente, esto le ahorra a la empresa mucho dinero ya que estos tienen como objetivo además de conservar los alimentos por mas tiempo también mejoran su sabor, aroma, texturas, etc, por menos dinero de lo que si se hiciera todo de manera natural lo cual provoca que estos productos sean mas baratos sin afectar su calidad, los aditivos también permiten que ciertos productos que no sean de “temporada” puedan ser consumidos en cualquier época del año gracias a la acción de los conservadores y así puedan ser accesibles para cualquier persona. Aunque estos aditivos son utilizados en alimentos no dejan de ser compuestos químicos por lo cual también se requiere tener un control o norma sobre ellos, las cuales nos van a decir cuanto podemos adicionar de aditivo al alimento correspondiente para evitar efectos secundarios en los consumidores, que pueden causar incluso cáncer hablando de un efecto prolongado. Por todas estas aplicaciones e importancia en la industria es por lo que los aditivos son mi tema de interés para abordar en la materia. Bibliografia: http://www.anmat.gov.ar/consumidores/alimentos/aditivos.pdf *ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Los ácidos grasos Omega-3 DIANA MARIBEL CARRILLO REYES Son un tipo de grasa poliinsaturada (como los omega-6), considerados esenciales porque el cuerpo no puede producirlos. Por lo tanto, deben incorporarse a través de los alimentos, tales como el pescado, los frutos secos y los aceites vegetales como el aceite de canola y de girasol. Tipos de ácidos grasos omega-3 · -AAL - o ácido alfa-linolénico, está formado por una cadena de 18 carbonos con tres dobles enlaces de configuración cis. El primer doble enlace está ubicado en la posición n-3 o en la punta omega del ácido graso; es por ello que el AAL se considera un ácido graso n-3 (omega-3) poliinsaturado. · AEP - o ácido eicosapentaenoico contiene una cadena de 20 carbonos y cinco dobles enlaces de configuración cis; el primer doble enlace está ubicado en el tercer carbono desde la punta omega. Por lo tanto, el EPA también se considera un ácido graso omega-3. · ADH - o ácido docosahexaenoico está formado por una cadena de 22 carbonos con seis dobles enlaces de configuración cis; el primer doble enlace está ubicado en el tercer carbono desde la punta omega del ácido graso. Por lo tanto, el ADH también se considera un ácido graso omega-3. www.omega-9oils.com/la/arg/es/omega369.htmEn caché - Similares- Propiedades funcionales de carbohidratos. Dafne Minerva González Ferrer. Introducción: los carbohidratos están presentes fundamentalmente en los vegetales (frutas y hortalizas). En este grupo de alimentos, los carbohidratos son el grupo mayoritario después del agua. Pueden suponer entre un 2-20% de la composición total de los vegetales. El pepino, por ejemplo, tiene pocos carbohidratos, y los que más tienen son los vegetales amilaceos que son los que tienen una gran cantidad de concentración de almidón. Los carbohidratos pueden ser diferentes en cuanto a su peso molecular, los hay simples y complejos. Los azúcares simples más importantes son la glucosa, la fructosa o la sacarosa. La importancia que tienen es por el sabor dulce que confieren a los alimentos lo que les hace mucho más atractivos. Otro azúcar importante pero este ya complejo es el almidón. Es la forma en la que el tejido vegetal reserva energía. El ser humano lo digiere y a veces lo almacena para energía. La mayor parte de los azúcares que se obtienen en nuestra dieta provienen de los añadidos a los productos elaborados que tienen más que los naturales. La sacarosa que se obtienen de la caña de azucar o de la remolacha es la que más se utiliza. La lactosa es el más importante de origen animal. Los carbohidratos se clasifican en: monosacaridos, oligosacáridos (2-20 monosacáridos unidos) y polisacáridos (más de 20 monosacáridos unidos). MONOSACÁRIDOS: El nombre de estos define el número de carbonos (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas). Los más importantes son las hexosas y después las pentosas. El nombre de estos define el número de carbonos (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas). Los más importantes son las hexosas y después las pentosas. El nombre de estos define el número de carbonos (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas). Los más importantes son las hexosas y después las pentosas. a) Aldehido: aldosas como la glucosa. b) Cetona: cetosas como la fructosa. Si en el Carbono 5 el grupo hidroxilo se encontrara a la izquierda hablariamos de las formas L-fructosa y L-glucosa. Los denominamos isómeros. Hablamos de Epímeros cuando dos moléculas solo difieren en un centro quiral. La galactosa y la manosa son epímeros de la glucosa. Además los carbohidratos forman estructuras cíclicas en formas de anillos de furano o pirano. Al formarse la estructura cíclica se forma una nueva isomería que dependerá de si el Carbono 1 y 6 están en el mismo plano (anómeros b) o en distinto (anómeros a). Otra propiedad de los carbohidratos es la mutarrotación: Viene definida por la rotación específica. La a-D-glucopiranosa tiene una rotación específica de 112º mientras que su anómero b tiene una rotación de 19º. Si tenemos una disolución de ambas se transformaran unos anómeros en otros hasta llegar a un equilibrio. Esta transformación se da pasando por la forma abierta. Tanto la estructura cíclica como la abierta poseen propiedades reductoras. Son capaces de reducir otras sustancias y oxidarse ellas. El grupo hemiacetálico de la forma cíclica tiene carácter reductor. Reacciones que pueden sufrir los monosacáridos: Oxidación: si la oxidación es del grupo aldehido a grupo ácido, dará lugar a la serie ónico. Si la oxidación es del grupo hidroxilo del Carbono 6 dará lugar a la serie urónico. Reducción: si se reduce el grupo aldehido a hidroxilo se forman los azúcares-alcohol o polioles. Son buenos edulcorantes pero el organismo no los absorve. El Xilitol proviene de la Xilosa y el Sorbitol de la glucosa. Si se reduce el grupo hidroxilo del Carbono 6 podemos obtener ramnosa (6desoximanosa) a partir de manosa. Formación de glucósidos o glicósidos: a) por reacción entre un monosacárido y un grupo hidroxilo de otro compuesto que no sea azúcar (aglicona). Por ejemplo la amigdalina presente en las almendras amargas. b) Reacción de un monosacárido y un grupo tiol (SH-R). En este caso hablaremos de tioglicósidos o glicosinolatos como por ejemplo ocurre en la Mostaza. c) Reacción de monosacáridos con un grupo amino (NH2). En este caso hablaremos de aminoglicósidos que son buenos potenciadores del sabor. En estos glicósidos se pierde la capacidad de mutarotación. Bibliografia http://usuarios.multimania.es/vicobos/nutricion/quimica2.html Empaques sustentables (Joselin Salazar Piña) Existen dos tendencias que pueden ayudar en el manejo de residuos sólidos, estos podrían significar el desarrollo de soluciones diferentes para su control. La primera se pude denominar: “De lo natural a lo natural”. Esto significa que nada debe convertirse en basura y todo debe volver a su ciclo. El segundo la reducción de los residuos en los rellenos sanitarios. Estoy significa que, al incluir resinas específicas a ciertos materiales de empaque, éstos se degradarán, de acuerdo a las condiciones del lugar. El tema es muy complejo, pues los términos usados son confusos ya sea como: degradable, biopolímero, biodegradable, compostable, oxodegradable, etcétera. Pues esto genera una falta de claridad en los consumidores y compradores. Básicamente, un empaque puede degradarse debido a la acción de diferentes medios o agentes como: ·La luz (fotodegradación) ·La humedad o el agua (hidroderadables o hidrosolubles) ·Oxígenos-calor-luz (oxoderadables) ·Por la presencia de ciertos aditivos o catalizadores que favorezcan o aceleren la descomposición y la degradación. Se puede observar, que el tema de los bioplásticos, en sus diversas facetas, tiene un gran potencial a futuro por su evidente aporte ecológico y aprovechamiento de recursos naturales renovables, lo que constituye sus principales fortalezas. Lo anterior debe ser tomado en cuenta por las empresas en el momento del desarrollo de nuevos productos, también como involucrar a las autoridades para llevar a cabo legislaciones referentes al manejo de residuos sólidos. Ing. Guillermo Miranda Amézcua, Quimica Orgánica, UNAM Grupos protectores CRESPO CONTRERAS SILVIA ADRIANA La protección de grupos funcionales es una estrategia sintética que hay que aplicar cuando se desea efectuar una reacción de un grupo funcional en presencia de otro u otros grupos funcionales más reactivos. Para conseguir este tipo de transformaciones se procede a: 1º. Proteger el grupo o los grupos funcionales más reactivos. 2º. Efectuar la reacción sobre el grupo funcional libre. 3º. Desproteger los grupos funcionales. Una reacción de protección no es más que una reacción quimioselectiva en la que un grupo funcional se transforma en otro grupo funcional. Las condiciones que debe cumplir un grupo protector son: 1º. Se debe poder instalar en el sistema polifuncional de manera quimioselectiva. 2º. Debe ser estable a las condiciones de reacción que va a sufrir el grupo funcional libre. 3º. Se debe poder eliminar en condiciones quimioselectivas. Se plantea un problema de quimioselectividad al intentar la transformación del siguiente cetoester en un cetoalcohol. La transformación directa no es posible porque el carbonilo cetónico es más reactivo que el carbonilo del éster y cualquier reductor que se emplee en la reacción, por ejemplo NaBH4 o LiAlH4, reducirá antes a la cetona que al éster. Para conseguir esta transformación hay que recurrir a los grupos protectores. En este caso habrá que: 1º. Proteger el carbonilo cetónico. 2º. Reducir el grupo éster. 3º. Desproteger el carbonilo cetónico. BETRAN LARA CRESCENCIO 210243864 TEMA: IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA EN LOS ALIMENTOS La Química, por obvias razones, demanda del profesional el manejo de habilidades, técnicas y un dominio conceptual de las leyes que rigen los fenómenos naturales para su aplicación en problemas prácticos de la vida cotidiana y para el entendimiento de fenómenos que se incorporan a estudios en “otras áreas”. Los biólogos, ingenieros químicos y de alimentos, médicos, geólogos, etc., podrían ser considerados profesionales que tienen como área de acción principal el estudio de problemas con enfoque esencial en esas disciplinas, pero que necesitan en todo momento hacer uso de un entendimiento sustancial de los fenómenos de la Química que definen las fronteras de tal área problemática. Por eso en el mundo la Química es considerada “la ciencia central”. Los seres vivos con un cumulo de sustancias químicas reaccionando a cada segundo; por lo tanto no podría entenderse el metabolismo si no se utilizara el lenguaje propio de la Química para estudiarlo. Los alimentos son obviamente una mezcla mas o menos compleja de sustancias químicas que se derivan de las fuentes naturales ( y a veces artificiales), por lo tanto en necesario comprender las leyes de la Química y tener entrenamiento técnico para entender su comportamiento biológico , los procesos en que intervienen y su descomposición . Todo el mundo que nos rodea: las plantas, los seres vivos , el aire, la atmosfera , la tierra y todos sus elementos, el vestuario, los alimentos, los fármacos, los materiales de uso cotidiano, en general, los insumos industriales de toda índole, está constituido por sustancias químicas. Referencia bibliografica: Rogelio 0. C., Luz Amalia R. V., Luz Adriana B. J., Diana Maricela O. S., “CURSO PRACTICO DE QUIMICA ORGANICA ENFOCADO A BIOLOGIA Y ALIMENTOS”, Editorial Universidad de Caldas, 1ra Edicion Abril 2008 QUÍMICA FORENSE VÍCTOR ISAAC GARCÍA ANTONIO Dentro de las diversas aplicaciones en las que se ve involucrada el área de la Química y específicamente la Química Orgánica se encuentra el de las Ciencias Forenses o Criminología. La ciencia forense se basa en la aplicación de los métodos científicos a los procesos de la materia que se involucran con un crimen. Existen muchas ramas de la ciencia forense debido a que las ciencias en general tienen alguna aplicación en los asuntos públicos y criminales. Algunas de sus principales áreas son las siguientes: · Química · Biología · Odontología · Patología · Entomología · Psicología · Antropología La Química Forense es otra alternativa a los muchos caminos que puede seguir un químico en el ámbito de la investigación, además de ser una buena opción a la hora de hacer aportes significativos a la sociedad, donde su actuar, junto con su alto nivel de conocimiento analítico y su capacidad de manejo instrumental, es de vital importancia para descifrar las evidencias y contribuir a la búsqueda de la verdad. Uno de los principios fundamentales en los cuales se rige la Ciencia Forense y específicamente la Química Forense se basa en la premisa de que cuando dos objetos entran en contacto, habrá un intercambio entre los dos. Es decir, “cada contacto deja un rastro”, frase que popularizó Edmund Locard, padre de la Criminalística moderna, provocando así un giro en la metodología investigativa. Es por esto que el químico forense rastrea este intercambio entre materiales y trae a la luz lo que es invisible a los ojos. Basándose en sus conocimientos y en las tecnologías desarrolladas, tiene la capacidad de rastrear sustancias o huellas que éstas dejan en una escena del crimen. El químico forense, por lo tanto trabaja con sustancias no-biológicas, tales como pintura, vidrio o líquidos, trazas de pólvora provenientes de un disparo, todas muestras que pueden ser muy bien analizadas mediante métodos analíticos apropiados. Otro de los campos en que un químico forense puede desarrollarse es en Toxicología donde principalmente trata con muestras biológicas, orina, pelo, sangre, semen, saliva o contenido gástrico y así poder determinar por ejemplo el nivel de alcohol o drogas que una persona ha consumido. Entender la evidencia requiere de herramientas provenientes de muchas disciplinas como la Química Analítica, la Biología, Ciencias de los Materiales y Genética. Por lo tanto los Química Forense tiene tres tareas principales: primero, analizar las evidencias en el laboratorio, luego, se interpreta la información que se saca de ellas y por último, se puede llegar a defender lo encontrado, mediante la testificación del químico forense en un juicio. REFERENCÍAS BIBLIOGRÁFICAS SOBRE EL TEMA: 1.- http://www.ciencia-ahora.cl/Revista19/01QuimicaForense.pdf 2. - http://cienciacriminalistica.blogspot.com/ 3. - Johll, Matthew E., “QUÍMICA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL”, 1ra. Edición, Editorial Reverté. LOS POLIMEROS EN NUESTRA VIDA EDGAR LAZARO CORONEL CANTERA La química de los polímeros o macromoléculas comenzó su andadura a finales del mismo siglo XIX y después de revolucionar nuestra vida cotidiana sigue desarrollándose y sorprendiéndonos en este recién estrenado siglo XXI. Un gran número de estos polímeros se han obtenido después de muchos años de investigación, y otros han tenido un descubrimiento por azar. Pero detrás de todos ellos está el esfuerzo y el trabajo de muchos investigadores que han llevado a cabo su trabajo en una rama de la química conocida como “química de los materiales”. La industria de los polímeros en general, se inició en 1839, cuando el estadounidense Goodyear descubrió el proceso de vulcanizado en caliente del caucho, que lo hacía más duro y resistente al calor, lo cual permitió la fabricación de neumáticos para los coches y mejorar las propiedades de polímeros naturales como el hule. Los polímeros son sustancias formadas por moléculas muy grandes que resultan de la unión de otras moléculas más sencillas llamadas monómeros. La polimerización es la unión sucesiva de muchas unidades de monómeros para obtener un polímero. LOS POLÍMEROS SE PUEDEN CLASIFICAR ATENDIENDO A: - SU ORIGEN: natural o sintético. - PROPIEDADES MECÁNICAS: elastómeros, plásticos, fibras, recubrimientos y adhesivos - SU COMPORTAMIENTO AL CALENTARLO: Termoplásticos o termoestables. APLICACIONES DE LOS POLÍMEROS SINTÉTICOS: Las propiedades de los polímeros son las responsables de sus múltiples aplicaciones. Algunas de las características y aplicaciones de los polímeros más conocidos y utilizados en nuestra vida cotidiana son: POLIETILENO (PE): Las aplicaciones más frecuentes son envases de alimentación que pueden utilizarse en el lavavajillas y en el microondas, botes, film transparente de cocina,tuberías, persianas. POLÍMEROS VINÍLICOS : Plásticos derivados del polietileno Polipropileno (PP) Constituye uno de los componentes imprescindibles de un coche: salpicaderos, parachoques … También se utiliza para confección de tapicerías y alfombras Las prendas térmicas, los pañales (absorbe 500 veces su masa), trajes espaciales ... debido a su capacidad para dejar pasar la humedad Policloruro de vinilo (PVC): Sintetizado por primera vez en 1838 por Regnault. Tiene alta resistencia, no es inflamable, no se degrada... lo que le convierte en un CONCLUSIONES: Los descubrimientos de unas pocas personas puede hacer más fácil y cómoda la vida cotidiana de millones de personas e incluso salvar vidas. http://zientziazaleak.blogspot.com/2009/11/los-polimeros-en-nuestra-vida.html VISITA 22-092011 Compuestos aromáticos HIDROCARBUROS AROMÁTICOS BTEX Colina Corona Jessica Los hidrocarburos aromáticos suelen ser nocivos para la salud, como los llamados BTEX, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno por estar implicados en numerosos tipos de cáncer o el alfa-benzopireno que se encuentra en el humo del tabaco, extremadamente carcinogénico igualmente, ya que puede producir cáncer de pulmón. Los hidrocarburos aromáticos (BTEX) benceno, tolueno, etilbenceno, meta y orto xileno son contaminantes prioritarios resistentes a la degradación química y biológica. Su presencia en el ambiente es de carácter antropogénico, por lo que se requiere su monitoreo continuo en las diferentes matrices ambientales para determinar niveles en el ambiente. Para ello se debe contar con métodos analíticos rápidos y sensibles que permitan analizar un gran número de muestras por día en el laboratorio y al mismo tiempo realizar la extracción de las muestras en los laboratorios móviles. Crean métodos de degradación de hidrocarburos Uso excesivo de combustibles fósiles en las actividades productivas diarias causa derrames de hidrocarburos en agua, tierra y aire, que por sus características de toxicidad son clasificados como residuos peligrosos, pero pueden ser revertidos por la acción de microorganismos. Pruebas de tolueno –en fase gaseosa y cantidades pequeñas– como fuente de carbono para estimular la actividad de microorganismos en el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos arrojaron una mejora en la tasa de degradación de éstos y una oxidación completa Esto significa que los microorganismos utilizan los hidrocarburos para producir agua, dióxido de carbono (CO 2) y biomasa, explicó la doctora Adela Irmene Ortiz López, profesora-investigadora del Departamento de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La académica llevó a cabo la investigación Biodegradación de Hidrocarburos en Suelos: Efecto de la Adición de Cosubstratos Gaseosos, como parte del desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento biológico por esta casa de estudios. El logro de una oxidación completa resulta fundamental porque si los compuestos se oxidasen sólo en forma parcial podrían generarse otros intermediarios aun más tóxicos que los originales, explicó la experta. Para llevar a cabo ese trabajo, la doctora Ortiz López obtuvo dos muestras de suelo contaminado, una que provenía de una refinería del estado de Tamaulipas donde el daño por hidrocarburos databa de mucho tiempo antes y registraba concentraciones de 185 mil miligramos por kilogramo (mg./kg.) de suelo. La segunda, procedente del estado de Veracruz, fue producto de un derrame reciente y en concentraciones de 40 mg./kg. En la primera parte del estudio se identificaron los microorganismos degradantes en los suelos mismos, sobre todo aquellos que lograron sobrevivir a la contaminación. Las muestras de suelo fueron empacadas en reactores tipo columna con un agente abultante o vermiculita. Dichas columnas fueron alimentadas con corrientes de aire que contenían cargas leves de tolueno como cosubstrato gaseoso para favorecer la actividad microbiana y que los microorganismos pudieran llevar a cabo la degradación. Los resultados mostraron que con el suelo contaminado por hidrocarburos en una concentración de 40 mil mg./kg. la degradación se incrementó en 25 por ciento en los controles sin cosubstrato, y en 40 por ciento en el tratamiento con cosubstrato. La mineralización –transformación de los contaminantes en agua y CO 2 aumentó entre 30 por ciento y 42 por ciento en un tiempo de tratamiento de 98 días. El sistema propuesto por la doctora Ortiz López es innovador porque resolvería problemas de contaminación en aire y suelo en un mismo proceso, y podría ser aplicado en todo tipo de territorio contaminado por hidrocarburos. Esta investigación tiene mucha relación con la química orgánica ya que estamos hablando de compuestos aromáticos y muy importante es el conocimiento de estos ya que nos pueden dar demasiados beneficios o como también provocar enfermedades como son los hidrocarburos Btex que el conocimiento exacto de estos ayuda a una mayor calidad de vida en una ciudad, además de que es muy importante el control de los Btex por que pueden llegar a ser causantes de muerte; por ello me intereso este tema además de que estos hidrocarburos pueden ser sintetizados de forma natural, son muy resistentes. · · · Bibliografia Environmental Science & Technolog Environmental Technology Universidad del Zulia /Venezuela/ Ciencia/ http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/cien/article/view/7124 La Química orgánica (explosivos) Por Jorge Eduardo Jiménez Ramírez. Se denomina explosivo a toda sustancia que por la acción de una causa externa ‐roce‐ percusión, temperatura‐ se transforma en gases, en tiempo brevísimo, y con una tonalidad térmica elevada y positiva. La rapidez del fenómeno es fundamental, pues gracias a ella no tiene tiempo a disiparse el calor de la reacción, quedando momentánea y progresivamente acumulado en los gases hasta que, con un violento estallido, la energía desencadenada se transforma en trabajo mecánico. Fue con el hallazgo accidental del químico Schönbein de la nitrocelulosa, cuando se iniciaron las investigaciones sobre los explosivos. Haciendo un experimento en su casa, derramó una mezcla de ácido nítrico y sulfúrico y utilizó un delantal para secarlo. Colgó el delantal a secar en la estufa, pero una vez seco detonó y desapareció. Había convertido la celulosa del delantal en nitrocelulosa. La nitrocelulosa hizo posible la pólvora sin humo y recibió el nombre de algodón de pólvora. Los primeros intentos de fabricar esta sustancia con fines militares fracasaron debido al peligro de explosiones en la factoría. Más tarde, Alfred Nobel (1833‐1896), motivado por la muerte accidental de su hermano a causa de una explosión, inventaría la dinamita, un explosivo más seguro de manejar. La dinamita se obtenía al mezclar nitroglicerina y tierras diatomeas con un elevado contenido en dióxido de silicio. Sus productos fueron de enorme importancia para la construcción, la minería y la ingeniería, aunque también para la industria militar. Debido a su complejo de culpa por el mal y la destrucción que sus inventos pudieran haber causado a la humanidad en los campos de batalla, decidió legar la mayor parte de su fortuna a la Fundación Nobel con el encargo de otorgar una serie de premios anuales a las personas que más hubieran contribuido al beneficio de la humanidad en el campo de la física, química, medicina, fisiología, literatura y paz mundial. La mayor parte de los explosivos se obtienen por “nitración”, bien sea una nitración propiamente dicha, o una esterificación (de alcoholes con ácido nítrico). En el proceso se suele forman agua, que diluye al ácido nítrico (HNO3) y paraliza su acción. En general, cuando el ácido nítrico actúa sobre algunas funciones orgánicas, principalmente hidrocarburos, aminas y alcoholes (polisacáridos, inclusive) se forman nitroderivados o ésteres. Estos productos, especialmente los polifuncionales, son, en general, explosivos, entre los que cuentan, además, otros pocos productos de la química mineral (clorato potásico, nitrato potásico, nitrato amónico) y también unos cuantos más de carácter orgánico, que tienen carácter iniciador. A parte de los explosivos obtenidos por nitración, hay otros tres que son bastante corrientes: el fulminato de mercurio, el nitruro de plomo y el estifnato de plomo. En consecuencia, su descomposición explosiva es endotérmica o muy poco exotérmica. Su inestabilidad les hace muy sensibles y aptos para estallar fácilmente por acciones exteriores. Por eso se usan como cebos o iniciadores de la explosión de los otros más estables, capaces de efectos rompedores importantes, que no tienen los iniciadores. Por lo tanto, iniciadores y rompedores se complementan. En este punto, es importante remarcar que la Química no es mala en sí misma, es la humanidad la que corrompe la ciencia aplicándola a una labor de destrucción. http://www.quimica2011.es/historia/siglo‐xix/la‐qu%C3%ADmica‐org%C3%A1nica‐explosivos http://www.manualesutiles.com/2007/01/17/manual-de-explosivos-quimicos/ Hidrocarburos: Contaminación de suelo y agua y biorremediación. Rojas Gutiérrez Moncerrath Los hidrocarburos son compuestos de carbono e hidrógeno que, atendiendo a la naturaleza de los enlaces, pueden clasificarse de la siguiente forma: ¦ ¦ Alifáticos ¦ ¦ Hidrocarburos ¦ ¦ ¦ Aromáticos ¦ Saturados ¦ Alcanos ¦ ¦ ¦ Alquenos ¦ Insaturados ¦ ¦ Alquinos La industrialización en el mundo ha causado numerosos problemas de contaminación de suelos y aguas. En el caso de la industria petrolera, ésta produce gran cantidad de desechos con contenidos de hidrocarburos, los cuales es necesario que sean dispuestos en sitios seguros como fosas de almacenamiento o recipientes especiales para su disposición temporal, hasta que sean reutilizados o tratados. Los accidentes en la industria petrolera, como rupturas de tuberías y naufragios, originan derrames de petróleo sobre los ecosistemas terrestres y marinos, causan procesos de contaminación y afectan las propiedades fisicoquímicas y los componentes biológicos de los ecosistemas. Estos accidentes impiden el aprovechamiento de los recursos naturales afectados, ya que son alterados los procesos productivos o se modifica directamente el hábitat de especies y la estética del paisaje natural. En la actualidad los suelos contaminados con hidrocarburos representan el 70% del total de los eco‐sistemas impactados. La biorremediación o biotratamiento permite la recuperación de sitios (suelos o aguas) contaminados. Para que este proceso se realice de manera exitosa, es necesario que los microorganismos que llevan a cabo la degradación de los hidrocarburos utilicen el carbono del contaminante como fuente de energía, para lo cual se requiere de condiciones fisicoquímicas óptimas (La Grega et al., 1996). Algunas técnicas de biorremediación se llevan a cabo por medio de tapetes microbianos, lodos, aislamiento de cepas, etc. El uso de microorganismos no está restringido únicamente al tratamiento de compuestos orgánicos. En algunos casos, los organismos seleccionados pueden también reducir los cationes tóxicos de los metales pesados (como el selenio), a la forma elemental menos soluble y menos tóxica. Por lo tanto, el tratamiento biológico puede también aplicarse a las aguas superficiales contaminadas por metales pesados. A partir del aislamiento, selección y conservación de bacterias marinas degradadoras de hidrocarburos y productoras de sustancias tensioactivas se formuló un producto denominado BIOIL‐FC. Mediante los resultados experimentales de un proyecto de investigación utilizando técnicas de bioestimulación con nitrógeno y fósforo inorgánico y de bioaumentación con el producto BIOIL‐FC se demostró una mayor eficiencia en la oxidación de los hidrocarburos con la aplicación de éste bioproducto con respecto a la bioestimulación tradicional, lográndose porcentajes significativos de remoción de los contaminantes. Estos resultados evidencian las potencialidades de este bioproducto para el saneamiento de ambientes terrestres impactados con petróleo y sus derivados. Fuente de consulta: Revista Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente., (6). (2005); p.p 5160 http://reviberoammicol.com/2004‐21/103120.pdf (24, Septiembre, 2011) http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378 18442006000400006&lng=en&nrm=iso&ignore=.html (24, septiembre, 2011) http://www.uv.es/baeza/cqtema9.html (24, septiembre, 2011) PRODUCTOS BIOFARMACÉUTICOS Rocío Alejandra Cortés Velasco Un producto biofarmacéutico, es un producto o un principio activo que se utiliza como terapia en los seres humanos o en los animales, que es obtenido de manera distinta, no proviene de una síntesis orgánica, ni de la purificación de un compuesto químico particular, por ejemplo de un extracto de una planta es aquél que se obtiene a través de procesos biotecnológicos, mediante los cuales se logra, por ejemplo, que una bacteria produzca como parte de sus metabolitos el principio que permita producir al microorganismo la molécula que tendrá una aplicación terapéutica. Pero existe dificultades para crearla, Una de ellas es que cuando se realiza síntesis orgánica se tiene cierto grado de seguridad sobre cuales son los precursores, se tiene planeada una ruta sintética que establece cual será el producto final y los posibles productos extras; cuando se depende de un agente biológico, que puede estar sujeto a muchas variables, la temperatura, la humedad, el pH, el tipo de nutrientes y la cantidad de proteínas presentes entre otras características, pueden ocasionar modificaciones en los procesos dentro del organismo que afecten el producto final que se quiere obtener. es necesario que se caractericen e identifiquen cada una de las posibles variaciones en la molécula que van a producir, así como sus efectos terapéuticos y sus posibles efectos tóxicos, para al final demostrar que existe un control dentro del proceso de fabricación; y una vez que ya se tienen la caracterización completa del producto, se puede establecer un mecanismo de control de calidad del producto terminado y del producto en proceso. Algunas de las herramientas analíticas mediante los cuales se lleva a cabo la caracterización y evaluación de los productos, es a través de la cristalografía de rayos X, resonancia magnética nuclear, espectrometría de masas, análisis de amino terminal, entre otras. Bibliografía: revista oficial de químicos farmacéuticos biólogos México. A.C QFI. Isaias arteaga FERMENTACION ALCOHOLICA (Alma Veronica Laurencio Ramírez) Es el proceso anaerobio mediante el cual se hidroliza la azúcar para formar anhídrido carbónico y alcohol etílico. La palabra alcohol se deriva del árabe alcohl o cohol; en un principio se utilizó el término para designar el polvo fino del antimonio o de galena que emplean las mujeres orientales para ennegrecerse los ojos. La ecuación original que enuncio Gay-Lussac para la fermentación alcohólica es: C12H24O12 ----4CO2 + 4C2H5OH En 1828, Dumas y Boullay la transformaron en: C6H12O6 -----2CO2 + 2C2H5OH La fermentación alcohólica más frecuente es producida por las levaduras del genero Saccharomyces. En 1858 Traube señalo que la fermentación se originaba por una acción de una substancia llamada fermento, que se hallaba en las levaduras. En 1897 Buchner lo separo por primera vez y lo llamo zimasa. Algo más tarde, Albert efectuó la investigación de un polvo fermentativo llamado zimina, que se obtiene a partir de levaduras muertas por cetona. Así se demostró que las responsables de la fermentación no son las levaduras en sí, sino las enzimas que se encuentran en su protoplasma celular. Principales aportaciones de las bebidas alcohólicas con especial énfasis en las no destiladas La fermentación fue conocida por todas las civilizaciones en la antigüedad, quizá nunca se sepa cuando el hombre realizo por primera vez una fermentación alcohólica mediante levaduras. Es posible que el primer vino que utilizo el hombre haya sido elaborado por la uva, ya que este fruto se contamina fácilmente con microorganismos, inclusive con levaduras, pues la temperatura ambiental en donde crecen las vides es favorable para la fermentación. La primera persona que observo en el microscopio una levadura fue el holandés Antoine van Leeuwenhoek, en 1680, quien lo hizo con gotas de cerveza .Louis pasteur definió la situación en 2 publicaciones principales: una en 1866 y la otra en 1876. Este investigador concluyo que la investigación de fermentaciones se debía a la acción de levaduras en condición de anaerobiosis (explícitamente ausencia de aire), en donde la fermentación es proceso de fermentación de azúcar en etanol y bióxido de carbono. De las bebidas alcohólicas no destiladas sobresalen las bebidas insalivadas. La saliva humana se utilizaba para elaborar bebidas alcohólicas por medio de la masticación, ya que era un componente fundamental que facilitaba la fluidificación de materias primas de la naturaleza amilácea y su sacarificación. Según bemfeld la enzima ∞-amilasa de la saliva humana es activa con el pH 3.8 y 9.4 y se optimiza con el pH de 6.9. Su actividad óptima es de los 40°C. Observaciones acerca de los aditivos que se emplean para elaborar algunas bebidas. Loa chiles (frutos de capsicum spp) tienen un papel muy importante como sazonante en varias de las bebidas que aquí se señalan. Se han efectuado algunos estudios sobre su acción o efectos fisiológicos en el ser humano, notaron que al comer chile aumenta la secreción salival, lo que indica un posible estimulo adrenocortical. Los condimentos, desde la remota antigüedad han formado parte de la alimentación y de la farmacopea; sus efectos de penden de la dosis y de la aplicación, que pueden estar relacionados con la fisiología alimentaria y, con frecuencia se aprovechan en farmacología. Bebidas de frutos Colonche De origen prehispánico, se elabora desde hace unos 2000 años. Se desconoce el origen de la voz colonche, aunque existen varias suposiciones; una de ellas proviene del náhuatl coloa = encorvar (el que encorva a la gente, por su acción embriagante). Se obtiene de la fermentación de jugo de tunas o de frutos varios nopales, en especial del duraznillo. El procedimiento que se sigue para preparar la bebida es el mismo desde hace siglos. Las tunas se pelan y de machacan, se cuelan y su jugo se hierve durante dos o tres horas. Después de enfriarse se deja fermentar durante unos 4 días. A veces se añade colonche viejo o tibicos como inoculo para acelerar la fermentación. Los tibicos son masas gelatinosas o microbioglias formadas por bacterias y levaduras que se desarrollan en agua con piloncillo o azúcar morena. El colonche de pocas horas de fermentación es una bebida dulce, gaseosa, de sabor agradable, ligeramente butiraceo, mas al paso delos días su sabor se torna acido, por la producción de ácidos orgánicos y entonces se desecha. Algunas otras bebidas elaboradas con frutos que no requieren destilación. Chicha (agua de cebada, piña, masa de maíz prieto, azúcar y clavo) Chiquito (agua y tunas coloradas fermentadas) Obo, hobo o jobo (fruto de obo, agua y piloncillo) Chuanuco (ciruela, durazno o manzana, se fermenta con agua y panocha) Saguaro o sahuaro (frutos de diversas cactáceas como: cardón espinoso, pitahaya dulce, cabeza de viejo, sina) Sidra (zumo de manzana o pera) Tejuino de tuna (el zumo de todo tipo de tuna) BIBLIOGRAFIA 1991 “Productos de fermentación por tibicos y levaduras asociadas” Revista latinoamericana de microbiología 33(1): 17-23 2003 “Más allá del pulque y del tepache” UNAM instituto de investigaciones antropológicas pag. 11-41 ANESTÈSICOS (BIBIANA TORRES REYES) Debido a que el éter dietilico (llamado “éter”comúnmente) es un relajante muscular de corta vida, fue muy usado durante algún tiempo como anestésico por inhalación. Sin embargo, su efecto se presenta con lentitud y tiene un periodo largo y desagradable de recuperación; en consecuencia, hay otros compuestos como el enflurano, el isoflurano y el pentotal sódico (también llamado tiopental sódico) se usa con frecuencia como anestésico intravenoso. El inicio de la anestesia y la pérdida de conciencia ocurren a los pocos segundos de su administración. Se debe tener cuidado al administrar pentotal sódico porque la dosis para que la anestesia sea efectiva es 75% de la dosis letal. Debido a su gran toxicidad no se puede usar como anestésico único sino que en general se utiliza para inducir la anestesia antes de administrar un halotano que lo han reemplazado como anestésico. Aun así, el éter dietilico se sigue usando donde son escasos los anestesiólogos adiestrados porque es el más seguro para que lo administre una persona sin entrenamiento. Los anestésicos interactúan con las moléculas no polares de las membranas celulares, con lo cual logran que las membranas se hinchen e interfieren de ese modo con su permeabilidad Anestésico por inhalación. En contraste, el propofol tiene todas las propiedades del “anestésico perfecto”; se puede administrar como anestésico único por goteo intravenoso, presenta un periodo de inducción rápido y agradable, y tiene un amplio margen de seguridad. Además también la recuperación de los efectos del mismo es rápida y agradable. Científicos desarrollan una levadura con porciones de ADN sintético David Castro 09/15/2011. Ariana Torres Martinez Ya pasó más de un año desde que el biólogo Craig Venter desarrolló el primer organismo capaz de vivir con un genoma sintetizado completamente en un laboratorio [1]. Este trabajo es considerado como uno de los hitos más importantes de la biología sintética, rama de la ciencia que busca diseñar y desarrollar organismos vivos con funciones biológicas especiales —que no pueden ser encontrados forma natural— para ser usados en la medicina, el medio ambiente, la minería, la agricultura, etc. Ahora, un grupo de investigadores estadounidenses liderados por el Dr. Jef Boeke de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, han desarrollado una levadura con dos cromosomas parcialmente sintéticos [2]. A diferencia de las bacterias usadas por Venter, las levaduras son organismos eucariotas, por lo tanto, tienen un núcleo que alberga un genoma mucho más complejo, compuesto de moléculas estabilizadoras, regiones de ADN que codifican proteínas y regiones que no codifican nada pero que regulan la expresión de los genes. La secuencia genética completa de la levadura Saccharomyces cerevisiae cuenta con unos 12 millones de pares de base (pb) divididos en 16 cromosomas diferentes. Debido a su gran tamaño, Boeke y sus colaboradores diseñaron dos pequeñas secuencias de ADN sintético que sumados equivalen al 1% del total del genoma. Una de las porciones corresponde al brazo derecho del cromosoma 9, mientras que la otra corresponde al brazo izquierdo del cromosoma 6. Las longitudes de las secuencias sintéticas fueron de ~90,000 pb y ~30,000 pb, respectivamente. Las versiones sintéticas fueron diferentes a las versiones originales de la cual provinieron ya que antes de ser sintetizadas fueron editadas en una computadora. Los investigadores removieron aquellas regiones que desestabilizaban la estructura genómica, tales como: las secuencias de ADN repetitivo, las secuencias de ADN móvil (transposones y retrotransposones) y los genes redundantes; mientras que añadieron otras secuencias involucradas con los mecanismos de recombinación genética conocidas como sitios LoxP. Una vez sintetizadas las dos regiones cromosómicas fueron insertadas en las levaduras, integrándose correctamente en las posiciones específicas de los cromosomas 6 y 9, y reemplazando así a las versiones originales. Las características morfológicas (forma y tamaño de las colonias) y fisiológicas (expresión de genes y consumo de nutrientes) no se vieron afectadas a consecuencia del ADN sintético, demostrando así la funcionalidad de la técnica. Finalmente, los investigadores usaron un factor que activaba la recombinación genética entre los sitios LoxP. Las levaduras mostraron una gran cantidad de mutaciones que reducían su supervivencia pero que aumentaban su diversidad fenotípica y su heterogeneidad genética, demostrando así el potencial mutagénico de este sistema para el desarrollo de variedades de organismos mejorados. De dominarse la técnica, se podría inducir mutaciones específicas que mejoren las características de la célula, o sea, una evolución dirigida. "Hemos creado una herramienta de investigación que no solo nos permite aprender más acerca de la biología de la levadura y la biología del genoma, sino que también implica la posibilidad de diseñar, algún día, genomas con fines específicos, como desarrollar nuevas vacunas o medicamentos", explica el Dr. Boeke. Las implicancias a corto plazo son muchas ya que las levaduras son ampliamente usadas en la industria alimentaria (elaboración de panes y cerveza), farmacéutica (producción de fármacos a gran escala mediante la fermentación en biorreactores), energética (producción de biocombustibles), etc. En teoría, se puede generar una levadura con todos sus cromosomas sintéticos, sin embargo, aún se desconoce el impacto que podría tener sobre su aptitud biológica (fitness