Pregunta 1 - Universidad Regional Autónoma de los Andes

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD: DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ABOGADA DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 111 DEL CÓDIGO CIVIL, PARA
GARANTIZAR LA REPRESENTACIÓN, DERECHO INHERENTE DE LA CAPACIDAD
LEGAL DEL MENOR EMANCIPADO, ANTE LOS OPERADORES DE JUSTICIA DEL
JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL Y MERCANTIL DEL CANTÓN RIOBAMBA EN EL
AÑO 2014.PORTADA
AUTORA: PAOLA FERNANDA PEÑAFIEL OROZCO
ASESOR: JUAN PABLO CABRERA VÉLEZ.
RIOBAMBA – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
M. Sc. Juan Pablo Cabrera Vélez, en mi calidad de asesor de la tesis de grado, certifico que el
tema: Proyecto de reforma al artículo 111 del Código Civil, para garantizar la representación,
derecho inherente de la capacidad legal del menor emancipado, ante los operadores de justicia
del Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba en el año 2014. Elaborado
por Paola Fernanda Peñafiel Orozco, previo a la obtención del título de ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, fue revisado y aprobado, al haber cumplido con las
normas legales y reglamentarias de la institución universitaria, en consecuencia autorizo su
sustentación.
Riobamba, Julio 2015.
M. Sc. Juan Pablo Cabrera Vélez
ASESOR DE TESIS
DECLARATORIA DE AUTORÍA
Yo, Paola Fernanda Peñafiel Orozco, portador de la cédula de ciudadanía Nº 0603472390
declaro que el presente Proyecto de investigación intitulado: “Proyecto de reforma al artículo
111 del Código Civil, para garantizar la representación, derecho inherente de la capacidad
legal del menor emancipado, ante los operadores de justicia del Juzgado Primero de lo Civil
y Mercantil del cantón Riobamba en el año 2014”, previo a la obtención del título de Abogada
de los Tribunales de la República, es original, auténtico y personal; en tal virtud, el contenido,
efectos académicos y legales que se desprenden del mismo, son y serán de mi exclusiva
responsabilidad legal y académica.
Riobamba, Junio de 2015
…..……...….…………………..…
Paola Fernanda Peñafiel Orozco
C.C: 0603472390
DEDICATORIA
Va dedicado a mi padre, mi madre, esposo e hija, quienes han sido las únicas personas que me
apoyaron incondicionalmente en éste reto de profesionalización.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por permitirme acrecentar mi
conocimiento dentro de las aulas Universitarias.
RESUMEN EJECUTIVO
Surge una nueva concepción doctrinaria, la cual tiene su justificación en el referido
instrumento jurídico de carácter internacional y rompe con el viejo prototipo de la doctrina de
la situación irregular, dando inicio al modelo paradigmático de la protección integral, con esta
visión se reconoce a la adolescencia en su condición de persona y en consecuencia como
titulares de derechos y de deberes, cuya incapacidad no puede ser utilizada como pretexto para
desconocerles sus derechos esenciales, se deben establecer las vías efectivas para garantizarles
dichos derechos, bajo este nuevo esquema nace una noción de capacidad muy diferente y
opuesta a la que había sido manejada hasta entonces por la doctrina tradicional.
De acuerdo al modelo de protección de los adolescentes en la Constitución de la República del
Ecuador, el Código de Procedimiento Civil, el Código de la Niñez y Adolescencia que
garantizan derechos y también las obligaciones que tienen que cumplir, pero entre estas
garantías no se considera en ninguna de las leyes citadas disposiciones que permitan que los
adolescentes intervengan en los diferentes procesos en los que puedan estar involucrados y
tengan que reclamar derechos para sí; la legislación civil estipula que los menores de edad
pueden participar en procesos judiciales a través de su representante designado mediante ley,
esto estaría bien para niños porque no pueden manifestarse, pero en el caso de los adolescentes
son personas que pueden razonar, opinar y manifestar sus requerimientos.
Es por ello que la transformación ocurrida en el ámbito de la antigua concepción del menor
incapaz a la actual concepción del adolescente con capacidad procesal, reviste especial
importancia, pero la sociedad ecuatoriana a través de sus leyes no ha garantizado a los
adolescentes el acceso a los órganos de justicia como parte, sino a través de un representante;
esto implicaba un menoscabo para el conjunto de garantías inherentes a la persona humana,
previstas no solo en los textos legales antes mencionados, lo que permite la continuación del
tratamientos de los adolescentes como seres incapaces de pensar y de actuar, no tomándose en
consideración que muchos de estos adolescentes estudian y sus con amplios conocimientos
que les permite expresar ampliamente sus requerimientos.
EXECUTIVE SUMMARY
It comes a new doctrinal concept, which has its justification in the aforementioned legal
instrument of international character and breaks the old prototype of the doctrine of the
irregular situation, starting the paradigmatic model of comprehensive protection, this vision
recognizes the adolescence in their personhood and therefore as holders of rights and duties,
whose disability can not be used as a pretext for desconocerles their basic rights, should
establish effective ways to guarantee those rights, under this new scheme comes a notion very
different and opposite capacity that had been handled so far by the traditional doctrine.
According to the model of protection of adolescents in the Constitution of the Republic of
Ecuador, the Code of Civil Procedure, the Code of Children and Adolescents, which guarantee
rights and obligations that must be met, but among these guarantees are not considered none of
the provisions cited laws that allow teenagers involved in the different processes that may be
involved and have to claim rights for themselves; civil law stipulates that minors can
participate in judicial proceedings through its representative designated by law, this would be
good for children because they can not demonstrate, but in the case of adolescents are people
who can reason, think and express their requirements.
That is why the transformation in the area of the former conception of the child unable to
present conception of teenager with legal standing, particularly important, but the Ecuadorian
society through its laws has not guaranteed adolescents access to organs of justice part, but
through a representative; this involved a detriment to the set of guarantees inherent in the
human person, are provided not only in the aforementioned legal texts, allowing the
continuation of the treatment of adolescents as incapable of thinking and acting beings, not
taking into account that many these adolescents study and extensive knowledge that allows
them to widely express their requirements.
INDICE
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARATORIA DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 1
Situación Problémica ........................................................................................................ 2
Formulación del Problema: ................................................................................................. 2
Objetivos ............................................................................................................................. 3
Objetivo General ................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 3
Idea a Defender ................................................................................................................. 3
Justificación ........................................................................................................................ 3
Resumen de la Tesis ........................................................................................................... 4
Breve Explicación Metodológica........................................................................................ 5
Aporte teórico, significación práctica y novedad ............................................................... 6
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7
1.
Noción de filiación y emancipación.- .......................................................................... 7
2. La guarda y la curaduría.- ............................................................................................. 28
3. Efectos jurídicos del matrimonio del menor emancipado.- .......................................... 40
CAPITULO II ...................................................................................................................... 45
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. ............ 45
Modalidad de la Investigación .......................................................................................... 45
Tipos de Investigación ...................................................................................................... 46
Población y Muestra ......................................................................................................... 46
Métodos ............................................................................................................................ 46
Presentación de Resultados ............................................................................................... 48
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 56
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 60
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 60
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 61
Introducción
Antecedentes de la Investigación
Según el Código Civil los menores de edad son incapaces relativos, lo que significa que están
supeditados a la guarda que ofrece la patria potestad, que es un estado de protección que los
padres proveen a sus hijos. Esta incapacidad se mantiene mientras el hijo de familia es menor
de edad, no obstante, cuando alcanza la mayoría de edad, los padres ya no ejercen sus
derechos de patria potestad sobre él, debido a que por el simple hecho de haber cumplido 18
años se le considera una persona legalmente capaz.
A pesar de este primer concepto, el Código Civil prevé en sus artículos 308 y siguientes, que
es posible habilitar a un menor de edad, para que desde este punto sea capaz legalmente, lo
que quiere decir que se ha suspendido los derechos de la patria potestad, en aras de que el
menor de edad pueda dirigirse por sí mismo, principalmente en lo que concierne a la
representación como derecho inherente de la capacidad legal.
En síntesis, el menor de edad que se haya emancipado, es capaz legalmente y
consiguientemente puede representarse a sí mismo, quedando plenamente habilitado para
comparecer a cualquier acto jurídico.
Una de las formas de alcanzar la emancipación es la prevista en el numeral 2 del artículo 310
del Código Civil, es decir, la emancipación por causa del matrimonio de menor, lo cual es
plenamente coherente, en las veces que se espera que una persona que contrae nupcias forme
su propia familia, en tal situación sería absurdo tratar de mantenerla en un estado de
incapacidad.
A pesar de lo anteriormente indicado, el artículo 111 del Código Civil, limita la representación
como derecho inherente de la capacidad legal del menor de edad emancipado, en las veces que
le requiere para el evento de divorcio, presentarse con un curador que le represente.
Esta idea se contrapone a lo que significa la emancipación, figura por la cual el menor es
plenamente capaz y consecuentemente puede representarse a sí mismo.
1
Situación Problémica
La aplicación del artículo 111 del Código Civil por parte de los Jueces, para el evento de
divorcio del menor emancipado ocasiona un problema, ya que limita su capacidad legal y
puntualmente su representación. Esto debido a que el menor de edad que ha sido emancipado,
ha alcanzado plena capacidad legal y por ende puede representarse a sí mismo.
No obstante, de que el concepto de la emancipación es bastante claro, el requerimiento del
artículo 111 del Código Civil, se presenta como una grave limitación a la figura jurídica, al
exigirle al emancipado que se presente a su propio divorcio por medio de un curador que le
represente, cuando el emancipado está perfectamente facultado para auto representarse.
Es en este sentido que la aplicación del artículo 111 del Código Civil por parte de los Jueces,
para el evento de divorcio del menor emancipado ocasiona un problema, ya que contraría a la
figura jurídica de la emancipación.
Formulación del Problema:
¿Cómo garantizar la representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor
emancipado, frente al artículo 111 del Código Civil, ante los operadores de justicia del
juzgado primero de lo civil y mercantil del cantón Riobamba en el año 2014?
Objeto de Investigación.- Código Civil
El campo de acción.- Proyecto de reforma al artículo 111 del Código Civil.
Identificación y línea de investigación.- Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas
civiles.
2
Objetivos
Objetivo General
Elaborar un proyecto de reforma al artículo 111 del Código Civil, para garantizar la
representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor emancipado, ante los
operadores de justicia del juzgado primero de lo civil y mercantil del cantón Riobamba en el
año 2014.
Objetivos Específicos

Fundamentar jurídica y doctrinariamente el artículo 111 del Código Civil.

Analizar el alcance que posee la representación.

Estudiar la capacidad legal del menor emancipado.

Analizar la jerarquía de la norma jurídica con referencia al artículo 111 del Código
Civil y la representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor
emancipado

Validar la propuesta por expertos.
Idea a Defender
Mediante el proyecto de reforma al artículo 111 del Código Civil, se podrá garantizar la
representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor emancipado, ante los
operadores de justicia del juzgado primero de lo civil y mercantil del cantón Riobamba en el
año 2014.
Justificación
A objeto de cumplir cabalmente con la parte académica y con el fin de mejorar los
conocimientos adquiridos en el ámbito del Derecho, se hace necesario realizar un análisis
crítico-propositivo a nivel interno y externo, de acuerdo con los países inmersos en la
investigación jurídica, cuya trascendencia social conlleve a solucionar los desfases socio-
3
jurídicos producidos por falta de garantías a los derechos de los menores, o por obsolescencia
u oscuridad de la norma invocada la cual debe ser reformada.
La investigación jurídica surge frente a la necesidad de incorporar alternativas de reforma al
Código Civil vigente, en relación a los menores emancipados, siendo la propuesta de gran
interés social nacional y local, por cuanto beneficia directamente a los menores emancipados
los cuales tendrán al alcance de sus manos, el goce efectivo de la tutela judicial de sus
derechos, en la tramitación del divorcio en los juicios civiles, con fundamento en el libre
consentimiento y voluntad de los menores.
Es imprescindible realizar un análisis crítico propositivo en cuanto a la investigación jurídica
sobre las causas y efectos de la obligación que tienen los menores de ser autorizados por un
Curador.
Es muy necesaria la reforma al Código Civil, la cual permitirá aplicar constitucionalmente el
principio de igualdad de los menores de edad y así garantizarles el goce integral de los
derechos constitucionales, y real ejercicio. La propuesta de reforma contribuirá a que el
procedimiento sea más equitativo.
La viabilidad de esta investigación está garantizada plenamente, por cuanto el problema
jurídico se encuentra identificado, además se cuenta con los recursos humanos como los
Facilitadores Académicos, Docentes de la Universidad y una variedad de fuentes
bibliográficas, así como doctrina, jurisprudencia y hechos fácticos. De todo lo indicado resulta
pertinente la realización de este trabajo investigativo, por tratarse de un problema vigente y de
gran trascendencia social y jurídica.
Resumen de la Tesis
Se ha desarrollado en tres capítulos, de los que a continuación se describen:
El Capítulo I trata sobre el Marco Teórico o Doctrinal, en el que se ha compilado variados
criterios de autores nacionales y extranjeros, que hablan al respecto de los orígenes y la
4
evolución que han tenido la emancipación legal, derechos y principios constitucionales y su
situación actual, también incluye la legislación y jurisprudencia.
En el Capítulo II se habla sobre la Metodología empleada en la investigación jurídica.
El Capítulo III contiene la Propuesta, la misma que está estructurada por un antecedente,
justificación, objetivos generales y específicos, descripción y desarrollo de la propuesta,
beneficiarios e impacto social.
Breve Explicación Metodológica
Se emplearán los siguientes métodos.
Método casuística.
En ética aplicada refiere al razonamiento basado en casos.
Método deductivo
La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos
generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias
suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales,
para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.
Método Inductivo:
La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la
observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales.
Método analítico:
Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos.
5
Narrativa
Es un género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos.
Técnicas
Encuesta
Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un
cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en
observación (como sí lo hace en un experimento).
Entrevista
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta
(entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un
problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Fichaje
Es el proceso de recopilación y extracción de datos importantes en nuestro proceso de
aprendizaje, de las fuentes bibliográficas como: libros, revistas, periódicos, internet.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
En base al Art. 308 del Código Civil “la Emancipación da fin a la Patria Potestad” al Art. 283
Ibidem. “la Patria Potestad es el conjunto de derechos que tienen los padres sobre sus hijos no
emancipados” al Art. 11 inc. 2 de la Constitución “Todas las personas son iguales y gozarán
de los mismos derechos, deberes y oportunidades”, al Art. 67 Ibidem. “Se reconoce la familia
en sus diversos tipos” al 67 inc. 2 Ibidem. “El matrimonio es la unión entre hombre y mujer,
se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus
derechos, obligaciones y capacidad legal”, es así que la autorización del Curador exigida para
el matrimonio de los menores, para efectos del divorcio es inconstitucional.
6
Para garantizar los derechos que la Constitución y la ley reconoce a los jóvenes en general, es
importante que se incorpore un inciso al art. 109 del Código Civil para el efectivo ejercicio de
los derechos de los menores para evitar vulneraciones a los derechos constitucionales.
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. Noción de filiación y emancipación.Antes de iniciar el motivo de estudio que es la emancipación, es necesario plantear nociones
preliminares de lo que implica la institución; es decir, para poder comprender lo que es la
emancipación y determinar su alcance, es necesario, conocer lo que es la filiación y sus
efectos.
Etimología de filiación.Del latín: “filius”, „hijo‟.
Concepto filiación.La filiación es la relación o vinculo que se establece entre una persona y sus progenitores.
Inicialmente es un puro hecho biológico que se basa, pues, en el vínculo natural de sangre que
se crea cuando una persona ha sido procreada o engendrada por otra. El derecho recoge esta
relación y la regula, creando una relación jurídica entre padres e hijos.
La filiación es el estado de familia que se deriva de la relación entre dos personas de las cuales
una es el hijo (a) y otra el padre o la madre del mismo. (Moreno R., J.A., “Derecho De
Familia”, Asunción, Paraguay: Ed. Intercontinental, 3ra, 2009, página 519 Tomo II)
Breve reseña histórica.En derecho histórico se clasificaban los hijos ilegítimos no naturales como “espúreos” y
dentro de los espúreos se comprendían los adulterinos, incestuosos, sacrílegos.
7
En la anterior redacción del CC los hijos ilegítimos eran a su vez divididos entre naturales
(aquellos cuyos padres hubieran podido contraer matrimonio) y no naturales (en los casos en
los que los padres no hubieran podido contraer matrimonio) bien por adulterinos o bien por
incestuosos. La discriminación entre unos y otros era muy grande, hasta el punto de que los
hijos no naturales no tenían otro derecho que el derecho a alimentos y además en sentido
restringido y se prohibía la investigación de paternidad (tan solo se admitía la prueba de la
paternidad a efectos de alimentos). Por su parte, los hijos ilegítimos naturales tenían derecho al
apellido, a recibir alimentos y un derecho hereditario, aunque mas limitado que los hijos
legítimos. Solo se podía reclamar la paternidad si había escrito indubitado del padre o
posesión continua de estado
Formas de establecer la filiación.Se ubican las siguientes formas de establecer la filiación:
Procreación.Es la voluntad de una o dos personas, para dar vida a un nuevo ser. Como se ha dicho
anteriormente la patria potestad es un derecho que se deriva de la naturaleza; por ende, se
califica a la procreación como la primera causa del establecimiento de la institución.
Filiación jurídica.Generalmente entendida como el lazo jurídico que relaciona a un infante con sus autores, pero
en un sentido aplicado al motivo del estudio, puede decirse que es el asentamiento de la
relación paterno-filial, por intermedio del reconocimiento moral o judicial de los padres.
Forma deducida por la jurisprudencia: “Filiaciones contradictorias únicamente se suscitan
cuando ya hay previamente un emplazamiento de estado, es decir, cuando la paternidad o
maternidad se ha asentado en el Registro del Estado Familiar, constituyéndose así en título de
estado en sentido formal y no substancial, oponible erga omnes.” (Fallo del Salvador: 79-A99, Cámara de Familia de la Sección del Centro, Interlocutoria.)
8
Adopción.“La adopción es un acto de amor del hombre y de la mujer contemporánea y de las próximas
décadas, a favor de los niños, adolescentes, menores de edad en general, huérfanos,
abandonados, de padres desconocidos.” ( Sajón, Rafael, Derecho de Menores, Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1995, p. 339)
Síntesis.A pesar de lo planteado es necesario indicar que la filiación se entiende como unidad. Debido
a esto, sin importar la forma como se establezca, produce los mismos efectos jurídicos.
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 69 señala: “Para proteger los
derechos de las personas integrantes de la familia: 6. Las hijas e hijos tendrán los mismos
derechos sin considerar antecedentes de filiación o adopción.”
El Código de la Niñez y la Adolescencia, en el párrafo segundo del artículo 98, redacta: “Los
niños, niñas y adolescentes adoptados se asimilan a los hijos biológicos. Para todos los efectos
el padre y la madre adoptivos son considerados como progenitores.”
Objeto de la filiación.En términos generales el objeto de la filiación es establecer la patria potestad de los padres
sobre los hijos menores de edad para provocar un estado de protección sobre el menor, por
considerarlo como una persona incapaz.
Tenencia, protección y representación, son los propósitos encomendados a la patria potestad,
debido a que en estos elementos se contiene la patria potestad.
Tenencia.Wallerstein y Blakeslee: “Decimos por supuesto, que cuando evocamos la palabra tenencia es
porque entre padre e hijo se verifica efectivamente una convivencia total o parcial. Sin
embargo, vía de una ex¬tensión terminológica, cierta doctrina clasifica así la tenencia: a) en
9
sentido amplio o legal (que sería poseer los atributos emergentes del ejercicio de la patria
potestad), y b) en sentido estricto o tenencia "física" (que importaría tener al hijo consigo, ser
titular de su guarda). De este modo la tenencia en sentido amplio quedaría compatibilizada
para regir como "compartida", no obstante que la guarda se encuentre en cabeza de un solo
padre.” ( WALLERSTEIN - BLAKESLEE, Padres e hijos después del divorcio, Pág. 352)
Protección.Puig Peña: “Frente a todo peligro que pueda amenazar la salud física y moral.” (Puig Peña,
Federico, Tratado de Derecho Civil Español, Tomo II, p. 299)
La Convención sobre los Derechos del Niño consagra disposiciones que aseguran al menor el
derecho de asistencia –Artículo 8 No. 2, artículo 19 No. 2, artículo 23 No. 2 y No. 3, artículo
24 No. 2 literal b), artículo 28 No. 1 literal b)-. Para el caso se ha identificado dos tipos: moral
y material.
La asistencia moral consistente en la ayuda que prestan los padres a sus hijos con el fin de que
desarrollen la autonomía de su conciencia; por su parte, la asistencia material consiste en dar
recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades biológicas del hijo.
Mientras que la asistencia moral por su naturaleza es difícil de normativizar, la asistencia
material posee un gran desarrollo -aún histórico- en la ley, originándose en el IUS
COMMUNE del Derecho Romano y adoptando el término de “derecho de alimentos” en las
múltiples legislaciones contemporáneas, Claro Solar lo define del siguiente modo: “Con la
palabra alimentos se designa, en su sentido legal, todo lo que es necesario para la conservación
de la vida: comida, la bebida, el vestido, los remedios en caso de enfermedad.” (Claro Solar,
Luís, Explicaciones de Derecho Civil Chileno y comparado, Santiago 1944, p. 448.)
Representación.Se puntualiza que este es el derecho medular de la patria potestad y sobre el que recae toda la
investigación.
10
Mosset Iturraspe sostiene que: “La representación, en el actual estado de evolución del
Derecho, no es un negocio jurídico sino una situación jurídica que emerge o nace de diversas
causas.” (Mosset Iturraspe, Jorge, La representación. Origen, evolución, derecho comparado y
proyectos de reforma, Revista de Derecho Privado y Comunitario, Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe, 1994, p.9)
Para el caso de los hijos menores es: “…una especie…de los incapaces que la ley organiza con
finalidad proteccional, a los fines de suplir la incapacidad de obrar de los mismos.” (Méndez
Costa, María Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal –
Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 306)
La representación que los padres ejercen sobre sus hijos está prevista en el artículo 28 del
Código Civil: “Son representantes legales de una persona, el padre o la madre, bajo cuya
patria potestad vive...”
Impresión que es compartida, Belluscio explica que: “Se trata pues, de una representación
necesaria y universal. Necesaria porque los padres que ejercen la patria potestad no podrían
renunciar a asumirla, y porque el menor está sujeto forzosamente al mandato. Y universal
porque, en principio, se extiende a todos los actos de la vida del hijo trátese de asuntos
judiciales,
extrajudiciales
o
administrativos
y
de
relaciones
patrimoniales
o
extrapatrimoniales.” ( Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Tomo II,
Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 322)
Cuando se habla de una representación necesaria debe hacerse referencia a López del Carril,
tratadista que sostiene que la representación de los padres sobre los hijos es, en todo caso,
necesaria y no legal, porque ésta se origina de la relación paterno - filial mas no de la ley. Por
otra parte, Monroy Cabra sostiene que la representación es por su objeto judicial o
extrajudicial.
Principio de Favor fili.El principio de beneficio de los hijos, que informa tanto esta materia como todo el derecho de
familia en general.
11
Este principio tiene un especial vigor en materia de filiación, puesto que la filiación es una
materia con proyección constitucional, que afecta a derechos esenciales del individuo: su
propia identidad, derechos sucesorios y alimentos. Esto determina que exista un elemento de
interés social y de orden público, de tal forma que cuando entra en colisión con otros derechos
fundamentales, como el derecho a la intimidad o integridad, deban ceder estos frente al
derecho a la filiación (STS 24.10.96).
Esta colisión ha sido muy estudiada por la jurisprudencia a raíz de los litigios de filiación, ante
la resistencia de algunos demandados a someterse a las pruebas de paternidad, alegando el
derecho a la integridad e intimidad.
Frente a este respecto se puede citar la Constitución de la República del Ecuador, artículo 44:
“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y
culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.”
Con este preámbulo se pasa a estudiar a la emancipación.
Etimología de emancipación.Guillermo Cabanellas: “Del verbo latino, emancipare, que equivale a soltar de la mano o sacar
del poder de alguien; y, por extensión, enajenar, transferir. Como fin, liberación, dimisión o
abdicación de la patria potestad o de la tutela, se encuentra ya caracterizada en el Derecho
Romano, como renuncia que hace el padre de la patria potestad, ejercida sobre el hijo”.
12
(CABANELLAS Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Heliasta,
S.R.L., Buenos Aires-Argentina, 2001, pág. 402.)
Concepto de emancipación.Se trata de un acto jurídico, por el cual un menor de edad queda exento de los cuidados de la
patria potestad o tutela y adquiere así el gobierno de su persona pudiendo gozar y disponer de
sus bienes como si fuera mayor de edad.
Emancipar o emanciparse equivale a independizar o independizarse, pese a no haber llegado
aún a la mayoría de edad, de la patria potestad o tutela a la que en principio está sujeto el
menor de edad. Según ello, la mayoría de edad no será propiamente hablando una causa de
emancipación, sino sencillamente el acceso a la plena y general capacidad de obrar.
Aunque siempre poseen obligaciones, Código Civil artículo 266: “Aunque la emancipación dé
al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres,
en su ancianidad, en el estado de demencia y en todas las circunstancias de la vida en que
necesitaren sus auxilios.”
Se puede argumentar que la emancipación es la acción del hijo menor de edad para acceder a
la autonomía de sus derechos, por efecto de la cesación de los derechos parentales; esta figura
habilita al menor para el gobierno de su propia persona y para el ingreso a la vida civil en
general.
Código Civil artículo 308: “La emancipación da fin a la patria potestad. Puede ser voluntaria,
legal o judicial.”
Breve reseña histórica en el mundo.El término emancipatio proviene de Roma que quiere decir liberar al filius (menor) de una
rígida organización familiar que proviene en torno de la patria potestad. Los padres gozaban
entre muchas atribuciones la facultad de realizas cualquier decisión sobre el hijo menor en el
grupo familiar sin tener en cuenta su edad, sexo, grado de madurez. Aunque cabe puntualizar
13
que en Roma se llegó al extremo de mantener la patria potestad incluso durante la adultez del
hijo; es decir, que la patria potestad se utilizó como un poder total de los padres frente a los
hijos.
Fue la emancipación romana aquella que venía surgiendo de tiempos de Constantino que nada
tenía que ver con la emancipatio, ya que se autorizaba a los mayores de veinte años y de
dieciocho en mujeres a tomar sus propias decisiones, la edad para emanciparse y salir del yugo
de sus padres era de veinticinco años.
El pensamiento medieval de la casta giraba, principalmente, en torno a la idea de una
explotación económica del patrimonio común.es por ellos que se buscaba que no el patriarca
la cabeza del hogar tome las decisiones y sea dueño de dicha economía, ya que la economía
era un elemento esencial y decisivo de la patria potestad.
Posteriormente, se ordenó que la autoridad de los padres a través de la patria potestad termine
por la emancipación, esto bajo ciertos presupuestos legales como: la mayoría de edad o el
matrimonio de los hijos
Breve reseña histórica en Ecuador.La legislación francesa es aquella que ha marcado el inicio de la vida jurídica a nivel de
Latinoamérica y del Ecuador.
Este código francés fue adoptado por las legislaciones como rastro del nacimiento de las leyes
para las personas bienes y sucesiones.
Según las diferentes codificaciones de este mencionado código en aquellas épocas en que se
formaron los mismos la menos destacada era la mujer, quien no tenía en lo absoluto ni voz ni
voto, en lo referente a la toma de decisiones y que estaba sumida a la patria potestad de sus
padres; y al marido y que por ende no podía administrar los bienes, si bien es cierto era una
época de marcada diferencia que estipulaba una desigualdad donde la figura legal de la
emancipación ni si siquiera existía.
14
Posterior a ello solo existía la mayoría de edad que se la alcanzaba a los 23 años pero así
también seguía la marcada diferencia; ya que ese requisito de edad era solo para los varones
puesto que la mujer solo podía dejar o abandonar la casa a los veinticinco años de edad; a
excepción que fuera para contraer matrimonio o a su vez ingresara a un convento.
Pero lo que hoy conocemos como emancipación en esa época era difícil para la mujer; ya que
dejaba el yugo dominante de su hogar para entrar a otro de igual o mayor magnitud en cuanto
a su vida marital con su cónyuge; pues obligatoriamente ella se sometía al domicilio y a la
nacionalidad de su marido.
De igual forma la ejecución del comercio y otros actos diversos como el de aceptar una
herencia debían tener el consentimiento de su marido y por ende no podía ejercer cargos como
los de tutora. Es así que se nota la desigualdad tan marcada que en aquellas épocas reprimía la
vida de la mujer principalmente ya que el hombre no tenía tan marcado legalmente sobre la
toma de sus decisiones.
Formas de emancipación.Seguidamente se estudiará cada una de las formas de la emancipación:
Emancipación voluntaria.Por habilitación de edad o emancipación dativa, Gómez Duque, para quién la emancipación
voluntaria simplemente es: “La convenida entre el hijo adulto y sus padres mediante
instrumento público.” (Gómez Duque, Álvaro, Elementos de Derecho de Familia, Leyer,
Antioquia, 2002, p. 147)
Código Civil artículo 309: “La emancipación voluntaria se efectúa por instrumento público en
que el padre y la madre declaran emancipar al hijo adulto, y el hijo consiente en ello. No
valdrá la emancipación, si no es autorizada por el juez, con conocimiento de causa.”
Debe abrirse un paréntesis antes de abordar el tema, refiriendo así a la edad que debe tener el
menor adulto -término manejado en la norma-, si se revisa el artículo 21 del Código Civil se
15
divisará que el menor adulto es el varón mayor de 14 y menor de 18 años y la mujer mayor de
12 y menor de 18 años.
Artículo 21 del Código Civil: “Llámase infante o niño el que no ha cumplido siete años;
impúber, el varón, que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce;
adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha
cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a
cumplirlos.”
Julio César Rivera. “Es preciso subrayar que en nuestro sistema jurídico el menor sometido a
patria potestad no puede reclamar la emancipación contra la voluntad de sus padres, la
decisión de estos es soberana y ni aun el juez podría suplirla mientras subsista la patria
potestad.” ( Rivera, Julio César, Instituciones de Derecho Civil, Tomo I, Abeledo – Perrot,
Buenos Aires, 1990, p. 409)
Con respecto al trámite que debe darse, el instrumento público es en su sentido estricto una
escritura celebrada ante Notario, quién habrá de constatar que los requisitos explicados se
cumplan. Siguiendo con el proceso, la escritura debe ser inscrita en el Registro Civil para su
validez y posteriormente el Juez la abalizará, constatando con la declaración de testigos el
beneficio que recibirá el menor, finalmente la sentencia que ordene la emancipación será
publicada.
Código de Procedimiento Civil, artículo 736: “La escritura pública en la que los padres
emancipen a un hijo, deberá estar firmada por los emancipantes y el emancipado; y, después
de inscrita la primera copia, se la presentará al juez competente, con una información de
testigos que justifique la utilidad que de dicha emancipación resulte al menor. Sin otro
procedimiento, se pronunciará sentencia, la cual se mandará publicar por la prensa, o, en falta
de ésta, por carteles fijados en los parajes más públicos del lugar.”
Revocación de la emancipación voluntaria.La emancipación voluntaria es esencialmente reversible, debido a que conserva como
finalidad la presunta capacidad del menor para autogobernarse. En el supuesto de que el
16
menor actúe de una forma impropia, el principio del interés superior del niño sugiere, que
regrese a la situación de protección propia de la patria potestad. En esta razón, es
imprescindible que se vigile el efecto de la emancipación en el menor de edad.
Borda: “A diferencia de la emancipación por matrimonio, la que se obtiene por habilitación de
edad es esencialmente revocable. Esta diferencia se justifica plenamente; el fundamento de la
primera es el matrimonio, que es un hecho irreversible; el de la segunda, la aptitud presunta
del menor…de modo que probado que tal aptitud no existe, es razonable revocarla… siendo
suficiente probar que ha sufrido perjuicios considerables a causa de su inexperiencia, ligereza
o prodigalidad.” (Borda, Guillermo, Manual de Derecho Civil, Editorial Perrot, Buenos Aires,
1998, p. 256)
Código Civil, artículo 313: “La emancipación, una vez efectuada, es irrevocable, aún por
causa de ingratitud. No obstante puede revocarse en los casos siguientes:
1o.- Cuando el hijo menor, emancipado voluntariamente, observa conducta inmoral; y,
2o.- Cuando uno de los padres ausentes se presenta durante la menor edad de los hijos que, por
no tener el otro se emanciparon a consecuencia de la desaparición de aquél.
La revocación, en el primer caso, será decretada por el juez, con conocimiento de causa; y en
el segundo, se efectuará por ministerio de la ley.”
Concordancia, Código de la Niñez y Adolescencia artículo 107: “Ejercicio de la patria
potestad en caso de reconocimiento posterior.- El reconocimiento posterior del hijo o hija da
derecho al ejercicio de la patria potestad.
Emancipación legal.IPSO JURE es una dicción latina que puede traducirse como “de pleno derecho”. Esta clase de
emancipación es una consecuencia jurídica que se produce sin necesidad de que ocurra un
hecho o acto –o en todo caso un requerimiento-, sino por naturaleza misma de la norma
jurídica.
17
Código Civil, artículo 310: “La emancipación legal se efectúa:
1o.- Por la muerte del padre, cuando no existe la madre;
2o.- Por el matrimonio del hijo;
3o.- Por la sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre ausente; y,
4o.- Por haber cumplido la edad de dieciocho años.”
Por el matrimonio del hijo.Evidentemente si el menor de edad contrae matrimonio, debe salir de los cuidados del hijo de
familia, propios de la patria potestad. Sería contradictorio que se intente mantener estos
cuidados, sobre una persona que está constituyendo un nuevo hogar, la emancipación en este
caso se realizaría con el objeto de habilitar al menor de edad en las funciones de un padre de
familia y consiguientemente, de responsable de sus propios hijos menores de edad.
Código Civil, artículo 83: “Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse
sin el consentimiento expreso de quien ejerza la patria potestad, y a falta de tal persona, de los
ascendientes de grado más próximo.”
Bossert y Zannoni: “…el matrimonio sustrae al menor de la esfera de la patria potestad de
ambos padres, se requiere el consentimiento de ambos.” (Bossert, Eduardo y Zannoni,
Eduardo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1990, p. 426)
El artículo 87 Código Civil, establece el requerimiento: “Si la persona que debe prestar este
consentimiento lo negare, aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá procederse al
matrimonio de los menores de dieciséis años.”
No obstante el artículo 87 Ibídem, finaliza en el siguiente sentido: “Pero los mayores de esta
edad tendrán derecho a que se exprese la causa del disenso, y se califique ante el juez
competente.” Por tanto, en el caso de mayores de 16 años se admite la autorización judicial en
caso de la negativa injustificada de los padres.
18
Buscados varios criterios se puede llegar a la conclusión de que la emancipación legal por
matrimonio del hijo es irrevocable.
Méndez Costa y D´Antonio: “…impide el funcionamiento de la patria potestad, la que con
motivo del matrimonio del hijo, deja de tener su anterior sustento.” (Méndez Costa, María
Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores,
Buenos Aires, 2001, p. 330)
Borda explica: “La emancipación por matrimonio es irrevocable y por consiguiente se
mantiene aunque el matrimonio se disuelva durante la menor edad por fallecimiento de uno de
los cónyuges, haya o no hijos. Con mayor motivo subsiste en caso de divorcio. Distinta es la
solución si el matrimonio fuere anulado; en efecto, en esta hipótesis el matrimonio se tiene
como no celebrado, de modo que es lógico que la emancipación quede sin efecto…la
emancipación será de ningún efecto solo a partir del día en que la sentencia de nulidad pase en
autoridad de cosa juzgada. Por consiguiente, todos los actos realizados por el menor desde el
casamiento no son válidos…” ( Borda, Guillermo, Manual de Derecho Civil, Editorial Perrot,
Buenos Aires, 1998, p. 254)
Por llegar los hijos a la edad de dieciocho años.Méndez Costa y D´ Antonio: “La patria potestad encuentra natural culminación con la
obtención de la finalidad reconocida a la institución, que le da la significación y contenido, es
decir, el logro del pleno desarrollo personal del hijo.” (Méndez Costa, María Josefa y
D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos
Aires, 2001, p. 329)
Código de la Niñez y Adolescencia artículo 2: “Sujetos protegidos.- Las normas del presente
Código son aplicables a todo ser humano, desde su concepción hasta que cumpla dieciocho
años de edad…” Salvando el criterio expuesto en el sub capítulo denominado “Mayores de
edad con discapacidad”, con basamento en la parte final del artículo 2 Ibídem: “…Por
19
excepción, protege a personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente
contemplados en este Código.”
Emancipación judicial.Los casos de pérdida de la patria potestad implican la sanción legal.
Godio Philip: “En tanto que la patria potestad se extingue por ausencia de alguno de los
presupuestos que confieren su titularidad…La pérdida de la patria potestad constituye, así,
manifestación de la faz punitiva del derecho civil.” (Godio Philip, Eduardo, El abandono como
causal de pérdida de la patria potestad, LL, Buenos Aires, 1978, p. 400)
Zannoni: “Cuando la conducta ilícita de los padres contraria debidamente los contenidos
sustanciales que los deberes-derechos emergentes de ella, imponen progenitores”. (Zannoni,
Eduardo, p. 773)
Borda: “La pérdida de la patria potestad se impone por motivos de gravedad tan extrema que
los padres no podrían pretender más tarde la revisión del fallo alegando su enmienda.”
(Borda, Guillermo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1984, p.
397)
La legislación ecuatoriana plantea y recoge los mismos criterios:
Código Civil, Art. 311: “La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si
ambos padres incurrieren en uno o más de los siguientes casos:
1o.- Cuando maltratan habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o de
causarle grave daño;
2o.- Cuando hayan abandonado al hijo;
3o.- Cuando la depravación los hace incapaces de ejercer la patria potestad; y,
20
4o.- Se efectúa asimismo, la emancipación judicial por sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada que los declare culpados de un delito a que se aplique la pena de cuatro años de
reclusión, u otra de igual o mayor gravedad.
La emancipación tendrá efecto sin embargo de cualquier indulto o gracia que recaiga sobre la
pena.”
Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 113: “Privación o pérdida judicial de la patria
potestad.- La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores,
en los siguientes casos:
1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;
2. Abuso sexual del hijo o hija;
3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
4. Interdicción por causa de demencia;
5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones parentales
indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis meses;
6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad; y,
7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.
Privado uno de los progenitores de la patria potestad, la ejercerá el otro que no se encuentre
inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al hijo no emancipado un tutor. A falta de los parientes
llamados por ley para ejercer la tutela sea porque no existe o porque no pueden asumirla, el
Juez declarará en la misma la resolución de privación, la adoptabilidad del niño, niña o
adolescente.
21
Cuando las conductas descritas en este artículo constituyan delito de acción pública de
instancia oficial, el Juez remitirá de oficio copia del expediente al Fiscal que corresponda para
que inicie el proceso penal.”
Código Civil, Art. 311: “La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si
ambos padres incurrieren en uno o más de los siguientes casos: 1o.- Cuando maltratan
habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o de causarle grave daño;”
Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 113: “Privación o pérdida judicial de la patria
potestad.- La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores,
en los siguientes casos: 1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;
Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 9:“1. Los Estados Partes velarán por que el
niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de
revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los
procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal
determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el
niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados
y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño.”
Cuando se produce un delito cometido por el padre o la madre contra su hijo o hijos menores,
es necesario declarar la pérdida de la patria potestad.
Méndez Costa y D´Antonio: “…conforme surge de la preceptiva legal, será imprescindible
que el progenitor o los progenitores hayan sido condenados por delito doloso cometido en
perjuicio del hijo, o por éste en las circunstancias que luego se señalaran, como presupuesto de
la procedencia de la acción por pérdida de la patria potestad.” (Méndez Costa, María Josefa y
D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos
Aires, 2001, p. 334)
Méndez Costa y D´Antonio: “Por nuestra parte agregamos los delitos preterintencionales,
destacando que en los mismos el fin propuesto por el autor es de contenido igualmente doloso,
aún cuando el resultado lo hubiera excedido.” ( Méndez Costa, María Josefa y D´Antonio,
22
Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001,
p. 334)
Borda: “El delito cometido respecto de uno de los hijos ocasiona la pérdida de la patria
potestad respecto de todos, pues es evidente que un padre que puede cometer semejante
crimen no ofrece ninguna garantía para los demás hijos. La solución no sería aplicable a los
hijos que nacieran después de la condena, pues ello importaría dar proyecciones excesivas.”
(Borda, Guillermo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1984, p.
395)
Belluscio: “El delito debe tener carácter doloso – se excluyen, pues, el culposo y el
preterintencional- y que debe mediar condena penal. En todo caso, la patria potestad se pierde
con relación a todos los hijos, y no solo respecto de la víctima del delito, ya que la indignidad
para ejercerla es manifiesta.” ( Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho de Familia,
Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 356)
Belluscio: “Por poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica o la moralidad del hijo,
mediante malos tratamientos, ejemplos perniciosos, inconducta notoria o delincuencia. Los
supuestos de este inciso son actos positivos, como cuando los padres impulsan a los hijos
hacia el delito o la mala vida.” (Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho de Familia,
Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 356)
Manifiesta falta de interés o incumplimiento de los deberes que impone la patria potestad.Se produce la emancipación judicial cuando ambos padres abandonan al hijo.
Artículo 311 del Código Civil: “La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez,
si ambos padres incurrieren en uno o más de los siguientes casos:
1o.- Cuando maltratan habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su vida, o de
causarle grave daño; 2o.- Cuando hayan abandonado al hijo;
3o.- Cuando la depravación los hace incapaces de ejercer la patria potestad; y,
23
4o.- Se efectúa asimismo, la emancipación judicial por sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada que los declare culpados de un delito a que se aplique la pena de cuatro años de
reclusión, u otra de igual o mayor gravedad.
La emancipación tendrá efecto sin embargo de cualquier indulto o gracia que recaiga sobre la
pena.”
Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 113: “Privación o pérdida judicial de la patria
potestad.- La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores,
en los siguientes casos: 5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las
relaciones parentales indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior a seis
meses; 6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria potestad; y,”
La manifiesta despreocupación de los padres frente al hijo, es una razón fundamental para que
se produzca la emancipación. Si los deberes de la patria potestad se incumplen, la institución
no tiene razón de ser y peor aún el menor de edad queda desprotegido y limitado por su
condición de incapaz, razón por la cual la legislación ha visto prudente propiciar la
emancipación del menor, a fin de que pueda obrar, administrar y representarse a sí mismo.
Belluscio: “El abandono es el desprendimiento de los deberes del padre o la madre, o sea, la
abdicación total de los deberes de crianza, alimentación y educación que impone la ley, y no
simplemente el cumplimiento más o menos irregular de los deberes resultantes de la patria
potestad.” (Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Tomo II, Ediciones
Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 356)
Busso: “El abandono lo constituye la grave desatención de los deberes de patria potestad que
pongan en peligro la formación normal integral del hijo, que lo coloquen en evidente
desamparo, o sea una abdicación total de los deberes de habitación, crianza, alimentación,
educación, vestuario, etc.” ( Busso, Código civil anotado, Tomo II, p. 681)
Jurisprudencia extranjera: “Para que se configure la causal de abandono como privación de la
patria potestad es necesario: 1. El incumplimiento de los deberes paternos…2. Que dicho
incumplimiento se traduzca en grave peligro para el futuro del hijo y no simplemente el
24
cumplimiento irregular de los mismos; 3. Que ese desamparo sea voluntario...” (Fallo
argentino: CCiv. y Com. Santa Fe, Sala III, 25/09/90, Rep. LL, t. LV, P1589)
Inconducta notoria.Código Civil, Art. 311: “La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si
ambos padres incurrieren en uno o más de los siguientes casos: 3o.- Cuando la depravación los
hace incapaces de ejercer la patria potestad; y,”
Código Civil, Art. 306: “El padre o madre que llevaren una vida disoluta perderán la patria
potestad.”
Méndez Costa y D´Antonio: “Todas las conductas narradas en el dispositivo legal que
comentamos deben adquirir la entidad suficiente como para “poner en peligro” la seguridad, la
salud física o psíquica o la moralidad del hijo, por lo que debe apreciarse que cabe exigirles
marcada gravedad y -al mismo tiempo- no estar a un eventual resultado, pues lo que aquí
interesa es la potencialidad.” (Méndez Costa, María Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo,
Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 338)
Méndez Costa y D´Antonio: “Si de la adicción al alcohol u otras drogas resulta potencialmente
comprometida la salud física, psíquica o moral del menor, entonces, con independencia de
haberse o no inhabilitado al progenitor, éste será pasible de la pérdida de su autoridad,
conforme a la previsión legal.” (Méndez Costa, María Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo,
Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 338)
Méndez Costa y D´Antonio: “En caso de entrega del menor a un establecimiento de protección
será necesario un pronunciamiento judicial que restablezca el ejercicio de la autoridad.”
(Méndez Costa, María Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II,
Rubinzal – Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 295)
25
Permitir o inducir la mendicidad del hijo.Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 113: “Privación o pérdida judicial de la patria
potestad.- La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores,
en los siguientes casos: 7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.
Borda: “Por peligro material o moral debe entenderse la incitación a realizar actos
perjudiciales a la salud física o moral del menor; la mendicidad o vagancia de este, su
frecuentación a sitios inmorales o de juego, o con ladrones, o gente viciosa o de mal vivir.”
(Borda, Guillermo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1984, p.
396)
Interdicción por causa de demencia.Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 113: “Privación o pérdida judicial de la patria
potestad.- La patria potestad se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores,
en los siguientes casos: 4. Interdicción por causa de demencia;”
La incapacidad mental de los padres es causal de suspensión en el ejercicio de la patria
potestad.
Méndez Costa y D´Antonio: “…sostuvo que la norma legal sólo comprendía al demente
declarado en juicio. Así, expresó con claridad Borda que un enfermo mental no interdicto no
podía ser privado de sus atributos paternos, pues nadie puede ser tenido por incapaz sin una
sentencia que lo declare, mientras Zannoni afirmó que por incapacidad mental debía
entenderse la que resulta de la sentencia de interdicción por demencia, conforme…el Código
Civil. Ello sí, ambas posiciones concordaban en que resulta de la sentencia de interdicción
determinaba, de pleno derecho, la suspensión en el ejercicio de la patria potestad.” (Méndez
Costa, María Josefa y D´Antonio, Daniel Hugo, Derecho de Familia, Tomo II, Rubinzal –
Culzoni Editores, Buenos Aires, 2001, p. 343)
Belluscio: “…lo que daba idea de que la pérdida de la patria potestad no tenía porque ser
irreversible si cabía dejarla sin efecto a favor del menor, no del padre o la madre, para quienes
26
la patria potestad no es solamente un derecho.” (Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho
de Familia, Tomo II, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1986, p. 358)
Borda: “…la suspensión será una consecuencia de la sentencia que lo declare interdicto. El
efecto de esta se produce ipso jure, sin necesidad de una declaración específica sobre la patria
potestad. Un enfermo mental no interdicto no puede ser privado de sus atributos paternos, pues
nadie puede ser tenido por incapaz sin una sentencia que lo declare. Sin perjuicio de que si la
conducta del padre enfermo no interdicto comprometiese la salud, seguridad o moralidad del
menor, el juez podría suspenderlo en el ejercicio de la patria potestad por vía de sanción.”
(Borda, Guillermo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1984, p.
400)
Chávez Asencio: “Estado de interdicción que se establece por medio de sentencia familiar
competente, como consecuencia de un proceso seguido ante él.” (Chávez Asencio, Manuel, La
Familia en el Derecho, Editorial Porrúa, México DF, 1997, p. 351-352)
Por la adopción de los hijos.La adopción es también una forma de terminación de la patria potestad.
Cabrera Vélez: “La adopción plena es irrevocable…A la irrevocabilidad inherente a la
adopción plena se agregan otras características, como el emplazamiento del adoptado en la
familia del adoptante, esto es, que al adoptado se le reconoce como un integrante más de la
familia, otorgándosele todos los derechos que provendrían de los lazos de sangre, por lo cual
una vez perfeccionada la adopción se lo ubicará en el status jurídico de hijo biológico; Otro
factor importante es la extinción del parentesco del adoptado con su familia de origen…”
(Cabrera Vélez, Juan Pablo, Adopción, legislación, doctrina y práctica, Editora Jurídica
Cevallos, Quito, 2008, p. 23)
Código Civil, artículo 314: “La adopción es una institución en virtud de la cual una persona,
llamada adoptante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o madre,
señalados en este Título, respecto de un menor de edad que se llama adoptado.
27
Sólo para los efectos de la adopción se tendrá como menor de edad al que no cumple 21 años.”
Código Civil, artículo 325: “El adoptado continúa perteneciendo a su familia natural, donde
conserva todos sus derechos. Los padres que consienten en la adopción pierden la patria
potestad que pasa al adoptante.
La adopción pone término también a la guarda a que estuviere sometido el adoptado.”
2. La guarda y la curaduría.Dentro de la legislación se ha creado la figura de los guardadores, quienes habrán de ocuparse
de las funciones de los padres, con respecto de sus hijos, de ahora en adelante denominados
pupilos, según el Código Civil artículo 375: “Pupilos.- Los individuos sujetos a tutela o
curaduría se llaman pupilos.”
La guarda.Cabe mencionar que dentro del Código Civil no encontramos una definición claramente
delimitada sobre la guarda y custodia de los menores, mas sin embargo podemos definirla
como el derecho-deber de los padres de convivir con los hijos y la correlativa obligación de
éstos de habitar con sus padres.
Ahora bien el término guarda y custodia proviene del latín Custos; significa guarda o guardián
y a su vez deriva de Curtus; que viene del verbo curare y significa cuidas. En conclusión
podemos decir que es la acción y efecto de custodiar ó sea guardar con cuidado alguna cosa.
Galindo Garfias: “…la guarda del menor hijo, implica esencialmente la posesión, vigilancia,
protección y cuidado del menor, y constituye una de las prerrogativas de la patria potestad;
dicha guarda no puede entenderse desvinculada de la posesión material del menor hijo, porque
tal posesión es un medio indiscutible para protegerlo y cultivarlo física y espiritualmente y
procurarlo en la satisfacción de todas sus necesidades.”
28
Figura consagrada en el Código Civil, artículo 367: “Definición.- Las tutelas y las curadurías o
curatelas son cargos impuestos a ciertas personas, a favor de aquellos que no pueden
gobernarse por sí mismos, o administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan
bajo potestad de padre o madre, que puedan darles la protección debida. Las personas que
ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores, y generalmente guardadores.”
Consecuentemente existen dos tipos de guarda diferenciadas claramente por el ámbito de su
función, estas son: Tutela y curatela.
Goyena: “Al que es incapaz por ser menor, se le socorre con la tutela; al mayor que lo es por
otras causas, con la curaduría.”
Código Civil, artículo: 370: “Sujetos de tutela.- Están sujetos a tutela los menores.”
Código Civil, artículo: 371: “Sujetos de curaduría general.- Están sujetos a curaduría general
los interdictos.”
La diferencia entre estos dos cuidados son: que las facultades del tutor son mucho más amplias
que las del curador, porque los menores requieren de cuidados especiales, ya que su
incapacidad está basada en la inexperiencia; mientras que los relativamente incapaces
desarrollan su vida fuera del control del curador, se trata de adultos restringidos de actos muy
puntuales.
Dichas instituciones rigen a partir de la privación de la patria potestad
Código Civil, artículo 377: “Incompatibilidad entre patria potestad y guarda.- No se puede dar
guardador al que está bajo la patria potestad, salvo que ésta se suspenda por disposición del
juez, en alguno de los casos enumerados en el Art. 303. Se podrá dar curador adjunto al hijo
cuando el padre o la madre estén privados de la administración de los bienes del hijo o de una
parte de ellos, según el Art. 293.”
29
Formas de establecer la guarda.Se determina en la ley 3 formas de crear a la tutela o la curatela, en su caso.
Artículo 381 del Código Civil: “Clases de guardas.- Las tutelas o curadurías pueden ser
testamentarias, legítimas o dativas. Son testamentarias las que se constituyen por acto
testamentario. Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.
Dativas, las que confiere el juez. Sigue las reglas de la tutela testamentaria la que se confiere
por acto entre vivos, según el Art. 386.”
Guarda testamentaria.Ante la posibilidad de que sean los padres quienes definan en su testamento una guarda, tanto
para sus hijos nacidos como para los que esperan nacer.
Puede ser una tutela o bien una curaduría y en este último caso puede ser general de bienes
(caso del hijo que está por nacer) o adjunta (caso del donante). Puede ser pura y simple o
sujeta a modalidades que constituirán en condiciones suspensivas o resolutorias y plazos
suspensivos o extintivos
Código Civil, artículo 382: “Derecho de designar tutor testamentario.- El padre o la madre
pueden dar tutor, por testamento, a los hijos que no estuvieren bajo patria potestad al momento
de hacerse efectivo el testamento.” Artículo 383 Ibídem: “Sujetos de curador testamentario.Pueden, asimismo, dar curador, por testamento, a los menores o mayores interdictos, siempre
que ninguno de ellos esté bajo patria potestad.”
Guarda legítima.Cuando no se ha señalado la guarda del pupilo a través de un testamento, la ley ampara a este
último con la finalidad de concederle protección, la cual será de cuenta de uno de sus
familiares, tal como lo dispone el artículo 393 del Código Civil.
30
Otra forma en que se llama a la guarda legítima, se da cuando expira la testamentaria por
advenimiento de la condición, cumplimiento del plazo, muerte, incapacidad o excusa de quien
ejercía el cargo. Finalmente, este sistema de guarda es considerado cuando se produce la
extinción o limitación de la patria potestad.
Artículo 392 del Código Civil: “Procedencia de la guarda legítima.- Tiene lugar la guarda
legítima cuando falta o expira la testamentaria. Tiene lugar especialmente cuando, viviendo
los padres, es emancipado el menor, y cuando se suspende la patria potestad por sentencia de
juez.”
Guarda dativa.El juez nombra al guardador a su arbitrio, pero con miramiento a los intereses del menor,
proviene de la falta testamentaria y de la no existencia del cónyuge o de los demás parientes
señalados en el artículo 393 del Código Civil. Se produce en el caso de que los parientes
llamados a la guarda legítima son incapaces, se han excusado para el ejercicio de la guarda,
han sido removidos de su cago, o simplemente no existen.
Código Civil artículo 395: “Procedencia de la guarda dativa.- A falta de otra tutela o
curaduría, tiene lugar la dativa.”
Clases de guarda.Existe dos clases: Tutela y Curatela.
Tutela.El término deriva de la voz latina tueor, que significa defender o proteger. La tutela es una
institución supletoria de la patria potestad, mediante la cual se provee de representación,
protección, y asistencia, al complemento de los que no son suficientes para gobernar su
persona y derechos, se trata pues, de una institución que se asemeja a la patria potestad tanto
en el sentido moral como en el afectivo.
31
Bossert y Zannoni: “La tutela es una institución destinada al cuidado y dirección de los
menores de edad que no están sujetos a patria potestad, sea porque ambos padres han muerto,
o son de filiación desconocida, o porque aquellos han sido privados de la patria potestad. En
tal caso, como el menor de edad no puede quedar en la desprotección que significa no contar
con alguien que dirija y se ocupe de los problemas atinentes a su persona y a sus bienes, es
necesario designarle tutor.” (Bossert, Eduardo y Zannoni, Eduardo, Manual de Derecho de
Familia, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1990, p. 451)
Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 5: “Los Estados Partes respetarán las
responsabilidades, los derechos y los deberes de los…tutores u otras personas encargadas
legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades,
dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la
presente Convención.”
Código Civil artículo 370: “Sujetos de la tutela.- Están sujetos a la tutela los menores.”
La tutela es una función que se aplica exclusivamente sobre los menores de edad, de manera
subsidiaria a la patria potestad. Habitualmente es encargada a un familiar próximo.
Curatela.Voz que proviene del latín curator que significa cuidador. Como se anticipo la curatela es una
institución protectora de los interdictos o mayores de edad incapaces –artículo 389 del Código
Civil-, pese a esta clara delimitación, la ley contradictoriamente crea curadores para los hijos
sometidos al régimen de patria potestad y son los que se siguen:
Curador adjunto.Una curaduría adjunta en contraposición literal es un estilo independiente – artículo 514 del
Código Civil-, otorgado a los incapaces sometidos al régimen de patria potestad, tutela o
curatela, para provocar una administración separada de otros aspectos.
32
Los bienes de un menor o mayor de edad con discapacidad mental absoluta, sometido a patria
potestad, que no puedan ser administrados por los padres por las causas establecidas en el
Código Civil, para los niños, niñas y adolescentes y con discapacidad que por expresa
disposición del testador o donante no deban ser administrados por los respectivos padres o
guardadores, serán dados en administración en las condiciones de la presente ley.
Es potestad del testador o donante designar la entidad fiduciaria que se encargará de la
administración adjunta y el juez no podrá apartarse de esa designación a menos que, de
seguirse la voluntad del testador o donante, se pueda ocasionar grave perjuicio al incapaz.
Código Civil, artículo: 373: “Curadores adjuntos.- Se llaman curadores adjuntos los que se
dan, en ciertos casos, a las personas que están bajo potestad de padre, madre, o bajo tutela o
curaduría general, para que ejerzan una administración separada.”
Código Civil, artículo 513: “Facultades de los curadores adjuntos.- Los curadores adjuntos
tienen sobre los bienes que se pongan a su cargo las mismas facultades administrativas que los
tutores, a menos que se agreguen a los curadores de bienes. En este caso no tendrán más
facultades que las de curadores de bienes.”
La curaduría adjunta se presenta de modo testamentario, cuando se le deja un bien al hijo o a
un incapaz con la condición de que no sea administrado por: el padre, la madre, el tutor u otro
curador.
Artículo 382 del Código Civil: “Derecho de designar tutor testamentario.- El padre o la madre
pueden dar tutor, por testamento, a los hijos que no estuvieren bajo patria potestad al momento
de hacerse efectivo el testamento. Pero si estuvieren bajo patria potestad, pueden darle curador
adjunto.” O cuando uno de los padres ha sido limitado en el ejercicio de la patria potestad.
Artículo 377 del Código Civil: “Incompatibilidad entre patria potestad y guarda.- No se puede
dar guardador al que está bajo la patria potestad, salvo que ésta se suspenda por disposición
del juez, en alguno de los casos enumerados en el Art. 303. Se podrá dar curador adjunto al
hijo cuando el padre o la madre estén privados de la administración de los bienes del hijo o de
una parte de ellos, según el Art. 293.”
33
Curador interino.Se denomina interino a la persona que realiza provisionalmente un trabajo en sustitución del
titular, en el caso de un curador se constituye tal reemplazo en cuatro circunstancias:
Esta guarda se asigna temporalmente para remplazar a un guardador en propiedad, o mientras
este guardador llega a asumir la guarda que le corresponde. Como la nueva ley consagra la
posibilidad de guardadores suplentes que puede designar el testador o el juez, esta figura del
guardador interino sólo se dará de manera extraordinaria, porque lo normal será que siempre
haya alguien que pueda ejercer la guarda.
Remoción del cargo del tutor o curador titular.- Código Civil, artículos: 561: “Personas que
pueden revocar la remoción.- La remoción podrá ser provocada por cualquiera de los
consanguíneos del pupilo, por su cónyuge, y aún por cualquiera persona. Podrá provocarla el
pupilo mismo que haya llegado a la pubertad, recurriendo al ministerio público. El juez podrá
también promoverla de oficio. Serán siempre oídos los parientes y el ministerio público.”
Código Civil, artículo 562: “Nombramiento de curador interino.- Se nombrará tutor o curador
interino mientras dure el juicio de remoción. El interino excluirá al propietario que no fuere
ascendiente, descendiente o cónyuge; y será agregado al que lo fuere.”
Durante el discernimiento de la guarda.- Mientras el juez inviste a una persona en el carácter
de guardador, es necesario se proteja al menor proporcionándole un curador interino.
Código Civil dentro del primer párrafo del artículo 396: “Guardador interino.- Cuando se
retarda por cualquiera causa el discernimiento de una tutela o curaduría, o durante ella
sobreviene un embarazo que por algún tiempo impida al tutor o curador seguir ejerciéndola, se
dará por el juez, tutor o curador interino, por el tiempo que dure el retardo o el impedimento.”
34
Por ausencia temporal del guardador.Por las razones expuestas anteriormente.
Mientras el tutor o curador legítimo o testamentario es menor de edad.Por cuanto es imposible investir de la guarda a un incapaz.
Artículo 520 Código Civil: “Incapacidad por la edad. Excepción.- No pueden ser tutores o
curadores los que no hayan cumplido dieciocho años. Sin embargo, si es llamado a una tutela
o curaduría el ascendiente o descendiente que no ha cumplido dieciocho años, se aguardará
que los cumpla para conferirle el cargo, y se nombrará un interino para el tiempo intermedio.
Se aguardará de la misma manera al tutor o curador testamentario que no ha cumplido
dieciocho años. Pero será inválido el nombramiento del tutor o curador menor, cuando,
llegando a los dieciocho, sólo tendría que ejercer la tutela o curaduría por menos de dos años.”
Curador especial.Los padres, el tutor o el curador general según el caso deben controlar que la administración se
cumpla conforme en lo dispuesto por el testador o donante; en caso de no proceder acorde el
curador especial se debe solicitar al juez su remoción y la designación de otro que asuma con
la debida diligencia para que el incapaz no resulte perjudicado.
Según el artículo 515 del Código Civil: “Clases de curadurías.- Las curadurías especiales son
dativas…” Por cuanto el cargo de curador especial, es siempre investido por el Juez. Su
función es representar al menor ante una contingencia legal, artículo 374 del Código Civil:
“Curador especial.- Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.”
Curador especial para representar al hijo frente a las segundas o ulteriores nupcias de sus
padres.De acuerdo al Código Civil, artículo: 131: “Inventario solemne de los bienes del hijo.- El
progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo su patria potestad, o bajo su
35
curaduría, y que quisiere casarse o volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de
los bienes que esté administrando y les pertenezcan a tales hijos como a herederos de su
cónyuge difunto o por cualquier otro título. Para la formación de este inventario se dará a
dichos hijos un curador especial.”
Código Civil, artículo 133: “Prohibición de contraer matrimonio.- La autoridad
correspondiente, no permitirá el matrimonio del progenitor soltero, viudo o divorciado que
tuviere hijos bajo patria potestad, que trata de volver a casarse, sin que se le presente
certificado auténtico del nombramiento de curador especial para los objetos antedichos, o sin
que preceda información sumaria de que el viudo no tiene hijos de precedente matrimonio,
que estén bajo su patria potestad, o bajo su curaduría.”
Curador especial que autoriza el matrimonio o divorcio del menor.Este es el tema central del trabajo investigativo, por cuanto el menor emancipado por evento
de matrimonio, es capaz para representarse y desde luego se encuentra exento de los cuidados
provenientes de la patria potestad, en tal forma y a pesar de ser contradictorio a la institución,
se requiere de un curador que represente al menor de edad en el evento de su divorcio.
Los mayores de 16 y menores de 18 años pueden solicitar al Juez que autorice su matrimonio,
cuando los padres no lo consientan, para esto se necesitará nombrar un curador especial.
Extendiendo su función para el caso de divorcio cuando los cónyuges aún son menores de
edad.
Código Civil, artículo: 83: “Autorización de los que no han cumplido dieciocho años.- Los que
no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el consentimiento expreso de
quien ejerza la patria potestad, y a falta de tal persona, de los ascendientes de grado más
próximo.”
Código Civil, artículo 86: “Autorización dada por un guardador.- A falta de los dichos padre,
madre o ascendientes, será necesario, al que no haya cumplido dieciocho años, el
consentimiento de su curador general, o en su defecto, el de un curador especial.”
36
Código Civil, artículo 109: “Divorcio del menor de dieciocho años.- El cónyuge menor de
dieciocho años necesitará para el divorcio la autorización de su curador general o, a falta de
éste, la de un curador especial.”
Curador especial para la adopción del hijo menor.Ante la eventual falta del consentimiento de los padres, subsiste un vacío legal que debe ser
suplido con la curaduría, que prestará consentimiento en reemplazo de los padres ausentes que
han abandonado al menor.
Artículo 321 del Código Civil: “Consentimientos necesarios para la adopción.- Para la
adopción de un menor se necesita la voluntad del adoptante y el consentimiento de los padres
del adoptado. Si uno de los padres ha muerto o está impedido legalmente de manifestar su
voluntad, el consentimiento del otro es suficiente. Si están separados o divorciados, basta el de
aquel de los padres que tenga la patria potestad, con aprobación de la Unidad Técnica de
Adopciones del Ministerio de Bienestar Social, previo conocimiento de causa, y mandándose
oír al otro para que demuestre su conformidad o disconformidad con el acto de la adopción.
Si el menor no tiene padres o están impedidos por causa permanente de manifestar su
voluntad, prestará el consentimiento el representante legal o guardador, y, si no lo tuviere, se
le proveerá de un curador especial. Si el menor fuere adulto, se requerirá su expreso
consentimiento.”
Curador Ad-Litem.Locución latina que significa: Para el proceso. La curaduría Ad-Litem es una curaduría
especial y dativa, conferida por un juez –Artículo 398 en concordancia con el 515 del Código
Civil- específicamente para un pleito.
Couture: “Persona designada para que asista en juicio a un litigante menor de edad no
sometido a la patria potestad, o que, estándolo, accione contra sus padres. Ejemplo. "Para ser
actor contra sus padres el hijo solicitará la licencia previa del Juez quién le nombrará curador
ad litem"
37
Artículo 256 del Código Civil: “Otras personas que pueden intentar la acción de investigación
de paternidad.- A falta de madre, o si ésta hubiere fallecido, estuviere en interdicción o
demente, la acción podrá intentarse, si el hijo fuere impúber, por el tutor, un curador especial o
un curador ad - litem. Si fuere adulto menor de dieciocho años, la acción podrá intentarla el
curador general, un curador especial o un curador ad - litem, los que procederán con
asentimiento del hijo; y si éste fuere demente o sordomudo, no será necesario su
consentimiento.”
Curador de bienes.Institución de tipo personal-patrimonial, es un cargo impuesto a personas que no pueden
dirigirse a sí mismas o administrar competentemente sus negocios. Esta especie tiene por
finalidad primordial, precautelar, defender y conservar los bienes del pupilo, con facultades
administrativas restringidas.
Se atribuye a las personas naturales para administrar los bienes de los ausentes y de la herencia
yacente. Se trata de la administración de una universalidad patrimonial respecto de la cual su
titular jurídico no está presente o existe incertidumbre actual sobre este, lo que lleva a tener
que buscar una persona que los maneje, mientras el titular o su representante los reciba y
administre o mientras se trasmite el patrimonio a terceros sucesores.
Código Civil artículo 372: “Curadores de bienes.- Se llaman curadores de bienes los que se
dan a los bienes del ausente, a la herencia yacente, y a los derechos eventuales del que está por
nacer.”
Curador que precautela los bienes del ausente.Este curador es nombrado judicialmente por la ausencia de una persona -que ha desaparecido
sin dejar representante general-, se presenta el problema de la administración de sus bienes, ya
que de hecho se pueden originar perjuicios graves en los derechos patrimoniales de ella o de
terceros.
38
Artículo 494 del Código Civil: “Curador de bienes del ausente. Requisitos.- En general, habrá
lugar al nombramiento de curador de los bienes de una persona ausente cuando se reúnan las
circunstancias siguientes: 1. Que no se sepa de su paradero, o que a lo menos haya dejado de
estar en comunicación con los suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios
graves al mismo ausente o a terceros; y, 2. Que no haya constituido procurador, o sólo le haya
constituido para cosas o negocios especiales.”
Curador de la herencia yacente.El estado que debe ser declarado judicialmente para que produzca efectos legales. En el caso
de que entre los coherederos exista uno o más que sean menores de edad, estos deberán actuar
a través de sus representantes legales y en su defecto a través de un curador para la herencia
yacente.
Artículo 502 del Código Civil: “Curador de la herencia yacente.- Se dará curador a la herencia
yacente, esto es, a los bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada. La curaduría de
la herencia yacente será dativa.”
Curador de los derechos eventuales del que está por nacer.Pese a que la ley no es muy amplia al determinar este tipo de curaduría, la doctrina explica que
es una administración de los bienes que el padre asigna al hijo póstumo, con cargo a la cuarta
de mejoras o a la libre disposición, mientras el hijo se encuentre en el vientre materno.
Artículo 384 del Código Civil: “Curador de los derechos eventuales del nasciturus.- Puede el
padre, asimismo, nombrar curador, por testamento, para la defensa de los derechos eventuales
del hijo que está por nacer.”
Curador asignado para donación o legado.El donante o testador puede solicitar a este curador, como condición para dar su patrimonio al
menor; el curador posee la obligación de administrar únicamente el bien que sea donado o
heredado, mas no el total del acervo del menor.
39
Artículo 380 del Código Civil: “Si al que se halla bajo tutela o curaduría se hiciere una
donación o dejare una herencia o legado, con la precisa condición de que los bienes
comprendidos en la donación, herencia o legado se administren por la persona que el donante
o el testador designen, se accederá a los deseos de éstos; a menos que, oídos los parientes y el
ministerio público, apareciere que conviene más al pupilo repudiar la donación, herencia o
legado, que aceptarlos en estos términos. Si se acepta la donación, herencia o legado, y el
donante o el testador no hubieren designado la persona, o la que ha sido designada no fuere
idónea, hará el juez la designación.”.
3. Efectos jurídicos del matrimonio del menor emancipado.Un menor de edad que contrae matrimonio es legalmente emancipado, o lo que es lo mismo,
por el mero hecho de casarse sale de la patria potestad de sus padres para entrar en el estado
civil de emancipado que es equiparable al de la mayoría de edad.
Esta habilitación en la edad es necesaria para realizar aquellos actos jurídicos que no pueda
hacer por sí sólo. En el caso de que ambos cónyuges fueran menores de edad, el complemento
de capacidad será ejercido por los padres de uno y otro cónyuge.
Respecto de los no emancipados, pueden contraer matrimonio los mayores de catorce años
pero necesariamente deberán obtener dispensa matrimonial.
Código Civil, artículo 82: “No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el asenso
o licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van
a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester, para casarse, el
consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia, en su caso.”
En función de la edad y de las circunstancias del menor la opinión de los padres o guardadores
cuando se opongan al matrimonio serán ponderadas con mayor o menor rigor.
40
Obtenida la dispensa queda libre la vía para que el matrimonio se celebre y una vez celebrado
el cónyuge menor de edad reciba la emancipación.
La capacidad, para contraer matrimonio se establece a los dieciocho años de edad. No
cumpliéndose con esta formalidad se deberán acoger a las disposiciones legales establecidas
en la ley, sea la autorización del tutor o curador o de quien corresponda, y en caso de que ésta
no se conceda, podría inclusive solicitarse al juez.
Autorización para contraer matrimonio.La autorización del matrimonio es un acto de la vida de familia, el ejercicio de una
responsabilidad sobre el destino del menor, por eso intervienen no solamente los
representantes legales sino también otros ascendientes.
El orden de las personas llamadas a dar el asentimiento para el matrimonio de los menores es
único: primero el padre o madre que ejerce la Patria Potestad, luego los ascendientes de más
próximo grado y finalmente el guardador general o especial.
En cuánto los padres, también se innovo la materia en el sentido que queda indicado: el primer
llamado es el padre o madre qué este ejerciendo la Patria Potestad. No se prefiere, como antes,
al padre, parece lógico que quiétenla la responsabilidad de la Patria Potestad ejerza también
este derecho de guiar en cuánto al matrimonio del menor.
Respecto de los ascendientes se ha extendido el grupo de personas que puedan ser llamadas a
dar su asentimiento. Antes solo los padres ilegítimos podían hacerlo, en tanto que se excluía a
los abuelos o bisabuelos ilegítimos; ahora todo ascendiente, sin distinción, distribución de
calidades que la ley no reconoce debe intervenir en el asunto.
Código Civil, artículo 83:“Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin
el consentimiento expreso de quien ejerza la patria potestad, y a falta de tal persona, de los
ascendientes de grado más próximo”.
41
A esto cabe recalcar que dentro del ordenamiento jurídico del Ecuador una persona es capaz
para realizar un contrato u obligarse cuando ha cumplido la mayoría de edad esto es a los 18
años de edad; esto es porque a dicha edad una persona tiene conciencia y voluntad.
Así lo dispone el artículo 1461 del Código Civil en su inciso ultimo al referirse que “La
Capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o
la autorización de otro”.
La intervención de un curador especial a falta del general, parece poco acertada.
Efectivamente, el juez puede nombrar curador especial de un menor adulto a la persona que el
propio menor designa. Ahora bien, si dicho curador deberá juzgar de la conveniencia del
matrimonio es de suponer que el menor procurará designar a quién tenga la seguridad de que
si la va a autorizar. Más lógico será que el propio juez, considerando el caso y tomando las
debidas informaciones, reemplace a los padres o ascendientes, en caso de falta de curador
general, y el mismo autorizará o negará el matrimonio del menor.
Si el menor que desea contraer matrimonio no tuviera padres se aplicara la estipulación del
Código Civil artículo 86: “A falta de los dichos padre, madre o ascendientes, será necesario, al
que no haya cumplido dieciocho años, el consentimiento de su curador general, o en su
defecto, el de un curador especial.”
El menor que no obtenga la licencia requerida si tiene más de 16 años puede pedir al juez que
califique si la negativa es legal o no lo es. Efectivamente la ley señala ciertas causas por las
que se puede negar la licencia a los menores que tiene más de 16 años. En cuánto a los
menores adultos cuya edad es menor de 16 se les puede negar el permiso sin necesidad de
razón alguna; la razón diríamos podría ser su corta edad o cualquier otra que los ascendientes
no tienen obligación de justificar ante nadie.
Esta posibilidad de recurrir al juez puede evitar muchas arbitrariedades y resguardada la
legítima libertad del hijo, a la vez que el derecho razonablemente ejercido por los padres o
ascendientes para proteger al propio menor. El padre y a su falta la madre tiene derecho de
42
dirigir la educación de sus hijos pero no podrán obligarlos a tomar estado de casarse contra su
voluntad.
No se puede impedir de modo absoluto y sin causa razonable que contraiga matrimonio, de
aquí que resulta lo absurdo de la disposición que anula el matrimonio de los menores de 18
años que se casan sin el asentamiento de los padres, como si esta licencia fuera lo esencial del
matrimonio y no tuviera sus justos límites.
Código Civil artículo 87: “Si la persona que debe prestar este consentimiento lo negare,
aunque sea sin expresar causa alguna, no podrá procederse al matrimonio de los menores de
dieciséis años. Pero los mayores de esta edad tendrán derecho a que se exprese la causa del
disenso, y se califique ante el juez competente”.
Actualmente la existencia de cualquier impedimento legal justifica el disenso y además de las
diligencias para las segundas nupcias, se exige igualmente, que se hayan practicado las que se
exigen para el matrimonio del guardador con su pupilo, ya que ambos son paralelos. En estos
casos la oposición del matrimonio se fundaría en la existencia de impedimentos simplemente
impedientes.
La prohibición de que una persona menor de 18 años contraiga matrimonio con su curador o
tutor tiene por objeto proteger los intereses del menor, pues el menor tiene derecho de apreciar
la cuenta y hacer sus observaciones, y pedir, eventualmente, las respectivas indemnizaciones
al ex-guardador. Ahora bien, si este pasa a ser marido de la menor antes de la aprobación
judicial de la cuenta, entonces se convierte en representante legal de su mujer y tendría que
rendirse cuentas a sí mismo, lo que es absurdo podría darse el caso de que se contrajera
matrimonio precisamente para no tener que responder de una administración descuidada.
Prudentemente la ley extiende la inhabilidad a los descendientes del tutor o curador para el
matrimonio con el pupilo o pupila. En este caso ya no importa el sexo del sometido a guarda,
ya que de todos modos el matrimonio con, un descendiente del tutor o curador obstaría
moralmente a que se pida la debida cuenta y responsabilidades a dicho guardador.
43
La prohibición desaparece si el ascendiente o ascendientes que deben dar su permiso
consciente en el matrimonio, porque en ese caso querría decir que hay suficiente razón para no
confiar en que no se seguirá ningún perjuicio para el menor.
Estas acepciones se sustentan el Código Civil artículo 90: “Prohibición de matrimonio con el
Guardador Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al
tutor o curador que haya administrado o administre sus bienes casarse con ella, sin que la
cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del Ministerio
Público.”
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador, para el matrimonio con el
pupilo o pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición sujetará al tutor o curador que lo
haya contraído o permitido, a la pérdida de toda remuneración que por su cargo le
corresponda, sin perjuicio de las otras penas que las leyes le impongan.
Estas reglas no constituyen desde luego, impedimento dirimente, no ocasionan la nulidad del
matrimonio contraído contra ellas, sino que originan otras consecuencias: la pérdida del
derecho a su remuneración por parte del guardador, y “otras que las leyes impongan”.
Efectos jurídicos del matrimonio del menor emancipado.Queda claro que el menor emancipado por evento del matrimonio, queda excluido de los
cuidados de la patria potestad, que en términos llanos se reduce a los derechos y deberes de los
padres sobre los hijos, debiéndose incluir dentro de esta gama la representación de los hijos de
familias.
Y es que claro, si el objeto de la emancipación es habilitar a un menor de edad como incapaz
relativo, para que forme una nueva familia independiente, es necesario se le conceda los
derechos comunes de una persona capaz. A fin de que pueda representarse a sí mismo y
también representar a sus hijos incapaces, que a partir de la constitución del nuevo hogar
dependerán de su padre, aunque este sea menor de edad.
44
Sobre esta base se puede argumentar que el menor emancipado debe quedar excluido de la
protección del hijo de familia, propia de los cuidados de la patria potestad; en razón de que el
menor de edad emancipado se encuentra hábil desarrollarse por sí mismo.
Comparecencia del menor de edad emancipado a su divorcio.En cuanto a la investigación, debe decirse que la emancipación habilita al menor de edad para
que pueda representarse a sí mismo, tanto más si se considera que la causa de la emancipación
es el matrimonio, esto por cuanto, el menor emancipado tiene la obligación de representar a su
nueva familia, mucho más en el evento en que tenga hijos.
Dentro de este razonamiento, resulta antagónico que se le exija comparecer por medio de su
representante –curador-, para el evento de su divorcio.
Es conclusión de esta investigación, que si el menor emancipado por evento de matrimonio
desea divorciarse, no debe requerírsele de un curador, puesto que la emancipación le habilita
para poder representarse a sí mismo, sobre todo si se trata de comparecer a su propio divorcio.
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
Modalidad de la Investigación
La investigación es cualitativa y cuantitativa. Cualitativa porque ayuda a entender el fenómeno
social y sus características, como es el caso de lo investigado en cuanto a la representación,
derecho inherente de la capacidad legal del menor emancipado. Cuantitativa porque para la
investigación de campo se utilizara la estadística descriptiva, la misma que ayudara en la
tabulación de datos de las encuestas efectuadas.
45
Tipos de Investigación
La presente investigación es de carácter descriptivo y bibliográfico porque está dirigida a
determinar como es y como estuvo la situación de las variables, a la vez que fue de aplicación
al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.
Población y Muestra
Población
Dado que la población de la investigación no es extensa se tomará una muestra universal.
a) Entrevista al Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba.
b). Encuesta a 10 Abogados expertos en materia civil
Métodos
Se aplican los siguientes métodos:

INDUCTIVO, DEDUCTIVO: Que nos permitirá lograr los objetivos propuestos y
ayudaron a verificar las variables planteadas.

INDUCTIVO: Porque analizaremos otros factores como por ejemplo la revisión
casuística.

DEDUCTIVO: Porque detallaremos toda la estructura determinada en el Código
Civil.

ANALÍTICO-SINTÉTICO: Porque este método hizo posible la comprensión de todo
hecho, fenómeno, idea, caso, etc.

HISTÓRICO- LÓGICO: Porque analiza científicamente los hechos, ideas del pasado
comparándolo con hechos actuales.

DESCRIPTIVO-SISTÉMICO: Porque fue una observación actual de los fenómenos
y casos, procurando la interpretación racional.
46

MÉTODO DIALECTICO: Que permite la confirmación de ideas en base a una
hipótesis.

MÉTODO DE LA FENOMENOLOGÍA: Realiza el estudio de hechos cono han
sucedido sin tintes subjetivos ni prejuzgamientos.

MÉTODO DEL ESTUDIO DEL CASO: A través del análisis de casos particulares
se podrá evidenciar invalidez de la norma jurídica y la consecuencia de la dinámica
social

MÉTODO COMPARADO: Identificar ordenamientos jurídicos de diferentes
Estados; que puedan contribuir al entendimiento de los derechos fundamentales.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Y BIBLIOGRÁFICO: Se utilizara
texto de autores nacionales e internacionales referentes al tema.

MÉTODO CONCEPTUAL: Su objetivo es clasificar los conceptos, para arribar a
definiciones precisas
Técnicas:
Se aplican las siguientes técnicas.

Observación Directa.- Fue utilizada con mayor importancia porque se realizará un
trabajo de campo continuo para determinar las influencias que intervienen en este
fenómeno.

Encuestas.- Se las realizará a los clientes internos y externos para conocer cuáles son
las expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en el mismo.

Entrevistas.- Se las realizará al nivel de dirección para determinar expectativas
referentes a la solución de los problemas desde el punto de vista de la legalidad y de la
correcta aplicación de la norma.
47
Presentación de Resultados
a). Encuesta a 10 Abogados en libre ejercicio especialistas en derecho financiero.Este trabajo de campo consistió en realizar 6 preguntas, a 10 Abogados en libre ejercicio
expertos en materia civil y apreciar el valor de sus respuestas, traduciendo estos resultados en
términos que convengan a la investigación. A continuación, se hará referencia a las
mencionadas preguntas, seguidas del resultado porcentual.
1. ¿Conoce lo que es la capacidad legal de la persona natural?
Informantes
Frecuencia
SI
10
NO
0
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Pregunta 1
100%
SI
NO
Interpretación de datos:

•
El 100% de los 10 Abogados especialistas en materia civil afirman conocer lo
que es la capacidad legal de la persona natural.
48
2. Según su criterio: el objeto de la representación derecho inherente de la capacidad
legal de la persona natural, faculta a ésta para actuar por sí misma en cualquier acto
jurídico.
Informantes
Frecuencia
SI
8
NO
2
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Pregunta 2
NO
20%
SI
80%
SI
NO
Interpretación de datos:

El 80% de los 10 Abogados especialistas en materia civil, consideran que el objeto de
la representación derecho inherente de la capacidad legal de la persona natural, faculta
a ésta para actuar por sí misma en cualquier acto jurídico.
49
3.- ¿Considera que la emancipación es una forma de habilitar a un menor de edad, para
que a partir del acto pueda actuar con capacidad legal?
Informantes
Frecuencia
SI
8
NO
2
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Tabulación de resultados:
Pregunta 3
20%
SI
80%
NO
Interpretación de datos:

El 80% de los 10 Abogados especialistas en Derecho Financiero, creen que la hipoteca
o prenda según el bien financiado, ejerce una cobertura eficiente sobre una operación
crediticia.
4.- Cree Ud. que el menor emancipado está en la facultad de representarse a sí mismo,
como parte de su derecho inherente de la capacidad legal.
50
Informantes
Frecuencia
SI
8
NO
2
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Tabulación de resultados:
Pregunta 4
20%
SI
80%
NO
Interpretación de datos:

El 80% de los 10 Abogados especialistas en materia civil, consideran que el menor
emancipado está en la facultad de representarse a sí mismo, como parte de su derecho
inherente de la capacidad legal
5.- Cree Ud., que el artículo 111 del Código Civil limita la capacidad legal y
consecuentemente la representación del menor de edad emancipado, al requerirle de un
curador para que le represente en caso de divorcio.
51
Informantes
Frecuencia
SI
6
NO
4
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Tabulación de resultados:
Pregunta 5
40%
SI
60%
NO
Interpretación de datos:

El 60% de los 10 Abogados especialistas en materia civil, consideran que el artículo
111 del Código Civil limita la capacidad legal y consecuentemente la representación
del menor de edad emancipado, al requerirle de un curador para que le represente en
caso de divorcio.
52
6.- Considera que el artículo 111 del Código Civil debería reformarse, en aras de
garantizar la representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor
emancipado.
Informantes
Frecuencia
SI
8
NO
2
Total
10
Elaborado por: Paola Peñafiel
Fuente: Abogados en Libre ejercicio
Tabulación de resultados:
Pregunta 6
20%
SI
80%
NO
Interpretación de datos:

El 80% de los 10 Abogados especialistas en materia civil, consideran que el artículo
111 del Código Civil debería reformarse, en aras de garantizar la representación,
derecho inherente de la capacidad legal del menor emancipado.
.
53
b). Entrevista al Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba.
Para una mejor comprensión, debe decirse que el trabajo de entrevista consistió en realizar 6
preguntas, al Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba y apreciar el valor de
sus respuestas, para al final interpretar estos resultados en términos que convengan a la
investigación. A continuación, se hará referencia a las mencionadas preguntas, seguidas de la
contestación y al final una síntesis que contendrá la interpretación del investigador.
1. ¿Qué es para usted la capacidad legal de la persona natural?
Respuesta: El hecho por el cual un ser humano tiene derechos y obligaciones producto de su
existencia natural.
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, tiene claro
el concepto de la materia.
2. ¿Cuál es el objeto de la representación derecho inherente de la capacidad legal de la
persona natural?
Respuesta: Es el hecho de un ser humano que tiene la capacidad legal para asumir su
responsabilidad necesariamente está representado por quien así corresponde.
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, conoce el
objeto de la representación legal.
3. ¿Considera que la emancipación es una forma de habilitar a un menor de edad, para
que a partir del acto pueda actuar con capacidad legal?
Respuesta: Sí porque al habilitar al menor se podrá representar por sí mismo, en actos que
requieren la capacidad legal, como son actos de comercio que le permitan mantener a su
núcleo familiar.
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, considera
que la emancipación habilita legalmente al menor
54
4. ¿Cree Ud. que el menor emancipado está en la facultad de representarse a sí mismo,
como parte de su derecho inherente de la capacidad legal?
Respuesta: Sí
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, considera
que el menor emancipado está en capacidad de representarse a sí mismo.
5. ¿Cree Ud., que el artículo 111 del Código Civil limita la capacidad legal y
consecuentemente la representación del menor de edad emancipado, al requerirle de un
curador para que le represente en caso de divorcio?
Respuesta: Lo limita, debido a que el menor de edad emancipado adquiere derechos y
obligaciones en el matrimonio, por lo cual no se le debería requerir un curador, porque puede
representarse por sí solo.
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, considera
que no se le debe requerir al menor de edad presentarse con curador, debido a que el
emancipado puede representarse solo.
6. ¿Cree Ud., que el artículo 111 del Código Civil debería reformarse, en aras de
garantizar la representación, derecho inherente de la capacidad legal del menor
emancipado?
Respuesta: Sí, es necesaria la reforma debido a que existe la necesidad de realizar actos
jurídicos en los cuales no debería ser representado por un curador.
Interpretación de datos: Juez Primero de lo Civil y Mercantil del cantón Riobamba, estima que
el artículo 111 del Código Civil debería reformarse a fin de garantizar el derecho de
representación del emancipado
55
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
PROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 111 DEL CÓDIGO CIVIL, PARA
GARANTIZAR
LA
REPRESENTACIÓN,
DERECHO
INHERENTE
DE
LA
CAPACIDAD LEGAL DEL MENOR EMANCIPADO, ANTE LOS OPERADORES
DE JUSTICIA DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL Y MERCANTIL DEL
CANTÓN RIOBAMBA EN EL AÑO 2014.
3.1 Antecedentes.Según el Código Civil los menores de edad son incapaces relativos, lo que significa que están
supeditados a la guarda que ofrece la patria potestad, que es un estado de protección que los
padres proveen a sus hijos. Esta incapacidad se mantiene mientras el hijo de familia es menor
de edad, no obstante, cuando alcanza la mayoría de edad, los padres ya no ejercen sus
derechos de patria potestad sobre él, debido a que por el simple hecho de haber cumplido 18
años se le considera una persona legalmente capaz.
A pesar de este primer concepto, el Código Civil prevé en sus artículos 308 y siguientes, que
es posible habilitar a un menor de edad, para que desde este punto sea capaz legalmente, lo
que quiere decir que se ha suspendido los derechos de la patria potestad, en aras de que el
menor de edad pueda dirigirse por sí mismo, principalmente en lo que concierne a la
representación como derecho inherente de la capacidad legal.
En síntesis, el menor de edad que se haya emancipado, es capaz legalmente y
consiguientemente puede representarse a sí mismo, quedando plenamente habilitado para
comparecer a cualquier acto jurídico.
Una de las formas de alcanzar la emancipación es la prevista en el numeral 2 del artículo 310
del Código Civil, es decir, la emancipación por causa del matrimonio de menor, lo cual es
plenamente coherente, en las veces que se espera que una persona que contrae nupcias forme
56
su propia familia, en tal situación sería absurdo tratar de mantenerla en un estado de
incapacidad.
A pesar de lo anteriormente indicado, el artículo 111 del Código Civil, limita la representación
como derecho inherente de la capacidad legal del menor de edad emancipado, en las veces que
le requiere para el evento de divorcio, presentarse con un curador que le represente.
Esta idea se contrapone a lo que significa la emancipación, figura por la cual el menor es
plenamente capaz y consecuentemente puede representarse a sí mismo.
La aplicación del artículo 111 del Código Civil por parte de los Jueces, para el evento de
divorcio del menor emancipado ocasiona un problema, ya que limita su capacidad legal y
puntualmente su representación. Esto debido a que el menor de edad que ha sido emancipado,
ha alcanzado plena capacidad legal y por ende puede representarse a sí mismo.
No obstante, de que el concepto de la emancipación es bastante claro, el requerimiento del
artículo 111 del Código Civil, se presenta como una grave limitación a la figura jurídica, al
exigirle al emancipado que se presente a su propio divorcio por medio de un curador que le
represente, cuando el emancipado está perfectamente facultado para auto representarse.
Es en este sentido que la aplicación del artículo 111 del Código Civil por parte de los Jueces,
para el evento de divorcio del menor emancipado ocasiona un problema, ya que contraría a la
figura jurídica de la emancipación.
Bajo estas premisas se plantea el siguiente proyecto de reforma.
57
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de
la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el
CÓDIGO CIVIL. El cual en su artículo 111 contradice todo el Título XIII del Código Civil,
que plantea la posibilidad de emancipar al menor, separándolo completamente de los cuidados
provenientes de la patria potestad y principalmente, habilitándolo como una persona capaz de
representarse a sí mismo como en efecto lo hace en materia de comercio.
CONSIDERANDO:
Que, el Código Civil fue publicado con fecha 10 de mayo del 2005, en el Registro Oficial;
Que, el Título XIII del Código Civil, plantea la posibilidad de emancipar al menor de edad e
hijo de familia;
Que, el Código Civil plantea en su artículo 308, que la emancipación da fin a la patria
potestad. Puede ser voluntaria, legal o judicial;
Que, de acuerdo al artículo 310 del Código Civil la emancipación legal se produce por evento
del matrimonio del hijo;
Que, el Código Civil en su artículo 313, indica que la emancipación, una vez efectuada, es
irrevocable, aún por causa de ingratitud;
Que el Código Civil en su artículo 111, requiere que en los juicios de divorcio, el menor de
dieciocho años deberá estar representado por su curador general o por un curador especial.
58
Que, el artículo11, número 9, de la Constitución de la República, determina que el más alto
deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en ella, lo cual
implica de parte suyo la obligación de adecuar formal y materialmente las leyes y normas de
inferior jerarquía a la Constitución y los instrumentos internacionales;
Que, el artículo 227 de la mencionada norma dispone que la administración pública constituye
un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad,
jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación;
Que, para adaptar el ordenamiento jurídico a las exigencias del nuevo orden constitucional, es
preciso simplificar y optimizar la racionalización de las tramitaciones que realizan las
personas ante la administración pública
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales:
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales expide el proyecto de reforma al artículo
111 del Código Civil.
Texto del Registro Oficial 2005-010, 10 de mayo de 2005.
Código Civil artículo 111: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años deberá estar
representado por su curador general o por un curador especial.”
Sustitúyase por el siguiente:
ARTÍCULO UNICO
Código Civil artículo 111: “En los juicios de divorcio, el menor de dieciocho años
emancipado, comparecerá en su representación.”
DISPOSICIÓN FINAL
59
La presente reforma al Código Civil artículo 111, entrara en vigencia a partir de su publicación
en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito a los 30 días del mes
de julio del año 2015.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 La emancipación en sí, es un hecho que tiene por objeto poner fin a la patria
potestad, y este es su principal efecto. Como estudiantes de derecho debemos
saber que como consecuencia de ello, cesa o termina para los padres del menor
emancipado el derecho que tienen sobre el hijo, el de la administración de estos
derechos y el de la representación personal del hijo y por otro lado la está el
hecho de contraer obligaciones.
 El menor emancipado debe quedar excluido de la protección del hijo de familia,
propia de los cuidados de la patria potestad; en razón de que el menor de edad
emancipado se encuentra hábil desarrollarse por sí mismo.
 La emancipación habilita al menor de edad para que pueda representarse a sí
mismo, tanto más si se considera que la causa de la emancipación es el
matrimonio, esto por cuanto, el menor emancipado tiene la obligación de
representar a su nueva familia, mucho más en el evento en que tenga hijos.
60
RECOMENDACIONES

Es recomendación del presente trabajo investigativo, que una vez que el menor de edad
sea emancipado, se suspendan todos los derechos y deberes que se originan de la patria
potestad y que se aplican solo a los hijos de familia.

Es recomendación del presente trabajo investigativo, que una vez que el menor de edad
ha sido emancipado, se le habilite plenamente como a una persona capaz, a fin de que
pueda actuar por sí mismo.

Es recomendación del presente trabajo investigativo, que el menor de edad emancipado
por evento del matrimonio, pueda representarse a sí mismo para evento de su propio
divorcio.
61
BIBLIOGRAFÍA

Belluscio, Augusto César, Manual de Derecho de Familia, Tomo II, Ediciones Depalma,
Buenos Aires, 1986.

Bisig, Elinor y Laje, María, Abandono de Menores (Un enfoque jurídico - sociológico),
Marcos Lerner Editora, Córdova, 1989.

Borda, Guillermo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Perrot, Buenos Aires, 1984.

Bossert, Eduardo y Zannoni, Eduardo, Manual de Derecho de Familia, Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1990.

Busso, Código Civil anotado, Tomo I.

Cafferata, José, Laguarda de menores, Buenos Aires, 1978.

Código Civil

Constitución de la República del Ecuador

Gómez Duque, Álvaro, Elementos de Derecho de Familia, Leyer, Antioquia, 2002.

Gómez de la Serna y Montalbán, J.M., Elementos del Derecho Civil y Penal de España,
1874.


Highton, Elena, Patria potestad, titularidad y ejercicio, J.A., 1981-IV-756.

Josserand, Louis, Tours de droit civil positif francais, Tomo I, Sirey, París, 1932.

Kemelmajer de Carlucci, Aída, Separación de hecho entre cónyuges.

Kiip, Theodor y Wolf, Martín, Derecho de Familia, Volumen II, Bosch Casa Editora,
Barcelona, 1979.

Serrano, Ignacio, Anuario de Derecho Civil español, Tomo II.

Tamburrino, Giuseppe, Lineamenti del nuevo diritto di famiglia italiano, Utet, Torino,
1981.

Uriarte, Jorge, Naturaleza jurídica de la patria potestad, L.L., 1980-D-1148.

Valencia Zea, Arturo, Derecho civil, Tomo V, Temis, Santa Fe de Bogotá, 1977.
Descargar