Planificación CABA

Anuncio
¿Dónde está Vulcana? Planificación CABA
CONTENIDOS
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ACTIVIDADES
Práctica de la lectura
Primer
bimestre
Bienvenidos a
la escuela
Quehaceres del lector
Lectura a través del docente, de textos
literarios y no literarios.
Adquisición del sistema de escritura
Lectura autónoma de palabras
acompañadas de imágenes.
Comprensión de textos instructivos
accesibles.
La vida en
familia
Leer a través del docente: cuentos,
listas, rimas, epígrafes, carteles,
paratextos, poemas, canciones, textos
informativos y mensajes en contexto de
diálogo.
Leer a través del docente consignas y
analizar la información que provee el
enunciado de un problema.
Leer imágenes.
Escribir de forma autónoma: nombres,
palabras, epígrafes y diálogos.
Producir textos de manera colectiva.
Escribir palabras con las letras: a, e, i,
o u, m, p, d, l, s.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del
oyente
Participación en conversaciones acerca
de experiencias personales y lecturas,
expresando opiniones e intercambio de
información.
Producción de descripciones de
paisajes y escenas.
Escucha, comprensión y disfrute de
diferentes géneros literarios.
Escucha comprensiva de consignas de
tarea escolar.
MATEMÁTICA
ACTIVIDADES
Número y operaciones
Práctica de la escritura
Quehaceres del escritor
Escritura de textos colectivos en
colaboración con el docente.
Escritura espontánea.
Adquisición del sistema de escritura
Escritura de palabras y de oraciones
que conforman un texto.
CONTENIDOS
Escuchar textos leídos por el docente:
“Conjuro para el miedo”, listas, rimas de
sorteo, “Un camello en la mochila”,
“Cuento un cuento”, canciones de
ronda, “Mi vida con los siete enanitos”,
“Dónde duerme el búho” y “Una ratita
con veinte ratones”.
Participar en situaciones comunicativas
sobre el relato escuchado.
Sistema de numeración
Reconocimiento, comparación
y uso de los números
naturales de una y dos cifras;
su designación oral y
representación escrita.
Reconocimiento de su
organización en situaciones
problemáticas.
Análisis de la información
Análisis de la información
gráfica.
Operaciones
Resolución de problemas a
partir del conteo.
Uso de los números
ordinales.
El reconocimiento y uso de
las operaciones de adición y
sustracción.
Resolución de problemas que
involucran distintos sentidos
de la suma y de la resta.
Leer, escribir y comparar números
hasta el 10, en el contexto de un juego
de cartas. Reconocer el orden de los
números: anterior y siguiente.
Identificar regularidades en la serie
numérica hasta el 30, en el contexto de
un portero eléctrico y diversas
situaciones que se presentan en un
edificio.
Observar y analizar una imagen para
extraer información y responder a
preguntas. Analizar una imagen para
determinar el cardinal y la ordinalidad
de un conjunto de elementos y
personajes.
Participar de un juego con cartas en el
que se deben componer y
descomponer números en estructuras
aditivas que facilitan el cálculo
necesario para resolverlo
(complemento al 10). Usar esta
estrategia para resolver restas.
Espacio, formas y
medida
Orientación y localización
en el espacio
Reconocimiento de relaciones
espaciales en situaciones
problemáticas.
Relaciones espaciales.
Dibujar objetos en un plano y describir
su posición utilizando referencias:
entre, arriba, lejos, izquierda, derecha
de, etcétera.
Conocimiento del mundo
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Los fenómenos naturales: la Tierra, el universo y sus
cambios
Contenidos
Concepto de paisaje. Cambios posibles por causas
meteorológicas. Meteoros. Estado del tiempo. Horizonte.
Paisaje terrestre y paisaje celeste.
Actividades
Describir y caracterizar diferentes paisajes de Argentina
a partir de imágenes.
Observar, conversar y dibujar diferentes tipos de
cambios meteorológicos que pueden modificar el
aspecto de un paisaje.
Observar el estado del tiempo durante una semana y
registrarlo en una tabla.
Observar y fotografiar o dibujar el cielo durante el día y
la noche. Elaborar preguntas.
Sociedades y culturas: las escuelas y su
organización
Contenidos
La escuela y sus integrantes. Funciones de las personas
que trabajan en ella. Elementos sociales y naturales que
conforman un paisaje. Escuelas rurales, urbanas y en
islas.
Actividades
Recorrer la escuela y tomar nota de qué espacios hay,
quienes trabajan en ella y qué tareas realizan.
A partir de la observación de diferentes paisajes,
formular hipótesis sobre las escuelas que habrá en cada
lugar.
Observar imágenes y leer relatos sobre escuelas en
diversos lugares y vincular sus características con las
del lugar en el que están ubicadas.
Pasado y presente: la familia a través del tiempo
Contenidos
Distintas formas de organización familiar. Cambios y
continuidades a lo largo del tiempo. Pasado cercano.
Pasado más lejano. Los derechos del niño. Los deberes.
Los grupos sociales en la época colonial. Los niños en la
época colonial. Cambios y continuidades en las formas
Elaborar y comparar diferentes
recorridos para establecer cuál es el
más conveniente.
______________
_______________________________
_______________________________
Práctica de la lectura
Segundo
bimestre
Plantas por
aquí, plantas
por allá
¡Cuidemos
nuestra salud!
Quehaceres del lector
Lectura compartida de cuentos,
noticias, mensajes, canciones, textos
informativos.
Exploración asidua de variados
materiales escritos. Seguimiento de un
autor.
Adquisición del sistema de escritura
Lectura de palabras, oraciones que
conforman textos y fragmentos de
textos con distinta letra.
Lectura autónoma de historietas,
epígrafes y listas de palabras con una
raíz común.
Comprensión de textos instructivos
accesibles para los niños.
_______________________________
Número y operaciones
Leer a través del docente historietas,
adivinanzas, poemas, epígrafes y
textos informativos.
Leer en forma autónoma rimas y
trabalenguas.
Leer listas de palabras para encontrar
letras que se escriben diferente y
suenan igual (v y b) y otras que se
escriben parecido pero no suenan igual
(n y ñ).
Leer mensajes para identificar cuál es
el error que no permite que se
comprenda lo escrito.
Práctica de la escritura
Quehaceres del escritor
Producción colectiva de una historia por
medio del dictado al docente.
Escritura colectiva de una lista.
Escritura colectiva de rimas a partir de
dos palabras elegidas.
Descripción de un personaje.
Invención de un texto para un globo de
_____________________
Describir la enredadera del cuento
“Rara historia de una enredadera”.
Escribir un breve texto en un globo de
diálogo suponiendo un cambio de
personaje.
Inventar y escribir un nombre para un
superhéroe. Describir la escena en la
que se lo muestra.
Sistema de numeración
Sistema de numeración. Los
números hasta el 50.
Reconocimiento de su
organización en situaciones
problemáticas.
Reconocimiento del número
mayor y el número menor.
Cálculo exacto y cálculo
aproximado
Estrategias de cálculo.
Cálculo mental. Suma de
iguales.
Completar un cuadro de números hasta
el 50 y analizar las regularidades de
dicha serie numérica.
Comparar números para determinar
cuál es el mayor y cuál es el menor.
Ubicar objetos en los casilleros del
cuadro siguiendo pistas que indican fila,
columna o menor y mayor que.
Elaborar nuevas pistas.
Comparar diferentes formas de anotar
cantidades de objetos iguales dentro de
un equipo. Sumar determinada cantidad
al total anterior.
Completar un cuadro agrupando hojas
de diferente forma y color: en las dos
primeras columnas, las hojas; en la
tercera, anotar en forma de cálculo
cuantas provienen de diferentes
bandejas; en la cuarta, el resultado
final.
de entretenimiento.
Actividades
Observar y analizar imágenes para determinar el vínculo
familiar entre quienes aparecen en ellas. Dibujar la
propia familia.
Escuchar relatos y analizar imágenes para conocer
sobre los distintos estilos de vida en la época colonial.
Comparar los juegos y actividades que realizaban los
niños en la época de la colonia, con los que realizan los
niños actualmente.
Observar fotografías de diferentes épocas y determinar
su orden cronológico. Investigar qué juegos realizaban
sus padres y/o abuelos en la niñez.
____________________________________________________
Los fenómenos naturales: los seres vivos,
diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
Contenidos
Las plantas: partes de las plantas y su diversidad.
Características comunes. Formas de conservación y
clasificación. Armado de un herbario.
Actividades
Dibujar detalladamente una planta. Identificar y clasificar
imágenes de distintas partes de diferentes plantas.
Corroborar que el dibujo anterior esté completo.
Analizar y comparar diferentes imágenes de plantas.
Ubicar en ellas cada parte.
Leer la definición de herbario y conversar acerca de su
utilidad. Armar uno en el aula.
Los fenómenos naturales: alimentación
Contenidos
Función biológica y social de la alimentación.
Alimentación y cultura. Origen de los alimentos. Partes
de las plantas que nos alimentan.
Actividades:
Analizar una imagen de una familia cenando. Observar
qué comen y cómo lo hacen. Comparar con los propios
hábitos y con otras culturas. Leer información acerca de
la importancia social y biológica de los alimentos. Leer
información sobre el maíz en América.
Analizar el óvalo nutricional.
diálogo.
Invención y escritura de un nombre
para un personaje.
Escritura de nombres combinados a
través del docente.
Escritura autónoma del producto final.
Llenado de una ficha.
Escritura de respuestas a adivinanzas.
Completar rimas observando las
imágenes que ilustran versos.
Escritura de afiches y volantes para
comunicar una idea.
Adquisición del sistema de escritura
Descripción de una escena. Uso del
punto al final de cada oración.
Unir dos palabras para inventar un
personaje. Por medio del docente,
escribir colectivamente una historia
sobre él.
Escribir entre todos una lista en el
pizarrón con los trabajos involucrados
en el proceso productivo de las frutas y
verduras. Copiar lo escrito en el
cuaderno.
Completar una ficha con los datos
obtenidos y, luego, dictarle al docente
lo aprendido.
Escribir afiches y volantes para
comunicarle al resto de la escuela
diferentes hábitos saludables para
incorporar en su rutina.
Operaciones
Resolución de problemas de
suma.
Resolución de problemas que
implican distintos sentidos de
la suma.
Serie numérica hasta el 100.
Los dieces. Relaciones
numéricas.
Resolución de situaciones
problemáticas. Análisis de
estrategias utilizadas.
Resolver diferentes problemas que
implican la suma en un contexto de
venta de naranjas.
Ubicar, en un metro, diferentes
números entre el 0 y el 100. Analizar
que entre dieces hay 10 rayas.
Completar, en algunos casos, los
números correspondientes a dicha
representación.
Resolver situaciones problemáticas
obteniendo información de imágenes
y/o enunciados. Analizar las estrategias
utilizadas para hacerlo.
Comparar diferentes formas de calcular
para determinar cuál es más eficaz.
Uso del calendario para calcular días o
semanas de diferencia entre
actividades, ubicar cumpleaños, etc.
Trabajos y técnicas
Contenidos
Espacios urbanos: actividades comerciales. Fruterías,
ferias, supermercados. Espacios rurales: las huertas.
Trabajos involucrados en la producción.
Actividades
Identificar diferentes tipos de comercio (frutería, feria,
supermercado). Leer un breve relato en el que se explica
cómo llegan las naranjas a la verdulería. Averiguar
dónde se compran y dónde se producen las naranjas
que se consumen en casa.
Observar imágenes del proceso productivo de las
naranjas. Conversar acerca de los diferentes trabajos
involucrados y realizar, grupalmente, un listado de ellos.
Observar y analizar un plano urbano.
Utilizar las referencias para
interpretarlo, atendiendo a las
convenciones que las determinan.
Trazar un trayecto en el plano
siguiendo instrucciones. Comparar los
diferentes trayectos y determinar cuál
es más corto.
Sociedades y culturas
Contenidos
Los servicios de salud. Los derechos del niño.
Actividades
Analizar imágenes de diferentes tipos de centros de
salud. Leer un texto que explica las diferentes
necesidades poblacionales y las especificidades que
presentan los diferentes espacios geográficos. Observar
y conversar sobre dos afiches que remiten a diferentes
aspectos del cuidado de los niños. Analizar por qué las
autoridades se hacen responsables de su cumplimiento.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del
oyente
Participación en conversaciones acerca
de las lecturas, aportando
descripciones y dando una opinión.
Registro de datos a través del docente.
Escucha comprensiva de textos leídos
en forma oral por el docente.
Memorización de canciones de ronda
para luego reproducirlas en contextos
de juego.
Renarración a partir de imágenes.
Escuchar textos leídos por el maestro:
“Rara historia de una enredadera”, “La
paloma blanca”, “¡Ay, perejil!”, “¿Qué
gusto tendrá el patatús?”, “Chumba la
cachumba”, adivinanzas e historietas.
Comunicar oralmente lo observado en
imágenes propuestas.
Renarrar alguna parte del cuento “¿Qué
gusto tendrá el patatús?”, atendiendo a
la cronología de los hechos y
reflexionando sobre la importancia de
mantenerla.
Espacio, formas y
medidas
El estudio de la medida
Unidades de tiempo: día,
semana y mes. El calendario.
Orientación y localización
en el espacio
Representación de planos
sencillos. Referencias y
convenciones.
Reconocimiento y uso de las
relaciones espaciales.
El cuidado de uno mismo y de los demás
Contenidos
Hábitos saludables: alimentación y actividad física.
Actividades
Organizar una campaña de hábitos saludables en la
escuela, contemplando colaciones saludables para el
recreo y actividad física.
Sociedades y culturas. Pasado y presente.
Contenidos
Variedad de costumbres. Tradiciones alimentarias.
Tradiciones que se mantienen en el tiempo.
Actividades
Leer información variada acerca de las costumbres
alimenticias en diferentes lugares del mundo. Averiguar
qué recetas de los pueblos originarios de América
continúan vigentes y qué comidas se preparan
actualmente con maíz.
____________
_______________________________
_______________________________
Práctica de la lectura
Tercer
bimestre
Alas, antenas y
muchas patas
Plumas,
escamas y
pelos
Quehaceres del lector
Frecuentación asidua de variados
materiales escritos.
Lectura compartida con los compañeros
y el/la docente de poesías, limericks,
canciones y de textos no literarios
(informativos, publicitarios).
Adquisición del sistema de escritura
Búsqueda y lectura de información.
Comprensión de textos instructivos
accesibles para los niños.
Lectura de textos informativos breves.
______________________
Número y operaciones
Interpretar consignas relacionadas con
la comprensión lectora.
Leer limericks y avisos publicitarios
disparatados.
Leer distintas versiones de canciones
tradicionales y coplas de carnaval,
musicalizarlas y jugar con ellas
siguiendo el instructivo.
Leer las correcciones del docente con
el fin de mejorar sus escritos.
Sistema de numeración
Serie numérica hasta el 100.
Análisis de regularidades.
Dieces y unos. Uso de los
cálculos memorizados.
Práctica de la escritura
Quehaceres del escritor
Escritura de palabras a partir de
imágenes.
Escritura y reescritura de un cuento.
Escritura de palabras con determinadas
letras y dígrafos.
Adquisición del sistema de escritura
Participar en la revisión de la escritura
para modificar, agregar y corregir.
Responder preguntas sobre textos
literarios y no literarios.
Escribir, en pareja, un cuento a partir de
una secuencia de imágenes.
Escribir palabras con ga, go, gu, h, ge,
gi, gue, gui, güe, güi.
Cálculo exacto y
aproximado
Estrategias de resolución de
cálculos con sumas.
Validación.
Estrategias en la resolución
de sumas y restas.
Argumentación sobre su
validez.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del
oyente
Escucha, comprensión y disfrute de
diferentes géneros literarios.
Renarración. en algunos casos, de
fragmentos de cuentos a partir de una
imagen y, en otros, renarraciones
grupales de versiones completas.
Análisis de la estructura original y de
las versiones posteriores.
Comunicación oral de lo observado en
diversas experiencias.
Extensión de una canción a partir de
nuevos personajes.
________________________________
Escuchar textos leídos por el docente:
“Campeonato en el jardín”, “La señora
cucaracha”, “El barquito de cáscara de
nuez”, definiciones cómicas extraídas
del Bichonario, “Pequeña exploradora”,
“Los músicos de Mailín”, limericks del
Zoo loco, “Estaba la rana”, “¿Feo, el
patito?”, avisos publicitarios
disparatados, noticias.
Reflexionar acerca de la sonoridad de
palabras con ga, go, gu, h, ge, gi, gue,
gui, güe, güi.
Estrategias de cálculo: sumar
y restar 10.
Operaciones
Exploración y uso de
calculadora. Descomposición
numérica.
Uso de cálculos memorizados
en la resolución de sumas
Armar el cuadro de números hasta el
100 en el contexto de un juego de
rompecabezas. Comentar qué tuvieron
en cuenta para lograr armarlo.
Corregir algunos fragmentos de
diferentes cuadros armados
incorrectamente.
Armado de un tablero siguiendo las
indicaciones (las diferentes prendas
van de 10 en 10). Determinación
grupal de las reglas.
Analizar y comparar dos
procedimientos de cálculo diferentes.
Determinar cuál es el más conveniente
y explicar por qué fue elegido. Resolver
otro cálculo utilizando el procedimiento
seleccionado.
Comparar dos procedimientos
diferentes para resolver un mismo
calculo (uno a través de la suma y el
otro a través de la resta). Explicarlos y
proponer en pareja un procedimiento
diferente.
Marcar y expresar en forma de cálculo,
diferentes movimientos que realiza una
hormiga sobre un tablero organizado a
modo de cuadro numérico. Analizar
regularidades al descender o ascender
un casillero (mas, menos 10).
Resolver situaciones problemáticas que
implican la suma y el orden del cálculo,
para que sea factible se resolución
utilizando una calculadora.
Utilizar cálculos memorizados para
resolver otros de mayor dificultad.
____________________________________________________
Fenómenos naturales: Los seres vivos, diversidad,
unidad, interrelaciones y cambios
Contenidos
Invertebrados: diversidad, descripción y comparación.
Relación entre estructura y función. Características y
formas de agrupación. Recolección y observación de
ejemplares. Criterios de clasificación. Condiciones de
vida, hábitat.
Vertebrados: diversidad, descripción y comparación.
Relación entre estructura y función. Criterios de
clasificación. Cobertura externa. Partes del cuerpo.
Cuerpo humano. Características de niños y niñas.
Actividades
Observar imágenes para descubrir diferentes tipos de
invertebrados y sus características.
Dibujar detalladamente un animal invertebrado y luego
compararlo con una imagen real.
Leer información acerca de los animales invertebrados y
sus estructuras y formas de desplazamiento.
Recolectar, analizar diferentes especímenes de
invertebrados y organizarlos en un cuadro, según sus
características. Armar un terrario para los animales
recolectados.
Observar imágenes de diferentes tipos de vertebrados y
sus características. Organizarlos en un cuadro según
sus características.
En parejas, completar en un cuadro: de qué está
cubierto el cuerpo de cada uno de los animales que se
muestran (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces).
Observar la imagen de un caballo y subrayar en una lista
de palabras qué partes del cuerpo se reconocen.
Dibujar el propio cuerpo señalando sus diferentes partes.
Formación ética y ciudadana
Contenidos
Roles y organización dentro del aula. Resolución de
conflictos.
Actividades
Leer una historieta donde se muestran dos situaciones
problemáticas con respecto al cuidado de un terrario. A
partir de ellas, conversar acerca de los roles que cada
uno ocupa, su importancia y su responsabilidad.
Sociedades y culturas
con dificultad.
Situaciones problemáticas
que implican sumas, escalas
y restas. Composición y
descomposición de números.
Análisis y elaboración de
situaciones problemáticas:
identificación de datos e
incógnitas.
Analizar dos procedimientos y elaborar
un tercero en parejas.
Resolver diferentes situaciones
problemáticas que implican la suma y la
resta en un contexto determinado.
Responder (si es posible) preguntas a
partir de los datos aportados por la
imagen. Elaborar preguntas a partir de
una imagen.
Contenidos
Los animales en la época colonial. Comparación con la
vida actual.
Actividades
Observar dos imágenes (época colonial y actualidad) e
identificar los animales que aparecen en ellas.
Conversar acerca de los medios de transporte y sus
transformaciones dentro de las ciudades.
Leer un texto informativo sobre los animales en la época
de la colonia.
Espacio, formas y
medida
El estudio de las formas
Reconocimiento de líneas
abiertas, cerradas, rectas,
curvas.
Características de las líneas
abiertas y cerradas.
Reconocimiento de figuras
geométricas, lados y vértices.
______________
_______________________________
_______________________________
Práctica de la lectura
Cuarto
bimestre
piedra, papel o
madera
Cambia, todo
cambia
Quehaceres del lector
Lectura de infografías, recetas de
cocina, tarjetas con mensajes de
felicitaciones e invitaciones, y cartas.
Lectura de textos informativos breves.
Adquisición del sistema de escritura
Comprensión de textos instructivos
accesibles para los niños.
Lectura y reflexión acerca del orden
alfabético y el armado de listas.
______________________________________
Identificar distintos tipos de líneas.
Analizar en qué casos se juntan dos de
ellas y por qué no pueden darse tres
tipos línea juntas. Escribir ejemplos.
Trazar recorridos siguiendo las
limitaciones de la consigna.
Determinar qué tipo de línea se precisa
para encerrar elementos.
Proponer otras figuras geométricas.
Jugar un juego de descripciones para
adivinar de qué figura geométrica se
trata.
_______________________________
Número y operaciones
Leer en forma autónoma una receta de
las “Chocogalletas”. Identificar en ella
los dígrafos ch y ll.
Leer cartas enviadas entre uno de los
chanchitos y el lobo. Buscar en ellas,
palabras con j y analizar el uso del
signo de exclamación.
Leer una infografía que muestra los
diferentes pasos para construir una
casa.
Armar un avión siguiendo los pasos
indicados en un instructivo.
Leer dos fragmentos de diarios
personales. Identificar palabras con k,
Sistema de numeración
Reconocimiento y uso de los
números naturales, de su
designación oral y su
representación escrita.
Operaciones
Situaciones problemáticas
que implican sumas,
agrupaciones y escalas.
Uso de cálculos memorizados
en la resolución de restas.
Resolver situaciones problemáticas que
implican distintos sentidos de la suma.
Resolver cálculos y situaciones
problemáticas utilizando diferentes
estrategias que impliquen sumas y
restas memorizadas para poder
resolver restas más complejas.
Resolver situaciones problemáticas que
implican sumas, restas, escalas,
composiciones y descomposiciones en
el contexto del dinero. Invención de
problemas a partir de una cuenta.
Resolver situaciones problemáticas que
____________________________________________________
Los fenómenos naturales: los materiales
Contenidos
Materiales: clasificación y características. Propiedades
de sólidos y líquidos.
Actividades
Explorar materiales: texturas, formas, transparencia, etc.
Registrar datos en una ficha. Comparar la fluidez entre
un líquido (aceite) y un sólido (arena). Observar y
comparar la forma de los líquidos al cambiar de
recipiente. Realizar la misma comparación con una
goma de borrar.
Comparar líquidos: color, olor, fluidez, potencial espuma,
a partir de una experiencia.
Los fenómenos naturales: el mundo físico
y, w. Reflexionar sobre su uso y
sonoridad.
Ordenar alfabéticamente la antología
realizada.
Práctica de la escritura
Quehaceres del escritor
Escritura de elementos gráficos.
Descripción de un personaje.
Escritura y reescritura de un cuento.
Adquisición del sistema de escritura
Participación en la revisión de la
escritura para modificar, agregar y
corregir.
Elaboración de preguntas. Uso del
signo de interrogación.
Armado del índice de una antología.
Escritura de una carta. Control del uso
de las mayúsculas.
Escribir preguntas a partir de
respuestas. Escribir, en colaboración
con el docente, preguntas divertidas
que carecen de respuesta.
Escribir los elementos que aparecen
señalados en una imagen.
Escribir respuestas a preguntas.
Imaginar y describir el interior de la
casa hecha de golosinas de una bruja
malvada.
Describir los personajes del cuento “La
luna y la vaca”.
Escribir un cuento a partir de la
selección y caracterización del
personaje principal, su oponente, el
conflicto y el lugar en el que se
encuentran.
Escribir una carta de invitación a las
familias para ver la antología, revisando
que estén todos los datos necesarios.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del
oyente
Participación en conversaciones acerca
de las lecturas, aportando su
experiencia como lectores.
Escucha, comprensión y disfrute de
diferentes géneros literarios.
Análisis de la entonación en la lectura
literaria.
Lectura en vos alta de un “cuento de
nunca acabar” para luego contarlo a
otros niños.
Escuchar textos leídos por el docente:
“Tres chanchitos y un lobo feroz”, “La
plaza tiene una torre”, “El lobo feroz y el
valiente cazador”, “La luna y la vaca”,
“Tengo un pañuelito” y “Buenas noches
señor gato”.
Practicar en voz alta la lectura de un
poema para reflexionar acerca de la
importancia de la entonación (uso de
los signos). Conversar acerca de las
palabras con x o con z y proponer otras
palabras que las incluyan.
Leer en voz alta “Una mosca y un
mosquito” con la entonación
correspondiente.
Invención de problemas.
implican más de un paso, en diferentes
contextos.
Análisis de la información
Tratamiento de la información
presentada en diferentes
portadores.
Obtener y usar la información en
enunciados, tablas, dibujos y cuadros,
en el contexto de un parque de
diversiones.
Espacio, formas y
medida
El estudio de la medida
Elaboración de estrategias de
medición de longitudes.
Aplicación de medidas no
convencionales y
convencionales.
Formas
Reconocimiento de figuras
geométricas: sus
características, sus
elementos.
Comparación entre figuras y
cuerpos geométricos.
Elaboración de estrategias de
medición a partir de una situación
problemática, comparando
instrumentos, la importancia de que el
elemento con el que se mide sea el
mismo o tenga la misma longitud.
Comparar los resultados obtenidos en
diferentes mediciones no
convencionales. Analizar por qué
resulta conveniente utilizar reglas,
metros, etc.
Identificar las figuras geométricas a
partir de sus características: caras,
vértices, aristas y las cantidades de
cada uno de ellos.
Comparar figuras con cuerpos
geométricos utilizando el lenguaje
específico para la descripción de
cuerpos.
Contenidos
Cambios en la forma de los objetos. Acciones mecánicas
y sus efectos sobre la forma de los objetos.
Actividades
Proponer y realizar acciones mecánicas posibles sobre
diferentes objetos. Observar la versatilidad de formas
que un objeto puede tener.
Los fenómenos naturales: la Tierra y el universo
Contenidos
Horizonte. Los movimientos de los astros. El movimiento
aparente del Sol. Horas de luz. El paisaje terrestre en
primavera: cambios observables en los seres vivos.
Actividades
Observar y describir el movimiento aparente del Sol a lo
largo de un día.
Analizar, en una imagen, los cambios producidos en el
paisaje terrestre durante el verano y sus efectos
observables en los seres vivos.
Sociedades y culturas. Pasado y presente
Contenidos
Cambios y permanencias en las viviendas. Los
materiales utilizados. Las necesidades de las personas y
sus derechos. Las casas coloniales. Las viviendas en la
actualidad. Los trabajos de los esclavos. Los trabajos
involucrados en la construcción de una vivienda.
Actividades
Observar diferentes tipos de viviendas y vincularlas con
el testimonio correspondiente.
Leer información sobre las viviendas como derecho
humano, adaptadas a las necesidades de las personas.
Leer información acerca de las construcciones en la
época colonial. Analizar un plano de una casa colonial y
una foto actual del frente de una edificación típica de esa
época.
Leer una infografía en la que se muestra el orden y los
pasos necesarios para construir una vivienda.
Descargar