UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE ORGANIZACION Y GERENCIA LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN EN LA GERENCIA MODERNA TRABAJO ESPECIAL PARA SER PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL CARGO DE PROFESOR ORDINARIO Tutor Académico: Prof. Pastor Rangel Elaborado por: Lcda. María Huamán Ciudad Guayana, Abril 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE ORGANIZACION Y GERENCIA LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN EN LA GERENCIA MODERNA Autor: Lcda. María Huamán Fecha: Abril 2010 Resumen Las organizaciones a través del tiempo han sufrido cambios satisfactorios que sin duda contribuyen al buen funcionamiento de las mismas. El proceso administrativo llevado a cabo en toda empresa sin importar a lo que se dedique marca la diferencia en cada una de ellas. Es bien sabido que el primer paso para llevar una actividad administrativa con éxito, es la planificación; ésta le sirve a la organización para determinar necesidades y saber cómo y quién ejecutará las tareas para alcanzar las metas. Por ello, la planificación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción futuros. De este modo, los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados. La planificación supone asimismo, y en forma destacada, la innovación administrativa. Cabe destacar que la planificación y control son inseparables. Todo intento de control sin planes carece de sentido, porque la gente no tendrá manera de saber si efectivamente se dirige a donde quiere ir sin antes saber a dónde ir. Así, los planes proporcionando las normas de control. En este sentido, la siguiente investigación tiene como objetivo, analizar la importancia que tiene la planificación como herramienta para la gestión en la gerencia moderna; ya que ésta se ve involucrada en todas las organizaciones. Tomando en cuenta que la base primordial de una administración exitosa es saber cómo planificar actividades y llevarlas a un feliz término con ayuda del control, que es y seguirá siendo la mano derecha de toda la planificación bien elaborada y ejecutada con la ayuda de los demás pasos del proceso administrativo. Descriptores: Planificación, Control, Presupuesto, Gestión, Filosofía de Gestión. TABLA DE CONTENIDO Introducción 1.- Objetivos Terminales 2.- Generalidades sobre Planificación 2.1- Concepto de Planificación 2.2.- Planificación Administrativa 2.3.- Planificación Estratégica 2.4.- Planificación Táctica 2.5.- Planificación Operacional 2.6.- Planificación Normativa 2.7.- Planificación Situacional 2.8.- Planificación Imperativa 2.9.- Planificación Participativa 2.10.- Planificación Tradicional 3.- Importancia de la Planificación 4.- Función de la Planificación 5.- Elementos Claves en la Planificación de la Gerencia 6.- Características de la Planificación 7.- Tipos de Planificación 8.- Pasos del Proceso de Planificación 9.- Planificación y Niveles Gerenciales 10.- Gestión Empresarial 11.- Filosofía de Gestión 12.- Presupuesto por Programas 13.- Aspectos Generales del Proceso Presupuestario 14.- Control 15.- Planificación y Control Consideraciones Finales Referencias INTRODUCCION El proceso administrativo (planificación, organización, dirección, control y toma de decisiones), representa el eje primordial de las organizaciones que desean mejorar sus procesos y procedimientos, y deseen alcanzar sus objetivos con mínimo esfuerzo y ahorro de tiempo; contribuyendo de esta forma a mejorar sus ganancias sin tener excesos en sus costos. La planificación implica seleccionar una serie de acciones que sirvan para alcanzar los objetivos. Por ello todo proceso bien planificado y ejecutado siempre va a tener el éxito deseado que es lo que toda organización necesita para cumplir con sus metas, satisfacer las necesidades de la sociedad que la rodea y ser exitosas y competitivas. Todas las organizaciones no escapan a esto, es aquí donde toda buena planificación logrará una efectiva gestión si se utilizan las herramientas necesarias para llevar a cabo un trabajo exitoso. Es perentorio destacar que todas las empresas ya sean públicas o privadas, depende de un presupuesto establecido, la distribución del mismo de manera planificada y controlada llevará a la organización al éxito empresarial que desea. Toda empresa es única, cada una establece como llevar su proceso de planificación y ejecutarlo de acuerdo a sus necesidades, tomando en cuenta lo que sea de mayor relevancia y así poder satisfacerlo. En base a esto surge la necesidad de elaborar la siguiente investigación, con el propósito de determinar la importancia que tiene la planificación como herramienta para la gestión en la gerencia moderna, tan complejo y único para cada organización. Para ello se realizó una investigación documental, a través de la revisión y posterior análisis, de textos y trabajos de investigación que versan sobre el tema objeto de estudio. 1.- OBJETIVOS TERMINALES 1.1.- Conocer la utilidad que tiene la planificación para cumplir con los objetivos y metas organizativas. 1.2.- Establecer que la planificación y el control buscan minimizar riesgos y reduce la incertidumbre que rodea a toda organización. 1.3.- Determinar la importancia de la planificación como una herramienta para la gestión en la gerencia moderna. 2.- GENERALIDADES SOBRE PLANIFICACIÓN Al hablar de planificación debemos tener en cuenta ¿por qué planear?; entonces debemos dar respuesta a ciertas interrogantes que van a servir de base al proceso de planificación. Entre las interrogantes tenemos: ¿Cuáles son las metas y objetivos de la organización a largo plazo? ¿Qué estrategias son las mejores para lograr los objetivos establecidos? ¿Qué metas y objetivos se deben formular a corto plazo? ¿Quiénes deben formular la planificación? Dando respuesta a estas interrogantes podemos visualizar las necesidades de la organización, y por ende conocer qué vamos a hacer, cómo y quien realizará la planificación de cualquier actividad organizativa. Planificamos también para analizar sistemáticamente el rumbo deseado de la organización, para lograr un uso óptimo de los recursos, para disminuir el alto nivel de incertidumbre del medio que nos rodea, para adaptarse a las condiciones cambiantes de los factores sociales, económicos, políticos, tecnológicos, culturales, para desarrollar estrategias frente a la competencia, para formular de manera consciente las estrategias de la organización, para tener proactividad ante las situaciones de cambio y para integrar todas las decisiones de la organización. Cuando las organizaciones tienen la necesidad de planificar, deben tomar en cuenta, cuales son las características para realizar un plan eficaz. Entre éstas mencionaremos: 1.- Es realista, es decir, se puede llevar a la práctica el plan. 2.- Está basado en recursos y limitaciones conocidos. 3.- Supone el compromiso de los que participan en diseñarlo y aplicarlo. 4.- Es flexible y puede adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. 5.- Sus logros y resultados pueden medirse y evaluarse. Tomando como base estos aspectos la organización efectuará una buena planificación y por ende las actividades se ejecutarán de manera coordinada con cada una de las personas involucradas en la misma. En este aspecto tomaremos los conceptos básicos que se destacan en planificación, con el fin de enfocar al lector hacia conocer precedentes de la misma con una visión amplia y totalizadora. 2.1. Conceptos de Planificación Existen diversos autores que nos hablan sobre planificación, citaremos algunos de estos. “Planear es dar respuesta a las preguntas mencionadas arriba, lo cual supone conocer la situación presente como organización, los recursos con los que se cuenta y las limitaciones existentes. La planeación requiere preguntarse por el futuro deseado, es ¿qué se quiere lograr?” (Garza, T. 2000, pág. 87-88) "Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo, evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor. http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml” “Procedimiento que implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para llevar a cabo las primeras y alcanzar los segundos; requiere tomar decisiones, esto es, elegir entre las alternativas de futuros cursos de acción”. (Konntz y Weihrich., 2006, pag. 122). 2.2.- Planificación Administrativa Melinkoff, citando a Jiménez Castro, dice la “planificación es el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y lograr los objetivo. O dicho, en otros términos, es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor”. (pág, 47) 2.3.- Planificación Estratégica "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa". http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml “La planeación realizada en el nivel institucional de una empresa recibe el nombre de planeación estratégica. Los dirigentes, en el nivel institucional de la empresa, cumplen la tarea primordial de enfrentar la incertidumbre generada por los elementos incontrolables e imprevisibles desde el ambiente de tarea y el ambiente general.” (Chiavenato, 2002, pág. 147). 2.4.- Planificación Táctica “Es el conjunto de la toma deliberada y sistemática de decisiones que influyen propósitos más limitadas, plazos mas cortos, áreas menos amplias y niveles inferiores de la jerarquía de la organización. La planeación táctica está contenida en la planeación estratégica y no representa un concepto absoluto, sino relativo. La distinción entre la planeación estratégica y táctica debe hacerse siempre en términos relativos porque en términos absolutos, ambos ocupan los dos extremos de un continuo de posibilidades.” (Chiavenato, 2002, pág. 171). Las diferencias más importantes en la planeación táctica son: 1.- Nivel de decisiones: La planeación táctica se decide y desarrolla en los escalones medios de la empresa, es decir, en el nivel intermedio. 2.- Dimensión temporal: La planeación táctica está dimensionada o mediano plazo. 3.- Amplitud de efectos: Las decisiones implicadas en la planeación táctica abarcan partes de la empresa, es decir, su amplitud es departamental. 2.5.- Planificación Operacional Se preocupa básicamente por el “qué hacer” y por el “cómo hacer”. Se refiere de manera específica a las tareas y operaciones realizadas en el nivel operacional. Se orienta hacia la optimización y maximización de los resultados, mientras que la planeación táctica se orienta hacia resultados satisfactorios. Se determinan acciones futuras en el nivel operacional que conduzcan con éxito al alcance de los objetivos de la empresa. Se caracteriza por la forma detallada en que establece tareas y operaciones, por el carácter inmediatista – centrándose a corto plazo – y la amplitud total, que aborda una sola tarea u operación. Se puede concebir como un sistema: comienza por los objetivos establecidos por la planeación táctica, desarrolla planes y procedimientos detallados y proporciona información de retroalimentación para proporcionar medios y condiciones que optimicen y maximicen los resultados. (Chiavenato, 2002, pág. 185 - 186). Interrelación entre la planificación estratégica, táctica y operacional Fuente: http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/la- planificacion.shtml 2.6.- Planificación Normativa Es aquella que se basa principalmente (para su formulación e implementación), en procedimientos preestablecidos cuyo fin es generar un orden tal que permita estandarizarlos y, con ello, mantenerlos controlados en todo momento para que sea posible un seguimiento permanente y así conocer su desarrollo en todos los aspectos. http://www.google.co.ve/#hl=es&q=concepto+de+planificaci%C3%B3n+sit uacional&start=40&sa=N&fp=ab0dff1b4883be5a La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1j.htm 2.7. Planificación Situacional Tiene como base inicial el concepto de situación y es definido como “la realidad explicada por un autor que vive en ella en función de su acción”. Lo que hace el plan es permitir llegar a esa situación a través de la definición de una estrategia para tal efecto, entendiendo a ésta como el uso del cambio situacional para alcanzar la situación-objetivo, haciendo que se conciba a la planificación como la realización de un cálculo sistemático que permite relacionar el presente con el futuro y el conocimiento con la acción, de tal manera que sirva como herramienta para llegar o generar esa situación. http://www.google.co.ve/#hl=es&q=concepto+de+planificaci%C3%B3n+sit uacional&start=40&sa=N&fp=ab0dff1b4883be5a 2.8.- Planificación Imperativa Es aquella en que las decisiones tomadas por el organismo central de planificación, una vez aprobadas a nivel político, son obligatorias con fuerza de ley para todos los agentes responsables de la producción, de los programas sociales y de la utilización del espacio. http://www.monografias.com/trabajos3/planestra/planestra.shtml 2.9.- Planificación Participativa Es el proceso donde la comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración del plan de desarrollo de su comunidad, es decir, las acciones que se deben realizar son para elaborar, ejecutar y controlar el plan de desarrollo de la comunidad: diagnostico, plan, presupuesto, ejecución y control. http://www.scribd.com/doc/14946331/Marta-Harnecker-Planificacionparticipativa-en-la-comunidad 2.10.- Planificación Tradicional La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación. La planificación ejecuta los planes desde su concepción, y si es el caso se encarga de la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación. La planificación de trabajos realiza acciones basándose en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan para que posteriormente sea llevado a cabo. La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación. http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n 3.- IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros. La planificación puede ocurrir en todos los niveles de la organización. El gerente de producción, que identifica unos resultados estándar dirige a sus subordinados en el uso de procedimientos, está dedicado a la planificación. El gerente de ventas, que define las cuotas de ventas y asigna territorios particulares a los vendedores, está dedicado a planificar. En ambos casos, estos gerentes determinan objetivos (resultados estándar y cuotas de ventas), acciones (procedimientos y asignación de territorios) y recursos (obreros y vendedores). En otras compañías, la planificación se lleva hasta los niveles más bajos de la organización. Muchas compañías están descubriendo que los trabajadores pueden dirigirse a si mismos; los llamados superequipos, que pueden preparar sus propios horarios, fijar objetivos de los beneficios, tomar decisiones para contratar y despedir, ordenar material y equipo y, en algunos casos, diseñar estrategias. Los superequipos no son adecuados en todas las situaciones; solamente tienen sentido si el trabajo implica un alto nivel de dependencia entre los trabajadores en un ambiente complejo. Lo importante es liberar al gerente de las tareas de supervisión. Los gerentes deben elaborar planes, entonces podemos mencionar los beneficios que tiene la planificación: 1.- Coordinación de esfuerzos 2.- la preparación para el cambio 3.- El desarrollo de estándares de rendimiento 4.- El desarrollo de los gerentes. (Donnelly, Gibson & Ivancechich, 2002, pág. 143-145) 4.- FUNCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN La función de la planificación es un conjunto de pasos relacionados por los que la gerencia determina qué debe hacerse y cómo se hará. El proceso de la Planificación Pronósticos Presupuestos Objetivos Acciones Recursos Resultados de rendimiento Fuente: (Donnelly, Gibson & Ivancechich, 2002, pág. 143) Implantación 5.- ELEMENTOS CLAVES EN LA PLANIFICACIÓN DE LA GERENCIA Hacer la pregunta Elementos de la Decisiones claves de la adecuada para cada Planificación gerencia elemento del plan es critico Objetivos 1.-¿Qué buscamos? objetivos 2.-¿Cuál es la importancia relativa de cada objetivo? 3.-¿Cuáles son las relaciones entre los objetivos? 4.-¿Cuándo debe cada objetivo? lograrse 5.-¿Cómo puede evaluarse cada objetivo? 6.-¿Qué persona o unidad de la organización debe ser responsable para lograr el objetivo? Actividades 1.-¿Cuáles son las actividades más importantes que influyen en el logro de los objetivos? 2.-¿Qué información existe sobre cada una de éstas actividades? 3.-¿Cuál es la técnica apropiada para pronosticar el estado futuro de cada actividad importante? 4.-¿Qué persona o unidad debe ser responsable de cada actividad? Recursos 1.-¿Qué recursos incluirse en el plan? 2.-¿Qué deben interrelaciones existen entre los recursos? 3.¿Qué presupuesto utilizar? técnica de debemos 4.-¿Qué persona o unidad de la organización debe ser responsable en la elaboración del presupuesto? Implantación 1.-¿Puede aplicarse el plan por medio de la actividad o de la persuasión? 2.- ¿Qué políticas son necesarias para la aplicación general del plan? 3.-.?Hasta qué punto las políticas son flexibles, de amplio alcance y coordinación, claras y éticas? 4.-¿Quiénes o que unidad de la organización se verían afectados por las políticas? Fuente: (Donnelly, Gibson & Ivancechich, 2002, pág. 162) 6.- CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION Las características más importantes de la planificación son las siguientes: 1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. 2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión. 3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. 4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. 5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. 6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. 7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad. 8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas. 9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización. 10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos. 11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro. http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/laplanificacion.shtml 7.- TIPOS DE PLANIFICACIÓN • SEGÚN SU CLASE: El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y la coordinación de una secuencia lógica de eventos. Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona). Entre los diversos tipos de planes figuran: objetivos ó metas, políticas, procedimientos, métodos, programas y presupuestos. Al respecto, algunos tratadistas consideran que de los anteriores planes, las más importantes son las políticas y los programas, dentro de los que se incluyen los objetivos y los procedimientos. • OBJETIVOS Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones. Por lo regular los objetivos de mayor jerarquía representan el fin hacia el cual se dirige la empresa, la dirección, el staff. Los objetivos son las metas que se quiere alcanzar con relación a los inversionistas, a los consumidores, al personal, entre otros. Un departamento puede tener sus propios objetivos, siendo diferentes a los que constituyen el plan básico de la empresa, pero no por ello dejan de contribuir al alcance de los de la organización. Los objetivos o metas son planes y requieren de un proceso de planeación al igual que el resto de los planes. • POLÍTICAS Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo. Es en este punto donde los administradores deben ser sagaces para que los subordinados no acepten como políticas una serie de pequeñas decisiones que no se tomaran con este objetivo. Y usualmente las políticas se apoyan y precisan los objetivos y cobijan a la empresa en su conjunto. Las políticas generales de la empresa son tomadas por el consejo de administración, en las cuales se basaran las políticas de los departamentos Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los objetivos. Al igual que hay diversos tipos de objetivos, también los hay de políticas, entre ellas tenemos: políticas de promoción interna, de competir con base en los precios, políticas en publicidad o políticas departamentales, como el contratar los ingenieros egresados de las universidades o impulsar la participación de los empleados para contribuir con la cooperación. Con respecto a las políticas se debe tener en cuenta que: a. Cuando se elaboren las políticas debe tenerse en cuenta la opinión de quienes a aplicarlos. b. Las políticas deben declararse por escrito. c. Debe ser difundidos y revisadas periódicamente, la interpretación de estas debe ser uniforme en toda la organización. d. Existen políticas sobre producción, finanzas, relaciones públicas, etc. e. Existen políticas relacionas con planeación, control, organización, favorecen, la coordinación y el trabajo en equipo, las consultas sobre asuntos fundamentales y la elaboración de criterios e iniciativa pero dentro de unos límites. • PROCEDIMIENTOS Son planes por que establecen un método o forma habitual para manejar actividades futuras, es decir, son planes relacionados con métodos de trabajo o ejecución. Sirven como guías de acción más que de pensamiento pues señalan el cómo deben hacerse ciertas actividades. Usualmente los procedimientos corresponden a planes operacionales y se representan a través de flujo gramas. ¿Cómo se relacionan los procedimientos y los planes? Ilustrativamente podemos explicar esta relación apelando a otro ejemplo más de Koontz: La política de la compañía X concede vacaciones a los empleados, los procedimientos establecidos para llevar a cabo esta política deben distribuir las vacaciones para evitar interrupciones en el trabajo, establecer salarios de vacaciones y proveer los medios para que soliciten sus vacaciones, etc. Es importante recordar que los procedimientos sobrepasan la línea departamental, es decir, que pasan del departamento de producción al departamento de ventas, al de finanzas, etc. • METODO El método es fundamental para toda acción, el cual puede definirse como la manera prescrita para el desempeño de una tarea dada con consideración adecuada del al objetivo, instalaciones disponibles y gastos totales de tiempo, dinero y esfuerzo. Un método trata con una tarea que comprende un paso en un procedimiento y específica como se va ejecutar este paso. Por lo general está confinado a un departamento y con frecuencia a los esfuerzos de un empleado que se dedica a una tarea específica. • PRESUPUESTO Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en términos numéricos, están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de un determinado periodo de tiempo. Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un presupuesto de gasto, de inversión, de operaciones o de caja. Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes. Los presupuestos pueden ser planes estratégicos si cubren la totalidad de la empresa y un largo periodo de tiempo; pueden ser planes tácticos cuando cobijan una unidad o departamento a mediano plazo y pueden ser planes operacionales. Si su dimensión es local y de corto plazo. • PROGRAMAS Son planes relacionados con el tiempo y comprenden la correlación que se da entre este último con las actividades que deban llevarse a cabo. También pueden definirse como un conjunto de metas, políticas, reglas, procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una acción específica, la programación puede variar ampliamente e ir desde programas de pequeño tamaño o simples por ejemplo es uso de un calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de gran tamaño, en donde ya se requieren técnicas matemáticas, bases de datos, etc. Un programa primario puede requerir muchos programas derivados de la planeación de los negocios, por ejemplo es extraño encontrar un programa que se sostenga a sí mismo, por lo general se subordinan unos con otros, lo que hace muy difícil la planeación. Es por esto que la planeación coordinada requiere de ciertas habilidades administrativas que permitan el logro de los objetivos. • SEGÚN SU FIN • NUEVOS Es aquella planificación que se pretende plantear, por lo tanto aun no existe y se necesita de un estudio previo, es donde se identifica un nuevo objetivo por lo tanto se desarrolla un nuevo plan. • VIGENTES Son aquellos planes que ya están establecidos, y se están ejecutando. Estos ya han sido elaborados y se encuentra en estudio para determinar su de efectividad a trabes de otro función administrativa el control y poder saber si se lograra cumplir con el objetivo, en caso de presentar posibles fallas este podrá ser corregido. • CORRECTIVOS Son aquellos planes que se ejecutan para ajustar a los ya establecidos con anterioridad, por lo general son correcciones en pequeñas fallas en los planes actuales. En estos planes se determina las posibles fallas que no permitirían alcanzar los objetivos establecidos. Son complementarios de los planes vigentes. • SEGÚN SU USO • UNA SOLA VEZ Estos planes hacen referencia a los que se establecen para lograr un objetivo especifico en un momento especifico, es decir aquellos que se laborar para realizar una actividad o tarea única, que no se repetirá o por los menos no se repetirá en un periodo de tiempo largo. • VARIAS VECES Son los planes que se desarrollan con la finalidad de ser ejecutados en varias ocasiones, es un estilo de planificación cíclica por al ser ejecutada en su totalidad no finaliza sino por el contrario comienza de nuevo, es una planificación continua. • SEGÚN SU PERÍODO DE REALIZACION Los diferentes planes se pueden ejecutar apropiadamente en los siguientes períodos: • CORTO PLAZO También llamada planificación operativa; se lleva a efecto en cada planta y almacén. Es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año. Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. • MEDIANO PLAZO Es un subconjunto de la planificación a largo plazo. Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años). Los estados financieros pro forma en este período son más detallados que aquellos para la planificación a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas estratégicos a largo plazo de la organización al desarrollar planes financieros más específicos. El resultado de este nivel de planeación sirve como entrada para la planeación a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificación financiera, de manera que pueda colocar a la organización en la mejor postura financiera para materializar las oportunidades descubiertas por la planificación a largo plazo. • LARGO PLAZO Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una característica distintiva de este tipo de planificación es el descubrir oportunidades, y después desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. Se concentra en la extrapolación de datos recopilados de fuentes externas e internas para proyectar la información relacionada con la comercialización y distribución, técnica y de instalaciones, financiera, de recursos humanos y otros aspectos. Comienza con un entendimiento realista de los mercados, productos, plantas, almacenes, márgenes, utilidades, retorno sobre la inversión, flujo de efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniería y habilidades y capacidades del personal http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/laplanificacion.shtml Ahora bien, la planificación dentro de las organizaciones cumple un papel indispensable para la consecución de las metas y el logro de los objetivos, por tanto, si se detalla la utilización de la planificación en el ámbito organizativo nos encontraremos con un sin número de acciones que contribuyen a llevar el trabajo de planificación buscando el éxito organizativo. El trabajo de planificación lleva una serie de pasos que debemos realizar si queremos una planificación efectiva, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: 1.- Este consiste en precisar la Misión de la organización, en términos de establecer qué NECESIDAD de la comunidad, a qué SECTORES o grupos determinados y cuál es el SERVICIO específico que la organización está destinada a otorgar. Un claro consenso en lo anterior es fundamental para que todos los miembros sepan claramente para qué lado hay que remar y se eviten o minimicen los conflictos por interpretaciones discordantes. 2.- Un segundo paso es “mirarse al espejo” para reconocer francamente las fortalezas y debilidades que tiene la organización para el cumplimiento de su Misión, considerando todos los aspectos, desde la disponibilidad de personal, hasta el monto de recursos que se obtendrán y pasando por los estilos de gestión que se aplican. El resultado debe ser una lista de las más graves deficiencias que hay que corregir y la identificación de las mejores fortalezas internas que constituirán el sello distintivo de la organización. 3.- Aquí hay que observar el comportamiento de las principales variables del entorno (demográfico, tecnológico, económico, legal, político y competitivo), considerando, además de las condiciones actuales, las condiciones que se vislumbran para el futuro cercano, para evaluar tanto las oportunidades que se podrán aprovechar como las amenazas o riesgos que habrá que enfrentar. Este análisis puede ser largo, pero debe concluir con dos listas bastante cortas (sólo tres o cuatro elementos) con las oportunidades y amenazas más importantes. Los dos pasos anteriores se realizan generalmente con una técnica bastante popular denominada “Análisis FODA”, que constituye un interesante material para un próximo artículo. 4.- A partir de lo anterior, en este paso se debe realizar un análisis frío y concreto para definir cuáles son los temas o problemas claves que enfrenta la organización y que deberán considerarse o superarse para tener éxito como organización. En esencia este paso consiste en la realización de una síntesis de la situación vigente, consistente en decir "dónde estamos". Teniendo claramente definido "dónde estamos" podemos pasar a la fase siguiente, el paso 5, que consiste en expresar "dónde queremos estar". 5.- Justamente para resolver los temas claves, ahora, se debe definir uno o más Objetivos Estratégicos, que es la expresión del estado o situación futura que se desea alcanzar. Un Objetivo Estratégico es una profundización de la Misión definida en el paso 1. Esto significa que es una declaración más amplia, sin expresión de plazos o fechas, y sin expresión de cantidades. Preferiblemente debe construirse sobre la base de las Fortalezas definidas en el paso 2. Como ejemplo de Objetivo Estratégico para resolver el Tema a) se puede definir “Lograr que todos los miembros cumplan con las exigencias estatutarias y en especial con el pago oportuno de las cuotas sociales”. 6.- Se definen las Tareas Tácticas que habrá que ejecutar secuencialmente para alcanzar el Objetivo Estratégico definido en el paso anterior. Estas son las actividades que desarrollarán los miembros de la organización y que deberán tener un criterio claro para determinar su finalización exitosa. Para el Objetivo Estratégico anterior, la siguiente es una posible lista de Tareas Tácticas: a) Preparar un Informe de Morosidad. b) Crear un Comité de Cobranza. c) Comprometer a cada socio moroso en un plan de “puesta el día”. d) Aplicar las sanciones estatutarias a quienes no hayan pagado en el plazo acordado. 7.- Finalmente, se redacta un Plan Operativo que resume el conjunto de Tareas definidas y complementa cada una de éstas con los siguientes datos adicionales: Nombre del responsable, fechas de inicio y término, cantidad de recursos necesarios (personal, dinero, materiales, etc.) y lo principal: especificar el resultado concreto que se debe alcanzar para dar por terminada la Tarea. http://manuelgross.bligoo.com/content/view/77156/C_mo_planificar_las_a ctividades_de_la_organizaci_n.html 8.- PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Según (Cortes, 1998), El proceso de planeación incluye cinco pasos principales: 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados. Por otro lado, Koontz y Weihrich (2006), dicen que los pasos de la planificación son los siguientes: 1.- Atención a las oportunidades; aunque anterior a la planeación como tal y por lo tanto del proceso de planeación en sentido estricto, la atención a las oportunidades, tanto en las condiciones externas como dentro de la organización, es el verdadero punto de partida de la planeación. Todos los administradores deben hacer un análisis preliminar de posibles oportunidades futuras y advertirlas clara y totalmente, identificar su posición a la luz de sus fortalezas y debilidades, determinar qué problemas desean resolver y por qué y especificar qué esperan ganar. El establecimiento de objetivos realistas depende de esta atención. La planeación requiere de un diagnóstico realista de las situaciones de oportunidad. 2.- Establecimientos de objetivos; el segundo paso es establecer objetivos para toda la empresa y posteriormente para cada una de las unidades de trabajo subordinadas. Esto debe hacerse tanto para el largo como corto plazos. En los objetivos se especifican los resultados esperados y se indican los puntos terminales de lo que debe hacerse, en qué se hará mayor énfasis y que se cumplirá por medio del entrelazamiento de estrategias, políticas, procedimientos, reglas, presupuestos y programas. Los objetivos de una empresa orientan los planes principales, los que, al relejar esos objetivos, definen el objetivo de cada uno de los departamentos más importantes. Los objetivos de los departamentos principales controlan a su vez los objetivos de los departamentos subordinados, y así sucesivamente. En otras palabras, los objetivos forman una jerarquía. 3.- Desarrollo de premisas; el tercer paso es establecer, poner en circulación y obtener la aceptación de utilizar premisas decisivas de la planeación como pronósticos, políticas básicas aplicables y los planes ya existentes en la compañía. Se trata en todos estos casos de supuestos acerca de las condiciones en las que el plan será puesto en práctica. Es importante que todos los administradores involucrados en la planeación estén de acuerdo con las premisas. Más aun, el más importante principio de premisas de planeación es éste: cuanto mejor comprendan y mayor sea el acuerdo entre los individuos encargados de la planeación respecto de la utilización de premisas de planeación congruentes, tanto más coordinada será la planeación de una empresa. 4.- Determinación de cursos de acción alternativos; especialmente los que no son perceptibles a primera vista. Casi no hay plan para el que no existan alternativas razonables, y es frecuente que la alternativa menos obvia sea la mejor. El problema mas común no es encontrar alternativas, sino reducir su número a fin de analizar las más promisorias. Aun contando con técnicas matemáticas y computadoras, hay un límite al número de alternativas susceptibles de un análisis exhaustivo. Usualmente, el planificador debe proceder a un examen preliminar para descubrir las posibilidades más fructíferas. 5.- Evaluación de cursos de acción alternativos; es evaluar las alternativas ponderándolas a la luz de premisas y metas. Puede ocurrir que cierto curso de acción parezca el más rentable, pero requiera al mismo tiempo un gran desembolso de capital y ofrezca un prolongado período de recuperación; otro puede parecer menos redituable pero implicar menor riesgo, y otro más puede convenir mejor a los objetivos a largo plazo de la compañía. En casi toda situación se dispone de tantos cursos alternativos y son tantas las variables y limitaciones que habría que considerar que la evaluación puede resultar extremadamente difícil. 6.- Selección de un curso de acción; éste es el punto en el que se adopta el plan, el verdadero punto de toma de la decisión. Ocasionalmente, el análisis y evaluación de cursos alternativos revelará que dos o más son aconsejables, de modo que el administrador puede optar por seguir varios cursos de acción en lugar de uno solo, el mejor. 7.- Formulación de planes derivados; es raro que, una vez tomada la decisión, la planeación pueda darse por concluida, pues lo indicado es dar un séptimo paso. Casi invariablemente se requiere de planes derivados para apoyar el plan básico. 8.- Traslado de planes a cifras por medio de la presupuestación; después de tomadas las decisiones y establecidos los planes, el último paso para dotarlos de significado, son trasladados a cifras convirtiéndolos en presupuestos. Los presupuestos generales de una empresa representan la suma total de sus ingresos y egresos, con sus utilidades o superávit resultantes, y de los presupuestos de las partidas de balance general más importantes, como efectivo e inversiones de capital. Cada departamento o programa de una empresa comercial o de cualquier índole puede tener su propio presupuesto, por lo común de egresos e inversiones de capital, los cuales deben estar en relación con el presupuesto general. Si se les elabora correctamente, los presupuestos constituyen un medio para la combinación de los diversos planes y fijan importantes estándares contra los cuales medir los progresos en los planes. (pags. 129-135) Como vemos los autores coinciden en ciertos aspectos de cómo debe ser los pasos del proceso de planificación, lo importante es que ambos ayudan a la organización a buscar las mejores alternativas a la solución de problemas o casos que se presenten. Cabe destacar que cualquiera que se adopte contribuye a simplificar el trabajo y tomar la decisiones más acertadas. 9.- PLANIFICACIÓN Y NIVELES GERENCIALES Los administradores de nivel superior generalmente invierten más tiempo en la planificación que los administradores de nivel bajo. Los administradores de nivel inferior se encuentran altamente implicados en las operaciones diarias de la organización y, por lo tanto, tienen menos tiempo para contribuir a la planificación que la alta dirección. Los administradores de nivel medio usualmente invierten más tiempo en la planeación que los administradores de nivel inferior, pero menos que los administradores de nivel superior. El tipo de planificación realizada por los administradores también cambia a medida que éstos ascienden en la organización. Típicamente, los administradores de nivel inferior planean a corto plazo; los administradores de nivel medio planean a un plazo un tanto más prolongado; y los administradores de nivel superior planean a un plazo más prolongado. La experiencia de los administradores de nivel inferior con las operaciones cotidianas los convierte en los mejores para planear en cuanto a lo que debe hacerse en el corto plazo para alcanzar los objetivos organizacionales. Los administradores de nivel superior usualmente tienen una mejor visión de la situación organizacional como un todo y por lo tanto se encuentran mejor dotados para planificar a largo plazo. 10.- GESTIÓN EMPRESARIAL Gestión Proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. http://www.gerenciaynegocios.com/canales/gerencia_gestion/conceptos_g erencia.htm Concepto de gestión empresarial El concepto de gestión posee preliminares básicos correspondientes a la organización, lo que implica que éste aplicado en una empresa o en un negocio examina algunos de los objetivos principales correspondientes a la misma. Es importante tener en cuenta en este concepto que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a fabricar y elaborar los mismos productos que la nuestra. El concepto de gestión se mueve en un ambiente en el cual, por lo general, los recursos disponibles escasean, y en base a esto, la persona encargada de la gestión debe aplicar diferentes fórmulas para que se esta manera se logren persuadir y motivar constantemente a todas las fuentes del capital empresarial, con el objetivo de lograr que las mismas apoyen todos los proyectos que la empresa planea emprender. Si nos enfocamos en la aplicación del concepto de gestión para llevar a cabo las actividades de una empresa, es importante destacar que por lo general, el mismo suele tener mucha más aplicación en las empresas de propiedad privadas, que son más conocidas como el sector privados empresarial. De todas formas debemos decir que las empresas que le pertenecen al sector público, es decir, aquellas que son propiedad del estado, también suelen tener buenos modelos de gestión, pero los mismos suelen independizarse bastante de lo que es el concepto de gestión más técnico. Y es aquí en donde radica la diferencia más grande, ya que el sector privado, aplicando el concepto de gestión en el desarrollo de sus actividades obtiene muchas más ganancias que una empresa correspondiente al sector público, es por ello que es importante considerar la tecnicidad del concepto de gestión como parte de la gestión empresarial. De todas formas es importante también que se haga mención del hecho lógico que nos confirma que las empresas privadas cuentan con muchos más recursos que aquellas del Estado, y uno de esos recursos es la tecnología, una herramienta que ha ayudado ampliar el concepto de gestión en todas las aplicaciones correspondientes. Concepto de gestión: sus cuatro funciones principales Debemos decir que el concepto de gestión aplicado a la administración de empresas obliga a que la misma cumpla con cuatro funciones fundamentales para el desempeño de la empresa; la primera de esas funciones es la planificación, que se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que puedan resultar redituables para la empresa, en términos más específicos nos referimos a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le corresponde cumplir al concepto de gestión es la organización en donde se agruparan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más posibilidades de obtener resultados. La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un muy elevado nivel se comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de la empresa. El control es la función final que debe cumplir el concepto de gestión aplicado a la administración, ya que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido marcados desde un principio. Teniendo todo esto que ha sido mencionado en cuenta, podemos notar la eficiencia que posee el hecho de llevar a cabo la administración de empresas en base al concepto de gestión. El mismo aporta un nivel mucho más alto de organización permitiendo así que la empresa pueda desempeñarse muy bien en su área de trabajo. En el caso de que emprenda un nuevo negocio o una empresa, con el objetivo de que la misma llegue a grandes estatutos empresariales, le recomendamos entonces que la administración correspondiente a su empresa se encuentre regida por el concepto de gestión, y de esta manera se aumentaran los niveles de posible éxitos que se pueda tener en la empresa. http://www.gestionyadministracion.com/empresas/concepto-degestion.html Por otro lado podemos destacar lo siguiente, como aspectos relevantes de la gestión empresarial: Funciones de la Gestión La gestión empresarial se basa principalmente en cuatro funciones según Domínguez Rubio, que son: • a. Planificación: se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos • b. Organización: donde se agrupan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen en conjunto • c. Dirección: implica un elevado nivel de comunicación de los administradores hacia los empleados, para crear un ambiente adecuado de trabajo, para aumentar la eficiencia del trabajo. • d. Control: este podrá cuantificar el progreso que ha demostrado el personal. Finalidades Anteriormente la gestión era vista como la función de satisfacer las expectativas de los propietarios de ganar dinero. Pero en la actualidad ha cambiado esa perspectiva, desde la competencia y la función de la oferta en el mercado. Se dice que mientras más tecnología exista, más amplio será el campo de la gestión, sin embargo la automatización, la informática, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las expectativas de la sociedad han puesto en descubierto las carencias que tienen los directivos dentro de las empresas. Herramientas para la Gestión La gestión, al igual que muchas otras funciones dentro de la empresa, se basa en cuatro herramientas principales otorgadas por Eco negocios, que son: • Plan de negocios • Estructura del negocio • Contabilidad • Lista de comprobación A continuación se describen brevemente cada una de las anteriores herramientas, para su fácil comprensión y asimilación: Plan de negocios: Un plan de negocios es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente alcanzar metas determinadas. El plan define las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es una guía que facilita la creación o el crecimiento de la misma. Estructura del negocio: La estructura de negocios se refiere directamente a las responsabilidades que le corresponden a cada persona dentro de una empresa y los tipos y estructuras de negocios que se establecen regularmente, tales como: propiedad individual , sociedades, limitada y corporaciones. Contabilidad: El uso de la contabilidad dentro de la gestión es muy importante, es por eso que el gestor, deberá tener altos conocimientos de contabilidad, para poder llevar a cabo sus funciones como gestor. Lista de comprobación: Esta herramienta elaborada en forma de cuestionario por la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa es una guía, que sirve para ayudarle a preparar un plan de negocios completo y para determinar si sus ideas se pueden realizar, y así convertir sus sueños es realidades. Desafíos de la Gestión La gestión, en toda organización, requiere adecuarse al carácter del trabajo. Uno de sus objetivos principales es conducir los esfuerzos que realizan sus trabajadores en pos de los objetivos de la organización. Su éxito, por tanto, depende de su capacidad para lograr los niveles más altos de productividad, de manera que sus empleados rindan de acuerdo a sus reales potenciales de desempeño. Durante las últimas décadas, se han producido importantes cambios en el carácter del trabajo si cambios correspondientes en las modalidades de gestión. El cambio más sobresaliente en el trabajo apunta al hecho que el trabajo manual, pilar de las empresas y organizaciones del pasado, ha dejado de ser preponderante, cediendo su importancia al trabajo no manual (trabajo intelectual o de conocimiento. El trabajo no manual exige de modalidades de gestión radicalmente diferentes de aquellas requeridas por el trabajo manual. Pues bien, aunque el carácter del trabajo se ha modificado, la gestión sigue aplicando todavía los mismos modelos del pasado, sigue siendo un tipo de gestión diseñada para un tipo de trabajo que ya dejó de existir. El trabajo no manual tiene, al menos, dos componentes muy diferentes. El primero, es un conocimiento técnico de especialidad. Todo trabajador no manual es un especialista en alguna disciplina. Es un trabajador de conocimiento en un área determinada. Sin embargo, hay un segundo componente que no siempre es adecuadamente reconocido y que incide de manera determinante en la efectividad alcanzada por el trabajador de conocimiento. El trabajador de conocimiento trabaja conversando, con otros o consigo mismo. Su efectividad no sólo depende de sus conocimientos técnicos de especialidad, sino también, y de manera no menos importante, de sus competencias conversacionales genéricas. Los resultados que obtiene no sólo remiten a sus conocimientos sino también, de manera decisiva, a la manera como conversa y a las competencias e incompetencias conversacionales que exhiba. Como todo trabajador no manual, directivos y gerentes son agentes conversacionales. La gestión organizacional se realiza conversando y su éxito o fracaso está determinado por las competencias conversacionales de tales directivos y gerentes. Pero ello es igualmente válido si la gestión está dirigida a trabajadores manuales o no manuales. El punto que interesa destacar es que el tipo de gestión que conduce a un aumento de la productividad del trabajador no manual, produce efectos opuestos cuando se trata de trabajadores no manuales, de trabajadores de conocimiento. Aquello que funcionaba con los trabajadores manuales, con los trabajadores no manuales muestra efectos restrictivos. Su capacidad productiva se ve inhibida. Y esto es precisamente lo que está sucediendo hoy en día y lo que se ve expresado en el reconocimiento de que estos trabajadores sólo están rindiendo al 20% de su potencial. Para abrir nuevas modalidades de gestión es indispensable transitar desde una modalidad que llamamos "el gerente-capataz" a otra muy diferente que la literatura empresarial ha comenzado a llamar "el gerentecoach". Se trata de dos modalidades de gestión diametralmente opuestas. La primera se funda en el miedo, la segunda es generadora de confianza. La primera le pre-establece al trabajo sus óptimos de desempeño, la segunda fija mínimos aceptables y establece desafíos abiertos. La primera se dirige al cumplimiento de tareas, la segunda al logro de resultados. La primera se ejerce sobre las acciones del trabajador, la segunda se dirige a la disolución de aquellos obstáculos que individuos, equipos y procesos, encuentran en su desempeño. Los sistemas de gestión Hasta principio del Siglo XX el enfoque de la gestión hacia los trabajadores era excesivamente paternalista. Existía la convicción de que los trabajadores satisfechos producían mejores resultados que los descontentos. Para conseguir esta satisfacción, los empresarios más progresistas mejoraron las condiciones tanto ambientales como motivadoras de su mano de obra, con la esperanza de verse compensados con mayores beneficios al disponer de trabajadores más eficientes o entusiastas. Tuvieron que pasar muchos años para que se dieran cuenta de que, si bien dichos planes podrían producir resultados, en ciertas circunstancias, en vez de presentar una solución satisfactoria, el fracaso era evidente. Posteriormente los investigadores empezaron a enfocar el asunto en dos vertientes de la gestión, conocidos como: el enfoque tradicional y el enfoque de las relaciones humanas. Con los métodos de investigación operativa utilizados durante la segunda guerra mundial apareció un tercer enfoque, conocido como "enfoque sistemático". A continuación se describen cada uno de los enfoques de la gestión dados por Rubio Domínguez. • El enfoque tradicional. Estudia la estructura de la organización y define los papeles de las personas en la misma. La contribución más importante de éste enfoque ha sido definir y analizar las tareas que son necesarias para crear y potenciar una empresa. Se crea un marco de referencia que permite a los gestores diseñar las tareas, como dividirlas en otras tareas y la coordinación entre las mismas. Este enfoque no es del todo completo porque es un enfoque estático. • El enfoque de las relaciones humanas. Es en definitiva el resultado de la investigación de lo que realmente acontece en la organización, como son las personas que trabajan en ella y la forma de cómo la organización informal existe dentro de las estructuras formales, y sobre todo, lo que aportan los pequeños grupos de producción y otros muchos aspectos de la conducta humana en el trabajo. La principal limitación de este enfoque es que los seres humanos son tan complejos que todavía se desconocen muchas de las causas de gran parte de la conducta. • El enfoque sistemático. En el estudio de las organizaciones este enfoque es más amplio y más dinámico que los anteriores. Al estudiar el progreso de las organizaciones se observa toda la interrelación e interdependencia de los distintos elementos que la componen, incluso la relación de la organización con su entorno o medio ambiente. http://www.monografias.com/trabajos72/gestion-empresarial/gestionempresarial2.shtml Ideas para mejorar la Gestión Empresarial (1) Logre una Empresa Triunfadora: Para lograr una empresa triunfadora. El ser principal de la empresa, es decir el trabajador, debe ser un triunfador, la empresa debe ser una incubadora de campeones, de triunfadores. ¿Pregunto? Alguno de ustedes quiere triunfar, si no lo quiere, han venido a la charla equivocada. Lo más importante es saber a dónde vamos, que deseas lograr en la vida, el que no tiene deseos está muerto o es una víctima de las circunstancias, con la mujer que me case, con el cuerpo que tengo,...debemos tener siempre un siempre un objetivo. Sean ambiciosos para lograr sus objetivos. No espere que suceda algo de milagro para que su empresa triunfe. En la empresa debemos meterle a todos en el subconsciente el ser triunfadores, el hacer bien todas las cosas, dejar de ser mediocres, porque la incubadora de los delincuentes es la mediocridad, por que el con su esfuerzo no puede lograr obtener algo lo roba, y destruye: debemos atacar la mediocridad, dejando de ser mediocres. La parte nuclear de una empresa somos nosotros los seres humanos. No olvides que tú eres el único responsable de todo lo que hagas en la vida (2) Lograr una Empresa rápida al cambio. En Suiza todos los años se realiza el fórum mundial de economía, aquí se reúnen los mejores pensantes del mundo. Aquí se ha dicho que el mundo se va a dividir en 2 en empresas rápidas al cambio y lentas al cambio; debemos sumergirnos en el mundo de la excelencia, debemos estar pensando siempre en el cambio, las empresas que aprovechará las ofertas del mercado son las empresas preparadas, las que son rápidas para el cambio, para el cambio, Que empresa triunfará en este mundo competitivo?, Será la que aprenda más rápido, la que cambie más rápido. (3) Descubre al ser más importante de la vida. El ser humano es la excelencia de la excelencia, el ser más importante de la vida somos nosotros, somos la maravilla más excelsa de la creación humana. No logramos saber el precio de nosotros mismos. No entendemos que estamos dotados de un hardware de triunfador, somos tan perfectos que la ciencia actual ni siquiera ha podido fabricar una parte de nosotros, ninguna herramienta puede hace lo que hace una mano. Si queremos un trasplante nos costará un “ojo de la cara” Si pierdes bienes, dinero, al final que has perdido, nada, porque puedes oír, puedes ver, puedes caminar, solamente has perdido dinero. Por eso apréciate cada día más, vive la vida apasionadamente, realiza tus actividades con pasión, no dejes que la rutina te atrape, cada día debe ser diferente, busca la felicidad, para ser feliz, se requiere de una sola cosa, más aun te voy a dar el secreto para ser feliz, para ser feliz, ¡SE FELIZ!. Olvídate de todos los problemas, convierte los problemas en retos y resuélvelos; vive como un niño, y convierte tú actividad diaria en el placer de vivir. Quita la rutina de la vida, porque existen viejos y jóvenes que hasta la vida sexual la hacen como rutina. No dejes la felicidad para otro día, no condiciones tu felicidad, no digas voy a ser feliz cuando me compre un carro, cuando tenga una casa, cuando me case. Los reto a que vivan apasionadamente, vayan ahora a su casa y abracen apasionadamente a sus hijos, a sus padres, a su abuelo, No olvides que tú eres el ser más importante de la vida, huye del fracaso y busca siempre el éxito. (4) Conviértete en Triunfador La fórmula para convertirte en triunfador es utilizar: (a) 5% DE TALENTO En la vida debes dedicarte exactamente a desarrollar tú talento, dedícate a hacer lo que sabes hacer mejor, lo que te gusta. De igual manera descubre el talento de tú hijo de sus hermanos, de sus trabajadores. No te olvides que el secreto para nunca trabajar es desarrollar su talento (b) 5% de buena suerte 1° Salir a buscar la buena suerte. Si algo sale bien es por lo busqué. 2° Tienes que estar preparado, las oportunidades la aprovechan las mentes preparadas para aprender (c) 90% de Estrategia, se debe tomar en cuenta estos factores: • Convertir los obstáculos en retos, el reto de ser madre. • Hay que ser interesado, hay que buscar siempre el éxito. Gracias a los amigos voy creciendo, si valoras tu reputación elige bien tus amistades • La Empresa, tu empresa debe ser ganadora, que tiene un proyecto un futuro, o debes convertir tú en empresa ganadora. • Buscar un jefe, es necesario usar la experiencia de quienes han triunfado, el mas capaz como capacitador, la gente capaz debe estar desarrollando nuevos talentos, la gran importancia de poner a los mejores en el mundo de la capacitación, yo te pregunto quién quisieras tú que sea el maestro tuyo o de tus hijos, por supuesto el más capaz, la capacitación es fundamental. • Utilizar bien el tiempo; 50% para resolver problemas y el otro 50% para inventar problemas. • La Audacia, si tienes el 1% de posibilidad de ganar juega, no debes ser negativo debes, debes ser audaz debes ver a través de la niebla., se requiere gente optimista, prefiero arrepentirme por lo que hice y no por lo que no hice. • Ser Expresivo (5) Convierte tus sueños en realidad El secreto de ser siempre joven es no cesar de soñar, a través de los sueños se pueden forjas las grandes realizaciones, el resultado de los triunfos es la realización de los sueños. (6) Práctica la Ética: La ética es el camino esencial, haz las cosas bien, la verdad busca el bien y la ética busca el bien del ser, tenemos que buscar una nación ética, la parte moral de una nación ES LA ÉTICA. (7) REINVIRTE EN TU EMPRESA Es importante tener presente que la utilidad debe reinvertirse, si quieres crecer, para ampliar la capacidad de producción de la empresa o mejorar la empresa haciéndola más competitiva. Piensa que mañana venderás el doble y tendrás una mayor utilidad, y si tecnificas tú empresa tendrás un mayor margen de utilidad por producto vendido. Esto debe suceder en todas las empresas y se debe gastar solamente parte de la utilidad y la mayor parte se debe reinvertir; todos nosotros formando una cadena tendremos una empresa prospera y con mayor capacidad adquisitiva y el mercado evolucionará y debemos estar seguros que el círculo se cerrará y la prosperidad nos alcanzará a todos. (8) APRENDE A PERDONAR Quieren ver la expresión incondicionalidad del perdón y que es una poesía de expresión, es el amor de una madre a su hijo, aprende a caminar liberado, vas a ver como te aumenta tu talento, tu capacidad productiva, es el camino para aprender amar, la grandeza del corazón, deja tus rencores tu venganza de querer ver de rodillas a quien te ofendió, perdonado encontrarás la paz, repítete, hoy estoy dispuesto a perdonar. (9) NUNCA ENFERMES DE ÉXITO Te vuelves soberbio, se siente hecho a mano, la gente que ya perdió su grandeza, es aquí cuando pierdes a tus seguidores, y solamente por miedo te obedecerán, una forma de ejercerla humildad, una forma de crecer del líder es de tener gratitud de la vida, gratitud con todos, con tus trabajadores, hoy de da las gracias a todos los que te rodean, porque algo aprendes de ellos, hoy los voy a atrapar haciendo las cosas bien, ustedes pídalos también, que agradezcan por algo, gratitud no saben la gran importancia que tiene: La Gratitud, Aprende a agradecer, da siempre las gracias, Gracias a la creación por haberme creado, Gracias a ti maestro al mostrarme el camino para lograr mi plena realización (10) INVIERTE EN BIEN SOCIAL No niegues la oportunidad a tus semejantes, ten presente que ellos buscan en tus sentimientos un apoyo, que los saque del abandono y que desde lo mas profundo de su corazón solamente te piden que les des una oportunidad, para desarrollar el talento que tienen guardado y que por culpa de nosotros mismos viven una vida postergada, no te olvides que ellos también son hijos de Dios, no los mates por ellos si son niños no han pedido venir en esas condiciones a este mundo. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/emp/gesempre sarial.htm 11.- FILOSOFÍA DE GESTIÒN: La filosofía de gestión constituida por, la misión, las estrategias, las directrices o lineamientos, los objetivos corporativos y las políticas generales. En la misión, se expresan cuáles son sus propósitos fundamentales y su razón de ser. Según Koontz y Weihrich, (2006), en la misión o propósito se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de ésta. (pág. 124). Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una o otra índole. Representa no solo el punto terminal de la planeación, sino también el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la dirección y el control. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 126). Según Melinkoff, (1990), los objetivos son los que se espera lograr en el futuro, hacia ellos se dirigen todos los esfuerzos de la organización. Son la descomposición orgánica de los fines. (pág. 23). Los fines son un producto lógico de las directivas y políticas; son éstas las que señalan los fines a alcanzar de una manera general. Los fines en su esencia, tienen un carácter general y se concretan en una serie de objetivos precisos. (Melinkoff, R. 1990, pág. 23 ). Las estrategias, son esquemas que contienen la determinación de los objetivos o propósitos de largo de la organización y los cursos de acción a seguir, así como la asignación de recursos que la organización necesita para alcanzar aquellos objetivos. En consecuencia debe tomarse en cuenta los siguientes: Situación actual, situación deseada, los cambios que operan en las actividades, el movimiento hacia el objetivo, las restricciones del medio ambiente y las fuerzas que deben desarrollarse para alcanzar los fines de la organización. Según Koontz y Weihrich, (2006), estrategia es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento. (pág. 126) Las políticas son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento de la toma de decisiones. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 126). Según Melinkoff (1990), las políticas constituyen una norma de acción, son un conjunto de reglas y de orientaciones que delimitan la acción administrativa. Son la guía esencial que conduce las actividades hacia los fines y objeticos. (pág. 22) Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 127). En las reglas se exponen acciones o prohibiciones específicas, no sujetas a la discrecionalidad de cada persona. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 128). Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 128). Los presupuestos es la formulación de resultados esperados expresados en términos numéricos. (Koontz y Weihrich, 2006, pág. 129). Los Planes Funcionales o Tácticos El conjunto de acciones expresadas en forma de metas de todas y cada una de las áreas funcionales de la organización configuran los planes funcionales. Las distintas áreas funcionales de la empresa u organización definirán el conjunto de acciones tácticas correspondientes a las estrategias trazadas para la organización. Ellas constituirán las disposiciones para acometer las obras concretas que conducirán al cumplimiento de los objetivos corporativos o estratégicos. Metas: es el conjunto de acciones tácticas definidas y expresadas en cantidad, lugar y tiempo. En la literatura de Planificación Estratégica, desde el punto de vista metodológico, los niveles medios elaboran los planes funcionales o Tácticos. 12.- PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Es el detalle de las actividades contenidas en los planes operativos anuales, expresadas en tareas determinando su ejecución en el tiempo y el espacio, y asignándole recursos materiales y humanos y a su vez, éstos expresados en valores monetarios, constituirán los presupuestos por programas. http://www.monografias.com/trabajos45/planificacionestrategica/planificacion-estrategica2.shtml Por tanto, el presupuesto por programas, aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo. http://www.ocepre.gov.ve/conceptos/conceptos.html 13.- ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO La planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo. Uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el Presupuesto del Sector Público, a través del cual se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de dicho sector. La concepción moderna del presupuesto está sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una mera expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia pues constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria única. Bajo este enfoque de la integridad se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema presupuestario y, por lo tanto, estén debidamente coordinados. 1. Plan Operativo Anual: Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas. 2. Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N.) http://www.ocepre.gov.ve/conceptos/conceptos.html Ahora bien, para dar cumplimiento a todo el trabajo destacado en cualquier organización, se dará inicio a reflejar un punto de vital importancia para llevar a cabo el logro de los objetivos. Planes Operativos Anuales La desagregación de las acciones tácticas contenidas en los planes funcionales, en actividades específicas, mediante las cuales se logrará alcanzar las metas de dichos planes, detallada cronológicamente en lapsos según los cuales la GERENCIA lo determine (mensual, trimestral y semestral) o según como se hayan expresados; éstas constituirán los planes operativos anuales. El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad facturadora (compañía, departamento, sucursal u oficina) los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio. El plan operativo anual debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico de la empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos que debe seguir cada entidad (departamento, sucursal, oficina...). http://www.sinnexus.com/business_intelligence/plan_operativo_anual.asp x Otro autor destaca que los planes operativos anuales (POA), son un Documento, no mayor de 50 páginas, el cual planifica en detalle las actividades (incluyendo subactividades) y los medios (recursos financieros y no financieros disponibles para la intervención), para operativizar la intervención del Proyecto en un determinado período (regularmente un año) y dar cumplimiento a resultados intermedios. ¿Quién elabora el POA? La responsabilidad de la elaboración de los POAs de un Programa/Proyecto recae sobre la Unidad de Gestión – UG, la cual decide la modalidad que utilizará para tal efecto. Comúnmente la UG, durante la programación/ejecución del Proyecto, ha utilizado algunas de las modalidades siguientes (sin menoscabo de la responsabilidad de la Co-dirección en cuanto a la tramitación, ejecución y seguimiento de los POAs): •El POA es elaborado únicamente por los Co-directores. •La Unidad de planificación/monitoreo/evaluación del Proyecto es delegada por la Co-dirección para elaborar el POA. •Los Co-directores exigen de los diferentes departamentos o unidades de la UG del Proyecto una contribución al POA, cada uno por su área de especialización; contribución que es posteriormente socializada en un documento armónico. De acuerdo al esquema óptimo, el POA debe ser presentado por la UG a la Delegación local, por lo menos tres meses antes del comienzo de la ejecución del nuevo plan. ¿Cuál es el período cubierto por el POA? Por lo general, el plan operativo cubre el período equivalente a un año calendario. Sin embargo, existen situaciones excepcionales en las cuales se ha acordado que un POA cubra un período inferior o superior a un año, o que cubra períodos de doce meses, diferentes del año calendario (solar). ¿Quién aprueba el POA? Una vez elaborado el POA, la Unidad de Gestión (UG) deberá someter este documento a un circuito de aprobaciones que prevé varios niveles. En los Proyectos que, por convenio, disponen de un Comité Consultivo (CC), se realiza generalmente una reunión del mismo para revisión y comentarios al POA. La revisión por parte del Comité Consultivo no constituye por sí una aprobación del plan, correspondiéndole esta prerrogativa únicamente a las Entidades de Resguardo. La UG deberá considerar, en el POA del primer año, que las previsiones contenidas en el documento sean suficientemente realistas, tomando en cuenta las dificultades de arranque que normalmente sufren los Proyectos. El primer POA del Proyecto cubrirá los 6 meses finales del primer año, dado que incorporará como parte de sus acciones, los 6 meses iníciales, correspondientes al POP (Plan Operativo Provisional).La UG debe presentar a las Entidades de Resguardo una propuesta de transferencia y cierre, a más tardar entre 9 y 6 meses antes del cierre formal. ¿Cuáles deben ser los aspectos básicos por considerar, antes de la preparación de un POA? En la preparación de un POA, deberá utilizarse un formato estándar y considerar los aspectos siguientes: •El propósito o la utilidad del documento; •Las características de los lectores/revisores de POAs; y •Las características de los autores del plan. i) El propósito o la utilidad del documento El POA sirve principalmente para 4 fines: a) es un medio para operativizar la planificación global y para profundizar en las intervenciones previstas; b) permite que responsables del seguimiento conozcan los problemas por atender, las actividades por realizar, los recursos por invertir y los resultados por obtener en el Proyecto, durante el período en cuestión; c) constituye una herramienta para el seguimiento y evaluación periódica de las actuaciones del Proyecto; y d) es el instrumento que permite a los financiadores autorizar el desembolso de los recursos, para subvencionar las actividades previstas. ii) Las características de los lectores del plan Los destinatarios (lectores) del POA constituyen un conjunto heterogéneo. Entre los supuestos lectores de los planes, hay personas que disponen de muy poco tiempo para leerlos y también hay personas que tienen muy poca información previa sobre el Proyecto y quienes no disponen de otros documentos ligados iii) Las características de los autores del plan Los autores del plan forman parte del equipo ejecutor y tienen buenos conocimientos de la situación, tanto en la parte física como en la parte financiera. Por lo general, los autores también tienen otras funciones, las cuales frecuentemente requieren una atención prioritaria. http://www.mitecnologico.com/Main/PlanesOperativosAnuales En el proceso de planificación esta la base para que todo tipo de organización realice sus actividades de manera oportuna, considerando aspectos importantes que harán la diferencia entre una u otra organización. Se debe destacar que toda buena planificación siempre va de la mano del control; eje vital de todo proceso de planeación. A continuación destacaremos aspectos significativos de este proceso. 14.- CONTROL: La función administrativa de control es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes ideados para alcanzar. Planeación y control están estrechamente relacionados, sin planes y objetivos el control es imposible, dado que el desempeño debe medirse con base en ciertos criterios establecidos. El Proceso Básico de Control: Este implica tres pasos: 1.- Establecimientos de normas; las normas son sencillamente criterios de desempeño. Son los puntos seleccionados en un programa de planeación en su totalidad en los cuales habrán de tomarse medidas de desempeño. 2.- Medición del desempeño; debe realizarse idealmente con fundamento en la previsión, a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas. 3.- Corrección de desviaciones; es el punto donde el control puede concebirse como parte del sistema total de administración y ponerse en relación con las demás funciones administrativas. Se pueden corregir desviaciones rediseñando planes o modificando metas, ejerciciendo su función de organización, ya sea reasignando o aclarando deberes; otra forma de corregir es a través de la dirección, explicando con detalle las funciones o técnicas de liderazgo más eficaces. Por otra parte algunos autores establecen que dentro del proceso de control se emergen los elementos del control, y básicamente son similares a lo antes ya mencionado; y son: 1. Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. 2. Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. 3. Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. 4. Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores. Importancia del control Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para: 1.- Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. 2.- Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones. 3.- Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida. 4.- Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control. 5.- Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo. De manera resumida se puede mencionar la importancia del control de la siguiente manera: 1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente. 2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos. 3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro. 4. Localiza a los lectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. 5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación. 6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. 7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. Principios de control Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida. Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero. De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos. De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas. De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación. De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios. De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. 15.- PLANIFICACIÓN Y CONTROL: El control es la función que cierra y completa el proceso administrativo al iniciar la retroalimentación de las acciones que se toman. En tal sentido, se trata de una fase íntimamente interrelacionada con la de planificación. En definitiva, proporciona una información valiosísima para la planificación y puede servir de estímulo a los distintos componentes de la organización si lo toman no como una fiscalización, sino como un incentivo. Mediante el proceso de control, los directivos regulan, miden y rectifican, las actividades de la empresa, para asegurar que se cumplan los objetivos formulados y se desarrollen correctamente los planes creados para su consecución. Como sistema, observa y comprueba, en primer término, cómo responde el proceso de funcionamiento de la empresa a los acuerdos de gestión adoptados; después, revela los resultados de la influencia directiva sobre dicho funcionamiento y las desviaciones respecto de las exigencias de lo planificado y de los principios vigentes de organización y regulación. Al explicitar las desviaciones y sus causas, determina las maneras para corregir la organización vigente, con el fin de superar las desviaciones y suprimir los obstáculos que entorpezcan el funcionamiento óptimo de la misma. Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de planeación. Para finalizar el control debe cumplir, por lo menos, los siguientes requisitos para ser efectivo: 1. Ser entendible. Las partes involucradas en el proceso de control deben comprender qué se pretende con él. Para ello, el sistema de control debe diseñarse de acuerdo con el personal disponible y los objetivos, estrategias y planes de la organización. Un sistema de control que es difícil de comprender puede ocasionar errores innecesarios, empleados frustrados y, con el tiempo, ser eventualmente ignorado. 2. Seguir el patrón de la organización. El diseño del sistema de control debe considerar la estructura organizativa. En particular, a medida que se descienda en la jerarquía, menor debe ser el grado de complejidad del sistema. 3. Efectividad y rapidez. Las desviaciones deberán ser detectadas lo más rápidamente posible y la información deberá llegar al punto que se requiera, en el momento oportuno, con el fin de posibilitar alcanzar los objetivos. 4. Ser flexible. El sistema de control no debe constreñir la actividad empresarial. Por ello, se aconseja la incorporación de mecanismos capaces de adaptarse a las exigencias de entornos dinámicos. 5. Ser económico. El coste del sistema no debe superar a los beneficios que del mismo se derivan. 6. Continuidad. El control debe realizarse de manera continuada. CONSIDERACIONES FINALES La planificación se puede considerar como el instrumento fundamental de la dirección empresarial, al abordar y responder a cuestiones tales como: la filosofía, el propósito, la línea de actuación y los objetivos a conseguir; las políticas de investigación y desarrollo, de tecnología o de producción; los productos a elaborar o los mercados en los que se estará presente; la forma de competir o los canales de distribución; los recursos y cuantas cuestiones sean relevantes para la empresa Por otro lado, el control es el proceso de asegurar el desempeño eficiente para alcanzar los objetivos de la empresa. En tal sentido, se puede decir que todo trabajo bien planificado y controlado oportunamente, ahorra tiempo y costos a las organizaciones. El campo universitario no escapa a esto, ya que este sector es clave para el desarrollo de hombres y mujeres que así lo deseen de formar parte del proceso productivo de la nación. En cuanto a conocer la utilidad de la planificación con el logro de objetivos y metas organizacionales; se puede mencionar que ella contribuye a establecer los objetivos de la empresa, desarrollar premisas acerca del medio ambiente en la cual han de cumplirse, elegir un curso de acción para alcanzar los objetivos, iniciar las actividades necesarias para traducir los planes en acciones y replantear sobre la marcha para corregir deficiencias existentes. Por ende iniciar un trabajo con todo bien planificado contribuye al logro de los objetivos organizacionales, y sobre todo a cumplir con la misión de la empresa por la cual fue creada. La misma se lleva a cabo de manera continua porque el transcurso del tiempo exige tanto la re planificación como el desarrollo de nuevos planes. Además, la retroalimentación continua a menudo requiere de acciones planificadas recientemente para corregir las deficiencias observadas en el desempeño, hacer frente a sucesos imprevistos de naturaleza desfavorable y aprovechar los nuevos adelantos. En cuanto a establecer que la planificación y el control buscan minimizar riesgos y reduce la incertidumbre que rodea a toda organización; la planificación y el control son procesos que deben trabajarse de manera conjunta, ya que uno va de la mano del otro. No podemos planificar algo sin controlarlo oportunamente. De allí que el control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De esto se puede deducir que la gran importancia del control, es precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores. En cuanto a determinar la importancia de la planificación como una herramienta para la gestión en la gerencia moderna, podemos precisar que la eficacia con la que una empresa es administrada se reconoce generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo. El logro de la empresa se mide en términos del logro de sus metas. Cada parte de la organización contribuye al logro de los objetivos organizacionales, en cada uno se planifica, organiza, dirige y controla de acuerdo a las necesidades organizacionales. De aquí se deriva que la administración es el proceso de fijar las metas de la empresa y de implementar las actividades para alcanzar esas metas mediante el empleo eficiente de los recursos humanos, materiales y el capital. En tal sentido, la planificación siempre va a ser el eje principal de toda buena administración, si los gerentes que tienen bajo su responsabilidad planificar y coordinar recursos lo hacen de forma eficiente y efectiva toda la pirámide organizacional va a trabajar de esta misma forma. Cabe señalar que todos los miembros de la organización a través de su trabajo contribuyen al buen funcionamiento de la empresa. No es posible trabajar sino contamos con un equipo de trabajo que colabore a fortalecer la organización. Este es un trabajo que se nutre desde lo más alto de la pirámide organizacional hacia los niveles inferiores. REFERENCIAS Armas, F. (2006) Planificación. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml. Consultado 20 de Noviembre 2009. Artículo (S/F): El Proceso Administrativo. Disponible en línea: http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm. Consultado 18 de Enero 2010. Biblioteca Virtual. (2006). Tipos de Planeación. Disponible en línea: http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1j.htm. Consultado 20 de noviembre 2009 Chiavenato, Proceso I. (2001). Administración. Administrativo. Tercera Teoría-Proceso-Práctica. Edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia. Donnelly, Gibson & Ivancevich. (2002). Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas. Octava Edición. Editorial McGrawHill/Irwin. España. Costa, S. (2008). La Planificación. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos35/la-planificacion/laplanificacion.shtml. Consultado 23 de noviembre 2009. Garza, J. (2000). Administración Contemporánea. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Gómez, A. (2008). Artículo sobre Planificación. Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n. noviembre 2009. Consultado 23 de Gross, M. (2009). Artículo: Como planificar las actividades de la organización. Disponible en línea: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/77156/C_mo_planificar_las_a ctividades_de_la_organizaci_n.html. Consultado 23 de noviembre 2009. Harnecker, M. y Lopez, N.(2009). Planificación Participativa en la comunidad. Disponible en línea: http://www.scribd.com/doc/14946331/Marta-Harnecker-Planificacionparticipativa-en-la-comunidad. Consultado 20 de noviembre 2009. Koontz, H. y Weihrich, H. (2006). Administración. Una Perspectiva Global. 12ª. Edición. Editorial McGraw Hill. México. Marco, A. (S/F). Concepto, Importancia y Proceso de control. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml. Consultado 18 de Enero 2010. Mi Tecnológico (S/F). Artículo: Planes Operativos Anuales. Disponible en línea: http://www.mitecnologico.com/Main/PlanesOperativosAnuales. Consultado 07 de diciembre 2009. Melinkoff, R. (1990). Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela. Olivetto, A. (2008). Artículo: Gestión Empresarial. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos72/gestion-empresarial/gestionempresarial2.shtml. Consultado 31 de Marzo 2010 Ortiz, Rodríguez y Romero. (2007). El control como fase del proceso administrativo. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml. Consultado 18 de Enero 2010. Rosales, J. (2005). Problemática en la ejecución de modelos de planificación estratégica aplicarlos en desarrollados Venezuela. en otros Disponible países en para línea: http://www.monografias.com/trabajos3/planestra/planestra.shtml. Consultado 20 de noviembre 2009. Sánchez, D. (1999). Planeación estratégica, misión, visión, valores y objetivos. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos45/planificacionestrategica/planificacion-estrategica2.shtml. Consultado 23 de noviembre 2009. S/A (2008). Artículo: Conceptos Presupuestarios. Disponible en línea. http://www.ocepre.gov.ve/conceptos/conceptos.html. Consultado 07 de diciembre 2009. S/A (2008). Artículo: Gestión Empresarial: Disponible en línea: http://www.gerenciaynegocios.com/canales/gerencia_gestion/conceptos_g erencia.htm Consultado 31 de Marzo 2010 S/A (2008). Artículo: Gestión Empresarial: Disponible en línea: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/emp/gesempre sarial.htm. Consultado 31 de Marzo 2010 S/A (2009). Artículo: Gestión y Administración. Disponible en línea: http://www.gestionyadministracion.com/empresas/concepto-degestion.html. Consultado 31 de Marzo 2010 S/A (2010). Artículo: Planificación y Control. Funciones. Disponible en línea. http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planificaci onycontrol/default.asp. Consultado 18 de Enero 2010. : S/A (2008). Artículo: Planificación Estratégica. Disponible en línea: http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml. Consultado 20 de noviembre 2009. Sinnexus (2007). Artículo: Plan Operativo Anual. Disponible en línea. http://www.sinnexus.com/business_intelligence/plan_operativo_anual.asp x. Consultado 07 de diciembre 2009. Uned (S/F). Consideraciones sobre el Área de Planificación. Disponible en línea: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,1159109,93_20547127&_da d=portal&_schema=PORTAL. Consultado 23 de noviembre 2009. Universidad de Chile. (2006). Manual de Planificación Estratégica. Disponible en línea: http://www.google.co.ve/#hl=es&q=concepto+de+planificaci%C3%B3n+sit uacional&start=40&sa=N&fp=ab0dff1b4883be5a. Consultado 20 de noviembre 2009.