Los corredores verdes en las urbanizaciones

Anuncio
PortAventura
Los corredores
verdes en las
urbanizaciones
Xosé Anxo Pereira
Fernández
Ingeniero de Montes
e Ingeniero Técnico Agrícola.
[email protected]
62
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
PRÓLOGO
En la actualidad ha evolucionado el concepto de ciudad mediterránea compacta, configurada entre pequeños espacios verdes de carácter xérico ubicados en su perímetro, éstos
habitualmente se entremezclan con un mosaico de campos de cultivo asociados a la actividad agrícola.
Las nuevas urbes están incorporando un componente verde en el desarrollo de sus zonas
residenciales. Estas zonas verdes a menudo son concebidas como zonas aisladas en el
interior de grandes zonas pavimentadas y montañas de hormigón. Este modelo fragmenta el territorio y concibe las zonas verdes como unidades aisladas. Tanto la discontinuidad
de los ecosistemas, como la reducción del tamaño de estas zonas que componen la red
de espacios verdes influyen de forma negativa sobre la evolución de las poblaciones de
fauna asociadas a estos lugares, condenándolas a la segregación y extinción.
El Resort que Portaventura está desarrollando se formula como un modelo integrador,
capaz de enlazar las zonas verdes periurbanas con las zonas verdes urbanas, zonas
verdes deportivas (campos de golf) y otros espacios de menor entidad que a veces se
contemplan como zonas de transición. Este mosaico de zonas verdes interconectadas
se traduce en una malla de corredores verdes, que conforman el esqueleto verde de la
futura urbanización. Esta conexión imprime movimiento y dinamismo al territorio, fomentando la permeabilidad e integración de los espacios circundantes, que destacan por sus
cuencas visuales.
Se trata de un proyecto flexible que incorpora la cuarta dimensión, asociando lo verde a
la evolución y, por tanto, al paso del tiempo.
Esto nos demuestra que el desarrollo inmobiliario no debe ser necesariamente especulativo, por el contrario, si es utilizado con criterios de sostenibilidad, puede contribuir al
progreso del territorio como un elemento de mejora.
63
ANTECEDENTES
La Ley 27/1989 de 16 de febrero del Parlament de Catalunya
regula los Centros Recreativos y Turísticos, el Decreto 26/1989
de 24 de febrero convoca un concurso público para la instalación de un Centro Recreativo y Turístico, el Decreto 152/1989
de 23 de junio aprueba la instalación del Centro Recreativo y
Turístico de Vila-Seca y Salou. En este decreto se establece la
división de usos y límites de suelo urbanizable y no urbanizable.
Esta intervención se realiza a caballo entre los municipios de
Vila-seca y Salou, en la provincia de Tarragona, comarca del
Tarragonés. El Centro Recreativo y Turístico de Vila-seca y
Salou (C.R.T.) consta de una superficie total de 825,70 ha y
tiene carácter discontinuo.
En 2001 se aprueba el Master Plan del Resort, estructurando
y repartiendo las áreas residenciales y hoteleras.
En Junio de 2005 se redacta el Plan Parcial Urbanístico y Plan
Especial para la construcción de los campos de golf en Suelo
No Urbanizable. Aprobado en Noviembre y Diciembre del mismo año por los ayuntamientos de Vila-seca y Salou, así como el
consorcio del CRT. Siendo ratificado en febrero de 2006 por la
Dirección General de Urbanismo de la Generalitat de Cataluña.
Estos espacios generan microclimas fomentando diversidad
de hábitats. Esta forma de interpretación pretende conseguir
la mejora de las poblaciones, dejando hacer a la naturaleza y
permitiendo que cada especie ocupe su nicho.
En la medida de lo posible se pretende que las especies ocupen habitats centrales en lugar de marginales. Con esta filosofía se pretenden reducir los costes de mantenimiento devolviendo al bosque lo que es del bosque y comulgando con
la teoría del jardín en movimiento.
Con las obras se ha conseguido el desarrollo de la vialidad
básica y las infraestructuras de suministro a los barrios (agua,
riego, electricidad, alcantarillado, gas, comunicaciones, recogida de aguas pluviales…).
Los viales estructurales (primarios) se han concebido a modo
de parques lineales con carácter e identidad propia que contrasta con el paisaje circundante. Estos conectan las zonas
residenciales con las zonas de esparcimiento permitiendo a
los residentes disfrutar de la naturaleza en estado puro.
Se pretende la reutilización del agua procedente de la lluvia,
mediante métodos de drenaje sostenible, que permiten recargar el acuífero en episodios de lluvia poco intensa.
OBJETIVO
CONDICIONANTES
Este resort se ha planificado con el objetivo de conseguir un
desarrollo sostenible de la urbanización, integrándola en la
red de espacios libres ubicados en su entorno. Esta red dotará permeabilidad al territorio. Cabe destacar la amplia oferta
de superficie verde ubicada en el perímetro de las futuras viviendas y vistiendo los viales primarios.
n Series
64
de vegetación presentes en la zona. La vegetación espontánea estaría compuesta mayoritariamente por
maquia de litoral, Querco-Lentiscetum. Esta serie de vegetación en muchos casos se aproxima a su etapa climácica,
la cual forma una bosquina densa de 1 a 2 m de altura, formada por; Pistacia lentisco (lentiscos), Quercus coccifera
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
(coscojas), Chamaerops humilis (palmitos), como especies
dominantes, pero también abundan el Olea europaea var.
Sylvestris (acebuche) y Ceratonia siliqua (algarrobo). La dinámica serial se utilizará como referente para plasmar la
teoría del jardín en movimiento.
En la zona pueden apreciarse pinares de Pinus halepensis
y Pinus pinea. Se trata de especies introducidas y no forman comunidades climácicas.
n Climatología.
Se trata de un clima mediterráneo litoral con
sequía estival, en el que las temperaturas superan los 30
ºC y los inviernos son suaves. Su máximo pluviométrico se
registra durante el otoño y su mínimo en verano, con unas
precipitaciones medias anuales que rondan los 467 mm.
n Características
del agua de riego a utilizar. Para el riego
no se utiliza en ningún caso agua potable, sino que es suministrada por la depuradora local, que incorpora un sistema de tratamiento terciario, con una moderada conductividad eléctrica derivada de las concentraciones de sodio,
cloro y nitrógeno.
n Características
del suelo. Se trata de suelos poco profundos y con gran cantidad de afloramientos rocosos, en los
que predominan los horizontes petrocálcicos. La capa vegetal oscila entre 10 a 40 cm y el contenido en materia orgánica no alcanza el 2%. Se trata de un sustrato calcáreo
que destaca por su alto contenido en margas.
n Ocupación
del suelo. Se ha intervenido sobre aproximadamente 230 ha, ejecutándose 3 campos de golf (45 hoyos) y la vialidad estructural.
65
CRITERIOS DE DISEÑO
Se han seguido los siguientes criterios:
n Respetar
y restaurar el medio. Adaptando estas infraestructuras lineales a la orografía del terreno. Como puede
suponerse, no siempre se puede conseguir este objetivo.
Con esta premisa la misión es reparar la herida originada
durante la construcción de las infraestructuras viarias, recuperando el paisaje e integrándolas en las cuencas visuales generadas por la construcción del campo de golf.
n Adaptarse
a las necesidades del tráfico rodado. Éstas implican el desarrollo de infraestructuras que fragmentan y
vertebran el territorio. Ha sido necesario construir un eje
“Camí de Mar” que vertebre de oeste a este el resort, conectando la autovía y la autopista con los hoteles y casas
club que conforman el resort, así como las vías que dan
acceso a los barrios de la urbanización. Estas vías de comunicación serán usadas por los residentes y clientes que
deseen acceder a los servicios ofertados. Por el “Camí de
Mar” circulan vehículos que transportarán a los clientes a
través del resort, teniendo como inicio el parque temático y
destino, el club de playa.
n Minimizar
la intervención. En las zonas boscosas y espacios de sotobosque que están consolidados se aplicará un
aclareo de la vegetación, con el objetivo de conseguir estabilidad en la masa, una poda y un desbroce selectivo, estas
labores nos permitirán conservar y sanear la vegetación
existente minimizando riesgos de seca al disminuir fenómenos de competencia.
n Integrar
los lindes de las zonas de intervención. Estos
lindes se tratarán evitando cambios bruscos en la orografía
del terreno y en la composición de vegetación. Se ha estudiado su permeabilidad con el objetivo de fomentar las
cuencas visuales e integrar los barrios. Los limites físicos
definidos por el vallado metálico se tratarán para reducir su
impacto visual, difuminándolos con mosaicos de vegetación
y siempre que sea posible se utilizarán vallas permeables a
la fauna salvaje.
n Respeto
por el entorno. Se trata de recuperar la vegetación existente usando especies que puedan asociarse a
biotipos climáticos de zonas mediterráneas. Se ha conservado la vegetación arbórea, trasplantando grandes ejemplares de Ceratonia siliqua y Olea europaea, preservando
los de Pinus pinea, Pinus halepensis. En la elección de especies se han teniendo en cuenta las características del
agua de riego y las necesidades hídricas, ordenándolas en
el espacio para que no compitan con la Máquia de Litoral y
el Bosque Mediterráneo. Además se utilizan especies que
permitan introducir notas musicales de color en el paisaje.
n Zonificar
en función de la capacidad de acogida. Se ha tenido en cuenta la interacción de los usuarios del parque de
atracciones con los jugadores de golf y los residentes. Zonificando el espacio con los siguientes criterios:
66
Las zonas con una actividad intensiva y de elevada capacidad de acogida se han separado de las zonas residenciales.
l En las zonas boscosas se programan actividades y actuaciones que impliquen una mínima intervención y por tanto
tendrán menor capacidad de acogida. Como pueden ser
juegos infantiles, instalaciones culturales y deportivas al
aire libre, mobiliario asociado a zonas de descanso y otras
zonas de carácter residual en las que no se interviene.
l
n Conectar
las zonas de uso. Su conexión se realiza con recorridos en transporte público, bicicleta y a pie. La traza de
este recorrido conecta las paradas del transporte público con
las zonas de descanso, los miradores, las zonas de juegos
infantiles, los juegos de agua, los equipamientos para eventos culturales y los servicios como bares y kioscos. Dada la
longitud de su recorrido se han diseñado un gran número de
zonas de descanso y parada rápida, éstas pretenden fomentar el uso en familia y eliminar las barreras de edad.
n Aislar
a los peatones de los vehículos. Este objetivo se logra mediante pantallas visuales y acústicas formadas por ondulaciones del terreno y masas de vegetación, que aíslan a
los peatones de los vehículos que circulan por los viales estructurales. En la construcción de estas pantallas se fomenta
el relieve, modelando el terreno destinado a la plantación.
Con esta actuación se consigue integrar y mitigar la herida
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
practicada sobre el territorio. Al mismo tiempo este relieve se
utiliza como guión en la distribución de los estratos vegetales.
n Conseguir
un trazado que se adapte a la orografía. El
trazado destaca por su componente orgánica, cuyo objetivo
es adaptarse a la vegetación existente y minimizar la intervención en el territorio. Los criterios a seguir en la ejecución
de los caminos son:
l Asegurar la accesibilidad de los peatones al medio físico.
Los caminos discurren en paralelo al vial rodado y adquieren mayor entidad en función de su necesidad de uso. Para
ello en las proximidades de los barrios se aumenta su capacidad portante. Se han diseñado con el objetivo de conseguir como mínimo una alternativa accesible dentro de
las posibles rutas generadas en la misma dirección, con
esta premisa se procura que la pendiente no supere el 8%.
l Utilizar un trazado orgánico que invite a seguir caminando, ubicando la vegetación arbórea en sus límites con el
objetivo de conseguir un microclima que invite al paseo y
sea atractivo para el descanso.
l Distribuir la vegetación huyendo de las alineaciones, formando bosquetes, fomentando la sensación de galería y
recreando el mosaico de vegetación existente en la zona.
n Fomentar
el atractivo de las cuencas visuales. El recorrido se diseña para que existan puntos de confluencia con
67
los hoyos del campo de golf, fomentando las cuencas visuales generadas por los espacios diáfanos (desarbolados)
de las calles. El recorrido del “Camí de Mar” se ha diseñado
buscado puntos elevados a modo de observatorios del paisaje circundante; éstos coinciden con los hoyos 15, 16, 17 y
18 del Campo de Golf Sur. Los miradores permitirán a los
usuarios disfrutar de un paisaje agradable y naturalizado.
n Recrear
un hábitat idóneo para la fauna salvaje. Se busca
la integración entre las parcelas destinadas a urbanización,
los campos de golf y los corredores verdes, fomentando la
conservación y multiplicación de la fauna autóctona y migratoria. Para ello se crearán zonas de campeo, refugio y cría.
n Fomentar
la educación ambiental. Se pretenden potenciar los valores ambientales. Con este objetivo se diseñarán
itinerarios paisajísticos, botánicos, geológicos y faunísticos,
que permitan al usuario interpretar el medio, potenciando
así la conservación y preservación del mismo.
n Utilizar
un código identificador en el diseño de los viales estructurales. Con el objetivo de orientar al usuario y
caracterizar al vial se asociarán los viales con un color de
vegetación predominante. Al mismo tiempo se fomentará la
cuarta dimensión, forzando las variaciones estacionales a
través de la vegetación, consiguiendo con ello un mosaico
de notas musicales de color.
DISTRIBUCIÓN Y
ZONIFICACIÓN DEL “CAMÍ
DE MAR”
La superficie de ejecución
en el Eje “Camí de Mar” es
de aproximadamente 28 ha.
Sobre ésta se ha construido
el vial rodado, los caminos
peatonales y bicicletas tienen un longitud de 7.325 m,
las plantaciones ocupan 17.8
ha y esta superficie se riega
casi en su totalidad por goteo.
1
2
Las zonas se describen
avanzando desde el parque
temático en dirección al mar.
Para mayor detalle ver esquema adjunto.
3
4
5
7
8
9
68
6
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Zona 1
Se corresponde con la
entrada a Portaventura y
será el punto de partida del
“Camí de Mar” que linda con
el hotel Portaventura y la
zona del parque de
atracciones apodada
“Mediterránea”.
Se ha concebido como un
punto de recepción de
visitantes con gran
capacidad de acogida. Con
este objetivo se diseñan tres
plazas en las que se ubicará
un punto de información.
Una gran escultura a modo
de pérgola orientará y guiará
al usuario del parque. En
una de las plazas se
instalará una parada para el
tren turístico.
El mosaico de pavimento
invita al usuario a
descubrirlo a través de un
diseño cálido y agradable,
pero a su vez integrador.
En el parking del hotel
Portaventura se ha
recuperado una caseta de
labranza de piedra seca y
se ha construido un huerto,
aislando visualmente la zona
del aparcamiento mediante
especies hortícolas.
69
Zona 2
Linda con el futuro Centro
de Convecciones. En esta
zona los pavimentos de
hormigón lavado y adoquín
se fusionan con el aripac y
las traviesas de madera,
dando forma a un camino
peatonal de aspecto rústico.
Sobre este recorrido de
ubicarán tres pequeñas
plazas a modo de zonas de
descanso.
La vegetación se funde con
los bosquetes de maquia de
litoral ubicados en su
entorno, se ha recuperado la
zona asociando especies
como; Pinus halepensis,
Pinus pinea y Olea
europaea, con otras que
imprimen mayor colorido y
dinamismo, su finalidad es
provocar fuertes contrastes
de colorido que inviten a los
usuarios del centro de
convenciones a descubrir
esta zona, ubicándola de
forma estratégica para
poner en valor las vistas
panorámicas desde las
futuras estancias del centro
de convenciones.
El camino peatonal se ha
aislado e integrado entre
elevaciones que imitan la
orografía del territorio y
recuerdan el relieve de las
montañas que se divisan en
el horizonte. Sobre ellas se
distribuye la vegetación y
los grupos de piedras que
contribuyen a naturalizar su
entorno.
70
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
71
Una vez cruzado el puente
el usuario se introduce en un
bosque de Pinus halepensis
a través de pequeñas
sendas que conducen a la
cueva y al mirador del hoyo
18 del campo de golf. Este
mirador destaca por su
cuenca visual debido a la
posición dominante que
confiere el cortado de 20 m
de alto sobre la cresta de la
cantera.
Después
Se diseña con el objetivo de
integrar el paso elevado a
construir sobre la autovía
Tarragona-Salou, evitando
que los usuarios perciban el
cruce sobre la autovía,
reduciendo su impacto
visual e integrando esta gran
obra de fábrica en el
entorno. Debido al escaso
desarrollo que puede
alcanzar el sistema radicular
del arbolado sobre el tablero
del puente se desaconseja
utilizar especies con elevado
porte.
Antes
Zona 3
Zona 4
Esta zona destaca por la
riqueza de la cuenca visual
del hoyo 17 del campo de
golf sur. El observador se
puede posicionar en un gran
número de puntos y en cada
uno de ellos se generan
diferentes visuales.
El criterio de diseño es
idéntico al anterior. La
orografía permite construir 3
miradores, una zona de
descaso en la que se
instalará un quiosco, una
zona de juegos infantiles,
una zona de deportes al aire
libre y un anfiteatro. Las
actividades que requieren
de mayor capacidad de
acogida se instalarán en las
planas yermas. Con este
criterio se evita modificar la
orografía del terreno y
preserva la masa forestal.
La masa forestal se
encuentra en perfecto
estado de conservación.
Se conducirá la masa
buscando su equilibrio
natural. Con este objetivo se
ha decidido intervenir al
mínimo en esta zona, tan
sólo alguna ligera
intervención sanitaria o corta
de policía que disminuya
coeficientes de esbeltez en
ejemplares arbóreos y
aumenten la atención sobre
futuros ejemplares
pluriseculares que fomentan
el uso social.
Los miradores se diseñan a
modo de ventanas hacia el
golf. El objetivo es aislar a
los usuarios del corredor y
evitar que los jugadores de
golf se percaten de su
presencia, evitando así que
se sientan privados de su
intimidad. En estos puntos
singulares la vegetación
utilizada destaca por su
floración y follaje.
72
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Zona 5
El trazado del vial rodado al
paso por esta zona genera
una trinchera excavada en
roca. El objetivo es reparar
la herida generada por la
construcción de esta
infraestructura,
consolidando los taludes
con vegetación para
conseguir su estabilidad
física, estructural e
integración paisajística.
Esto implica modificar el
medio, generando
condiciones en las que la
vegetación pueda
establecerse. Para ello se
construyen unos muretes de
piedra seca, escollera y
biorrollo, que contienen y
albergan la capa de tierra
vegetal. Sobre esta capa se
implanta una vegetación de
xérica y termófila capaz de
adaptarse a este medio.
Esta zona linda con el barrio
del golf sur. Hacia él se
accederá a través del paso
superior que puede
apreciarse en estas
fotografías. Con esta
intervención se genera
múltiples perspectivas que
enriquecen la cuenca visual
e invitan a su contemplación.
73
Zona 6
Linda con los ejes
residenciales 3, 4, 6 y con
los hoyos 8, 9, 15 y 16 del
campo de golf sur. Aquí se
han construido miradores
que permiten al usuario
disfrutar de la cuenca visual
de estos hoyos.
Con el diseño se ha
priorizado la preservación
de la masa forestal
existente, que ha sido
utilizada en la construcción
de una zona de descanso.
La confluencia con el vial 3
“Camí del Raco” genera una
rotonda que se ha diseñado
a modo de un bosquete
preservado e incorporado al
vial.
74
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
75
Zona 7
En el linde del hoyo 15 del
campo de golf se ha
construido un lago. Este se
ha naturalizado con el
moldeo del terreno que imita
una cuenca hidrográfica.
Sobre sus taludes se
implanta vegetación ripícola
que contribuye a naturalizar
su entorno integrándolo con
el bosque perimetral de
Pinus halepensis. La masa
forestal se encuentra en
perfecto estado de
conservación, destacando el
sotobosque formado por
magníficos ejemplares de
Pistacea lentiscos que
reflejan la calidad del pinar
de carrasco.
En la construcción de los
caminos se han utilizado
materiales nobles como el
sauló, el empedrado y la
tarima de madera sobre la
pasarela del lago que invita
a pasear y caminar.
Después
El camino peatonal se ha
diseñado con una
componente orgánica, cuyo
objetivo final es ocultar las
vistas del paso inferior e
invitar al paseo.
Antes
Esta zona se ha concebido
como una zona de
transición, entre el bosque y
la rambla. En ella aparecen
algunas zonas residuales
que se han diseñado a
modo de terrazas.
Zona 8
Como su nombre indica “La
rambla” intenta reproducir una
rambla de una ciudad.
Linda en todo su recorrido
con el barrio de la playa. Se
accede a ella desde el
corredor y desde la calle “Pla
de masset”, en este punto el
acceso se regula con una
caseta de guarda.
La vegetación existente en el
perímetro de actuación está
formada por bosquetes de
Pinus halepensis cuya sombra
refresca el ambiente y facilita
la transición e integración con
la zona urbana. Por ello se
han conservado e integrado
en el diseño.
Esta zona dispondrá de una
gran capacidad de acogida.
Los usos previstos son: zonas
de juegos de agua (fuentes y
laminas de agua), zonas de
juegos infantiles, zonas de
lectura y contemplación,
zonas de actividades
culturales (anfiteatro), zonas
de esparcimiento con quiosco
y bar….
Los caminos tienen un
recorrido sinuoso, el tránsito
se realiza sobre un mosaico
de pavimentos de hormigón y
aripac enmarcados por
paredes de seto que definen
la arquitectura del espacio.
Parte del mobiliario utilizado
será personalizado utilizando
como hilo conductor “El
laberinto”, destacando como
elementos singulares; las
balizas, las paradas del tren,
los bancos apergolados….
A media altura de la rambla
nos encontraremos una bolsa
de aparcamiento que nos
invita a realizar el resto del
trayecto caminando, ésta se
ha flanqueado en todo su
perímetro por una masa de
Pinus pinea y Pinus
halepensis que se fundirá en
la vegetación existente en la
zona.
76
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Zona 9
Como su nombre indica
“Vista mar” es una atalaya
desde la que se puede
contemplar el mar. Sobre su
plataforma se ubicará un
quiosco y un bar que se
enmarcan en un bosquete
de Pinus pinea ..
Linda en sus extremos con
el barrio de la playa y el club
de playa. Se accede a
través de la rambla. Esta
zona se encuentra
restringida al tráfico rodado
y se ha concebido como una
zona peatonal destinada al
paseo. Este mirador destaca
por sus preciosas vistas que
invitan a quedarse y disfrutar
de los servicios de
restauración que ofrece el
club de playa y en la futura
zona comercial.
77
DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS DEMÁS VIALES ESTRUCTURALES
Vial 5
Vial 4
En los viales estructurales se asocia la vegetación arbórea y
la arbustiva fomentando el uso del arbolado en todo su recorrido. Con el objetivo de evitar costos de mantenimiento y posibles heridas de poda se ubica el arbolado en función de su
desarrollo final seleccionando especies cuyo futuro desarrollo
no implique afecciones al pavimento y a los servicios que se
localizan en su linde.
Los viales se han distinguido a través de un código de colores. En ellos se utiliza un color predominante como factor diferenciador:
n Eje
3, Camí del raco. Se asocian especies con color amarillo, azul y blanco.
n Eje
4, Cami de la cadeneta. Se asocian especies con color rojo, naranja, blanco, rosa,
morado y azul.
n Eje
6, Camí del residencial del golf. Se asocian especies con color rosa, morado, blanco y azul.
n Eje
5, Camí d’acces al golf nort. Se asocian especies con color rosa, morado, blanco y azul.
n Eje
30, Camí d’acces a la casa club sur. Se asocian especies con coloración amarillo, azul y blanco.
Las superficie total a ajardinar es de 42000 m2, esta se reparte en alcorques corridos, bulevares y restauración de taludes.
Con el objetivo de guiar al usuario en su recorrido por los viales estructurales se ha distribuido la vegetación siguiendo el
futuro desarrollo de las manzanas y parcelas de urbanización
que lindan con los viales estructurales reproduciendo diferentes asociaciones de vegetación que permitan al usuario interpretar las transiciones entre espacios e identificar el lugar
donde se encuentra de forma fácil y práctica.
En el siguiente esquema puede apreciarse la estructura de
viales primarios que conformarán el residencial.
78
cuadernos
DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
79
CONCLUSIÓN
Tal como se indicaba al inicio de este artículo el objetivo es
divulgar la concepción paisajística de este Resort. El desarrollo de este Resort es un ejemplo de integración paisajística
apoyado en la interpretación de ambientes naturales, naturalización de los ambientes creados de manera artificial y permitiendo un desarrollo territorial local humanizado pero a la vez
integrador en el medio.
Después
Antes
Se pretende con ello sensibilizar y motivar a todos aquellos que
intervienen en la ordenación del espacio público para que destinen más suelo urbano a la creación de zonas verdes públicas
y las ordenen en el espacio, contribuyendo de esta forma a un
desarrollo sostenible, recuperando el equilibrio del ciclo hidrológico e invirtiendo la fragmentación actual de las poblaciones.
Agradecemos a nuestros colaboradores el esfuerzo y empeño
que han demostrado.
Estamos seguros de que este proyecto contribuirá a dinamizar nuestro territorio y esperamos que pueda ser utilizado
como referente en futuras actuaciones.
Descargar