Descargar PDF - Ciencia y Trabajo

Anuncio
CIENCIA & TRABAJO • AÑO 10 • NÚMERO 27 • ENERO / MARZO • 2008
AÑO 10 • NÚMERO 27 • ENERO / MARZO • 2 0 0 8
www.cienciaytrabajo.cl
ISSN 0718-0306 versión impresa, ISSN 0718-2449 versión en línea, Cienc Trab. 2008 ene-mar; 10 (27)
C i e n c i a
&
T r a b a j o
Efectos de la
Inhalación de
Hongos en la Salud | A6
Energía Nuclear en Chile | A13
Sílice en Chile | 1
Asbesto en el Mundo | 7
Situación del Asbesto
en Brasil, Cuba, Venezuela
y Ecuador | 11, 18, 21, 25
Enfermedad
Pulmonar
Ocupacional
Editorial | Ciencia & Trabajo
EL SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEL ASBESTO (ASLAC), SAO PAULO 25-27/ABRIL/2006
En el período del 25 al 27 de Abril del 2006 se realizó en la ciudad
de Sao Paulo, el simposio “Asbesto en los Países Latinoamericanos”
(Asbestos Symposium for Latin American Countries-ASLAC), con
los objetivos de:
• Reunir especialistas latinoamericanos en el área de prevención
para discutir problemas y soluciones sobre el tema de la exposición al asbesto.
• Evaluar las posibilidades, oportunidades y colaboración regional
en el tema de la exposición al asbesto en América Latina.
• Estimular la implementación de planes de acción nacionales para
la eliminación de enfermedades ocupacionales causadas por la
exposición al asbesto.
El evento fue organizado por FUNDACENTRO, con la activa colaboración del Finnish Institute of Occupational Health (FIOH)Finlandia, de la International Commission for Occupational Health
(ICOH), del Mount Sinai Programme for Occupational Health-EUA,
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la
Organización Mundial de Salud (OMS).
El Simposio se integró a la serie de conferencias sobre el asbesto iniciadas en 1997 en Europa Central y del Este y en Asia en 2002, por
iniciativa de la FIOH. Las conferencias anteriores generaron publicaciones de los trabajos presentados con el fin de constituirse en una
fuente de información sobre la situación global de la producción, utilización y consumo del asbesto, actualmente concentrada en países
con bajos índices de desarrollo económico y social. Así, la propuesta del Simposio Latinoamericano sobre el Asbesto es la continuación
de un proyecto que tiene como objetivo general trazar un perfil sobre
la exposición al asbesto en los cinco continentes. Este proyecto pretende obtener y tornar público, de una forma estandarizada, la situación de la minería, producción, transformación y consumo de productos que contienen asbesto. Se justifica por el hecho de ser el
asbesto el principal agente ocupacional cancerígeno descrito en la
literatura, presente en centenas de productos industrializados y en las
actividades de rutina de algunos millones de trabajadores.
El Simposio consistió en presentaciones de diversos especialistas y
representantes acerca de temas relevantes asociados al asbesto
como la producción, transformación industrial, consumo de productos que lo contienen, así como legislación nacional y efectos a
la salud. Fue la segunda reunión latinoamericana sobre el tema, precedida por la Reunión Latinoamericana del Asbesto, organizada por
el Ministerio de Salud de Argentina en 2001, en Buenos Aires.
Este último ocurrió después de la pionera iniciativa latinoamericana de prohibición de la utilización del asbesto en todas sus formas,
por los gobiernos de Argentina y Chile. En 2002 siguió la prohibición del uso del asbesto por el gobierno de Uruguay, constituyéndose el tercer país latinoamericano en adoptar esta política.
Estos acontecimientos ocurren en un escenario de crecientes presiones internacionales en dirección a una prohibición global de la producción y utilización del asbesto. En 2005 la agrupación de centrales sindicales Global Unions lanzó la campaña “prohibición del
Amianto” durante la 94ª Conferencia de la OIT, con una serie de etapas cumplidas hasta el presente y nuevas etapas planeadas para los
próximos años con un rico banco de informaciones actualizadas.
Editorial
Dentro de este contexto, Brasil tuvo la oportunidad de ser la sede
del ASLAC que contó con la presencia de varios invitados internacionales y representantes de diez países de América Latina, quienes
analizaron las coyunturas productivas, de consumo, ambiental y
ocupacional con relación a la producción y uso del amianto en los
países Latinoamericanos.
En la mayoría de los países que prohibieron el uso del asbesto, el
proceso tuvo origen en el movimiento social que apuntó a los riesgos del empleo de estas fibras, avalados por la comunidad científica que demostró que el asbesto es un potente cancerígeno, así como
también uno de los principales tipos de fibras causantes de fibrosis
pulmonar.
Con las restricciones al uso industrial del asbesto en importantes
mercados consumidores, como los países de Europa Occidental y
Estados Unidos, el mercado internacional de fibras del tipo crisotila y de productos manufacturados se ha dirigido a los países que
aún no han introducido restricciones a su uso, ratificando una evidente tendencia de la transferencia de riesgos a los países en desarrollo, especialmente países latinoamericanos y de Asia. El perfil de
estas regiones de consumidores y grandes productores robustece la
tendencia de transferencia de mercado, estimulada además por la
alta capacidad de consumo emergente. Brasil refuerza esta tendencia por el hecho de ser el cuarto productor mundial de la fibra de
asbesto tipo crisotila, ampliando así una nefasta fuerza a la continuidad del uso.
A pesar de este contexto internacional, se debe destacar la creciente existencia de una conciencia de los riesgos del uso del asbesto,
fomentada tanto por la comunidad científica de América Latina,
como por la actuación de los movimientos de trabajadores. En
Brasil, el reflejo ya se hace sentir con una disminución interna del
consumo de productos de cemento-amianto, ciertamente influenciado por la difusión de informaciones en los diversos medios de
comunicación. La disponibilidad de datos es importante para la planificación de estrategias de control del uso del asbesto en América
Latina, así como de la repercusión de su utilización en la salud de
los trabajadores y medio ambiente. Así, las iniciativas que puedan
llevar a la integración de informaciones de diferentes países contribuyen a que el conocimiento científico y académico pueda ser
ampliado y difundido, respetándose las características transculturales y generando datos que puedan ser compartidos y aplicados
regional y adecuadamente a cada país de América Latina. El ASLAC
no tuvo la pretensión de resolver temas relativos a la minería o uso
del asbesto, pero sí proporcionar una visión compartida de la actual
postura de los países latinoamericanos participantes, abarcando la
minería, manufactura de productos y consumo, discutir la actual
situación de cada país considerando su uso y las actuales tendencias políticas con relación a la prohibición de su producción, como
también del manejo de sus pasivos material y humano. El simposio
concluyó dejando como legado un documento firmado por todos
los participantes invitados internacionales y representantes de países latinoamericanos, que se torna en una herramienta útil para
habilitar la cohesión y colaboración científica e institucional de los
países de América Latina.
Eduardo Algranti
Jefe de la División de Medicina
FUNDACENTRO
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A1/A1
A1
Ciencia & Trabajo
Ciencia & Trabajo
AÑO 10 • NÚMERO 27 • ENERO / MARZO • 2008
ISSN 0718-0306 versión impresa
ISSN 0718-2449 versión en línea
Director: MD Gustavo Contreras T.
Editor Jefe: Víctor Hugo Durán
Editores Científicos: Phd (c) Eugenio Reyes A.; Ms Sonia Carlos C.
Editora de Lenguaje: MD Verónica Herrera M.
Editor Invitado: MD Eduardo Algranti
Encargada Referencias e Indización: Katherine Rivas
Jefe Administración: Michael Taub S.
Diseñador Gráfico: Corina García H.
Corrector de Texto: Ramón Espinoza
Traductor: Eduardo Bayas
Producción y Marketing: Gary J. Nuñez Ordoña
CONSEJO EDITORIAL:
Dra. Luz Claudio
Mount Sinai School of Medicine, New York. USA.
Oscar Nieto, Saúl Ángel Vivas
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, Argentina.
Dr. Guillermo Acuña
Clínica las Condes, Chile.
Dr. Eduardo Algranti
FUNDACENTRO, Brasil.
PhD Shrikant Bangdiwala
Escuela de Salud Pública, Universidad Carolina del Norte, USA.
PhD Marisol Concha
Asociación Chilena de Seguridad, Chile.
Dra. Catterina Ferreccio
Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica, Chile.
PhD Francisco Cumsille
Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Chile.
PhD Thomas Goehl
Consulting for the US National Library of Medicine and the Fogarty
International Center.
Arturo Juárez García
Facultad Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM.
PhD Dana Loomis
Escuela de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte, USA.
PhD Steven Markowitz
Queens College, New York, USA.
PhD Claudio Silva
Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile, Chile.
PhD Kyle Steenland
Escuela de Salud Pública, Universidad de Emory, USA.
Revista Ciencia & Trabajo se encuentra en las siguientes bases de datos:
LILACS (www.bireme.br) •Ulrich´s International Periodicals Directory
Redalyc (www.redalyc.com) • Latindex (www.latindex.org)
scholar.google.com (www.scholar.google.com)
Para revisar y descargar éste y
números anteriores de Ciencia &
Trabajo en formato PDF, visite
www.cienciaytrabajo.cl
“C&T, Ciencia & Trabajo” es una publicación trimestral, propiedad de la Fundación Científica y Tecnológica Asociación Chilena de Seguridad.
Derechos Reservados. Todos los textos publicados están protegidos por derecho de autor, conforme a la ley No 17.336 de la República de Chile.
Se autoriza la publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos, en formato impreso o electrónico,
siempre y cuando se cite “C&T, Ciencia & Trabajo”, como fuente primaria de publicación.
Vicuña Mackenna 210, piso 6, Providencia - Chile.
Teléfono: (56-2) 685 3884 • Fax: (56-2) 685 2963 • e-mail: [email protected] • Internet: www.cienciaytrabajo.cl
Imprenta: Puerto Madero
A2
www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | Ciencia & Trabajo
Index | Ciencia & Trabajo
Índice
Index
A1
A3
A4
A1
A3
A4
Editorial
Índice
En este Número
Artículos de Difusión
A6 Sección Ehp
Una Preocupación que se Expande: Efectos de la
Inhalación de Hongos en la Salud
A13
11
Diffusion Articles
A6 Sección Ehp
A Spreading Concern: Inhalational Health, Effects of Mold
A13
Nuclear Energy in Chile: A Viable Alternative?
Energía Nuclear en Chile: ¿Una Alternativa Viable?
Artículos Originales
1
Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile
7
Editorial
Index
In this Issue
Bernales B, Alcaíno J, Solís R
El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e Incidencia de
las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
Tossavainen A
Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y
Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto
en Brasil
De Castro A
Original Articles
1
Situation of Occupational Exposure to Silica in Chile
Bernales B, Alcaíno J, Solís R
7
Asbestos in the World: Production, Use and Incidence of
Asbestos-Related Diseases
Tossavainen A
11
Aspects of the production of amianthus, exposure and
surveillance of workers exposed to amianthus in Brazil
De Castro A
18
Some Considerations on the Use of Asbestos in the
Republic of Cuba
Prieto S
18
Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto en la
República de Cuba
Prieto S
21
21
Asbestos in Venezuela
Mujica N, Arteta J M
Asbesto en Venezuela
Mujica N, Arteta J M
25
25
Asbestos in Ecuador: The Day After
Harari R
El Asbesto en Ecuador: El Día Después
Harari R
31
Annexe: Latin American Symposium on Asbestos
31
Anexo: Documento final del Simposio Latinoamericano
del Asbesto
Artículo de Educación
34
Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de
Educational Article
34
Models of Regression and Correlation IV. Application
of Statistical Significance Tests
Salinas M, Carlos S
Pruebas de Significación Estadística
Salinas M, Carlos S
Ciencia & Trabajo | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl
A3
En este Número
ARTÍCULOS DE DIFUSIÓN
Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto en la República
de Cuba.
El investigador da cuenta de las acciones realizadas en Cuba desde el
punto de vista normativo a fin de establecer seguridad en el uso de
esta fibra en algunos sectores de la economía nacional.
Asbesto en Venezuela
Los autores dan cuenta de las normas de asbesto aplicadas en
Venezuela y reconocen que no hay registros de asbestosis o cáncer
por asbesto, aunque proponen una coordinación interinstitucional
para establecer un programa nacional de control.
Efectos de la Inhalación de Hongos en la Salud
La presencia de hongos al interior de las casas es una verdadera
amenaza reconocida por los principales organismos científicos y está
llevando a las empresas constructoras a adoptar medidas para reducir
su proliferación y el riesgo de litigios.
Energía Nuclear
en Chile: ¿Una
Alternativa Viable?
La crisis energética ha
acelerado el debate en
torno a nuevas vías de
sustento de electricidad en
el país. La opción nuclear
surge en medio de argumentos a favor y en
contra de los especialistas.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Situación de Exposición
Laboral a Sílice en Chile
Los investigadores recogen los
resultados de análisis hechos
por el Instituto de Salud
Pública (ISP) y verifican el
cumplimiento del Límite
Ponderado Permisible de sílice,
estimando además el porcentaje de la fuerza laboral
expuesta a esta sustancia.
El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e Incidencia de las
Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
El autor entrega un panorama del impacto actual de las enfermedades
ocasionadas por exposición al asbesto y admite la carencia de cifras
de los países en desarrollo de Asia, África o América del Sur.
Aspectos sobre la producción del amianto, exposición y vigilancia
de los trabajadores expuestos al amianto en Brasil
El autor presenta la situación de Brasil, uno de los principales productores de asbesto del mundo, la vigilancia y la situación legal, dado
que sólo en dos estados se había prohibido su uso debido a la divergencia de opiniones entre distintos actores.
A4
Asbesto en Ecuador
El autor explica cuál fue el procedimiento de ingreso poco regulado
de sustancias nocivas a Ecuador y sin que se adoptaran medidas de
seguridad para los trabajadores expuestos. Por ello hacen recomendaciones como la prohibición de uso y la investigación retrospectiva
de trabajadores así como estudiar a las personas que viven cerca de
plantas que utilizan asbesto.
Anexo:
Documento final del Simposio
Latinoamericano del Asbesto.
Texto íntegro con las recomendaciones de los participantes en la
reunión realizada en Brasil en abril
de 2006.
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN
Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de Pruebas de
Significación Estadística
El autor señala que al realizar un análisis de regresión lineal se
puede aplicar el modelo de mínimos cuadrados, fundamentando
este método y cómo se aplica la prueba de significación estadística
en este caso.
FE DE ERRATAS:
En el artículo Efectos Cancerígenos y No-Cancerígenos por Exposión
a Benceno y 1,3-Butadieno en Trabajadores y Población de la
Ciudad de México (Cienc Trab. Oct-dic;9(26):172,177) se publicó en
forma errónea la tabla número 3. A continuación la tabla correcta:
Tabla 3. Unidades de Riesgo del Benceno y 1, 3-Butadieno.
Sustancia
Tipo de tumor
UR (Aire)
Benceno
Leucemia
1,3-Butadieno
Leucemia
2.2x10-6 por µg/m3
7.8x10-6 por µg/m3
3x10-5 µg/m3
Fuente: IRIS.U.S. EPA.
Además, apellido correcto del coautor es Strandberg Bo. El problema
se debió a un envío erróneo de los autores.
www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 9 | NÚMERO 25 | JULIO / SEPTIEMBRE 2007 | Ciencia & Trabajo
Environmental
Health
P E R S P E C T I V E S
Una
Preocupación
que se Expande
Efectos de la Inhalación
de Hongos en la Salud
l tema de la contaminación de hongos
ha llamado la atención nacional e
internacional debido a la difusión de
incidentes tales como los que vinculan a los
hongos y el desarrollo de enfermedades graves
en 10 niños en Ohio en 1993 y 1994 –uno de
los cuales murió–; un gran litigio de las aseguradoras en 2001 sobre el fungoso Dripping
Springs, Texas, hogar de Melinda Ballard y su
familia; las infestaciones de hongos de rápida
expansión al interior de los hogares y fuera de
ellos a lo largo de la Costa del Golfo después
que los huracanes Katrina y Rita golpearon Hongos en acción. Recientes informes de noticias altamente confiables
tierra fuertemente en 2005; y la infestación de han hecho tomar conciencia de las
hongos que ayudó a estimular la protesta de posibles amenazas planteadas por
los hongos de interior tal como
febrero de 2007 por el tratamiento dado a los el Stachybotrys chartarum (arriba),
soldados convalecientes en el centro médico también conocido como S. atra.
Walter Reed del ejército. Hace 25 años, la inhalación de hongos era considerada
principalmente una molestia, no una amenaza seria para la salud. Pero la creciente
evidencia científica y médica sugiere que la amenaza se ha propagado y, para algunas personas, de manera bastante grave.
En el informe del 9 de junio de 2006 Estrategias de Prevención de Hongos y
Posibles Efectos en la Salud como Resultado de los Huracanes y Grandes Inundaciones,
el Centro para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés)
concluyó que la “excesiva exposición a materiales contaminados con hongos
A6
Esta página: American Phytopatological Society; página opuesta: Ginger Chew/Mailman School of Public Health
E
A6/A12 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | Ciencia
& Trabajo
ehp | Efectos de la Inhalación de Hongos en la Salud
Artículo de Difusión | ehp
madamente 500 son consideradas dañinas
para la gente, según el CDC. Por años o
incluso siglos, se ha reconocido o sospechado
fuertemente que algunas de esas constituyen
amenazas a través de la ingestión (tales como
Aspergillus, vía granos y nueces contaminadas) o amenazas de infección de la piel
(tales como los Trichophyton, que causan el
pie de atleta). En cuanto a las amenazas de
inhalación, aunque hongos tales como los
Stachybotrys y Aspergillus han recibido la
atención más popular, los científicos aún no
están seguros de qué especies pueden ser las
peores para la salud humana.
Algunos riesgos asociados a la inhalación
de hongos han sido reconocidos por largo
tiempo. Desde la década de 1890, los ambientes exteriores en el suroeste de los EE.UU.
han sido vinculados con coccidioidomicosis,
causada por un hongo en el suelo. Al menos
hace 50 años atrás, aparecieron algunos indicios de problemas de salud relacionados con
hongos en ambientes agrícolas y en ciertos
ambientes ocupacionales, causando enfermedades tales como la pneumomicotoxicosis.
En áreas cerca de los ríos en el centro de
Estados Unidos, se ha sabido por lo menos
durante 30 años que un hongo causa blastomicosis. Hace aproximadamente 25 años,
hubo alguna evidencia inicial que vinculaba
los espacios interiores húmedos con problemas de salud tales como bronquitis, asma,
tos, sibilancias y dificultad para respirar. Pero
sólo recientemente ha habido conocimiento
específico sobre el tema.
Donde sea que crezcan, los hongos
deben tener alguna fuente de agua y alimento. La evidencia acumulada ha demostrado
que el problema con los hongos puede surgir en cualquier parte del mundo, después
de sólo uno o dos días de exposición a la
humedad, en ambientes húmedos o secos,
calurosos o fríos, en el norte o el sur. Las
mismas condiciones que permiten la aparición de hongos permiten también la proliferación de bacterias. Se sabe, o se sospecha,
que muchos componentes de estos hongos y
bacterias dañan la salud humana. Las micotoxinas, que son metabolitos secundarios de
los hongos, han sido un foco primario, y más
de 180 ya han sido identificados. Otros comSospecha Creciente
ponentes de hongos o bacterias en espacios
De las aproximadamente 100.000 especies
húmedos que se sabe o sospecha que significan
fúngicas encontradas en el planeta, aproxiuna amenaza incluyen compuestos orgánicos
volátiles, esporas vivas o muertas,
fragmentos tales como beta glucanos, y numerosos alérgenos.
Las micotoxinas han sido con
frecuencia el principal punto de disputa en recientes demandas o juicios
por seguros comprometidos ante la
sospecha de daño provocado por edificios mohosos. En el informe de
2004 Guía para Clínicos sobre el
Reconocimiento y Gestión de Efectos en
la Salud Relacionados con Exposición
a Hongos y Humedad en Interiores
–financiado por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA por sus
siglas en inglés)–, investigadores del
Centro para Ambientes Interiores y
Salud del Centro de Salud de la
Universidad de Connecticut, escribieron que las micotoxinas pueden
producir respuestas en casi todo lo
que entre en contacto con ellas, que
los efectos en la salud son preocupantes, y que los infantes, al menos,
deberían ser sacados de ambientes
sospechosos.
Después de revisar la evidencia
Mala escena. Una sección de papel mural es retirada para revelar hongos en el Edificio 18 del Centro
Médico Walter Reed del Ejército. Se cree que los hongos de interiores y las bacterias, que a menudo cre- disponible en 2004, el IOM concen con ellos, significan una mayor amenaza para la gente con sistema inmune comprometido.
cluyó que hay vínculos moderada-
A8
A6/A12 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | Ciencia
& Trabajo
AP Photo/Charles Dharapak
puede causar efectos adversos en la salud de
personas susceptibles, independientemente
del tipo de hongo o la extensión de la contaminación”. El CDC basó algunos de sus
hallazgos en un importante reportaje de
2004, Espacios Interiores Húmedos y Salud,
realizado por el Instituto de Medicina
(IOM) de las Academias Nacionales.
Basándose en el informe IOM, y docenas de
estudios e informes que se han publicado
desde entonces, muchas organizaciones e
individuos que deben tratar frecuentemente
con problemas de hongos han comenzado a
tomar medidas para reducir la amenaza.
Pero muchas piezas del puzzle –exactamente quién es vulnerable, en qué medida y
bajo qué condiciones– aún no han sido
encontradas. La gran falta de información en
este ámbito continúa alimentando una significativa controversia en los campos legales,
de seguros, político, científico, médico, de
salud pública, y de diseño, construcción,
gestión y mantenimiento de edificaciones.
ehp | Efectos de la Inhalación de Hongos en la Salud
mente fuertes, o al menos acotados, entre
espacios interiores húmedos y varios problemas de salud, tales como asma, tos, respiración sibilante, neumonitis por hipersensibilidad, y una variedad de problemas que
afectan la vía respiratoria superior e inferior.
Para otros problemas de salud vinculados a
los hongos en base a anécdotas y evidencia
científica y médica limitada, tales como
dolor de cabeza, pérdida de memoria,
náusea, diarrea, diabetes, fatiga, y fiebre, la
carencia de evidencia irrefutable se debía típicamente a una falta de investigación rigurosa,
no a estudios que refutaran de manera concluyente una conexión.
Entre las debilidades de muchos estudios
actuales, el IOM señala que existe la tendencia
a usar presencia visual o de olfato de hongos
auto reportada, en vez de mediciones reales de
algún tipo, y poca consideración de exposiciones múltiples, incluyendo efectos aditivos o
de sinergia. Además, el comité observó que sus
conclusiones no se referían a personas con sistemas inmunes comprometidos.
Photo Researches, Inc.
¿Por qué ahora?
Es probable que durante siglos la humedad
de los edificios y los hongos haya causado
efectos adversos amplios, pero en gran medida no reconocidos, en la salud respiratoria,
dice William Fisk, director interino de la
División para la Tecnología en Energía
Ambiental del Laboratorio Nacional
Lawrence Berkeley. Pero la creciente
población que tiene su sistema inmune
comprometido en todo el mundo puede ser
una razón de por qué los problemas de salud
por inhalación de hongos y bacterias parecen
estar en alza recientemente. El crecimiento
de la población, el mayor porcentaje de adultos mayores, las enfermedades emergentes
tales como el VIH, y el aumento del
tabaquismo y de muchas enfermedades
crónicas (a menudo por razones desconocidas) son sólo algunas de las razones que,
comparado con hace sólo un siglo, explican
que haya cientos de millones más de personas
con sistemas inmunes débiles o estresados. El
CDC ha identificado muchas sub-poblaciones con el sistema inmune comprometido, tales como mujeres embarazadas, que son
potencialmente más vulnerables a exposiciones en espacios interiores húmedos.
Además, el aumento enorme del porcentaje de gente que vive en áreas urbanas
puede estar jugando un papel importante.
Ciencia & Trabajo |
Trabajos interiores. La micrografía de luz muestra una sección de tejido pulmonar humano
(azul) invadido por Aspergillus (café oscuro). La Aspergilosis es causada por la inhalación de
esporas de hongos, las que normalmente están presentes en el aire. En personas saludables,
el sistema immune destruye las esporas antes que causen algún daño. Sin embargo, en
aquellos con un sistema inmune debilitado, la infección es potencialmente fatal.
Investigadores del Hospital General
Universitario Gregorio Maranon en España
reportaron en la edición de junio de 2006 de
Medical Mycology, que las esporas de
Aspergillus en el aire exterior son más
comunes en ambientes urbanos que en los
rurales en la provincia de Madrid. El aumento de la población mundial también ha
empujado más gente hacia ambientes más
húmedos, tales como terrenos aluviales costeros y ribereños, otras tierras bajas y áreas
propensas a huracanes.
Otros factores de riesgo surgen de las
prácticas modernas de construcción y su
énfasis en el abaratamiento de costos y tiempos de construcción más cortos. Los techos
planos construidos deficientemente no
pueden botar el agua de lluvia, mientras que
la ventilación de los secadores de ropa hacia
el ambiente interior puede dirigir aire
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A12
húmedo a superficies vulnerables. Las
cubiertas de construcción mejor selladas en
las casas modernas, disminuyen el escape de
vapor de agua asociado con el baño, cocina,
e incluso con la respiración; las casas más
nuevas también tienen espacios rellenos con
aislantes que se secan lentamente después de
las inevitables pequeñas goteras. Además, el
sello hermético en las casas más nuevas
puede exacerbar los problemas durante la
calefacción de edificios, cuando el aire interior húmedo toma contacto con las paredes
o ventanas frías (aunque lo contrario es cierto para un edificio con aire acondicionado
cuando hace calor afuera). También hay
muchos testimonios que dicen que los hongos crecen más fácilmente en las superficies
cubiertas con papel de la madera laminada
de las paredes modernas que en las antiguas
paredes de yeso. Unas pocas empresas han
A9
Artículo de Difusión | ehp
por agua. La profesora de salud ambiental
Tiina Reponen, de la Universidad de
Cincinnati, y sus colegas, comunicaron en
un estudio de Mayo de 2006 en el Journal of
Occupational and Environmental Hygiene,
que el porcentaje de edificios de todo tipo
que tienen contaminación por hongos es
probablemente mucho más alto en ambientes tropicales y subtropicales.
Amenaza para la salud basada en la casa. Un investigador de la Universidad de
Cinncinnati se prepara para muestrear aire dentro de una casa infestada con hongos en la
costa del Golfo, que fue inundada en la temporada de huracanes de 2005.
introducido productos de madera laminada
que dicen son más resistentes al crecimiento
de hongos, pero algunos críticos dicen que
estos productos aún pueden sostener hongos
en ambientes que están normalmente húmedos, tales como cocinas, baños, o áreas con
filtraciones de algún tipo.
El aumento substancial del uso de aire
acondicionado en todo el mundo es otro
potencial culpable, con más de quince estudios señalando consistentemente una fuerte
vinculación con numerosos síntomas respiratorios, señala Fisk. Los microbios que proliferan en los sistemas de aire acondicionado,
incluyendo hongos y bacterias, probablemente contribuyen a esa vinculación, afirma.
Con frecuencia los edificios han sido
construidos sin prestar suficiente atención a
los problemas de agua en su interior. En una
A10
evaluación de los impactos de la humedad y
los hongos en la salud y la economía, publicado en la edición de junio de 2007 de
Indoor Air, Fisk y el especialista en interiores
David Mudarri, de EPA, encontraron que
aproximadamente 47% de las casas estadounidenses tienen problemas de humedad
u hongos. La revisión de otros estudios lo
llevó a concluir que las escuelas, oficinas y
edificios institucionales tienen problemas
similares. La Encuesta de Evaluación de
Edificios de la EPA y el Estudio de
Evaluación de 100 edificios de oficinas
gubernamentales de EE.UU. seleccionados
al azar apoyan esa conclusión, con su hallazgo, informado en la 9ª Conferencia
Internacional sobre Calidad del Aire Interior
y Clima del año 2002, de que 45% tenía
problemas constantes por daño provocado
Muchos nuevos estudios han proporcionado
evidencia adicional de que los hongos probablemente merezcan atención seria. Fisk y
Mudarri demostraron en su evaluación de
junio de 2007, que el 21% de los actuales
casos de asma en EE.UU. puede ser atribuido a humedad y hongos en las casas, aunque
las escuelas, oficinas y edificios institucionales juegan un papel insalubre similar.
En un meta-análisis de 33 estudios también
publicado en la edición de junio de 2007 de
Indoor Air, Fisk y colegas del Laboratorio
Berkeley encontraron que la humedad y la
exposición a hongos aumentan la ocurrencia
de una variedad de problemas respiratorios
en 30 a 50%.
Muchos otros ejemplos de hallazgos
potencialmente significativos han sido publicados en los últimos 3 años. En la edición
de mayo de 2004 de EHP, Kati Huttunen del
Instituto Nacional de Salud Pública de
Finlandia y sus colegas, demostraron sinergia
entre diversos hongos interiores y la bacteria
Streptomyces californicus, incluyendo aumento
en la producción del factor –α de necrosis de
tumores y de interleukina-6 en diversas circunstancias. En la edición de febrero de 2006
de Toxicology and Applied Pharmacology, un
equipo de la Universidad Estatal de Michigan
describió daño exacerbado cuando la exposición a una micotoxina era precedida por
exposición a un fragmento bacterial, en este
caso el componente lipopolisacárido de la
endotoxina. Más conocimiento detallado del
amplio daño al sistema olfativo que una
micotoxina puede infligir apareció en la edición de julio de 2006 de EHP, y en la edición
del mes siguiente, donde investigadores de la
Case Western Reserve University describieron cómo ellos identificaron potenciales
biomarcadores de exposición a la micotoxina. Un artículo en la edición del 3 de junio
de 2007 de Toxicology aborda el descubrimiento por parte de un segundo equipo finlandés, del daño específico genotóxico y
A6/A12 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | Ciencia
& Trabajo
Ginger Chew/Mailman School of Public Health
Descifrando el Código de los Hongos
ehp | Efectos de la Inhalación de Hongos en la Salud
citotóxico acelerado por una mezcla cultivada de hongo–bacteria.
El biólogo investigador de EPA Stephen
Vesper y colegas han realizado una serie de
experimentos para desarrollar una mejor
metodología para predecir riesgo por exposición a hongos. Después de casi una década y
media de trabajo, ellos han creado un Índice
de Fungosidad Relativa que utiliza una reacción en cadena de polimerasa cuantitativa
para medir concentraciones de 36 especies
de hongos presentes en muestras de polvo de
piso tomadas dentro de un edificio. Este
análisis estandarizado, descrito en la edición
de enero de 2007 del Journal of Exposure
Science and Environmental Epidemiology,
se emplea para indicar la cantidad de
daño producido por agua en una casa, proporcionando información más exacta de exposición que puede ayudar a predecir problemas de salud. Ellos esperan publicar pronto
información acerca de su sucesor, el Índice de
Fungosidad Relativa Ambiental, el cual cubre
más edificios en más lugares geográficos, y se
beneficia de un mejor protocolo de muestreo
y análisis de información.
A medida que los investigadores exploran
las contribuciones potenciales de las condiciones de humedad en la salud humana, necesitan ser cuidadosos al determinar exactamente cuáles animales de prueba usan.
Varios informes,
tales como un estudio de Harvard
publicado en la edición de octubre de 2006
del American Journal of Respiratory Cell and
Molecular Biology, han demostrado que diferentes cepas de ratón varían significativamente en sus respuestas biológicas frente a los
hongos estudiados. Además, los científicos
enfrentan la incertidumbre inherente a la
extrapolación de resultados desde cualquier
animal de prueba a humanos.
Evitando Confusiones
Hasta muy recientemente, el diseño de
edificios no era muy reconocido como un factor importante para prevenir problemas de
agua. Recién en 2005, el American Institute
of Architects (AIA) hizo hincapié, en un
resumen sobre el tema dirigido a sus miem-
Arnold Greenwell/EHP
DVD Ofrece Consejos
para Solucionar el
Problema de los Hongos
Con dueños de casa y
voluntarios —no especialistas—
realizando gran parte de la
limpieza y reconstrucción a lo
largo de la costa del Golfo, luego
del paso de los huracanes Katrina
y Rita, ha habido una mayor necesidad de información
confiable acerca de cómo impedir efectos adversos de la
exposición a los hongos. Ahora un grupo de varios socios
de la comunidad, incluyendo el “Community Outreach
and Education Core” del Centro para la Salud Ambiental
de NIEHS de la zona norte de Manhattan (ubicado en la
Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de
Columbia), el “Little Sisters of the Assumption Family
Health Service (LSA/FHS)”en la zona este de Harlem, y el
“National Center for Healthy Housing” han producido un
DVD que ofrece a los dueños de casa, voluntarios y
contratistas de pequeña escala instrucciones simples y
claras sobre la solución para hongos relacionados con las
inundaciones.
“Molds Clean-Up Guidance for New Orleans Area
Residents Affected by Hurricane Katrina” es un video
instructivo de 22 minutos que muestra a los espectadores,
a través de ejemplos, los peligros que se pueden encontrar
al limpiar y reparar casas dañadas por hongos. Narrado por
Ray Lopez, el gerente de programa ambiental de LSA/FHS,
el DVD está dividido en ocho secciones que cubren una
variedad de tópicos incluyendo equipo de protección
personal recomendado, materiales adecuados para limpiar
hongos y métodos, instrucciones para el manejo seguro de
artículos personales, pasos para una reconstrucción segura,
Ciencia & Trabajo |
y recomendaciones generales de salud y
seguridad. Bill Sothern de Microecologies,
una firma de investigación de ambientes
interiores, ayudó a formular los métodos de
limpieza descritos en el video.
El metraje para el DVD fue recopilado en varias visitas
a New Orleans en 2005 y 2006 por Lopez y Ginger Chew,
un profesor ayudante de ciencias de la salud ambiental en
la Escuela Mailman de Salud Pública. El nuevo video está
basado en las orientaciones ofrecidas en un video anterior
producido por LSA/FHS titulado Learning About Mold. Sin
embargo, observa, “Learning About Mold se centra
principalmente en peligros de hongos encontrados en
edificios altos de ciudad, y el más reciente DVD aborda
directamente los riesgos de hongos que se desarrollan por
exposición a agua de inundación tal como el que ocurrió
en New Orleans y a lo largo de la costa del Golfo”.
Lopez explica que “las aguas de inundación traen su
propio conjunto de problemas de hongos, especialmente
cuando se combinan con revestimiento de muro de
madera, con su recubrimiento de papel amigable para los
hongos, de manera que pensamos que era importante ir a
New Orleans y producir un video que fuera de uso especial
para los residentes. Más de 3.700 copias de “Molds CleanUp Guidance” han sido distribuidas a diversas
organizaciones de socorro, y el video está disponible para
verlo o bajarlo gratis en http://www.centerforhealthy
housing.org/html/katrina_video.htm. “Learning About
Mold” está agotado, pero puede ser visto online en
ttp://www.littlesistersfamily.org/hongos.htm.
–Tanya Tillett
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A6/A12
A11
Artículo de Difusión | ehp
bros, en que los problemas de hongos están
vinculados al mantenimiento de la plomería y
sistemas de ventilación de un edificio, no a su
diseño inicial. Sin embargo, justo un año más
tarde, un artículo en la edición del 29 de septiembre de 2006 de la publicación de la AIA
AIArchitect recalcó que los detalles de diseño
son críticos para prevenir problemas de hongos. Algunos de los puntos de vulnerabilidad
destacados incluían aislantes de tejado, sellantes de fundaciones de concreto, botaguas
alrededor de las ventanas y puertas, y
nivelación alrededor del edificio.
Muchos contratistas también están prestando más atención. “Les hemos dicho a los
constructores que estén vigilantes acerca de
los asuntos de humedad en todas las etapas y
que los traten seriamente”, dice David Jaffe,
vicepresidente de investigación legal y de
responsabilidad de construcción y de la
Asociación Nacional de Constructores de
Casas. Pero los problemas siguen ocurriendo,
reconoce, citando el permanente flujo de
demandas de seguro y juicios por problemas
de hongos, tanto en edificios residenciales
como no residenciales: “Es un asunto permanente. Siempre estamos buscando maneras de
mejorar”. Otras organizaciones tales como el
American College of Occupational and
Environmental Medicine y el American
College of Medical Toxicology, permanecen
escépticas de que los hongos signifiquen una
amenaza seria para más de una pequeña cantidad de gente.
Dudas acerca de amenazas generadas por
los hongos, incertidumbre sobre quién
debería ser responsable por problemas que
puedan surgir, y orientaciones variables sobre
las soluciones apropiadas siguen jugando un
rol en las respuestas políticas a preocupaciones sobre los hongos. Al menos 46 estados
y el Distrito de Columbia han aprobado
A12
algún tipo de limitación para la cobertura de
pólizas de seguro residenciales, y tales exclusiones se están haciendo más comunes para
propiedades comerciales, dice Michael Barry,
director de relaciones con la prensa del
Insurance Information Institute de los
EE.UU. Según la Conferencia Nacional de
Legislaturas del Estado, desde 2001, al menos
31 estados han aprobado, rechazado o siguen
considerando leyes que de alguna manera
abordan problemas con hongos, tales como
responsabilidad del contratista, responsabilidad del agente de bienes raíces o del propietario por divulgación, o autorización de
inspectores identificadores de hongos.
Dada la evidencia disponible, Health
Canada ha determinado que los hongos
pueden presentar un riesgo para la salud, y el
31 de marzo de 2007 publicó breves
recomendaciones para limpiar hongos en residencias. La EPA está desarrollando pautas
para las “mejores prácticas” para el control de
humedad en todas las fases del diseño, construcción, y mantenimiento, y puede finalizar
las pautas en 2008, dice Laura Kolb, un científico de salud ambiental de la División de
Ambientes Interiores de la agencia.
Mucha más información sigue apareciendo a través de la investigación y esfuerzos de
salud pública alrededor del mundo, y existe
alguna comunicación entre diversos grupos.
Pero “no se ha hecho mucho para que la ciencia sea aplicable a poblaciones amplias”, dice
Allison Stock, toxicólogo del Centro
Nacional para la Salud Ambiental del CDC.
Un obstáculo puede ser que no hay un esfuerzo nacional o internacional concertado y
coordinado para abordar las docenas de brechas de información identificadas en el
informe IOM.
Dados tales defectos, “todavía estamos
lejos de poder fijar normas [de exposición y
solución],” dice Marsha Ward, investigador
principal de la División de Inmunotoxicología de la EPA. Mientras tanto, grupos
tales como la Asociación de Restauración de
la Industria están haciendo su mejor esfuerzo
y actualizando las pautas de solución para sus
miembros, estimando finalizar en 2008, dice
la directora de comunicaciones Patricia
Harman.
Otra área crítica que requiere atención es
el muy limitado repertorio de tratamientos
médicos efectivos para impedir la enfermedad
o tratar a la gente que experimenta ciertos
efectos nocivos tales como la aspergilosis
broncopulmonar alérgica y la hemorragia
pulmonar idiopática aguda, dice Lynnette
Mazur, profesora de pediatría de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Texas en
Houston y co-autora de una declaración de
política sobre los efectos no infecciosos de los
hongos en la salud, publicada el 6 de diciembre en Pediatrics. Mazur señala que con
respecto a rinitis alérgica y asma, sin embargo,
hay disponibles tratamientos ambientales y
farmacológicos muy efectivos.
Prescindiendo de todas las incertidumbres restantes, las recomendaciones generales
de muchas organizaciones y agencias en todo
el mundo están llegando a una conclusión
común: Tome en serio el asunto de los hongos. Si usted los puede ver u oler —y especialmente si se están produciendo problemas
de salud— límpielos, arrójelos, o aléjese.
Bob Weinhold
Artículo original en Environmental Health
Perspectives • VOLUMEN 115 |
NÚMERO 6 | Junio 2007
A6/A12 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | Ciencia
& Trabajo
Artículo de Difusión | Ciencia & Trabajo
ENERGÍA NUCLEAR
en Chile: ¿Una Alternativa Viable?
En los últimos 20 años,
el consumo global de energía en Chile
ha crecido un promedio
de 5,5% anual. Si se mantiene este
escenario, la Comisión Nacional
de Energía calcula que para el
año 2018 la oferta eléctrica debería
incrementarse en cerca de 10.000
MW por encima de lo actual.
os últimos años han sido complejos en
materia energética para Chile. El hecho
de depender en gran medida del gas y
el petróleo, pero también de los recursos
hídricos, ha dejado al país vulnerable ante
conflictos externos como el alza en el
precio de los combustibles, las vicisitudes
políticas de los proveedores o la sequía. A
ello hay que agregar que el crecimiento
sostenido de las diversas economías se
traduce en un mayor consumo energético.
En Chile ya se habla de una verdadera
crisis y durante el primer trimestre de 2008
se ha anunciado una serie de acciones
concretas para corregir el problema. La
primera es una baja de 10% del voltaje –en
Chile se opera con 220 v–, la prolongación
L
1952
del horario de verano y el permiso para
usar las aguas de la laguna Maule y el lago
Laja, reservorios adicionales. Con estas
medidas se pretende reducir en un magro
4% la demanda de energía.
Chile dispone de cuatro sistemas eléctricos:
el Interconectado del Norte Grande, el
Interconectado Central, el Sistema de Aisén
y el Sistema de Magallanes. Con ellos se
cubren las necesidades del país. El de
mayor cobertura es el Interconectado
Central (SIC), que abarca desde Taltal por el
norte hasta la isla de Chiloé por el sur. Casi
la mitad de la energía es producida en
plantas termoeléctricas; el resto es hidroeléctrico y un pequeñísimo porcentaje
corresponde a energía eólica.
El 20 de febrero, por Decreto Supremo Nº 379 del Ministerio de
Economía se declaran "esenciales para el abastecimiento del
país todos los minerales radioactivos ubicados en terrenos de
cualquier dominio". Esto significa que nadie en particular es
dueño de tales recursos, y si alguien lo encuentra en el patio de su
casa, fundo, mina, etc., el Estado se hará cargo de ellos. Ese mismo
año se creó el Comité coordinador de estudios sobre minerales
radiactivos. Años más tarde se haría lo mismo con el litio.
1954
Ante el complejo escenario energético que
se prevé para Chile este año, con una
central termoeléctrica en reparaciones
(Nehuenco) y las advertencias respecto a
que el 2008 tendrá menos lluvias que el
anterior, ya hay voces que hablan de tomar
COMISIÓN ZANELLI
Fue creada en marzo de 2007, a través del
Decreto 49 del Ministerio de Minería. Su
función es asesorar al Ministerio de Minería
en la evaluación de estudios para identificar
las “oportunidades, ventajas, desafíos y riesgos que involucraría el uso de la energía
nuclear para la producción de electricidad
en nuestro país, dentro del marco de los tratados internacionales que rigen la materia”.
Con ocasión del programa "Átomos para la
paz" de EE.UU., nace el interés por el tema
nuclear en las universidades. Se crea el
Grupo de Física Nuclear en la Universidad
de Chile, se adquiere un acelerador de
partículas holandés y físicos de ese país
inician con colegas chilenos la formación
de recursos humanos.
Cronología de la Energía Nuclear en Chile
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A13/A17
A13
Artículo de Difusión | Ciencia & Trabajo
Jorge Valdés, profesor del Departamento de
Física de la Universidad Santa María, opina
que “si queremos ser independientes energéticamente de otros recursos, no estoy tan
seguro que la solución sea construir
centrales nucleares, debido a su alto costo
en todos los aspectos. Creo firmemente que
inversiones tanto en investigación y desarrollo de generación energética con otros
recursos sería la alternativa a la energía
nuclear”.
Ante esta divergencia de opiniones cabe
preguntarse, ¿la energía nuclear es una
alternativa para nuestro país?, ¿está Chile
en condiciones de tener una Central Nuclear
de Potencia?, ¿es factible hacerlo?
ESTADO DE LA ENERGÍA NUCLEAR CON FINES ENERGÉTICOS
A favor y en Contra: Razones para la
Causa
Fuente: www.ecodesarrollo.cl
una decisión respecto a la energía nuclear.
Francisco Aguirre, socio de la firma de
asesorías ElectroConsultores, ha señalado
que existe una indefinición política frente al
tema, y cree que “la decisión del Gobierno
debe ser inmediata” en relación a la energía
nuclear.
Según declaraciones del Ministro de
Energía, Marcelo Tokman, el gobierno
desarrollará estudios para ver si la decisión
de construir y operar una central nuclear le
conviene al país. Estas palabras coinciden
con las recomendaciones del “Informe de la
Comisión Zanelli” (ver recuadro), donde se
sugiere mantener el enfoque multidisciplinario en el estudio de la opción nuclear y
realizar un conjunto de investigaciones con
el propósito de entregar información relevante para el proceso de toma de decisiones. Tokman cree que recién para el año
2010 ó 2011, existirían los antecedentes
para ello.
Para el senador Antonio Horvath, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente,
no hay relación entre “apurar lo nuclear y
contar con más fuentes de energía”. Más
bien considera que “junto con un ambicioso
plan de eficiencia y ahorro tenemos que
1955
El Ejército de Chile envía al
mayor Enrique Lackington
Montt a estudiar diseño y
cálculo de reactores al
Laboratorio Nacional de
Argomme, en la Universidad de
Chicago. Eso dio inicio a la
capacitación de oficiales.
1958
LOS DIEZ MAYORES CONSUMIDORES DE
ENERGÍA NÚCLEO ELÉCTRICA EN EL MUNDO
País
N° de unidades
Estados Unidos
109
Francia
56
Japón
59
Alemania
21
Federación de Rusia
29
Canadá
22
Ucrania
15
Reino Unido
12
Suecia
12
República de Corea
10
Total
335
Consumo mundial
432
Total de MW
99 784
58 493
38 875
22 657
19 843
15 755
12 679
11 720
10 002
8 170
297 978
340 347
Fuente: Agencia Internacional de Energía Atómica
diversificar nuestra matriz en una forma
mas dinámica que el lento proceso que lleva
el Gobierno”.
Marcelo Zambra, Doctor en Ciencia en
Física Atómica de la Universidad Católica
de Lovaina y Director de la Asociación de
Funcionarios de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear (CCHEN), comenta que una
Central Nuclear de Potencia tendría una
contribución marginal si no se intensifican
“planes de eficiencia energéticas y otras
alternativas no convencionales”.
Expertos del Instituto de
Investigaciones Geológicas de
la Universidad de Chile y
geólogos de la USAEC hacen
exploraciones de minerales
radiactivos en 15 áreas del
territorio nacional. Se detectan
varias manifestaciones.
Claudio Tenreiro, físico y académico de la
Universidad de Talca, señala que es importante que la energía nuclear se asocie a “una
cuidadosa estrategia energética -basada en
diversidad de matrices- de una clara identidad con problemas como el calentamiento
global”.
Considerando el escenario actual, el
Presidente de la Comisión de Energía de la
Cámara de Diputados, Francisco Encina,
cree que la “crisis del mercado energético a
raíz de los problemas de abastecimiento de
gas Argentino, nos ubica al límite posible de
generación. Si el año 2008 es seco y no se
instalan nuevas plantas térmicas, la situación puede ser extremadamente delicada.
Por estas razones y porque todo el resto de
las soluciones son altamente contaminantes
se ha pensado en la posibilidad de instalación de plantas nucleares en Chile, que son
altamente eficientes y no contaminantes”.
En los últimos 20 años el consumo global
de energía en Chile ha crecido cercano al
5,5% anual. Acorde al “informe Zanelli” el
aumento promedio del consumo de energía
eléctrica en este lapso es de 7,5% al año.
Por ende, el país “ha debido duplicar su
capacidad de suministro eléctrico aproximadamente cada 10 años”. Si se mantiene
este escenario, la Comisión Nacional de
1959
1960
Chile firma con el
gobierno de los EE.UU.
un acuerdo para prestar
asistencia en lo concerniente
a materiales, entrenamiento
de personal e investigación
nuclear.
Entra en vigencia convenio
firmado con Estados
Unidos. El 19 de septiembre,
Chile se incorpora como
miembro del Organismo
Internacional de Energía
Atómica, OIEA.
Cronología de la Energía Nuclear en Chile
A14
A13/A17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Ciencia & Trabajo | Energía Nuclear en Chile: ¿Una Alternativa Viable?
CONSUMO DE ENERGÍA
COSTO PROYECTADO AL 2020 DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA
Fuente: Mirager and Oasis. Energy Choises in an Age of Global Warning. The New
Economics Foundation. junio 2005.
Energía calcula que para el año 2018 la
oferta eléctrica debería aumentar en cerca
de 10.000 MW. Actualmente hay 13.500
MW instalados. Es decir, deberá incrementarse en 74%.
No obstante, la energía nuclear no
convence a todos los sectores. Sara Larraín,
Directora Ejecutiva del Programa Chile
Sustentable, señala que este modelo energético no es una opción para el país, “ni
aun en condiciones desesperadas porque es
mucha más la energía que se invierte en el
proceso de producción y, por ende, no es
rentable”. A ello, dice, se deben agregar los
valores de seguros, los costos por seguridad, transporte y la inversión en desarrollo científico y tecnológico, donde se
ENERGÍA Y POTENCIAL
Tipo de energía
Geotermia (5 años)
Pequeñas y medianas centrales
Mareomotriz
Solar
Eólica
Biomasa (sólo residuos forestales)
equivalente al 10% de las
necesidades del transporte
Energía nuclear
Potencial
> 5.000 MW
33.000 MW
> 50.000 MW
937.000 MW
> 5.000 MW
6.984.986
Sin solución técnica
para desechos radioactivos
Fuente: Acera, Rodrigo Garcia, Christof Horn y Antonio Horvath.
1965
1964
El 10 de abril se
crea la Comisión
Nacional de
Energía Nuclear.
Ciencia & Trabajo |
Por Ley 16.319 la Comisión
Nacional de Energía
Nuclear (CNEN) cambia de
nombre y pasa a llamarse
Comisión Chilena de
Energía Nuclear, CCHEN.
debe incluir la preparación de profesionales
en el área.
Y agrega que en nuestro país no existen los
recursos humanos suficientes para desarrollar un proyecto como una central nuclear
de potencia, tampoco existe una reglamentación adecuada y además “somos un país
sísmico, lo que encarece todo pues te
somete a riesgo. En Estados Unidos y
Europa las empresas de seguros no se meten
en este tema”.
Para Zambra el punto es “quién construiría
una Central Nuclear de Potencia en Chile,
quién mantendría y operaría una, qué regulación y qué fiscalizador se preocuparía de
velar por la seguridad a este nivel”.
1. La Falta de Recursos Humanos
“En la actualidad Chile no tiene ni el potencial científico, ni tecnológico para implementar plantas de potencia de energía
nuclear”, afirma enfáticamente Ulrich
Volkmann, Ph.D de la Universidad de Mainz
y docente de la Facultad de Física de la
Universidad Católica.
Y explaya sus argumentos: “para tomar
como país una sólida decisión en favor o en
contra de la energía nuclear se requiere un
número razonable de físicos experimentales, tanto en física nuclear como en
ciencia de materiales. Chile es uno de los
países en América Latina donde esta situación no se da”.
Al comparar nuestra realidad con Brasil,
país con 2 centrales, Volkmann comenta
que “mientras Chile en la actualidad tiene
menos de un físico experimental por cada
medio millón de habitantes, en Brasil hay,
aproximadamente, un físico experimental
por cada 50 mil habitantes. Eso es para
Brasil la llave del éxito en su industria”.
1969
1970
Chile y el Reino Unido llegan a un acuerdo para
el suministro de un reactor de investigación de
5 MWt, el que pasó a constituir el centro de
gravedad del futuro centro de investigación en
La Reina. Chile y la OIEA firman en Viena un
Acuerdo para ejecutar el Proyecto Reactor
de Investigación de 5MW y suministro de
combustible para el mismo.
Endesa contrata a NUS Corp.
(EE.UU.) para estudiar la
factibilidad para
instalar una central dual de
75 MWe en Antofagasta.
Los resultados fueron
negativos desde el punto de
vista económico.
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A13/A17
A15
Artículo de Difusión | Ciencia & Trabajo
Las conclusiones del informe de la comisión
Zanelli, entregado a la Presidenta Bachelet,
indican que “si se adoptara la núcleo–electricidad, sería necesario apoyar fuertemente
la formación de recursos humanos en
tecnología nuclear”.
Similar indicación aparece en “La energía
nuclear no tiene futuro”, texto entregado
por los ambientalistas a la Presidenta
Bachelet, que explican sus fundamentos
contra esta opción. Al mencionar este
punto, en el documento se desgrana el tipo
de especialistas que se requerirían: “profesionales como físicos experimentales, titulados en Física Nuclear Aplicada, físicos
experimentales e ingenieros en Ciencias de
Materiales, ingenieros en técnicas nucleares,
químicos nucleares, constructores civiles
especializados, ingenieros en medio
ambiente y biólogos especializados en
impactos radioactivos y médicos expertos
en contaminación radioactiva”.
Para Volkmann el tema de los profesionales
es muy importante porque en el caso de un
reactor nuclear no se puede "aprender
durante la marcha".
2. Chile, País Sísmico
“El hecho de ser Chile un país sísmico
requiere de una construcción de centrales
que vayan más allá de las especificaciones
que tiene una central nuclear instalada en
regiones que no son sísmicas, Europa, por
ejemplo”, menciona Valdés.
En julio de 2007, un terremoto en el oeste
de Japón obligó a detener la planta de
Kashiwazaki Kariwa, la que se sitúa a 19
kilómetros del epicentro del movimiento
telúrico. El sismo tuvo una intensidad de 6,
8 grados en la escala de Richter.
Aunque el requerimiento de seguridad
sísmica para la construcción de plantas
nucleares en Estados Unidos y Japón es de
7,7 grados Richter y el país asiático lo aplica
rigurosamente, esto no evitó que tras el
evento se desatara un incendio en uno de
los transformadores eléctricos, el que fue
sofocado dos horas después. Pero además
del fuego, también se produjo una fuga de
1.200 litros de agua desde la planta hacia el
Mar de Japón.
A ello se agregaron 800 litros de aceite de
turbinas que se escaparon de un reactor,
material radioactivo que se fugó de una
tubería de otro reactor, y cerca de 400
tambores contenedores de desechos radioactivos que habrían caído durante el terremoto, abriéndose varios de ellos.
Según los primeros informes, la planta
podría permanecer parada hasta un año
para que se realicen todas las inspecciones
necesarias y garantizar nuevamente la
seguridad de operación. Kashiwazaki
Kariwa es una de las plantas más grandes
del planeta.
Para Ulrich Volkman, académico de la
Universidad Católica, “no es posible garantizar un diseño para resistir movimientos
telúricos fuertes. No sé si se puede adaptar.
Aumentar la seguridad significa aumentar
los costos. Lo más cercano a Chile en tema
sismos es Japón. Sin embargo, con toda la
tecnología japonesa tenían problemas con
pérdida de material radioactivo durante el
último sismo de mediana intensidad”.
3. ¿Qué Hacer con los Desechos?
Marcelo Zambra, de la CCHEN, aclara que el
residuo no es solamente el elemento atómico
radiactivo y gastado como para ser usado
con eficiencia, sino que también otros
elementos o insumos "contaminados" (por
ejemplo, pernos, instrumentos diversos, etc.).
En el caso de residuos que tienen una vida
media y actividad diferente a las del área
médica o de la construcción por ejemplo,
éstos “deben ser almacenados y guardados
hasta que sean inocuos o que puedan ser
reutilizados en algunos años o siglos más.
Son almacenados en contenedores ad-hoc y
"enterrados" a profundidades estandarizadas en regiones geológicamente aptas”.
Jorge Valdés, profesor del Departamento de
Física de la Universidad Santa María,
comenta que para los desechos se requiere
un basural ubicado “estratégicamente, que
1974
El 10 de enero, la CCHEN invitó a
Endesa para crear una Comisión Mixta
a fin de elaborar un Proyecto de Plan
de Energía Nucleo-eléctrica. Decreto
del Ministerio de Economía aprobó el
"Plan Nacional de Recursos
Radiactivos" con el fin de conocer el
potencial de estos recursos en el país.
1975
El 18 de febrero, el gobierno de Chile,
el PNUD y la OIEA firman el Acuerdo
sobre Prospección de Uranio en Chile.
Cubre cerca de cien mil kilómetros
cuadrados del territorio y se detectan
32 sectores anómalos. CCHEN y
Endesa elaboran un estudio de prefactibilidad sobre "incorporación
de centrales núcleo-eléctricas al
servicio del país".
no tenga impacto en el medio ambiente;
sabemos que pasará mucho tiempo para que
los desechos nucleares puedan desaparecer”.
Según el informe multidisciplinario El
Futuro de la Energía Nuclear desarrollado
por el Massachussets Institute of
Technology (MIT), el manejo de los desechos radioactivos aún no está resuelto.
Presenta a la Montaña Yucca, en el estado
de Nevada, Estados Unidos, como un
ejemplo exitoso pero que no resuelve el
tema para Estados Unidos, ni los otros
países si “el poder nuclear se expande”.
De hecho, en el caso de la Montaña Yucca ,
su geología fue estudiada por más de veinte
años. Finalmente el Departamento de
Energía de Estados Unidos (DOE) lo recomendó en el año 2002 para depósito geológico y fue ratificado por el Congreso. Sin
embargo, aún tienen que probar que éste
puede contener, en forma segura, los desechos radioactivos por 10 mil años después
de su cierre. Así y todo, la Comisión
Reguladora Nuclear aún no concede la
licencia para su construcción.
Para Zambra, el preocuparse de qué hacer
con estos desechos es parte de la obligación
de los países involucrados en el tema. Y
agrega que para ello está el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA),
que promueve la formación de personas, de
mantener vigentes y renovados los procedimientos y salvaguardas que son necesarios.
Aclara que países como Estados Unidos,
Francia, entre otros, recogen los residuos
más “por cuestiones estratégicas (finalmente
1976
El 22 de septiembre, CCHEN
y Endesa completaron la
elaboración del Plan de
Acción "Construcción de
la Primer Central
Nucleo-eléctrica". Se
incorpora a él Chilectra.
Cronología de la Energía Nuclear en Chile
A16
A13/A17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Ciencia & Trabajo | Energía Nuclear en Chile: ¿Una Alternativa Viable?
el uranio gastado se puede volver a enriquecer) y de seguridad que por otra cosa”.
4. Energía Nuclear = ¿Homero Simpson?
Un punto no menor y alejado un poco de lo
más científico es la percepción pública del
tema. Aunque la CCHEN lleva años recibiendo escolares y universitarios en su
reactor de investigación, ubicado en la
comuna de La Reina, aún hay personas que
relacionan este tópico con personajes como
Homero Simpson.
Camilo Calas, consultor de educación
ambiental, comenta que ésta es una de las
percepciones de la gente común y corriente
y acota: “Si ésta es la imagen que manejo, a
mí no me gustaría tener una planta cerca”.
¿Cuál es la imagen? Para quienes no
conocen la serie, Homero Simpson es el
inspector de seguridad en una planta
nuclear en una ciudad llamada Springfield.
Su trabajo es complejo, pero él no lo reconoce como tal. De hecho, en un capítulo se
dispara una alerta y Homero soluciona el
problema mojando el panel de control, ante
la mirada estupefacta de un empleado
nuevo que insiste en solicitarle un título
relacionado al tema nuclear.
“La imagen de la planta en la serie muestra
la existencia de pésimas condiciones de
seguridad, personal no calificado y negligente, fuertes daños ambientales y mutaciones, malas prácticas de los sostenedores
de las plantas con la comunidad, etc. Es una
caricatura… pero la ven millones de
personas en el planeta”, señala Calas.
Aunque el Senador Antonio Horvath
encuentra un poco extrema la caricatura
cree que “el debate es conveniente y en el
proceso se irá preparando, informando y
haciendo opinión propia”.
Mientras, Marcelo Zambra, de la CCHEN,
cree que la visión de la energía nuclear está
“empañada por las pasiones y la ignorancia.
No hay problemas con la energía nuclear si
se trata de la fabricación de radiofármacos
para el tratamiento del cáncer, pero sí
cuando se habla de producir electricidad.
Unos, irresponsableDEMANDA DE URANIO
mente, quieren construir centrales nucleares en Chile sin tener
los antecedentes fundamentales para tomar una decisión así
y, otros, se oponen
como si esto fuera un
acabo de mundo”.
Agrega, que años
atrás “un ex candidato a la Presidencia
no sabía que existía
un reactor nuclear en
RAR: Recursos razonablemente asegurados.
RAR+IR: Recursos razonablemente asegurados + Recursos teóricos.
el país (ubicado en la
capital en la comuna Fuente: Energy Watch Group, Uranium Resources and Nuclear Energy, 2006. En base a
escenarios WEO 2006:IEA, World Energy Outlook 2006.
de La Reina), lo que le
como el Senador Horvath cree que para
ocurre también a mucha gente común y
nuestro país sería mejor diversificar la
corriente”. Por ello afirma que la decisión
matriz energética a favor de las energías
sobre nucleo-electricidad en Chile no debe
renovables, considerando “todo el potencial
hacerse a espaldas de la comunidad.
de Chile para desarrollar energía”.
5. Uranio, ¿Un Bien Escaso?
A lo que Ulrich Volkman, académico de la
Universidad Católica agrega que Chile es
Las centrales de potencia se alimentan de
para “expertos de Israel, Alemania, Estados
Uranio. Este elemento es un mineral
Unidos y otros países desarrollados un país
presente en la corteza terrestre. Fue descubendito por la naturaleza, con una dotación
bierto en 1789 por Martin Heinrich
extraordinaria de una amplia gama de
Klaproth.
recursos a la espera de ser aprovechados
Según la Agencia de Sustancias Tóxicas y
para la generación de energía eléctrica y
Registro de Enfermedades de Estados
calórica”.
Unidos, (ATSDR), en el suelo se encuentra
“en concentraciones típicas de unas pocas
M. Consuelo Pelayo
partes por millón. Ciertas rocas contienen
concentraciones de uranio suficientemente
Correspondencia / Correspondence
altas para ser minadas. Las rocas se llevan a
Dgo. Faustino Sarmiento 192 – D.
una planta química donde se remueve el
Ñuñoa, Santiago de Chile
uranio y se convierte en productos químicos
[email protected]
de uranio o en metal”.
Las principales reservas están en Australia,
Kazajstán y Canadá. La Agencia InternaEn internet:
cional de Energía (AIE) señala que las
• Internacional Atomic Energy Agency
reservas existentes permitirían cubrir la
(IAEA): http://www.iaea.org/
demanda actual por los siguientes 85 años.
• The Future of Nuclear Power an
Por ende, si aumenta la demanda, las 4, 6
interdisciplinary MIT study:
millones de toneladas de uranio que existen
http://web.mit.edu/ nuclearpower/
en el planeta durarían menos.
• Programa Chile Sustentable:
Por ese recurso limitado es que personas
http://www. chilesustentable.net/
1977
1978
Como resultado del acuerdo
entre CCHEN y Codelco, se
obtienen por primera vez
concentrados de uranio
natural como subproducto
del proceso de producción
de cobre de la Mina Sur en
Chuquicamata.
El Proyecto Núcleo-eléctrico contrata servicios para iniciar estudios
de emplazamiento para una primera Central Nuclear de Potencia.
El gobierno, el PNUD y el OIEA firman un acuerdo sobre "Prospección de uranio en Chile,
II Fase". 1979.- Comisión Nacional de Energía emite informe sobre "Factibilidad económica
de una central nuclear en el sistema interconectado". Se recomienda postergar por
razones económicas cualquier instalación y hacer nuevos estudios de
factibilidad en 1987. No se vuelve a hablar del tema hasta finalizar el Gobierno Militar.
Desde 1990 a 2008, la discusión ha sido intermitente y asociada a crisis energéticas.
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | A13/A17
A17
Artículo Original
Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile
SITUATION OF OCCUPATIONAL EXPOSURE TO SILICA IN CHILE
MD MS (c) Bélgica Bernales C.1, Juan Alcaíno L.2, Rodrigo Solís V.3
1. Médico Cirujano; Magíster Salud Pública, menciones Salud Ocupacional (c) y Epidemiología (c), Universidad de Chile. Coordinadora del Programa de Evaluación
Externa de la Calidad de las prestaciones Médicas Relativas a la Silicosis. Departamento de Salud Ocupacional Instituto de Salud Pública de Chile.
2. Ingeniero Químico; Magíster Salud Pública mención Salud Ocupacional, Universidad de Chile; Experto Profesional en Prevención de Riesgos. Jefe
Subdepartamento de Higiene y Seguridad Industrial del Departamento de Salud Ocupacional, Instituto de Salud Pública de Chile.
3. Ingeniero Químico, Experto Profesional en Prevención de Riesgos. Jefe Sección Riesgos Químicos, Departamento Salud Ocupacional. Instituto de Salud Pública
de Chile (hasta diciembre de 2007).
RESUMEN
ABSTRACT
La exposición a sílice se asocia a trabajos que alteran la corteza
terrestre, procesan rocas, usan arena con sílice; esta sustancia es cancerígena en humanos y produce silicosis, patología grave, irreversible
y potencialmente mortal, prevenible y cuya prevalencia se desconoce
en Chile.
Para aproximarse a esta problemática el Instituto de Salud Pública
de Chile realizó, entre los años 2004-2005, un estudio sobre los
niveles de sílice a que están expuestos los trabajadores en Chile. Se
evaluaron 132 empresas de 31 rubros; se tomaron 364 muestras de
aire. Se encontró que en el 35% de los rubros se sobrepasó el Límite
Ponderado Permisible de sílice definido en D.S. 594 y que el 33% de
las muestras lo superaba. Posteriormente se estimó el porcentaje de
trabajadores con alta probabilidad de exposición a sílice (trabajador
que labora más del 30% de la jornada laboral semanal en presencia
de sílice); para este propósito se aplicó la Metodología de Matriz de
Exposición Ocupacional; se usó información del INE y se aplicó
Criterio de Experto. Se estima que un 5,4% de la Fuerza de Trabajo
Ocupada tiene alta probabilidad de exposición a sílice.
Se concluye que éste es un problema prioritario para la Salud
Ocupacional.
The exposure to silica is associated to works that alter the terrestrial bark,
they try rocks and use sand with silica; this substance is a human
carcinogenic and produces silicosis, a serious, irreversible and potentially
mortal pathology; its prevalence is unknown in Chile.
For this issue the Institute of Health Public of Chile realized a project
(years 2004-2005) to know the levels of silica to which the workers are
exposed in Chile. There were evaluated 132 companies of 31 items, (364
air samples). At 35% of the items there were exceeded the Permissible
Limit of silica defined in D.S. 594 and 33% of the samples too. It was
estimated in Chile the percentage of workers with high probability of
exposure to silica (they work more than 30% of the weekly schedule
labor in presence of silica). It was applied the Occupational Exposure
Matrix Methodology, the used information from the INE and applied
Expert's Criterion. It determined that 5.4% of the Occupied Workforce
has a high probability of exposure to silica. We applied the Occupational
Exposure Matrix Methodology, was used information of the INE and we
apply expert's criterion.
Conclusion: silica exposure is a priority problem for the Occupational
Health.
(Bernales B, Alcaíno J, Solís R. 2008. Situación de Exposición
Laboral a Sílice en Chile. Cienc Trab. Ene-Mar; 10 (27): 1-6).
Descriptors: OCCUPATIONAL HEALTH; FREE SILICA/ADVERSE
EFFECTS; SILICOSIS; CHILE.
Descriptores: SALUD LABORAL, SÍLICE LIBRE/EFECTOS ADVERSOS, SILICOSIS, CHILE.
INTRODUCCIÓN
En el mundo existen millones de trabajadores en riesgo de adquirir
silicosis debido a que el dióxido de silicio es el componente predominante de la corteza terrestre. Se trata de una antigua patología
ocupacional y aunque actualmente se cuenta con métodos de
control efectivos, cada día aparecen nuevos casos (OIT 2000). La sili-
Correspondencia / Correspondence
Bélgica Bernales C.
Departamento de Salud Ocupacional.
Instituto de Salud Pública de Chile
Marathón # 1.000, Ñuñoa
Tel: (56 – 2) 3507343 • Fax: 3507581
e – mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6
cosis es una patología grave, irreversible y potencialmente mortal;
por otra parte, la IARC (Agencia Internacional de Investigación
contra el Cáncer) clasifica en el año 1996 a la sílice como cancerígena en humanos (grupo 1).
En Chile, en la primera mitad del siglo 20 (época del comienzo de
la gran minería en el norte del país) la silicosis fue considerada
como un problema de Salud Pública debido a que afectaba a
muchos trabajadores, alcanzando a un 30% de éstos en una de las
minas con mejor tecnología preventiva de aquella época (Vergara
2003; Vergara 2005). Sin embargo, actualmente se desconoce la
prevalencia de esta enfermedad, existiendo algunos estudios
aislados al respecto; el número de casos de silicosis declarados por
los organismos administradores del Seguro contra Accidentes y
Enfermedades Profesionales (Ley N° 16.744) alcanzó a 693 entre los
años 2000 y 2004, lo que refleja un evidente subdiagnóstico.
La exposición laboral se asocia a trabajos que alteran la corteza
terrestre o que procesan rocas o usan arena con sílice, así como
1
Artículo Original | Bernales Bélgica
también en actividades realizadas principalmente en los Sectores de
la Industria Manufacturera (del vidrio, de la cerámica, en la fabricación de ladrillos refractarios, entre otras) y de la Construcción. La
sílice es el componente primario de muchos materiales que se
utilizan en la Construcción y muchas actividades propias de este
sector pueden generar polvo aerotransportado que contiene sílice
(Canada. Ministry of Labour 2004).
Por lo anteriormente señalado se presume que existe un número
importante de rubros con presencia de sílice y que el número de
trabajadores expuestos es mucho mayor que los 25.707 trabajadores
que están en programas de vigilancia de la salud de los organismos
administradores de la ley 16.744; por ello el Departamento de Salud
Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) efectuó un
estudio exploratorio nacional sobre los niveles de sílice a que están
expuestos los trabajadores de distintos rubros, en empresas de
diversos tamaños y complejidad tecnológica durante los años
2004–2005.
Para conocer cuál es la masa de trabajadores expuestos a sílice en
el país, se deben aplicar métodos cualitativos debido a la deficiencia
de mediciones de higiene ocupacional de dicha exposición y sus
registros en la mayoría de las empresas que usan esta sustancia. La
metodología utilizada fue la Matriz de Exposición Ocupacional, la
que tiene como objetivo, entre otros, estimar el número de
expuestos (Kauppinen 1994; Espinosa et al. 2005).
Los objetivos del presente trabajo fueron establecer un perfil diagnóstico en Chile de los niveles de exposición a sílice a que están
expuestos los trabajadores para distintos rubros y estimar el número
de trabajadores de la FTO (formales e informales) en Chile que
tienen alta probabilidad de exposición a Sílice.
MATERIALES Y MÉTODO
1.- Estudio Exploratorio de Exposición Laboral Ambiental
a Sílice
Para determinar los niveles de sílice en ambientes laborales se
trabajó con las 13 Secretarías Regionales Ministeriales de Salud del
país (SEREMI) y en la Región Metropolitana; además participó la
Unidad de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo de la
Dirección del Trabajo.
Debido a que actualmente no existe un catastro nacional completo
de las empresas con presencia de sílice, las SEREMIS confeccionaron un listado de empresas, basado en juicio de experto y en la
ficha de fiscalización de los sectores productivos de mayor importancia en cada región y que presentaran exposición a sílice.
En total se evaluaron 132 empresas de 31 rubros, se tomaron 364
muestras de aire y 127 muestras de materia prima y material sedimentado. Las evaluaciones fueron realizadas entre octubre del 2004
y diciembre del 2005 en todas las regiones del país.
El muestreo se realizó por el método NIOSH 7.601. Se utilizaron
bombas de muestreo de tipo personal y como cabezal de muestreo
se usó un filtro de PVC de 37 mm de diámetro y 5 micrómetros de
tamaño de poro, colocado en un portafiltros de dos cuerpos, todo
montado en un ciclón tipo Dorr Oliver. Los trenes de muestreo
fueron calibrados para caudales de entre 1,667 L/min y 1,724 L/min.
El estudio consideró muestras de tipo personal para determinar la
exposición a sílice libre cristalizada en su fracción respirable.
Los muestreos fueron representativos de las jornadas de trabajo;
más del 80% de las muestras abarcaron al menos el 70% de la
jornada y todas las restantes alcanzaron, al menos, el 50% de ésta.
2
Todas las muestras de aire y de material fueron tomadas por las
mismos profesionales y se homogenizaron las condiciones ambientales para atenuar el efecto de las diferencias climatológicas entre
el norte y el sur del país.
El análisis de todas las muestras fue realizado por el mismo profesional en el Laboratorio de Salud Ocupacional del ISP, adscrito con
buen desempeño al Programa Internacional de Intercomparación de
la AIHA (American Industrial Higiene Conference). Para el análisis
de las muestras de aire se utilizó el método NIOSH 7.601 modificado
(Espectrofotometría UV Visible) y para el análisis de las muestras de
material y polvo sedimentado se usó un método semicuantitativo
(microscopía) que define el porcentaje de sílice libre cristalizada.
2.- Determinación del Número de Trabajadores Expuesto
a Sílice.
En la primera fase se realizó una revisión bibliográfica sobre Matriz
de Exposición Ocupacional y de estudios de exposición a sílice en
las diferentes ramas de la economía. Luego se recogió la
Información Estadística disponible en la Web, utilizando como
fuente principal el INE y el Anuario de Minería 2005.
En la segunda fase se elaboraron las definiciones, se estableció la
forma de cálculo, se elaboró el Modelo de Matriz de Exposición
Ocupacional a utilizar y finalmente se aplicó Juicio de Experto.
1. DEFINICIONES
Trabajador con Alta Probabilidad de Exposición a Sílice: cumple
criterios a y c.
Trabajador con Baja a Mediana Probabilidad de Exposición a
Sílice: cumple criterios a y b.
Trabajador No Expuesto a Sílice: Todo trabajador que realiza una
actividad que NO implica la generación de sílice libre cristalizada
en su fracción respirable, durante el proceso productivo, y que no
usa directamente sílice.
a) Todo trabajador que realiza una actividad que implica la
generación de sílice libre cristalizada en su fracción respirable,
durante el proceso productivo, debido a que se utiliza alguna
materia prima que contiene sílice y/o se usa directamente sílice.
b) Realiza dicha actividad 30% o MENOS de la jornada laboral
semanal.
c) Realiza dicha actividad MÁS del 30% de la jornada laboral
semanal.
La definición de trabajador probablemente expuesto es independiente del uso de Elemento de Protección Respiratoria (EPR) por
parte del trabajador, debido a que la eficacia de los EPR depende
de su calidad y de otros factores (selección, uso, limpieza,
mantención y almacenamiento, entre otros).
Se establecieron tres categorías de exposición a sílice: Alta
probabilidad, Baja a Mediana probabilidad y No Expuesto (más
de 30%, más de 0 hasta 30% y 0% de la jornada laboral semanal
en presencia de sílice respectivamente). Se utilizó como punto de
corte el 30% basándose en la clasificación elaborada por
Siemiatycky en 1991 para clasificar la exposición ocupacional en
cancerígenos. Se decidió utilizar sólo tres categorías debido a la
baja sensibilidad y especificidad de mayor número de categorías
encontradas en el proceso de validación de la matriz de exposición ocupacional en otros estudios (Ribeiro 2004).
1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile
2. FORMA DE CÁLCULO
Para cada actividad económica se definió la forma de cálculo
según las fuentes disponibles en página Web.
3. ELABORACIÓN DE MODELO DE MATRIZ DE
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
Se elabora una matriz en cuya primera columna se describen las
actividades o los puestos de trabajo, según sea el caso, para cada
rubro de las actividades económicas, y en la primera fila se
ponen las categorías de exposición a sílice: no expuestos, con
baja a mediana probabilidad y con alta probabilidad. Las celdas
muestran la proporción de trabajadores en cada categoría.
4. APLICACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO
Los expertos que participaron en este trabajo eran Ingenieros
Químicos con experiencia en Higiene Ocupacional, Ingenieros en
Minas, Constructor Civil y Médico especialista en Salud
Ocupacional, los que utilizaron datos de publicaciones científicas, consulta a expertos externos y experiencia acumulada de
evaluciones globales y específica de sílice en empresas de riesgo.
Estos profesionales definieron los Rubros, las Actividades y los
Puestos de Trabajo con presencia de sílice a través de la reconstrucción de los procesos de trabajo de las diferentes actividades
de las ramas económicas; se identificaron cambios en el proceso
de trabajo y se realizó la descripción de la tarea, ya que ésta es
considerada como una forma eficiente de identificar la fuente de
exposición y establecer la asociación entre puesto de trabajo y
riesgo de exposición a sílice (Alvear y Paz 2006). Es importante
destacar que para la aplicación de Juicio de Experto fue clave el
conocimiento actualizado adquirido por los Ingenieros Químicos,
especialistas en Higiene del ISP, durante el Estudio Exploratorio
de Exposición Laboral Ambiental a Sílice presentado en este
trabajo.
Los profesionales estimaron por Criterio de Experto la proporción
de trabajadores que laboran más del 30% de la jornada semanal
en dichos puestos.
RESULTADOS
1. De los Niveles de Exposición Laboral a Sílice
De los 31 rubros evaluados con muestras de aire en todo el país, el
35% de éstos presentó una media geométrica de las mediciones
realizadas superior al Límite Permisible Ponderado (LPP); ver tablas
1 y 2.
Al hacer las correcciones por altura que establece la norma del
país, la media geométrica de las mediciones realizadas en la Gran
Minería del Cobre también sobrepasa el LPP. Por otra parte, las
medias geométricas de los rubros Astilleros, Construcción y
Fabricación de Hormigón estuvieron cercanas al LPP.
De las 364 muestras de aire tomadas, el 33% superó el LPP y el
60% presentó valores iguales o superiores a la mitad del LPP. En la
siguiente tabla se muestran las actividades, según cada rubro, que
presentaron niveles de sílice superiores a 1,0 mg/m3.
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6
Tabla 1.
Valores Promedio (Media Geométrica) de Sílice Libre Cristalizada en
Ambiente Laboral. Chile, 2005.
Actividad
Media Geométrica (mg/m3)
Fábrica Enlozados
Pirquenes de Oro
Arenadoras
Minería del Carbón
Molienda No Metálicos
Fábrica de Ladrillos
Mediana Minería de Cobre
Fundición de Cobre
Talleres de Artesanos
Vidrierías
Astilleros
Gran Minería del Cobre
Construcción
Fabricación de Hormigón
Fundición de Hierro
Canteras
Marmolerías
Mediana Minería No Metálica
Planta Áridos
Mediana Minería de Oro, Zinc y Plata
Fundición de Acero
Pequeña Minería del Cobre
Fábrica de Baldosas
Fábrica de Vidrios
Laboratorios Dentales
Fábrica de Cemento
Vibrocemento
Pequeña Minería No Metálica
Fábrica de Cerámicas
Aserraderos
Maestranza
0,449
0,377
0,335
0,280
0,280
0,226
0,122
0,084
0,081
0,081
0,078
0,074
0,068
0,063
0,056
0,049
0,049
0,048
0,046
0,045
0,042
0,040
0,044
0,039
0,028
0,023 – 0,07 (a)
0,027
I.L.C. (b)
I.L.C. (b)
0,020
0,30 – 0,33 (b)
a) En esta actividad se evaluó una sola empresa con dos muestras, por lo que se presentan las
concentraciones encontradas.
b) ILC: Inferior al Límite de Cuantificación de la Técnica Analítica.
Tabla 2.
Algunas Actividades con Mayor Riesgo de Exposición por Rubro. Chile,
2005.
Rubro
Actividad
Fábrica de Ladrillos
Molinero Ladrillo Refractario
Corte y Pulido de enchape de ladrillos
Puntero
Barretero
Arenador - Pulidor
Operador Pala mina rajo
Operador chancado 2° y 3°
Operador Perforista
Cargador de material
Arenador
Pulido y Desbastado de Piezas Fundidas
Desbastado de Cemento
Esmaltador
Alimentador Chancador
Mezclado arena - cemento
Planta de Áridos
Minería del Carbón
Pulido y Grabado de Vidrios
Gran Minería del Cobre
Pirquineros del Oro
Arenado
Fundición de Hierro
Empresas de Construcción
Fábrica de Enlozados
Molienda de Cuarzo
Fábrica de Baldosas
(mg/m3)
5,41
2,00
4,18
3,90
3,90
2,78
1,28
2,74
1,44
2,67
2,04
1,85
1,55
1,30
1,28
Los Laboratorios Dentales presentaban una media geométrica
nacional de 0,028 mg/m3; sin embargo, se encontraron concentraciones superiores al LPP, alcanzando los 0,42 mg/m3. En el sector
de la Construcción, se observó que las mayores concentraciones
radicaban en las actividades de desbastado de concreto, corte y
perforación de concreto (ver Tabla N° 3). En las Obras Civiles, las
3
Artículo Original | Bernales Bélgica
Tabla 3.
Algunas Concentraciones Encontradas de Sílice Libre Cristalizada en
Fracción Respirable en Actividades Propias de la Construcción. Chile,
2005.
Actividad
Característica
(mg/m3)
Operador Desbastado de Concreto
Punterero
Punterero
Galletero
Barrendero
Perforador de Loza y Viga
Ayudante Perforador
Jefe de Obra
Desbaste de Muro
Desbaste de Muro
Trabajo realizado en seco
Trabajo realizado con barreno
Trabajo realizado con picota
Trabajo realizado en seco
Todos los sectores
Excavación de Túneles
Excavación de Túneles
Visita toda la Obra
Trabajo vía húmeda
Trabajo realizado en seco
1,85
0,27
0,08
0,24
0,17
0,26
0,76
0,04
I.L.C. (a)
0,13
a) ILC: Inferior al Límite de Cuantificación de la Técnica Analítica.
mayores concentraciones se detectaron en las labores de perforación, siendo los más afectados los ayudantes, quienes deben estar
muy cercanos al punto de perforación.
Respecto a las materias primas, las que tienen mayor porcentaje de
sílice cristalina, además del cuarzo, son las utilizadas en
Laboratorios Dentales (alcanzan al 50%). En relación al porcentaje
de sílice cristalina en polvo sedimentado, producto de las actividades que se desarrollan, los que presentan mayor porcentaje son
los Laboratorios Dentales (46%), Fábrica de Ladrillos (35%),
Construcción (34%) y Arenado (32%).
DE LA ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE
TRABAJADORES EXPUESTOS
a. Sector Minas y Canteras
Se utilizó la información proveniente de la Encuesta Nacional de
Empleo del INE, del Anuario de Minería 2005 (Sernageomin e INE)
y de la Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales
1987–2006 (Comisión Chilena del Cobre).
Debido a que el área productiva corresponde a los procesos de
Extracción, Chancado, Molienda, Concentradora y Fundición, se
analizó la información respecto al número de trabajadores de esta
área, según el tipo de Empresas (Principal y Contratista). Luego se
aplicó criterio de experto para definir la proporción de trabajadores
expuestos, según tipo de empresa y área de trabajo.
Alrededor de un 70%* de los trabajadores de las Empresas
Principales labora en el área productiva y de éstos, a Juicio de
Experto, el 45% tiene alta probabilidad de exposición a sílice. Para
el caso de las Empresas Contratistas, un 90%* de sus trabajadores
labora en el área productiva y de éstos, a Juicio de Experto, el 55%
tiene alta probabilidad de exposición a sílice.
Se estima que de los 85.410 trabajadores que se desempeñan en
este sector (Fuente = INE: ENE Nov. 2006–Enero 2007) el 39% tiene
alta probabilidad de exposición a sílice, el 40% tiene una baja a
mediana probabilidad de exposición y sólo el 21% no está
expuesto a sílice (ver Tabla Nº 4).
Tabla 4.
Condición de Exposición a Sílice según Tipo de Empresa en Minas y
Canteras. Chile, 2005.
Nº de Trabajadores
Tipo de Empresa N° Total
No Expuesto Baja a Mediana
Alta
Minera o
de trabajadores a Sílice
Probabilidad de
Probabilidad de
de Cantera
Exposición a Sílice Exposición a
Sílice
Mandante
Contratista
Total
48.098
37.312
85.410
14.430
3.732
18.162
18.518
15.111
33.629
15.150
18.469
33.619
más trabajadores; la diferencia entre éstos (57%), es decir 466.289
serían trabajadores informales y de empresas formales de menos de
10 trabajadores.
La encuesta ENIA considera todas las unidades productivas con
división y agrupación a tres dígitos según la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de las Actividades Económicas
(CIIU) Revisión 3 de las Naciones Unidas.
Se revisó el desglose de los siguientes rubros, consignando sólo
aquellos en que existen actividades con presencia de sílice. Cada
rubro considera en su planta de trabajadores a aquellos dedicados al
Aseo y a Mantención, ambos de riesgos en estos rubros específicos.
CÓDIGO CIIU * Glosa de la Actividad
261
269
271
281
332
342
351
369
Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio
Fabricación de Productos Minerales no metálicos n.c.p.
Industrias Básicas de Hierro y Acero
Fab. de Productos Metálicos para uso estructural, tanques, etc.
Fab. de Instrumentos de Óptica y Equipo Fotográfico
Fab. de Carrocerías para Vehículos Autom. Fab. de Remolques
Construcción y Reparación de Buques y Otras Embarcaciones
Fabricación de joyas y artículos conexos
(*) : según información proveniente de las diversas empresas mineras.
Para cada rubro se calculó el total de trabajadores que realizan
actividades en presencia de sílice (trabajadores directos de
Producción, Indirectos, Especializados y de servicios Personales).
En base a Juicio de Experto se estimó, según tamaño de empresa,
el porcentaje de trabajadores con alta probabilidad de exposición
a sílice, lo que dió un total de 10.672 trabajadores. Este número
fue restado al número total de trabajadores que realizan actividades en presencia de sílice, obteniendo así el total de trabajadores con baja a mediana probabilidad de exposición a sílice (ver
Tabla N° 5).
c. Sector Agricultura, Caza y Pesca
No se cuenta con información respecto del número de trabajadores
del subsector agrícola; y existe escasa información científica en
relación a los puestos de trabajo con exposición a sílice, habiendo
consenso que los conductores de tractor estarían expuestos. Según
datos del Censo Agropecuario 1997 se identificaron 53.710 tractores
en todo el país, lo que reflejaría teóricamente el mínimo de trabajadores expuestos en este sector.
Por lo tanto, se puede afirmar que existe un porcentaje no determinado, de los 844.660 trabajadores de este sector, expuesto a sílice.
b.- Sector Industrial
Se utilizó la información contenida en la Encuesta Nacional
Industrial: ENIA 2004 (cifras proyectadas al 2006) y la Encuesta
Nacional de Empleo (ENE, último trimestre 2006).
La población de este Sector alcanza a los 824.760 trabajadores, de
los cuales 358.471 (43%) provienen de Empresas Formales de 10 y
4
d. Sector de la Construcción
Se utilizó la información proveniente de la Encuesta ENE, último
trimestre 2006. A juicio de los expertos los grupos 45.2, 45.4 y
45.5 (correspondientes a Preparación del terreno, Construcción
de edificaciones completas y de partes de edificaciones, y
1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile
Tabla 5.
Condición de Exposición a Sílice Libre Cristalizada según Tipo de
Empresa en Sector Industrial. Chile, 2005.
Rama Económica: Industria Manufacturera
Nº de Trabajadores
Población Laboral
Total
No
Baja a Mediana Alta
Expuesto Probabilidad de Probabilidad de
a Sílice
Exposición
Exposición a
a Sílice
Sílice
Informal más población
de empresas Formales con
menos de10 trabajadores 466.289 431.317 28.910
Formal de empresas de
10 y más trabajadores
358.471 331.907 21.954
TOTAL
(Formal más Informal)
824.760 763.024 50.864
6.062
4.610
10.672
Terminación y acabado de edificaciones y obras civiles) de la
CIIU Rev.3., ejecutan el mayor número de obras e involucran a la
gran mayoría de los trabajadores.
Por lo anteriormente señalado, los expertos analizaron estos tres
grupos, identificando las actividades específicas que implican
presencia de sílice y definiendo la proporción de trabajadores que
realizan dichas actividades más de 30% de la jornada semanal en
una determinada Obra en Construcción, obteniendo que el 56,5%
de los trabajadores se encuentra en dicha situación.
Finalmente, se aplicó esta proporción al total de trabajadores de
este sector, estimándose que 303.371 trabajadores tienen alta
probabilidad de exposición a sílice.
La Tabla Nº 6 muestra para distintas ramas económicas el número
de trabajadores con alta probabilidad de exposición a sílice y el
porcentaje que representan del total de trabajadores que se
desempeñan en esa rama. Además, se detalla la proporción que
representan dichos trabajadores en relación a la FTO.
Tabla 6.
Trabajadores con Alta Probabilidad de Exposición a Sílice por Rama
Económica. Chile, 2005.
Rama Económica
Trabajadores con Alta Probabilidad de Exposición a Sílice
No
% de la Rama Económica % de la FTO
Industria manufactura
Minas y canteras
Construcción
TOTAL
10.672
33.619
303.371
347.662
1,3%
39%
56,5%
0,2
0,5
4,7
5,4%
De acuerdo a lo indicado en la Tabla Nº 6, se puede concluir que
el 5,4% de la Fuerza de Trabajo Ocupada del país (población
laboral formal e informal) tiene una alta probabilidad de exposición a sílice.
DISCUSIÓN
La exposición de los trabajadores a sílice no sólo es un problema
que se da en el sector de la minería y donde se utiliza chorros de
arena para pulido y limpieza, sino que es un riesgo que se presenta
en una gran diversidad de rubros. Esto quedó demostrado en los
resultados del estudio exploratorio que realizó el ISP los años
2004–2005, lo que está en concordancia con lo señalado en la literatura internacional.
En Chile, país minero, el desarrollo de los programas preventivos
respecto a la silicosis se ha enfocado principalmente a este grupo en
particular, asumiendo el mito que el control de esta sustancia en los
lugares de trabajo requiere de alta inversión. Sin embargo, este
trabajo deja en evidencia que, en un importante número de actividades, con simples medidas de prevención (humectación, encerramiento, procedimientos de trabajo adecuados, adopción de medidas
administrativas, etc.) se puede controlar la exposición a sílice.
La exposición de los trabajadores a sílice es un problema que afecta
a un número significativo de trabajadores: se estima que un 5,4% de
la FTO tiene alta probabilidad de exposición a sílice.
Se debió recurrir a estimaciones ya que resulta muy complejo y
costoso realizar un estudio a una muestra, representativa del país, de
empresas formales e informales de todos los rubros donde existe este
riesgo. Frente a esta situación la aproximación a través de la aplicación de la metodología de Matriz de Exposición Ocupacional es una
alternativa muy buena y factible de desarrollar.
Para aplicar esta metodología se requiere contar con una sólida
información estadística y con un grupo de expertos que tengan un
profundo y amplio conocimiento de los procesos de trabajo que se
llevan a cabo en los distintos rubros, reconociendo las diferencias
tecnológicas y organizacionales.
El reconocer la diversidad de rubros afectados y el número aproximado de trabajadores expuestos a sílice permite afirmar que, además
de la población minera e industrial, existe un número importante de
trabajadores del sector de la Construcción con alta probabilidad de
exposición a sílice. Información relevante ya que estos trabajadores
no han recibido una capacitación específica, ni son parte de
programas de vigilancia de la salud, y tampoco en sus ambientes de
trabajo se han aplicado medidas preventivas que permitan disminuir
dicha exposición.
Los resultados obtenidos en este trabajo debieran orientar los
esfuerzos preventivos a nivel de los Ministerios respectivos y de los
organismos administradores del Seguro contra riesgos de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Se concluye que éste es un problema de Salud Pública que debería
ser prioridad dentro de los programas preventivos de Salud
Ocupacional en el país.
Este trabajo se presentó en el Taller de Armonización Internacional
de la Matriz de Exposición Potencial a Sílice, realizada los días 5, 6
y 7 de noviembre del año 2007, en FUNDACENTRO, Sao Paulo,
organizado por los Ministerios de Salud y del Trabajo y Empleo de
Brasil, en el marco del Programa Global de Erradicación de la
Silicosis en el mundo al 2030 y en el Coloquio “Contaminación
Minera, Ambiente y Salud” realizado en Santiago de Chile el 12 y
13 de noviembre de 2007, organizado por el Departamento de
Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile y el IRD de Francia.
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 1/6
5
Artículo Original | Bernales Bélgica
REFERENCIAS
Alvear M, Paz M. 2006. Epidemiología ocupacional: algunas consideraciones
metodológicas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
44(3):275-282.
Canada. Ministry of Labour. 2004. Guidelines silica on construction projects.
Ontario, Canada: Ministery of Labour. Occupational Health and Safety Branch.
Disponible en internet: http://www.labour.gov.on.ca/english/hs/guidelines/silica/.
[Consultado en noviembre de 2007]
Espinosa T, Partanen T, Piñeros M, Chaves J, Posso H, Monge P et al. 2005.
Determinación del historial de exposiciones en la epidemiología ocupacional.
Rev. Panam. Salud Pública. 18(3):187-196.
Kauppinen TP. 1994. Assessment of exposure en occupational epidemiology. Scan
J Work Environ Health. 19:20-29.
6
Organización Internacional del Trabajo. El cuerpo humano. En: OIT. Enciclopedia de
salud y seguridad en el trabajo. 3a ed. El cuerpo humano: aparato respiratorio.
3ª ed. Ginebra: OIT. p. 10.48 – 10.49.
Ribeiro F. 2004. Exposição ocupacional à sílica no brasil: tendência temporal, 1985
a 2001 [tesis doctoral]. São Paulo: Universidade de São Paulo.
Vergara A. 2003. The construction of occupational diseases: physicians and labor
unions in the Chilean cooper industry, 1930s – 1960s. Meeting of the Latin
American Studies Association; 2003 March 27-29 Dallas, Texas.
————. 2005. The recognition of silicosis: Labor Unions and Physicians in the
Chilean Copper Industry, 1930s-1960s. Bulletin of the History of Medicine.
79(4):723-748.
1/6 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original
El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e Incidencia de las
Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
ASBESTOS IN THE WORLD: PRODUCTION, USE AND INCIDENCE OF ASBESTOS-RELATED DISEASES
Antti Tossavainen
Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, Helsinki, Finlandia. / Finnish Institute of Occupational Health, Helsinki, Finland
RESUMEN
ABSTRACT
Hasta 20.000 cánceres pulmonares relacionados con el asbesto y
10.000 mesoteliomas se producen anualmente en Europa Occidental,
Escandinavia, América del Norte, Japón y Australia. La incidencia del
mesotelioma fluctúa entre 14 y 45, con una media de 22 casos/
millón/año en toda la población (sobre los 15 años de edad). En la
década de 1970 estos países industrializados habían empleado asbestos
entre 2,0 y 5,5 kg/per cápita/año. La mayoría de las muertes por
mesotelioma se registra entre trabajadores de la construcción y de
astilleros navales. Además, aproximadamente un 5% de todos los
cánceres pulmonares puede atribuirse a exposición ocupacional al
asbesto. Aunque los mesoteliomas son normalmente diagnosticados
como enfermedades ocupacionales, solamente unos pocos países
reconocen los cánceres pulmonares relacionados con el asbesto en la
legislación y prácticas de indemnización. No se dispone de datos confiables de Europa Oriental o países en desarrollo de Asia, África o
América del Sur.
Up to 20 000 asbestos-related lung cancers and 10 000 mesotheliomas
occur annually in Western Europe, Scandinavia, North America, Japan
and Australia. The mesothelioma incidence ranges from 14 to 45 with
a mean of 22 cases/million/year in the whole population (over 15 years
of age). In the 1970's these industrialized countries had used asbestos
2.0 to 5.5 kg/capita/year. Most mesothelioma deaths are registered
among construction and shipbuilding workers. In addition, about 5%
of all lung cancers can be attributed to occupational exposure to
asbestos. Although mesotheliomas are usually diagnosed as
occupational diseases, only few countries recognize asbestos-related
lung cancers in legislation or compensation practice. No reliable data
are available from Eastern Europe or developing countries of Asia,
Africa or South America.
Descriptors: ASBESTOS/ADVERSE EFFECTS; MESOTHELIOMA;
LUNG NEOPLASM; OCCUPATIONAL HEALTH; OCCUPATIONAL
EXPOSURE.
(Tossavainen A. 2008. El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e
Incidencia de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto. Cienc
Trab. Ene-Mar; 10 (27): 7-13).
Descriptores: ASBESTO/EFECTOS ADVERSOS, MESOTELIOMA,
NEOPLASIAS PULMONARES, SALUD LABORAL; EXPOSICIÓN
PROFESIONAL.
PRODUCCIÓN Y USO DEL ASBESTO
ASBESTOS PRODUCTION AND USE
La exposición laboral al asbesto constituye un importante riesgo
para la salud en todos los países industrializados del mundo. En
Europa Occidental, Escandinavia, América del Norte y Australia la
fabricación y uso de productos de asbesto llegó a su máximo en la
década de 1970. En esa época, la producción mundial excedía los 5
millones de toneladas mientras que el nivel actual totaliza aproximadamente 2 millones de toneladas. Los productores más grandes
son Rusia, China, Canadá, Kazajstán, Brasil y Zimbabwe (Tabla 1).
Canadá domina el comercio mundial con su exportación anual de
alrededor de 250.000 toneladas (Tossavainen 2004; Virta 2005).
Occupational exposure to asbestos constitutes a major health
hazard in all industrialized countries of the world. In Western
Europe, Scandinavia, North America and Australia the manufacture and use of asbestos products peaked in the 1970's. At that
time, the worldwide production exceeded 5 million tons while the
current level totals about 2 million tons. The largest producers
are Russia, China, Canada, Kazakhstan, Brazil and Zimbabwe
(Table 1). Canada dominates the world trade with its annual
export of about 250,000 tons (Tossavainen 2004; Virta 2005).
Over 70% of the world production is used in Eastern Europe and
Asia (Table 2). The highest per capita consumption occurs in
Russia, Kazakhstan, Belorussia, Kyrgysztan and Thailand (over
2.0 kg/capita/year) whereas less than 0.1 kg/capita/year is still
used in Western Europe or North America. Asbestos cement
makes up 85% of all commercial applications. In many countries,
asbestos-containing pipes and sheets are manufactured to be
used as low-cost building materials. Other major uses include
friction materials, floor tiles, gaskets, insulation boards and
textiles. The current use consists solely of chrysotile. The import,
manufacture, marketing and use of asbestos products have been
banned with minor exceptions already in 30 countries.
Correspondencia / Correspondence
Topeliuksenkatu 41 a A
FI-00250 Helsinki
Tel.: +358304741
e-mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 7/13
7
Artículo Original | Tossavainen Antti
Tabla / Table 1.
Producción de Asbesto en 2002 / Asbestos production in 2002.
País/Country
Toneladas/Tons País/Country
Toneladas/Tons
Rusia/Russia
China/China
Canadá/Canada
Kazajstán/Kazakhstan
Brasil/Brazil
Zimbabwe/Zimbabwe
750.000
450.000
241.000
235.000
195.000
135.000
India/India
Japón/Japan
Sudáfrica/South Africa
Colombia/Colombia
Otros/Others
20.000
18.000
13.000
8.000
25.000
TOTAL/TOTAL
2.090.000
Tabla / Table 2.
Consumo de asbesto en 2000 / Asbestos consumption in 2000.
País/Country
Más del 70% de la producción mundial se emplea en Europa
Oriental y Asia (Tabla 2). El consumo per cápita más alto se produce
en Rusia, Kazajstán, Bielorrusia, Kirguizistán y Tailandia (más de
2,0 kg/per cápita/anual) mientras que menos de 0,1 kg/per cápita /
año se usa aún en Europa Occidental o América del Norte. El
cemento de asbesto constituye el 85% de todas las aplicaciones
comerciales. En muchos países se fabrican cañerías y planchas que
contienen asbesto como materiales de construcción de bajo costo.
Otros usos importantes incluyen material de fricción, cerámica de
pisos, empaquetaduras, planchas aislantes y textiles. El uso actual
consiste solamente de crisotila. La importación, fabricación, comercialización y uso de productos de asbesto ya ha sido prohibido con
excepciones menores en 30 países.
El uso industrial del asbesto está estrechamente relacionado con los
efectos posteriores en la salud. El ciclo de vida de los productos
comienza en la industria primaria de asbesto y sigue con la fabricación secundaria, instalación, uso y eliminación. En el mundo,
millones de trabajadores han sido expuestos al asbesto en el lugar
de trabajo sobre todo durante el mantenimiento, reparación y reemplazo de materiales que contienen asbesto. En entrevistas detalladas, aproximadamente un 20 a 40% de hombres adultos
informan algunas ocupaciones y trabajos que pueden haber ocasionado exposición al asbesto en el trabajo. Hasta 20.000 cánceres
pulmonares relacionados con el asbesto y 10.000 mesoteliomas
ocurren anualmente en la población de Europa Occidental, América
del Norte, Japón y Australia (Tossavainen 1997).
INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL MESOTELIOMA
Entre los países industrializados, existe una relación entre la incidencia actual de mesotelioma y el consumo precedente per cápita
de asbesto. La incidencia de mesotelioma fluctúa entre 14 casos
(Estados Unidos) y 45 casos (Australia) con una media de 22
casos/por millón/ anual en toda la población de 500 millones de
personas (sobre los 15 años de edad). En total, se registraron 9084
casos de mesotelioma. Aproximadamente 25 años antes, estos
países habían usado asbesto de 2,0 a 5,5 kg/per cápita/anual (Tabla
3). Estas tasas brutas fueron aproximadamente 20 % mayores que
los valores numéricos calculados para todas las edades o como
estandarizadas para la población mundial. Los datos indican que el
uso nacional de 2,8 kg per capita inducirá aproximadamente 22
casos de mesotelioma por millón de personas, es decir 130 toneladas de asbesto producido y consumido causará una muerte por
mesotelioma pleural o peritoneal. Los índices nacionales varían
dentro de un rango doble (90 - 210 tons/mesotelioma) reflejando
alguna heterogeneidad de aplicaciones tecnológicas, tipos de
productos, estructura industrial así como condiciones del lugar de
trabajo o exposiciones de consumidor. Las cifras anteriores pueden
subestimar los verdaderos riesgos debido a que el impacto total de
8
Rusia/Russia
China/China
Brasil/Brazil
India/India
Tailandia/Thailand
Japón/Japan
Vietnam/Vietnam
Ucrania/Ukraine
Indonesia/Indonesia
Kazajstán/Kazakhstan
Corea del Sur/South Korea
México/Mexico
Bielorrusia/Belorussia
Irán/Iran
Turquía/Turkey
Malasia/Malaysia
Kirguizistán/Kyrgyzstan
España/Spain
Estados Unidos/United States
Sudáfrica/South Africa
Nigeria/Nigeria
Colombia/Colombia
Rumania/Romania
Zimbabwe/Zimbabwe
Canadá/Canada
Otros países/Other countries
TOTAL/TOTAL
Toneladas/Tons
447.000
410.000
182.000
125.000
121.000
98.600
62.500
60.000
54.900
32.400
29.000
27.000
25.200
20.000
19.500
18.000
17.300
15.400
15.000
12.500
12.500
12.200
10.200
10.000
4.800
200.000
2.042.000
Kg. per cápita/año
Kg/capita/year
3,1
0,4
1,2
0,1
2,0
0,8
0,8
1,2
0,3
2,2
0,6
0,3
2,5
0,3
0,3
0,8
3,7
0,4
0,1
0,3
0,1
0,3
0,4
0,8
0,1
0,1
0,3
The industrial use of asbestos is closely related to the subsequent
health effects. The life cycle of the products begins in the primary
asbestos industry and continues with secondary manufacture,
installation, usage and disposal. Worldwide millions of workers
have been exposed to asbestos in the workplace most often
during maintenance, repair and replacement of asbestos-containing materials. In detailed interviews about 20 to 40% of adult
men report some past occupations and jobs that may have
entailed asbestos exposure at work. Up to 20,000 asbestos-related
lung cancers and 10,000 mesotheliomas occur annually across
the population of Western Europe, North America, Japan and
Australia (Tossavainen 1997).
MESOTHELIOMA INCIDENCE AND MORTALITY
Among industrialized countries, a relationship exists between the
current mesothelioma incidence and the preceding per capita
consumption of asbestos. The mesothelioma incidence ranges
from 14 cases (United States) to 45 cases (Australia) with a mean
of 22 cases/million/year in the whole population of 500 million
people (over 15 years of age). In total, 9084 mesothelioma cases
were recorded. About 25 years earlier, these countries had used
asbestos 2.0 to 5.5 kg/capita/year (Table 3). These crude rates are
roughly 20 % greater than the numerical values calculated for all
ages or as standardized for the world population. The data indicate that the national use of 2.8 kg per capita will induce about
22 mesothelioma cases/million people, i.e. 130 tons of produced
and consumed asbestos will cause one death from pleural or peritoneal mesothelioma. The national indices vary within a two-fold
range (90-210 tons/mesothelioma) reflecting some heterogeneity
7/13 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e Incidencia de las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
los usos y exposiciones máximas en la década de 1970 aparecerá en
el futuro cercano. En Europa Occidental, se espera que la incidencia
del mesotelioma alcance su máximo alrededor de 2010 - 2020
(McElvenny 2005; Peto et al. 1999). Aproximadamente la mitad de
los casos de mesotelioma ocurrirán en los trabajadores de la construcción y astilleros navales; a pesar de los mayores riesgos, menos
del 5% registrado proviene de la industria primaria del asbesto. En
los grupos etarios más afectados, el mesotelioma puede ser responsable del 1% de todas las muertes. Los datos estadounidenses
indican una aglomeración de casos de mesotelioma en áreas
costeras así como entre diversas ocupaciones industriales (Bang et
al. 2006). Al menos un 80% de los pacientes de mesotelioma
informan alguna exposición ocupacional al asbesto (Tossavainen
1997). Suponiendo que la incidencia de antecedentes (background)
está por debajo de 1-2 casos/millón/año, menos del 5% de los
mesoteliomas adecuadamente diagnosticados se originaría de
causas no-ocupacionales, ambientales, domésticas o causas desconocidas. Muy probablemente la incidencia sin ninguna exposición
al asbestos es mucho más baja que en el nivel de antecedentes
(background) mencionado.
En los países de Europa Oriental, la incidencia de mesotelioma
parece ser de aproximadamente 3 casos/millón/año (Bianchi et al.
2000). El uso extensivo de asbesto predeciría una alta ocurrencia
pero el menor uso de anfiboles y el menor nivel de impurezas de
tremolita en la crisotila rusa podrían reducir el riesgo. En particular, la menor expectativa de vida de la población disminuirá la
cantidad de mesoteliomas en los grupos de mayor edad. En 1974 se
emplearon aproximadamente 350.000 toneladas de asbesto en
Japón (3,1 kg/per cápita/año) y en 2000 la incidencia registrada de
mesotelioma fue de 5,7 muertes por millón de personas (de todas
las edades). Es posible que el posterior calendario de uso del asbesto
contribuya a esta aparente discrepancia y sistemas de registro (Feng
et al. 2002). No se dispone de datos confiables para los países en
desarrollo de Asia, África o Sudamérica.
of technological applications, types of products, industrial structure as well as workplace conditions or consumer exposures. The
above figures may underestimate the true risks because the full
impact of peak uses and exposures in the 1970's will appear in
the near future. In Western Europe, the mesothelioma incidence
has been expected to reach its maximum around 2010-2020
(McElvenny 2005; Peto et al. 1999). About half of the mesothelioma cases will occur in construction and shipbuilding workers;
despite higher risks, less than 5% have been registered from the
primary asbestos industry. In the most affected age groups,
mesothelioma may account for 1% of all deaths. The US data
indicates clustering of mesothelioma cases in coastal areas as
well as among various industrial occupations (Bang et al. 2006).
At least 80% of the mesothelioma patients report some occupational exposure to asbestos (Tossavainen 1997). Assuming that
the background incidence is below 1-2 cases/million/ year, less
than 5% of properly diagnosed mesotheliomas would originate
from nonoccupational, environmental, domestic or unknown
causes. Very probably the incidence without any asbestos exposure is much lower than the above background level.
In Eastern European countries, the mesothelioma incidence
seems to be about 3 cases/million/year (Bianchi et al. 2000). The
extensive use of asbestos would predict high occurrence but the
smaller use of amphiboles and the lesser level of tremolite impurities in the Russian chrysotile could reduce the risk. In particular,
the shorter lifetime expectancy of the population will decrease
the number of mesotheliomas in the oldest age groups. In 1974
about 350,000 tons of asbestos were used in Japan (3.1
kg/capita/year) and in 2000 the registered incidence of mesothelioma was 5.7 deaths per million people (all ages). It is plausible
that the later timing of asbestos use contributes to this apparent
discrepancy and registration systems (Feng et al. 2002). No
reliable data are available for the developing countries in Asia,
Africa or South America.
CÁNCER DE PULMÓN RELACIONADO CON EL
ASBESTO
ASBESTOS-RELATED LUNG CANCER
Todos los principales tipos histológicos de cáncer pulmonar pueden
ser relacionados con el asbesto. Los indicios y síntomas clínicos no
son de valor significativo al decidir si un caso individual es atribuible al asbesto. Según los Criterios de Helsinki, un año de intensa
All major histological types of lung cancer can be related to
asbestos. Clinical signs and symptoms are of no significant value
in deciding whether or not an individual case is attributable to
asbestos. According to the Helsinki Criteria, one year of heavy
exposure (manufacture of asbestos products, asbestos spraying,
Tabla / Table 3.
Incidencia del mesotelioma y uso de asbesto / Mesothelioma incidence and use of asbestos.
País/Country
Incidencia del Mesotelioma/Mesothelioma incidence
Casos/año
Casos/millón/año
Cases/year
Cases/million/year
Australia/Australia
Finlandia/Finland
Francia/France
Alemania/Germany
Gran Bretaña/Great Britain
Italia/Italy
Países Bajos/Netherlands
N. Zelanda/New Zealand
Noruega/Norway
Suecia/Sweden
Estados Unidos/United States
TOTAL/TOTAL
Ciencia & Trabajo |
678 (2001)
75 (2002)
870 (2000)
1094 (2001)
1862 (2002)
1050 (2000)
389 (2000)
60 (2000)
57 (2000)
149 (2003)
2800 (2000)
9084
45
18
18
16
39
21
30
21
16
20
14
22
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 7/13
Tons/año
Tons/year
70.000 (1970)
11.000 (1970)
143.000 (1970)
230.000 (1975)
170.000 (1970)
140.000 (1975)
49.000 (1976)
8.000 (1970)
8.000 (1970)
20.000 (1970)
552.000 (1975)
1.401.000
Uso de asbesto/Use of asbestos
Kg/cápita/año
Tons/mesotelioma
Kg/capita/year
Tons/mesothelioma
5,5
2,4
2,7
2,9
3,1
2,5
3,6
2,8
2,0
2,5
2,6
2,8
100
150
170
210
90
130
130
130
140
130
200
130
9
Artículo Original | Tossavainen Antti
exposición (fabricación de productos de asbesto, rociado de asbesto,
trabajo de aislación, demolición de edificios viejos) o 5 - 10 años de
exposición moderada (construcción, astilleros navales) puede
aumentar el riesgo de cáncer pulmonar al doble o más. Igualmente,
una exposición acumulativa de 25 fibra-años puede estimarse que
duplica el riesgo de cáncer pulmonar. La presencia de asbestosis es
un indicador de fuerte exposición y puede contribuir con un riesgo
adicional de cáncer pulmonar más allá del producido por la exposición al asbesto sola. El tabaquismo no desmerece el riesgo de
cáncer pulmonar atribuible a la exposición al asbesto (Tossavainen
1997).
En Europa occidental, aproximadamente un 5-7% de todos los
cánceres pulmonares puede atribuirse a exposición laboral al
asbesto. En algunas áreas industrializadas los riesgos atribuibles de
la población están dentro del rango del 10 al 20% entre los hombres
pero a nivel nacional las estimadas son algo más bajas (Albin et al.
1999). La proporción de cánceres pulmonares relacionados con el
asbesto con muertes por mesotelioma fluctúa entre uno y dos como
norma básica. Para las últimas dos décadas, esta proporción se
estimó entre dos tercios, siendo responsable de un 2 a 3% de todas
las muertes por cáncer pulmonar masculino en Gran Bretaña
(Darnton et al. 2006; HSE 2003). Alrededor del 70% de todos los
casos de mesotelioma son indemnizados como enfermedades laborales en Gran Bretaña, Alemania o Finlandia según los datos del
registro oficial. En la mayoría de los países los cánceres pulmonares
relacionados con el asbesto son muy raramente o nunca reconocidos en la legislación o práctica de seguros.
Solamente Alemania y Finlandia pueden alcanzar un objetivo razonable de que al menos se registrará un 50% de cánceres pulmonares
relacionados con el asbesto (HVGB 2004). Las cifras mencionadas
para la fracción atribuible (5%) y la proporción de cáncer pulmonar
con mesotelioma (alrededor de 2%) producen estimados similares
para la cantidad anual de cánceres pulmonares relacionados con el
asbesto (aproximadamente 2000 en Alemania, alrededor de 150 en
Finlandia). En 2001, las compañías de seguros registraron 765
cánceres pulmonares relacionados con el asbesto en Alemania y 76
casos en Finlandia. La situación es menos satisfactoria particularmente en Europa Oriental, Asia y otras regiones del mundo.
insulation work, demolition of old buildings) or 5-10 years of
moderate exposure (construction, shipbuilding) may increase the
lung cancer risk 2-fold or more. Similarly, a cumulative exposure
of 25 fibre-years can be estimated to double the risk of lung
cancer. The presence of asbestosis is an indicator of heavy exposure and can contribute some additional risk of lung cancer
beyond that conferred by asbestos exposure alone. Tobacco
smoking does not detract from the risk of lung cancer attributable to asbestos exposure (Tossavainen 1997).
In Western Europe, about 5-7 % of all lung cancers can be attributed to occupational exposure to asbestos. In some industrialized areas the population attributable risks are within the range
of 10 to 20 % among men but at national level the estimates are
somewhat lower (Albin et al. 1999). The ratio of asbestos-related
lung cancers to mesothelioma deaths ranges from one to two as
a basic rule. For the last two decades, this ratio was estimated to
be between two-thirds and one accounting for 2 to 3 % of all
male lung cancer deaths in Great Britain (Darnton et al. 2006;
HSE 2003). About 70 % of all mesothelioma cases are compensated as occupational diseases in Great Britain, Germany or
Finland according to the official registry data. In most countries
asbestos-related lung cancers are very rarely or not at all recognized in legislation or insurance practice.
Only Germany and Finland can reach a reasonable target that at
least 50 % of asbestos-related lung cancers will be registered
(HVGB 2004). The above figures for the attributable fraction (5 %)
and the lung cancer to mesothelioma ratio (about 2) produce
similar estimates for the annual number of asbestos-related lung
cancers (about 2000 in Germany, about 150 in Finland). In 2001,
insurance companies recorded 765 asbestos-related lung cancers
in Germany and 76 cases in Finland. The situation is less satisfactory particularly in Eastern Europe, Asia and other regions of
the world.
REFERENCIAS / REFERENCES
Albin, M, Magnani C, Krstev S, Rapiti E, Shefer I. 1999. Asbestos and cancer: An
overview of current trends in Europe. Environ Health Perspect. 107(Suppl.
2):289-98.
Bang K, Pinheiro G, Wood J, Bang K. 2006. Malignant mesothelioma mortality in
the United States 1999-2001. Int J Occup Environ Health.12:9-15.
Bianchi C, Brollo A, Ramani L, Bianchi T. 2000. Malignant mesothelioma in Europe.
Int J Med Biol Environ. 28:103-7.
Darnton A, McElvenny D, Hodgson J. 2006. Estimating the number of asbestosrelated lung cancer deaths in Great Britain from 1980 to 2000. Ann Occup
Hyg. 50:29-38.
Feng Y, Liu J, Zhang T, Pan G. 2002. Asbesto in China: Country Report. Proceedings
of the Asbestos Symposium for the Asian Countries; Sept. 26-27.
Proceedings of the Asbestos Symposium for the Asian Countries. Journal of UOEH
2002;24:51-7.
Hauptverband der gewerblichen Berufsgenossenschaften. 2004. Asbest. BK-
10
Statistiken 2001. Disponible en internet: http://www.hvgb.de. [Consultado en
noviembre de 2007]
Health and Safety Executive. 2003. Mesothelioma mortality in Great Britain: estimating the future burden. Disponible en internet: http://www.hse.gov.uk/
statistics. [Consultado en noviembre de 2007 ]
McElvenny D, Darnton A, Price M, Hodgson JT. 2005. Mesothelioma mortality in
Great Britain from 1968 to 2001. Occup Med. 55:79-87.
Tossavainen A. 1997. Asbestos, asbestois and cancer: the Helsinki criteria for diagnosis and attribution. Consensus report. Scand J Work Environ Health.
23:311-316
————. 2004. Global use of asbestos and the incidence of mesothelioma. Int J
Occup Environ Health.10:22-5.
Virta R. 2005. Mineral commodity summaries. Asbestos, US Geological Survey.
Disponible en internet: http://www.minerals.usgs.gov. [Consultado en
noviembre de 2007]
7/13 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original
Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y
Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto en Brasil
ASPECTS OF THE PRODUCTION OF AMIANTHUS, EXPOSURE AND SURVEILLANCE OF WORKERS EXPOSED TO
AMIANTHUS IN BRAZIL
Hermano Albuquerque de Castro
Investigador de la Fundación Oswaldo Cruz, Ministerio de Salud, Brasil.
RESUMEN
ABSTRACT
Brasil, tiene una producción de 240.000 toneladas/año (11% de la producción mundial de amianto), ocupando la tercera posición mundial. El
amianto o asbesto es una fibra de origen mineral derivada de rocas. Es
el responsable de una fibrosis pulmonar denominada asbestosis. Esta
enfermedad surge después de la inhalación de la fibra. La posibilidad de
aparición en poblaciones no expuestas laboralmente transforma el tema
en un serio problema de salud pública. En Brasil, el amianto ha sido utilizado en gran escala durante muchas décadas. Se estima que la
población brasileña directa y laboralmente expuesta es de 300.000 personas, de las cuales alrededor de 20.000 son trabajadores de la industria
de exploración y transformación, minería, cementoˆamianto, materiales
de fricción y otros.
Brasil desarrolló el sistema de vigilancia y monitoreo de poblaciones
expuestas a las sustancias químicas, denominadas SIMPEAQ. Uno de los
objetivos de este sistema es tornar visible el número de personas expuestas al amianto en Brasil, así como su cuadro clínico, radiológico y funcional, subsidiando medidas efectivas de acompañamiento y tratamiento de las patologías recurrentes de la exposición, contribuyendo también
para el conocimiento de los ambientes de trabajo. Así, se espera que el
sistema ayude a las medidas de control, acompañamiento, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de esta población antes y después de la prohibición del uso del amianto del proceso productivo brasileño.
Brazil ranks third in world production of amianthus with 240.000 tons
per year (11% of world production). Amianthus or asbestos is a mineral
origin fiber derived from rocks. It is responsible for a lung fibrosis
called asbestosis. This disease appears after inhalation of the fiber. The
possibility of appearance in non-occupationally exposed populations
makes the subject a serious public health problem. In Brazil, amianthus
has been used in large scale for decades. It is estimated that Brazilian
population directly and occupationally exposed is of 300.000 people,
20.000 of which are workers of the exploration and transformation
industry, mining, cement–amianthus, friction materials and others.
Brazil developed a system of surveillance and monitoring of
populations exposed to chemicals, called SIMPEAQ. One of the
objectives of this system is to make visible the number of people
exposed to amianthus in Brazil, as well as their clinical, radiological
and functional manifestations, subsidizing effective measures of
follow-up and treatment of recurrent pathologies of exposure, also
contributing to knowledge of work environment. In this way, the
system is expected to aid control measures, follow-up, diagnosis,
treatment and rehabilitation of this population before and after the ban
on the use of amianthus in Brazil´s production process
(De Castro H. 2008. Aspectos Sobre la Producción del Amianto,
Exposición y Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto
en Brasil. Cienc Trab. Ene-Mar;10(27):11:17).
Descriptors: ASBESTOS, ASBESTOS/ADVERSE EFFECTS, ASBESTOS/
EPIDEMIOLOGY, ASBESTOSIS, MESOTHELIOMA, ASBESTOS
INDUSTRY, BRAZIL.
Descriptores: ASBESTO, ASBESTO/EFECTOS ADVERSOS, ASBESTO/
EPIDEMIOLOGÍA, ASBESTOSIS, MESOTELIOMA, INDUSTRIA DEL
ASBESTO, BRASIL.
INTRODUCCIÓN
INTRODUÇÃO
El amianto o asbesto es una fibra de origen mineral derivada de
rocas, que por proceso natural de recristalización se transforma en
material fibroso. Se compone de silicatos hidratados de magnesio,
O amianto ou asbesto é uma fibra de origem mineral derivada de
rochas, que por processo natural de recristalização transformam-se
em material fibroso. Compõe-se de silicatos hidratados de magnésio,
ferro, cálcio e sódio e dividem-se em dois grandes grupos: serpentinas e anfibólios. Devido às suas propriedades como isolante de
calor em temperaturas moderadas e possuir alta resistência mecânica
e baixa condutibilidade elétrica, o amianto possuiu um grande valor
comercial, em décadas passadas, e foi utilizado na elaboração de
diversos produtos.
O asbesto ou amianto é o responsável por uma fibrose pulmonar
denominada asbestose. É capaz de causar diversos tipos de câncer de
pulmão e um câncer raro, porém específico do asbesto que é o mesotelioma (câncer de pleura). Estas doenças surgem após a inalação da
fibra e produz doença em trabalhadores, como é possível também
produzir doenças em pessoas que se expõem ambientalmente a
Correspondencia / Correspondence
Centro de Estudios de Salud del Trabajador y Ecología Humana /Escuela
Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz
CESTEH/ENSP/FIOCRUZ
Rua Leopoldo Bulhoes 16480 Manguihos-Rio de Janeiro
Tel: (55) 21-2598 2682
e-mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 11/17
11
Artículo Original | De Castro Hermano
hierro, calcio y sodio, y se divide en dos grandes grupos: serpentinas
y anfibolios. Debido a sus propiedades como aislante del calor en
temperaturas moderadas y poseer alta resistencia mecánica y baja
conductibilidad eléctrica, el amianto poseía un gran valor comercial
en décadas pasadas y fue utilizado en la elaboración de diversos
productos.
El asbesto o amianto es el responsable de una fibrosis pulmonar
denominada asbestosis. Es capaz de causar diversos tipos de cáncer
de pulmón y un raro cáncer, específico del asbesto, que es el mesotelioma (cáncer de pleura). Estas enfermedades surgen después de la
inhalación de la fibra y produce enfermedad en trabajadores, como
es posible también producir enfermedades en personas que se
exponen ambientalmente a bajas concentraciones, como el mesotelioma. La posibilidad de aparición en poblaciones no expuestas laboralmente transforma el tema en un serio problema de salud pública.
EXPOSICIÓN Y VIGILANCIA
En Brasil, el amianto ha sido utilizado en gran escala durante
muchas décadas. Se estima que la población brasileña directa y
laboralmente expuesta es de 300.000 personas, de las cuales alrededor de 20.000 son trabajadores de la industria de exploración y
transformación, minería, cemento–amianto, materiales de fricción y
otros (Algranti 2001). Además de estos números, la construcción
civil es un sector importante de la manipulación del amianto donde
la cantidad de expuestos aún es desconocida.
Frente al cuadro de muertes y enfermedades por el amianto, 48
países ya prohibieron su uso en el proceso productivo y su utilización. En Brasil, hasta 2006, dos Estados (Río de Janeiro y Río Grande
del Sur) habían prohibido el uso del amianto a través de legislación
estatal. En el congreso nacional tramitan proyectos para la prohibición total del amianto en Brasil.
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL ASBESTO
(EPIDEMIOLOGÍA)
Uno de los primeros estudios sobre asbesto publicado en Brasil, en
1975, por Diogo Pupo Nogueira, describió el caso de un trabajador
de la industria de fibrocemento, portador del cuadro de asbestosis
comprobado clínica, funcional y radiológicamente, considerado el
primer caso de esta pneumoconiosis descrito en la literatura médica
brasileña y en aquel momento llamó la atención por la posibilidad
de que casos de esta enfermedad estuvieran pasando desapercibidos
en Brasil, donde ya era creciente la utilización del amianto por la
industria.
En 2001, Algranti y Cols identificaron 74 casos de asbestosis en una
población de 828 trabajadores expuestos al amianto y 246 casos con
espesamiento pleural evidenciados en la Tomografía Computadorizada de Tórax con Alta Resolución (TCAR) (Algranti et al. 2001).
En Río de Janeiro, estudios en la industria textil de amianto han
revelado un número elevado de trabajadores con enfermedad relacionada al asbesto. La evaluación realizada por Castro y Col, en 121
ex trabajadores, en 2003, mostró un promedio de edad de 48,6 ± 9,1
años y un porcentual significativo de mujeres, siendo 44,5% del sexo
femenino y 55,5% del sexo masculino (Castro y Mendonça 2003).
Teniendo en vista desarrollar un sistema de vigilancia de poblaciones expuestas al amianto/asbesto, fue desarrollado en Brasil el
sistema de vigilancia y monitoreo de poblaciones expuestas a las
12
baixas concentrações, como o mesotelioma. A possibilidade do
aparecimento em populações não ocupacionalmente expostas transforma o problema em um sério problema de saúde na população.
EXPOSIÇÃO E VIGILÂNCIA
No Brasil, o amianto tem sido usado em larga escala há muitas
décadas. Estima-se que a população brasileira direta e ocupacionalmente exposta seja de 300.000 pessoas, das quais cerca de
20.000 são trabalhadores da indústria de exploração e transformação – mineração, cimento- amianto, materiais de fricção e
outros. Eduardo mantive a informação do capítulo do livro sobre
de epidemiologia das doenças respiratórias que vc escreveu..
(Algranti, 2001). Além destes números, a construção civil é um
setor importante de manipulação do amianto onde o quantitativo
de expostos ainda é desconhecido.
Diante do quadro de mortes e doenças pelo amianto 48 países já
baniram o amianto do processo produtivo e seu uso. No Brasil,
até 2006, dois Estados (RJ e RS) haviam banido o amianto através
de legislação estadual. No congresso nacional tramitam projetos
para o banimento total do amianto no Brasil.
DOENÇAS RELACIONADAS AO ASBESTO
(EPIDEMIOLOGIA)
Um dos primeiros estudos sobre asbesto publicado no Brasil, em
1975, por Diogo Pupo Nogueira, descreveu o caso de um trabalhador da indústria de fibrocimento, portador de quadro de asbestose comprovado clínica, funcional e radiologicamente, considerado o primeiro caso dessa pneumoconiose descrito na literatura
médica brasileira e naquele momento foi chamada a atenção para
a possibilidade de que casos dessa doença estivessem passando
desapercebidos no Brasil, onde já era crescente a utilização do
amianto pela indústria.
Em 2001, Algranti e cols identificaram 74 casos de asbestose em
uma população de 828 trabalhadores expostos ao amianto e 246
de casos om espessamento pleural evidenciados na Tomografia
Computadorizada de Tórax com Alta Resolução (TCAR).
No Rio de Janeiro, estudos na indústria têxtil de amianto têm
revelado um número elevado de trabalhadores com doença relacionada ao asbesto. A avaliação realizada por Castro e cols., em
121 ex-trabalhadores, em 2003, mostrou uma média de idade de
48.6 ± 9.1 anos e um percentual significativo de mulheres, sendo
44.5% do sexo feminino e 55.5% do sexo masculino.
Visando desenvolver um sistema de vigilância de populações
expostas ao amianto/asbesto foi desenvolvido no Brasil o sistema
de vigilância e monitoramento de populações expostas à
substâncias químicas, denominada SIMPEAQ. Um dos objetivos
desse sistema é tornar visível o número de pessoas expostas ao
amianto no Brasil, assim como o seu quadro clínico, radiológico
e funcional, subsidiando medidas efetivas de acompanhamento e
tratamento das patologias decorrentes da exposição, contribuindo também para o conhecimento dos ambientes de trabalho.
Assim, espera-se que o sistema auxilie as medidas de controle,
acompanhamento, diagnóstico, tratamento e reabilitação dessa
população antes e após o banimento do amianto do processo
produtivo brasileiro.
O SIMPEAQ-Amianto faz parte de um Sistema de Informação e
Vigilância em âmbito nacional, que incorpora outros agentes
químicos nocivos à saúde, tais como: benzeno, chumbo, mercúrio
11/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto en Brasil
sustancias químicas, denominadas SIMPEAQ. Uno de los objetivos
de este sistema es tornar visible el número de personas expuestas al
amianto en Brasil, así como su cuadro clínico, radiológico y
funcional, subsidiando medidas efectivas de acompañamiento y
tratamiento de las patologías recurrentes de la exposición, contribuyendo también para el conocimiento de los ambientes de trabajo.
Así, se espera que el sistema ayude a las medidas de control, acompañamiento, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de esta población antes y después de la prohibición del uso del amianto del
proceso productivo brasileño.
El SIMPEAQ-Amianto hace parte de un Sistema de Información y
Vigilancia en ámbito nacional, que incorpora otros agentes químicos
nocivos a la salud, tales como: benceno, plomo, mercurio, entre
otros. La finalidad es proveer un sistema que posibilite: a) el almacenamiento de informaciones relevantes al proceso de monitoreo de
poblaciones expuestas a agentes químicos; b) el análisis de los datos
almacenados, cruzando diversas informaciones en varios niveles,
incluyendo la generación de gráficos; c) la generación de alertas
cuando determinadas situaciones de potencial riesgo al trabajador o
al ambiente son alcanzadas; d) la prospección de informaciones,
simulación de situaciones de riesgo y herramientas de búsqueda.
PRODUCCIÓN Y USO
Rusia es el mayor productor mundial de amianto crisotila con alrededor de 880.000 toneladas/año, seguido por China con una producción de alrededor de 320.000 toneladas/año. Brasil, con una producción de 240.000 toneladas/año (11% de la producción mundial),
ocupa la tercera posición.
La producción brasileña de amianto crisotila es realizada en la Mina
Caña Brava ubicada en la ciudad de Minaçu–GO, es de propiedad de
la empresa SAMA Minería de Amianto y es la mayor mina de crisotila de América Latina y tercera del mundo, poseyendo reservas de
alrededor de 14 millones de toneladas de fibra, que con los actuales
niveles de producción y consumo son suficientes para más de 60
años de exploración.
La ciudad de Minaçu posee una población de 34.000 habitantes,
surgió en función de la exploración del amianto crisotila y hasta hoy
depende de forma bastante significativa de esta actividad. La empresa
SAMA recoge alrededor de R$ 53,5 millones en impuestos anuales
(federales, estatales y municipales), siendo que alrededor de R$ 9,7
millones corresponden a recaudación del ICMS (Impuesto a la
Circulación de Mercaderías y Servicios). Se añade que el municipio,
el estado de Goiás y la Unión reciben “royalties” a través de la CFEM
(Compensação Financeira pela Exploração de Recursos Minerais /
Compensación Financiera por la Exploración de Recursos Minerales
o tributo conocido como fondo de agotamiento) provenientes de la
labra de la crisotila, del orden de R$ 3,3 millones anuales.
USO Y CONSUMO
El amianto es utilizado en un gran número de actividades industriales, calculándose, hasta el presente, más de 3.000 aplicaciones
descritas. El principal segmento de utilización de amianto es el de
fibrocemento, compuesto principalmente por la fabricación de tejas
onduladas, placas de revestimiento, paneles, mamparas, tubos y
cajas de agua.
Este segmento absorbe alrededor de 85% de la producción de la
Ciencia & Trabajo |
entre outros. A finalidade é prover um sistema que possibilite: a)
o armazenamento de informações relevantes ao processo de
monitoramento de populações expostas a agentes químicos; b) a
análise dos dados armazenados, cruzando diversas informações
nos vários níveis, incluindo a geração de gráficos; c) a geração
de alertas quando determinadas situações de potencial risco ao
trabalhador ou ao ambiente são atingidas; d) a prospecção de
informações, simulação de situações de risco e ferramentas de
busca.
PRODUÇÃO E USO
A Rússia é o maior produtor mundial de amianto crisotila com
cerca de 880.000 toneladas/ano, seguida pela China com uma
produção em torno de 320.000 toneladas/ano, O Brasil, com uma
produção de 240.000 toneladas/ano (11% da produção mundial),
ocupa a terceira posição.
A produção brasileira de amianto crisotila é realizada na Mina
Cana Brava situada na cidade de Minaçu – GO, é de propriedade
da empresa SAMA Mineração de Amianto e é a maior mina de
crisotila da América Latina e terceira do mundo, possuindo
reservas próximas de 14 milhões de toneladas de fibra, que nos
atuais níveis de produção e consumo, são suficientes para mais
60 anos de exploração.
O município de Minaçu possui uma população de 34.000 habitantes, surgiu em função da exploração do amianto crisotila e até
hoje depende de forma bastante expressiva desta atividade. A
empresa SAMA recolhe cerca de R$ 53.5 milhões em impostos
anuais (federais, estaduais e municipais), sendo que cerca de R$
9.7 milhões correspondem a arrecadação do ICMS. Acrescenta-se
que o município, o estado de Goiás e a União recebem “royalties”
através da CFEM – compensação financeira pela exploração de
recursos minerais (tributo conhecido como fundo de exaustão)
provenientes da lavra da crisotila, da ordem de R$ 3.3 milhões
anuais.
USO E CONSUMO
O amianto é utilizado em um grande número de atividades industriais, calculando-se, até o presente, mais de 3.000 aplicações
industriais distintas descritas. O principal segmento de utilização
de amianto é o de fibrocimento composto principalmente pela
fabricação de telhas onduladas, placas de revestimento, painéis,
divisórias, tubos e caixas d’água.
Este segmento absorve cerca de 85% da produção da fibra. O
segundo maior consumidor é o segmento de materiais de fricção
e papelão hidráulico, representando 10% da participação. O
mercado têxtil/tecidos e o mercado de química/plástica
respondem, respectivamente, pelos 3% e 2% restantes.
Abaixo apresentamos dados relacionados com as quantidades em
toneladas e o percentual de amianto crisotila utilizado em
diversos segmentos de nosso mercado doméstico.
Por Lei, todas as empresas que utilizam o amianto em seus
produtos tem que se cadastrar no MTE. Segundo este cadastro,
atualizado em fevereiro de 2005, estas empregam 16.863 trabalhadores, dos quais 3.893 estão no setor de fibrocimento e 453 na
mineração.
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 11/17
13
Artículo Original | De Castro Hermano
fibra. El segundo mayor consumidor es el segmento de materiales de
fricción y cartón (papelón) hidráulico, representando 10% de la
participación. El mercado textil/tejidos y el mercado de
química/plástica responden, respectivamente, por los 3% y 2%
restantes.
A continuación presentamos datos relacionados con las cantidades
en toneladas y el porcentual de amianto crisotila utilizado en
diversos segmentos de nuestro mercado doméstico.
Mercado
2000
2001
AÑO
2002
ton.
% ton. %
ton.
%
Fibro
cemento 115.810 86.28 101.968 86.67 100.410 90.60
Fricción 17.529 13.06 14.993 12.74 9.816 8.86
Abicloro
233 0.002 200 0.002 109 0.001
Otros
654 0.005 491 0.004 506 0.005
2003
ton.
2004
(hasta junio)
%
ton. %
71.846
4.503
110
539
93.31 42.202 94.17
5.85 2.315 5.17
0.001 53 0.001
0.007 244 0.005
Fuente: MME/DNPM/DIDEM – Directoria de Desarrollo y Economía Mineral
Por Ley, todas las empresas que utilizan el amianto en sus productos
deben inscribirse en el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE). Según
esta inscripción, actualizado en febrero de 2005, éstas emplean
16.863 trabajadores, de los cuales 3.893 están en el sector de fibrocemento y 453 en la minería.
Según datos de la Asociación Brasileña de las Industrias y
Distribuidores de Productos de Fibrocemento –ABIFIBRO–, solamente el sector de fibrocemento mueve en el mercado interno negocios de la orden de R$ 2 mil millones anuales, recaudando en 2003
R$ 100 millones con ICMS, R$ 204 millones con impuesto de renta
y R$ 55 millones con PIS-COFINS. (Programa de Integración Social
– Contribución Para el Finaniamiento de la Seguridad Social)
Segundo dados da Associação Brasileira das Indústrias e
Distribuidores de Produtos de Fibrocimento – ABIFIBRO, somente
o setor de fibrocimento movimenta no mercado interno negócios
da ordem de R$ 2 bilhões anuais, arrecadando em 2003 R$ 100
milhões com ICMS, R$ 204 milhões com imposto de renda e R$
55 milhões com PIS-COFINS.
Importação e Exportação
Em relação às importações brasileiras de amianto crisotila em
fibras não trabalhadas, as quantidades importadas decrescem de
2002 para 2003 em 5%. No ano de 2004 com relação ao ano de
2003 houve um aumento de 44,74% nas quantidades importadas.
Quanto à exportação, os dados mostram que há uma tendência
de crescimento das exportações, que aumentaram em 31,17% de
2002 para 2003 e em 13,20% de 2003 para 2004. Cabe ressaltar
que, segundo a SAMA, este aumento das exportações brasileiras
de amianto crisotila foi devido, principalmente, a uma diminuição do consumo interno, pois neste período o crescimento da
economia nacional foi inexpressivo.
No ano de 2004, em torno de 76% das exportações brasileiras de
crisotila destinaram-se para os países do continente asiático,
destacando-se a Tailândia, que responde por 32% das quantidades totais exportadas pelo Brasil. A China no ano de 2003
aumentou em 3.076% suas importações de amianto crisotila do
Brasil, em relação ao ano anterior, e em 2004 registrou um crescimento de 27,25%.
LEGISLAÇÃO
Con relación a las importaciones brasileñas de amianto crisotila en
fibras no trabajadas, las cantidades importadas decrecen de 2002 a
2003 en 5%. En el año 2004, con relación al año 2003, hubo un
aumento de 44,74% en las cantidades importadas.
En cuanto a la exportación, los datos muestran que hay una
tendencia de crecimiento de las exportaciones, que aumentaron en
31,17% de 2002 a 2003 y en 13,20% de 2003 a 2004. Cabe resaltar
que, según la SAMA, este aumento de las exportaciones brasileñas
de amianto crisotila fue debido, principalmente, a una disminución
del consumo interno, pues en este período el crecimiento de la
economía nacional fue insignificante.
En el año 2004, alrededor del 76% de las exportaciones brasileñas
de crisotila se destinaron a los países del continente asiático, destacándose Tailandia, que responde por 32% de las cantidades totales
exportadas por Brasil. China en el año 2003 aumentó en 3,076% sus
importaciones de amianto crisotila de Brasil con relación al año
anterior, y en el 2004 registró un crecimiento de 27,25%.
Convenção nº 162, da Organização Internacional do Trabalho OIT (sobre a utilização do Asbesto com Segurança)
Decreto Federal N° 126, de 22/5/1991 (Promulga a Convenção nº
162, da Organização Internacional do Trabalho – OIT)
Portaria N° 1 do DSST/MTPS, de 28/5/1991 (Dispõe sobre atividades ou operações insalubres)
Lei N° 9.055, de 01/6/1995 (Disciplina a extração, industrialização, utilização, comercialização e transporte do
asbesto/amianto e dos produtos que o contenham, bem como das
fibras naturais e artificiais, de qualquer origem, utilizadas para o
mesmo fim e dá outras providências)
Decreto Federal N° 2.350, de 15/10/1997 (Regulamenta a Lei nº
9.055, de 1º de junho de 1995, e dá outras providências.)
Resolução CONAMA N° 7 de 16/9/1987 (Obriga os fabricantes
que utilizam amianto a imprimir nos mesmos os dizeres “contem
amianto, Prejudicial a saúde e cuidados no manuseio”)
Resolução CONAMA N° 348 de 16 DE AGOSTO DE 2004. (Altera
a Resolução CONAMA no 307, de 5 de julho de 2002, incluindo
o amianto na classe de resíduos perigosos.)
LEGISLACIÓN
COMISSÃO INTERMINISTERIAL
Convención Nº 162, de la Organización Internacional del Trabajo,
OIT (sobre la utilización del Asbesto con Seguridad).
Decreto Federal N° 126, de 22/5/1991 (Promulga la Convención Nº
162, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT).
Portería N° 1 del DSST/MTPS, de 28/5/1991 (Dispone sobre actividades u operaciones insalubres).
Ley N° 9.055, de 01/6/1995 (Disciplina la extracción, industrializa-
Diante da necessidade de um aprofundamento das discussões
relacionadas com o amianto, em todo o seu ciclo, envolvendo a
extração, a produção, a utilização, a destinação final de produtos
e resíduos e suas repercussões no meio ambiente e na saúde, o
Governo Federal instituiu, por meio das PORTARIAS INTERMINISTERIAIS N.° 8, DE 19 DE ABRIL DE 2004 e Nº 23, DE 11 DE
NOVEMBRO DE 2004 a Comissão Interministerial para elabo-
Importación y Exportación
14
11/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto en Brasil
ción, utilización, comercialización y transporte del asbesto/amianto
y de los productos que lo contienen, tanto de las fibras naturales
como artificiales, de cualquier origen, utilizadas para el mismo fin y
entrega otras providencias).
Decreto Federal N° 2.350, de 15/10/1997 (Reglamenta la Ley Nº
9.055, del 1º de junio de 1995, y entrega otras providencias).
Resolución CONAMA N° 7 de 16/9/1987 (Obliga a los fabricantes
que utilizan amianto a imprimir en los mismos las frases “contiene
amianto, perjudicial para la salud y cuidados en la manipulación”).
Resolución CONAMA N° 348 de 16 DE AGOSTO DE 2004. (Altera la
Resolución CONAMA Nº 307, de 5 de julio de 2002, incluyendo el
amianto en la clase de residuos peligrosos).
COMISIÓN INTERMINISTERIAL
Frente a la necesidad de una profundización de las discusiones relacionadas con el amianto, en todo su ciclo, incluyendo la extracción,
producción, utilización, la destinación final de productos y residuos,
y sus repercusiones en el medio ambiente y en la salud, el Gobierno
Federal instituyó, por medio de las PORTERÍAS INTERMINISTERIALES N° 8, DE 19 DE ABRIL DE 2004 y Nº 23, DE 11 DE
NOVIEMBRE DE 2004 la Comisión Interministerial para elaboración
de una Política Nacional relativa al Amianto/Asbesto. Esta comisión
fue compuesta por 2 representantes indicados, respectivamente, por
los Ministerios del Trabajo y Empleo (MTE), de la Salud (MS), de la
Previsión Social (MPS), del Medio-Ambiente (MMA), del Desarrollo,
Industria y Comercio Exterior (MDIC) y por el Ministerio de Minas y
Energía (MME). Participan también de ella representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Casa Civil de la
Presidencia de la República. La Comisión tuvo como finalidad la
elaboración de una política nacional sobre las cuestiones relativas al
amianto/asbesto.
Durante los trabajos fueron realizadas siete reuniones ordinarias y
para la consecución de sus objetivos la Comisión desarrolló un
proceso de Consulta Pública, de forma de interactuar con todos los
sectores envueltos con el tema, incluyendo el Ministerio de la
Justicia, los Ministerios Públicos Federal y del Trabajo, el Instituto
de Defensa del Consumidor (IDEC), trabajadores, empleadores,
Prefectura de Minaçu (ciudad donde la mina está ubicada), comunidad científica nacional e internacional y la Organización Mundial
de Salud.
Los trabajos fueron desarrollados, según agenda de la Comisión, en
forma de visitas técnicas y audiencias. Para el proceso de Consulta
Pública fue elaborado por la Comisión un Término de Referencia,
que fue enviado a las representaciones de trabajadores del Sindicato
de Minería de Minaçu, a la Confederación Nacional de Trabajadores
de la Industria y a las Centrales Sindicales, CUT, FS, CGT y SDS, a la
representación de empleadores de la Confederación Nacional de la
Industria, Sama Minería y a las empresas Brasilit, Eternit,
Infibra/Permatex e Imbralit. El Término de Referencia también fue
enviado a la Prefectura Municipal de Minaçu, así como al Ministerio
de Justicia, a los Ministerios Públicos Federal y del Trabajo y al
Instituto de Defensa del Consumidor (IDEC), que se plantearon de la
siguiente forma:
Empregadores
Há uma clara divisão entre as empresas. A SAMA Mineração,
proprietária da única mina em atividade no país, e a empresa
Eternit defendem a continuidade da extração, produção e
consumo assumindo que é possível o uso controlado do amianto
crisotila. A empresa Brasilit, que utiliza fibra alternativa ao
amianto crisotila no processo de produção de materiais de fibrocimento, defende o estabelecimento de prazo para a substituição
do amianto. As Empresas Infibra/Permatex e Imblalit que estão
trabalhando com amianto e ao mesmo tempo testando a viabilidade do uso de novas fibras, ressaltaram as dificuldades da substituição e não se posicionaram.
Trabalhadores
Também há divisão entre os trabalhadores. Os da mina e aqueles
representados pela Confederação Nacional de Trabalhadores na
Indústria (CNTI) e Social Democracia Sindical (SDS) se posicionaram pelo uso controlado. As Centrais Sindicais – Central Única
dos Trabalhadores (CUT), Confederação Geral dos Trabalhadores
(CGT) e Força Sindical (FS) – se posicionaram pela substituição
progressiva do amianto.
Governo Municipal
A Prefeitura Municipal da cidade de Minaçu posicionou-se pelo
uso controlado do amianto.
Empleadores
Existe una clara división entre las empresas. La SAMA Minería,
propietaria de la única mina en actividad en el país, y la empresa
Eternit defienden la continuidad de la extracción, producción y
Ciencia & Trabajo |
ração de uma Política Nacional relativa ao Amianto/Asbesto. Esta
comissão foi composta por 2 representantes indicados, respectivamente, pelos Ministérios do Trabalho e Emprego (MTE), da
Saúde (MS), da Previdência Social (MPS), do Meio-Ambiente
(MMA), do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC)
e pelo Ministério de Minas e Energia (MME). Participam ainda dela
representantes do Ministério das Relações Exteriores e da Casa Civil
da Presidência da República. A Comissão teve como finalidade a
elaboração de uma política nacional sobre as questões relativas ao
amianto/asbesto.
Durante os trabalhos foram realizadas sete reuniões ordinárias e
para a consecução de seus objetivos a Comissão desenvolveu um
processo de Consulta Pública, de forma a interagir com todos os
setores envolvidos com o tema, incluindo o Ministério da Justiça,
os Ministérios Públicos Federal e do Trabalho, o Instituto de Defesa
do Consumidor (IDEC), trabalhadores, empregadores, Prefeitura de
Minaçu (cidade onde a mina esta localizada), comunidade cientifica
nacional e internacional e a Organização Mundial da Saúde.
Os trabalhos foram desenvolvidos, conforme agenda da Comissão,
nas formas de visitas técnicas e audiências. Para o processo de
Consulta Pública foi elaborado pela Comissão um Termo de
Referência, que foi enviado para as representações de trabalhadores
do Sindicato de Mineração de Minaçu, para a Confederação
Nacional de Trabalhadores da Indústria e para as Centrais Sindicais,
CUT, FS, CGT e SDS, para a representação de empregadores da
Confederação Nacional da Indústria, Sama Mineração e para as
empresas Brasilit, Eternit, Infibra/Permatex e Imbralit. O Termo
também foi enviado para a Prefeitura Municipal de Minaçu, bem
como para o Ministério da Justiça, para os Ministérios Públicos
Federal e do Trabalho e para o Instituto de Defesa do Consumidor
(IDEC), que se posicionaram da seguinte forma:
Órgãos Públicos
O Ministério da Justiça e os Ministérios Públicos Federal e do
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 11/17
15
Artículo Original | De Castro Hermano
consumo asumiendo que es posible el uso controlado del amianto
crisotila. La empresa Brasilit, que utiliza fibra alternativa al amianto
crisotila en el proceso de producción de materiales de fibrocemento,
defiende el establecimiento de plazo para el reemplazo del amianto.
Las Empresas Infibra/Permatex e Imblalit, que están trabajando con
amianto y al mismo tiempo comprobando la viabilidad del uso de
nuevas fibras, resaltaron las dificultades del reemplazo y no tomaron
posición.
Trabajadores
También existe división entre los trabajadores. Los de la mina y
aquellos representados por la Confederación Nacional de
Trabajadores en la Industria (CNTI) y Social Democracia Sindical
(SDS) se manifestaron por el uso controlado. Las Centrales Sindicales
–Central Única de los Trabajadores (CUT), Confederación General de
los Trabajadores (CGT) y Fuerza Sindical (FS)– se pronunciaron por
el reemplazo progresivo del amianto.
Gobierno Municipal
La Prefectura Municipal de la ciudad de Minaçu se manifestó por el
uso controlado del amianto.
Órganos Públicos
El Ministerio de Justicia y los Ministerios Públicos Federal y del
Trabajo, por indicación de sus superiores, fueron representados por
cámaras especiales, las cuales indicaron sus intenciones de reemplazo progresivo.
Instituto de Defensa del Consumidor (IDEC )
El IDEC se manifestó por el reemplazo progresivo del amianto.
Inicialmente, la Comisión decidió presentar la propuesta de política
en un único documento que abordaría los siguientes capítulos:
características del amianto o asbesto, aspectos económicos y
sociales, producción brasileña y mundial, uso y consumo en Brasil y
en el mundo, importación y exportación, impactos a la salud y al
medio ambiente, aspectos epidemiológicos, amianto como problema
de salud pública, enfermedades asociadas, exposición no ocupacional, exposición humana, exposición de la biota, avances
recientes, tratamiento y prevención, legislación brasileña, tendencias
internacionales, implicaciones económicas y sociales recurrentes de
su reemplazo y referencias bibliográficas.
En el desarrollo de los trabajos de la Comisión se explicitaron dos
tendencias: una dirigida al uso controlado, que fue manifestada por
el Ministerio de Minas y Energía, y del Desarrollo, Industria y
Comercio Exterior, y otra, favorable a la construcción colectiva de
un proceso de reemplazo progresivo del amianto, suscrita por los
Ministerios de Salud, del Trabajo y Empleo, del Medio Ambiente y
de Previsión Social. El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Casa
Civil de la Presidencia de la República, teniendo en vista la naturaleza de sus funciones, no adoptaron, por principio, ninguna posición
relativa a alguna de las dos tendencias. El Ministerio de Relaciones
Exteriores integró la Comisión Interministerial específicamente en
función de la necesidad de aportar eventuales contribuciones sobre
los aspectos relevantes de las negociaciones en foros internacionales
multilaterales sobre amianto.
En su última reunión, frente a la imposibilidad de llegar a un
consenso, la Comisión acordó someter a los Ministros como informe
final un documento de propuesta de política, compuesto de 1399
páginas, conteniendo una introducción única, seguida de dos escenarios, con sus respectivas conclusiones y propuestas. El docu-
16
Trabalho, por indicação de seus superiores, foram representados
por câmaras especiais as quais indicaram seus posicionamentos
de substituição progressiva.
Instituto de Defesa do Consumidor (DEC )
O IDEC se posicionou pela substituição progressiva do amianto.
Inicialmente, a Comissão decidiu apresentar a proposta de
Política em um único documento que abordaria os seguintes
capítulos: características do amianto ou asbesto, aspectos econômicos e sociais, produção brasileira e mundial, uso e consumo no
Brasil e no mundo, importação e exportação, impactos à saúde e
ao meio ambiente, aspectos epidemiológicos, amianto como
problema de saúde publica, doenças associadas, exposição não
ocupacional, exposição humana, exposição da biota, avanços
recentes, tratamento e prevenção, legislação brasileira, tendências internacionais, implicações econômicas e sociais decorrentes
de sua substituição e referências bibliográficas.
No desenvolvimento dos trabalhos da Comissão explicitaram-se
duas tendências: uma direcionada ao uso controlado, que foi
manifestada pelo Ministério de Minas e Energia e do
Desenvolvimento, Indústria e Comercio Exterior, e uma outra,
favorável à construção coletiva de um processo de substituição
progressiva do amianto, subscrita pelos Ministérios da Saúde, do
Trabalho e Emprego, do Meio Ambiente e da Previdência Social.
O Ministério das Relações Exteriores e a Casa Civil da Presidência
da República, tendo em vista a natureza de suas funções, não
adotaram, por princípio, nenhum direcionamento relativo a
alguma das duas tendências. O Ministério das Relações Exteriores
integrou a Comissão Interministerial especificamente em função
da necessidade de aportar eventuais contribuições sobre os
aspectos relevantes das negociações em foros internacionais
multilaterais sobre amianto.
Em sua última reunião, diante da impossibilidade de se chegar a
um consenso, a Comissão acordou em submeter aos Ministros
como relatório final, um documento de proposta de política,
composto de 1399 páginas, contendo uma introdução única,
seguida de dois cenários, com as suas respectivas conclusões e
propostas. O documento contém ainda anexos que compreendem
as justificativas relativas a cada um dos cenários apresentados,
referências bibliográficas, bem como todo o material resultante
das Consultas Públicas realizadas.
CONCLUSÃO E RECOMENDAÇÃO
Diante das graves conseqüências relacionadas ao asbesto/amianto
torna-se necessário e urgente uma legislação brasileira que retire
toda e qualquer forma de uso, produção e comercialização do
amianto/asbesto.
A política de vigilância promovida pelo governo brasileiro visa o
acompanhamento de expostos e é fundamental esta vigilância para
tornar visível todos os casos de doença relacionada ao asbesto.
11/17 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto en Brasil
mento contiene incluso anexos que comprenden las justificaciones
relativas a cada uno de los escenarios presentados, referencias
bibliográficas, así como todo el material resultante de las Consultas
Públicas realizadas.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Frente a las graves consecuencias relacionadas al asbesto/amianto se
torna necesario y urgente una legislación brasileña que retire toda y
cualquier forma de uso, producción y comercialización del
amianto/asbesto.
La política de vigilancia promovida por el gobierno brasileño
considera el seguimiento de quienes han estado expuestos y es
fundamental esta vigilancia para tornar visibles todos los casos de
enfermedad relacionada al asbesto.
REFERENCIAS
Algranti. 2001. Epidemiología de las enfermedades ocupacionales respiratorias
en Brasil. In: Da Silva LCC. Epidemiología de las enfermedades respiratorias. Vol. 1. Río de Janeiro: Ed. Revinter. p. 119-43.
————. Mendonça EM, Decapitani EM, Freitas JB, Silva HC, Bussacos MA. 2001.
Non-malignant asbestos-related diseases in Brazilian Asbestos-cement
workers. Am J Ind Med. 40(3):240-254.
Ciencia & Trabajo |
Castro HA, Mendonça ICT. 2003. Perfil respiratorio de 121 trabajadores de una
industria textil con exposición al amianto en el estado de Río de Janeiro.
Rev Bras Med Trab. 1(2):119 - 123.
Gianassi F, Thebaud M. 1997. Occupational exposures to asbestos in Brazil. Int
J Occup Environ Health. 3(2):150 – 157.
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 11/17
17
Artículo Original
Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto en la
República de Cuba
SOME CONSIDERATIONS ON THE USE OF ASBESTOS IN THE REPUBLIC OF CUBA
MD Santos Prieto Fernández
Especialista Principal en Seguridad en el Trabajo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Cuba.
RESUMEN
ABSTRACT
En Cuba no existen yacimientos de asbesto, por lo que la producción
nacional se realiza a partir de la importación de la fibra. Existen cuatro fábricas con un total de 1.200 trabajadores pertenecientes al
Ministerio de la Construcción. El consumo anual está en el orden de
10.000-12.000 toneladas por año.
En Cuba no se han reportado hallazgos significativos de cáncer de
pulmón o mesotelioma en trabajadores o población expuesta a fibras
de asbestos o sus productos. El uso de esta fibra se ha restringido y
solamente está autorizada la importación y fabricación con asbesto
blanco, crisotilo.
El Sistema de Salud cubano, con alto reconocimiento internacional, la
Inspección Estatal y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente garantizan el cumplimiento de la legislación vigente en la
materia para el uso seguro de las fibras de asbesto crisotilo.
Mientras se mantenga en el país el uso del asbesto blanco, los
Ministerios de Salud Pública, el de Trabajo y Seguridad Social y el de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, así como los organismos de la
administración del Estado que corresponda, se encargan de llevar a
cabo las acciones estratégicas necesarias y rinden cuenta de ello oportunamente.
La legislación vigente contempla los principios esenciales para prevenir la exposición a las fibras de asbesto a través de la eliminación o
disminución del riesgo a valores tolerables, la obligación del Estado y
las empresas de garantizar la vigilancia epidemiológica y la garantía
de chequeos médicos pre-empleo y periódicos para, de forma precoz,
adoptar las medidas requeridas ante cualquier desviación de los
parámetros fisiológicos, biólogos y ambientales.
In Cuba there are no asbestos fields, so national production is based on
the import of fiber. There are four factories with a total of 1.200 workers
belonging to the Ministry of Construction. Annual consumption is in the
order of 10.000–12.000 tons.
No significant findings of lung cancer or mesothelioma in workers or
exposed population to asbestos fiber or its products have been reported
in Cuba. The use of this fiber has been restricted and authorization is
given only to import and manufacture products with white asbestos,
crysothyle.
The Cuban Health System, with high international recognition,
Government Inspection and the Ministry of Science, Technology and
Environment guarantee the compliance with current appropriate
legislation for the safe use of crisothyle asbestos fibers.
As long as the country uses white asbestos, the Ministries of Public
Health, Work and Social Security and the Ministry of Science,
Technology and Environment, as well as appropriate Government
agencies, are responsible for taking necessary strategic actions and
reporting opportunely.
Current legislation includes the basic principles for preventing
exposure to asbestos fibers through the elimination or diminishing of
risk to acceptable levels, the obligation of the State and of companies
to guarantee epidemiological surveillance and the guarantee of preemployment and periodic medical checks, so as to adopt early required
actions to deal with any deviation from physiological, biological and
environmental parameters.
Descriptors: ASBESTOS, ASBESTO/ADVERSE EFFECTS, EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE, CHEMICAL COMPOUND EXPOSURE, CUBA.
(Prieto S. 2008. Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto
en la República de Cuba. Cienc Trab. Ene-Mar; 10(27): 18:20).
Descriptores: ASBESTO, ASBESTO/EFECTOS ADVERSOS, VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, EXPOSICIÓN A COMPUESTOS QUÍMICOS, CUBA.
INTRODUCCIÓN
En nuestro país el peso fundamental del empleo de fibras minerales de asbestos recae en la industria que elabora productos de
asbesto-cemento, la que –en lo general– por su tecnología sólo
produce cierto nivel de emanación de polvo en suspensión en las
áreas de manipulación y dosificación de la fibra. En el resto del
proceso el asbesto se encuentra en suspensión acuosa. Se utiliza
de forma exclusiva el crisotilo.
Correspondencia / Correspondence
Santos Prieto Fernández
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Cuba
e-mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
18
En febrero del año 2002 se definió, a través del Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, por indicaciones del
Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros la Estrategia Nacional
para el uso seguro del Asbesto Blanco y su reducción paulatina
en algunos sectores de la economía nacional (Cuba. Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 2002), que pauta las
acciones a desarrollar por los actores involucrados para garantizar
la prevención de enfermedades.
De manera sistemática el Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores del Ministerio de Salud Pública ha realizado estudios e
investigaciones y la vigilancia y monitoreo ambiental de las fábricas
productoras, sin reportar hallazgos significativos de cáncer de
pulmón o mesotelioma, no obstante reconocer la potencialidad riesgosa y comprobada nocividad de esta fibra.
La legislación vigente contempla los principios esenciales para
prevenir la exposición a las fibras de asbesto a través de la eliminación o disminución del riesgo a valores tolerables, la obligación del
18/20 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto en la República de Cuba
Estado y las empresas de garantizar la vigilancia epidemiológica y
la garantía de chequeos médicos pre-empleo y periódicos para, de
forma precoz, adoptar las medidas requeridas ante cualquier desviación de los parámetros fisiológicos, biólogos y ambientales.
Cuba, como signataria del Convenio de Rótterdam sobre
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, ha adoptado desde 1998 decisiones relativas a importación y consumo de la población de estos productos, dentro de
ellos determinados tipos de asbestos y ha emitido las regulaciones pertinentes.
Las principales regulaciones son:
• Ley Nº 13/77 de Protección e Higiene del Trabajo y su
Reglamento, puesto en vigor por el Decreto Nº 101/82. (Cuba.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. 1977).
• Norma Cubana de PHT-19-03-01:80. Aire de la Zona de
Trabajo. Requisitos Higiénicos Sanitarios Generales. (Cuba.
Comité Estatal de Normalización. Sistema de Normas de
Protección e Higiene del Trabajo. 1980).
• Norma Ramal NRIMC 5.001.
• Resolución Nº 96/2004 del Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente, que prohíbe el uso de la crocidolita, entre
otros. (Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente. 2004).
Así como la mencionada estrategia que, por estar indicada por el
Consejo de Ministros, se constituye de obligatorio cumplimiento.
PRODUCCIÓN Y USO
En Cuba no existen yacimientos de asbesto, por lo que la producción nacional se realiza a partir de la importación de la fibra.
Existen cuatro fábricas con un total de 1.200 trabajadores pertenecientes al Ministerio de la Construcción.
Las producciones fundamentales son tejas acanaladas y tanques
de agua, con una composición del 7% de asbesto, 5% de papel y
87% de cemento. El consumo anual está en el orden de
10.000–12.000 toneladas por año.
ASBESTOS, VIGILANCIA Y ENFERMEDADES
RELACIONADAS
Como resultado de la vigilancia epidemiológica realizada por el
MINSAP y el monitoreo ambiental que se realiza en las fábricas
a todos sus trabajadores se puede señalar lo siguiente:
• Signos de enfisema difuso ligero en el 12% de los casos.
• Examen físico del AP Respiratorio con un 5% de positividad.
• Espirometría positiva en un 30% de los expuestos, aunque el
hábito de fumar se manifiesta en más de un 40% de los
trabajadores expuesto, encontrándose una asociación significativa.
• No se encontró diferencias significativas entre los trabajadores clasificados de mayor exposición respecto al resto.
• Las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia son el
asma bronquial, la bronquitis crónica, existiendo pacientes
con antecedentes personales de ello.
En el registro de cáncer del Instituto Nacional de Oncología y
Radiología las defunciones no están clasificadas por ocupación,
Ciencia & Trabajo |
por lo que no existen datos disponibles. No obstante, el cáncer de
pulmón es una de las primeras causas de muerte en hombres y
mujeres y su tasa, en los últimos años, se ha movido entre 39 y
13 por cien mil habitantes, respectivamente, teniendo la población cubana una alta prevalencia de fumadores desde edades
tempranas.
Con el propósito de sustentar y mantener una adecuada política
de uso de la fibra de asbesto en lugares determinados y para usos
específicos y controlados se han realizado por instituciones del
Ministerio de Salud, entre otras, las siguientes investigaciones
científico-técnicas:
• Estudio neumológico e higiénico del polvo en los trabajadores de altos y bajos riesgos en la empresa de Asbesto
Cemento ¨Armando Mestre¨ Martínez de Santiago de Cuba.
1982.
• Exposición Ocupacional y función pulmonar en trabajadores
expuestos a polvo de asbesto. 1989. (Izaguirre 1989).
• Neoplasias malignas en trabajadores expuestos a Asbesto.
1992.
• Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en trabajadores expuestos a asbesto. 1992.
• Estudio transversal realizado de la relación entre enfermedades respiratorias y la exposición al asbesto en trabajadores
de la Fábrica de Cemento de Siguaney de la Provincia de
Sancti Spíritus. 1999 (Robaina 1999).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En Cuba no se han reportado hallazgos significativos de cáncer
de pulmón o mesotelioma en trabajadores o población expuesta
a fibras de asbestos o sus productos, no obstante reconocer la
potencialidad riesgosa y comprobada nocividad de esta fibra.
El uso de esta fibra se ha restringido y solamente está autorizada
la importación y fabricación con asbesto blanco, crisotilo. En la
demolición de edificaciones prácticamente este riesgo no existe,
ya que en las edificaciones no se utiliza como aislante.
El Sistema de Salud cubano, con alto reconocimiento internacional, la Inspección Estatal y el Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente garantizan el cumplimiento de la
legislación vigente en la materia para el uso seguro de las fibras
de asbesto crisotilo.
Cuba, considerando los riesgos asociados al empleo de esta
sustancia y teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas
prevalecientes en el ámbito nacional adoptó el enfoque del uso
seguro del asbesto, tal y como se establece en el Convenio 162 de
la Oficina Internacional del Trabajo (OIT 1986), cual es la utilización de las fibras de asbesto en condiciones de seguridad.
No obstante, tomando en consideración las tendencias internacionales en la comercialización y utilización de esta sustancia, se
ha decidido reducir paulatinamente su uso en las nuevas inversiones, ampliaciones, remodelaciones y reparaciones capitales,
específicamente de cuatro sectores económicos: la industria
turística, alimenticia, pesquera y la médico-farmacéutica.
Los materiales alternativos que se propongan para eliminar o
minimizar el uso del asbesto deberán ser previamente evaluados,
tanto económica como ambientalmente, con vistas a determinar
su factibilidad.
Mientras se mantenga en el país el uso del asbesto blanco, los
Ministerios de Salud Pública, el de Trabajo y Seguridad Social y
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 18/20
19
Artículo Original | Prieto Santos
REFERENCIAS
Cuba. Comité Estatal de Normalización. Sistema de Normas de Protección e Higiene
del Trabajo. 1980. Norma cubana NC 19-01-03 de 1980: Aire de la zona de
trabajo. Requisitos higiénicos sanitarios generales. La Habana: Comité Estatal
de Normalización.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 2002. Estrategia
Nacional para el uso seguro del Asbesto Blanco y su reducción paulatina en
algunos sectores de la economía nacional. Cuba: Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente.
————. 2004. Resolución Nº 96/2004: Regulaciones sobre el uso industrial de
productos químicos.
20
Cuba. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. 1977. Ley Nº 13/77 de Protección
e Higiene del Trabajo y su Reglamento, puesto en vigor por el Decreto Nº
101/82.
Izaguirre J. 1989. Exposición ocupacional y función pulmonar en trabajadores
expuestos a polvo de asbesto. Cuba: INSAT.
Organización Internacional del Trabajo. 1986. Convenio Nº 162: Convenio sobre
utilización del asbesto en condiciones de seguridad. Ginebra: OIT.
Robaina C. 1999. Estudio transversal realizado de la relación entre enfermedades
respiratorias y la exposición al asbesto en trabajadores de la Fábrica de
Cemento de Siguaney de la Provincia de Sancti Spíritus. Cuba: INSAT.
18/20 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original
Asbesto en Venezuela
ASBESTOS IN VENEZUELA
Natacha Mujica1, José Miguel Arteta2
1. Mujica, Natacha. Ingeniero, Maestría en Ingeniería Ambiental. Directora de Higiene, Seguridad y Ergonomía, Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laboral, Caracas, Venezuela.
2. Arteta, José Miguel. Médico, Maestría en Salud Ocupacional. Profesor de Salud Ocupacional en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
RESUMEN
ABSTRACT
El marco legal en materia de Salud y Seguridad Laboral en la República
Bolivariana de Venezuela lo constituye la Constitución del país de 2000
y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo de 2005.
La cantidad de asbesto importado al país en el 2004 fue de 3.800
toneladas. En el 2005 existían 12 empresas importadoras, con aproximadamente 600 trabajadores y un estimado de 10% de exposición.
Existen normas ambientales respecto del asbesto (se estableció 0,1 fibras
por centímetro cúbico de aire). El riesgo de exposición al asbesto no se
limita al lugar de trabajo, ya que muchas casas fueron construidas con
materiales que lo contienen, representando un riesgo para el desmontaje y disposición final de los desechos de asbesto.
En Venezuela no se tienen registros de casos de asbestosis o cáncer por
asbesto. Un estudio epidemiológico en una mina de asbesto (se explotó
hasta 1966) en 1961 reportó un 23% (de un total de 71 trabajadores)
con alteraciones radiológicas consistentes con neumoconiosis. En 1980
se realizó un estudio en una población de 254 trabajadores, escogidos
de un total de 1.500, de 7 fábricas que elaboraban productos con
asbesto: se reportó 14 casos de asbestosis y 53 con posible asbestosis.
De 1991 a 1995 se estudiaron 108 casos con posibles enfermedades
pulmonares ocupacionales, en una consulta de referencia nacional de
neumoconiosis (un caso tuvo antecedentes ocupacionales de trabajar
con asbesto).
Se propone la creación de una coordinación inter-institucional entre
entes gubernamentales, trabajadores y empleadores para un Programa
Nacional de Control del Asbesto.
The legal framework in Health and Occupational Safety matters in
Venezuela is provided by the Constitution of 2000 and the Organic Law
on Prevention, Work Conditions and Work Environment of 2005.
Asbestos imported in the country in 2004 amounted to 3,800 tons. In
2005 there were 12 importer firms with around 600 workers and an
estimated 10% of exposure.
There are environmental regulations for asbestos which establish 0.1
fibers per cubic centimeter of air. Exposure risk is not limited to the
work place, since many houses were built with asbestos containing
materials, presenting a risk for the dismantling and final disposal of
asbestos waste.
In Venezuela, there are no records of asbestosis cases o asbestos
produced cancer. An epidemiological study carried out in 1961in an
asbestos mine (which was worked until 1966), reported a 23 % (from a
total of 71 workers) with radiological alterations consistent with
pneumoconiosis. In a 1980 study carried out in a population of 254
workers chosen from a total of 1,500 workers of 7 factories that
manufactured asbestos-containing products, 14 asbestosis cases were
reported and 53 with possible asbestosis. From 1991 to 1995, 108 cases
with possible occupational lung disease were reported, in a national
reference survey on pneumoconiosis. One case had the occupational
background of having worked with asbestos.
A proposal is made to create an inter-institutional coordination among
government agencies, workers and employers for a National Program
for the Control of Asbestos.
(Mujica N, Arteta J M. 2008. Asbesto en Venezuela. Cienc trab. EneMar; 10 (27): 21-24).
Descriptors: ASBESTOS, ASBESTOSIS/EPIDEMIOLOGY; ASBESTOS
INDUSTRY; VENEZUELA.
Descriptores: ASBESTO, ASBESTOSIS/EPIDEMIOLOGÍA, INDUSTRIA
DEL ASBESTO, VENEZUELA.
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, las primeras exploraciones de minas de asbesto
fueron realizadas en 1936, las cuales se descubrieron en la cuenca
de Tinaquillo, estado Cojedes. La explotación fue iniciada en 1946
Correspondencia / Correspondence
José Miguel Arteta
Escuela de Medicina “José María Vargas”, Edificio 1, sexto piso,
Universidad Central de Venezuela, esquina de San Lorenzo,
Parroquia San José, Caracas 1010, Venezuela.
Tel: 58-2-5629213.
e-mail: [email protected].
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
Ciencia & Trabajo |
con el tipo de asbesto crisotilo, cuya producción, en su mayor parte,
se destinó a la exportación quedando un 30% para consumo
interno. Las principales áreas se localizan en los sitios La
Montañita, El Tigre, Casupo, El Zamuro y Las Mercedes. Estudios
efectuados por el Ministerio de Energía y Minas concluyeron que
los únicos depósitos comerciales de asbesto eran El Tigre y La
Montañita (Rodríguez 1986).
La producción Venezolana de asbesto se inicia con la mina El Tigre,
produciendo un acumulado 1.079 toneladas de fibra hasta 1953,
cuando dejó de operar. Para 1954 y 1961, se reanudaron las operaciones produciendo 32.711 toneladas y se paralizaron las labores
poco después. En 1961, se publica un estudio “El problema de la
asbestosis en una planta de separación y clasificación de fibras de
asbesto” en Tinaquillo, Estado Cojedes; la planta tenía 71 trabajadores en total y se estudiaron 39, encontrando un 23% de los casos
con fibrosis pulmonar relacionadas con la exposición (Felices et al.
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 21/24
21
Artículo Original | Mujica Natacha
1961). En consecuencia, en el año 1966 el país prohibió la explotación de asbesto y sólo se permite asbesto que proviene de importación.
Un Comité Nacional de Neumoconiosis se conforma en 1976 según
decreto Presidencial Nº 1.543, en respuesta al aumento de los
riesgos profesionales especialmente los de tipo respiratorio. Dicho
comité estuvo integrado por el Ministerio de Sanidad, Ministerio del
Trabajo, Ministerio de Fomento, Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, generando la encuesta epidemiológica de
Neumoconiosis (Comité Nacional de Neumoconiosis (Venezuela)
1976). El reporte de esta encuesta, en 1980, evaluó a 253 trabajadores escogidos al azar de un total de 1.500, expuestos a asbesto,
en siete empresas que utilizaban asbesto como materia prima para
la fabricación de bandas de frenos y cloches como material de fricción, baldosas fibro-plásticas, materiales de fibro-cemento para la
industria de la construcción y finalmente material refractario e
hilados para ropa de protección contra incendio. El estudio diagnosticó 14 trabajadores positivos y 53 sospechosos con diferentes
tiempos de exposición, concluyendo que el incremento de la patología aumenta según el tiempo de exposición (Comité Nacional de
Neumoconiosis (Venezuela) 1980).
En las investigaciones presentadas en el I Simposium Internacional
de Residuos Industriales y Ambientales en el año 1977 (los residuos
de las industrias de vidrio, asbesto, cemento, cerámica, arcilla y sus
efectos sobre el ambiente) se logró determinar la cantidad de
asbesto importada en 14.000 toneladas anuales, fundamentalmente
crisotilo o asbesto blanco, procedentes principalmente de Canadá,
EE.UU. y Sudáfrica. Sin embargo, para la fecha no se tenía un
control de la relación importación, trasporte, manejo, consumo y
disposición final (Adrianza et al. 1977).
La implementación del Permiso del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social para la Importación (Gaceta 4176 de 1990)
permitió conocer algunas cifras en los lapsos comprendidos entre
1990 y 1992 (Venezuela. República Bolivariana 1990). En los
últimos años, se han importado alrededor de 4.500 toneladas al
año; el mayor uso es en empacaduras, frenos, selladores e impermeabilizantes. En la actualidad existe un repunte en los riegos por
manejo de asbesto en la construcción por el desmonte de techos de
asbesto.
Las regulaciones legales comienzan por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 2000
(Venezuela. República Bolivariana 2000) en su artículo 83, que
garantiza el derecho a la salud y la seguridad en el trabajo. La Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Venezuela. República Bolivariana 2005) del 26 de julio de 2005 en
su articulado contempla la prevención de los riesgos en el trabajo y
le otorga al Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad
Laborales (Inpsasel) la ejecución de las políticas en salud y seguridad laboral.
La Ley Orgánica del Trabajo (Venezuela. República Bolivariana
1997) brinda la protección laboral y la Ley de Sustancias Materiales
y Desechos Peligrosos (Venezuela. República Bolivariana 2001a)
contempla su regulación. El decreto del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social 4.176 de fecha 30-03-1990 (Venezuela. República
Bolivariana 1990) regula la importación; asimismo, existe la Gaceta
Oficial Normas Sanitarias para la Importación y Traspaso de
Asbesto número 35.877 del 11 de enero de 1996 (Venezuela.
República Bolivariana 1996). Por otro lado, las Normas Covenin
(Comisión Venezolana de Normas Industriales) Nº 2251:98
(Venezuela. República Bolivariana 1998) específicas para el manejo
22
del asbesto y la norma Covenin Nº 2253:2001 (Venezuela. República
Bolivariana 2001b) de Concentraciones Ambientales Permisibles de
Sustancias Químicas en lugares de trabajo e Índices Biológicos de
exposición definen el límite permisible de asbesto en los ambientes
laborales. Existen otras normativas y recomendaciones para la
elaboración de materiales con asbesto, las cuales conforman un
marco legal a través del cual Venezuela regula esta materia en el
país.
PRODUCCIÓN Y USO
La utilización del asbesto se remonta a la prehistoria donde se usaba
en la cremación de cadáveres con el objeto de conservar las cenizas.
El asbesto se utiliza en la elaboración de tejidos incombustibles,
cierres de tabiques –como asbesto cemento–, material de fricción
para el revestimiento de frenos y embragues sellaporos de resinas,
empacaduras, entre otras.
Durante los años 1990-1992 se importaron 9.292,5 toneladas de
asbesto con un promedio de 3.097,5 toneladas anuales (Sanoja
1994). Comparando con Tabla 1 (2000-2004) la cantidad que
ingresa al país no ha variado mayormente. Según la entidad federal
del reporte de Sanoja, en 1990-1992, las regiones importadoras de
asbesto fueron: Aragua, Carabobo, Miranda, Yaracuy, Cojedes, Dtto.
Federal y Zulia, que fueron casi las mismas donde se manufacturaba el producto para el 2005, según el Ministerio de Salud,
Dirección de Salud Ambiental.
En Venezuela, actualmente, los productos manufacturados con
asbesto son: productos asfálticos, empacaduras, frenos, selladores
para juntas y baldosas de vinil. Existen 12 empresas importadoras
de asbesto, la Tabla 2 muestra la mayoría de ellas.
MEDIDAS DE EXPOSICIÓN
Las empresas consideradas en la Tabla Nº 2 son las que utilizan
asbesto como materia prima para elaborar sus productos. En el país
no tenemos un censo de empresas de mantenimiento y reparación
en las cuales puedan estar expuestos trabajadores, tales como:
construcción, instalación y desinstalación de techos, mantenimiento general de sistema de frenos, mantenimiento de calderas y
hornos.
Las concentraciones ambientales permisibles para todas las fibras
de asbesto utilizadas en Venezuela, según norma Covenin 22532001 (Venezuela. República Bolivariana 2001b), es de 0,1
fibra/centímetro cúbico de aire. Adicionalmente, contamos con la
norma “Asbesto, transporte, almacenamiento y uso. Medidas de
Higiene Ocupacional” con el objetivo de establecer las medidas
Tabla 1.
Cantidades anuales de asbesto importado, en toneladas, según permiso
del Ministerio de Salud.
Año
Toneladas
2000
2001
2002
2003
2004
2.021
2.714
2.153
5.764
3.824
Fuente: Ministerio de Salud, 2005.
21/24 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Asbesto en Venezuela
Tabla 2.
Empresas que utilizan asbesto, estimado de trabajadores (total o
expuestos), y toneladas anuales año 2005.
Ramo de Actividad
Trabajadores/
Trabaj. Expuestos
Toneladas
Ubicación
Frenos
154 en total
1500
Frenos
4 expuestos
600
Asfálticos
Empacaduras y techos
3 expuestos
396
Aragua:
Cagua,
Ocumare del Tuy
Aragua:
La Victoria
Aragua: Maracay
Carabobo:
Valencia
Carabobo:
Mariara
Carabobo:
Puerto Cabello
Bolívar:
Puerto Ordaz
Yaracuy:
San Felipe
Nirgua
Empacaduras
Techos y baldosas
Empacaduras
37 en total
Asfálticos
35 expuestos
Frenos
32 en total
Fuente: Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral y Ministerio de Salud, 2005.
mínimas de seguridad e higiene ocupacional que deben cumplir
durante transporte, almacenamiento y uso de asbesto –Norma
Covenin 2251:1998 (Venezuela. República Bolivariana 1998).
También, se regula el muestreo y método analítico para la determinación de fibras de asbestos en los ambientes de trabajo mediante
el método de microscopia por contraste de fases basada en la Norma
Covenin 3689: 2001 (Venezuela. República Bolivariana 2001c). Se
identificó un solo laboratorio que realiza este análisis, a saber, el
Laboratorio de Higiene Ocupacional, a cargo de Intevep (Instituto
Nacional de Tecnología en Petróleo), instituto adscrito a la industria
petrolera (Pdvsa).
En el caso de evaluaciones ambientales, se encontraron muy pocas
investigaciones, a saber, una realizada en 1961 en la planta de
separación y clasificación de fibras de asbesto, en Tinaquillo, Estado
Cojedes. La investigación encontró un 23% de casos con fibrosis
pulmonar en un total de 39 trabajadores estudiados. Las muestras
ambientales, con una medida de millones de fibras por pie cúbico,
concluyó que la planta tenía concentraciones ambientales elevadas
(Felices et al. 1961).
El riesgo de exposición al asbesto no se limita al lugar de trabajo,
ya que muchas casas fueron construidas con sustancias que
contienen asbesto. Este aspecto representa riesgos difíciles de
manejar para el desmontaje y disposición de desechos de asbestos.
Con la finalidad de dar respuesta a esta situación el Ministerio de
Salud prepara una normativa provisional aplicable a la remoción de
asbesto. Ésta es una de las actividades donde se dificulta la evaluación de los trabajadores expuestos, por la dispersión implícita al
trabajo.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON ASBESTO
En Venezuela no se tienen registros de casos de asbestosis en los
últimos años y tampoco casos de mesotelioma o cáncer pulmonar
por asbesto. Sin embargo, no se puede afirmar que no existan casos
de asbestosis, debido a que no se ha llevado a cabo un programa de
vigilancia de los trabajadores expuestos a asbesto. Por otro lado, en
Ciencia & Trabajo |
relación a los tumores tenemos la limitación que muchos de los
médicos a cargo del diagnóstico y tratamiento de los casos no recolectan la historia ocupacional para realizar la asociación con los
ambientes de trabajo.
En la consulta de enfermedades respiratorias ocupacionales del
Ministerio de Salud se recolectaron 108 casos, en todo el país desde
1991-1995, con posible enfermedad pulmonar ocupacional. Uno de
los pacientes fue diagnosticado con silicosis y trabajaba en una
fábrica de bandas de frenos en el Estado Aragua, lo cual sugiere,
con una alta probabilidad, que se trata de una asbestosis (Arteta
1999). Otro trabajador fue evaluado en dicha consulta en el 2005,
quien ha estado expuesto a asbesto en una fábrica de productos de
fricción en el Estado Bolívar, pero para el momento no presentó
lesiones pulmonares.
En 1993, en el Programa de Salud Respiratoria del Ministerio de
Salud se hizo un nuevo intento para reactivar el Programa Nacional
de Control de Enfermedades Respiratorias Ocupacionales y se
comenzó trabajando por los criterios diagnósticos. Es bien sabido que
la piedra angular del diagnóstico de las enfermedades pulmonares
ocupacionales es la radiología de tórax y los antecedentes ocupacionales. En el país, los neumonólogos reportan los hallazgos de la
radiología de tórax a través de descripciones cualitativas sin usar la
Clasificación Radiológica de Neumoconiosis de la OIT. A raíz de esta
situación, en 1995 se organizó un primer taller de dicha clasificación,
con apoyo de la OIT y NIOSH, donde participaron neumonólogos y
médicos ocupacionales de 7 regiones del país. Sin embargo, hoy sólo
se está usando este instrumento diagnóstico en Caracas.
Otra controversia en relación a los instrumentos diagnósticos fue el
uso rutinario de la biopsia pulmonar transbronquial. Luego de
analizar el número de resultados de inflamación crónica inespecífica, material insuficiente y posibles complicaciones menores y
mayores del procedimiento, se concluyó que debía reservarse para
los casos donde exista la posibilidad de otra enfermedad pulmonar
intersticial y donde además pudiera necesitarse una biopsia
pulmonar por toracoscopia.
Varios talleres sobre criterios diagnósticos de las enfermedades
respiratorias ocupacionales se realizaron con neumonólogos y
médicos ocupacionales del país a partir de 1995. Para un futuro
próximo, se planifica reunir los médicos ocupacionales del Inpsasel
y médicos del Programa de Salud Respiratoria del Ministerio de
Salud para actualizar los conocimientos con respecto al tema. Se
propondría los siguientes criterios para asbestosis: 1) antecedentes
ocupacionales de exposición a asbesto; 2) radiología de tórax
compatible con asbestosis; 3) ausencia de elementos para pensar en
otra enfermedad intersticial pulmonar.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1. La cantidad de asbesto importado en el país es alrededor de 4.500
toneladas anuales.
2. Existen 12 empresas importadoras de asbesto, con aproximadamente 600 trabajadores, de los cuales estimamos un 10% de
expuestos.
3. Crear la coordinación inter-institucional entre los entes gubernamentales, de trabajadores y empleadores. El Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laboral tiene la rectoría política
explícita en la Ley y en las normas técnicas de la materia.
4. Conocer los procesos de trabajo donde se usa asbesto y la identificación de la población de trabajadores expuesta.
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 21/24
23
Artículo Original | Mujica Natacha
5. Realizar evaluaciones ambientales de asbesto.
6. Realizar a todos los trabajadores expuestos a asbesto: a) cuestionario de síntomas respiratorios y examen médico cada año; b)
radiología de tórax leídas por dos lectores usando la clasificación
de radiología de la OIT, con un intervalo de 2 a 5 años de acuerdo
a la magnitud de la exposición; c) funcionalismo pulmonar que
incluye la difusión pulmonar cada año.
7. Realizar vigilancia epidemiológica de las causas y los efectos del
asbesto.
8. Realizar actividades educativas a trabajadores, supervisores y
personal de alto nivel administrativo cada año con una duración
suficiente.
9. Evaluación periódica del funcionamiento de las actividades del
Programa de Control del Riesgo al Asbesto y sus efectos.
Trabajo presentado en el Simposium Latinoamericano sobre asbesto,
realizado en Sao Paulo, Brasil, del 25 al 28 de abril de 2006.
REFERENCIAS
Adrianza M, Jelambi O, Fuchs H et al. 1977. Los Residuos de las industrias de vidrio,
asbesto, cemento, cerámica, arcilla y sus efectos sobre el ambiente. Ministerio
de Sanidad y Asistencia Social.
Arteta JM. 1999. Biopsia pulmonar transbronquial en el diagnóstico de la enfermedad pulmonar y ocupacional. Trabajo de Ascenso. Venezuela: Facultad de
Medicina, Universidad Central de Venezuela.
Comité Nacional de Neumoconiosis (Venezuela.). 1976. Decreto Presidencial 1.543.
Encuesta Nacional. Vol. 1. p. 65-76.
————. 1980. Decreto Presidencial 1.543. Encuesta Nacional. volumen 2:45-50.
Felices J, Muller A, Alfonso J et al. 1961. El problema en una planta de separación
y clasificación de fibras de asbesto. Venezuela: Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social. volumen XXVI; Número 3: 523-529.
Rodríguez S. 1986. Recursos minerales de Venezuela. Boletín del Ministerio de
Energía y Minas. 17:25- 215.
Sanoja M. 1994. El asbesto en Venezuela. Salud de los Trabajadores. 2:151- 157.
Venezuela. República Bolivariana. 1990. Normas Sanitarias para la importación de
asbesto. Gaceta Oficial, N˚ 4176.
24
————. 1996. Normas Sanitarias para la Importación y Traspaso de Asbesto. Gaceta
Oficial N˚ 35.877.
————. 1997. Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial N˚ 5.152.
————. 1998. Manejo de asbesto. Norma Covenin (Comisión Venezolana de
Normas Industriales) Nº 2251.
————. 2000. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinaria N˚ 5.453 de fecha 24/03/2000.
————. 2001a. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. Gaceta
Oficial N˚ 5.554.
————. 2001b. Concentraciones Ambientales Permisibles de Sustancias Químicas
en Lugares de Trabajo e Índices Biológicos de Exposición. Norma Covenin
(Comisión Venezolana de Normas Industriales) Nº 2253.
————. 2001c. Muestreo y método analítico para la determinación de fibras de
asbestos en los ambientes de trabajo. Norma Covenin (Comisión Venezolana
de Normas Industriales) Nº 3689.
————. 2005. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Gaceta Oficial N˚ 38.236.
21/24 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original
El Asbesto en Ecuador: El Día Después
ASBESTOS IN ECUADOR: THE DAY AFTER
MD, PhD, Raúl Harari
Corporación IFA
RESUMEN
ABSTRACT
Alrededor de 1960, cuando se inician acciones dirigidas al desarrollo
de la estrategia de sustitución de importaciones en la industria ecuatoriana, ingresan al Ecuador varias empresas que utilizan sustancias
conocidas como nocivas, entre ellas, aquellas que producen materiales
de construcción con asbesto.
El interés de crear una industria nacional, de generar puestos de trabajo, de elaborar productos semimanufacturados o manufacturados se
hizo sin prever las mejores condiciones de seguridad. Por lo tanto ni
legalmente, ni productivamente, ni desde el punto de vista de la ubicación, condiciones de seguridad y salud existían salvaguardas, mas
que las que las empresas decidieran adoptar. En síntesis, ni la estrategia de industrialización ni el marco legal que la acompañó incluyeron
medidas de prevención sobre el asbesto y cuando los organismos de
control comenzaron a actuar lo hicieron con retardo y poca capacidad
de control. Las normativas surgidas a partir de 2000 demuestran claramente el retraso en abordar el tema y la propuestas de esfuerzos dirigidos a lograr un uso seguro del asbesto, algo ya cuestionado en esos
años.
De tal manera que se hace necesario desarrollar una Propuesta
Nacional acerca de cómo enfrentar el tema del asbesto en Ecuador, que
debe incluir desde su prohibición, control de producción, capacitación
de personal en evaluaciones ambientales hasta la realización de un
censo nacional.
Around 1960, when actions aimed at the development of a strategy
for the substitution of imports in Ecuadorian industry began, several
companies using known harmful substances were established in
Ecuador, among them those that produce construction materials
containing asbestos.
The interest in creating a national industry, generating jobs, making
semi-manufactured or manufactured products was implemented
without anticipating the best conditions of safety. Therefore, there
were no safeguards neither from a legal point of view, nor from
productivity, location, safety conditions and health, except those
that companies decided to adopt. In synthesis, neither the
industrialization strategies nor the accompanying legal framework
included prevention measures with regard to asbestos and when
regulating agencies began to act they did it with delay and little
capacity of control. Regulations arising since 2000 show clearly the
delay in addressing the subject and the proposals of efforts aimed at
achieving a safe use of asbestos, something already questioned in
those years.
So it is necessary to develop a National Proposal on how to meet the
subject of asbestos in Ecuador, which should include from banning,
production control, training of personnel in environmental
evaluations to the conduct of a national census.
(Harari R. 2008. El Asbesto en Ecuador: El Día Después. Cienc-Trab.
Ene-Mar;10(27): 25:30).
Descriptors: ASBESTOS; ASBESTOS/ADVERSE EFFECTS, ASBESTOS
INDUSTRY/ADVERSE EFFECTS; ASBESTOS INDUSTRY/LEGISLATION
& JURISPRUDENCE; MESOTHELIOMA; ASBESTOSIS; ECUADOR.
Descriptores: ASBESTO, ASBESTO/EFECTOS ADVERSOS, INDUSTRIA
DEL ASBESTO/EFECTOS ADVERSOS, INDUSTRIA DEL ASBESTO/
LEGISLACIÓN & JURISPRUDENCIA; MESOTELIOMA, ASBESTOSIS,
ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
Alrededor de 1960, cuando se inician acciones dirigidas al desarrollo de la estrategia de sustitución de importaciones en la
industria ecuatoriana, ingresan al Ecuador varias empresas que
Correspondencia / Correspondence
Raúl Harari
Corporación IFA
Domingo de Brieva N38-107 y Villalengua. Urb. Granda Centeno.
Quito, Ecuador
Casilla de Correo 17-08-8386,
e-mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
Ciencia & Trabajo |
utilizan sustancias conocidas como nocivas, entre ellas las
empresas que producen materiales de construcción con asbesto.
Las más grandes son Eternit, en ese momento de origen suizo
(que se instaló en 1958 en Guayaquil y en 1974 en Quito) y
TUBASEC, de origen español, vinculado a URALITA (que ingresó
en 1979), pero el uso del asbesto se extiende también a la
producción de zapatas de frenos y otros materiales similares.
(CEST 1987a; IFA 2006).
La propia legislación vigente en ese momento, daba posibilidades
para este ingreso (Ecuador. Ministerio de Competitividad
Industrial 1975). Bajo una línea de industrialización sin mayores
restricciones, se introdujeron máquinas, equipos y procesos y
sustancias antiguos, peligrosos y descartados algunos de ellos en
sus países de origen. El asbesto encontró en este marco las condiciones sin obstáculos para ingresar.
El interés de crear una industria nacional, de generar puestos de
trabajo, de elaborar productos semimanufacturados o manufacturados se hizo sin prever las mejores condiciones de seguridad,
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 25/30
25
Artículo Original | Harari Raúl
Gráfico 1.
Importaciones de Asbestos en Ecuador. 1995 – 2005.
Fuente: Ministerio de Ambiente. 2006.
sin al menos una protección reconocida (aunque siempre insuficiente) ya en ese momento como útil para la salud o acciones
para evitar daños ambientales. Todos estos límites no fueron
anticipados y no existe en esa legislación de desarrollo industrial
ninguna cláusula que impida ni mitigue los posibles efectos de
estos riesgos introducidos al país.
Por lo tanto ni legal, ni productivamente, ni desde el punto de
vista de la ubicación, condiciones de seguridad y salud existían
salvaguardas, más que las que las empresas decidieran adoptar.
Simultáneamente en algunos países Europeos, como Suecia y
Dinamarca se avanzaba a la prohibición del uso del asbesto, al
igual que en otros países, incluso de América Latina (Sixth
Collegium Ramazzini Statement 1999).
Mientras que las importaciones del Ecuador de asbestos fueron
crecientes hasta el 2000, año en que parecería que comienzan a
descender, aunque no de manera significativa (Ecuador.
Ministerio del Ambiente 2006). Ecuador importa asbesto fundamentalmente de Canadá y Colombia, (Ver Gráfico 1).
Los niveles de control como IESS y Ministerio de Trabajo no
influyeron de manera trascendente en esta situación e incluso
informalmente se atenuaba su importancia diciendo que había
otros riesgos más graves y que la población expuesta a asbesto
era pequeña (IESS 1987; IESS. División de riesgos. Departamento
de medicina del trabajo 1988).
Los trabajadores, a través de sus organizaciones sindicales recién
comenzaron a ocuparse de este tema a mediados de los ochenta
cuando en sus contratos colectivos comenzaron a incluir cláusulas de seguridad y salud. No obstante, los logros y mejoras
fueron mínimos (Eternit SA (Ecuador) 1984; Eternit (Ecuador)
1987; Eternit (Ecuador) 1988; TUBASEC CA (Ecuador) 1987;
TUBASEC CA (Ecuador) 1989; TUBASEC CA (Ecuador) 1991.
El Ecuador adoptó el Convenio 162 de la OIT de 1986, el cual
recibió la aprobación legislativa el 2-V-1990 y entró en vigencia
el 9 de Mayo de 1990.
El 1 de agosto de 2000 el Ministerio de Trabajo emitió el Acuerdo
0100, denominado Reglamento de Seguridad para el Uso del
Amianto, publicado en el R. O. 137 del 9-VIII-2000 (Ecuador,
Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos 2000). Sin embargo, su
cumplimiento no fue materia de seguimiento específico y no se
encuentran aplicaciones concretas del mismo. Por ejemplo, se establecía una Concentración Ponderada Permisible (CPP) de 1 f/cc de
aire, pero dado que se daba la atribución a la empresa de tomar las
mediciones, no se confrontaban los resultados con controles inde-
26
pendientes. Asimismo las obligaciones de desarrollar Programas de
Vigilancia Ambiental o de hacer seguimiento médico por parte de
la empresa no eran objeto de análisis detallados. Posteriormente la
norma recomendada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social para CPP se estableció en 0.1 fibra /cc de asbesto respirable
por centímetro cúbico de aire. No se conocen datos del cumplimiento de la misma, hasta hace dos años atrás.
El Código del Trabajo del Ecuador, documento que unifica la
legislación laboral ecuatoriana, elaborado en 1938 y no actualizado en estos temas específicos, solo menciona en forma general
los riesgos del trabajo.
Otras normas hacen referencias a enfermedades producidas por
aerosoles sólidos, polvos inorgánicos, citando al asbesto solamente como responsable de las asbestosis, sin que se generen
responsabilidades específicas para quienes lo usan, como se
puede encontrar en las Reformas al Seguro de Riesgos del Trabajo
de la Comisión Interventora del IESS, que reemplazaría el
Reglamento de Riesgos del Trabajo del año 1990 (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. Comisión Interventora 2002).
En síntesis, ni la estrategia de industrialización ni el marco legal
que la acompañó incluyeron medidas de prevención sobre el
asbesto y cuando los organismos de control comenzaron a actuar
lo hicieron con retardo y poca capacidad de control. Las normativas surgidas a partir de 2000 demuestran claramente el retraso
en abordar el tema y las propuestas de esfuerzos dirigidos a
lograr un uso seguro del asbesto, algo ya cuestionado en esos
años.
PRODUCCIÓN Y USO
En 2005 continúa la producción de materiales de construcción
como planchas de techos, cubiertas, tanques cisterna y tubos en
el Ecuador. Incluso se promocionan estos materiales como
compuestos por asbestos “no cancerígenos”. Quienes instalan
esos productos son altamente expuestos, sea por la frecuencia de
su uso como por las prácticas ajenas a la seguridad con que se
ejecutan. También se importan productos terminados desde
Colombia, como las cintas para frenos que después serán
cortadas, esmeriladas y adaptadas para frenos.
Paralelamente se ha desarrollado un amplio uso del asbesto a
partir de la producción de zapatas, importación de las mismas, en
particular desde Colombia, y por el uso que hacen quienes reemplazan los frenos en talleres mecánicos desprovistos de medidas
de seguridad importantes. Aunque existen ya reemplazos (frenos
de carbono o denominados orgánicos), se mantiene la demanda
de los automovilistas de repuestos de frenos de asbesto por su
menor costo y sobretodo por el desconocimiento de los efectos
del asbesto sobre la salud. Estas zapatas de asbesto vienen en
rollos que son cortados para adaptarlas a los diferentes tamaños
y después son esmerilados para adaptarlos a las bases del sistema
de frenado. Estos procesos generan elevados niveles de polvo de
asbesto y residuos que son desechados en los mismos contenedores que recolectan la basura doméstica.
Mientras las empresas productoras de materiales con asbesto se
encuentran en Quito y Riobamba, e incluyen aproximadamente
400 trabajadores en total en sus plantas, los reparadores de
frenos se encuentran en todo el país y podrían sumar más de
3.000 personas involucradas de diferente manera pero en forma
permanente. Los trabajadores que instalan techos o los reparan
25/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | El Asbesto en Ecuador: El Día Después
son grupos pequeños, a veces familiares, que constituyen en total
aproximadamente doscientas personas (IFA 2006).
Un tercer grupo de personas expuestas lo constituyen los trabajadores de grandes industrias que utilizan la cobertura de asbesto
en tuberías que transportan material caliente, como por ejemplo
refinerías, metalmecánicas, fundiciones o industrias que usan
válvulas o empaques. Estos trabajadores se exponen durante el
mantenimiento o reemplazo de dichas cubiertas o accesorios.
Finalmente, en la industria textil no ha habido reportes de uso o
producción de material con asbesto y solamente se encuentra el
uso del mismo en la elaboración de mandiles destinados a ser
utilizados como equipos de protección para tareas en hornos de
fundición, que se siguen utilizando aunque en proporciones
bajas. En la industria de la construcción el uso del asbesto se ha
circunscrito a la colocación de techos y uso de cisternas, pero no
se lo ha utilizado de manera importante en la construcción de
paredes.
Un aspecto relacionado al uso del asbesto es la desaprensiva
disposición final de desechos: sea en el caso de reemplazo de
techos o repuestos o cobertura de tuberías, los restos se envían
directamente a sitios de recolección común y no son tratados
como residuos peligrosos. A veces se los incluye en la recolección
de basura doméstica sea en trozos o en bolsas de polietileno sin
ningún etiquetado de alerta.
EVALUACIONES DE ASBESTO EN EL ECUADOR
En el Ecuador se han utilizado todos los tipos de asbesto.
Últimamente el crisotilo es el más utilizado, a pesar de que, por
ejemplo, Eternit no publicita su contenido en sus productos de
venta en su sitio web de manera detallada.
La evaluación de concentraciones de fibras de asbesto en el
Ecuador se realiza solo desde hace dos años por parte del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Anteriormente no se
realizaba y cuando se disponía de valores, ellos provenían de las
empresas como Eternit que refería que hacía sus propias mediciones aunque no era posible acceder a sus resultados que, según
ellos, estaban dentro de las normas exigidas. Otras empresas,
como TUBASEC e INFRIZA, tampoco presentaban los resultados
de sus mediciones.
Sin embargo, este no era el principal problema ya que había
tanta presencia de polvo de asbesto-cemento en algunos lugares
de trabajo que macroscópicamente se podía establecer que no
había un control adecuado. La tecnología de los diferentes
procesos de manufactura del asbesto no era la más moderna y,
por lo tanto, no había ciclos cerrados y solo en algunas áreas se
humidificaba parcialmente el material.
La sola inspección visual permitía establecer que existían
concentraciones ambientales de polvo de asbesto-cemento que
ponían en riesgo la salud de los trabajadores, según sus propias
referencias y algunos documentos fotográficos existentes (CEST
1987b).
Comparativamente con lo que sucedía en esos momentos en
países industrializados, es evidente que las tres empresas mencionadas utilizaban una tecnología más atrasada, más insegura y
con menos controles que los adoptados en sus países de origen o
con legislaciones más estrictas. Además, vale la pena recordar
que el primer caso de fibrosis pulmonar asociado al amianto fue
en 1906, el término asbestosis fue acuñado por Cooke en 1927,
Ciencia & Trabajo |
en 1935 la asbestosis era una entidad definida y en 1935 se
publica el primer caso de carcinoma pulmonar en un sujeto
asbestósico (Selikoff,1990). El primer estudio sistemático de
cáncer pulmonar en enfermos con asbestosis se reporta en 1947
en Inglaterra (Murray 1990; Selikoff 1990; Carnevale y Chellini
1993).
Posteriormente emerge una amplia literatura que amplía el conocimiento, lo difunde, lo relaciona con el uso del cigarrillo, en fin,
pone de relieve los aspectos que hoy son considerados la base
para la prohibición del asbesto internacionalmente.
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ASBESTO
Los efectos de la exposición a los diferentes tipos de asbestos son
conocidos (WHO 1986; Smith and Wright 1996; Tossavainen 1997;
Engholm y Englund 2005); sin embargo, en el Ecuador ni en el
Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos ni en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social se reflejaron en sus estadísticas ya
que aparentemente para ellos no han existido casos de asbestosis,
cáncer de pulmón o mesotelioma pléurico entre los trabajadores.
Debido al interés de los trabajadores, e instituciones propias de
los sindicatos como el CEST (Centro de Estudios de la Salud de
los Trabajadores), fue posible realizar tres estudios referidos a la
exposición a asbesto en la producción de materiales (planchas
para techos) y tubos de alcantarillado y agua potable. Con otra
institución sindical, el CESSHI (Centro de Estudios de Salud,
Seguridad e Higiene Industrial), se pudo estudiar una fábrica de
producción de zapatas para frenos.
En el primer caso, Eternit en Quito, se encontró que, de 105
trabajadores estudiados de un total de 250 empleados, 4 de ellos
presentaron cuadros radiológicos de asbestosis y síntomas respiratorios asociados, con algunos casos de bronquitis crónica entre
ellos. Los procesos inseguros, las condiciones de trabajo inadecuadas y la falta de protección personal específica fueron la
constante en estos casos. Los trabajadores afectados pertenecían
a las áreas más contaminadas (Harari 1985).
En la producción de tubos de la empresa TUBASEC, de Riobamba,
se produjo primero la desestimación de una demanda sindical, al
exigir a los trabajadores el demostrar el efecto del asbesto
después de tres años de exposición, lo cual obviamente determinó un paso en falso que concluyó con el despido de varios
dirigentes sindicales acusados de desprestigiar a la empresa con
falsas acusaciones. Sin embargo, trabajos posteriores demostraron que existían evidencias de lesiones pulmonares en estos
trabajadores. En ese caso la empresa optó por una nueva
“limpieza” en la planta: bajo la figura de lock out patronal y
aduciendo falta de mercado, despidió a todos los trabajadores y
con ello se destruyó la organización sindical que, en el caso del
Ecuador, es por empresa y no por rama de trabajo, como en otros
países. Durante el proceso de liquidación de los trabajadores, se
presentaron pruebas radiográficas y clínicas de afecciones respiratorias, fundamentalmente bronquitis crónica o déficit de la
función respiratoria probablemente asociadas con el uso del
asbesto, pero esto no fue tomado en cuenta durante el proceso
legal. Los trabajadores recibieron su indemnización económica
aparentemente ajustada a la ley. Pero la fábrica se desentendió de
la presencia de trabajadores expuestos por cerca de 10 años al
asbesto, sin que estos merecieran ningún seguimiento posterior
(CEST 1987b; Harari 1992).
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 25/30
27
Artículo Original | Harari Raúl
En la tercera empresa, INFRIZA, productora de zapatas de frenos,
la utilización del asbesto se hacía de manera absolutamente
despreocupada de las consecuencias para el personal y la exposición era masiva e incontrolada. El estudio realizado agrupó a
12 trabajadores y demostró que debido probablemente a esa
exposición, los trabajadores comenzaban a manifestar trastornos
respiratorios frecuentes de tipo general, en particular bronquitis
crónica, ya que, dado que trabajaban menos de 8 años, no se
presentaron evidencias específicas de daños pulmonares o pleurales relacionados al uso del asbesto (Harari 1991).
Cuadro 1.
Distribución de mesoteliomas pleural y peritoneal por sexo.
Pacientes por Sexo
Masculinos
Femeninos
Mesoteliomas: Casos por Sitio
Pleural: 11
Pleural: 5
Peritoneal: 11
Fuente: Registro Nacional de Tumores del Ecuador. SOLCA. Elaboración: Raúl Harari.
Gráfico 2.
Mesoteliomas pleural y peritoneal por año.1985-2003. Ecuador.
De los tres estudios se pueden sacar algunas conclusiones
comunes:
• Las
empresas utilizaban desaprensivamente asbestos de todo
tipo, ya que no existía ciclo cerrado ni medidas básicas de
control del polvo. La propia empresa, en un caso, hacía las
mediciones de polvo en sus lugares de trabajo y nunca era
posible conocerlas: se reportaban como dentro de los límites
permisibles.
• Los servicios de salud y seguridad de la empresa o de la
Seguridad Social no hacían programas importantes ni específicos e incluso en una de ellas, el médico de la empresa era a
su vez el médico de una institución de control del área en que
ella se ubicaba. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en
toda su historia de más de setenta años nunca reconoció una
asbestosis o mesotelioma pleural como enfermedad profesional, a pesar de existir pacientes con esta última patología
entre los afiliados a la institución, como los que identificamos
en nuestro estudio (IESS 2005).
• Los sindicatos, aun con su iniciativa en defensa de su salud, no
tenían la fuerza propia ni los aliados necesarios para evitar esa
realidad. También la pérdida del empleo era vista con preocupación por los trabajadores, llegándose al fatalismo de que es
preferible morir por el asbesto a morir por hambre. Aún hoy
hay cierta timidez sindical al respecto ya que cualquier insinuación es respondida con la amenaza del cierre de la fuente
de trabajo.
• La contratación colectiva, que debía reflejar la relación laboral
entre empresa y sindicato incluía algunos artículos generales
respecto al cumplimiento de las normas legales de las distintas
instituciones del Ecuador encargadas del tema. Sin embargo,
por ejemplo, no se comprometía puntualmente a cumplir
concentraciones ambientales de polvo. Algunas cláusulas
hacían referencia a que la empresa pagaría una bonificación
extra a los trabajadores que presentaran problemas respiratorios asociados a la labor desempeñada en la fábrica, además de
lo que le correspondiera por ley. En un contrato colectivo se
menciona que la empresa realizará un chequeo médico al
trabajador antes de retirarse de la empresa y que, de encontrarse una enfermedad profesional asociada al uso del asbesto
entre otros riesgos, se lo indemnizará con 30 meses de salarios
como compensación. Esta cláusula nunca se cumplió. Eternit
SA (Ecuador) 1984; Eternit SA (Ecuador) 1987; Eternit SA
(Ecuador) 1987; TUBASEC SA (Ecuador) 1987; TUBASEC SA
(Ecuador) 1989; TUBASEC SA (Ecuador) 1991).
El Registro Nacional de Tumores del Ecuador presenta una
casuística interesante de mesoteliomas pleurales y peritoneales y
de la túnica vaginal del testículo. Si bien no se puede establecer
una tendencia clara, ente 1985 y 2003 se encuentran 27 casos de
28
Fuente: Registro Nacional de Tumores del Ecuador. SOLCA. Elaboración: Raúl Harari.
mesotelioma que se distribuyen a lo largo de esos años con una
frecuencia aparentemente baja comparada con otros países, pero
constante (SOLCA (Ecuador). [2003]).
Un elemento destacado de estos datos es la distribución por sexo:
las mujeres aparecen más representadas que los hombres en
términos absolutos y relativos, a pesar de que fueron siempre
proporcionalmente mucho menos contratadas en las empresas
productoras de planchas o tubos de asbesto.
Un segundo elemento interesante es que la mayoría de casos de
mesotelioma en mujeres son de tipo peritoneal.
Esta información es probablemente incompleta pero está confirmada histopatológicamente en un 100%. Lamentablemente,
adolece de datos de ocupación y su origen es disperso ya que
aparentemente provienen de varias provincias vecinas a Quito. El
hecho de que tres de esos casos en hombres provengan de
afiliados a la Seguridad Social indica que son ex-trabajadores,
aunque no se conozca su lugar de trabajo. Otro aspecto llamativo
es que uno de los casos tiene apenas 18 años lo que revelaría
quizás una exposición muy temprana y muy elevada (SOLCA
Ecuador) [2003]) (Cuadro 1 y Gráfico 2).
En ese marco se puede observar que las posiciones de algunas
empresas resultaron en dirección a postergar la discusión del
tema, limitar al máximo los posibles efectos jugando con el
tiempo de latencia de la enfermedad y haciendo rotar a los trabajadores antes de 15 años de trabajo, intercambiar salud por
trabajo y hasta reemplazar en la práctica (en el caso de las mediciones) a los organismos de control. Por último, alguna oferta de
sustitución del asbesto hecho por Eternit, que propuso reemplazar
al uso del asbesto con madera, no llegó a concretarse. Después
de varios años sin producir, Eternit ha vuelto a hacerlo utilizando
el crisotilo, aunque sin mencionarlo específicamente, hablando
en términos generales de fibro-cemento.
Resultado de esta situación encontramos que el tema del asbesto
ha estado sumergido en las empresas, aislándolo de la periferia de
la propia empresa, beneficiándose de la debilidad del control de los
organismos oficiales, y favorecidos por la eliminación de los sindicatos lo que ayuda a evitar testigos incómodos o reclamos
masivos. En suma, una búsqueda de mantener el silencio mientras
continúan produciendo. Esto se complica aún más cuando esta
empresa ha obtenido la Certificación ISO 14.000, lo que incluso le
25/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | El Asbesto en Ecuador: El Día Después
da una imagen de preocupación ambiental, y la cual debería ser
controlada de manera independiente.
En ese marco, los únicos testigos podrían ser los afectados. Pero
ellos también sufren las consecuencias del desempleo, de la
pérdida de afiliación al IESS que hace perder algunos derechos,
como el de la atención médica, del subregistro y mal registro de
las patologías asociadas al uso del asbesto y de la llamativa
ausencia de casos en los Hospitales de la Seguridad Social donde
los neumólogos consultados en Quito dicen no haber atendido
esa patología.
Por último, de un Departamento de Calificación de Riesgos
Profesionales que nunca abordó seriamente el tema: un ejemplo
de ello es que nunca se diagnosticó ni indemnizó un efecto del
asbesto en trabajadores afiliados al IESS. En efecto, en 1987
cuando nuestro estudio encontraba casos de asbestosis en Quito
el Responsable del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social) decía en México: “Nosotros no vemos el problema únicamente en el sitio mismo de trabajo porque, hasta cierto punto,
creemos que toda la tecnología de protección se ha transferido ya
a las fábricas que se han instalado en los últimos años” (Gustavo
Cedeño, Funcionario del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, 1987) (Mitastein 1987).
Aunque actualmente el IESS ha comenzado a realizar mediciones en
los lugares de trabajo de algunas empresas que producen con
asbesto, el trabajo es inicial y los resultados deberán esperarse, así
como las medidas que se adopten para intervenir sobre el problema.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los elementos descriptos podemos decir que es necesario desarrollar una Propuesta Nacional acerca de cómo
enfrentar el tema del asbesto en Ecuador y que debería incluir lo
siguiente:
1) Prohibición de la producción con cualquier tipo de asbesto
en el Ecuador.
2) Investigar retrospectivamente el tema a partir de datos de
mortalidad que aún siendo limitados en número, pueden dar
elementos para comprender el pasado y actuar a futuro en
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 25/30
trabajadores expuestos. Esta tarea corresponde legalmente al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y al Ministerio de
Trabajo y Empleo, en lo inmediato. La participación de los
trabajadores a través de sus organizaciones siempre será un
factor fundamental para reconstruir las exposiciones, procesos
y retomar el contacto con trabajadores expuestos
3) Estudiar lo que sucede con vecinos de las plantas que
utilizan asbesto y que habitan allí desde hace muchos años, y
en especial controlar la forma de disposición final de los desechos de cada planta procesadora.
4) Hacer un control específico de las empresas que continúan
laborando con asbesto obligando a cumplir sus obligaciones de
control del ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores
aún después de que estos abandonen el trabajo.
5) Obligar a las empresas que utilizan asbesto en la producción a
presentar las historias clínicas y radiografías realizadas al
personal años atrás y que se recomienda mantenerlas archivadas.
6) Convocar a los ex trabajadores de plantas productoras con
asbesto a presentarse en sus organizaciones sindicales para
hacer una evaluación de su estado de salud, en particular de la
función respiratoria.
7) Realizar un censo nacional de trabajadores informales que
utilizan asbesto en sus actividades, en particular aquellos dedicados a reparar frenos a fin de conocer la dimensión del
problema y atenderlo adecuadamente.
8) Ampliar la información solicitada a los trabajadores en
instituciones de salud, en particular aquellos que padecen
mesoteliomas, recuperando información de exposiciones
previas (trabajos previos, trabajo actual, años de trabajo en
cada lugar, riesgos a los que estuvieron expuestos, etc.) a fin
de recogerla de manera más desagregada a nivel de las instituciones que hacen estadísticas y específicamente en el Registro
Nacional de Tumores.
9) Establecer un límite de tiempo para obligar a reemplazar el
asbesto ya utilizado.
10) Capacitar al personal técnico y de salud en evaluaciones
ambientales y diagnóstico de enfermedades asociadas al uso
del asbesto para obtener mejores resultados de los estudios que
se realizan a los trabajadores.
29
Artículo Original | Harari Raúl
REFERENCIAS
Carnevale, F. Chellini E. 1993. Amianto: evoluzione delle conoscenze relative al
suo impiego, agli effeti sulla salute e alle misure di prevenzione nei luoghi
di lavoro, con particolare referimento alla situazione italiana. Rassegna di
Medicina dei Lavoratori. 29/30:172-198.
Centro de Estudios de Salud de los Trabajadores-CEST. 1987a. Informe de
Trabajo. Quito, Ecuador.
————. 1987b. Exposición a polvo de asbesto en una industria productora de
tubos. Informe de Trabajo. Riobamba, Ecuador.
Ecuador. Ministerio del Ambiente. 2006.
Ecuador. Ministerio de Competitividad Industrial. 1975. Ley de Fomento
Industrial.
Ecuador. Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos. 2000. Acuerdo 0100.
Registro Oficial 137 del 9-VIII-2000.
Engholm G, Englund A. 2005. Asbestos hazard in the Swedish construction
industry-recent trends in mesothelioma incidence. Scand J Work Environ
Health. 31 (suppl 2):27-30
Eternit SA (Ecuador). 1984.Tercer Contrato Colectivo de Trabajo entre Eternit S.A.
y el Comité de Empresa de Trabajadores de Eternit Ecuatoriana S.A. con sede
en Quito, Provincia de Pichincha. Ecuador.16 de nov. de 1984
————. 1987. Cuarto Contrato Colectivo de Trabajo entre Eternit S.A. y el Comité
de Empresa de Trabajadores de Eternit Ecuatoriana S.A. con sede en Quito,
Provincia de Pichincha. Ecuador, 3 de feb. de 1987.
————. 1988. Quinto Contrato Colectivo de Trabajo entre Eternit S.A. y el Comité
de Empresa de Trabajadores de Eternit Ecuatoriana S.A. con sede en Quito,
Provincia de Pichincha. Ecuador, 7 de oct. de 1988.
Harari R. 1985. Exposición a polvo de asbesto en trabajadores de una empresa
de planchas para techos. Informe de Trabajo. Quito, Ecuador.
————. 1991. Exposición a polvo de asbesto en una empresa productora de
zapatas para frenos. Informe de Trabajo. Quito, Ecuador.
————. 1992. Exposición a polvo de asbesto en una industria productora de
tubos. Informe de Trabajo. Riobamba, Ecuador.
IFA. 2006. Informe de Trabajo. Quito.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 1987. Informe de Seguimiento de
las medidas correctivas constantes en el Informe de Prevención de
Riesgos de 1981.
————. División de Riesgos. Departamento de Medicina del trabajo. 1988.
Informe del Programa de Bronconeumopatias Ocupacionales de la Empresa
Tubasec. Ecuador. 19-20 de Mayo y 15 de Julio de 1988.
30
————. Comisión Interventora. 2002. Reglamento General del Seguro de Riesgos
del Trabajo, Seguridad y Salud
————. 2005. Informe de Enfermedades Profesionales reconocidas por la División
de Riesgos del Trabajo. Ecuador.
Mitastein M. 1987. Memorias de la Reunión sobre Asbesto y Salud en América
Latina. Mexico: OPS –OMS.
Murray R. 1990. Asbestos: a chronology of its origin and health effects. Br J Ind
Med. 47:361-365.
Selikoff IJ. 1990. Historical developments and perspectives in inorganic fiber
toxicity in man. Environ Health Perspect. 88:269–276.
Sixth Collegium Ramazzini Statement. 1999. Call for an International Ban on
Asbestos. In: Bianchi C, Minardi F, Soffritti M, Brazier JV., eds. Ban on
asbestos in Europe: an international conference = Messa al bando dell'amianto in Europa: un convegno internazionale. European Journal of
Oncology 3.
Carpi, Italia.
Smith A, Wright CC. 1996. Chrysotile Asbestos is the main cause of Pleural
Mesothelioma. American journal of Industrial Medicine 30:252-266.
Sociedad de Lucha Contra el Cáncer – SOLCA (Ecuador). [2003] Registro
Nacional de Tumores. Mesoteliomas: 1985-2003.
Tossavainen A. 1997. Asbestos, asbestosis and cancer: the Helsinki criteria for
diagnosis and attribution. Consensus report, Scand J Work Environ Health
23:211-216.
TUBASEC C.A (Ecuador). 1987. Cuarto Contrato Colectivo de Trabajo celebrado
entre Tuberías de Asbesto del Ecuador C. A. y sus Trabajadores representados por el Comité de Empresa. 19-II-1987
————. 1989. Quinto Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre Tuberías de
Asbesto del Ecuador C. A. y sus Trabajadores representados por el Comité de
Empresa. 10 de Mar. de 1989.
————. 1991. Sexto Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre Tuberías de
Asbesto del Ecuador C. A. y sus Trabajadores representados por el Comité de
Empresa. 15 de Mar. de 1991.
World Health Organization. 1986. Asbestos and other Natural Mineral Fibres.
IPCS International Programme on Chemical Safety. UNPA -ILO-WHO.
Environmental Health Criteria 53. Geneva: WHO.
25/30 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Anexo | Documento final del Simposio Latinoamericano del Asbesto
Anexo: Documento final del Simposio Latinoamericano del Asbesto
LATIN AMERICAN SYMPOSIUM ON ASBESTOS
Los representantes (1) y participantes (2) gubernamentales y no
gubernamentales (3) de los diez países de América Latina, presentes
en el Simposio del Asbesto organizado por Fundacentro en Sao
Paulo, Brasil, del 25 al 27 de Abril de 2006, acuerdan emitir la
siguiente declaración:
The representatives (1) and governmental (2) and non-governmental participants (3) of ten countries of Latin America who
were present at the Latin American Symposium of Asbestos,
organized by Fundacentro in São Paulo, Brazil from April 25
through 27 2006, agree to affirm the following Declaration:
Considerando:
Considering that:
•Que todas las variedades del asbesto, incluido el crisotilo, son reconocidas cancerígenas para el ser humano.
•Que el asbesto no es solamente un problema de los trabajadores
sino también de toda la población, directa o indirectamente
expuesta, configurando un problema de Salud Pública y de Derechos
Humanos.
•Que la situación global de la producción y consumo del asbesto ha
evolucionado en una dirección favorable, evidenciada por la disminución de más del 50% de la producción mundial en los últimos 30
años y una reducción importante en el número de trabajadores
expuestos en los países desarrollados, así como un crecimiento
gradual de países que adoptaron la prohibición de su uso (más de 40).
•Que, sin embargo, se observan políticas de transferencia del riesgo
desde países que producen o comercializan asbesto hacia países en
desarrollo de América Latina, Asia y África.
•Que, asimismo, la persistencia del asbesto como agente de riesgo
sigue constituyendo un indicador de inequidad, la morbimortalidad
por esta causa no ha disminuido ni refleja el verdadero impacto de
la exposición, y las víctimas del asbesto aún no cuentan con la
protección social y económica debida.
•Que, a pesar del conocimiento acumulado sobre los problemas de
salud asociados al asbesto, los informes sobre la situación en los
países latinoamericanos muestran claramente la ineficiencia de la
aplicación de legislaciones laborales y del control de los ambientes
de trabajo donde se utiliza el asbesto.
•Que la cantidad de asbesto instalado representa un problema de
alto costo sanitario, social y económico y lo seguirá siendo para las
generaciones venideras.
•Que actualmente se dispone de tecnologías adecuadas de substitución y de productos y materiales menos nocivos para la salud y que
tal implementación, donde fue adoptada, no produjo consecuencias
adversas, tanto desde el punto de vista tecnológico como económico.
•Que el objetivo de toda discusión relacionada con el asbesto debe
tender a lograr trabajadores protegidos, sindicatos comprometidos,
empresas responsables, víctimas organizadas, control eficaz, legislación y justicia oportuna y una comunidad informada y alerta.
•All types of asbestos, including chrysotile, are recognized as
being carcinogenic to humans,
•Asbestos constitutes a problem not only for workers but also for
the entire population that is directly or indirectly exposed and
represents a problem of Public Health and Human Rights,
•The global situation of production and consumption of asbestos
has improved, as evidenced by: a decrease of more than 50% in
global production in the past 30 years, a substantial reduction in
the number of exposed workers in developed countries, and the
gradual increase in the number of countries which have banned
the use of asbestos (more than 40),
•Countries that produce or manufacture asbestos practice policies of transferring risk to the developing countries of Latin
America, Asia and Africa,
•The persistence of asbestos as a harmful agent continues to
constitute an indicator of inequality. The morbidity and mortality caused by asbestos has not decreased nor does it reflect the
true impact of exposure to asbestos. The victims of asbestosrelated diseases cannot rely on receiving the social and economic
protection that is owed to them,
•In spite of accumulated knowledge about the health problems
associated with asbestos, feed-back about the situation in Latin
American countries clearly demonstrates the ineffectiveness of
the labor legislation and the control of the work environment
where asbestos is utilized,
•-The amount of asbestos already in place represents a problem
of high social, economic, and health costs, and it shall continue
for generations to come,
•There exist adequate technologies for the substitution for
asbestos, that is, production of materials less harmful to human
health. Implementation of such substitutes, when adapted, has
not produced adverse technological or economic consequences,
•The objective of all discussion concerning asbestos should be to
promote protected workers, engaged unions, responsible enterprises, organized victims, effective control, suitable legislation
and justice, and a community that is informed and alert.
Recomendamos:
Recommendations:
1. Promover en la región el compromiso de continuar con el proceso
hacia la prohibición del asbesto en todas sus formas, así como de los
productos que lo contengan, en todos los países que aún no lo hayan
hecho.
2. Consolidar y profundizar la prohibición del asbesto en aquellos
países que ya lo han hecho, eliminando en forma progresiva y continuada las excepciones existentes.
3. Promover la implementación en cada país, de un Programa
Nacional del Asbesto, de acuerdo a las necesidades, capacidades y
1. To encourage countries in the region to continue the process
of prohibiting the use of asbestos in all forms and in all products,
in all countries that have not already done so.
2. To strengthen and extend the prohibition of asbestos in those
countries that
have began to curtail asbestos use, eliminating asbestos in a
progressive manner including existing exceptions.
3. To promote the implementation of a National Asbestos
Program in every country, according to the needs, capacities and
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 31/33
31
Anexo | Documento final del Simposio Latinoamericano del Asbesto
recursos de cada uno de los Estados, a los efectos de asesorar y
proponer acciones de información, vigilancia médica y epidemiológica de la población expuesta directa e indirectamente, y el control
permanente de las fuentes de exposición propendiendo a su eliminación. Para hacer efectivas las acciones propuestas, se recomienda
la capacitación y entrenamiento continuo de los recursos humanos
especializados en asbesto, solicitando, cuando así se requiera, la
cooperación internacional.
4. Instar a las organizaciones internacionales a:
4.1. Promover en la región la ratificación y/o aplicación del
convenio OIT 139 sobre sustancias cancerígenas.
4.2. Efectuar la revisión del convenio OIT 162 eliminando el
concepto del uso del asbesto en condiciones de seguridad.
4.3 Elaborar y difundir la OPS/OMS, un documento de síntesis
sobre el carácter cancerígeno del crisotilo.
4.4 Brindar apoyo técnico para la gestión de la sustitución del
asbesto por sustancias reconocidas como menos nocivas para la
salud y el ambiente, de acuerdo a la tecnología más saludable
disponible.
4.5 Difundir en el resto de América Latina y el Caribe las presentes
recomendaciones que como alternativas de solución fueron
propuestas durante este Simposio.
5. Dar continuidad a la comunicación iniciada entre los participantes al Seminario del Asbesto en Sao Paulo para mejorar el intercambio de la información disponible, mantener actualizado el conocimiento, incluir su participación en redes regionales e internacionales existentes, incorporar a los referentes en el tema de otros
países de América Latina, y establecer planes de colaboración entre
y al interior de los países, que incluyan reuniones regulares y tareas
específicas a realizar.
6. Desarrollar actividades permanentes de comunicación de riesgos
y transferencia de información hacia la comunidad en atención al
derecho a saber de las personas.
7. Establecer y poner en práctica en todos los países de la región una
estrategia clara y adecuada para la eliminación del asbesto instalado,
así como para el tratamiento y disposición final de sus desechos,
otorgando un carácter prioritario a los establecimientos públicos o
privados en donde la vulnerabilidad sea mayor (como en escuelas,
hospitales, etc).
8. Exigir el cumplimiento del etiquetado internacional para el
asbesto en todos los productos que se utilicen en la industria o
lleguen al consumidor hasta que finalice su comercialización, al
igual que con todo material producto de la descontaminación de
estructuras con asbesto instalado con destino a tratamiento y disposición final. En aquellos países en los que el asbesto ya haya sido
remplazado se promoverá el uso de la frase “sin asbesto” en los
productos que tradicionalmente lo contenían.
9. Instar a los Estados a considerar indispensable la reparación a las
víctimas del asbesto, y a crear los mecanismos jurídicos que
aseguren, por parte de las empresas u organizaciones generadoras de
la exposición, el financiamiento de esa reparación.
10. Promover, en los países de la región, el solicitar al Secretariado
del Convenio de Rotterdam la inclusión del crisotilo en el listado 3
que regula la vigilancia en el Comercio Internacional de algunos
químicos considerados de alto riesgo.
11. Instar a los gobiernos de países productores de asbesto a que
realicen los esfuerzos necesarios para interrumpir la exportación, y
suspender así los mecanismos de transporte transfronterizo de
productos y residuos peligrosos.
32
resources of each state, for the purposes of advising and proposing actions of information, medical and epidemiological surveillance of the population exposed both directly and indirectly, and
the permanent control of the sources of exposure leading to its
elimination. To make the proposed actions effective, it is recommended that training of human resources specialized in asbestos
continue, requesting international cooperation when required.
4. We call on international organizations:
4.1 To encourage in the region the ratification and or application of the ILO 139 Agreement about carcinogenic substances;
4.2 To carry out the revisions of the ILO 162 eliminating the
concept of the use of asbestos under safe conditions;
4.3 To elaborate and disseminate the WHO document concerning the carcinogenic nature in chrysotile;
4.4 To offer technical support for the management and substitution of asbestos by materials that are recognized as being
less harmful to one’s health and the environment in accordance with the safest available technology.
4.5 To disseminate throughout Latin America and the
Caribbean the present recommendations and alternative solutions that were proposed during this Symposium.
5. To give continuity to the communication initiated between the
participants of this Asbestos Symposium in São Paulo in order to
further the interchange of information; to spread up-to-date
knowledge; to promote participation in regional and existing
international networks; and to establish collaborative plans
within and among these countries which include regular
meetings and action plans
6. To develop lines of communication on risks and information
transfer within the community, paying particular attention to the
right to know,
7. To establish and set into practice in all countries of the region,
a clear strategy suitable for the elimination of installed asbestos,
addressing its removal and final disposition, with priority given
to public or private buildings with the highest vulnerability of
users such as in schools, hospitals, etc,
8. To demand the compliance of the international labeling
protocol concerning asbestos in all of the products in which it is
used in the industry or is made available to consumers until its
production is ended, which will ensure that consumers of
products containing asbestos and workers engaged in asbestos
removal/disposal and/or demolition work are properly warned
and protected from the asbestos hazard. Where countries have
mandated the production of non-asbestos products, labels stating
“without asbestos” should distinguish in those products which
traditionally contained it,
9. To urge states to consider as essential the compensation of
asbestos victims, and the creation of legal mechanisms that
ensure that those responsible, such as industries which allowed
hazardous asbestos exposures to occur, finance the victims’ reparation,
10. To promote a demand by countries in the region that the
Secretary of the Convention Rotterdam include chrysotile in list
3, which regulates the surveillance of high risk chemicals in
international commerce,
11. To urge governments of asbestos-producing countries to
mobilize the necessary efforts to interrupt the exportation of
asbestos and to suspend the cross-border transport of hazardous
products and waste.
31/33 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Anexo | Documento final del Simposio Latinoamericano del Asbesto
(1) Argentina, Cuba, Brasil, México, Nicaragua, Uruguay y
Venezuela.
(2) Cuba, Venezuela.
(3) Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela.
(1) Argentina, Cuba, Brazil, México, Nicaragua, Uruguay, and
Venezuela,
(2) Cuba, Venezuela
(3) Brazil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú and Venezuela
Colaboraron con la organización del Simposio las organizaciones
internacionales: OIT y IARC/OMS, los centros de investigación y
ONGs: Finnish Institute for Occupational Health (FIOH), FUNDACENTRO, International Commission for Occupational Health (ICOH),
Mount Sinai Programme on Occupational Health y Collegium
Ramazzini, con recursos y panelistas.
In collaboration with the organization of the Symposium: 1) the
international organizations, ILO and IARC/WHO, 2) research
centers and non-governmental organizations: the Finnish Institute
for Occupational Health (FIOH), FUNDACENTRO, International
Commission for Occupational Health (ICOH), Mount Sinai School
of Medicine and the Collegium Ramazzinni, with resources and
panelists.
Se encontraban presentes como panelistas invitados representantes
de universidades (West Virginia School of Medicine y Queens
College, New York, USA).
Ciencia & Trabajo |
Also present were invited panelists representing the universities
(West Virginia School of Medicine and Queens College, City
University of New York, New York, USA).
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 31/33
33
Artículo de Educación
Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de Pruebas de
Significación Estadística
MODELS OF REGRESSION AND CORRELATION IV. APPLICATION OF STATISTICAL SIGNIFICANCE TESTS
MD Mauricio Salinas, Sonia Carlos C.
MD, MPH (c) Director Unidad de Epidemiología y Estadística. Fundación Científica y Tecnológica ACHS.
MS, Epidemióloga, Unidad de Epidemiología y Estadística. Fundación Científica y Tecnológica ACHS.
RESUMEN
ABSTRACT
Al hacer un análisis de regresión lineal se puede aplicar una prueba de
significación estadística basado en el método de máxima verosimilitud o de mínimos cuadrados. En este artículo se explica el método de
mínimos cuadrados, y cómo se aplica la prueba de significación
estadística en este caso. Se aplica lo enseñado mediante un ejemplo.
When conducting a linear regression analysis, a statistical significance test based on the maximum verisimilitude or minimum square
methods may be applied. This article explains the minimum square
method and how the statistical significance test is applied in this
case. Subject presented is explained by means of an example and the
way of doing it using the EpiInfo software.
(Salinas M. 2007. Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación
de Pruebas de Significación Estadística. Cienc Trab. Ene-Mar; 10
(27):34-37).
Descriptors: REGRESSION AND CORRELATION, MINIMUM SQUARES,
STATISTICAL SIGNIFICANCE TESTS.
Descriptores: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN, MÍNIMOS CUADRADOS,
PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA.
INTRODUCCIÓN
Continuando con la serie sobre regresión, en este artículo se
explica los fundamentos de la aplicación y desarrollo de las
pruebas de significación estadística en este caso particular. El
fundamento de los modelos de regresión ha sido explicado en
números anteriores, así como el de las pruebas de significación en
general, por lo cual esas materias se asumen ya conocidas (Silva C,
Salinas M. 2006; Salinas M. 2007).
Como breve repaso, en el modelo de regresión lineal simple hay
tres parámetros que se deben estimar: los coeficientes de la recta
de regresión, α y β; y la varianza de la distribución normal, σ2.
El cálculo de estimadores para estos parámetros puede hacerse
por diferentes métodos, siendo los más utilizados el método de
máxima verosimilitud y el método de mínimos cuadrados.
Correspondencia / Correspondence
Mauricio Salinas F.
Fundación Científica y Tecnológica ACHS
Vicuña Mackenna 210 piso 6, Providencia, Santiago
Tel.: (56-2) 685 38 84
e-mail: [email protected]
Recibido: 4 de enero de 2008 / Aceptado: 10 de marzo de 2008
34
A continuación se revisa el método de mínimos cuadrados para
someter a prueba estadística el modelo de regresión.
Para entender la aplicación de estos modelos se utilizan ejemplos
simples, basados principalmente en el modelo de regresión lineal.
Los cálculos se pueden realizar en una planilla de cálculo como
Excel o equivalente. Los valores estadísticos se pueden obtener utilizando el software EpiInfo de distribución gratuita (Software EpiInfo).
MODELO DE MÍNIMOS CUADRADOS
Existen muchos problemas donde un conjunto de datos asociados
en pares indican que la regresión es lineal, donde desconocemos
la distribución conjunta de las variables aleatorias; sin embargo,
se requiere estimar los coeficientes de regresión α y β. Este tipo
de problemas generalmente son desarrollados por un método de
ajuste de curvas conocido como Método de Mínimos Cuadrados.
Para entender el método de mínimos cuadrados se debe entender
que el modelo de regresión se fundamenta en que se está modelando una respuesta de comportamiento lineal y se está cuantificando la variabilidad para cada punto del modelo respecto a la
distribución de los valores reales (Silva C, Salinas M. 2006).
El método de los mínimos cuadrados nos permite encontrar la
ecuación (la pendiente y la ordenada de origen) de la recta a
partir de los datos experimentales.
La forma de cuantificar la variabilidad se basa en calcular los
cuadrados de las diferencias entre el valor real de la variable
34/37 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de Pruebas de Significación Estadística
dependiente y, el valor predicho de ésta y el promedio de la
muestra, para cada valor de X.
Como se explicó en un capítulo anterior (Silva C, Salinas M.
2006), dado un conjunto de datos provenientes de una muestra
aleatoria y utilizando un modelo de regresión lineal simple,
observamos los siguientes valores (Figura 1).
yi: Valor de la respuesta y para xi,
y^i : Valor de la respuesta y, estimado de acuerdo al modelo, para xi
y : Valor promedio de la respuesta y a través de las n observaciones
de la muestra aleatoria utilizada
xi: Valor de x para la observación i - ésima
Se pueden establecer las siguientes relaciones matemáticas entre
estos valores:
Σ ( y – y )2: Es la suma de las diferencias entre cada valor de y
y la media. Representa la variabilidad total de la respuesta y,
sin prestar atención a la relación que ella pueda tener con X.
Σ ( y^ – y )2: Es la suma de las diferencia entre cada valor estimado de Y por el modelo escogido y la media. Es la variabilidad explicada por el modelo de regresión.
Σ ( y – y^ )2: Es la suma de las diferencias entre cada valor real
de y y su estimado por el modelo. Es la variabilidad de y no
explicada por el modelo y se le llama Error Residual o residuo.
Figura 1.
Gráfica de regresión lineal simple.
El concepto de g.l. es muy abstracto y de difícil definición, pero
tiene relación con el número de categorías posibles y tiene una
forma específica de estimarse según la prueba o modelo que se esté
utilizando. Por ejemplo, en la regresión lineal, el total de grados de
libertad es n-1; los g.l. del modelo corresponden al número de
variables independientes que participan en el modelo y la diferencia
da los grados de libertad para el residuo. Se sugiere consultar la
bibliografía para ahondar en este concepto.
La media de cuadrados corresponde a la suma de cuadrados dividida por el número de grados de libertad respectivo. La media de
cuadrados representa la diferencia promedio entre cada punto y su
referencia, sea ésta la media o el y estimado.
Se ha demostrado que la relación entre la media de cuadrados del
modelo y la media del error se distribuye probabilísticamente con
distribución F. Brevemente, la distribución F es una distribución de
probabilidades, como la distribución normal, por ejemplo, pero su
curva tiene otra forma (Taucher E. 1997).
Finalmente, se divide el cuadrado medio del modelo sobre el
cuadrado medio del residuo, es decir:
F=
MC modelo
MC residuo
El valor obtenido corresponde al valor de la estadística F y su probabilidad asociada. Estos valores se encuentran en tablas en libros de
estadística o pueden obtenerse en algunas páginas Web (Lowry,
Richard. VassarStats).
A continuación se analizará un ejemplo para entender mejor los
conceptos. Para aquellos que deseen ir haciendo los cálculos, se
sugiere ir copiando los datos en una planilla de computador.
APLICANDO LOS CONCEPTOS
En una empresa dada los trabajadores trabajan expuestos a una
Tabla 2.
Valores de concentración en sangre y orina en trabajadores expuestos
a la sustancia T1.
Lo que se está haciendo al sumar estas diferencias es cuantificar a
qué distancia queda cada punto real del estimado por el modelo.
Mientras más cerca estén los puntos reales del modelo, mejor será
el modelo, y menor será el residuo. La manera de cuantificarlo es
hacer la diferencia de cada punto, elevarlo al cuadrado y sumar
éstas. Debe elevarse al cuadrado ya que, si no, la suma de las diferencias respecto al promedio siempre daría cero.
Si se coloca los valores mencionados en una tabla se puede
observar las siguientes relaciones: (Tabla 1)
Tabla 1.
Relación entre suma y media de cuadrados para un modelo de
regresión lineal simple.
Modelo
Error
Total
Suma de cuadrados (SC)
∑ (y^ – y )2
∑ (y – y^)2
∑ (y – y )2
* g.l. Grados de libertad
Ciencia & Trabajo |
g.l.*
1
n-2
n-1
Media de cuadrados (MC)
∑ (y^ – y )2 / 1
∑ (y – y^)2 / n – 2
∑ (y – y )2 / n - 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 34/37
Concentración plasmática (mg/dl)
0,4
0,6
0,7
1,1
1,1
1,4
1,7
1,8
2,0
2,1
2,6
2,6
2,7
2,8
3,0
3,2
3,2
3,4
3,5
3,8
4,1
4,5
5,0
4,9
5,3
Concentración orina (ug/dl)
12,0
13,0
12,3
12,5
12,5
12,6
13,6
13,3
13,4
12,7
12,3
12,7
13,0
13,5
13,0
13,8
14,1
14,5
15,0
13,7
14,8
13,9
16,0
16,0
15,9
35
Artículo Original | Salinas Mauricio
sustancia química potencialmente tóxica denominada T1. Para
poder monitorizar el nivel de exposición de estos trabajadores, se
desea evaluar la correlación entre la concentración en sangre de la
sustancia y su valor en orina. Para ello se obtiene una muestra aleatoria de 25 individuos con los valores mostrados en la Tabla 2.
Si se grafica estos datos (Figura 2) podemos ver que existe una relación entre las mediciones que parece tener carácter lineal. De tal
manera que la regresión lineal parece una buena aproximación para
modelar la relación entre estas variables. Se ha verificado los
supuestos del modelo de regresión lineal y estos se cumplen, así que
el análisis y conclusiones son válidos (Silva C, Salinas M. 2006).
Entonces se decide utilizar un modelo de regresión lineal y someter
a prueba estadística la hipótesis de que la concentración urinaria es
un buen predictor de la concentración plasmática de la sustancia en
estudio. Se define un nivel de significación de 0,05 y se plantean
las dos hipótesis correspondientes:
H0. No existe asociación entre la concentración plasmática y
urinaria.
H1. Existe asociación entre la concentración plasmática y urinaria.
Lo primero que se hace es aplicar el modelo de regresión lineal y
estimar los valores de β^0 y β^1 como se ha explicado anteriormente
(Silva C, Salinas M. 2006).
Se obtiene lo siguiente:
Figura 2.
Gráfico de dispersión entre concentración plasmática y urinaria.
La ecuación del modelo lineal queda entonces:
β^0 = -11,28
β^1 = 1,03
y = 1,03 * x + -11,28
Con la fórmula anterior se debe calcular el valor de y para cada x,
es decir, el valor de T1 en sangre que el modelo predice basado en
la concentración urinaria. Se obtienen los valores mostrados en la
Tabla 3.
A continuación se procede con la suma de cuadrados, según las
fórmulas anteriormente enseñadas.
La variabilidad total es:
Σ ( y – 2,7 )2 = 48,2
La variabilidad explicada por el modelo es:
Σ ( y^ – 2,7 )2 = 35,5
La diferencia entre ambos valores, da la variabilidad del residuo.
También se puede calcular con la fórmula Σ ( y – y^ )2. El valor es 12,7.
Si se divide esos valores por los respectivos g.l. se obtienen los
cuadrados medios. Esta información se resume en la Tabla 4.
Tabla 3.
Valores medidos de concentración urinaria y valores estimados de
concentración plasmática.
Concentración orina (ug/dl)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
36
12,0
13,0
12,3
12,5
12,5
12,6
13,6
13,3
13,4
12,7
12,3
12,7
13,0
13,5
13,0
13,8
14,1
14,5
15,0
13,7
14,8
13,9
16,0
16,0
15,9
Concentración plasmática (mg/dl)
estimada (modelo)
1,05
2,08
1,36
1,57
1,57
1,67
2,70
2,39
2,49
1,77
1,36
1,77
2,08
2,59
2,08
2,90
3,21
3,62
4,14
2,80
3,93
3,00
5,16
5,16
5,06
Tabla 4.
Suma y media de cuadrados para el ejemplo.
Modelo
Residuo (error)
Total
g.l.
1
23
24
Suma de cuadrados
35,5
12,7
48,2
Media de cuadrados
35,52
0,55
Por último, se calcula el valor de la estadística F:
F=
MC modelo
MC residuo
F=
35,52 = 64,6
0,55
El valor de probabilidad asociado al valor F 64,6 es < 0,0001. Como
el valor encontrado es menor al nivel de significación establecido,
se rechaza la hipótesis H0.
34/37 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de Pruebas de Significación Estadística
COMENTARIO FINAL
El método de mínimos cuadrados es probablemente la forma más
utilizada para someter a prueba de hipótesis los modelos de regresión en general. Es un método subjetivo, una estimación probabilís-
tica y con distribución de probabilidad conocida. Su aplicación en
modelos de regresión múltiple o logística tiene algunas variaciones
algebraicas, pero el fundamento es el mismo. Los cálculos mostrados
acá son realizados rápidamente por diversos softwares estadísticos y
lo que se ha intentado mostrar es su racionalidad y fundamentación.
REFERENCIAS
Silva C, Salinas M. 2006. Modelos de regresión y correlación. Cienc Trab 8(22):
185 – 189.
Salinas M. 2007. Pruebas de significación estadística. Cienc Trab 9(26): 200 – 203.
Software EpiInfo. http://www.cdc.gov/EpiInfo/. Accesado el 2 de febrero de 2008.
Lowry, Richard. VassarStats. Web site for statistical computation. http://faculty.
vassar.edu/lowry/tabs.html#f. Accesado el 2 de febrero de 2008.
Taucher E. 1997 Bioestadística. Santiago: Editorial Unversitaria.
Ciencia & Trabajo |
AÑO 10 | NÚMERO 27 | ENERO / MARZO 2008 | www.cienciaytrabajo.cl | 34/37
37
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
C&T, Ciencia & Trabajo, órgano de difusión de la Fundación Científica
y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad, tiene como misión
divulgar el conocimiento en las áreas de Salud Ocupacional, Prevención
de Riesgos, Higiene Industrial, Ergonomía, Salud Ambiental y otras disciplinas asociadas al mundo del trabajo y medio ambiente.
C&T suscribe principalmente al acuerdo sobre Requisitos Uniformes
para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas
(New England Journal of Medicine 1997; 336 : 309-15, actualizado a
Noviembre 2003, en: http://www.icmje.org/).
Los artículos científicos que C&T publica deben ser originales. Los
autores deben haber participado en el trabajo en grado suficiente para
asumir la responsabilidad de su contenido total. No confiere la calidad de autor haber participado en la obtención de fondos, en la
recolección de datos, en la supervisión general del grupo de investigación, haber aportado muestras o reclutado pacientes; tampoco se
aceptan las “Autorías por cortesía”. Se puede citar un autor corporativo en los ensayos multicéntricos. La totalidad de los integrantes de un
equipo, citados como autores, puede indicarse bajo el título o en una
nota a pie de página, los que deberán cumplir todos los criterios antes
mencionados; quienes no los cumplan figurarán, con su autorización,
en la sección de Agradecimientos.
Los artículos sobre experimentación en humanos y animales deben
ser acompañados de una copia digital de la aprobación del Comité de
Ética de la Institución donde se realizó el estudio, de acuerdo a la
Declaración de Helsinki de 1975. En el artículo no se deben incluir
datos que permitan identificar a los sujetos de estudio.
Los artículos deben ser enviados en formato electrónico (Microsoft
Word para PC, o compatible) en Español, Portugués o Inglés. El formato debe ser simple para facilitar la edición del texto e incluir las
siguientes secciones;
a. Página inicial
a. Título del artículo, que debe ser conciso, no incluir abreviaturas y dar
idea exacta de su contenido. Si el tema ha sido presentado en alguna conferencia, indicarla citando la ciudad y fecha de exposición.
b. Nombre completo de los autores, profesión, grado académico (si
corresponde) y afiliación institucional, incluyendo ciudad y país.
c. Departamento e Institución donde se realizó la investigación, si
corresponde.
d. Fuente de financiamiento, si la hubo. Declarar eventuales conflictos
de interés.
e. Dirección postal, e-mail, fono y fax del autor que se ocupará de la
correspondencia relativa a este documento.
b. Página dos
• Resumen en idioma original con una extensión máxima de 200 palabras. Debe incluir objetivos, método, resultados, conclusiones principales y ser escrito en estilo impersonal.
• Al final del resumen debe incluir tres a cinco descriptores (palabras
claves o keywords) extraídos de la lista de Descriptores en Ciencias
de la Salud (DeCS) (www.bireme.br).
Página tres y siguientes en el siguiente orden
• El formato del texto depende del tipo de artículo.
Los artículos científicos son el producto de un trabajo de observación,
investigación clínica o experimentación que consta de las siguientes
secciones: a) Introducción en la que se presentan las razones que motivaron el estudio y los objetivos del mismo; b) Material y Métodos en la
que se describen los elementos y procedimientos utilizados de manera
tal que los resultados puedan ser reproducidos por otros investigadores; se debe incluir una descripción suficiente del análisis estadístico; c) Resultados en la que se presentan los hallazgos del estudio; d)
Discusión en la que se destacan los aspectos nuevos e importantes del
estudio, conclusiones, implicaciones y limitaciones de los resultados.
La extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los
36.000 caracteres (incluyendo los espacios).
Los artículos de revisión son el producto del análisis crítico de la
literatura reciente sobre un tópico especial. Este tipo de artículo
incluye los puntos de vista del autor sobre el tema. Normalmente este
tipo de documento es encargado por C&T a expertos en el tema según
planificación editorial. La extensión máxima de estos artículos no debe
exceder los 60.000 caracteres (incluyendo los espacios).
La comunicación de Casos, en los que se describen situaciones de
interés médico vistos con poca frecuencia (casos clínicos) o situaciones
especiales encontradas en la práctica diaria de otros profesionales de
la salud ocupacional (investigación de un accidente que ocurre por
primera vez, por ejemplo). Este tipo de artículo debe contener dos secciones; en la primera se describe el caso y en la segunda se comentan
los hallazgos y se hacen las recomendaciones que correspondan. La
extensión máxima de este tipo de artículo no debe exceder los 20.000
caracteres (incluyendo los espacios).
Los Artículos de Educación son aquéllos que contribuyen a la formación integral de los profesionales de Salud Ocupacional. Generalmente
son solicitados por el Comité Editorial de C&T. La extensión máxima de
ellos es de 60.000 caracteres (incluyendo los espacios).
Programa computacional:
Hemodynamics III: the ups and downs of hemodyna-mics. 1993. [computer program]. Version 2.2. Orlando (FL): Computerized Educational
Systems.
Los Artículos de Opinión son comunicaciones personales sustentadas
bajo el método científico y con referencias bibliográficas que apoyan
las opiniones. La extensión máxima de estos artículos es de 20.000
caracteres (incluyendo los espacios).
• Páginas complementarias
• Al final del texto puede incluirse una sección de agradecimientos y, a
continuación las Referencias bibliográficas. Es de completa responsabilidad de los autores la información entregada en esta área,
quienes debieran revisar siempre su listado para confirmar que éstas
estén completas, con todos sus elementos y simbología integrantes
en orden y verificar su inserción en el texto. En caso contrario, el
material puede ser devuelto para corrección. Las referencias deben
ser presentadas e incluidas en el texto según las siguientes indicaciones, basadas en las normas ISO 690:1987 para formato impreso e
ISO 690-2 para formato electrónico: todas las referencias deben
incluir los siguientes elementos y la puntuación indicada:
• Apellido paterno del autor/editor más las iniciales del nombre
(hasta seis autores, separados por coma; si son más de seis agregar “et al” después del sexto) o autor institucional, si corresponde.
• Año de publicación, separado por punto de elemento anterior.
• Título completo del artículo, del libro o del capítulo, si corresponde,
separado por punto de elemento anterior.
• Título abreviado de la revista, de acuerdo a listado de Biosis o
Index Medicus (ver:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=journals), o
libro Proceedings, si es el caso, separado por punto de elemento
anterior.
• Ciudad/estado/país de publicación, y editor, separando por dos
puntos estos elementos y por punto de elemento anterior.
• Números del volumen y páginas inicial y final, separando por dos
puntos estos elementos y por punto de elemento anterior.
• Disponibilidad en Internet, si se sabe, separado por punto de elemento anterior.
Ordenar las referencias alfabéticamente según sistema letra por letra,
en orden descendente, partiendo del primer elemento que constituye la
cita, si éste se repite, dejarlo solamente en la primera referencia y en
las subsiguientes reemplazar por tres guiones (---). El segundo suborden de arreglo corresponde por año de publicación, en caso de tener
referencias del mismo autor, si fueran todas igualmente del mismo
autor y del mismo año, agregar: a, b, c, d, etc. En el año, para diferenciar.
Cada referencia debe ser insertada en el texto indicando el apellido del
autor y año de publicación del documento entre paréntesis redondo,
ejemplo: un autor (Vega 2003), dos autores, (Vega y Martínez 2003),
tres autores o más, primer autor y agregar texto “et al” (Vega et al.
2003), autores diferentes pero con el mismo apellido, agregar inicial del
nombre (Vega J 2000; Vega M 2003), (para mayor información consultar: http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/6901e.htm y http://www.collectionscanada.ca/iso/tc46sc9/standard/6902e.htm)
Ejemplos:
Artículo de Revistas:
Vega MC, Pino J, González B. 2002. Primer caso descrito de Alternaria
alternata en keratitis fúngica. Bol Cient Asoc Chil Segur. Dic 5; (10):2730.
Monografía 2 autores:
González J, Tapia C. 2001. Accidentabilidad en el Centro Hospitalario.
2ª ed. México: McGraw-Hill.
Capítulo de libro:
Gutiérrez SJ. 1999. Iluminación y color. En: Córdova JH, editor.
Seguridad Industrial: análisis, diagnóstico y manejo. 2ª ed. Madrid:
Raven Press. p.465-78.
Conferencia:
Kimura J, Shibasaki H, editors. 1996. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG
and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan.
Amsterdam: Elsevier.
Revista en formato electrónico:
Morse SS. 1995 Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg
Infect Dis [serial online] Jan-Mar [cited 1996 Jun 5];1(1):[24 screens].
Disponible en Internet: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm
Monografía en formato electrónico:
CDI, clinical dermatology illustrated 1995 [monograph on CD-ROM].
Reeves JRT, Maibach H. CMEA Multimedia Group, producers. 2nd ed.
Version 2.0. San Diego: CMEA.
Las Tablas, deben llevar numeración arábica correlativa con título
descriptivo breve, por orden de aparición. Cada columna debe tener un
encabezamiento corto y abreviado el que puede incluir símbolos para
unidades. Al pie de la tabla se debe indicar el significado de cada abreviatura y la simbología del método estadístico empleado. Las tablas
deben ser enviadas en el formato original; por ejemplo, si ella se
construyó en Microsoft Excel, debe enviarse el archivo que originó la
tabla. En el texto del artículo, el autor debe indicar el lugar donde
sugiere insertar la tabla.
Figuras o Gráficos deben ser elaboradas en formatos compatibles con
Microsoft Excel o PowerPoint. Cada figura o gráfico debe identificarse
con números arábicos correlativos. Las leyendas deben facilitar su
comprensión, sin necesidad de recurrir a la lectura del texto. Las
figuras o gráficos deben ser enviadas en el formato original al igual que
lo señalado para las tablas. En el texto del artículo, el autor debe
indicar el lugar donde sugiere insertar las figuras o gráficos.
Ilustraciones y fotografías deben ser enviadas en formato electrónico
JEPG de alta resolución. De ser necesario, estos archivos deben enviarse
en forma separada.
Aspectos Legales
La responsabilidad de los conceptos publicados en Ciencia & Trabajo es
exclusiva de los autores, no comprometiendo en modo alguno la
opinión de la Fundación Científica y Tecnológica ACHS y de Ciencia &
Trabajo.
Todos los textos publicados están protegidos por Derecho de Autor,
conforme a la Ley No 17.336 de la República de Chile. Se autoriza la
publicación posterior o la reproducción total o parcial de los artículos,
en formato impreso o electrónico, siempre y cuando se cite a Ciencia
& Trabajo como fuente primaria de publicación. Los autores de artículos científicos deben establecer por escrito que no existen conflictos de
interés de ningún tipo que pueda poner en peligro la validez de lo
comunicado.
Aspectos Administrativos
La recepción del manuscrito, será notificada por correo electrónico, al
primer autor firmante, lo que no implica su aceptación. El Comité
Editorial hará una primera evaluación del material y de su cumplimiento con estas normas. La evaluación del trabajo será realizada por
dos o más evaluadores externos a la revista, designados por el comité
editorial de C&T. Las observaciones de forma o contenido efectuadas
por estos evaluadores serán enviadas a los autores para su consideración. El documento que éstos generen al ser introducidas las modificaciones, será el que se publique. Aquellas observaciones que los
autores consideren que no es pertinente incorporar al documento,
deberán ser comentadas en carta dirigida el editor en jefe de C&T. La
versión final del artículo, será de exclusiva responsabilidad de los
autores. C&T entregará un ejemplar de la versión impresa del artículo
a cada autor. Toda comunicación, tanto de remisión de trabajos como
de correspondencia a la editorial, debe ser dirigida a:
Víctor Hugo Durán
Editor Jefe Ciencia & Trabajo
Vicuña Mackenna 210, piso 6, Providencia, Santiago, Chile
Fono: (56-2) 685 2961
Fax: (56-2) 685 3854
e-mail: [email protected]
Declaración de la Responsabilidad de Autoría y Conflicto de
Intereses
El siguiente documento debe ser firmado por todos los autores del
manuscrito y remitido como copia digitalizada. Este documento debe
contener lo siguiente:
• Título del Manuscrito:
• Responsabilidad de Autoría: “Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y
análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme
públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la
lista de autores”.
• Conflicto de intereses: Declaro que no existe ningún posible conflicto de intereses en este manuscrito. Si existiera, será declarado en
este documento y/o explicado en la página del título, al identificar
las fuentes de financiamiento.
Índice
A1
A3
A4
Editorial
Índice
En este Número
Artículos de Difusión
A6 Sección Ehp
Una Preocupación que se Expande: Efectos de la
Inhalación de Hongos en la Salud
A13
Energía Nuclear en Chile: ¿Una Alternativa Viable?
Artículos Originales
1
Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile
Bernales B, Alcaíno J, Solís R
7
El Asbesto en el Mundo: Producción, Uso e Incidencia de
las Enfermedades Relacionadas con el Asbesto
Tossavainen A
11
Aspectos Sobre la Producción del Amianto, Exposición y
Vigilancia de los Trabajadores Expuestos al Amianto
en Brasil
De Castro H
18
Algunas Consideraciones Sobre el Uso del Asbesto en la
República de Cuba
Prieto S
21
Asbesto en Venezuela
Mujica N, Arteta J M
25
El Asbesto en Ecuador: El Día Después
Harari R
31
Anexo: Documento final del Simposio Latinoamericano
del Asbesto
Artículo de Educación
34
Modelos de Regresión y Correlación IV. Aplicación de
Pruebas de Significación Estadística
Salinas M, Carlos S
FUNDACIÓN
CIENTÍFICA
Y TECNOLÓGICA
ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD
Descargar