Punto de vista

Anuncio
Punto de vista
16 febrero 2011
Lo básico, de un vistazo
Renta fija
Ô
Renta variable
Ò
Fondos alternativos
Î
•
Globalmente, la primera quincena de febrero ha
contribuido a reforzar las tendencias observadas desde el
comienzo del año. Las inquietudes geopolíticas suscitadas
por el levantamiento en Egipto se han serenado
temporalmente con la dimisión de Hosni Mubarak, aunque
la posibilidad de que se propague a otros países de la
región mantiene los precios del petróleo por encima de los
USD 100 el barril.
•
Con la consolidación de la reactivación de la economía
mundial, el tema de la normalización de las políticas
monetarias ya está a la orden del día para todos los
bancos centrales, incluida la Reserva Federal. Las últimas
estadísticas económicas americanas han llevado a los
mercados a integrar una primera subida de tipos de los
Fed Funds antes de final de año. A estas alturas, el Banco
de Japón es el único de los grandes bancos centrales del
que el mercado no espera subidas de tipos en 2011.
•
El ciclo de alza de tipos ya está bastante encarrilado en los
países emergentes, donde las tensiones inflacionistas
siguen siendo una preocupación fundamental. En China, el
banco central ha celebrado el año nuevo a su manera, con
la tercera subida de sus tipos de referencia en cuatro
meses.
•
Lógicamente, el entorno actual, que combina un
crecimiento mundial sostenido con temores inflacionistas
y un endurecimiento de las políticas monetarias, es
desfavorable para la renta fija pero sigue siendo propicio
para la renta variable.
Proyecciones a 6 meses
Economía
Estados Unidos .................................................................. 2
2011, el año de la “verdadera” reactivación
Europa ............................................................................... 3
El dilema del BCE
Japón ................................................................................. 4
Bache en el 4º trimestre 2010
Economías emergentes ...................................................... 4
China celebra el Año Nuevo con otra subida de tipos
Este documento se basa en la información
recopilada hasta el lunes anterior a su
publicación.
Publicación del equipo Exploración & Análisis
Banque SYZ & CO SA
Tel. +41 (0)22 819 09 09
[email protected]
Autores:
Yasmina Barin
Adrien Pichoud
Fabrizio Quirighetti
Mercados
Renta variable.................................................................... 5
“In the mood for love”
Renta fija ........................................................................... 5
Continúa la subida de tipos
Divisas ............................................................................... 6
Las políticas monetarias siguen (tele)mandando
Composición de la cartera
Distribución de activos....................................................... 7
Aumenta la cuota de productos estructurados
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
Economía
Estados Unidos
El año 2011 se perfila cada vez más como el año de
la recuperación “de verdad” para la economía
americana. El rebote de la actividad observado entre
mediados de 2009 y la primavera de 2010 obedeció
en buena medida a factores técnicos, consistentes
fundamentalmente en la corrección de los excesos
de ajuste de meses anteriores en materia de
inventarios y de gastos de inversión. A partir de la
primavera, esa recuperación de la actividad pareció
perder fuelle, y el crecimiento experimentó una
deceleración bastante sensible. La economía no
recobró dinamismo hasta el otoño, coincidiendo con
la nueva flexibilización de la política monetaria de la
Reserva Federal, con el refuerzo ulterior de la
ampliación de los apoyos fiscales a la actividad. Así,
la economía americana ha empezado el nuevo año
con un ritmo de crecimiento alto, que además
cuenta con el apoyo de la demanda privada interna
(consumo + inversión). Una buena garantía de la
solidez y la perennidad de esta reactivación...
La publicación de los índices ISM de actividad en los
sectores industrial y de servicios del mes de enero
ha confirmado la pujanza de la actividad. Los dos
índices han avanzado claramente, alcanzando
máximas desde mediados de la década anterior. Se
sitúan claramente por encima del listón de 50,
expresando un crecimiento muy fuerte de la
actividad. ¡Cabe señalar que el índice ISM industrial
sólo ha alcanzado un nivel superior al de enero
(60,8) en dos ocasiones durante los últimos
veinticinco años!
2/7
Así, el ISM compuesto, que se calcula tomando en
cuenta el peso de los sectores en la economía
americana (alrededor del 20% la industria, frente al
80% de los servicios) refleja una fuerte aceleración
durante los últimos meses, que sugiere un
crecimiento anual del PIB próximo al 4%. ¡Por fin
una verdadera reactivación económica! Como
además los nuevos pedidos también son muy
sostenidos, las perspectivas de crecimiento resultan
muy alentadoras.
Incluso el mercado laboral, que hasta ahora era el
eslabón ausente en la cadena, presenta signos
recientes de mejora. En el marco de las encuestas
ISM, los subíndices relacionados con el empleo
vuelven a subir y ya reflejan un crecimiento sólido
tanto en el sector servicios como en el industrial.
¡En la industria, el índice “empleo” ha alcanzado su
nivel más alto desde 1973! Por otro lado, las nuevas
peticiones semanales de subsidios de desempleo
continúan su reflujo: la cifra de 383.000 es la más
baja desde julio de 2008, lo cual refleja una mejoría
sensible en el frente del empleo.
TASA DE DESEMPLEO Y ALTAS SEMANALES EN LAS LISTAS DEL
PARO
700
11
650
10
600
9
550
8
500
7
450
6
400
EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL ÍNDICE ISM COMPUESTO (80%
SERVICIOS + 20% INDUSTRIAL) Y EL PIB
6
65
4
60
5
350
4
300
3
80
82
84
86
88
Unemployment rate
Initial jobless claims(R.H.SCALE)
250
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
10
Source: Thomson Reuters Datastream
2
55
0
50
-2
45
-4
40
-6
98
99
00
01
US - GDP, QoQ%
US - ISM Composite(R.H.SCALE)
35
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Source: Thomson Reuters Datastream
¡Por fin el crecimiento se acelera con fuerza!
Para 2011 se perfila una verdadera mejoría del mercado
laboral.
Incluso la tasa de desempleo acaba de registrar dos
meses de bajada significativa (del 9,8% en
noviembre al 9,0% en enero), aunque hay que
relativizarla debido a las variaciones de la población
activa durante el periodo. Las últimas estadísticas
que aún tardan en plasmar el despegue del mercado
laboral son las de la creación de empleo mensual:
en enero no se rebasaron los 36.000 puestos (tras
los 121.000 del mes anterior), muy por debajo de
los 200.000 ó 250.000 nuevos puestos mensuales
que cabría esperar con un crecimiento tan vigoroso.
De todos modos, esta debilidad se debe más que
nada a las malas condiciones meteorológicas. El mal
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
tiempo ha perturbado más que de costumbre el
funcionamiento de la economía. Por lo tanto, habrá
que esperar al menos a los datos de febrero para
observar una franca aceleración de la creación neta
de empleo en Estados Unidos. Con ello encajará la
última pieza del puzle de la reactivación, y a partir
de ese momento centraremos nuestra atención en
las modalidades de la normalización de las políticas
monetarias y fiscales. ¡De aquí a entonces, la
actividad debería seguir siendo sostenida!
Europa
Empecemos citando a Jean-Claude Trichet: “Las
últimas estadísticas económicas confirman el
impulso positivo fundamental de la actividad
económica en la zona euro”. Evidentemente, esta
visión global esconde importantes disparidades entre
las diversas economías que componen la Unión
Monetaria. Alemania sigue siendo la más dinámica,
impulsada por su sector industrial y en especial por
las exportaciones, generadoras del dinamismo que
venimos observando desde hace un año.
La demanda procedente de las economías
emergentes, y más concretamente de Asia, está
siendo un potente motor desde 2009: las
exportaciones alemanas a Asia han aumentado más
del 50%. ¡Y las destinadas a China casi se han
multiplicado por dos en ese plazo de tiempo!
EXPORTACIONES ALEMANAS, POR REGIÓN DE DESTINO
3/7
demanda procedente de esos países se desacelere
un poco en 2010. ¡Pero eso no significa
necesariamente que se vayan a decelerar las
exportaciones alemanas! En efecto, por volumen, la
zona euro sigue siendo, con mucha diferencia, el
mayor mercado de exportación para las empresas
alemanas (algo menos del 50% de las exportaciones
totales). Por ello, la continuación de la mejora de la
demanda procedente de los demás países europeos,
por gradual que sea, debería cuanto menos
compensar la probable moderación de los pedidos
procedentes de Asia.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN ALEMANIA Y EN LOS PIIGS
(PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA, GRECIA, ESPAÑA)
105
100
95
90
85
80
75
2008
INDU STRIAL PRODUCTION - GERMANY
INDU STRIAL PRODUCTION - PIIGS
300
2009
2010
Source: Thomson Reuters Datastream
Aunque en general la producción industrial ha recuperado
la mayor parte de la caída de 2008, en las economías
periféricas casi no ha rebotado...
250
200
150
100
50
2000
2001
2002
2003
GER - Exports to EZ € 3MMA
GER - Exports to Asia € 3MMA
GER - Exports to U S € 3MMA
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Source: Thomson Reuters Datastream
Está claro que la dinámica de crecimiento de las
exportaciones alemanas proviene de Asia. Sin embargo,
por volumen, la zona euro sigue siendo, con gran
diferencia, el mayor mercado de exportación para las
empresas alemanas.
En un momento en que esas mismas economías
intentan frenar el crecimiento y evitar el
sobrecalentamiento a través de una normalización
de su política monetaria, es probable que la
De hecho, las perspectivas siguen siendo muy
alentadoras para Alemania. A la resiliencia de la
demanda exterior se suma la solidez de la demanda
interna: el alza de la producción lleva a las
empresas a invertir, en tanto que la reducción de la
tasa de desempleo sostiene el consumo. De manera
que después de haber sido una de las economías
europeas más afectadas por la crisis de 2008, hoy
en día Alemania es la que más cerca está de su
situación anterior a la misma: su tasa de desempleo
es inferior a la de 2007 (cuando marcó una mínima
en veinte años), y su producción industrial ya ha
recuperado dos tercios del retroceso de 2008. A
efectos comparativos, señalemos que la producción
industrial agregada de las economías periféricas
(Portugal Irlanda, Italia, Grecia y España) es apenas
más elevada hoy que a principios de 2009...
Por consiguiente, el output gap, es decir el
diferencial entre el nivel actual de la producción y la
producción potencial de la economía, es mucho
menor hoy en Alemania que en el sur de Europa.
Ahora bien, la amplitud de ese diferencial de es una
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
variable determinante para la política monetaria: si
es importante, justifica el mantenimiento de
condiciones de crédito acomodaticias, precisamente
para colmarlo; pero cuando es reducido, requiere
una normalización de las condiciones monetarias
para prevenir la deriva inflacionista.
Por lo tanto, con su misión de fijar una sola y única
política monetaria para economías con grandes
diferencias estructurales y de ciclo económico,
actualmente el BCE tiene un dilema ante ella. En su
último discurso, Jean-Claude Trichet ha templado un
tanto las anticipaciones de una inminente subida de
tipos alimentadas por su intervención anterior, y lo
ha hecho, concretamente, subrayando que la
reciente aceleración de la subida de precios se debía
a factores temporales relacionados con los precios
de la energía y la alimentación. Aún así, ha vuelto a
afirmar que el banco central se mantiene muy
vigilante ante cualquier deriva inflacionista. Al ritmo
al que avanzan las cosas, el BCE pronto tendrá que
elegir entre dejar que surjan tensiones sobre los
precios en Alemania, o arriesgarse a agravar las ya
numerosas dificultades de los países periféricos,
sumándoles una subida de los tipos de referencia.
Aunque al final Axel Weber, que hasta ahora era el
gran favorito (alemán) a la sucesión del Sr. Trichet,
se ha retirado de la competición, despejando el
camino a un candidato “del sur”, no hay que
descartar la considerable proporción de ADN
Bundsbank que lleva en su sangre el BCE. Eso sin
olvidar su localización geográfica: Frankfurt... Así
que hoy por hoy, una subida de tipos del BCE antes
de fin de año parece ser la hipótesis más probable.
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra también
parece orientarse hacia una subida de su tipo de
referencia en los próximos meses, aunque en
febrero todavía ha mantenido su política monetaria
sin cambios. Desde enero, dos de los nueve
miembros que componen el Comité de Política
Monetaria ya se han pronunciado a favor de una
subida de tipos.
En espera de poder calibrar el impacto de la
austeridad presupuestaria en el consumo, las
últimas estadísticas publicadas más bien tienden a
llevar más agua al molino de los que preconizan un
comienzo de normalización monetaria. En efecto,
tras describir un valle al final del año 2010, la
actividad parece haber rebotado netamente en
enero: el índice industrial bate un récord desde su
creación en 1992, y el índice de servicios se ha
vuelto a situar decididamente en zona de expansión.
Entretanto, la tasa de inflación se ha vuelto a
acelerar, hasta alcanzar el 4%...
En cuanto a la economía suiza, sigue gozando de
buena salud, aunque la revalorización del franco ha
erosionado un tanto el dinamismo de la industria. En
enero se ha estabilizado la tasa de desempleo (en el
3,5%), y la fuerza de la divisa limita la inflación
4/7
importada a través de las materias primas. Por ello
la tasa de inflación se mantiene muy próxima a 0
(0,3% en enero).
Japón
La economía japonesa se ha contraído en el último
trimestre de 2010, acusando la resaca del consumo
de los hogares después de su “dopaje” a base de
incentivos fiscales durante el trimestre anterior. Sin
embargo, ese retroceso del 0,3% del PIB real es
inferior al previsto, pues la inversión empresarial ha
seguido avanzando, empujada por la demanda
exterior. En 2011, las exportaciones deberían seguir
impulsando al Archipiélago, gracias al despertar de
la economía americana.
Economías emergentes
Las autoridades chinas han puesto fin a su manera a
las celebraciones del Año Nuevo chino: con la
tercera subida de tipos rectores en cuatro meses.
Los temores de sobrecalentamiento de la economía,
y en especial el alto nivel de inflación (en torno al
5% desde el final del año pasado) llevan a China a
normalizar las condiciones de crédito. En efecto, en
un contexto de fuerte crecimiento interno y mundial,
el mantenimiento de una política monetaria muy
acomodaticia ya no está justificado, sobre todo
cuando la subida de precios de las materias primas,
y en especial de los productos alimentarios, se viene
a sumar a las tensiones inflacionistas. Incluso
después de esa subida de tipos, la política monetaria
sigue siendo muy acomodaticia y parece que el
movimiento de normalización deberá continuar.
CHINA: TIPOS DE LOS PRÉSTAMOS A UN AÑO Y TASA DE
INFLACIÓN
8.00
10
7.50
8
7.00
6
6.50
4
6.00
2
5.50
0
5.00
2005
2006
2007
CHINA LENDING RATE 6M TO 1Y - MIDDLE RATE
CH CPI (% YOY) NADJ(R.H.SCALE)
-2
2008
2009
2010
Source: Thomson Reuters Datastream
Ahora que se ha disparado la inflación, impulsada por los
precios de la alimentación, el Banco de China ha subido sus
tipos por tercera vez en cuatro meses.
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
Mercados
Renta variable
En febrero se ha confirmado la tendencia al alza en
los mercados de renta variable, en la estela de unas
estadísticas que apuntan invariablemente hacia una
continuación de la mejora coyuntural. Esto, sumado
a publicaciones de buenos resultados empresariales,
ha permitido que el mercado prosiga su alza a pesar
de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. La
problemática de la deuda soberana ha quedado
relegada al segundo plano. A principios de mes,
Francia y Alemania han propuesto a sus socios
europeos un “pacto de competitividad” que
permitiría reforzar la coordinación de las políticas
económicas en la zona euro. Hay que señalar la
diferencia de rentabilidad entre las plazas bursátiles
europeas, americanas, y de las zonas emergentes.
Estas últimas siguen corrigiendo conforme se van
confirmando las presiones inflacionistas y se
materializan las primeras subidas de tipos.
EVOLUCIÓN DE LOS SECTORES BANCARIOS Y DE SEGUROS EN
EUROPA DESDE PRINCIPIOS DE AÑO, Y COSTE DE PROTECCIÓN
DE LA DEUDA BANCARIA (CDS) A 5 AÑOS
370
116
114
360
112
350
110
340
108
106
330
104
5/7
ilustrado los malos datos publicados por Reckitt
Benckiser o incluso L'Oréal. Los valores del sector
energético siguen bien orientados, aprovechando el
encarecimiento del oro negro. También es digna de
mención la excelente trayectoria de los títulos de la
tecnología europea que, con excepción de Nokia,
han logrado seguir la evolución de sus iguales
americanos.
Ahora que la temporada de resultados toca a su fin,
los operadores se interesarán por los numerosos
datos económicos publicados a ambas orillas del
Atlántico. También estarán pendientes de la
situación en Asia, con la publicación de los precios al
consumo chinos de enero este martes.
Renta fija
Durante las últimas semanas, la tendencia sigue
siendo negativa en los mercados de tipos. A la
mejora de las perspectivas económicas desde el
otoño de 2010 y la disminución de la aversión al
riesgo se han sumado las previsiones de un
comienzo de normalización de las políticas
monetarias en los países desarrollados. En el Reino
Unido, el alto nivel de inflación ha hecho que los
mercados integren un endurecimiento monetario
desde el mes de noviembre pasado. En el caso de la
zona euro, fue el discurso del Sr. Trichet a principios
de enero el que desencadenó una clara tensión
sobre los tipos a corto plazo europeos. En Estados
Unidos, la publicación de los índices ISM industrial y
no industrial, ambos en fuerte alza, y de la
reducción del paro han inducido un sensible
movimiento alcista de los tipos del gobierno.
TIPO DE LOS EMPRÉSTITOS DEL ESTADO A 2 AÑOS DESDE JULIO
DE 2010
320
1.6
310
1.4
Trichet's speech
102
100
98
300
3
10
17
JAN
STOXX EUROPE 600 E - PRICE INDEX
STOXX EUROPE 600 BANKS E - PRICE INDEX
STOXX EUROPE 600 INSURANCE E - PRICE INDEX
24
31
7
14
Dissipation of BoE QE II
expectations
1.2
FEB
DS EU BANKS 5Y CDS INDEX (E) - CDS PREM. MID(R.H.SCA
1.0
Source: Thomson Reuters Datastream
Excelente trayectoria de los valores financieros desde
principios de año. Les favorece el ánimo respecto a la
deuda de los países periféricos de la zona euro. Así, baja
considerablemente el coste de protección de la deuda
bancaria a 5 años.
Por sectores, hemos seguido asistiendo a la
revalorización de los valores financieros. Las
entidades bancarias y las compañías de seguros se
han beneficiado de la reducción de los diferenciales
de crédito entre los países del Sur de Europa y los
mejores de la clase (Alemania). Los títulos agroalimentarios y de cuidados personales siguen
poniendo mala cara, en un contexto de subida de
precios de las materias primas cuyo traslado al
cliente final no está asegurado todavía. Así lo han
0.8
0.6
0.4
ISMs +
employment report
0.2
Jul-10 Aug-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dec-10 Jan-11 Feb-11
UK
GER
US
Sour ce: Bl oomber g
Los tipos a dos años han integrado gradualmente las
anticipaciones de un comienzo de subida tipos, primero por
el BoE, luego por el BCE, y por último por la Fed, a partir
de 2011.
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
En la actualidad, los mercados anticipan una subida
del tipo de referencia del Banco de Inglaterra para el
próximo mes de julio, seguido del BCE en
septiembre y de la Reserva Federal en diciembre.
Estas previsiones están ligadas a la mejora de las
perspectivas globales, y se han reflejado en los tipos
de interés a largo plazo: en Estados Unidos, el tipo
de los empréstitos de Estado a 10 años ha alcanzado
el 3,75%, mientras que en el Reino Unido superaba
el 3,90%. En Alemania, el Bund a 10 años se ha
tensado hasta alcanzar su máxima en más de un
año, en el 3,30%. ¡Incluso en Japón ha subido el
tipo a 10 años, rebasando el 1,30%!
En la zona euro ha perdido un poco de fuerza el
optimismo de enero, que indujo una contracción
sensible de los diferenciales de tipos entre los
emisores en apuros y los “buenos emisores”. La falta
de avances concretos respecto al futuro mecanismo
europeo de gestión de las crisis soberanas, y la
reaparición de las inquietudes sobre la situación de
Portugal han hecho que el diferencial de tipos se
vuelva a dilatar ligeramente. Con la reaparición de
las tensiones respecto a la deuda portuguesa, el BCE
ha tenido incluso que reanudar sus intervenciones
en el mercado de renta fija soberana, después de
tres semanas de pausa. Ahora que las expectativas
del mercado ya son importantes, continúan las
discusiones entre dirigentes europeos de cara a la
próxima cita importante, a saber la cumbre europea
de finales de marzo.
Divisas
El mercado de divisas ha seguido estando gobernado
principalmente por la evolución de los diferenciales
de tipos y las anticipaciones de política monetaria.
De ese modo, si el euro se revalorizó claramente en
enero gracias a las previsiones de subidas de tipos
por el BCE, desde principios de febrero es el billete
verde el que se ha visto impulsado por las
6/7
anticipaciones de endurecimiento monetario de la
Fed derivadas de los buenos datos económicos.
ÍNDICE DEL DÓLAR FRENTE A TODAS LAS DIVISAS (PONDERADO
POR EL PESO DEL COMERCIO EXTERIOR CON LOS EE.UU)
16/2/11
107
106
105
104
103
102
101
100
99
98
97
J
F
M
USD TRADE-WEIGHTED
A
M
J
J
A
S
O
N
D
J
F
Source: Thomson Reuters Datastream
En enero, el billete verde volvió a bajar casi hasta su
mínimo desde 2008, pues las anticipaciones de subidas de
tipos, incluso en las economías desarrolladas, sostenían a
las demás divisas. En febrero, el dólar rebota porque el
mercado ya prevé que también la Fed suba los tipos antes
de final de año.
Con ello, el euro ha vuelto a cambiar en torno a
1,35 frente al dólar (tras haber superado la relación
de 1,38). La divisa americana también se ha
revalorizado frente al yen, volviendo a una máxima
en dos meses (83,50 USD/JPY). Por otro lado, la
corona sueca vuelto a marcar una máxima frente al
euro después de que el Riksbank subiera de nuevo
su tipo de referencia.
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Punto de vista – 16 febrero 2011
7/7
Composición de la cartera
En vista de los elementos antedichos, hemos decidido modificar marginalmente nuestra distribución de la
cartera, incrementando el peso de los productos estructurados (del 2% al 5%) para poder disfrutar de las
posibilidades ofrecidas por esa clase de activos en el contexto de mercado actual.
En contrapartida, hemos reducido marginalmente la cuota de renta fija (un -1%, al 34%), de la renta
variable, (-1%, al 37%, mediante la reducción de la exposición a los países emergentes) y de la liquidez
(-1%, al 3%).
La distribución de la cartera para un perfil de riesgo medio denominada en euros al 14 de febrero es la que
se indica a continuación.
Distribución de activos para un perfil de riesgo “medio” en euros
Renta fija
34%
Obligaciones a corto plazo
Obligaciones a largo plazo
Renta variable
34%
0%
37%
Europa
Estados Unidos
Japón
Países emergentes
Inversiones alternativas
15%
13%
4%
5%
18%
Oro
3%
Productos estructurados
5%
Liquidez
3%
TOTAL
100%
Hemos introducido las mismas modificaciones en los demás perfiles de riesgo:
PERFIL DE RIESGO BAJO:
La cuota de los productos estructurados alcanza con ello el 5% (+3%), mientras que las cuotas de renta
variable, renta fija y liquidez se rebajan un 1%, al 10%, 60% y 12% respectivamente.
PERFIL DE RIESGO MODERADO:
Se incrementa un 3% la proporción de productos estructurados (al 5%), también a través de una reducción del
1% de la cuota de renta variable (al 23%), la renta fija (al 49%) y la liquidez(al 7%).
PERFIL DE RIESGO AGRESIVO:
Se incrementa un 3% la proporción de productos estructurados (al +3%), en contrapartida de una reducción
del 1% de la cuota de renta variable (al 58%), la renta fija (al 6%) y la liquidez(al 4%).
Este documento ha sido elaborado a título informativo únicamente, y por lo tanto no constituye ni una incitación a invertir, ni una oferta de
compra o de venta de valores, ni un documento contractual. Las opiniones formuladas reflejan nuestro juicio a la fecha de su redacción, y por
lo tanto se pueden modificar en cualquier momento sin previo aviso. Declinamos cualquier responsabilidad en caso de pérdidas directas o
indirectas causadas por la utilización de la información facilitada en el presente documento.
Descargar