ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Anuncio
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO
(1558)
12 de agosto de 2010
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES”
LA DIRECTORA DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES
En ejercicio de las facultades delegadas en el numeral 8º del artículo primero de la
Resolución Nº. 1159 del 17 de junio de 2010, y
CONSIDERANDO:
Que con Resolución Nº 0542 del 20 de junio de 1997, el Ministerio del Medio
Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgó a la
empresa PERENCO COLOMBIA S.A., Licencia Ambiental Ordinaria para la
realización del Proyecto de Desarrollo Corocora A, Corocora B y Garcero B,
consistente en: 1) Construcción de líneas eléctricas y de transferencia de crudo
entre la Estación Los Toros y el Pozo Corocora 1 llamada Línea 1, 2) Construcción
de líneas eléctricas y de transferencia de crudo entre los pozos Remache Sur 1,
Caño Gandul 1 y Sirenas 1, hasta encontrar la línea 1, llamada Línea 2.
Que la Resolución Nº 0542 del 20 de junio de 1997, fue modificada por la
Resolución Nº 149 del 18 de febrero de 2003, en el sentido de adicionar el
proyecto de perforación de los pozos de desarrollo Caño Gandul 4, 5 y 6, y sus
líneas de flujo, localizado dentro del campo Caño Gandul, en jurisdicción del
municipio de San Luis de Palenque, departamento del Casanare, y así mismo, a
través de este acto administrativo se estableció el desarrollo de unas actividades
adicionales a la empresa PERENCO COLOMBIA S.A.
Que además, el artículo primero de la Resolución Nº 0542 del 20 de junio de 1997,
fue modificado por la Resolución Nº 231 del 4 de marzo de 2004, en el sentido de
incluir la perforación exploratoria del Pozo Corocora 2 y la construcción de sus
líneas de flujo, localizado en la vereda El Porvenir de Guachiría en jurisdicción del
municipio de Trinidad, departamento del Casanare.
Que con Auto Nº 1044 del 7 de octubre de 2004, este Ministerio estableció a la
empresa PERENCO COLOMBIA S.A., obligaciones relacionadas con los pozos
Guanapalo 1, Jordán Norte 1, Caño Duya 1 y 2, Caño Gandul 1, 4 y 5.
Que mediante Auto Nº 1035 del 23 de junio de 2005, este Ministerio requirió a la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED para que diera cumplimiento a unas
obligaciones impuestas en los actos administrativos a través de los cuales se le
otorgó Licencia Ambiental.
Que mediante Resolución Nº 426 del 7 de marzo de 2006, este Ministerio,
modificó el artículo primero de la Resolución Nº 0542 del 20 de junio de 1997, en
el sentido de: 1) Autorizar la perforación de los pozos exploratorios Corocora 3 y
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
2
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
Corocora 4 y sus líneas de flujo, ubicados en la vereda El Porvenir de Guachiría,
en jurisdicción del municipio de Trinidad, departamento del Casanare. 2) Autorizar
la perforación de los Pozos Remache Norte 3, Remache Norte 4 y sus líneas de
flujo, ubicados en las veredas Mata de Santo y El Caimán, en jurisdicción del
municipio de San Luis de Palenque, departamento del Casanare. 3) Autorizar la
perforación de los pozos Remache Sur 3 y Remache Sur 4 y sus líneas de flujo,
ubicado en la vereda Santa Teresa, en jurisdicción del municipio de San Luis de
Palenque, departamento del Casanare.
Que con oficio radicado bajo el Nº 4120-E1-85095 del 8 de septiembre de 2006, la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, envió el Estudio de Impacto Ambiental
del Bloque Corocora A1 y solicitó el trámite de la Licencia Ambiental Global
adjuntando el Estudio de Impacto Ambiental -EIA y Plan de Manejo Ambiental PMA para el Pozo Corocora 4 del proyecto denominado Corocora A1, además
anexó certificación emitida por el Ministerio del Interior y de Justicia sobre la no
presencia de comunidades negras ni indígenas en el área del Bloque Corocora
A1.
Que a través del Auto Nº 680 del 20 de marzo de 2007, este Ministerio requirió a la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, para que presentara una información
relacionada con el trámite de la solicitud de Licencia Ambiental Global para el área
de Corocora A1, información que se allegó bajo el radicado Nº 4120-E1-82462 del
10 de agosto de 2007.
Que bajo el radicado Nº 4120-E1-100708 del 27 de septiembre de 2007, la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía -CORPORINOQUIA, remitió a
este Ministerio, copia del concepto técnico de evaluación, uso, afectación y
aprovechamiento de los recursos naturales para el Bloque Corocora A1.
Que mediante Resolución Nº 015 del 8 de enero de 2008, este Ministerio, otorgó a
la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, Licencia Ambiental Global para el
proyecto “Bloque Corocora A1”, y a su vez, en lo relativo al permiso de
vertimientos, dispuso en el artículo tercero numeral 3.2.3, que el vertimiento de las
aguas residuales domésticas será en un campo de infiltración, ubicado dentro de
la subestación Corocora mediante línea de conducción para realizar allí el
respectivo tratamiento, donde finalmente dichas aguas serán reinyectadas en el
pozo LTS-4 en la formación Guadalupe.
Que la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, con radicado N° 4120 - E1 24870 del 5 de marzo de 2008, informó a este Ministerio que el proyecto de
perforación del pozo de desarrollo Corocora – 4, ubicado en el municipio de
Trinidad, iniciará a partir del 6 de marzo de 2008.
Que mediante oficio con radicado 4120-E1-119930 del 20 de octubre de 2008, la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, remitió el Informe de Cumplimento
Ambiental N° 1 del Bloque Corocora A1 en cumplimiento a la Resolución Nº 015
del 8 de enero de 2008.
Que así mismo, la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, mediante oficio con
radicado 4120-E1-120595 del 21 de octubre de 2008, envió el informe de
interventoría ambiental de la perforación de pozo Corocora 4, localizado en
jurisdicción del municipio de Trinidad en el departamento del Casanare.
Que con radicado Nº. 4120-E1-39903 del 15 de abril de 2009, la empresa
PERENCO COLOMBIA LIMITED, remitió el Informe de Cumplimento Ambiental N°
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
3
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
2 del Bloque Corocora A1 según lo requerido en la Resolución N° 015 del 8 de
enero del 2008.
Que mediante oficio radicado bajo el Nº 4120-E1-115558 del 2 de octubre de
2009, la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, allegó el Informe de
Cumplimento Ambiental N° 3 del Bloque Corocora A1 según lo requerido en la
Resolución N° 015 del 8 de enero del 2008.
Que efectuada la revisión y evaluación documental, el Grupo de Seguimiento de la
Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, previa visita realizada el
1º de febrero de 2010, al proyecto Bloque Corocora A1, en jurisdicción del
Municipio de Trinidad y San Luis de Palenque, departamento del Casanare y
emitió el Concepto Técnico Nº 338 del 05 de marzo de 2010, en el cual se hizo el
siguiente análisis:
“(…)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1.
OBJETIVO
La actividad económica del Bloque Corocora A1 autorizada por este Ministerio, radica en
la producción de hidrocarburos, con inicio de actividades productivas en el año 2003. En
éste se encuentra la Estación Corocora, que cuenta con cuatro pozos productores: COR1, COR-2, COR-3 y COR-4. La producción actual aproximada del Bloque Corocora A1 es
de 9217 Bls de fluido total. (Fuente: ICA Nº3, PERENCO COLOMBIA LIMITED) y sus
actividades autorizadas se centran en la operación de las facilidades para la explotación
del campo y envío de los fluidos de producción hacia la Estación Los Toros en donde el
agua asociada es vertida mediante reinyección al pozo TRS-4.
2.2.
LOCALIZACIÓN
El Bloque Corocora A1 se localiza en la vereda El Porvenir del Guachiría en el municipio
de Trinidad, departamento de Casanare.
El polígono que demarca las coordenadas del Bloque Corocora A1 se relacionan en la
Tabla 1.
Tabla1. Coordenadas con origen 3º Este, Bloque Corocora A1
PUNTO
NORTE (*)
ESTE (*)
1
1.091.277,8
1.010.021,2
2
1.090.961.1
1.012.697,6
3
1.083.099,9
1.011.100,0
4
1.073.649,9
1.006.699,9
5
1.074.762,2
1.004.449,7
(*) Coordenadas con origen 3° Este Fuente: Perenco Colombia Limited
Para acceder al bloque Corocora A1 desde el municipio de Yopal, se toma la vía que
conduce a San Luís de Palenque – Trinidad – Estación Los Toros. De esta Estación y
únicamente en época de verano, se utiliza el derecho de vía de las líneas de flujo Los
Toros – Corocora para llegar a la Estación Corocora, el cual tiene una longitud de 26,9
km; en invierno se puede acceder mediante maquinaria agrícola (tractor) o mediante
tracción animal (caballos, mulas, etc.).
Dentro del campo se utilizan las vías de acceso existentes que comunican a las
facilidades de producción con los pozos Corocora 2, Corocora 3 y Corocora 4.
2.3.
COMPONENTES Y ACTIVIDADES
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
4
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
La actividad productiva inició el 13 de febrero de 2003 con la perforación del pozo COR-1.
En este bloque se encuentra la Estación Corocora, que recibe la producción de los pozos:
COR-1, COR-2, COR-3 y COR-4 (este último inyector – productor).
Se dispone de una red de oleoducto para transporte de crudo de la estación Corocora
hacia la estación Los Toros, en una longitud aproximada de 26,9 km que luego es enviado
por las líneas de transferencia de crudo Los Toros – Trinidad; Trinidad – Barquereña y
Barquereña – Araguaney.
Las líneas que transportan el fluido desde cabeza de los pozos hasta la Estación están
diseñadas en 4” sch 80, con longitudes que oscilan entre 1100 m para el pozo COR - 4 y
400 m para los pozos COR – 2 y COR – 3. El pozo COR - 1, se encuentra dentro de la
estación.
La estación Corocora se encuentra localizada en la vereda Porvenir del Guachiría del
municipio de Trinidad, a 211 kilómetros de la base de operaciones de PERENCO
COLOMBIA LIMITED en la ciudad de Yopal, ocupando un área aproximada de dos
hectáreas. La estación se encuentra operando desde el año 2003 y maneja el fluido de
producción proveniente de los pozos Corocora 1, Corocora 2, Corocora 3 y Corocora 4.
La estación Corocora cuenta con equipos y facilidades necesarias para realizar el
levantamiento artificial con bombeo hidráulico para los pozos COR-1, COR-2, COR-3 y
COR-4.
Los siguientes son los componentes y actividades llevadas a cabo en la Estación
Corocora:
a. Manifold
b. Sistema de levantamiento de pozos mediante bombeo hidráulico
c. Líneas de descarga fluido motriz, lo cual se realiza mediante tres bombas J-165.
d. Sistema para el Tratamiento de fluidos. Se cuenta en la estación con los siguientes
equipos: dos separadores generales: uno de prueba y un mezclador con capacidad
para tratar c/u de 8000 bbls/d; dos oil skimmers con capacidad de 18000 bbls c/u, un
filtro national con capacidad de 16000 bbls, un tanque de almacenamiento de agua
800 bbls, un decantador 300 bbls y dos tanques de almacenamiento de crudo los
cuales serían usados en caso de emergencia con capacidad para almacenar 700 bbls
c/u.
e. Sistema de Tratamiento de agua de producción. Luego de la respectiva separación
del aceite por decantación, en los separadores, pasa a los oil skimmers, luego al filtro
(IF) NATIONAL y llega al tanque de almacenamiento, de donde lo toman las bombas
NAT. J-165, por medio de un colector de 20” para enviarlas al pozo inyector COR-4.
f.
Circuito de gas combustible. El gas producido por los pozos que hacen parte del
campo es utilizado para el funcionamiento de los motores.
g. Sistema de generación de energía eléctrica. La Estación cuenta con cuatro plantas
CAT 3306 con una capacidad de carga de máximo 720 amperios y 420 kW, una de
las cuales permanece en stand by, que son turboalimentadas con motores 3306
alimentados por gas natural.
h. Raspadores. Dentro de la estación Corocora existen dos trampas para envío de
raspadores, una en el oleoducto hacia la Estación Los Toros y la otra en la línea de
inyección del Pozo Corocora 4 con el fin de remover incrustaciones o depósitos de
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
5
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
bacterias en la tubería.
i.
Planta de tratamiento de agua potable, consistente en un sistema en el cual se llevan
a cabo procesos de floculación, sedimentación, clarificación, filtración y desinfección.
3. CONSIDERACIONES DEL MAVDT
Revisando los antecedentes del Proyecto se encuentra que:
En el Artículo séptimo de la Resolución 0542 del 20 de junio de 1997, mediante la
cual el Ministerio del Medio Ambiente otorga a la Sociedad PERENCO COLOMBIA S.A.
Licencia Ambiental Ordinaria para la realización del Proyecto de Desarrollo Corocora A,
Corocora B y Garcero B, consistente en: 1) Construcción de líneas eléctricas y de
transferencia de crudo entre la Estación los Toros y el Pozo Corocora 1 llamada Línea 1,
2) Construcción de líneas eléctricas y de transferencia de crudo entre los pozos Remache
Sur 1, Caño Gandul 1 y Sirenas 1, hasta encontrar las líneas 1, llamada Línea 2, se
estableció:
“Los permisos que sean necesarios para el aprovechamiento de los Recursos
Naturales, deberán ser tramitados y obtenidos previamente a su
aprovechamiento, por La Sociedad PERENCO COLOMBIA S.A, ante la
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA).
Copias de los mismos serán entregadas a este Ministerio antes del inicio de
actividades con destino al expediente”.
Mediante Resolución 0426 del 7 de marzo de 2006, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial modifica el Artículo primero de la Resolución 0542 del
20 de junio de 1997, en el sentido de autorizar entre otras actividades, la perforación
de los pozos exploratorios Corocora 3 y Corocora 4 y sus líneas de flujo, ubicados en
la Vereda El Porvenir de Guachiría, jurisdicción del Municipio de Trinidad,
Departamento del Casanare y en cumplimiento a lo establecido en el Artículo Sexto de
la mencionada Resolución 426, en la cual este Ministerio estableció: “Antes de finalizar
la etapa exploratoria y de acuerdo a los resultados obtenidos en ella, para entrar a la
etapa de explotación, la empresa PERENCO COLOMBIA LlMITED, deberá presentar
la solicitud de Licencia Ambiental Global al Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, con el respectivo Estudio de Impacto Ambiental para el campo,
de acuerdo a los términos de referencia HTER 300 establecidos mediante Resolución
Nº 0155 del 10 de marzo de 1997, proferida por esta entidad”. la Empresa PERENCO
COLOMBIA LTD, solicita a este Ministerio el trámite de la Licencia Ambiental Global
mediante radicado 4120-E1-85095 del 8 de septiembre de 2006, y presenta el EIA y
PMA Pozo Corocora 4 para el proyecto denominado Corocora A1.
CORPORINOQUIA, mediante radicado 4120-E1-100708 del 29 de septiembre del
2007, envió a este Ministerio, copia del concepto técnico de evaluación en relación con
el uso, afectación y aprovechamiento de los recursos naturales para Bloque Corocora
A1 objeto de licenciamiento global, el cual señala:
“Se considera técnica y ambientalmente viable, otorgar permiso de
vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales tratadas, a la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, para el proyecto Bloque Corocora
A1 de acuerdo a lo siguiente:
…
“2.1.2. Aguas residuales industriales.
En el Bloque Corocora A1, no se tendrá vertimiento de aguas asociadas a la
producción. La totalidad de los fluidos serán enviados a la Estación Los Toros
(Bloque Estero B), mediante línea de conducción (longitud total de 26.9 Km.,
en tubería de 41/2”) para realizar allí el respectivo tratamiento, donde
finalmente dichas aguas serán reinyectadas en el pozo LTS-4, en la
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
6
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
formación Guadalupe, teniendo en cuenta el permiso de vertimiento de aguas
residuales industriales otorgado por CORPORINOQUIA a la Empresa
PERENCO COLOMBIA LIMITED, mediante la Resolución No. 200.15.030024 del 27 de enero de 2003, para la reinyección de aguas de producción
para un caudal de 15.000 barriles diarios, por un término de cinco (5) años”.
(Subrayado fuera de texto).
…
No se establecen monitoreos para las aguas de formación que se envían a la
Estación Los Toros, debido a que estos se encuentran requeridos por
CORPORINOQUIA en la Resolución que otorgó el permiso de vertimiento
para dicha Estación”.
….
La Empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED deberá reportar diariamente en los
informes de Cumplimiento Ambiental, los caudales de producción enviados por el
oleoducto Corocora – Los Toros, e igualmente deberá tener en cuenta que el
caudal máximo autorizado para la reinyección de aguas de formación es de
15.000 barriles diarios, el cual por ningún motivo se puede sobrepasar, en caso
tal, de acuerdo a los resultados de las pruebas del primer pozo, la Empresa
PERENCO COLOMBIA LIMITED deberá solicitar a CORPORINOQUIA la
modificación (ampliación de dicho permiso).”
Ahora bien, al respecto en el numeral 3.2.3 del Artículo Tercero de la Resolución 15
del 8 de enero de 2008, este Ministerio dispuso lo siguiente:
3.2.3. “Etapa de Explotación y Desarrollo: las aguas asociadas a la producción
serán dispuestas en la Estación los Toros. El vertimiento de las aguas residuales
domésticas será en un campo de infiltración, en un caudal máximo de 1.0 l/s. El
campo de infiltración estará ubicado dentro de la subestación Corocora, en las
siguientes coordenadas:
PUNTO
1
2
3
4
5
NORTE *
1.010.828
1,010.808
1.010.828
1.010.817
1,010.824
ESTE*
1085.692
1.085.692
1.085.692
1.085.695
1.085.695
Origen 3º Este
Mediante línea de conducción (longitud total de 26.9 Km., en tubería de 4 ½“) para
realizar allí el respectivo tratamiento, donde finalmente dichas aguas serán
reinyectadas en el pozo LTS-4 en la formación Guadalupe, teniendo en cuenta el
permiso de vertimiento de aguas residuales industriales otorgado por
CORPORINOQUIA a la Empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, mediante la
Resolución No. 200.15.03-0024 del 27 de Enero de 2003, para la reinyección de
aguas de producción para un caudal de 15.000 Barriles diarios, por un término de
cinco (5) años.
3.2.3.1. Obligaciones o restricciones sobre la afectación del recurso.
….
2.3.4.1.2.
La Empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED deberá reportar
diariamente en los Informes de Cumplimiento Ambiental, los caudales de producción
enviados por el oleoducto Corocora – Los Toros, e igualmente deberá tener en
cuenta que el caudal máximo autorizado para reinyección de aguas de formación es
15.000 Barriles diarios, el cual por ningún motivo se puede sobrepasar, en caso tal,
de acuerdo a los resultados de las pruebas del primer pozo, la Empresa PERENCO
COLOMBIA LIMITED deberá solicitar a CORPORINOQUIA la modificación
(ampliación) de dicho permiso”.
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
7
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
La información complementaria presentada por la Empresa en respuesta a los
requerimientos 4.7 y 4.8 del Artículo Primero del Auto 680 de marzo 20 de 2007 con el
que el MAVDT solicitó información adicional dentro del trámite para la obtención de la
Licencia Ambiental Global, indica:
- En el Numeral 4.7 el MAVDT requirió: “Presentar una alternativa adicional para la
disposición de aguas residuales industriales en época de invierno cuando éstas, no
puedan ser vertidas por riego sobre las vías de acceso.”
La Empresa respondió: “De acuerdo a la caracterización ambiental del área de
estudio, las actividades de perforación únicamente se realizan en época de verano,
razón por la cual, antes y durante la operación del Bloque Corocora A1, no se
realiza vertimiento de aguas residuales en época de invierno, hay que recordar que
en Corocora A1, no se presenta vertimiento de aguas asociadas a la producción. La
totalidad de los fluidos son enviados a la estación Los Toros (Bloques Estero B),
para realizar allí su tratamiento. Las aguas asociadas son vertidas mediante
reinyección en el pozo LTS-4 en la formación Carbonera C1. (negrilla fuera de
texto)”.
- Este Ministerio requirió en el numeral 4.8: “Analizar si la capacidad instalada en la
Estación Los Toros es apta para tratar los residuos líquidos provenientes de los
nuevos pozos de desarrollo y en caso de ser necesario, presentar los ajustes a
realizar a la infraestructura actual.”
La Empresa respondió: “La Estación Los Toros maneja la producción de los pozos
TRS-1, TRS-2 y TRS-3 y la producción de la Subestación Corocora (COR-1, COR-2
y COR-3), además recibe el crudo proveniente de la Estación Palmarito (PAL, RMN,
RMS, CGL y SIR) y el fluido total producido en la Estación Chaparrito. El objetivo
principal que se tiene en Los Toros es la producción de hidrocarburos, el tratamiento
de fluidos asociados y posterior bombeo hacia la subestación Gaván, debido a que
la Estación no cuenta con tanques de almacenamiento.
De acuerdo a lo anterior y a la infraestructura existente, no se contempla a corto
plazo la readecuación o adiciones a las facilidades existentes. Para el caso de las
aguas asociadas a la producción, estas son reinyectadas en el pozo LTS-4 en
la formación carbonera C1” (negrilla fuera de texto).
Ahora bien, con motivo de la visita de seguimiento ambiental realizada al Proyecto el 1
de febrero de 2010, el equipo de seguimiento Ambiental luego de revisar la información
reportada por la Empresa encontró que mediante el Informe de Cumplimiento Ambiental 3,
el cual fue radicado en este Ministerio bajo el No 4120-E1-115558 del 2 de octubre de
2009, Perenco manifiesta que: “En la estación Corocora se recibe la producción de los
pozos COR-1, COR-2, COR-3 y COR-4 y se realiza separación de fluidos. El crudo es
enviado a la estación Los Toros y el agua asociada a la producción es tratada y
vertida mediante reinyección al pozo COR-4 desde el 24 de septiembre de 2008
(negrilla fuera de texto). En el capítulo 4, Numeral 4.3.1, se presenta el reporte diario de
agua residual industrial vertida por reinyección para el periodo reportado, así como el
reporte mensual de agua producida y el agua vertida por reinyección en el pozo Corocora
4 (1 1 ,059 BWPD en promedio).
De igual forma la Empresa reporta también en el ICA 3, lo siguiente: “Una vez pasado el
fluido proveniente de los pozos a los diferentes separadores el crudo pasara
directamente a los tanques o al mezclador de donde este equipo se espera de la cabeza
suficiente de succión para las bombas de despacho de crudo limpio hacia Los Toros, el
agua que sale de los separadores pasara directamente a los oil skimmers y de allí a la
succión de las bombas IHM cebadoras de las bombas J-165 inyección fluido motriz; el
fluido restante será tratado para la inyección de agua al pozo COR-4, esta pasara por
el filtro plagio, luego al tanque de almacenamiento de agua donde las bombas J-165 de
inyección de agua la tomaran mediante un colector de 20" para inyectarla por medio de
una línea de 6" al pozo COR-4”.
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
8
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
De otro lado, durante la visita técnica al AID se conoció de parte de los delegados a
acompañar la visita por parte de PERENCO COLOMBIA LIMITED, Ingeniero Octavio Pan
(Jefe de operaciones de la Estación Los Toros) informaron a este Ministerio que la
producción del campo al momento de la visita técnica era de 1.515 barriles netos de crudo
y 13.427 barriles de agua por día, y que el agua asociada a la producción era enviada para
reinyección al pozo Corocora 4 el cual es un pozo productor – inyector, transporte que se
realiza mediante 1.100 metros de tubería de 6” de diámetro.
De esta forma, tanto lo reportado por la Empresa en el Informe de Cumplimiento
Ambiental como lo informado durante la visita técnica que adelantó el Equipo de
Seguimiento Ambiental del Ministerio el día 1 de febrero de 2010, fue verificado en campo
durante dicha visita. En el siguiente registro fotográfico se observa la infraestructura
adicional no contemplada en el EIA y PMA presentado a este Ministerio por PERENCO
para la construcción y perforación del pozo Corocora 4, toda vez que es este documento,
el cual dio lugar al otorgamiento de la Licencia Ambiental Global mediante la Resolución 15
del 8 de enero de 2008, no contempló que este pozo fuera ser de características duales
(productor e inyector).
En la foto 1, se observa el estado del pozo Corocora 4, cuya plataforma de perforación se
encuentra sobre placa de concreto y cuenta con cerramiento en malla eslabonada.
También se observan las dos líneas de flujo que llegan al pozo correspondientes una a la
inyección del fluido motriz para el levantamiento del pozo y extracción de crudo y la
segunda correspondiente a la línea de 6” utilizada para inyección de agua asociada a la
producción. También se observa la línea de 4” que conduce el crudo extraído hasta la
estación Corocora.
Aunque durante la visita técnica no se evidenciaron fugas o manchas al interior de las
instalaciones de la locación correspondiente al pozo Corocora 4, es evidente el
incumplimiento en que la Empresa ha incurrido al no atender al requerimiento establecido
en el ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO de la Resolución 15 del 8 de enero de 2008, el cual
indicó:
“Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas a intervención varían
con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades autorizadas, el beneficiario
de la Licencia Ambiental Global deberá informar a este Ministerio con el propósito de
modificarla.”.
El incumplimiento radica en que no se encontró en los documentos que hacen parte del
expediente 3610 que reposa en el archivo, ni en ninguno de los Informes de Cumplimiento
Ambiental remitidos por la Empresa a este Ministerio como tampoco se logró establecer
durante la visita técnica las razones por las cuales cesaron las actividades de reinyección
de aguas asociadas a la producción en el pozo LTS-4 tal como estaba autorizado y por el
contrario se inició la reinyección en el pozo Corocora 4.
Además el ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO de la misma Resolución 15 del 8 de enero de
2008 señala:
“La empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, solo podrá hacer uso de los recursos
naturales renovables en las mismas condiciones (caudales, volúmenes, sistemas de
tratamiento y disposición (subrayado fuera de texto), sistemas de control y monitoreo,
etc.) que fueron presentadas en el Estudio de Impacto Ambiental y en las que se
autorizan en la presente licencia ambiental”.
Y el ARTÍCULO VIGÉSIMO de la misma Resolución establece:
“La Licencia Ambiental Global que se otorga mediante esta providencia, ampara
únicamente las obras o actividades descritas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el
Plan de Manejo Ambiental presentado y en la presente Resolución. Cualquier
modificación en las condiciones de la Licencia Ambiental, al Estudio de Impacto Ambiental
o al Plan de Manejo Ambiental, deberá ser informado inmediatamente a este Ministerio
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
9
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
para su evaluación y aprobación. Salvo los cambios menores de que trata la Resolución
1137 de 1996, modificada por la Resolución 482 de 2003, caso en el cual el beneficiario
de la licencia ambiental deberá, solamente informar con anticipación a este Ministerio
sobre la realización de cualquiera de ellos.
Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la licencia ambiental cuando
se pretenda usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable o se den condiciones
distintas a las contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental y en la presente
resolución”.
Las actividades de reinyección de agua asociada a la producción en el pozo Corocora
4, no están contempladas dentro de aquellas que no requieren modificación de la Licencia
Ambiental, según lo establecido por la Resolución 1137 de 1996 y Resolución 482 del
2003. Tampoco existe comunicado alguno por parte de la Empresa, que permitiera a este
Ministerio conocer las razones por la cuales, cesó el envío de dichas aguas al pozo LTS-4
tal y como estaba autorizado en la Resolución 15 de 8 de enero de 2008, tampoco
solicitud alguna con referencia a la necesidad de reinyectar las aguas de producción al
pozo Corocora 4.
De esta forma, no es posible contemplar como cambio menor las actividades de
reinyección toda vez que se identifican potenciales afectaciones a los recursos naturales
renovables al haberse realizado actividades para el acondicionamiento del pozo previsto
como productor para llevar a cabo actividades de reinyección de aguas residuales
industriales al mismo tiempo.
A continuación se describen algunos de los potenciales impactos de la reinyección de
aguas:
•
Modificación de la estabilidad del terreno. De muy bajo impacto dado que las
condiciones topográficas del área donde se localiza el pozo no lo hace vulnerable
a este impacto.
•
Posible comunicación vertical en subsuelo. En cualquier proyecto de reinyección
existe el riesgo potencial de la comunicación vertical del agua residual inyectada
con acuíferos más superficiales, ya sea por el fracturamiento del estrato confinante
durante el proceso de inyección, por mal sello de la formación confinante o por
efecto geológico. En este caso no se conocen las características litológicas,
estructurales ni hidrogeológicas del pozo, ni tampoco parámetros de inyección
considerados para la disposición del agua residual que no sobrepasen los límites
de presión, que podrían conducir el fracturamiento de la formación confinada.
•
Afectación a la calidad de suelos. Por eventuales fugas o derrames de
hidrocarburos o productos químicos, durante las actividades de acondicionamiento
de la locación. Estos eventos accidentales podrían ocurrir durante la carga de
combustibles y el mantenimiento de equipos y maquinarias, y durante el transporte
de equipo pesado y materiales de construcción. De otro lado durante la actividad
propia de reinyección también hay potencial riesgo de afectación de la calidad de
los suelos si se tiene en cuenta que el agua producida contiene sales disueltas,
gases (CO, CO2, H2S), además de sólidos en suspensión; los cuales pueden
contener en algunos casos vestigios de metales pesados y posiblemente radiación
proveniente del estroncio y del radio. En caso se produzca el derrame del agua
producida se puede ocasionar la contaminación de los suelos.
•
Asimismo, el tratamiento químico del agua producida previo a la inyección en
subsuelo se realiza mediante el agregado de diversos productos químicos, entre
los que se destacan biocidas, secuestrantes de oxígeno, inhibidores de corrosión y
escamas (scale). El eventual derrame o fuga de estos productos químicos o
combustibles del sistema de inyección en superficie pueden afectar las
características físico-químicas del suelo nativo.
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
10
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
•
Alteración de la dinámica del acuífero. El avance del frente de agua inyectada
estará en función del volumen inyectado y de las propiedades del acuífero receptor
las cuales no fueron incluidas en el EIA ni en el PMA para la construcción y
perforación de Corocora 4.”
COMPETENCIA PARA RESOLVER
La Ley 99 de 1993, crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y dicta otras
disposiciones.
A través de la Ley 99 de 1993, se establecieron los fundamentos de la política
ambiental colombiana dentro del propósito general de asegurar el desarrollo
sostenible de los recursos naturales, proteger y aprovechar la biodiversidad del
país y garantizar el derecho de los seres humanos a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza (Art. 1º), y se reconoció al Ministerio del
Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
como el organismo rector de la gestión ambiental correspondiéndole definir las
políticas y regulaciones a que queda sometida la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y el medio ambiente (Art. 2º).
La Ley 1333 del 21 de julio de 2009, publicada en el Diario Oficial Nº. 47.417 del
mismo día, señaló en su artículo primero que el Estado es el titular de la potestad
sancionatoria en materia ambiental, la que ejerce a través de diferentes entidades,
entre las cuales se encuentra el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, dentro del ámbito de su competencia y de acuerdo a las funciones que
legalmente le son atribuidas.
FUNDAMENTOS LEGALES
La Constitución Política, en relación con la protección del medio ambiente,
contiene entre otras disposiciones, que es obligación del Estado y de las
personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Art. 8º); la
propiedad privada tiene una función ecológica (Art. 58); es deber de la persona y
del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano (Art. 95).
El artículo 79 de la C.P. establece, que todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano, y que es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines. De otra parte, el artículo 80 de
la misma Carta Política señala, que le corresponde al Estado planificar el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución, previniendo y controlando
los factores de deterioro ambiental, imponiendo sanciones legales y exigiendo la
reparación de los daños causados.
La función preventiva de la autoridad ambiental encuentra fundamento en varias
disposiciones constitucionales, por ejemplo, el artículo 80 de la Carta Política
establece que el Estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
11
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
restauración o sustitución; así mismo, dispone que le corresponde prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental.
Los artículos 4 y 12 de la Ley 1333 de 2009, establecen que las medidas
preventivas, tienen como función prevenir, impedir o evitar la continuación de la
ocurrencia de un hecho, la realización de una actividad o la existencia de una
situación que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o
la salud humana; a su vez en el artículo 13, dicha norma añade que comprobada
su necesidad, la autoridad ambiental procederá a imponerla mediante acto
administrativo motivado.
El parágrafo 1º del artículo 13 de la señalada ley, otorga la posibilidad a las
autoridades ambientales de comisionar la ejecución de medidas preventivas a las
autoridades administrativas y de la fuerza pública o hacerse acompañar de ellas
para tal fin.
La medida preventiva se levantará una vez se compruebe que desaparecieron las
causas que la motivaron.
El artículo 32 de la citada ley, establece que las medidas preventivas son de
ejecución inmediata, tienen carácter preventivo y transitorio, surten efectos
inmediatos, contra ellas no procede recurso alguno y se aplican sin perjuicio de las
sanciones a que haya lugar.
El artículo 36 de la Ley 1333 de 2009, establece los tipos de medidas preventivas,
a saber: amonestación escrita; decomiso preventivo de productos, elementos,
medios o implementos utilizados para cometer la infracción; aprehensión
preventiva de especímenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres;
suspensión de obra o actividad cuando pueda derivarse daño o peligro para el
medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el
proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesión, autorización o
licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los términos de los mismos.
De igual manera, el artículo 39 de la Ley 1333 de 2009, define la medida
preventiva de suspensión, como la orden de cesar, por un tiempo determinado la
ejecución de un proyecto, obra o actividad cuando de su realización pueda
derivarse daño o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al paisaje o
la salud humana, o cuando se haya iniciado sin contar con la licencia
ambiental, permiso, concesión o autorización, o cuando se incumplan los
términos, condiciones y obligaciones establecidas en las mismas. Negrilla y
subrayado fuera del texto.
De conformidad con lo establecido en el numeral 10 del artículo séptimo de la
mencionada ley, se considera que el incumplimiento total o parcial de las medidas
preventivas, es causal de agravación de la responsabilidad en materia ambiental.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS DEL MINISTERIO
Que una vez analizado el Concepto Técnico Nº 338 del 05 de marzo de 2010 y la
documentación que reposa en el expediente 3610, se encuentra que la empresa
PERENCO COLOMBIA LIMITED, al estar realizando vertimiento mediante
reinyección al pozo COR-4, está incumpliendo con los permisos ambientales para
los vertimientos del proyecto de Desarrollo Corocora A, Corocora B y Garcero B,
en el departamento del Casanare, ya que el numeral 3.2.3 del artículo tercero de
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
12
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
la Resolución Nº 015 del 8 de enero de 2008, señaló que el vertimiento de las
aguas residuales domésticas será en un campo de infiltración, ubicado dentro de
la subestación Corocora mediante línea de conducción para realizar allí el
respectivo tratamiento, donde finalmente dichas aguas serán reinyectadas en el
pozo LTS-4 en la formación Guadalupe.
Que entre otras disposiciones incumplidas se encuentra el artículo segundo,
duodécimo y décimo cuarto, de la Resolución Nº 015 del 8 de enero de 2008, en
los cuales se señala que la empresa debe informar previamente cualquier cambio
en el aprovechamiento de los recursos naturales y así mismo tramitar las
correspondientes modificaciones de Licencia Ambiental ante este Ministerio.
Que con los incumplimientos anteriormente mencionados, se está causando con
ello una afectación a la calidad del suelo, por lo que cabe resaltar lo siguiente:
•
No se ha hecho entrega de la totalidad de los Informes de Cumplimiento
Ambiental, especialmente el referente a las razones por las cuales cesaron
las actividades de reinyección de aguas asociadas a la producción en el
pozo LTS-4 tal como estaba autorizado, y por el contrario se inició la
reinyección en el pozo Corocora 4.
•
El numeral 3.2.3 del artículo tercero de la Resolución Nº 015 del 8 de enero
de 2008, dispuso que las aguas asociadas a la producción deben ser
dispuestas en la Estación Los Toros y el vertimiento de las aguas
residuales domésticas será en un campo de infiltración ubicado dentro de la
subestación Corocora mediante línea de conducción para realizar allí el
respectivo tratamiento, donde finalmente dichas aguas serán reinyectadas
en el pozo LTS-4 en la formación Guadalupe, motivo por el cual no se está
dando aplicación a lo autorizado.
•
Mediante el Informe de Cumplimiento Ambiental 3, el cual fue radicado en
este Ministerio bajo el Nº 4120-E1-115558 del 2 de octubre de 2009, la
empresa manifiesta que: “En la estación Corocora se recibe la producción
de los pozos COR-1, COR-2, COR-3 y COR-4 y se realiza separación de
fluidos. El crudo es enviado a la estación Los Toros y el agua asociada a la
producción es tratada y vertida mediante reinyección al pozo COR-4 desde
el 24 de septiembre de 2008.
•
Dentro de los actos administrativos que fueron incumplidos se encuentra el
artículo décimo segundo de la Resolución Nº 015 del 8 de enero de 2008, el
cual indicó que “Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas
a intervención varían con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las
actividades autorizadas, el beneficiario de la Licencia Ambiental Global deberá
informar a este Ministerio con el propósito de modificarla”, siendo claro que la
empresa no informó en su momento, de los cambios que requieren nueva
autorización por parte de la autoridad ambiental.
•
Además, el artículo décimo cuarto de la misma Resolución Nº 015 del 8 de
enero de 2008 señala: “La empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, solo
podrá hacer uso de los recursos naturales renovables en las mismas condiciones
caudales, volúmenes, sistemas de tratamiento y disposición (subrayado fuera de
texto, sistemas de control y monitoreo, etc.) que fueron presentadas en el Estudio
de Impacto Ambiental y en las que se autorizan en la presente licencia ambiental”.
•
Las actividades de reinyección de agua asociada a la producción en el pozo
Corocora 4, no están contempladas dentro de aquellas que no requieren
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
13
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
modificación de la Licencia Ambiental, según lo establecido por la
Resolución Nº 1137 de 1996 y Resolución 482 del 2003. De esta forma, no
es posible contemplar como cambio menor las actividades de reinyección
toda vez que se identifican potenciales afectaciones a los recursos
naturales renovables al haberse realizado actividades para el
acondicionamiento del pozo previsto como productor para llevar a cabo
actividades de reinyección de aguas residuales industriales al mismo
tiempo.
•
Por la actividad mencionada, se pueden generar potenciales impactos tales
como afectación a la calidad de suelos, por eventuales fugas o derrames de
hidrocarburos o productos químicos, durante las actividades de
acondicionamiento de la locación. Estos eventos accidentales podrían
ocurrir durante la carga de combustibles y el mantenimiento de equipos y
maquinarias, y durante el transporte de equipo pesado y materiales de
construcción. De otro lado, durante la actividad propia de reinyección
también hay potencial riesgo de afectación de la calidad de los suelos si se
tiene en cuenta que el agua producida contiene sales disueltas, gases (CO,
CO2, H2S), además de sólidos en suspensión; los cuales pueden contener
en algunos casos vestigios de metales pesados y posiblemente radiación
proveniente del estroncio y del radio. En caso se produzca el derrame del
agua producida se puede ocasionar la contaminación de los suelos.
Que el título TITULO IV del Código de Recursos Naturales en cuanto a los efectos
ambientales de los recursos naturales no renovables, dispone en su artículo 39
que: “para prevenir y para controlar los efectos nocivos que puedan producir en el
ambiente el uso o la explotación de recursos naturales no renovable, podrán señalarse
condiciones y requisitos concernientes a:
…c). El uso de aguas en la exploración y explotación petrolera, para que no
produzca contaminación del suelo ni la de aguas subterráneas;
…d). el uso de aguas utilizadas para la recuperación secundaria de
yacimientos de hidrocarburos o gases naturales, para que no produzcan
riesgos o perjuicios ambientales”.
Que por su parte el Decreto 1594 de de 1984 establece que:
Artículo 61: Se prohíbe la inyección de residuos líquidos a un acuífero, salvo
que se trate de la reinyección de las aguas provenientes de la exploración y
explotación petrolífera y de gas natural, siempre y cuando no se impida el uso
actual o potencial del acuífero.
Artículo 63: Se permite la infiltración de residuos líquidos siempre y cuando
no se afecte la calidad del agua del acuífero en condiciones tales que impida
los usos actuales o potenciales.
Que para los casos concretos en los cuales se ha hecho reinyección o inyección
de aguas residuales industriales producto de la actividad petrolera, es importante
destacar que tales proyectos deben estar amparados en instrumentos de manejo y
control ambiental (Licencia ambiental) en los cuales se han fijado específicas
condiciones para que proceda la reinyección o inyección de este tipo de aguas,
siendo un deber del beneficiario de los mismos, informar cuando cambien las
condiciones en que se otorgó la Licencia, toda vez que la actividad puede producir
efectos o impactos no contemplados en esos instrumentos.
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
14
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
Que en primera instancia, es necesario señalar que el título V “Medidas
Preventivas y Sanciones” de la Ley 1333 de 2009, artículos 32 al 39, determinan
entre otros aspectos, el carácter de las medidas preventivas, el levantamiento de
las medidas preventivas y los tipos de las medidas preventivas.
Que de acuerdo a la normatividad mencionada y el Concepto Técnico Nº 338 del 5
de marzo de 2010, el tipo de medida preventiva, que se debe imponer a la
empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, es la estipulada en el artículo 39 de la
Ley 1333 de 2009, la cual consiste en la suspensión inmediata de actividades a fin
de evitar un daño o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al paisaje
o la salud humana, además de haberse realizado una actividad sin contar con la
autorización ambiental.
Que se hace necesario comisionar a la Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquía -CORPORINOQUIA, para que haga efectiva la medida preventiva que
se ordenará en la parte resolutiva del presente acto administrativo.
Que consecuentes con los considerandos anteriores, la actuación administrativa a
seguir estaría encaminada única y exclusivamente a establecer la pertinencia o no
para iniciar el correspondiente procedimiento sancionatorio, en el evento la
conducta desplegada por la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED, estuviere
in curso de una infracción ambiental (Art. 5º, Ley 1333 de 2009), circunstancia que
será objeto de estudio mediante otro acto administrativo.
Que en mérito de lo anterior,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO.- Imponer a la empresa PERENCO COLOMBIA LIMITED,
medida preventiva de suspensión inmediata de la actividad consistente en la
reinyección de aguas residuales tratadas en el pozo Corocora 4, localizado en el
municipio de Trinidad, departamento del Casanare, teniendo en cuenta que
solamente está autorizado para disponer las aguas residuales mediante
reinyección únicamente en el pozo LTS-4, en la formación Guadalupe, según las
motivaciones expuestas.
PARÁGRAFO PRIMERO.- La medida preventiva impuesta en el presente acto
administrativo, es de ejecución inmediata, tiene carácter preventivo y transitorio,
surte efectos inmediatos, y se aplica sin perjuicio de las sanciones a que haya
lugar.
PARÁGRAFO SEGUNDO.- La medida preventiva impuesta mediante el presente
artículo se levantará una vez desaparezcan las causas que la originaron, es decir
se trámite y obtenga de este Ministerio la modificación de la licencia ambiental
correspondiente, y el acto administrativo mediante el cual se otorgue, se encuentre
debidamente ejecutoriado, o en su defecto, se realice la disposición de las aguas
residuales mediante reinyección al pozo LTS-4, según lo autorizado.
PARÁGRAFO TERCERO.- El incumplimiento total o parcial a la medida
preventiva impuesta en el presente acto administrativo, será causal de agravación
de la responsabilidad en materia ambiental, según lo dispuesto en el numeral 10º
del artículo séptimo de la Ley 1333 de 2009.
RESOLUCIÓN NÚMERO:1558 del 12 de agosto de 2010
Página
15
“POR LA CUAL SE IMPONE UNA MEDIDA PREVENTIVA Y SE ADOPTAN
OTRAS DETERMINACIONES”
PARÁGRAFO CUARTO.- Comisionar a la Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquía -CORPORINOQUIA, para que haga efectiva la medida preventiva
impuesta en el presente artículo.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Comunicar el contenido del presente acto administrativo
a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía -CORPORINOQUIA, y al
representante legal o apoderado debidamente constituido de empresa PERENCO
COLOMBIA LIMITED.
ARTÍCULO TERCERO.- Publicar el contenido del presente acto administrativo en
la Gaceta Ambiental de este Ministerio, de conformidad con lo dispuesto por el
inciso segundo del artículo 70 de la ley 99 de 1993.
ARTÍCULO CUARTO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su
expedición y surte efectos a partir de su comunicación que se entenderá surtida
dentro de los cinco (5) días siguientes del envío del correo certificado. La
constancia del envío se anexará al expediente.
ARTÍCULO QUINTO.- Contra lo establecido en el presente acto administrativo no
procede recurso alguno.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D.C., a los
DIANA MARCELA ZAPATA PÉREZ
DIRECTORA
Exp: 3610
C.T. 338 del 05/03/10
Proyectó: Claudia I. Gutiérrez B. Abogada Contratista DLPTA
Revisó: John William Mármol Moncayo – Asesor DLPTA
Descargar