La influencia de los ejercicios resistidos en los diferentes

Anuncio
doi:10.3900/fpj.6.2.71.s
EISSN 1676-5133
La influencia de los ejercicios resistidos
en los diferentes agrupamientos
musculares sobre la presión arterial
Artículo Original
1
Mestrado em Ciências da Motricidade Humana
Universidade Castelo Branco - RJ (LABIMH/PROCIMH)
2
Escola de Educação Física e Desportos
Universidade Federal do Rio de Janeiro (EEFD/UFRJ)
Ingrid Dias1
[email protected]
Roberto Simão2
[email protected]
Jefferson Novaes1,2
[email protected]
Dias I, Simão R, Novaes J. La influencia de los ejercicios resistidos en los diferentes agrupamientos musculares sobre la presión
arterial. Fit Perf J.2007;6(2):71-5.
RESUMEN: La literatura sugiere una reducción de la presión arterial (PA) de reposo en practicantes de ejercicios anaerobios,
sin embargo, el comportamiento de PA tras los ejercicios resistidos (ER) permanece discutible. El objetivo del experimento fue a
comparar dos secuencias de ER con mismo volumen e intensidad de entrenamiento en diferentes segmentos corporales, sobre
respuesta de PA. El experimento envolvió 4 visitas no consecutivas de 16 hombres (23±2,3 años; 69,6±6,1 Kg) expertos en los
ER. La primera visita, se habían realizado tests de 10RM para cada ejercicio y tras 48 horas uno retest fue aplicado. Las visitas
posteriores se habían realizado dos secuencias (SEQA y SEQB) de ejercicio en días alternos, siendo la SEQA (hack machine,
leg-press, silla flexora), y la SEQB (arrastrada supinada, remada cerrada y supino horizontal). En ambas, se habían ejecutado 5
series de 10 repeticiones a 80% de 10RM con 2 minutos de intervalo. PA sistólica y diastólica (PAS y PAD) habían sido contrastadas por método auscultatório en el reposo y tras el término de las secuencias, en 9 medidas durante 90 minutos, en ciclos de 10
en 10 minutos. Se utilizó ANOVA de dos entradas (PA x agrupamiento muscular x tiempo) con medidas repetidas en el segundo
factor, siendo las diferencias identificadas por el post-hoc de Tuckey (p<0,05). La PAS, tanto la SEQA en cuanto a SEQB indujeron una hipopresión arterial significativa hasta la última medida post-esfuerzo. Esa respuesta fue significativa entre 40 y 90 min.
post-esfuerzo. No habían sido observadas diferencias para PAD. De esa forma, el segmento corporal envuelto no influenció ni la
magnitud, ni la duración del efecto hipotensivo.
Palabras clave: Entrenamiento de fuerza. Musculación. Test de 10RM. Hipopresión arterial.
Dirección para correspondencia:
Avenida Pau Brasil, 540 Ilha do Fundão, Rio de Janeiro/RJ - CEP: 21941-590
Fecha de Recibimiento: septiembre / 2006
Fecha de Aprobación: diciembre / 2006
Copyright© 2007 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
6
2
71-75
mar/abr 2007
71
RESUMO
ABSTRACT
A influência dos exercícios resistidos nos diferentes grupamentos
musculares sobre a pressão arterial
The influence of resistive exercises in different muscular groups on
blood pressure
A literatura sugere uma redução da pressão arterial (PA) de repouso em praticantes
de exercícios aeróbios, no entanto, o comportamento da PA após os exercícios
resistidos (ER) permanece controverso. O objetivo do experimento foi comparar
duas seqüências de ER com mesmo volume e intensidade de treinamento em
diferentes segmentos corporais, sobre resposta da PA. O experimento envolveu 4
visitas não consecutivas de 16 homens (23±2,3 anos; 69,6±6,1 Kg) experientes
em ER. Na primeira visita, realizaram-se testes de 10RM para cada exercício e,
após 48 horas, um re-teste foi aplicado. Nas visitas posteriores realizaram-se
duas seqüências de exercício (SEQA e SEQB) em dias alternados, sendo a SEQA
(hack machine, leg-press, cadeira flexora), e a SEQB (puxada supinada, remada
fechada e supino horizontal). Em ambas, executaram-se 5 séries de 10 repetições
a 80% de 10RM com 2 minutos de intervalo. As PA’s sistólica e diastólica (PAS e
PAD) foram aferidas por método auscultatório no repouso e após o término das
seqüências, em 9 medidas durante 90 minutos, em ciclos de 10 em 10 minutos.
Utilizou-se ANOVA de duas entradas (PA x grupamento muscular x tempo) com
medidas repetidas no segundo fator, sendo as diferenças identificadas pelo
post-hoc de Tuckey (p<0,05). Na PAS, tanto a SEQA quanto a SEQB induziram
uma hipotensão significativa até a última medida pós-esforço. Essa resposta foi
significativa entre 40 e 90 min. pós-esforço. Não foram observadas diferenças
para PAD. Dessa forma, o segmento corporal envolvido não influenciou nem a
magnitude, nem a duração do efeito hipotensivo.
Literature suggests a reduction of blood pressure (BP) when practitioners of
aerobic exercises are resting, however, the behavior of the BP after the resistive
exercises (RE) remains controversial. The aim was to compare 2-sequences of
RE with same volume and intensity of training in different corporal segments, on
reply in BP. The experiment involved 4 not consecutive visits of 16 men (23±2.3
years; 69.6±6.1 kg), experienced in the RE. In the first visit, a 10RM test for
each exercise was done and after 48 hours a re-test was made. In the posterior
visits, two sequences of exercise (SEQA and SEQB) had been carried through,
in alternating days, been SEQA (hack machine, leg-press, leg curl), and SEQB
(lat pull-down, rowing closed, bench press). In both, 5 sets of 10 repetitions had
been executed, with 80% of 10RM and a 2-min interval. The systolic (SBP) and
diastolic (DBP) had been checked by auscultatory method, before and after the
sequences, in 9 measures during 90 min after effort, in cycles of 10 min. The
2-way ANOVA (BP x muscular group x time) was used with repeated measures in
the second factor and the significant differences had been identified by test posthoc of Tuckey (p<0.05). In the SBP, both SEQA and SEQB induced a significant
hypotension until the last measure. This reply was significant between 40 and 90
min after effort strengthen. No differences were observed in DBP. The involved
corporal segment did not influence nor the magnitude, nor the duration of the
hypotension effect.
Palavras-chave: Treinamento de força, musculação, teste de 10RM, hipotensão.
Keywords: Strength training, workout, 10RM test, hypotension.
INTRODUCCIÓN
La hiperpresión arterial arterial es uno de los principales factores
de riesgo para el desencadenamiento de la enfermedad cardiaca.
Sin embargo, en la última década, medidas alternativas están
siendo adoptadas como forma de prevención de enfermedades y
manutención de la salud y bien estar. De entre esas medidas, la
actividad física viene siendo recomendada como alternativa no
farmacológica en el tratamiento y prevención de la hiperpresión arterial arterial1,2. El ejercicio físico regular contribuye para reducción
de la presión arterial (PA) en reposo tanto como respuesta crónica,
cuanto aguda1,2,3. Valores presóricos reducidos, mismo en sujetos
normotensos, es un importante factor para minimizar el riesgo de
enfermedad cardiaca4. De forma consensual, la literatura sugiere
una reducción presórica de reposo en practicantes de ejercicios
anaerobios5,6, . En contrapartida, el comportamiento de PA justo
después de los ejercicios resistidos (ER) permanece discutible5,6.
La prescripción de los ER envuelve clasicamente el control de
innúmeras variables como número de series, orden de ejercicios,
sobrecarga, tiempo de intervalo, velocidad de movimiento, entre
otras6. Tales variables pueden desencadenar diferentes respuestas
fisiológicas durante la realización de los ER, teniendo impacto directo
en la seguridad cardiovascular en el transcurrir del entrenamiento.
Estudios habían analizado la influencia de variables como volumen, intensidad y métodos de entrenamiento sobre la respuesta
de PA tras una sesión de ER5,6,7,8,9 . Los autores están reportando
disminución5,6, aumento o ninguna alteración en los valores
presóricos post-esfuerzo cuando comparados a los niveles de
reposo5,9,11. Sin embargo, todavía no existen evidencias en la
literatura comparando la respuesta de PA post-esfuerzo en di72
ferentes segmentos corporales en los ER. Siendo así, el objetivo
de este estudio fue a comparar dos secuencias de ER con mismo
volumen e intensidad de entrenamiento, en diferentes segmentos
corporales, sobre respuesta de PA post-esfuerzo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
Participaron del estudio 10 voluntarios (23±2,3 años; 69,6±6,1
kg; 171,1±2,1 cm) masculinos normotensos y todos poseían
experiencia previa en los ER, por lo menos un año, con frecuencia semanal mínima de tres veces. Como criterio de exclusión se
utilizó el uso de sustancias ergogénicas, compromisos osteomioarticulares que impidiesen total o parcialmente la ejecución del
ejercicio, medicación que afectase los valores de PA en reposo,
en el ejercicio, y post-esfuerzo, consumo de cafeína o alcohol el
día de la colecta de los datos y la actividad cotidiana que exigiera gran demanda energética. Todos voluntarios, respondieron
negativamente a los ítems del cuestionario PAR-Q y firmaron un
término de consentimiento, conforme la resolución 196/96 del
Consejo Nacional de Salud para experimentos humanos, tras la
aprobación por el comité de ética de la institución (Universidade
Castelo Branco – RJ).
Test de 10RM
Los datos habían sido colectados en dos días distintos. La primera
visita, los individuos, tras realicen las medidas antropométricas,
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 2, 72, mar/abr 2007
ejecutaron el test de 10RM. Tras la obtención de las cargas máximas
en el test de 10RM, los individuos descansaron por 48 horas y fueron
reevaluados para obtención de la reproducibilidad de las cargas en
el test de 10RM. Para tanto, se consideró como 10RM mayor carga
establecida en ambos los días, con diferencia menor que 5%. En los
intervalos entre las sesiones de tests no fue permitida la realización
de ejercicios, visando no interferir nos resultados obtenidos.
El procedimiento de aplicación del test 10RM fue en la siguiente
orden: Supino recto con barra (SR), leg press sentado (LP), arrastrada supinada en el pulley (PS), hack machine horizontal (HM),
remada cerrada en el aparato para dorsal (RF) y silla flexora (CF).
Los ejercicios habían sido seleccionados debido a su diseminación
en centros de entrenamiento y facilidad de ejecución. Visando
reducir el margen de error en los tests de 10RM, habían sido
adoptadas las siguientes estrategias: a) instrucciones estandarizadas habían sido suministradas antes del test, de modo que el
evaluado estuviese informado de toda la rutina que envolvía la
colecta de datos; b) el evaluado fue instruido sobre la técnica
de ejecución del ejercicio; c) el evaluador estaba atento cuanto
a la posición adoptada por el practicante de momento de la
medida, pues pequeñas variaciones en el posicionamiento de las
articulaciones envueltas en el movimiento podrían accionar otros
músculos, llevando la interpretaciones erróneas de los apuntales
obtenidos; d) estímulos verbales habían sido realizados a fin de
mantener alto el nivel de estimulación; e) los pesos adicionales
utilizados en el estudio fueron previamente contrastados en
balanza de precisión. Los intervalos entre los intentos de cada
ejercicio durante el test de 10RM habían sido fijados entre dos
a cinco minutos6. Tras obtención de la carga en un determinado
ejercicio, intervalos no inferiores hace 10 minutos habían sido
datos, antes de pasarse al test en el ejercicio siguiente.
Procedimiento para colecta de datos
Los datos relacionados a PA habían sido colectados en dos días
más no consecutivos con intervalo de 72 horas entre ellos, en los
cuales los individuos realizaron dos secuencias distintas de ejecución. La secuencia A (SEQA), los evaluados solamente hacían
ejercicios para miembros superiores en la siguiente orden: SR, PS
y RF. La secuencia B (SEQB) constaban ejercicios para miembros
inferiores en la ordenación: LP, HM y CF. Todos los evaluados
habían sido insertados en las secuencias de entrenamiento por
la delineación alternado (balancee cross-over diseño).
Figura 1: Respuesta de la PAS en las dos sesiones de entrenamiento de acuerdo con el agrupamiento muscular utilizado
(media ± desvío patrón)
Barrotes oscuras = sesión de ejercicios para miembros superiores (MS);
Barrotes claras = sesión de ejercicios para miembros inferiores (MI); *
= diferencia significativa en relación al reposo en los MS; t = diferencia
significativa en relación al reposo en los MI (p<0,05).
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 2, 73, mar/abr 2007
Los evaluados realizaron cinco series de 10 repeticiones con
cargas correspondiendo a 80% de aquella verificada en el test de
10RM e intervalo fijo de dos minutos entre las series y ejercicios.
La ejecución de los ejercicios, los sujetos habían sido instruidos
a no realizar la maniobra de valsalva. Antes de iniciar la colecta
de datos, PA de reposo fue contrastada por evaluador entrenado
a través del método auscultatorio12, tras el sujeto permanecer
sentado durante 10 minutos (min.). Inmediatamente al término
de cada una de las secuencias, PA fue registrada tras 10 min.
Posteriormente se habían realizado ocho medidas más en ciclo de
10 min. El tiempo total de contraste de PA fue de 90 min. Siendo
así, el individuo permaneció sentado y en reposo absoluto durante
toda colecta siendo evaluada por el mismo método y evaluador.
Durante la monitorización de PA los individuos permanecieron
en sala con temperatura ambiente controlada.
Tratamiento Estadístico
Para verificar el comportamiento de la presión arterial sistólica
(PAS) y presión arterial diastólica (PAD) tras el esfuerzo, se utilizó
la ANOVA de dos entradas con medidas repetidas, seguidas de
verificación post-hoc de Tukey (PA x tiempo x grupo muscular)
para identificar las posibles diferencias. La determinación de la
reproducibilidad en las cargas para 10RM fue realizada a través
del coeficiente de correlación intra-clase, añadida al test t de
student pareado. El estudio admitió el nivel de p<0,05 para la
acepción estadística. El software Statistica fuere Windows versión
5.5 (Statsoft, EE UU) fue utilizado para el análisis de los datos.
RESULTADOS
En relación a los resultados referentes a la reproducibilidad de las
cargas obtenidas en los tests de 10RM, habían sido verificados
elevados valores coeficientes de correlación intra-clase en los
ejercicios seleccionados (SR r=0,86; LP r=0,92; PS r=0,94; HM
r=0,90; RF r=0,94; CF r=0,96). En adicción, el test-t student
pareado no demostró diferencia significativa entre las cargas
obtenidas para 10RM de cada ejercicio (p<0,05).
La Figura 1, cuando los valores medianos de la PAS post-ejercicio
habían sido comparados a los niveles de reposo, observamos
una reducción de la PAS significativa a partir de 40 minutos,
perdurando hasta 90 minutos post-esfuerzo en el protocolo de
ejercicios para miembros superiores. En relación a los ER efectuados para los miembros inferiores, también habían sido observadas
Figura 2: Respuesta de la PAD en las dos sesiones de entrenamiento de acuerdo con el agrupamiento muscular utilizado
(media+desvío patrón)
Barrotes oscuras = sesión de ejercicios para miembros superiores (MS);
Barrotes claras = sesión de ejercicios para miembros inferiores (MI).
73
diferencias significativas a partir de 40 minutos, se prolongando
hasta 90 minutos tras el término de la sesión de entrenamiento.
En ningún momento encontramos diferencias significativas al
comparemos los dos protocolos de entrenamiento envolviendo
diferentes segmentos corporales.
La Figura 2, se nota que los valores de PAD post-ejercicio no
demostraron diferencias significativas en todos los tiempos cuando
comparados al reposo, con respecto a ambos los protocolos de
ejercicios sugeridos y tampoco hubo diferencias en relación a los
segmentos corporales.
DISCUSIÓN
Recientemente, Simão et al.6 comparando diferentes intensidades
y volúmenes en los ER verificaron que esas variables metodológicas pueden afectar la duración del efecto hipotensor sobre la PAS,
pero no la magnitud de la respuesta por hasta 60 min. Fischer7
verificaron reducciones presóricas significativas decurrentes de los
ER durante 60 min. en mujeres normotensas e hipertensas tras
la ejecución de tres series en circuito con carga correspondiente
a la 50% de 1RM. También Mac Donald et al.8 verificaron caída
significativa en la PAS entre 10 y 60 min. tras sus voluntarios
concluyan 15 min. de ejercicio en el aparato leg-press de forma
unilateral con carga correspondiente a 65% de 1RM. Polito et al.5
verificaron que los ER ejercen un efecto hipotensivo sobre todo
sobre la PAS, y que la magnitud de las cargas tendió a favorecer
la duración de la reducción de la PAS. Ese estudio analizó el efecto
de dos secuencias de ER realizados en diferentes intensidades
(6RM x 12 repeticiones con 50% de 6RM), sin embargo con lo
mismo volumen de entrenamiento. Para PAS, la secuencia de 12
repeticiones indujo una reducción significativa en un periodo
no superior la 50 min., mientras la secuencia de 6RM ocasionó
reducción en todas las medidas (60min.).
Hardy y Tucker13 realizaron un estudio con sedentarios e hipertensos en los ER, y verificaron reducción en la PAS, también por
una hora. Contraditoriamente, algunos estudios no consiguieron
identificar la intensidad y volumen de entrenamiento como variable en la respuesta hipotensiva. Focht y Koltyn10 comparando 50%
(12-20 repeticiones) y 80% (4-8 repeticiones) con porcentual de
carga correspondiente a 1RM, no encontraron respuesta hipotensiva para PAS por hasta 180 min. Santos et al.9, al verifiquen
el comportamiento de la PAS y PAD tras la realización de uno
programa compuesto de 3 series con cargas para 10 RM en
cuatro ejercicios, no relataron ninguna respuesta hipotensora
durante 60 min. Post-esfuerzo, aunque hayan observado una
tendencia a la reducción de la PAS.
En que pesen diferencias metodológicas de nuestro estudio en
relación a los citados anteriormente, nuestros resultados tienden
a corroborar como los experimentos que verificaron efecto hipotensivo post-esfuerzo. El presente estudio demostró reducciones
significativas de la PAS en relación al reposo entre 40 y 90 min.
tras una sesión de ER tanto en la sesión que utilizó segmentos
corporales inferiores como solamente los superiores, y tampoco
verificamos alteraciones en la PAD post-ejercicio en ninguna
situación estudiada. Un hecho curioso acaecido en nuestro experimento, es que justo después de la sesión de ER no observamos
diferencias significativas en la PAS en relación al reposo. Mismo
74
con tendencia a efecto hipotensor justo después del esfuerzo, las
diferencias solamente fueron significativas a partir de 40 min.,
perdurando hasta 90min. Otro hecho que debe ser resaltado es
que no verificamos en ningún estudio el efecto hipotensivo en una
sesión de ER para miembros inferiores o superiores aisladamente
en las cargas estipuladas. Nuestros resultados también sugieren
que el volumen e intensidad del entrenamiento pueden influenciar
en la reducción de la PAS post-esfuerzo. Sin embargo, la PAD no
demostró alteraciones por todo tiempo de contraste. Mismo utilizando intensidad correspondiente a 80% 10RM, el volumen total
de entrenamiento puede haber sido influenciado por el número
de repeticiones totales en la sesión de entrenamiento, debido el
hecho de algunos evaluados no soporten completar todas las
repeticiones estipuladas debido al efecto de la fatiga.
Macdonald et al.14 habían verificado la influencia de la masa
muscular de miembros inferiores y superiores en la respuesta
hipotensiva post-ejercicio. La muestra fue compuesta por siete
hombres y dos mujeres entrenados e hipertensos. Estos realizaron 30 min. de ergometría de brazos la 65% VO2 de pico y 30
min. de ergometría de piernas la 70% de VO2 de pico. PA fue
vigilada antes y una hora post-esfuerzo utilizando el aparato
Finapress. La PAS fue significativamente reducida por hasta una
hora post-ejercicio. La reducción presórica fue independiente de
la modalidad, aunque la duración del efecto tenga se prolongado
tras la ergometría de piernas.
En nuestro estudio utilizamos la misma intensidad para ambos los
segmentos corporales, ya Macdonald et al.14 habían calculado
la intensidad relativa a la masa muscular envuelta durante el
esfuerzo. Quizás, podamos especular que utilizando diferentes
intensidades, encontrásemos diferencias significativas entre los
segmentos. Un otro factor puede estar relacionado al método
de contraste de PA. Macdonald et al.14 realizaron sus medidas
con el aparato Finapress, mientras en nuestro estudio utilizamos
el método auscultatório, siendo este más susceptible a errores12.
La población estudiada también fue diferente en los dos estudios.
Macdonald et al.14, comprobaron individuos hipertensos, mientras
nuestro estudio utilizó una población normotensa. Se sabe que
mayores reducciones en PA tras el ejercicio anaerobio tienden a
sean verificadas en hipertensos y, probablemente la misma relación puede ser mantenida en la fuerza5. Sin embargo, estudios
envolviendo poblaciones hipertensas y los ER son relativamente
escasos, consecuentemente mayores inferencias todavía no
pueden ser hechas.
Algunas limitaciones de nuestro estudio pueden tener influenciado
en nuestros creídos. Primeramente, la muestra fue compuesta por
individuos normotensos y, como antedicho, quizás pudiésemos
obtener mayores resultados se hubiésemos evaluado individuos
hipertensos. Mismo utilizando evaluador entrenado, el método
auscultatório demuestra ser más sujeto a errores en sus medidas
que el levantamiento cartográfico ambulatorial (Mapa) y el Finapress. Medidas obtenidas por el método auscultatório tienden
a subestimar los resultados de PA en 30%, sin embargo, este es
el método más viable y usual en la verificación de los valores
de PA en los ER. Sin embargo, es importante que el individuo
responsable por el contraste tenga experiencia, pues dificultades
para distinguir los ruidos de Korotkoff pueden ocasionar errores12.
Sonidos externos y movimientos con brazos, por ejemplo, pueden
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 2, 74, mar/abr 2007
traer dificultades para la distinción de estos ruidos, ocasionando
errores en la medida15.
Los mecanismos responsables por la hipopresión arterial
post-ejercicio todavía permanecen discutibles y inconclusivos
en la literatura. Sin embargo, algunos factores vienen siendo
relacionados la esta caída de PA decurrente del ejercicio. La
disminución de la resistencia vascular periférica puede estar relacionada la vasodilatación proporcionada por el ejercicio físico
en la musculatura activa e inactiva. Disminución en la actividad
nerviosa simpática, alteraciones en la puesta en marcha de los
presoreceptores arteriales y cardiopulmonares, termoregulación
provocada por la disipación de calor producida por el ejercicio,
aumento en los niveles de serotonina y hormonas vasodilatadores
como óxido nítrico, también son citados como posibles factores
hipotensores16.
CONCLUSIÓN
Los resultados sugieren que una sesión de ER con alto volumen de
entrenamiento puede desencadenar reducciones en PA de forma
significativa en los momentos subsecuentes al esfuerzo, es decir,
hasta 90 min. También de acuerdo con los resultados obtenidos,
no verificamos diferencias significativas al comparar diferentes
segmentos corporales con mismo volumen e intensidad de entrenamiento. Otros estudios son necesarios para verifiquemos el real
efecto de innúmeras variables como intensidad, volumen, tiempo
de intervalo, velocidad de ejecución, métodos de entrenamiento,
entre otras, en la respuesta de PA tras una sesión de ER.
2. Joint National Commitee On Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High
Blood Pressure (JNC). The sixth report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Archives International
Medicine. 1997; 157: 2413-2446.
3. Kelley GA, Kelley KS. Progressive resistance exercise and restihg blood pressure: a
meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension. 2000; 35: 838-843.
4. Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Evans JC, O’Donnell CJ., Kannel W. B., Levy D. Impact of
high-normal blood pressure on the risk of cardiovascular disease. New England Journal
Medicine. 2001; 345: 1291-1297.
5. Polito MD, Simão R, Senna GW, Farinatti PTV. Efeito hipotensivo do exercício de força
realizado em intensidades diferentes e mesmo volume de trabalho. Revista Brasileira
Medicina Esporte. 2003; 9: 74-77.
6. Simão R, Fleck SJ, Polito M, Monteiro W, Farinatti P. Effects of resistance exercises
on blood pressure in normotensive individuals using different intensities, volumes and
methodologies. Journal Strength Conditioning Research. 2005; 19: 152-156.
7. Fisher MM. The effect of resistance exercise on recovery blood pressure in normotensive and borderline hypertensive women. Journal Strength Conditioning Research.
2001;15: 210-216.
8. MacDonald JR, MacDougall JD, Intersiano SA, Smith KM, McCartney N, Moroz JS, et
al. Hypotension following mild bouts of resistance exercise and submaximal dynamic
exercise. European Journal Aplly Physiology. 1999; 79: 148-154.
9. Santos EMR, Simão R, Novaes JS. Comportamento da pressão arterial após uma sessão
de exercícios resistidos. Fitness & Performance Journal. 2005; 4: 227-231.
10. Focht BC, Koltyn KF. Influence of resistance exercise of different intensities on state
anxiety and blood pressure. Medicine Science Sports Exercise. 1999; 31: 456-463.
11. Roltsch MH, Mendez T, Wilund KR, Hagberg JM. Acute resistive exercise does not
affect ambulatory blood pressure in young men and women. Medicine Science Sports
Exercise. 2001; 33: 881-886.
12. Farinatti PTV, Polito MD. Considerações sobre a medida da pressão arterial em
exercícios contra-resistência. Revista Brasileira Medicina Esporte. 2003; 9: 25-33.
13. Hardy DO, Tucker LA. The effects of a single bout of strength training on ambulatory
blood pressure levels in 24 mildy hypertensive men. American Journal Health Promotion.
1999; 13: 69-72.
14. MacDonald JR, MacDougall JD, Hogben CD. The effects of exercising muscle mass on
post exercise hypotension. Jounal Humans Hypertension. 2000; 14: 317-320.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
15. Rasmussen PH, Staats BA, Driscoll DJ, Beck KC, Bonekat HW, Wilcox W. Direct and
indirect blood pressure during exercise. Chest. 1985; 87: 743-748.
1. American College of sports Medicine. Exercise and Hypertension. Medicine Science
Sports Exercise. 2004; 533-554.
16. MacDonald JR. Potential causes, mechanisms, and implications of post exercise hypotension. Journal Humans Hipertension. 2002.;16: 225-236.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 6, 2, 75, mar/abr 2007
75
Descargar