UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE INGENIERÍA COINI 2012 – TOMO I Vº congreso argentino de ingeniería industrial Áreas Temáticas: Gestión de Calidad, Calidad Ambiental y la Seguridad e Higiene Laboral Responsabilidad Social Empresaria Gestión de las Organizaciones Gestión del Conocimiento Organizacional Gestión de Producción y la Logística Gestión Económica La Educación en Ingeniería Industrial FI-UNLZ COINI 2012 COINI 2012 – TOMO I Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ingeniería 2 Editorial UNLZ Noviembre, 2014 1ª edición ISBN: 978-987-45490-3-7 “Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723” Impreso en Argentina Compilado por la Secretaría de Planeamiento de la FI-UNLZ Compaginado por: María Paula Landoni FI-UNLZ COINI 2012 AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA RECTOR: Diego Molea VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Horacio Gegunde VICERRECTOR ACADÉMICO: Horacio Casabé SECRETARIA GENERAL: María Victoria Lorences SECRETARIO PRIVADO: Juan Fernando Gómez SECRETARIA PRIVADA DEL VICERRECTORADO: Silvia Escudero SECRETARIO DE INVESTIGACIONES: Alberto Nivio SECRETARIO ECONÓMICO FINANCIERO: Luis Mario Helfenstein SECRETARIA ACADÉMICA: María Fernanda Vázquez SECRETARIO DE EXTENSIÓN: Pablo Vellani SECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS: Alejandro Taraborrelli SUBSECRETARIO DE EXTENSIÓN: Javier Vázquez SECRETARIO DE POSGRADO: Daniel López SECRETARIO DE PLANEAMIENTO: Diego Saiovici SECRETARIO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA: Pablo Domenichini SECRETARIO DE ASUNTOS ESTUDIANTILES: Orlando Ledezma SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES: Alejandro Cruz COORDINADOR DE BIBLIOTECA Y DOCUMENTACIÓN MULTIMEDIA: Horacio Incaurgarat SECRETARIO DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL: Gustavo Naón AUDITOR CONTABLE: Horacio Taretto SUBSECRETARIO DE MEDIOS: Pablo Romano AUDITOR GENERAL: Marcelo Álvarez Sáez AUTORIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA DECANO: Oscar Manuel Pascal VICEDECANO: Rodolfo Enrique Quarleri SECRETARIO GENERAL: Juan Santiago Pavlicevic SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN: Marcelo Gustavo Estayno SECRETARIO DE EXTENSIÓN: Hugo Oscar Rolón SECRETARIO DE PLANEAMIENTO: Diego Gastón Serra SECRETARIO ECONÓMICO: Alberto Roque Morrongiello SECRETARIO ACADÉMICO: Rodolfo Enrique Quarleri PROSECRETARIO ACADÉMICO: Jorge Américo Penco PROSECRETARIO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL: Sebastián Civallero 4 AUTORIDADES AACINI PRESIDENTE: Miguel A. Rissetto VICEPRESIDENTE: Alejandro J. Mohamad SECRETARIO: Pedro A. Basara PROSECRETARIO: Julián E. Vela TESORERO: León E. Horowicz PROTESORESRO: Rubén M. Lubré PRIMER VOCAL: Eduardo De María SEGUNDO VOCAL: Hadrián Hez PRIMER VOCAL SUPLENTE: Diego G. Serra SEGUNDO VOCAL SUPLENTE: Nora L. Lladser REVISORA DE CUENTAS: Mónica E. López Sardi REVISORA DE CEUNTAS SUPLENTE: Graciela S. Noya AUTORIDADES COINI 2012 PRESIDENTE HONORARIO: Oscar M. Pascal PRESIDENTE COMITÉ ORGANIZADOR: Diego G. Serra SECRETARIO GENERAL COMITÉ ORGANIZADOR: Hugo Rolón COORDINADOR AREA DE PRESUPUESTO E INFRAESTRUCTURA: Ricardo Amé COORDINADOR AREA ACADÉMICA: Marcelo Estayno COORDINADOR AREA INFRAESTRUCTURA: Juan Pavlicevic COORDINADOR AREA DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN: Orlando Ledesma FI-UNLZ COINI 2012 Índice PRÓLOGO ...................................................................................................................... 12 GESTION DE LA CALIDAD, CALIDAD AMBIENTAL Y SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES .................................... 14 EL APORTE DE LA GESTION DE CALIDAD EN RELACION A LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS PYMES METALMECANICAS DE COMODORO RIVADAVIA ................................. 15 INDICADORES AMBIENTALES. REVISIÓN DE ASPECTOS CONCEPTUALES .................. 16 TRATAMIENTO DE MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO....................................... 17 PROGRAMAS DE MEJORA CONTINUA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE LOS FACTORES CLAVE PARA SU ALTA EFECTVIDAD ............................................................................... 18 ESTUDIO DE CASOS: MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS MARPLATENSES ................... 19 PROYECTO DE INVESTIGACION: REMEDIACION ELECTROQUIMICA DE LIQUIDOS RESIDUALES DE CURTIEMBRE ....................................................................................... 20 EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y SUPERFICIES DE RESPUESTA EN LA OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 21 GESTIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN............................... 22 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS EFLUENTES DE TAMBO GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTE ......................................................... 23 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA AMEDIANTE EL ANÁLISIS POR ENVOLTURA DE DATOS .......................... 24 SISTEMATIZACIÓN DEL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA ................................................................................................................. 25 ERGONOMÍA COMPARATIVA ENTRE LA TAREA RECOLECTOR DE RESIDUOS TRADICIONAL Y EL RECOLECTOR DE CONTENEDORES .................................................. 26 DISEÑO E INGENIERÍA PROTOTIPO DE EQUIPO DE TROZADO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA ................................................ 27 DESCONTAMINACIÓN DEL LECHO Y CAUCE DEL RIACHUELO. APLICACIONES DE SISTEMAS COLOIDALES ................................................................................................. 28 EL ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CIUDADES. DE LA ESCALA INDUSTRIAL A LA REGIONAL ............................................... 29 6 COMPARACION DE INDICADORES DE CAPACIDAD EN RELACION A LA VARIABILIDAD ....................................................................................................................................... 30 SINIESTROS VIALES - TRENQUE LAUQUEN 2012/2013. INDICADORES PRE-EVENTO / EVENTO / POST-EVENTO QUE DETECTEN LOS FACTORES QUE AGRAVEN LAS LESIONES CAUSADAS ..................................................................................................................... 31 UNA EXPERIENCIA DE SEGUIMIENTO Y RETENCIÓN DE ALUMNOS AVANZADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNMDP .................................................................... 32 ¿QUIÉN ES EL CONSUMIEDOR ECOLÓGICO EN CHILE? CARACTERIZANDO EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN CHILE ....................................................................... 33 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA LOS DESPERDICIOS DE ESTRUCTURAS FLEXIBLES MULTILAMINADAS: POSIBILIDADES DE SU REUTILIZACIÓN PARA DARLE VALOR AGREGADO Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .................................................................................................. 34 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA, LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS QUE DEMANDA HOY LA EMPRESA ............................................................................ 35 GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES LA INNOVACIÓN EN LAS MIPYMES. EL CASO DEL SECTOR METALMECÁNICO DE COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT) .............................................................................. 36 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR Y SELECCIONAR EMPRESAS INTERESADAS EN PARTICIPAR DE UNA RED DE COOPERACIÓN DE PyMEs ............................................... 37 REDES DE CONFIANZA, INFLUENCIA Y PODER: UNA HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO38 ANÁLISIS DE FIRMAS A TRAVÉS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. CASO DE CLUSTERS INDUSTRIALES DE ENTRE RIOS ......................................................................................... 39 USO DEL PERT COMO HERRAMIENTA PARA DEFINIR INDICADORES DE CONTROL DE GESTIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ................................................................................................................... 40 SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL A PARTIR DE INDICADORES DE CONTROL DE GESTION .................................................... 41 PARQUES ECOINDUSTRIALES: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA HACIA UN DESARROLLO PRODUCTIVO SUSTENTABLE ...................................................................... 42 LA INGENIERÍA COMO PROCESO CIENTÍFICO PARA LA TOMA DE DECISIONES ............. 43 PROPUESTA SOBRE ESTRATEGIAS PARA UN CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL SOSTENIBLE ................................................................................................................... 44 OBSERVATORIO INDUSTRIAL ........................................................................................ 45 EL USO DE LOS MAPAS MENTALES EN LAS ORGANIZACIONES ..................................... 46 FI-UNLZ COINI 2012 COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS EN UNA PYME DE LA INDUSTRIA DE IMPLANTES, PRÓTESIS E INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA OTROPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA .............................................................. 47 GESTION DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES .................... 48 LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO REFLEJO DE LA CULTURA ................................ 49 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RIESGOS E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL ................... 50 DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDON Y ALREDEDORES ............................................................................................................ 51 INCIDENCIA DE LA CONDUCTA TECNOLÓGICA BALANCEADA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA ARGENTINA, COMO APORTE DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ............... 52 AUSENTISMO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO DE INDUSTRIAS DE AVELLANEDA ................................................................................................................. 53 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS QUE SE RADICARÁN EN EL PARQUE INDUSTRIAL CÓRDOBA (PIC) ....................................................................................... 54 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA LOGÍSTICA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE SUMINISTROS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE FÁRMACOS ....................................................................................... 55 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEA EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA PORTUARIA ................................................................ 56 CONCENTRACIÓN DE SACAROSA................................................................................... 57 TRAMA DE PRODUCCIÓN DE CARNE AVIAR DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, ANÁLISIS A TRAVÉS DE REDES TECNO-ECONÓMICAS ................................................... 58 MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO APLICADO A UNA EVALUACION ERGONOMICA DEL PUESTO DE TRABAJO EN UN BALANCÍN DE UNA INDUSTRIA METALURGICA ...... 59 IMPACTO EN EL ERROR DE PRONÓSTICO Y EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DEL AUMENTO DEL TAMAÑO DE MUESTRA POR SIMULACIÓN ......................................... 60 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PYME ............................................................................................................................. 61 REDUCCIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS PARA MATERIALES CRÍTICOS ............................ 62 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO EN LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA ...................................................................................................................... 63 8 IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE PRODUCCIÓN TOYOTA EN EL SISTEMA DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MUEBLES. CASO DYPROM ............................................... 64 COSTOS Y GESTIÓN DE ALMACENES DE FRIGORÍFICOS DE CICLO I .............................. 65 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE PICKING Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS EN INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DE CICLO II ................................................................................................ 66 SCHEDULING PREDICTIVO DE PLANTAS INDUSTRIALES DE TIPO “JOB SHOP” FLEXIBLE67 INTRODUCCIÓN DE HERRAMIENTAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA PYME .................................................................................................... 68 LOGÍSTICA EN SITUACIONES DE DESASTRE ................................................................... 69 GESTIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE SUMINISTROS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE FÁRMACOS ..... 70 GESTIÓN ECONÓMICA EFICIENTE EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 71 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS ARGENTINOS PREPARADOS O EN CONSERVA ...................................................................................... 72 LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN RED, UNA ELECCIÓN ESTRATÉGICA ................................ 73 INFRAESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN COMO VENTAJA COMPETITIVA ENEMPRESAS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA ... 74 LAS CADENAS DE VALOR DE LA REGION DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA. ETAPA INICIAL DEL ANALISIS: ¿QUE PRODUCIMOS? ................................................................ 75 LA MINERIA METALÍFERA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ UNA CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ....................................................................................................................... 76 LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL INTEGRACIÓN VERTICAL DE CONTENIDOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CASO APLICADO EN ESTUDIO DEL TRABAJO ........................................... 77 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP): REPRESENTACIONES QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A SU USO ....................................... 78 CREENCIAS DOCENTES RESPECTO DE LOS IMPACTOS DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ENSEÑANZA EN LA MODALIDAD BLENDED LEARNING AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA ......................................... 79 IMPACTO DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE UN MODELO COMPLEMENTARIO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL ........................... 80 EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERISADA ................................................. 81 FI-UNLZ COINI 2012 EL AULA VIRTUAL DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DURANTE EL AÑO 2011 ............. 82 LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR LABORAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FIN TECATE Y FCA MEXICALI DE LA UABC.............................. 83 SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LOMAS DE ZAMORA ...... 84 UTILIZCIÓN DEL CAMPUS VIRTUAL DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNMdP. EXPERIENCIA CON LOS MÓDULOS DE GESTIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA MOODLE, COMBINADO CON EL RÉGIMEN PRESENCIAL EN LA CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ........... 85 MEJORA AL SISTEMA DE TUTORÍAS EN EL CICLO SUPERIOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FI-UNMDP .................................................................. 86 LLEGAR A LOS ESTUDIANTES… ....................................................................................... 87 LA ESCRITURA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO .............................. 88 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL ABORDAJE DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL .......................................... 89 FORMACIÓN DE INGENIEROS, LA ÉTICA Y EL CONTROL SOCIAL DE LAS ACCIONES ..... 90 UNA ASIGNATURA CONCEBIDA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: “LABORATORIO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS”...................................................... 91 EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD , SEGURIDAD, SOCIEDAD Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CUANDO EL SABER NO SE COMPLEMENTA CONEL HACER NI EL SER) ........................................... 92 PERSPECTIVAS LABORALES PARA LOS INGENIEROS EN UN CONTEXTO DE ECONOMÍA GLOBALIZADA ................................................................................................................ 93 LA PROMOCIÓN DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO. EL CASO DE INCUBAT Y SU PREMIO A LA CREATIVIDAD Y EL ESPÍRITU INNOVADOR .................................................................................................................. 94 LAS TIC Y SU CONTRIBUCIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNLZ: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA CON PRESENCIALIDAD REDUCIDA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA......................................... 95 CONVERTIR LÍNEAS DE CÓDIGO EN MOVIMIENTO: EL TATETÍ ...................................... 96 LAS COMPETENCIAS SOCIALES Y LOS INDICADORES EN INGENIERÍA .......................... 97 ALUMNOAS AUTÓNOMOS, INGENIEROS PROACTIVOS ................................................ 98 RESOLUCIÓN DE CASOS DE NEGOCIOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL............................ 99 UNA PROPUESTA DE ARTICULACION INTERREGIONAL DE CONTENIDOS PARA ASIGNATURAS DE 1° NIVEL QUE PERTENECEN AL DPTO. INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA U.T.N. .......................................................................................................................... 100 10 UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN INGENIERIA................... 101 EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y BALANCEO DE LINEAS ................................................................................................. 102 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: EL CASO DE LA CÁTEDRA DE RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA ................................................................................................................. 103 FI-UNLZ COINI 2012 PRÓLOGO Durante el año 2012, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, hemos tenido el agrado de ser los anfitriones del Quinto Congreso Argentino de Ingeniería Industrial. Este evento ha sido una actividad de gran relevancia que consolida un proceso originado en el año 1983, cuando se inició la oferta de carreras de ingeniería en nuestra universidad. A lo largo de estos años la historia institucional de nuestra unidad académica ha estado jalonada de numerosas acciones destinadas a fortalecer la excelencia académica y el compromiso social, entre las que se destacan la Certificación bajo Norma ISO 9001 del Proceso de Enseñanza de las carreras de ingeniería, en el año 1999, convirtiéndose así, en la primer facultad argentina en alcanzar tan importante distinción, la obtención del Premio Nacional a la Calidad en el año 2001 y la acreditación, a partir del año 2004, de sus dos carreras de ingeniería por seis años ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, mientras que el 5 de diciembre de 2012, se inicia el dictado del Doctorado en Ingeniería, con mención en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial, siendo esta última una de las primeras ofertas de estas características en el país. Finalmente, considerando que el objetivo central del Congresos Argentino de Ingeniería Industrial es proveer un ámbito de encuentro entre investigadores, docentes y profesionales de la ingeniería industrial en pos de contribuir a la eficiencia de nuestras empresas y organizaciones, y por consiguiente, al desarrollo económico del país, podemos orgullosamente afirmar, sobre la base de los trabajos presentados y los debates y charlas acontecidos en estas jornadas, que los mismos han sido satisfactoriamente cumplidos. Dr. Ing. Oscar Manuel Pascal. Decano Presidente Honorario COINI 2012 En la ciudad de Río Gallegos, y en el marco del IV Congreso Argentino de Ingeniería Industrial, COINI 2011, nuestra unidad académica recibió el honor de ser la organizadora de la edición 2012 de este prestigioso evento. Un gran desafío nos esperaba, que hubiese sido imposible de realizar sin el valioso aporte de funcionarios, docentes, auxiliares docentes, no docentes y alumnos de la UNLZ en general y de la FI-UNLZ, quienes, desde sus distintos roles, contribuyeron, con fuerte compromiso institucional, al éxito del evento. Debemos también agradecer especialmente a la Asociación de Profesores Universitarios y Empresarios del Área Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (APUEMFI), dado que sin su invaluable respaldo económico y organizativo, la actividad no hubiese sido posible; finalmente, hacemos extensivo nuestro agradecimiento a la Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial (AACINI), que nos asistió permanentemente en todos los procesos vinculados con la organización académica del congreso. Con la enorme satisfacción que implica el deber cumplido, los invitamos a leer los notables artículos que forman parte de estas memorias. Mg. Ing. Diego Gastón Serra Presidente del Comité Organizador del COINI 2012 12 Este libro reúne los trabajos presentados en el 5o Congreso Argentino de Ingeniería Industrial – COINI- realizado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y tiene para la AACINI una significación muy especial: en el año 2006, un grupo de autoridades y docentes de las Carreras de Ingeniería Industrial de todo el país decidimos unirnos para crear y organizar el 1er. Congreso de la especialidad, donde se puedan exponer y luego publicar el producido de académicos e investigadores, cosa que hasta ese momento debían hacerlo en otros ámbitos ajenos a esta especialidad. Como consecuencia del interés y el éxito de estos congresos, en el COINI del año 2011 se crea la Asociación Argentina de Ingeniería Industrial y Carreras Afines –AACINI- para agrupar formalmente a esas autoridades, docentes e investigadores. En tal sentido este especial libro es el resultado de la calidad y dedicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y del trabajado mancomunado con la novel AACINI, que en el V COINI hizo entonces su presentación oficial. Para concluir, agradezco muy calurosamente al Sr. Decano de la UNLZ, Dr. Ing. Oscar Pascal, quien ha liderado brillantemente a su destacado equipo para que esta publicación se concrete, contribuyendo decididamente con uno de los objetivos centrales de la AACINI, que es el permitir a los académicos de la especialidad transferir sus conocimientos en beneficio de toda la comunidad. Miguel Ángel Rissetto Presidente AACINI FI-UNLZ COINI 2012 MOVILIDAD Y TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES López Sardi, M. - Cattaneo, M. - Vecchio, R. - y alumnos integrantes del GIIS Universidad de Palermo - Facultad de Ingeniería - Grupo de Investigación en Ingeniería Sustentable Mario Bravo 1050 – CPP 1188 – CABA [email protected] resumen Tanto los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires como quienes se trasladan a diario hasta ella por distintos motivos, saben que movilizarse hacia sus lugares de destino, es una empresa cada vez más complicada, difícil y hasta riesgosa. Ya sea que el traslado se realice usando el transporte público o mediante vehículos particulares, las situaciones que se generan sólo pueden ser estudiadas a través de una mirada interdisciplinaria. El estudio y comprensión de los variados aspectos implícitos en este problema, constituyen la base a partir de la cual se comienza a buscar soluciones sustentables al transporte urbano. El Grupo de Investigación en Ingeniería Sustentable (GIIS) de la Facultad de Ingeniería, UP, está realizando un estudio sobre Movilidad y Transporte. El mismo centra su mirada en los aspectos ambientales del transporte urbano. Entre los principales impactos negativos de esta actividad encontramos la emisión de gases contaminantes y la contaminación sonora, aspectos en los que se ha centrado nuestra investigación hasta el momento. El trabajo de campo efectuado ha implicado distintas metodologías, a saber: • Realización un estudio observacional, exploratorio, descriptivo y transversal sobre una muestra de 764 personas de ambos sexos, mayores de 18 años mediante un cuestionario estructurado elaborado ad hoc. • Evaluación de Huella de Carbono en el transporte personal, mediante el uso de la Calculadora de Huella de Carbono desarrollada por el Grupo GIIS. • Evaluación de contaminación acústica vinculada al transporte mediante toma y análisis de muestras con decibelímetros Clase II, a bordo de distintos medios de transporte urbano. Análisis de regulaciones vinculadas al transporte. • Es objetivo del trabajo completo es dar a conocer a la comunidad académica los resultados obtenidos a través de las acciones descriptas y las conclusiones que se han elaborado a partir de ellos. Palabras clave: movilidad, transporte, encuesta, contaminación acústica, huella de carbono 14 EL APORTE DE LA GESTION DE CALIDAD EN RELACION A LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS PYMES METALMECANICAS DE COMODORO RIVADAVIA 1 2 Lladser, Lucía – Delgadino Francisco 1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería Km 4 Ruta pcial Nº 1 - Comodoro Rivadavia [email protected] 2 Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de ciencias Exactas - Físicas y Naturales [email protected] resumen La preocupación por todo lo relacionado a la Calidad ha trascendido a nivel mundial en el tiempo y en todos los ámbitos de la actividad industrial y comercial, siendo un aspecto fundamental para la “competitividad de las empresas”; por ende, preocupa a quienes de uno u otro modo están relacionados con la temática. Este estudio se genera por tal motivo y forma parte de la Tesis denominada: “El aporte de la gestión de calidad en relación a la ventaja competitiva de las Pymes Metalmecánicas de Comodoro Rivadavia” desarrollada como parte de la currícula de la Maestría en Administración de la Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. En el afán de tratar de determinar cual es la situación con respecto a la Gestión de la calidad de las Pymes metalmecánicas de CR, se hace una revisión de la bibliografía existente, cuales son los indicadores utilizados y en especial, si existen estudios similares en el país para poder contrastarlos. Se usa la información arrojada por las encuestas realizadas (en forma directa y personal) al 84 % de las pymes metalmecánicas de CR .Luego, se trata de determinar dicho comportamiento. Para tal fin, además de utilizar el enfoque clásico (de ahora en más denominado enfoque I) utilizando los indicadores que emanan del Modelo para la Administración de la Calidad total(TQM) se describe, analiza y utiliza otro enfoque(denominado enfoque II) ,que tiene en cuenta las repercusiones sobre el desempeño organizativo ,tomando como referencia la perspectiva basada en los recursos y capacidades. Esta perspectiva enfatiza el papel de los factores internos de la empresa, recursos y capacidades, como fuentes de ventajas competitivas y trata de explicar las diferencias de rentabilidades entre las empresas por factores no atribuibles al entorno(1) Palabras cla clave: pymes, calidad, desempeño organizativo FI-UNLZ COINI 2012 INDICADORES AMBIENTALES. REVISIÓN DE ASPECTOS CONCEPTUALES Machalec, Jorge, Coppo Gabriela, Speltini Cristina, Sanchez Carlos Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda Av. Ramón Franco 5050 - Villa Domínico – CP 1874 - Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen La dinámica de cambio producida en todos los órdenes sociales demanda la elaboración de información confiable, en el caso particular del área de medio ambiente y dada la sensibilidad que produce en la población es esencial que la información generada sea difundida tanto para la realización de diagnósticos como para su inserción en un proceso de toma de decisiones. Existen distintas herramientas que permiten informar de diferente modo un suceso ambiental, y en ese conjunto de herramientas se encuentran los indicadores ambientales que desagregados en sus variantes, muestran la evolución de una variable estadísticamente cuantificada y también el impacto producido por la acción de distintos factores vinculados a una variable ambiental monitoreada. Actualmente existen numerosas fuentes de información a nivel nacional e internacional que resultan centrales para el monitoreo de variables ambientales. Las características, contenidos y aplicaciones de las fuentes de información son altamente heterogéneas. Esta diversidad y dispersión de la información suele dificultar seriamente el diagnóstico de un estado de situación ambiental y la definición de líneas de acción estratégicas tendientes a la prevención de un impacto o a la remediación de un suceso consumado Es objetivo del presente trabajo realizar una recorrida por los distintos aspectos conceptuales vinculados a los indicadores ambientales como ser definiciones, características y sistemas de indicadores entre otros a fin de identificar nuevos elementos que contribución. Palab ras ras Claves: ves: indicadores ambientales, variable ambiental, información confiable 16 TRATAMIENTO DE MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO Montesano, Juan - Dipietro, Ángel Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería - Universidad Católica Argentina Avenida Alicia Moreau de Justo 1500 - CP 1107 - C.A.B.A [email protected] resumen Ante la actual crisis energética que presenta el país, sobre un recurso, cuyo consumo recibe la regulación y control del Estado Nacional, las empresas que utilizan energía térmica en sus proce- sos productivos, están condicionadas a utilizar, además del gas natural, combustibles líquido y/o sólidos para su generación. Situación que muy lejos de solucionarse, tiende a ir acentuándose a futuro. El utilizar combustibles líquidos y/o sólidos trae como consecuencia, un aumento en la con- centración de material particulado y de otros gases contaminantes emitido a la atmósfera, que el propio gas natural no produce en su combustión El control de la emisión de contaminantes a la atmósfera es uno de los objetivos principales para alcanzar niveles adecuados de calidad ambiental. La metodología empleada es la utilización de un simulador de procesos (Unisin Desin) que permite evaluar distintas alternativas de diseño y analizar los costos en cada uno de ellos. La resultante y principal consecuencia es utilizar un sistema de tratamiento de retención de partículas adecuado, a fin de evitar su emisión a la atmósfera, empleando tecnologías limpias y segu- ras para nuestro medio ambiente. Palab alabras Clav Claves: contaminación, material particulado, ciclón, filtro de mangas, simulación FI-UNLZ COINI 2012 PROGRAMAS DE MEJORA CONTINUA EN ARGENTINA: ESTUDIO DE LOS FACTORES CLAVE PARA SU ALTA EFECTVIDAD Formento, Héctor - Gatti, Sebastián - Cusolito, Fernando - Altube, Lucas - Chiodi, Franco Instituto de Industria - Universidad Nacional de General Sarmiento J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen Hoy en día, la Mejora Continua (MC) se comprende, fundamentalmente, como uno de los pilares de un sistema de gestión total de la calidad (TQM). Profundizando el concepto, lo definimos como métodos de resolución de problemas, aplicados en forma permanente por equipos de proyecto (aceptando que pueden adoptar distintos nombres), que utilizan una metodología sistemática para realizar análisis y diagnósticos de problemas crónicos u oportunidades de mejora. Sin embargo, su aplicación práctica encuentra con frecuencia barreras importantes que dificultan la obtención de resultados y generan desmotivación, frustración y grave riesgo de desarticulación total del proceso sistemático de mejora. Este estudio analizó comparativamente aquellas empresas con una alta efectividad en sus Programas de Mejora Continua, frente a empresas de efectividad regular en estos programas. A partir de este análisis, se elaboraron una serie de recomendaciones para incrementar la efectividad del proceso. La muestra está compuesta de 30 grandes empresas de Argentina, de diversos sectores (manufactura y servicios). La metodología de investigación empleada en este estudio es de carácter cuali-cuantitativo, basada principalmente en la realización de una encuesta a los referentes principales de este grupo de grandes empresas de reconocida trayectoria en la Argentina. El formulario de relevamiento de datos se diseñó con base en el marco teórico del proyecto, sustentado por la literatura clásica sobre procesos de mejora y las experiencias prácticas generadas en empresas líderes en Argentina. Los resultados han permitido identificar un conjunto de factores clave, presentes en todos los programas de alta efectividad, que pueden ser una referencia válida para organizaciones que deseen iniciar un programa o mejorar el existente. 18 ESTUDIO DE CASOS: MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS MARPLATENSES Ambrústolo, Mariela (1º Autor) - Migueles, Marina - Pascual, Bernardo Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería - Grupo de Mejora Continua, Calidad y Medio Ambiente Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen El propósito del trabajo es medir el grado de avance de las herramientas de mejora continua y modelos de gestión en empresas marplatenses que tienen implementada la norma internacional de gestión de la Calidad ISO 9001. El trabajo fue realizado dentro del marco del Proyecto de investigación “Estudio del grado de desarrollo y aplicación de las técnicas de gestión de la calidad y ambiental en empresas regionales”, por el Grupo Mejora Continua, Calidad y Medio Ambiente, del Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata - UNMDP. La metodología de investigación utilizada es el estudio de casos que permite alcanzar niveles de validez, fiabilidad y objetividad adecuadas. Se realizó el estudio de casos en 7 empresas de la ciudad de Mar del Plata y se trianguló la información con revisión bibliográfica e informantes clave. El estudio de casos permitió determinar cómo empresas regionales con Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) de acuerdo a la Norma ISO 9001 implementan la mejora continua; el significado de la gestión de la calidad y la mejora continua para las mismas; el grado de compromiso de la dirección; y los principales beneficios e inconvenientes en la implementación de los sistemas y la mejora continua. Palabras Claves: calidad, mejora continua, sistemas de gestión FI-UNLZ COINI 2012 PROYECTO DE INVESTIGACION: REMEDIACION ELECTROQUIMICA DE LIQUIDOS RESIDUALES DE CURTIEMBRE H. F. Vives - M. A. Rissetto - A. Jaromezuk - J.J. Balgac - K. E. Petelín - A. M. Vives - A. Aldaz. 1 Grupo. O.I. Medio Ambiente y Condiciones de trabajo - UTN Facultad Regional Avellaneda - UTNFRA Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires Instituto Electroquímica Aplicada, Depto. Química Física - Facultad de Ciencias - Universidad de Alicante – España [email protected] - [email protected] RESUMEN Los procesos de curtido sin control producen contaminación de las aguas superficiales con sustancias altamente nocivas para la salud humana, mismas aguas que luego se transforman en fuentes de aprovisionamiento para consumo humano. Este proyecto propone una metodología de remediación de la contaminación producida por los líquidos residuales de curtiembres que utilizan cromo y colorantes como insumo basada en el uso de métodos físicos y electroquímicos con los cuales se pretende alcanzar una mayor eficiencia ambiental, tecnológica y económica comparado con los métodos físicos y químicos que se aplican actualmente. Este proyecto, también se realiza para dar respuesta a la problemática planteada públicamente por la Unión Industrial de Avellaneda en su programa de protección del medio ambiente. La hipótesis experimental propuesta, Remediación por electrocoagulación de líquidos residuales de re-curtido, tintado y engrase de pieles bovinas posibilitará superar la eficiencia de los métodos químicos que se utilizan en la actualidad. El grupo de investigación dispone de experiencia en electroquímica, reactores, equipamiento y materiales de otros proyectos de remediación para la iniciación del trabajo experimental. El proyecto contempla las siguientes etapas: Estudio pormenorizado de los procesos de curtido al cromo de pieles vacunas. Identificación y actualización de vuelcos. Estudio de calidad y cantidad del efluente de los procesos curtido, recurtido y tintado generado por la industria. Consulta bibliográfica y estudio para la elección de métodos y reactores que permitan verificar la hipótesis. Diseño y construcción de reactores a escala de laboratorio. Realizar ensayos con estos reactores. Evaluar variables, parámetros y condiciones experimentales mediante tratamiento estadístico. Analizar los líquidos, sólidos y semisólidos resultantes, evaluar los resultados y determinar la eficiencia de remediación. Constatar la reproductibilidad de los resultados de la remediación. Verificar la factibilidad del método de Electrocoagulación para la remediación de este tipo de líquidos residuales. Pala alabras clave: remediación, líquidos residuales, curtiembre, electroquímica, electrocoagulación 20 EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS Y SUPERFICIES DE RESPUESTA EN LA OPTIMIZACIÓN DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN 1 Hernández, Alicia - Guillon, María de Paz - Campaña, Horacio Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca 11 de Abril 461 - Bahía Blanca – CP 8000 – Provincia de Buenos Aires 1 Universidad Nacional del Sur Alem 1253 - Bahía Blanca – CP 8000 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen Para optimizar procesos de fabricación, condiciones de reacción, métodos de análisis, etc. es necesario conocer qué factores influyen significativamente en dichos procesos y cómo lo afectan. Generalmente esta información no está disponible y se genera a través de la experimentación. El Diseño de Experimentos y Superficies de Respuesta es un conjunto de técnicas estadísticas que se emplean en problemas de optimización de variables respuestas. Su objetivo es diseñar la experimentación adecuada que permita determinar cuáles de los factores iniciales tienen influencia sobre la performance de la variable respuesta y obtener los valores óptimos para ellos. El proceso a optimizar que se presenta en este trabajo se origina en una empresa maltera de la ciudad de Bahía Blanca que precisaba realizar un tratamiento de sus residuos con el objetivo de que éstos no resultaran perjudiciales para el medio ambiente. De todas las opciones evaluadas por la empresa, el tratamiento anaeróbico pareció la mejor elección ya que, no sólo trataba los residuos, sino que también agregaba valor a los mismos. El biogás generado se usaría como fuente de energía en la empresa y el lodo estabilizado sería comercializado como fertilizante. Surgió entonces que la variable respuesta a optimizar era la producción de biogás y los factores en estudio fueron: relación de carga (materia seca de residuo - agua), temperatura ambiente, pH de mezcla, catalizador y contenido de azúcar. La investigación previa a la implementación del digestor en la empresa se llevó a cabo en los laboratorios de la U.T.N. Facultad Regional Bahía Blanca. Por consideraciones principalmente operativas se optó por el método de Taguchi para diseñar el experimento. En este trabajo se muestra el diseño ortogonal de Taguchi seleccionado y el análisis de los resultados obtenidos, así como la determinación del mejor nivel de los factores a través de las superficies de respuesta. Pala alabras Clav lave: diseño de experimentos, superficies de respuesta, Taguchi, digestión anaeróbica FI-UNLZ COINI 2012 GESTIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Alicia Mon, Marcelo Estayno, Fernando López Gil, Eduardo De María Grupo de Ingeniería de Software (G.I.S.) - Departamento de Sistemas - Universidad Caece Av. de Mayo 866 – CP 1084 - CABA [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen La Implantación de sistemas es un tema relevante en el contexto de la industria del software y de tecnologías de la información. A pesar de ello, la Ingeniería de Software continúa centrándose en abordar los problemas de la industria desde la mejora de procesos pero sin abordar de manera sistemática la Implantación como un conjunto de aspectos específicos a ser tratados. Uno de los problemas detectados en gran parte de los proyectos informáticos, en general está dado por las dificultades en la Implantación de los mismos en los diferentes entornos organizacionales, siendo esta etapa, un atributo fundamental para el éxito de la puesta en marcha de los sistemas. La investigación que se expone en el presente artículo se propone enmarcar los ejes de la Implantación de sistemas, como parte inherente a la gestión de proyectos tecnológicos. La propuesta presentada se propone analizar como pilares de la gestión de las organizaciones en la implantación de sistemas a los RRHH, la Infraestructura tecnológica y el producto software a ser implantado. En este contexto, estos tres pilares deben ser definidos a través de un conjunto de principios básicos que permitan comprender y abordar esta etapa como un área específica dentro de la Ingeniería de Software o la Ingeniería de Sistemas. Palabras Cla Cla ve: implantación, software, sistemas 22 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS EFLUENTES DE TAMBO GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTE 1 1 1 2 Franco Mieres - Claudia Dido - Gustavo Rinaldi - Patricia Benedetti - Horacio Campaña 2 (1) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Trenque Lauquen Racedo 298 - Trenque Lauquen - CP 6400 - Provincia de Buenos Aires (2) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca 11 de abril 461 - Bahía Blanca - CP 8000 - Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen El presente trabajo propone un sistema de tratamiento para los residuos generados en un establecimiento lechero del partido de Trenque Lauquen (Pcia. de Buenos Aires) perteneciente a la cuenca láctea del oeste. Los efluentes generados en las instalaciones de ordeño provocan una alteración del medio ambiente si no son manejados correctamente, esta modificación contamina tanto la atmósfera como los suelos aledaños y las aguas superficiales y/o subterráneas. El impacto se ve agravado por la intensificación que está sufriendo la cadena láctea primaria. El sistema propuesto aplica la tecnología de la digestión anaeróbica, que comprende la degradación biológica en ausencia de oxigeno de la materia orgánica, como método de saneamiento. Además se analiza la valorización de los subproductos, biogás y biofertilizante, generados por dicha degradación, a través de la generación de energía eléctrica y la producción de fertilizante orgánico. Se presentan datos preliminares de digestión anaeróbica de estiércol vacuno, desarrollados en reactores de escala laboratorio tipo batch. Se realizó una caracterización a nivel nacional y regional de los establecimientos tamberos, arrojando un total de 226 tambos en el partido de Trenque Lauquen (17% de la cuenca oeste). Para un tambo típico, se efectuó el dimensionamiento de una planta de biogás para tratar los efluentes generados de 1050 vacas en ordeñe, incluyendo el análisis del potencial de generación de biogás, y su utilización como generador de 500.000 kWh de energía eléctrica por año, y la reducción de costos asociada al uso del biofertilizante así como la viabilidad técnico económica del proyecto. Palabras Clave: Clave: efluentes, biofertilizante, biogás, energía eléctrica, digestión anaeróbica FI-UNLZ COINI 2012 EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA AMEDIANTE EL ANÁLISIS POR ENVOLTURA DE DATOS Rodriguez, Rosa - Echegaray Marcelo - C. Palacios - Vargas Vania Instituto de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan Av. Libertador San Martín (Oeste) 1109 – CP 5400 – Provincia de San Juan [email protected] Resumen Una organización se caracteriza por trabajar en forma eficiente cuando es capaz de combinar cierta cantidad de recursos productivos y con ello obtener un resultado óptimo. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia productiva, teniendo en cuenta el aspecto ambiental, de 8 bodegas vitivinícolas en San Juan, Argentina, mediante el Análisis Envolvente de Datos. Se tomaron datos de cantidades de energía, agua, aditivos en la producción de vino blanco por cada una de las bodegas. De acuerdo a lo analizado, 6 de las 8 bodegas son eficientes; mientras que las otras 2 de acuerdo al cálculo necesitan optimizar sus procesos en un 62.72 y 65.43 % respectivamente. Además, se realizó un segundo estudio donde se tomó a cada uno de los indicadores de forma independiente. En este análisis los resultados tuvieron una variación considerable, ya que en cada uno de los estudios, sólo una bodega resultó ser eficiente en su forma de trabajar. En base a los resultados se sugiere un control del uso energético, monitoreando cada una de las etapas del proceso de producción y uso de energías alternativas. En cuanto al consumo de agua, una alternativa para su cuidado es la reutilización hídrico mediante técnicas de optimización de procesos; control de fugas; entre otras. Para tener un adecuado empleo de aditivos es necesario evitar la pérdida de los mismos durante el llenado, la adición o incluso cuando están siendo pesados; suministrarlos mediante dosificaciones establecidas como las adecuadas en la producción y supervisarlos mediante un sistema “Wine Scan”, el cual permite medir la cantidad de SO2 que existe en el vino y las emisiones gaseosas que provienen del mismo. Además, existe una gran variedad de alternativas que las bodegas pueden implementar en la mejora de sus procesos productivos desde el punto de vista medioambiental. Palabras Clave: Clave: eco-eficiencia, análisis por envoltura de datos, industria del vino 24 SISTEMATIZACIÓN DEL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA Rodriguez, Rosa*, Echegaray Marcelo, Belfort Adriana Instituto de Ingeniería Química - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan Av. Libertador San Martín (Oeste) 1109 – CP 5400 – Provincia de San Juan [email protected] resumen La huella de carbono (HC) es un indicador ambiental que pretende cuantificar la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera debido a todas las actividades que realiza el ser humano. La medición de la HC de un producto a través de su ciclo de vida, se convierte en una herramienta que permite trabajar bajo el concepto de eco-eficiencia e identificar oportunidades reducción de consumo energético. El presente trabajo aplica la HC a la producción del vino blanco bajo la metodología PAS 2050:2011. En este caso, el ciclo de vida se compone de cinco etapas: obtención de la materia prima, producción, distribución y almacenamiento, uso y disposición final. Es importante destacar que sólo se considerará los gases GEI emitidos durante la obtención de la vid, ya que los viñedos generalmente pertenecen a las bodegas productoras de vino. En el caso de los otros insumos, la HC de cada uno de ellos será informada por los proveedores y adicionada a la obtenida por este procedimiento. Existen dos tipos de información necesaria para calcular la HC: datos de actividad y factores de emisión. Los datos de actividad se refieren a las cantidades de materiales y energía involucradas en el ciclo de vida de la unidad funcional. Los factores de emisión son la conexión que convierte dichas cantidades en emisiones de GEI. Como principal producto de este trabajo, se obtuvo una planilla electrónica que puede aplicarse al cálculo de HC de cualquier producción de vino blanco, independientemente de su tamaño y proceso, ya que incluye una estimación de la misma teniendo en cuenta todas las posibles variantes del proceso en la zona, definiéndose los límites de la empresa y operaciones a evaluar, desde la vendimia hasta la disposición final. Palabras Clave: huella de carbono, ciclo de vida, producción de vino FI-UNLZ COINI 2012 ERGONOMÍA COMPARATIVA ENTRE LA TAREA RECOLECTOR DE RESIDUOS TRADICIONAL Y EL RECOLECTOR DE CONTENEDORES Vives H. F. - Jaromezuk A. - Rissetto M. A. - Robustelli G.R. - Villalba M.E. - Da Silva P. M. Grupo O.I. Medio Ambiente y Condiciones de trabajo - UTN Facultad Regional Avellaneda - UTNFRA Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen La crítica del actual sistema de recolección manifiesta por la fundación Ciudad dice: “La gestión de residuos sólidos urbanos en la ciudad (CABA) y en el área metropolitana se basa principalmente en el sistema de recolección no diferenciada. El sistema vigente desde hace 20 años, ha hecho crisis en dos aspectos centrales: la recolección – los cartoneros- y la disposición final –la contaminación de suelo, aire y agua. A nivel de los países europeos se observa una tendencia a la recolección selectiva de residuos urbanos mediante el uso de contenedores. Por otra parte, la recolección de residuos sólidos urbanos mediante camiones recolectores está catalogada como uno de los trabajos más peligrosos para el ser humano por los diversos y variados riesgos que hacen a la prestación del servicio [1]. Este estudio ergonómico es parte de la continuación del proyecto “Caracterización ergonómica del puesto de trabajo recolector de residuos urbanos”, que consiste en comparar las evaluaciones ergonómicas realizadas por el método de “Evaluación Postural Rápida” (EPR) [2] de las tareas: a) recolector de residuos urbanos, en la que 3 trabajadores recogen las bolsas de residuos casa por casa; versus la tarea: b) del camión que recoge los contenedores mediante un aparejo/pluma que los vuelca a la caja de carga del camión (2 0 3 contenedores cada 100 mts de recorrido). Dicha comparación demuestra la mejora de las condiciones de trabajo producida por del uso de la tecnología de contenedores de los residuos e izaje mecánico de los mismos a la caja de compactar residuos, que genera condiciones de trabajo donde se utiliza mucho menos la fuerza muscular, disminuyendo de este modo la carga física del trabajo, tanto estática como dinámica, como así también una importante disminución de la exposición al resto de los riesgos inherentes a la realización de esta tarea. Palabras clave: ergonomía, recolección de residuos, RRSU, camiones recolectores de contenedores 26 DISEÑO E INGENIERÍA PROTOTIPO DE EQUIPO DE TROZADO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA Pelizzoni, José Luis - Potarsky, Karina - Rehak, Liliana - Fumagalli, Silvia Ana - Blanco, Esteban Raúl Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] - [email protected] resumen Recientemente INTI-Caucho activó la disposición final de neumáticos de desecho proveniente del parque automotor particular, transporte de pasajeros y de cargas. A raíz de esta gestión se construyó un modelo de planta procesadora de neumáticos fuera de uso (NFU) en el partido de San Martín (Buenos Aires). La misma pertenece a la firma REGOMAX, cuenta con la asistencia y auditoría técnica de INTI-Caucho y funciona en terrenos cedidos por CEAMSE, donde llegan los neumáticos de desecho. En la planta se disponen de los NFU en dos etapas: Trozado y Molido. Para ello se utiliza equipamiento importado. El destino del producto, un polvo de caucho de granulometría fina, está a cargo de la empresa REGOMAX, la que emplea el molido del caucho en la fabricación de pisos, pavimentos deportivos y canchas sintéticas, recuperando el acero y los restos de tela/nylon de la estructura. Sin embargo, los neumáticos fuera de uso utilizados por vehículos de gran porte en los yacimientos mineros de Argentina y otros países de Latinoamérica se descartan y acumulan en zonas aledañas a los lugares de explotación. Estos no se reciclan provocando un problema creciente de contaminación ambiental. Existen diferencias muy notorias entre un neumático del parque automotor y uno de minería. Una de ellas es el tamaño. Otra es la resistencia, pues los neumáticos de minería se utilizan en vehículos que cargan muchas toneladas, en terrenos escabrosos y en desnivel. Estas características hacen que estos NFU no sean fácilmente transportables, manipulables y reciclables. El principal objetivo del equipo de trabajo de la FI-UNLZ, es la investigación y desarrollo de la Ingeniería para un potencial prototipo de equipo para el trozado de NFU provenientes de la explotación minera. La primera etapa en el desarrollo del proyecto es el análisis de las propiedades físico-químicas de los aceros de estos neumáticos, los cuales se realizan sobre muestras aportadas por la empresa NEUMATECH, en colaboración con INTI y Facultad de Ingeniería de UNLZ. Estos estudios son fundamentales para el diseño de la cuchilla trozadora u otra tecnología adecuada, la cual en una etapa posterior será integrada a la máquina de trozado, primer paso dentro del proceso de reciclado de neumáticos. Paralelamente se realizó una actividad de gestión conjunta con la unidad INTI-Caucho que permitió la firma de un Convenio de colaboración recíproca e intercambio con el que se aspira a profundizar los vínculos ya existentes y generar un espacio institucional de trabajo. Palab alabras Clav Clave: caucho, neumáticos, reciclado, medioambiente, minería FI-UNLZ COINI 2012 DESCONTAMINACIÓN DEL LECHO Y CAUCE DEL RIACHUELO. APLICACIONES DE SISTEMAS COLOIDALES Pascal, Oscar M. – Cozza, Eduardo N. – Jeanneret, Homero - Yordan, Leandro D. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen La descontaminación del Riachuelo es un proceso pendiente de cumplimiento. Dicha descontaminación es muy importante ya que el Riachuelo está muy cercano y muchas veces en contacto directo con grandes masas de población. La contaminación del Riachuelo debe entenderse en dos sentidos, la de su cauce y la de su lecho. En el cauce se detectan principalmente sustancias hidrófobas (combustibles, aceites, …) pero también una gran gama de hidrosolubles correspondientes a productos de desecho industrial. En el lecho del Riachuelo, por otro lado, se encuentran depósitos de sales (de Hg, As, W, etc…). A los efectos de aportar al necesario proceso de descontaminación del Riachuelo se estudió la acción de emulsionantes en la captación y aislamiento de posibles productos contaminantes. Para este trabajo se usó el emulsionante N-16 que ya ha probado efectividad en otros casos similares. El N-16 produce la oclusión y encapsulamiento de sustancias hidrofóbicas hidrocarbonadas y también de sales, en especial de metales pesados, sean presentados en solución o como sólidos (insolubles). Esta acción depende de las condiciones del medio y fisicoquímicas tales como pH, fuerza iónica, temperatura, concentración, relación de volúmenes, y agitación. La acción del emulsionante como descontaminante se siguió midiendo por cromatografía o gravimetría los residuos de contaminantes en las muestras luego de la acción del N-16. Estos resultados alientan fuertemente la posible aplicación del N-16 y productos similares en la descontaminación del lecho y el cauce del Riachuelo. 28 EL ROL DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE CIUDADES. DE LA ESCALA INDUSTRIAL A LA REGIONAL Lafflitto, Cristina - Zuleta, Gustavo Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen El ingeniero industrial adquiere durante su formación capacidades de planificación, gestión de recursos y análisis de procesos. En general, una vez inserto en el mercado laboral, sus objetivos se focalizan en la resolución de problemas a escala industrial. Sin embargo, gran parte de sus competencias son aplicables a la escala regional, como por ejemplo la planificación de ciudades y la conservación ambiental. Es allí donde el avance de la urbanización, el crecimiento poblacional y los conflictos por el uso del suelo conforman una red de interacciones e impactos que requieren un enfoque holístico para obtener soluciones integrales y eficientes que tiendan a la sustentabilidad ambiental del sistema. En este contexto, se evaluaron los ámbitos en los que los graduados adquieren aptitudes que podrían utilizarse en planificación de ciudades, con énfasis en la problemática ambiental, en instituciones tales como los municipios o las autoridades de cuencas, los parques industriales o en industrias que están iniciando procesos de reconversión industrial. Para esto se indagó la relación que tienen las herramientas utilizadas por ellos a escala regional con las que podrían ser aplicables a escala industrial. Se verificó el desempeño de ingenieros industriales en el IX Congreso Latinoamericano de la IIE y se realizó una revisión crítica de los planes de estudio de las carreras de ingeniería industrial en universidad de Argentina. Palab alabras Clav Clave: ingeniería industrial, planificación ambiental, ciudades sustentables, investigación FI-UNLZ COINI 2012 COMPARACION DE INDICADORES DE CAPACIDAD EN RELACION A LA VARIABILIDAD Ferreri, Noemí - Carnevali, Graciela - Quaglino, Marta 1 Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - Universidad Nacacional de Rosario Pellegrini 250- CP 2000 - Rosario (1) Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas - Universidad Nacional de Rosario Oroño 1261- CP 2000 - Rosario [email protected] - [email protected] resumen resumen Los índices de capacidad cuantifican la habilidad de un proceso para cumplir con las especificaciones y se constituyen junto con el control estadístico de procesos y el diseño de experimentos en herramientas estadísticas para la mejora de la calidad y la productividad. Entre los numerosos indicadores propuestos en la literatura se encuentran aquellos que sólo evalúan la capacidad en relación a la variabilidad del proceso, como Cp. Este último indicador, que es uno de los más frecuentemente utilizados en la industria, está definido para procesos normales, de modo que su aplicación para procesos con otras distribuciones puede conducir a resultados erróneos sobre la capacidad. En el presente trabajo se proponen tres expresiones para evaluar capacidad en relación a la variabilidad, además de Cp y se analiza su potencialidad para identificar posibles problemas de capacidad, evaluando su sensibilidad y su especificidad frente a procesos con distintas situaciones en relación a la distribución de probabilidad de la variable de calidad (modelo normal, modelos simétricos con colas más pesadas que la distribución normal, modelos asimétricos). El estudio de sensibilidad y especificidad de las distintas expresiones se realiza en 10 escenarios diferentes construidos suponiendo a la variable de calidad modelada por 5 distribuciones combinadas con 2 situaciones del proceso en relación con las especificaciones. El uso de indicadores de capacidad sensibles y específicos para un conjunto amplio de procesos constituye el primer paso para la obtención de información de calidad y la toma de decisiones sobre el mismo. Palabras ras clave: ve: índices de capacidad, distribuciones no normales, sensibilidad, especificidad 30 SINIESTROS VIALES - TRENQUE LAUQUEN 2012/2013. INDICADORES PRE-EVENTO / EVENTO / POST-EVENTO QUE DETECTEN LOS FACTORES QUE AGRAVEN LAS LESIONES CAUSADAS Martínez Micakoski, Fernanda - Alvarez Herranz, Agustín Pablo - Marcos, Carlos – Lopez Azumendi, Felipe – Benito, Silvina – Ferreyra, Marcelo – Anaya, Pablo – Girón, Pablo Facultad Regional Trenque Lauquen - Universidad Tecnológica Nacional Racedo 298 – CP 6400 – Trenque Lauquen – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El objetivo de este proyecto de investigación es brindar indicadores de gestión que permitan analizar, con rigor científico, la caracterización de los siniestros viales en la ciudad de Trenque Lauquen articulando con un estudio previo realizado por UTN FRTL “Colisiones viales 2008/9”. Dado que existen múltiples factores que propician tanto la colisión como el agravamiento de las lesiones, se utiliza como eje la matriz de Haddon que identifica los factores de riesgo antes, durante y después del evento, en relación con la persona, el vehículo y el ambiente. Es importante contar con datos de buena calidad para evaluar la situación, los cuales deberán ser apropiados, exactos, completos y confiables provistos interdisciplinariamente por actores: Sanitarios, Viales y Universitarios. Para identificar factores asociados a la situación previa y durante el choque se prevé contar con la colaboración de los agentes de tránsito (ej. condiciones climáticas, ubicación geográfica, etc.) y relevamientos posteriores por integrantes de la Universidad que permitan delinear el perfil de la zona de los siniestros. Agentes sanitarios informarán sobre la evolución de los lesionados (ej. gravedad de la lesión, días de internación, etc.). Se confeccionarán matrices de correlación donde se determinen posibles asociaciones entre variables numéricas y las relaciones entre variables categóricas en función de la gravedad de las lesiones resultantes. A partir de modelos de scoring se calcularán la probabilidad de ocurrencia de eventos en base a determinadas condiciones, para ello utilizaremos un algoritmo de selección de variables basado en la Teoría de la Información con el fin de determinar el perfil de siniestrado con altas probabilidades de sufrir lesiones de distintas gravedades. El modelo que se obtenga brindará conocimientos básicos para la predicción de ocurrencia de siniestros, permitiendo a los referentes Sanitarios y Viales prever la optimización de la gestión de sus recursos físicos y humanos. Pala alabras Clav Clave: siniestralidad vial, salud, modelización, SEMMA FI-UNLZ COINI 2012 UNA EXPERIENCIA DE SEGUIMIENTO Y RETENCIÓN DE ALUMNOS AVANZADOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNMDP Moro, Lucrecia - Codagnone, Teresa - Onaine, Adolfo Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen La falta de ingenieros es una problemática que preocupa a nuestro país. Por ese motivo en el año 2010, desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata se decidió realizar un relevamiento de los estudiantes que después de ocho años de vigencia del actual Plan de estudios 2003, permanecían en el sistema, dentro del Plan de Estudios 1996 próximo a vencer. Afrontamos el desafío de establecer estrategias que nos permitieron por diversos caminos comunicarnos con la totalidad de estudiantes lentificados y realizar un seguimiento pormenorizado de los mismos. En el trabajo se analizará la experiencia y los resultados obtenidos a mayo de 2012. Palabras Clave: intervención institucional, lentificación, permanencia, egreso 32 ¿QUIÉN ES EL CONSUMIEDOR ECOLÓGICO EN CHILE? CARACTERIZANDO EL CONSUMO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN CHILE Fernández, Cristóbal - Santander, Paulina - Cea, Jorge - Núñez, Katherine Universidad Técnica Federico Santa María Dirección postal: 239-0123 [email protected] resumen El propósito de ésta investigación es aportar evidencia teórica y empírica para caracterizar al consumidor ecológico chileno. La metodología realizada consistió en un cuestionario aplicado a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un total de 196 encuestados donde se evaluaron las variables socio demográficas, de consumo y las variables psicográficas (actitudes, valores y estilos de vida).Los principales resultados de la investigación, indican que los consumidores ecológicos son personas entre 18 y 41 años con un nivel socioeconómico elevado. El principal motivo de consumo responde a que consideran que los productos orgánicos son más saludables que los tradicionales y no están hechos con pesticidas ni químicos. El consumidor ecológico está dispuesto a pagar un precio más elevado por un producto orgánico en relación a un producto tradicional, sin embargo son sensibles a cambios en los precios de algunos alimentos orgánicos específicos. Palabras Palabras clav clave: consumo ecológico, estilos de vida, actitudes FI-UNLZ COINI 2012 LOS DESPERDICIOS DE ESTRUCTURAS FLEXIBLES MULTILAMINADAS: POSIBILIDADES DE SU REUTILIZACIÓN PARA DARLE VALOR AGREGADO Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Kolodziej, Sebastian – Posluszny, José Antonio – Posluszny, Lucio Hector - Sadaniowski Julio Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería Juan Manuel de Rosas 325 - CP 3360 - Obera – Provincia de Misiones [email protected] resumen Con el incremento en la demanda de envases para la yerba mate y otros productos alimenticios se han desarrollado nuevos productos de estructuras flexibles multilaminadas: multicapas de celulosa y derivados del petróleo como el polietileno, polipropileno y poliéster. Paralelamente, surge una situación no resuelta por los desarrollos tecnológicos, como ser la recuperación de los desperdicios propios del proceso de producción de los envases, empresas envasadoras y usuarios finales. Éstos, actualmente, no tienen tratamiento como para mitigar su impacto ambiental, pudiendo llevar cientos de años en desintegrarse. Esto genero un proyecto de investigación con el título: “Estudio del efecto de las mezclas de los desperdicios de estructuras flexibles multicapas sobre las propiedades físicas de perfiles obtenidos por extrusión bajo temperatura”. En consecuencia, uno de los objetivos es el de encontrar una solución al problema de los desperdicios que le añada valor agregado y al mismo tiempo pueda ser incorporada dentro de la empresa. Una alternativa que se propone es la fabricación de perfiles por extrusión con temperatura y agregado de otros materiales aglutinantes si fuera necesario. En este proyecto se analiza los volúmenes disponibles de desperdicios a ser aprovechados, tanto en las empresas productoras de envases multilaminados, como así también en las empresas consumidoras de envases en sus procesos de fraccionado, las características principales del material a ser utilizado, como así también se describe de manera general el equipamiento necesario para la obtención de los perfiles. A futuro dentro del proyecto se tiene previsto evaluar las propiedades físicas de la mejor mezcla de desperdicios multilaminados para la producción de perfiles principalmente para el uso en embalajes. La implementación de este proyecto pretende colaborar con la mitigación del impacto ambiental y dar valor agregado a un material que actualmente es un desperdicio. Palab alabras Clav Clave: estructuras flexibles, impacto ambiental, residuos de proceso 34 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA, LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS QUE DEMANDA HOY LA EMPRESA Bauer, Jorge - Prock, Herbert - Sack, Raul - Gache, Fernando AuM-Technische Universitaet - Wien Austria & FRBA UTN Argentina Karlsplatz 13, 1040 Wien VolksWagen Argentina - Director de Asuntos Sociales Universidad Tecnológica Nacional - FRBA Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen resumen Para introducirnos y acotar en pocas palabras nuestros conceptos sobre, que significa e incluye la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), quizás sea lo mas claro formularlos por exclusión. Como explicara oportunamente el especialista internacional en la temática, “Responsabilidad social empresaria” no debe ser entendido como cumplimiento de las leyes laborales, las normativas de seguridad e higiene vigentes y o tareas de beneficencia-filantropía[1]. Ello no implica de ninguna manera desmerecer a las empresas o las personas que juzguen oportuno realizar acciones y tareas en el área de la beneficencia-filantropía. Cumplir con las leyes laborales y todas las normativas vigentes en cambio, no es una decisión unilateral, es un requisito legal impuesto por la vida en sociedad. Vivimos en un mundo cada vez mas interrelacionado, donde los conceptos que más se escuchan son “aldea global” y “sociedad del conocimiento”. Asociado a ellos, uno de los temas que permanentemente resuena como central, es el de la formación de nuestros jóvenes en términos particulares y la formación permanente del ser humano durante toda la vida en términos generales y nuestra tarea como docentes universitarios sin lugar a dudas, también esta inmersa en esta problemática [2] [3] Cada vez más se pone de manifiesto la vinculación estrecha existente entre los diversos saberes, las acciones que a partir de los mismos se encaran y los efectos de estas acciones. Los modos en que los avances tecnológicos afectan la vida de la población actual y de las futuras generaciones, torna imperativo trabajar, como eje transversal dentro de la formación de grado, cuestiones vinculadas con la responsabilidad social y la ética de los futuros ingenieros. Entendiendo que la RSE esta indisolublemente ligada a la cultura empresarial de una organización y en especial a la cultura empresarial de sus dirigentes, o sea, la formación de ingenieros como futuros cuadros en la organización es una tarea indelegable. El presente trabajo se propone sistematizar en un enfoque transdisciplinario algunos conceptos, ofreciéndolos como base del debate Palabr alabras Clav lave: RSE, responsabilidad social empresaria, ética, formación de ingenieros FI-UNLZ COINI 2012 LA INNOVACIÓN EN LAS MIPYMES. EL CASO DEL SECTOR METALMECÁNICO DE COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT) Carbia, María Esther (1º Autor) - Noya, Graciela S. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Ciudad Universitaria - Km.4 - Ruta Pcial Nº 1 – CP: 9000 - Comodoro Rivadavia – Prov. de Chubut [email protected] resumen Como instrumento para la recolección de datos en campo, se diseñó una encuesta para la competitividad en base a 7 variables, la que se realizó sobre las mipymes identificadas (105), obteniendo un 82 % de respuesta. Para cada una de las variables se diseñó un indicador, siendo el correspondiente a Innovación el que obtuvo el menor valor promedio y el mayor coeficiente de variación, indicando éste que hay gran diferencia promedio entre los índices de innovación de las empresas y su promedio. Este hecho, sumado a que la innovación es considerada hoy en día como un factor clave en la competitividad empresarial, fue lo que motivó la realización de un análisis más pormenorizado para la dimensión Innovación. El objetivo central del presente trabajo es, entonces, mostrar los resultados obtenidos a partir del procesamiento de las encuestas para la variable Innovación en las mipymes del sector considerado, en particular los referentes a las Actividades de Innovación (AI), logros obtenidos, RRHH relacionados a la innovación, financiamiento para las AI y dificultades para la innovación desde la visión del empresario. A pesar de que la situación de las mipymes metalmecánicas presenta características similares a las de empresas de otras regiones, se encuentran algunos indicadores atractivos; finalmente se proponen algunas estrategias tendientes a mejorar la performance de la variable Innovación, para aumentar la competitividad del sector estudiado. Palabras Palabras Cla Clave: innovación, competitividad, pymes, sector metalmecánico 36 PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR Y SELECCIONAR EMPRESAS INTERESADAS EN PARTICIPAR DE UNA RED DE COOPERACIÓN DE PyMEs Juan Carlos Michalus (1) (2) (1) (2) y Gilberto Hernández Pérez Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Misiones Juan Manuel de Rosas 325 - CP 3360 - Obera – Provincia de Misiones [email protected] (2): Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Carretera a Camajuaní - km 5,5 – Santa Clara - Villa Clara – Cuba [email protected] resumen Este trabajo tiene como objetivo presentar un procedimiento metodológico destinado a evaluar las empresas interesadas en participar de arreglos o redes de cooperación de PyMEs. Dicho instrumento se basa en valorar las principales características de las empresas y ponderar su importancia para, finalmente, combinarlas en un Índice Sintético de Empresa que auxilia al decisor para la selección de aquellas firmas en condiciones de trabajar en conjunto. Se presenta, además, una aplicación práctica a un caso de estudio compuesto por seis (6) PyMEs integrantes de una red de cooperación existente en la provincia de Misiones, Argentina. Palabras Palabras Clave: PyMEs, Redes de cooperación, Índice, Evaluación, Selección FI-UNLZ COINI 2012 REDES DE CONFIANZA, INFLUENCIA Y PODER: UNA HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO Herz, Adrián - Szulanski, Fabián Instituto Tecnológico de Buenos Aires Av. Eduardo Madero 399 – CP 1106 - CABA [email protected] - [email protected] resumen Resulta de importancia la capacidad de representar en forma de red las relaciones de confianza, influencia y poder en las organizaciones, ya que en conjunto, son fuente de la mayoría de los problemas con los que éstas se enfrentan. El objetivo del presente trabajo es presentar CIPMAP, una nueva herramienta, que permite diagnosticar de manera visual asuntos y desafíos organizacionales complejos. Esto se logra a través de la visualización de las interrelaciones de confianza, de los flujos direccionales de influencia y de la magnitud de poder que poseen los diferentes roles de una red de valor organizacional. El trabajo contiene varias secciones. La primera es una revisión de las características de herramientas similares, comparando atributos y valores de las mismas. La segunda sección describe la herramienta presentada. En la tercera sección se describe cómo se utiliza CIPMAP para realizar el diagnóstico de situaciones complejas de índole comercial en las redes de distribuidores de la industria automotriz. Palabr abras cla clave: gestión organizacional, industria automotriz, comercialización, visualización, diagnóstico, herramienta, redes 38 ANÁLISIS DE FIRMAS A TRAVÉS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS. CASO DE CLUSTERS INDUSTRIALES DE ENTRE RIOS Blanc Rafael - Lepratte Leandro - Hegglin Daniel - Pietroboni Rubén UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación y Competitividad Ing. Pereira 676 – CP 3264 – Concepción del Uruguay – Provincia de Entre Ríos [email protected] resumen El presente trabajo caracteriza un conjunto de empresas de diferentes rubros de la Provincia de Entre Ríos a través de una serie de variables de una encuesta realizada durante el año 2008. Las variables seleccionadas están relacionadas con el tamaño de las empresas (cantidad de empleados años 2007 y 2008) las capacidades tecnológicas mínimas de producción (manejo y control de inventarios, control de la producción, mantenimiento del sistema productivo y control de calidad de productos terminados) y por último el aseguramiento de la calidad a nivel firma. Dada la complejidad de dividir y caracterizar las firmas en base a los indicadores de las variables anteriormente citadas se recurrió a un procedimiento matemático llamado Análisis de Componentes Principales, para poder expresar las mismas como una combinación lineal de uno o varios factores. Y así facilitar un posterior análisis de cluster. El procedimiento fue realizado por un software estadístico llamado Spad. La provincia de Entre Ríos posee un perfil de especialización económica predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. De la provincia se entrevistó una muestra de 74 firmas de tipo industrial, a las mismas se les realizó un análisis de componente principales y posteriormente uno de cluster. Se hizo un análisis descriptivo a fin de determinar qué variables caracterizan a los mismos. Esto ayudó a dilucidar los grupos que existen en la muestra realizada en Entre Ríos caracterizando a firmas de acuerdo a su comportamiento en las variables mencionadas anteriormente. Se trabajó bajo la hipótesis que las empresas de tamaño pequeño tienden a ser de bajas capacidades tecnológicas, esto se comprobara en el presente análisis. Palabras Clave Clave: umbrales mínimos, capacidades tecnológicas de producción, análisis de clúster, pymes FI-UNLZ COINI 2012 USO DEL PERT COMO HERRAMIENTA PARA DEFINIR INDICADORES DE CONTROL DE GESTIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Ibarra, Matías Alejandro - Posluszny, Lucio Héctor - Cruz, Eugenio Rubén - Kolodziej, Sebastian Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería Juan Manuel de Rosas 325 - CP 3360 - Obera – Provincia de Misiones [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen En el marco del proyecto de investigación Estudio y Definición de Indicadores de Control de Gestión para el seguimiento de los alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.de la Universidad Nacional de Misiones, se realiza un análisis de los estándares de rendimiento a partir de construcción de indicadores, los cuales se definen luego de un profundo estudio de las variables ligadas al desempeño académico que debe tener un alumno de la carrera Esta primera etapa del proyecto está destinada a la construcción de material de apoyo grafico y análisis del plan de estudio de la carrera para definir indicadores de gestión, para esto se utilizó un software de planificación. Esta herramienta proporciona un estudio detallado del orden, de las operaciones que establece el plan de estudio y a partir de esto, se definen las secuencias y duración de todas las tareas del proceso. Entendiéndose por proceso al conjunto de asignaturas que deben ser cursadas y aprobadas por el alumno para cumplir con los requisitos de formación de un ingeniero industrial. Para establecer las actividades y sus vinculaciones se empleó como herramienta de apoyo la técnica de planificación y evaluación de proyectos PERT. Para el presente estudio se han definido dos tipos de tareas, una es la regularización y la otra es la de aprobación. El período temporal de regularización está definido por la planificación de cada asignatura, la cual puede ser cuatrimestral o anual, y para la aprobación de una asignatura predomina la autonomía por parte del alumno en la organización de su estudio. Las líneas de vínculo representan de manera más precisa las dependencias entre las tareas. La formulación de las líneas de vínculo es a partir de las condiciones de correlatividades establecidas por el plan de estudio Palabras Clave: PERT, indicadores de control, definición de indicadores de control 40 SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS EN LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL A PARTIR DE INDICADORES DE CONTROL DE GESTION Posluszny, Lucio Héctor - Cruz, Eugenio Rubén - Kolodziej, Sebastian Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería Juan Manuel de Rosas 325 - CP 3360 - Obera – Provincia de Misiones [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen En los procesos de acreditación de las carreras de ingeniería que lleva adelante la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU), cada carrera, debe analizar una serie de estándares que están establecidos, y deben ser alcanzados para acreditar, a raíz de este proceso dentro de la unidad académica se propone una actividad de autoevaluación basado en la reflexión, análisis y diagnóstico, con miras al mejoramiento del desempeño de la unidad. Pensando en los procesos de acreditación y autoevaluación de las actividades de la carrera de ingeniería industrial surge como problema de investigación la siguiente situación: ¿Qué indicadores concurrentes pueden permitir el seguimiento de las actividades académicas del alumno en la carrera de ingeniería Industrial? Las empresas competitivas, basan su éxito en la aplicación de procesos formales de gerenciamiento donde el control de gestión es una herramienta fundamental. En el ámbito empresarial el control de gestión tiene una fuerte vinculación con la información y los procesos de toma de decisiones. Para ello los sistemas de control de gestión se encargan de relacionar la información y traducirlos en indicadores que presentan el diagnostico empresarial en un determinado momento temporal. Estos sistemas de indicadores de gestión están estudiados y aplicados en el ámbito empresarial, pero no así, en las organizaciones educativas. Por ello, este trabajo de investigación pretende presentar la aplicación de esta herramienta de gestión empresarial dentro de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de Oberá. A partir del análisis de las actividades académicas que el alumno realiza para concluir su carrera, se identifican y proponen indicadores concurrentes, que permiten dar un diagnostico en cuanto a su posición y estado de avance en la carrera. Palabras Clave: indicadores de control, control de gestión, indicadores de control de gestión FI-UNLZ COINI 2012 PARQUES ECOINDUSTRIALES: UNA ALTERNATIVA INNOVADORA HACIA UN DESARROLLO PRODUCTIVO SUSTENTABLE Alvarez Bubico Luis - Quiroz Guillermo - Santori Gerardo - Nichio Nora UNLP - Facultad de Ingeniería - UID TECPRO Calle 1 esq 47 - CP 1900 - La Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen Los ecoparques industriales (EPI´s) han sido definidos como comunidades de empresas que cooperan entre sí compartiendo sus recursos (información, materiales, residuos, recursos humanos, energía, entre otros) para alcanzar una mejora económica y social, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, y además obtienen de forma directa un incremento de su competitividad y una reducción del consumo de diferentes recursos. Los EPI´s están emergiendo en el mundo como el escenario principal para experimentar e implementar la ecología industrial. Si bien son similares en algunos aspectos a los parques industriales convencionales, los EPI´s están diseñados para permitir a las empresas compartir infraestructuras para mejorar la producción y minimizar costos. Hasta comienzos del año 2012 se han promocionado algunos EPI´s en Argentina que aún no tienen empresas trabajando. El interrogante que surge es ¿cómo se realiza el seguimiento del funcionamiento de un parque industrial para asegurar que lo hace como ecoparque?. Para encontrar esta respuesta, el trabajo considera central el rol del ingeniero industrial en la gestión de las organizaciones. El objetivo del trabajo es analizar las diferentes herramientas de la Ecología Industrial, entre las que se encuentran análisis de flujo de materia, mercado de subproductos, metabolismo industrial, etc., que contribuyen al desarrollo del EPI. Estas herramientas fueron adaptadas a la realidad industrial de nuestro país y posteriormente definidos diferentes series de indicadores que permitirán el seguimiento del funcionamiento del EPI, y en consecuencia controlar en el tiempo la ecoeficiencia, la simbiosis y el desarrollo sostenible. En el trabajo se definen estos indicadores que relacionan variables críticas, agrupándolos en áreas críticas de control, tales como, de utilización y recuperación del recurso agua, utilización y generación de energía, uso de materiales, transporte, y de emisiones, vertidos y residuos. Palabras Clave: ecología industrial, simbiosis, ecoparque industrial 42 LA INGENIERÍA COMO PROCESO CIENTÍFICO PARA LA TOMA DE DECISIONES Conde, Sergio Daniel Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El conocimiento organizacional es una problemática actual en las organizaciones debido a la inmensa cantidad de información que se encuentra en una empresa. Existe numerosa información relevante e irrelevante. La información relevante influye en la toma de decisiones de una organización. La información irrelevante perjudica en la toma de decisiones promoviendo tiempos óseos e incrementos de costos. En el presente trabajo se propone la integración de diferentes herramientas como liderazgo, mentoring, planeamiento estratégico, visión, estilos de dirección, gestión del conocimiento que permiten generar la construcción de un conocimiento adecuado permitiendo una toma de decisiones adecuada. El principal beneficio de la generación de conocimientos implica: Reducir riesgos en la toma de decisiones. Eliminar incertidumbre en la toma de decisiones. Mejora continua. Optimización de tiempos. Reducción de Costos. La implementación de esta solución no solo ofrece estos beneficios sino también permitirá un tablero de control adecuado en la toma de decisiones. Palab Palabras Clave: liderazgo, saber escuchar, desarrollo, capital intelectual, medición, aprendizaje FI-UNLZ COINI 2012 PROPUESTA SOBRE ESTRATEGIAS PARA UN CRECIMIENTO ORGANIZACIONAL SOSTENIBLE Cerrano, Marta - Fulgueira, Sandra - Gómez, Daniela Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Av. Pellegrini 250 – CP 2000 – Rosario – Provincia de Santa Fe [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen Las organizaciones se ven inmersas en un contexto cambiante y dinámico, con situaciones complejas a resolver donde el número de variables involucradas es muy alto y de origen diverso. Las tecnologías de la información y comunicaciones, influyen en los diferentes procesos económicos y empresariales, impulsando a las organizaciones a desarrollar estrategias de innovación y desarrollo tecnológico, que les permita lograr la competitividad en el marco de la globalización. El proyecto propone caracterizar el estado del arte de las mejores prácticas estratégicas, entendiéndose herramientas, instrumentos o tecnologías de gestión y de toma de decisiones, utilizadas en organizaciones de la región. El tipo de investigación a realizar es aplicada y de tipo interdisciplinar, el grupo de investigadores, está compuesto por profesionales, docentes y estudiantes de distintas disciplinas: informática, estadística, psicología, ingeniería industrial, educación. Dentro de este proyecto, se considera también, construir una base de datos de las herramientas relevadas, y a partir de los resultados obtenidos crear un esquema metodológico para desarrollar capacidades específicas tanto en organizaciones como en cátedras afines, facilitando la inclusión de las mismas, en apoyo a organizaciones que tengan escaso avance en esta temática. En este trabajo, se describen los alcances del proyecto y las primeras actividades que se comenzaron a realizar dentro del ámbito universitario y fuera de él. Palabras clave: mejores prácticas, estrategias, eficiencia, enseñanza de ingeniería 44 OBSERVATORIO INDUSTRIAL 1 2 1 Giménez, Lucas Gabriel - Rapp, Carlos Eugenio - Giménez Matías Francisco (1) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda Av. Ramón Franco 5050 - Villa Domínico – CP 1874 - Provincia de Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María Av. Universidad 450 – CP 5220 – Villa María- Provincia de Córdoba [email protected] - [email protected] resumen resumen El Observatorio Industrial intenta generar una base de información y conocimiento sobre tendencias y previsiones a futuro acerca del impacto e influencia de la tecnología en la industria, el empleo y la competitividad. Su fin es proporcionar información de utilidad para que los responsables de las tomas de decisiones en el Sector Industrial / Empresarial, el Sector Público y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) puedan elaborar las estrategias de actuación más convenientes para afrontar los retos tecnológicos del futuro que se avecinan. A su vez, intenta asociarse con emprendimientos similares de otras instituciones para aprovechar la sinergia que produciría la creación de este Observatorio Industrial en la Universidad, dedicado a estudiar las áreas de vacancias no cubiertas por dichas instituciones pero que sean de interés para la UTN. Conforman el Proyecto varias Facultades Regionales de la UTN con el fin de obtener en cada caso (Sector Industrial / Empresarial, el Sector Público y la UTN) la Importancia del PBI, Cantidad de empresas, Nivel y tipo de tecnología utilizada, Cantidad de personal empleado, Cantidad de personal técnico e ingenieros ocupados, Regímenes de promoción, Planes Estratégicos Provinciales/Nacionales, Clusters tecnológicos, Parques Industriales, Apoyo MinCyT y MinProd, Carreras cortas/Tecnicaturas, Carreras de grado, Especializaciones, Maestrías/Doctorados. Con la obtención de los resultados se realizará un análisis comparativo entre los sectores involucrados teniendo en cuenta las Políticas activas de desarrollo, Tendencias de desarrollo tecnológico, Tendencias de organización empresarial, Tendencias de requerimiento ocupacional y Tendencias de formación curricular. Esta propuesta surgió en el marco de las II Jornadas de Tecnología de las Organizaciones, programa I+D+i de la UTN. Palab alabras Clav Clave: observatorio productivo, desarrollo regional, observatorio industrial FI-UNLZ COINI 2012 EL USO DE LOS MAPAS MENTALES EN LAS ORGANIZACIONES Ing. Doldán, Silvia Alicia Carolina - Lic. Zingaretti, Lara Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe Lavaise 610 - CP 3000 – Provincia de Santa Fe [email protected] - [email protected] resumen Los mapas mentales son una técnica gráfica que permite la disposición y representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para ser asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras (pensamiento irradiante) y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional. Un mapa mental es literalmente un “mapa de la mente” que utiliza la memoria, la asociación, la localización y combina, además de ordenar, los recursos de ambos hemisferios del cerebro. Tomando en cuenta que el cerebro humano trabaja de forma asociativa, no lineal, comparando, integrando y sintetizando, los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal. Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando un desarrollo cerebral equilibrado. Asimismo, fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Los mapas mentales se pueden aplicar en diversos órdenes de la vida: personal, laboral, familiar, educación, etc. En el trabajo que nos ocupa analizaremos la implementación de los mapas mentales en las organizaciones a los fines su gestión efectiva. A partir de la representación de las diversas partes que integran las organizaciones, se irradiarán conceptos en forma asociativa que nos permitirán crear estrategias para la gestión conjunta de los recursos. Tales conceptos se trabajarán combinando los recursos existentes, principalmente el talento humano, en pos de la concreción de los objetivos organizacionales y personales. Los mapas mentales nos permitirán agilizar los procedimientos debido a su fácil realización e interpretación, como así también promover técnicas de gestión eficaces para las organizaciones. Palabrascla clave: pensamiento irradiante, asociación de ideas 46 COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE PRODUCTOS EN UNA PYME DE LA INDUSTRIA DE IMPLANTES, PRÓTESIS E INSTRUMENTAL PARA CIRUGÍA OTROPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA Díaz, Daiana V. - González, Natalia L. Instituto de Industria -Universidad Nacional de General Sarmiento. J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de innovación relacionado con el desarrollo de productos, así como también la forma y el contexto en que se han realizado, en una pyme industrial argentina líder latinoamericana en diseño y fabricación de implantes, pró tesis e instrumental quirúrgico. Se observan, específicamente, las acciones relacionadas con el proceso de innovación que ha llevado a cabo para posicionarse competitivamente en el mercado. La metodología implica un estudio de caso en profundidad. Para ello se ha seleccionado una empresa que ha logrado llevar adelante proceso de innovación exitosos. Se privilegió como instrumento de recolección de información la entrevista en profundidad a informantes clave. La estructura que guía las entrevistas abarca aspectos de distintas perspectivas teóricas sobre innovación. Dicha información fue complementada con fuentes secundarias tales como documentos informativos, catálogos e información general de la empresa El nudo del trabajo se divide en cuatro secciones. En la primera sección se presenta una breve revisión teórica sobre competitividad, procesos y modelos de innovación. Se enunciarán algunas consideraciones sobre el proceso de innovación en pymes argentinas y del sector industrial de implantes y prótesis quirúrgicas. El segundo apartado describe la metodología utilizada. Los resultados obtenidos a partir del análisis de caso se esbozan en la tercera sección; y finalmente en la cuarta sección se presentan Las principales conclusiones. Palabras Cla Clave: proceso de innovación, pymes, estrategia competitiva, empresa familiar FI-UNLZ COINI 2012 HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Rodriguez Ponti, Arturo J. Instituto Argentino de Informática Industrial Av. Rivadavia 6105 3E – CP 1406 - CABA [email protected] resumen El objetivo del trabajo es el de presentar una versión actualizada de las herramientas de análisis de las actividades industriales. Esta actualización es producto del uso y la experimentación así como la adaptación a las nuevas tecnologías informáticas. Es importante que los mandos medios y altos dispongan del conocimiento de herramientas para detectar y analizar en forma eficiente las causas que generan perdidas de productividad a fin de solucionar en forma perentoria los problemas que generalmente derivan en pérdidas que no siempre se detectan oportunamente. No es bueno que los problemas vuelvan a repetirse sistemáticamente y no hagamos nada por encontrar las causas que los producen. El conocimiento de las causas que generan paradas de planta o máquinas, sólo se logra por medio de una labor técnica en el lugar de trabajo o en la zona donde se lleva a cabo la actividad correspondiente, es decir que el estudio de las actividades debe encomendarse siempre a alguien que pueda dedicarse de lleno a esa tarea bajo el control de la dirección. El estudio de las actividades es útil a la dirección porque posibilita aumentar la productividad mediante la reorganización del trabajo, método que normalmente requiere inversiones menores en instalaciones o equipos. Es sistémico, es decir, garantiza la inclusión de todos los factores que influyen en una determinada actividad, ya sea analizando las prácticas existentes o creando nuevas, como así también permite conocer los datos relacionados a ella. Es la herramienta más útil para establecer normas de rendimiento de las que dependen la planificación, programación y control eficaces de la producción. Las economías resultantes de su aplicación comienzan de inmediato y continúan mientras tengan vigencia las actividades que han sido mejoradas. Es aplicable a cualquier tipo de actividad ya sea manual, mecanizada o automatizada, industrial, comercial o institucional. Es el instrumento de investigación más penetrante de que dispone la dirección, por eso es un herramienta excelente para comprobar el adecuado funcionamiento de cualquier organización, ya que al investigar determinados problemas pone gradualmente al descubierto las deficiencias de todas las funciones con ellos relacionadas. Metodológicamente el análisis se lleva a cabo utilizando herramientas graficas (diagramas) y es importante haber seleccionado adecuadamente el trabajo que va a ser objeto del estudio. El éxito de todo el procedimiento depende del grado de exactitud con que se registran los hechos puesto que estos han de servir de base para el examen crítico y el desarrollo del método perfeccionado, es por ello que debemos acentuar los cuidados en su realización. Los diagramas de mayor aplicación en el análisis de las actividades, adaptados y actualizados, son los siguientes: Diagrama de operaciones del proceso (DOP) - Diagrama de recorrido en el plano y en el espacio (DRC) - Diagrama de análisis del proceso (DAP) - Diagrama de Actividades Múltiples (DAM) - Diagrama de Actividades Simultaneas (DAS) - Diagrama de Trabajo en Equipo (DTE) - Diagrama Bimanual (DBM) PAL ABRAS CL AVE: diagramas, practicidad, lenguaje gráfico, integración, eficiencia 48 LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO REFLEJO DE LA CULTURA Omar, Alicia - Benz, Sonia (1) (2) - Paris, Laura - Urteaga, Florencia - Vaamonde, Juan Diego CONICET - Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario Italia 1365 – Rosario - Santa Fe (1) Facultad Regional Rosario - Universidad Tecnológica Nacional Zeballos 1341 – Rosario - Santa Fe (2) Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Entre Ríos Ruta 11, Km. 10 - Oro Verde - Entre Ríos [email protected] resumen El objetivo del presente estudio fue verificar empíricamente las posibles relaciones entre la cultura nacional y la cultura organizacional de empresas e instituciones argentinas. La verificación empírica se realizó sobre una muestra de 476 trabajadores (292 varones y 184 mujeres), con una edad promedio de 35 años, empleados de 16 empresas santafesinas. La totalidad de la muestra completó un cuestionario de datos sociodemográficos y las escalas de cultura nacional y de prácticas organizacionales. Análisis multivariados indicaron una clara polarización entre empresas públicas y privadas. Las instituciones de enseñanza (terciaria y universitaria) aparecieron como el prototipo de las organizaciones públicas; en tanto que las empresas de servicios (seguros, administradoras de pensiones y jubilaciones) y las de comercio (supermercado, farmacia, droguería), emergieron como las prototípicas de las organizaciones privadas. Las empresas dedicadas a la producción y a la atención de la salud presentaron perfiles propios, alejados tanto de las organizaciones públicas como de las privadas. Los resultados también indicaron que las prácticas implementadas por las empresas reflejan, en término medio, los valores de la cultura de origen de la organización. En este sentido, análisis de regresión múltiple mostraron que las empresas nacionales argentinas se caracterizan por prácticas orientadas a los empleados y a los sistemas rígidos, las que aparecen estrechamente vinculadas con el colectivismo, alta distancia al poder y alta evitación de la incertidumbre. En tanto que las empresas privadas se destacan por la implementación de prácticas orientadas a los resultados, al mercado y a los sistemas abiertos; asociadas con el individualismo y con bajos niveles de paternalismo, fatalismo, distancia al poder y evitación de la incertidumbre. Se discuten los resultados a la luz de las fortalezas y debilidades de la investigación realizada. Palab alabras Clav Clave: cultura nacional, cultura organizacional, valores, prácticas FI-UNLZ COINI 2012 GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RIESGOS E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL Rezzónico, Ricardo - Fernández, Luciana Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable (GINGEOS) M.M. López y Cruz Roja Argentina - Ciudad Universitaria - CP 5000 – Provincia de Córdoba [email protected] - [email protected] resumen Se presentan a la inteligencia competitiva y a la gestión holística de riesgos como herramientas emergentes claves para el análisis del entorno significativo organizacional y, por lo tanto, aplicables en una diversidad de áreas de interés en el mundo de los negocios, en estrecha relación con el desempeño de las organizaciones en tales contextos. Posteriormente, se analiza y pone de manifiesto la íntima relación de los procesos de aprendizaje, generación y puesta en valor de conocimientos y el desarrollo de inteligencia en la organización (como metodologías y herramientas articuladas que van configurando un sistema para su gestión), con el impulso clave a la innovación y la construcción de competencias diversas (conceptuales, políticas y técnicas), en los cuadros gerenciales y actores organizacionales, para diseñar y operativizar las estrategias. Por último, se desarrollan cuestiones vinculadas a ciertas aptitudes claves (como el análisis y gestión de riesgos, aspectos relativos a la innovación técnico-estratégica y a la toma de decisiones, entre otras) que permiten optimizar dichos procesos de mejora sistemática de las capacidades de gestión y la generación de ventajas competitivas en las organizaciones, adecuando sus prácticas a los complejos y cambiantes escenarios en los que operan. Palabras clave: inteligencia, innovación, gestión, conocimiento, riesgos 50 DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL PARTIDO DE GRAL. PUEYRREDON Y ALREDEDORES Tabone, Luciana Belén - Tieri, Carlos Sebastián - Petrillo, Jorge Domingo Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen El concepto de competitividad pasó de ser sinónimo de reducción de costos y baja calificación de los empleados, a ser definido como la capacidad de satisfacer los cambiantes requisitos del mercado. Este nuevo contexto implica la necesidad de introducir productos en el mercado en menores lapsos de tiempo. Es por ello que las empresas deben convivir con el reto de la innovación, donde el éxito no sólo depende de la tecnología adoptada, sino de la capacidad de gestionarla en beneficio del negocio. Entonces, la Gestión de Innovación Tecnológica (GIT) se convierte en un instrumento directivo relevante, capaz de contribuir sustancialmente a mejorar la competitividad y al éxito y desarrollo de la empresa [1]. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo de GIT destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) del sector industrial regional para contribuir a la incorporación y desarrollo sistemático de la innovación como una actividad habitual y propiciar un proceso innovador más eficaz que permita la mejora de la competitividad empresarial. La metodología implementada consistió en la recopilación y análisis de información sobre los esquemas de procesos innovadores y modelos de GIT más reconocidos a nivel mundial. Asimismo, se analizó la industria regional en base a estudios del Observatorio PyME Regional [2] El modelo resultante consta de cuatro etapas: la vigilancia e inteligencia competitiva, la planificación estratégica tecnológica, la introducción de la innovación tecnológica y el aprendizaje. Cada una compuesta por herramientas cuya implementación guían la gestión sistemática del proceso innovador y contribuyen al desarrollo eficiente y eficaz del modelo. Se determinó que el modelo desarrollado es sencillo de aplicar en el sector bajo análisis ya que sus etapas fueron concebidas de manera sistémica y claramente definidas. Asimismo, se entiende necesaria, una mayor colaboración de las universidades, centros de investigación y desarrollo y programas gubernamentales, entre otros. Palabras ras Clave: ave: innovación tecnológica, estrategia tecnológica, competitividad industrial, modelo de gestión FI-UNLZ COINI 2012 INCIDENCIA DE LA CONDUCTA TECNOLÓGICA BALANCEADA EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA ARGENTINA, COMO APORTE DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Quarleri, Rodolfo - Cagni, Horacio - Correa, Horacio - Schaposchnikoff, Mariana Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El propósito de ésta investigación es validar la hipótesis de cuánto y cómo inciden los ingenieros industriales en la conducta tecnológica balanceada de las empresas donde desempeñan su actividad profesional. Dicho concepto es más específico que el que se enmarca en el comportamiento tecnológico, el cual implica corto plazo, y por lo tanto, falta de incidencia en la sostenibilidad del desarrollo industrial. Las tres variables de nuestra investigación son: la conducta tecnológica balanceada, la ingeniería industrial y la sostenibilidad de la industria. La conducta tecnológica balanceada consiste en el conjunto de actividades internas de innovación (I+D, ingeniería y diseño industrial, capacitación) más las actividades externas (bienes de capital, hardware). Esta incidencia nos llevaría a interrelacionar la tercera variable, la cual es la sostenibilidad en el desarrollo industrial. Nuestro universo a medir serán las empresas agrupadas en los parques industriales de la zona sur del conurbano bonaerense. El estado del arte general ha sido obtenido de las encuestas de innovación y conducta tecnológica de las empresas argentinas, realizadas en los últimos años por el INDEC y la SECyT, más los aportes de la normalización de indicadores de innovación tecnológica, obtenidos del Manual de Bogotá. Esta investigación realizará diversos aportes: primero al conocimiento del medio productivo en el cual se encuentran inmersos los ingenieros industriales y segundo a las competencias propias que éstos han de desarrollar para dar sostenibilidad a las empresas. La historia de la industria argentina, demuestra una conducta firme en la provisión de tecnología exógena en detrimento del esfuerzo del desarrollo tecnológico endógeno, con tendencias a réplicas y copias analógicas de las industrias foráneas. El análisis del desempeño innovativo en las empresas no sólo debe centrarse en los esfuerzos realizados por las mismas, sino también por los resultados obtenidos definidos como nuevos productos y procesos y el impacto de ellos en el medio industrial. Palabras Clave: conducta tecnológica, sostenibilidad, ingeniería industrial, innovación 52 AUSENTISMO Y FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO DE INDUSTRIAS DE AVELLANEDA Jaromezuk Alejandro - Felix Tomkiewicz – Caparelli Carmelo UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRA Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires [email protected] Resumen El ausentismo laboral es consecuencia de la insatisfacción en el puesto de trabajo y la falta de motivación hacia objetivos de logro por parte del personal afectado a la actividad laboral. Las hipótesis nos indican que estamos lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistemáticos (Sampieri, R Metodología de la Investigación 1ª E.) La presente hipótesis se encuadra dentro de la hipótesis de trabajo correlacional y de causalidad multivariada. FI-UNLZ COINI 2012 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS QUE SE RADICARÁN EN EL PARQUE INDUSTRIAL CÓRDOBA (PIC) Abet, Jorge E. - Miropolsky, Ariel G - Carrizo, Blanca R. Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Dpto. Ing. Industrial/Dpto. Mecánica M.M. López y Cruz Roja Argentina - Ciudad Universitaria - CP 5000 – Provincia de Córdoba [email protected] - [email protected] [email protected] resumen Esta propuesta surge como respuesta a la problemática generada por el crecimiento de las ciudades, en particular la ciudad de Córdoba, y la ausencia, en general, de planificación por parte del sector público para controlar los efectos de este fenómeno urbano, mediante políticas que apunten a una distribución más equitativa y planificada de la población, las actividades económicas y los beneficios en los que estas redundan; y se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas de optimización de la gestión organizacional y el desarrollo sustentable. [1] Esta propuesta surge como respuesta a la problemática generada por el crecimiento de las ciudades, en particular la ciudad de Córdoba, debido a la ausencia en general de planificación por parte del sector público para controlar los efectos de este fenómeno urbano mediante políticas que apunten a una distribución más equitativa y planificada de la población, así como también de las actividades económicas y los beneficios en los que éstas redundan. Hallándose en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas de optimización de la gestión organizacional y el desarrollo sustentable. [1] El PIC parte de un concepto estratégico e innovador como una nueva posibilidad para la radicación de industrias e instalaciones en un ámbito que ofrezca la infraestructura adecuada y garantice su sustentabilidad medioambiental; ya que en la Ciudad de Córdoba existen alrededor de 2000 empresas que deben ser re-localizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas ahora residenciales. [2] La metodología de trabajo consiste en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el PIC, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales que adhieren al Parque Industrial en lo referido a necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, así como asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. [3] Luego, se efectuó el respectivo proceso de análisis, procesamiento estadístico y discusión al que se sometió la información recabada para arribar a resultados esperados. Luego se efectuó el respectivo proceso de análisis, procesamiento estadístico y discusión al que se sometió la información recabada para arribar a resultados esperados. De los datos recabados y la información obtenida se contó con los elementos necesarios a efectos de obtener, como producto final, la definición de las características edilicias y de infraestructuras que permiten diseñar locales donde se construirá dentro del Parque Industrial. Desde la Facultad se planea ofrecer consultoría, planes de asistencia que se requieran en materia de asesoramiento, laboratorios, centro de metrología, investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Palabras ras Clave: ve: parque industrial, optimización de la gestión organizacional, desarrollo sustentable 54 OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE SUMINISTROS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE FÁRMACOS Rossetti, Germán - Arcusin, Leticia Dpto. de Ing. Industrial - Facultad de Ing. Química - Universidad Nacional del Litoral Santiago del Estero 2829 – CP 3000 - Provincia de Santa Fe [email protected] [email protected] resumen La finalidad de la administración de inventario no es satisfacer instantáneamente la demanda, ya que las empresas deberían almacenar grandes cantidades de sus productos, ocasionando grandes costos de stocks. Por dicha razón, las empresas deben determinar el nivel apropiado de inventarios, buscando un equilibrio entre stocks y su costo de mantenimiento. En el presente trabajo se propone un Sistema de Inventario de Suministros para una empresa estatal productora de fármacos, radicada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Para lograr tal objetivo, en primer lugar, se analiza el funcionamiento de la logística dentro de la empresa, a través de entrevistas personales a los distintos actores involucrados y de observaciones in situ. Luego, se lleva a cabo un estudio de criticidad de los suministros, con el objetivo de determinar cuáles deben permanecer en stock. Con la información recabada en las actividades anteriores, se determina que el Método de Revisión Periódica es el modelo de gestión de stock más adecuado para el Sistema de Inventario de Suministros para la empresa bajo estudio. Con la finalidad de implementar dicho modelo de gestión, se determinan los parámetros correspondientes al Método de Revisión Periódica, considerando las características particulares de la empresa. Finalmente, se lleva a cabo la implementación del sistema de inventario de suministro propuesto, lográndose minimizar tiempos y costos, derivados de la falta de suministros, como así también, disminuir los costos de adquisición debido a la realización de compras planificadas. Palabras Clave: ave: optimización, sistema de inventario, suministros, fármacos FI-UNLZ COINI 2012 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PARA LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEA EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA PORTUARIA Daniel Carbone * (1,2) (2,3) (1,2) - María A. Viceconte - Mariano Frutos 1 Departamento de Ingeniería 2 Departamento de Ciencias de la Administración 3 Universidad Nacional del Sur Av. Alem 1253 -CP 8000 - Bahía Blanca –Provincia de Buenos Aires resumen El puerto es uno de los principales eslabones dentro de un sistema logístico multi-modal y por ello es necesario establecer parámetros para definir su eficiencia. El desarrollo de este sistema influirá en la integración del mismo dentro del comercio internacional y aumentará la competitividad del país al cual pertenece. En esta investigación, lo que se intentará es identificar los factores a tener en cuenta para medir la eficiencia del sistema logístico portuario, considerando no solo la infraestructura primaria y secundaria, sino también la visión de los actores involucrados en el proceso multiproductivo. La utilización de la técnica DEA (Data Envelopment analisys) nos permitirá generar una frontera de eficiencia, para evaluar y tomar acciones correctivas en aquellas operaciones que demuestren ineficiencia. Palabras Clave: SCM (Supply Chain Management), sistema logístico multi-modal, sdministración de operaciones portuarias. 56 CONCENTRACIÓN DE SACAROSA Montesano, Juan - Dipietro, Ángel - Hutin, Adela - Turchetti, Marcelo Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería - Universidad Católica Argentina Avenida Alicia Moreau de Justo 1500 - CP 1107 - C.A.B.A [email protected] resumen Una de las etapas del proceso de producción de azúcar es la concentración de sacarosa por evaporación. El objetivo del trabajo es desarrollar una simulación, con un simulador de procesos industriales, de un sistema de evaporación de doble efecto en co-corriente. Se parte de una solución acuosa de sacarosa al 20% p/p y con una operación lógica de ajuste se calcula el vapor vivo que debe ingresar en la primera etapa, fijando como variable objetivo la concentración final de la sacarosa en un 50% p/p. La simulación de procesos es una gran herramienta de la ingeniería industrial, la cual se utiliza para representar un proceso mediante otro que lo hace mucho más simple y entendible. Palab alabras Clav Clave: sacarosa, concentración, doble efecto, simulación, herramienta FI-UNLZ COINI 2012 TRAMA DE PRODUCCIÓN DE CARNE AVIAR DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS, ANÁLISIS A TRAVÉS DE REDES TECNO-ECONÓMICAS Blanc Rafael - Pietroboni Rubén - Hegglin Daniel - Lepratte Leandro UTN – Fac. Reg. Concepción del Uruguay - Grupo de Investigación en Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) Ing. Pereira 676 – CP 3264 – Concepción del Uruguay – Provincia de Entre Ríos [email protected] resumen El presente trabajo analiza las características de las redes tecno-económicas de vinculaciones en el sector de producción de carne aviar de la provincia de Entre Ríos. La provincia ocupa el séptimo lugar en población de la República Argentina, con 1.235.994 habitantes y el décimo séptimo lugar en superficie con 17.781 km2. Su perfil de especialización económica es predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. Entre Ríos destaca por ser la principal productora en el país de carne aviar con un 44,52% de la producción nacional. El trabajo surge de investigaciones que se realizan desde 2009 sobre la trama avícola de la provincia de Entre Ríos, de gran importancia estratégica para el crecimiento de esta. Como parte del mismo se realizó una matriz de vínculos entre agentes e instituciones de la trama, considerando los siguientes tipos: empresa núcleo, empresa proveedora, empresa cliente, institución pública, institución privada, institución educativa, institución científica; y sus aportes a la red: conocimiento, productos, servicios, logística, control de calidad y financiamiento, entre otros. La matriz de vinculación se realizó con ciento veinticuatro organizaciones para el análisis. Se trabajó con el software de redes Ucinet a fin de obtener diferentes indicadores. Se identificaron los nodos que funcionan como concentradores de la red o “hub” y cuales se encuentran con escasa vinculación en la misma o aislados. También se utilizó el software NetDraw para mostrar la disposición gráfica del mapa de vinculaciones de la red en dos dimensiones. Del análisis descriptivo de los datos se obtuvieron conclusiones, que muestran el grado de importancia de las organizaciones en la red, las características de los aportes de cada uno y los posibles lineamientos a seguir para mejorar la calidad de los vínculos en términos de cooperación tecnológica entre las organizaciones de la red. Palabras Clave Clave: vinculaciones, redes, cooperación tecnológica, trama, sector aviar 58 MEJORA DEL PROCESO PRODUCTIVO APLICADO A UNA EVALUACION ERGONOMICA DEL PUESTO DE TRABAJO EN UN BALANCÍN DE UNA INDUSTRIA METALURGICA Rolon, Hugo Oscar - Louzan Jorge - Gurrera Walter UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Av. Ramón Franco 5050 - Villa Domínico – CP 1874 - Provincia de Buenos Aires UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen La Ergonomía consiste en el análisis de la conformación del medio laboral, el medio ambiente y de la organización del trabajo, para la adaptación del medio al hombre. Aplicado al puesto de trabajo, es una herramienta que permite tener una visión de la situación de trabajo, a los efectos de diseñar correctamente el medio laboral. Un análisis integrado del sistema laboral da como resultado puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y productivas, y a su vez, permite hacer un seguimiento de las mejoras implantadas o comparar diferentes puestos de trabajo. El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para: • Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo • Evitar los esfuerzos innecesarios, sin sobrepasar la capacidad física del trabajador • Evitar movimientos que fuercen los sistemas de articulación • Evitar los trabajos excesivamente repetitivos El objetivo específico que persigue el presente Estudio Ergonómico consiste en evaluar el puesto de trabajo concreto en un balancín de una industria metalúrgica de pequeña envergadura, en la cual se desarrollan tareas de estampado, matricería y sistema de fijación. La metodología a emplear será, a priori, una descripción sistemática de la tarea, para luego analizar la conformación de tres sistemas independientes e interrelacionados, a saber: medio laboral, que incluye área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc., medio ambiente, constituidos por elementos como ser ruidos, ventilación, iluminación, etc., y la organización del trabajo en si, describiendo la tarea laboral, el contenido del trabajo, ritmo de trabajo, entre otras consideraciones. El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. FI-UNLZ COINI 2012 IMPACTO EN EL ERROR DE PRONÓSTICO Y EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DEL AUMENTO DEL TAMAÑO DE MUESTRA POR SIMULACIÓN Berardi, Betina - Zárate, Claudia - Esteban, Alejandra - Mortara, Verónica - Corres, Guillermo (1) Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires (1) Departamento de Administración - Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Centro General Pinto 399 – CP 7000 – Tandil – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] - [email protected] resumen La mayoría de las decisiones del área de operaciones, ya sea en empresas de manufactura o de servicios están basadas en algún tipo de pronóstico de la demanda futura. Numerosos autores han acordado, que la aproximación en el pronóstico a la situación real es de particular importancia en la planificación de una empresa. En las últimas décadas, las organizaciones se encuentran inmersas en ambientes cada vez más dinámicos, esta situación afecta a todas las áreas de la empresa y en particular, al sector de pronóstico, con la consecuencia, que cada vez se poseen menos datos históricos, para poder efectuar una predicción. El tamaño de muestra influye directamente sobre el error del pronóstico que es inversamente proporcional al mismo. Específicamente, si hablamos de la gestión de inventario, el error de pronóstico puede generar un aumento en los costos de posesión (por sobrepronosticar) y un menor nivel de servicio (por subpronosticar). El objetivo de este trabajo fue el de aplicar una metodología de simulación y su validación correspondiente, para aumentar tamaño de muestra y observar sus efectos en el error de pronóstico a través de la observación de la MAPE y de los costos que ocasiona dicho error en la gestión de inventario. Se trabajó con datos reales de 4 años de un centro de distribución de productos metalúrgicos de la zona, en particular sobre 4 productos de clase “A” cuyas características físicas y comerciales tales como área de ocupación, peso, movimiento, y demanda hacen que deba prestarse especial consideración. Los métodos de pronósticos que se aplicaron son métodos determinísticos y ARIMA. Los resultados indicaron que no siempre el aumento de tamaño de muestra generó una menor MAPE. Asimismo, el menor valor de MAPE no generó los menores costos de inventarios aunque sí un mayor Nivel de Servicio. Palab alabras Clav Clave: pronósticos, simulación, sobrepronósticos, subpronósticos, nivel de servicio 60 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PYME Nicolao García, José Ignacio - Morcela, Oscar Antonio - Esteban, Alejandra - Mortara, Verónica Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen resumen A partir del análisis de las problemáticas del sector PyME regional se desarrolla una herramienta de apoyo a la toma de decisiones. La misma se basa en el modelado de un sistema de simulación que estudia la distribución de variables estratégicas, tales como demanda, ventas y producción entre otras, para poder pronosticarlas mediante la utilización de técnicas y métodos de la ciencia de la administración. Primeramente se utilizan técnicas para determinar las distribuciones de las variables mencionadas y sus correspondientes parámetros. Conocidas las distribuciones, se simula con el método de Montecarlo y se realizan las validaciones correspondientes. El pronóstico de la demanda en base a un análisis prospectivo permite determinar la evolución y tendencia de las ventas para poder establecer las necesidades de producción. Se validan los resultados obtenidos a partir de las series de tiempo originales a través de un período conocido posterior y se analiza la sensibilidad de las variables críticas. Establecidas las necesidades de producción se analizan los posibles cursos de acción para poder satisfacer este requerimiento y, de esta manera, se concluye cual es la mejor decisión a tomar mediante la aplicación de técnicas multicriterio. Los criterios a evaluar en las alternativas planteadas tienen en cuenta elevar los estándares de servicio al cliente, minimizar los costos asociados al stock y maximizar los ingresos por ventas considerando los recursos de la empresa. Como conclusión se obtiene que la metodología empleada aporta a la empresa una herramienta poderosa y efectiva para la toma de decisiones en lo que refiere a la satisfacción de la demanda. Palab alabras Clav Clave: toma de decisiones, técnicas multicriterio, simulación , pronósticos FI-UNLZ COINI 2012 REDUCCIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS PARA MATERIALES CRÍTICOS Romero, Hernán Ramón Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El presente trabajo se centró en la logística de aprovisionamiento de Telefónica de Argentina, para materiales correspondientes a las operaciones de telefonía fija. El objetivo consistió en aplicar una estrategia de aprovisionamiento diferenciada para determinados materiales, con el fin de mejorar los costos de la cadena de aprovisionamiento en al menos un 25%. Luego de haber analizado los consumos de los materiales, encontramos que el 26% de lo consumido anualmente corresponde a sólo 6 catálogos, por lo que se puso especial foco en dichos equipos para detectar oportunidades de mejora. Se investigó el origen de los costos logísticos requeridos para su provisión, y se determinó que un 59% de los mismos surgen de la importación, siendo un 93% el valor del flete internacional, identificando una fuerte oportunidad de mejora dada la gran participación de estos costos sobre el total. Analizando estadísticamente los valores unitarios de dichos fletes se observó una gran variabilidad en dicho costo para cada pedido, producto de ineficiencias entre las que se destacan: un embalaje unitario demasiado grande y diferente para cada proveedor, estibas sobre el pallet que no aprovechan toda su superficie, y cantidades por pedido que sub utilizaban el contenedor. Utilizando drivers para el diseño del packaging se mejoró la eficiencia de la caja unitaria, con una cantidad homogénea de equipos para todos los proveedores, permitiendo maximizar el uso del pallet y del contenedor, y estableciendo una nueva cantidad económica a ordenar. Se lograron eficiencias económicas del 69% en el costo del flete, lo que sumado a otros ahorros asociados se traduce en un 42% del costo logístico total, con un ahorro anual estimado de casi $2,7MM. Adicionalmente esta acción representó una menor necesidad de fletes, evitando una emisión anual de 480k TN de CO2 hacia la atmósfera, haciendo el proceso más sustentable. Palabras ras Clave: ve: logística, supply chain, eficiencia, packaging, sustentabilidad 62 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO EN LA INDUSTRIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Croce, Cecilia - Sincovich, Victoria - Tucci, Víctor - Rodríguez, M. Analía Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe Lavaise 610 - CP 3000 – Provincia de Santa Fe [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen El presente trabajo de investigación aborda la temática de la cadena de abastecimiento y sus costos asociados para el caso particular de máquinas agrícolas. Particularmente se estudia, a nivel general, cuáles son los elementos que integran la cadena de abastecimiento tomando como referencia el principal núcleo productivo de equipos para el agro, definido por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El trabajo se enfoca sobre dos equipos destinados al agro que presentan características diversas en función del nivel tecnológico que cada una requiere: la sembradora de arrastre y la pulverizadora autopropulsada. Teniendo en cuenta los agentes, proveedores y centros productivos, se estima el impacto del costo de abastecimiento respecto al valor final de cada una de las máquinas analizadas. Esta investigación posibilita posteriores estudios sobre los demás elementos que participan en los costos logísticos para la producción de maquinaria agrícola. Palabras Cla Clave: costos de abastecimiento, transporte, maquinaria agrícola FI-UNLZ COINI 2012 IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE PRODUCCIÓN TOYOTA EN EL SISTEMA DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MUEBLES. CASO DYPROM Castelli, Martín - Redondo, Reinaldo - Butler, Alberto Nilo Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Trenque Lauquen Racedo 298 – CP 6400 – Trenque Lauquen – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen Este estudio presenta la implementación del método Toyota a un sistema de de diseño y producción de muebles de la empresa Dyprom perteneciente a la ciudad de Trenque Lauquen. El sistema Toyota de producción permite mantener un flujo continuo de productos adaptándose flexiblemente a los cambios disminuyendo de modo natural los excedentes de personal y de existencias, consiguiendo de este modo incrementar la productividad y reducir los costos. Primeramente se realizó la determinación de los tipos y modelos de productos que se fabrican en la empresa. Los mismos constan de juegos de comedor compuestos de mesas con sillas. Se realizó la descomposición de los productos en sus partes constitutivas, se determinó la forma de fabricación de acuerdo a su geometría y secuencia de ensamble para la conformación del producto final, hecho que permitió establecer el arreglo de máquinas o layout idóneo para obtener un flujo homogéneo de productos en el proceso de producción y montaje. Se analizó el caso para una demanda ficticia de muebles (mesas y sillas) de 100 juegos mensuales con variación a 140 para destacar el rasgo más notable del sistema Kanban, que es la adaptabilidad a cambios repentinos en la demanda o de las exigencias de la producción. Luego se realizó el nivelado de la línea de producción para generar un montaje a ritmo constante o en cantidades fijas por hora. También se describen los procesos y la distribución actual sobre la cual se propone la optimización de la utilización de la capacidad para la aplicación del método. Se definieron las secuencias de Kanban´s para la línea de mesas y sillas, con sus respectivas secuencias de lanzamiento de tarjetas por producto y total. La gestión integrada que se muestra en este trabajo permite planificar y optimizar las necesidades del sistema productivo de muebles de la empresa. Pala alabras Clav Clave: método Toyota, producción, diseño, muebles 64 1 COSTOS Y GESTIÓN DE ALMACENES DE FRIGORÍFICOS DE CICLO I Bulfone, Leandro - Beutel, Elisandro - Tucci, Víctor - Rodríguez, María Analía Facultad Regional Santa Fe - Universidad Tecnológica Nacional Lavaise 610 - CP 3000 – Provincia de Santa Fe [email protected] resumen En el siguiente trabajo se analiza cómo varían los costos de almacenamiento de medias reses en cámaras frigoríficas de ciclo I, y cómo varían ante diversas alternativas de capacidad. Estos costos no solo dependen de la capacidad de la cámara, sino que los mismos se modifican dependiendo la forma en la que es utilizado el almacén en función del tamaño y del tiempo de permanencia de cada lote. Las características edilicias, operativas y sanitarias utilizadas se encuentran vinculadas con el contexto en el cual se realiza el trabajo y responden a las normas descriptas por SENASA. El estudio llevado a cabo permite estimar los costos de stock en los que se incurre con una determinada capacidad y características de almacén, evaluando alternativas técnicas y su respectivo impacto económico. Sumado a esto, una vez dimensionada y caracterizada la cámara, permite lograr una correcta asignación de costos a cada lote de producto teniendo en cuenta cuán ocupada se tiene la cámara y el periodo de rotación de la misma. Palabras ras Clave ave: cámara frigorífica, costos, rotación de stock, media res FI-UNLZ COINI 2012 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE PICKING Y PREPARACIÓN DE PEDIDOS EN INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS DE CICLO II Duarte, Mariano Oscar; Hick, Tomás Guillermo; Tucci, Víctor; Rodríguez, María Analía Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe Lavaise 610 - CP 3000 – Provincia de Santa Fe [email protected] resumen En este trabajo se estudian las actividades de picking y preparación de pedidos en uno de los eslabones de la cadena de suministro de la industria frigorífica. Específicamente sobre industrias frigoríficas de ciclo II-Tipo A (Ver punto 2.1), sobre las cuales se menciona globalmente el proceso productivo y se selecciona la forma de comercialización de producto a analizar. Posteriormente se detallan las distintas metodologías de picking y preparación de pedidos aplicables a la industria y se relacionan los inductores de costo de dichas actividades formulando una ecuación de costos genérica. A continuación se amplían y explican cada uno de los términos presentes en dicha ecuación para finalmente aplicar la fórmula obtenida a casos particulares y realizar una comparación del costo de picking con respecto a precios característicos del mercado de la carne. Palabras Cla Clave: picking, costo, frigorífico, modelo, logística 66 SCHEDULING PREDICTIVO DE PLANTAS INDUSTRIALES DE TIPO “JOB SHOP” FLEXIBLE SIROLLA, Mauricio D. (1) - NOVAS, Juan M. (1) (2) - HENNING, Gabriela P. (2) Facultad de Ingeniería Química - UNL Santiago del Estero 2829 – CP 3000 - Santa Fe (2) INTEC (UNL, CONICET Güemes 3450 – CP 3000 - Santa Fe {mnovas,ghenning}@intec.unl.edu.ar - [email protected] resumen Se propone una formulación basada en programación con restricciones (“Constraint Programming”, CP) para abordar el problema de “scheduling” de ambientes industriales de tipo Jobshop flexible, en el que también deben realizarse tareas de mantenimiento preventivo, ya que en cada máquina debe ser ejecutada al menos a una tarea de mantenimiento durante el horizonte de planeación. El objetivo es encontrar una agenda eficiente de trabajo que considere de manera conjunta las operaciones de procesamiento y las actividades de mantenimiento, así como las características relevantes de este tipo de ambiente industrial, optimizando alguna medida de desempeño del sistema. Con relación a las tareas de mantenimiento, éstas requieren para su realización, de ciertos recursos que pueden estar disponibles en cantidades limitadas. Se reportan los resultados correspondientes a diversos ejemplos de tamaño medio que pueden encontrarse en la bibliografía del área. En todos los casos se encuentran soluciones óptimas o subóptimas de buena calidad en bajos tiempos de CPU, lo que permite inferir las bondades del modelo. Palabras Cla Clave: “scheduling”, “job shop” flexible, programación con restricciones FI-UNLZ COINI 2012 INTRODUCCIÓN DE HERRAMIENTAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA PYME Nicolini Jorge Víctor - Camblong Jorge - Marquina Fernando Francisco [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen El objetivo de este trabajo es mostrar, algunos resultados de la implementación de herramientas 1 Lean , en una empresa Pyme del rubro metal mecánico. Esta línea de investigación del estudio de la aplicación de Lean en empresas argentinas, se viene impulsando y desarrollando en el Instituto de Industria desde el año 2002. En este sentido dicho estudio se realizó a través de un diagnóstico de su capacidad competitiva y operativa caracterizando el ambiente general donde se desenvuelve, para luego identificar elementos de influencia más específicos en sus factores productivos tales como recursos humanos, físicos, y del mercado –proveedores, competidores, clientes y productos. Partiendo de esta perspectiva, se trabajó en el desarrollo de un plan y en la implementación de una serie de herramientas de gestión industrial para mejorar la competitividad de la empresa. En diversos trabajos el equipo de investigación ha comprobado que las nuevas capacidades organizacionales creadas a partir de una adecuada capacitación, aprendizaje y cambio de cultura pueden permitir la introducción y práctica de técnicas modernas de gestión industrial y que se extienden no solo al proceso productivo propiamente dicho, sino que sus efectos pueden cambiar las prácticas dominantes en otras áreas de la empresa. El estudio de caso de la empresa analizada señala la transformación ocurrida en la organización a partir de un conjunto de condiciones iniciales relevadas (estado de la firma, acceso a su mercado, posición estratégica, fortalezas y debilidades), agentes catalizadores o eventos impulsores del cambio, reformulación de la estrategia del negocio así como los resultados iniciales obtenidos. Palabras Clav Clave: técnicas y herramientas de manufactura esbelta, filosofía LEAN, sistema de producción Toyota, productividad, competitividad, cultura y medio ambiente del trabajo y capacitación 68 LOGÍSTICA EN SITUACIONES DE DESASTRE García, Beatriz - Bianchi, Leonor - López Sardi - Estela Mónica Escuela Superior Técnica del Ejército “Grl. Div. Manuel N. Savio” Cabildo 15- -CP 1102 - CABA [email protected] - mleonbianchi@@yahoo.com.ar - [email protected] resumen La gestión eficaz del socorro a una comunidad afectada por un desastre se basa en anticipar situaciones e identificar a los problemas a medida que surgen, y en proveer los suministros específicos para los momentos adecuados y en los lugares donde son necesarios, durante las tres fases del apoyo en caso de desastre, las cuales son: 1. Prevención. 2. Respuesta. 3. Reconstrucción. La Prevención ante los desastres. La mejor barrera de protección que puede tener cualquier sociedad expuesta a los desastres, es precisamente la prevención. Una efectiva prevención debe contemplar, cuatro aspectos importantes e imprescindibles: a) Organización, b) Riesgos-Recursos, c) Comunicación, d) Estrategias de Acción. Respuesta ante la emergencia. Es la suma de decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación de daños, asistencia inmediata y rehabilitación. Es determinante realizar la rehabilitación de los servicios básicos en el plazo más breve posible. Reconstrucción. Es el último proceso de la gestión o logística del riesgo de desastre. Reconstruir es sinónimo de reparar, arreglar (daños a la salud y de los servicios básicos), rehacer, reedificar, restaurar (el patrimonio físico de viviendas y/o establecimientos), reproducir, repetir y recobrar las actividades sociales y económicas. Palabras Clave: desastre, prevención, respuesta, reconstrucción FI-UNLZ COINI 2012 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE INVENTARIO DE SUMINISTROS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE FÁRMACOS Arcusin, Leticia - Rossetti, Germán Facultad de Ing. Química - Dpto de Ing. Industria - Universidad Nacional del Litoral Santiago del Estero 2829 – CP 3000 - Provincia de Santa Fe [email protected] - [email protected] resumen El análisis de las decisiones de inversión en empresas en marcha se diferencia del análisis de proyectos de creación de nuevos negocios, particularmente por la irrelevancia de algunos costos y beneficios en la situación con y sin proyecto. En el presente trabajo se analiza la viabilidad económica de la optimización del Sistema de Inventario de Suministros en una Empresa Productora de Fármacos. Dado que la presente propuesta implica una mejora en una empresa en funcionamiento, el estudio de la misma consiste en estimar costos y beneficios, pero sólo aquellos que se ven afectados por la implementación de las políticas de inventario. En primer lugar, se lleva a cabo el estudio económico – financiero de dicha propuesta con el objetivo de ordenar y sistematizar la información de carácter monetario y elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la posterior evaluación de la rentabilidad del proyecto. El resultado de la evaluación se mide por medio de distintos criterios complementarios entre sí. Los indicadores que se utilizan son los siguientes: (i) Valor Actual Neto (VAN), (ii) Tasa Interna de Retorno (TIR) y (iii) Período de Repago. A partir de la implementación de la propuesta, se logra minimizar tiempos y costos, derivados de la falta de suministros, como así también, se logra disminuir los costos de adquisición debido a la realización de compras planificadas. En contrapartida, una disminución en la probabilidad de faltantes implica necesariamente un aumento en el monto de suministros a mantener en stock, con lo cual se estima que los costos actuales de inventario de suministros del Laboratorio son menores a los establecidos por la propuesta. Los indicadores económicos calculados permiten determinar la factibilidad económica de la implementación de la propuesta. Palabras Clave: ave: evaluación económica, sistema de inventario de suministros, fármacos 70 GESTIÓN ECONÓMICA EFICIENTE EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Bazet, Juan, Nicchi, Fernando UCA - Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería Avenida Alicia Moreau de Justo 1500 - CP 1107 - C.A.B.A [email protected] resumen El trabajo desarrolla la evaluación económica de la implementación de un programa de reducción de agua no comercializada (ANC) en un sistema de distribución de agua potable. Se describen las herramientas disponibles para disminuir los volúmenes de ANC propuestas por la International Water Association. Se definen los indicadores de performance. Se toma el caso de una localidad en Sudáfrica. Se utilizan los datos físicos de ese caso. Finalmente se llega al núcleo del trabajo, que consiste en realizar un análisis para definir el óptimo de volumen de ANC al que se debería tomar como objetivo. Para ello se consideran los costos de implementar el programa con distintos niveles de profundidad y las pérdidas económicas producidas por el ANC en el sistema. De esta situación de compromiso emerge el punto óptimo en cada locación particular. Se compara con las acciones que se realizaron en la localidad sudafricana y se sacan conclusiones y recomendaciones. Palabras Cla Clave: distribución, agua potable, pérdidas, eficiencia, economía FI-UNLZ COINI 2012 ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS ARGENTINOS PREPARADOS O EN CONSERVA D´Onofrio - María Victoria - González, Mariela Azul Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen La competitividad es el factor interno más importante para determinar la performance exportadora de un país. A este factor se hace referencia constante y se lo considera condición necesaria cuando se trata de permanecer en los mercados externos, ganar nuevos, y aumentar su participación. La industria pesquera argentina se ha visto perjudicada a través de la crisis por la que atravesó el sector en la década del ´90 y que no alcanzó resultados satisfactorios en los años posteriores. Es por ello que se están buscando alternativas para las industrias de productos pesqueros preparados o en conservas, que permitan utilizar la mano de obra y las instalaciones parcialmente ociosas por la crisis de suministro de materia prima pesquera y la incorporación de nuevos segmentos de mercado. Una de las opciones seleccionadas es dirigir la elaboración de productos combinados de pescado con la inserción de hortalizas precortadas, mezclas y pastas de vegetales para ensaladas y salsas. Es fundamental para ello realizar previamente un estudio de la perfomance de los productos pesqueros preparados o en conserva en el mercado internacional, que si bien Argentina no tiene una gran participación en el mismo, la mayor parte de los países importadores mantienen sus compras en el tiempo. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta informática que permita caracterizar la competitividad de Argentina en el mercado internacional de productos pesqueros preparados o en conserva. Para ello se aplican predicados evaluados a través de Lógica Difusa Compensatoria, generados a partir del conocimiento de expertos para obtener un valor que cuantifique la competitividad de Argentina. El análisis de los resultados verifica la consistencia de la herramienta informática desarrollada. Esta metodología constituye un enfoque innovador, no sólo para este sector sino también para el resto de los sectores industriales que conforman el ejido productivo del país. Palab alabras Clav Clave: sector pesquero, competitividad, lógica difusa, lógica difusa compensatoria 72 LA GESTIÓN ENERGÉTICA EN RED, UNA ELECCIÓN ESTRATÉGICA Álvarez, Francisco José Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El presente trabajo propone un análisis de dos modelos de distribución de energía y sus implicancias económicas. Se presenta un modelo tradicional de producción de energía centralizado y otro de gestión energética alternativo, basado en la experiencia de la ciudad de Schönau en Alemania, un pequeño poblado que logro imponer la estrategia de redes y de autoabastecimiento aplicada en ámbitos no tradicionales, en este caso la distribución de energía eléctrica. En el marco económico conceptual, se diferencia el concepto de bien y el de mercancía, en tanto producto vendido en un mercado. La descripción de ambos conceptos nos lleva a cuestionar el crecimiento económico como indicador de bienestar de las personas, y a valorar la estrategia de descentralización de la generación de energía como una alternativa técnica y económicamente viable. Por último, se reflexiona sobre las posibilidades de nuestro país para la adopción de estrategias alternativas en búsqueda de la sostenibilidad ambiental y económica. Palabras Clave: sostenibilidad, producto bruto interno, estrategia energética, red FI-UNLZ COINI 2012 INFRAESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN COMO VENT AJA COMPETITIV A ENEMPRESAS INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE LA PLAT A, BERISSO Y ENSENADA Couselo Romina - Pendón Manuela - Williams Eduardo Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata Calle 1 esq 47 - CP 1900 - La Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] – [email protected] – [email protected] Resumen En el trabajo se realiza un escrito o documento formal detallando tipo de infraestructura de la producción del sector industrial y las necesidades de las mismas para poder operar eficientemente. Entre los servicios de interés público o de utilidad pública, se consideran los servicios básicos de infraestructura (abastecimiento de agua potable y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y transporte colectivo urbano, entre otros), y aquellos servicios que resultan de interés general para una región, a pesar de no incluirse anteriormente. Los objetivos del trabajo son: realizar un diagnostico y caracterización de la infraestructura para la producción de la región de La Plata, Berisso y Ensenada. Destacar las ventajas competitivas regionales y los ejes potenciales de desarrollo a partir de los cuales puede delinearse una estrategia consensuada público-privada tendiente a promover las inversiones Y brindar información relevante para las industrias de la región, la cual les permitirá ser más competitivas y aprovechar oportunidades de crecimiento y desarrollo. Se realiza entrevistas con responsables de entidades empresarias, cámaras, instituciones y gobiernos locales. Se revisó la bibliografía existente sobre el tema. Se aprovecharon las relaciones formales e informales que existen entre las instituciones académicas, sector público, privado, organismos, cámaras para establecer los mecanismos de acceso e intercambio de información que fueran factibles y de interés común. Se intensificó las relaciones con la Unión Industrial y cámaras del sector. El trabajo propone el desarrollo de un documento formal detallando claramente qué tipo de infraestructura de la producción posee cada empresa del sector industrial relevada y cuáles son las necesidades de las mismas para poder operar eficientemente. Se muestran los resultados de las entrevistas y revisión de la bibliografía existente. Palabras clav clave: ave: infraestructura, producción, ventajas competitivas 74 LAS CADENAS DE VALOR DE LA REGION DE LA PLATA, BERISSO Y ENSENADA. ETAPA INICIAL DEL ANALISIS: ¿QUE PRODUCIMOS? Pendón, Manuela - Couselo, Romina - Williams, Eduardo Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería - Depto. de Ing. de la Producción - Cátedra de Formulación y Evaluación de Proyectos Calle 1 y 47 - La Plata - Buenos Aires [email protected] Resumen El presente trabajo realizará una primera aproximación a las cadenas de valor presentes en la región de La Plata, Berisso y Ensenada, para luego, en futuras investigaciones, profundizar en el análisis de cada una de ellas. El concepto de Cadena de Valor de una Industria se refiere al análisis de su economía, partiendo desde los proveedores y llegando hasta los clientes finales. Tiene por objeto determinar qué parte del valor total producido por la industria se queda en cada uno de los eslabones o distintas etapas que forman la cadena de valor agregada. Como etapa inicial resulta necesario conocer qué se produce en la región y a partir de allí, empezar a construir las cadenas de valor. El objetivo del trabajo es realizar una primera aproximación a las cadenas de valor presentes en la región de La Plata, Berisso y Ensenada a través de la clasificación y cuantificación, cuando sea posible, de las empresas de la región. Para alcanzar el objetivo se realizará un relevamiento y análisis de información secundaria obtenida a través de la gestión con organismos gubernamentales nacionales, provinciales, Municipalidades de La Plata, Berisso y Ensenada, Cámaras Empresarias y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicha información, se clasificará utilizando el Código CIIU de la Administración Federal de Ingresos Públicos para encuadrar las empresas según su actividad económica y poder determinar cuáles son las cadenas de valor presentes en la región y en qué proporción. Para determinar el alcance del trabajo, y debido a la disponibilidad de datos, se concentrará el estudio en el Sector Primario y el Subsector Fabricación de Bienes del Sector Secundario. Pala alabras Clav Clave: cadena, valor agregado, industria, producción FI-UNLZ COINI 2012 LA MINERIA METALÍFERA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ UNA CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA Lurbé, Rubén Mario U.T.N. - Facultad Regional Santa Cruz - UNPA – Unidad Académica Río Gallegos Avda. de los Inmigrantes 555 – CP 9400 - Río Gallegos – Provincia de Santa Cruz [email protected] resumen La minería metalífera se ha desarrollado en la Provincia de Santa Cruz desde mediados de los años ´90, siendo la Empresa Cerro Vanguardia S.A., la primera en comenzar a producir el bullón dore2 en el año 1998. Posteriormente y como consecuencia del cruce de tres circunstancias favorables, la actividad comenzó a crecer sostenidamente hasta la fecha. Dichas circunstancias han sido: Modificaciones en la legislación por la que se sancionaron distintas leyes proclives a la inversión minera, con la intención de equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y Perú, quienes ostentaban un grado de desarrollo minero mucho mas alto, y eran receptores de inversión externa directa en el sector. El potencial minero de la provincia, que incipientemente realizaba tareas de exploración. La crisis en el sector lanero, especialmente dada en la meseta central de la provincia. El fuerte despoblamiento producido en los campos de actual explotación minera, redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería, facilitando a la nueva actividad la adquisición de propiedades a precios bajos. Esta crisis del sector ovino presentó a la minería como una actividad generadora de empleos. A su vez, la lejanía de los yacimientos de los centros poblados de la provincia, ha favorecido un consenso social superior al verificado en otras zonas del país. En la actualidad, se observa un crecimiento sostenido de la minería en la Provincia de Santa Cruz al amparo del aumento generalizado de los precios internacionales de los comodities. Ello conlleva la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y nuevas explotaciones. Palabras clave: Santa Cruz, transformación productiva, minería metalífería, dinamismo 76 INTEGRACIÓN VERTICAL DE CONTENIDOS EN LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. CASO APLICADO EN ESTUDIO DEL TRABAJO Rolon, Hugo Oscar - Lousan Jorge - Gurrera Walter Universidad Tecnológica Nacional Av. Mitre 750 – CP 1870 - Avellaneda – Provincia de Buenos Aires Universidad nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen Según lo establecido por la Resolución 1054 de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria “Coneau”, referente a los estándares para la formación de los ingenieros industriales, se menciona que la carrera debe contener espacios curriculares que contemplen actividades de integración vertical y horizontal. En referencia al Plan de estudios y formación, punto II5, se menciona que los contenidos deben integrarse en forma vertical y horizontal y se hace hincapié en la existencia de mecanismos para la integración de docentes en “experiencias educacionales comunes “. El presente trabajo , muestra, luego del análisis del plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Industrial de la UTN FRA , como a partir de la Cátedra “ Estudio del Trabajo” , ubicada en el Tercer Nivel de la carrera , se realiza una actividad integradora vertical a partir del estudio de un caso real, donde con la tutoría de docentes y con la elección voluntaria de los alumnos se logran objetivos de formación que cumplen con los requisitos establecidos por los estándares y mejoran la aplicación de los conocimientos adquiridos por los alumnos. En el caso, analizado, que se incluye en el trabajo a título de ejemplo, se desarrolla la mejora de un puesto de trabajo con aplicación de técnicas del estudio de métodos y tiempos, propios de la cátedra “Estudio del trabajo“ integrados a conocimientos previos que ya poseen los alumnos de los niveles 1 y 2 ya cursados, y los que horizontalmente comparten el mismo nivel. Finalmente se obtienen conclusiones a partir de la experiencia. FI-UNLZ COINI 2012 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP): REPRESENTACIONES QUE TIENEN LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A SU USO Minnaard, Claudia 1 1, 2 1 - Comoglio, Marta , Minnaard, Vivian 2, 3 Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería - Instituto de Investigaciones de Tecnología y Educación. Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires 2 Universidad CAECE - Departamento de Sistemas Av. de Mayo 866 – CP 1084 - CABA 3 Instituto Superior de Formación Docente N° 19 – Mar del Plata Almafuerte 561 – CP 7611 – Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected], [email protected] resumen El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza - aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos: el entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente; el conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje; el conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. El tema de este trabajo se centra en el estudio de las representaciones del profesorado universitario, frente al Aprendizaje Basado en problemas. Palabras cla clave: ABP, representaciones, e ntrevistas 78 CREENCIAS DOCENTES RESPECTO DE LOS IMPACTOS DERIVADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ENSEÑANZA EN LA MODALIDAD BLENDED LEARNING AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA Pavlicevic, Juan - Pascal,Oscar - Minnaard,Claudia - Mariana, Fernández Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería - Instituto de Investigaciones de Tecnología y Educación Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen El trabajo presenta los resultados parciales de un estudio realizado en el marco del programa de investigación “Las TIC y su contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje en carreras de ingeniería: evaluación de experiencias en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora”, radicado en el Instituto de Investigaciones en Tecnología y Educación (IIT&E); desde el que se promueve la planificación y desarrollo de experiencias educativas en la modalidad Blended Learning [1][2] y se generan espacios de reflexión acerca de las prácticas educativas con el objeto de contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la ingeniería [3]. Se trata de un estudio de caso, que se desarrolló durante los años 2005-2011 en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI-UNLZ). Siguiendo a Salinas [1], creemos que resulta fundamental tener en cuenta que la innovación educativa, en tanto cambio de representaciones individuales y colectivas por un lado, y adquisición de nuevas prácticas por otro, no resulta, ni es espontánea, ni casual, sino intencional, deliberada e impulsada voluntariamente, comprometiendo la acción consciente y pensada de los sujetos involucrados, tanto en su gestación como en su implementación. Creemos por lo tanto que resulta necesario contar con estudios que con sus resultados contribuyan, a la toma de decisiones en procesos de innovación educativa tendientes a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien en la Unidad Académica se vienen realizando experiencias en la modalidad desde el año 2005, hasta ese momento las creencias de los docentes no había sido estudiada en forma sistemática, si bien se contaba con testimonios que daban cuenta de sus percepciones y evaluaciones personales acerca de la experiencia y del impacto que la innovación había tenido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trabajó con datos provenientes de una encuesta dirigida a docentes de la carrera y se presentan los resultados correspondientes al análisis bivariado, entre las siguientes variables: “Implementación del Aula Virtual” y “Nivel de Importancia de los Factores”. Los análisis que se aportan en el presente trabajo, constituyen un insumo para que distintas instituciones de educación superior cuenten con información que puede ser utilizada al momento de decidir implantar, en sus respectivas carreras, una innovación de proceso, como lo es la integración de TIC a la enseñanza. Palabras clave: tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), creencias docentes, blended learning FI-UNLZ COINI 2012 IMPACTO DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE UN MODELO COMPLEMENTARIO A LA ENSEÑANZA PRESENCIAL Rolón, Hugo - Campoli, Oscar - Comoglio, Marta Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería - Instituto de Investigaciones de Tecnología y Educación Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen La Misión institucional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (FI UNLZ) puede sintetizarse en los siguientes términos “Ser un motor del desarrollo regional a partir de la generación y difusión de conocimientos, actitudes y habilidades en el campo de la tecnología, en un marco de valores éticos, que orientan el esfuerzo de la Institución a: mejorar la calidad de vida de la Comunidad, promover el desarrollo económico y el empleo y proteger el medio ambiente”. La FI UNLZ se inserta en una región en la que se encuentran radicadas numerosas empresas, de las cuales alrededor de 230 se vinculan con ella a través de distintas actividades. Alrededor de 130 de estos establecimientos se ubican en el parque industrial de Burzaco, en tanto alrededor de 100 se localizan fuera de él. El presente trabajo, analiza los alcances de la misión a partir de las áreas laborales en las que los alumnos se insertan. Se comparan los resultados en relación a las carreras de Ingeniería Industrial y Mecánica, y en particular se analiza su situación académica y las dificultades emergentes de las obligaciones derivadas de inserción en el mercado de trabajo. Con la intención de aportar soluciones a esta problemática, el estudio indaga el nivel de aceptación de los alumnos frente a la implementación de un modelo de enseñanza Blended Learning [1] y [2], que conlleve a la posibilidad de optimizar sus tiempos y mejorar el rendimiento académico a partir de la flexibilidad que el mismo representa [3. La recolección de datos tuvo lugar a través de una encuesta anónima y los mismos fueron sometidos a análisis estadístico uni y bivariado y multivariado. Palabras clave: inserción laboral, blended learning, aceptabilidad del modelo 80 EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERISADA Moya, María Angélica - Mattio, Roberto Universidad Austral - Facultad de Ingeniería Av. Juan de Garay 125 – CP 1063 - CABA [email protected] - [email protected] resumen La “Práctica Profesional Supervisada”, en adelante PPS, es una actividad obligatoria establecida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación para todas las carreras de ingeniería a llevar a cabo en sectores productivos y/o de servicios con una duración mínima de 200 horas. La PPS constituye la primera experiencia laboral del futuro ingeniero donde procura aplicar aquellos conocimientos teórico/prácticos que la carrera le ha brindado, a la vez intenta poner en juego y desarrollar competencias propias de la profesión. Se entiende por competencia una combinación interrelacionada de destrezas cognitivas y prácticas, conocimiento (incluyendo conocimiento tácito), motivación, valores, actitudes, emociones y otras componentes que juntas pueden ser movilizadas para lograr una acción efectiva en un contexto particular. El adecuado desarrollo de competencias profesionales a través de la PPS, requiere, además de la selección del lugar de trabajo donde el alumno realice la práctica, la asistencia necesaria para definir un proyecto dentro de la empresa elegida que le permita realizar tareas propias de su futura incumbencia profesional a la vez que hacerlo enfrentar a situaciones de trabajo reales. La participación activa y coordinada de los diferentes actores de este proceso: alumno, asesor académico designado por la facultad, supervisor responsable en la empresa y profesor titular de la PPS, articulados a través de un procedimiento acorde con las exigencias curriculares de la carrera, aseguran el cumplimiento adecuado de los fines de la PPS. Los resultados obtenidos hasta la fecha, evaluados a través de los informes finales de las PPS, así como de las conclusiones de los alumnos participantes, permiten corroborar el logro del objetivo previsto de adquisición de competencias profesionales genéricas tales como comunicación interpersonal, trabajo cooperativo, argumentación de ideas e iniciativa propia. Palabras ras Clave: ave: competencias profesionales, práctica profesional, asesoramiento FI-UNLZ COINI 2012 EL AULA VIRTUAL DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DURANTE EL AÑO 2011 Duret, Graciela - Capriglioni, Cayetano - Demmler, Mónica - Minnaard, Claudia Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad Ingeniería Industrial y Mecánica Cátedra de Probabilidad y Estadística Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen El presente trabajo tiene como objetivo detectar asociaciones entre variables que miden las utilidades del aula virtual de la Cátedra de Probabilidad y Estadística durante el año 2011 y las dificultades para usarla, considerando el curso de verano y los dos cuatrimestres. El trabajo se realizó con los datos aportados por los alumnos que respondieron la encuesta, correspondiendo 76 alumnos al curso de verano, 13 alumnos al primer cuatrimestre y 33 alumnos al segundo cuatrimestre. El tratamiento estadístico de los datos consistió en análisis descriptivo, análisis de asociación y análisis de correspondencias y componentes principales categóricas. Interesó detectar variaciones en las percepciones de los alumnos con respecto a la decisión de usar el aula virtual, la predisposición a usarla y la satisfacción por usarla. También se midió la importancia que el alumno le asigna a la utilización del aula virtual. Mediante el estudio de estas relaciones se puede mostrar el proceso de cambio en las formas de comunicación en la enseñanza y así, diseñar recursos para mejorar, en beneficio de los alumnos. Pala alabras Clav Clave: aula virtual, decisión, utilidad, satisfacción, dificultad 82 LA VINCULACIÓN CON EL SECTOR LABORAL COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA FIN TECATE Y FCA MEXICALI DE LA UABC Garambullo, Adriana - Brito, Janette - Ferreiro, Velia - Martínez, Carolina (1) Facultad de Ingeniería y Negocios - Universidad Autónoma del Estado Baja California Calzada Universidad #1 Fraccionamiento San Fernando - Tecate, Baja California - México (1) Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Autónoma del Estado Baja California Calzada de los Presidentes s/n – Mexicali - Baja California - México [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen En la presente investigación se analizaron algunas variables que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje al realizar proyectos en el campo laboral en diversas etapas dentro de la trayectoria escolar de los estudiantes de los Programas Educativos de Ingeniería Industrial y Licenciatura en Contaduría de la Facultad de Ingeniería y Negocios Tecate, así como los de la de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas en Mexicali, ambas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Baja California. Éstos con el enfoque del modelo educativo de la universidad, el cual pretende generar un ambiente de aprendizaje y sensibilidad entre los estudiantes respecto de sus compromisos sociales y su superación, que incentive su creatividad, motive su participación y proporcione oportunidades de aprovechar sus talentos, trabajando en conjunto con sus compañeros y en vinculación con el contexto externo. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de proyectos permiten a los alumnos integrar conocimientos y adquirir experiencias para su futuro desempeño profesional, por lo tanto se recomienda su implementación como herramienta en aquellas instituciones de educación superior que busquen lograr un aprendizaje significativo y efectivo durante la formación profesional de los estudiantes. Palabras ras Clave: ave: proceso enseñanza, aprendizaje, vinculación escuela, empresa y estrategia competitiva FI-UNLZ COINI 2012 SISTEMA DE TUTORÍAS EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LOMAS DE ZAMORA Mariana L. Fernandez - Juan Manuel González Morales - Claudia Minnaard - Marta Comoglio - Juan Pavlicevic Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected], [email protected], [email protected] resumen El propósito de este artículo es presentar el sistema de tutorías que se aplica a la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la experiencia desarrollada por alumnos que se desempeñan como tutores pares. El modelo encuentra su inserción institucional en la Secretaría General de la Facultad y cuenta con el acompañamiento y coordinación de un equipo de profesionales no docentes de la carrera. Las tutorías de pares – de carácter motivacional – constituyen junto a las de carácter académico lo que podría denominarse un modelo Integral [1][2], ya que en forma paralela pero con finalidades netamente académicas, los docentes realizan intervenciones a través de las aulas virtuales que se alojan en la plataforma institucional con el objeto de realizar un seguimiento académico de los alumnos. El objetivo general de la tutoría de pares [3] se orienta a incidir en la trayectoria de los estudiantes, favoreciendo la planificación de la cursada, la organización de su tiempo, la adaptación a la institución y servir como nexo y canal de comunicación entre los alumnos de primer año y sus docentes. Se analizan los siguientes aspectos del sistema: perfil de los tutores pares, alcances y mecanismos de la intervención. Palabr abras clav e: tutorías de pares 84 UTILIZCIÓN DEL CAMPUS VIRTUAL DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNMdP. EXPERIENCIA CON LOS MÓDULOS DE GESTIÓN, COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA MOODLE, COMBINADO CON EL RÉGIMEN PRESENCIAL EN LA CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Morcela, Oscar Antonio - Wisky, Carlos Alberto Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Industrial -Cátedra de Administración de Recursos Humanos Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] [email protected] Resumen En este trabajo se presenta el resultado de la experiencia en el empleo de la plataforma Moodle, cuyo objetivo es incrementar el aprovechamiento de los recursos provenientes de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones (NTICs) en la asignatura curricular Administración de Recursos Humanos que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería de la U.N.M.d.P. bajo la modalidad presencial. El Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería fue pionero en la implementación del Campus Virtual dentro de la U.N.M.d.P., el cual se gestiona desde el portal institucional y su creación fue posible gracias al financiamiento aportado por el Proyecto PROMEI I (2007). Desde entonces, el Departamento ha maximizado su utilización como un gestor eficiente de las comunicaciones internas y herramienta de socialización de contenidos. Si bien todas las cátedras dependientes del mismo cuentan con su espacio en el Campus, en general el aprovechamiento de la herramienta es limitado. La cátedra de Administración de Recursos Humanos, en línea con su Sistema de Gestión de la Calidad ha incorporado (2010) el uso de la plataforma disponible aprovechando sus bondades como herramienta de organización y gestión de contenidos. En el segundo cuatrimestre de 2011 se comenzó a analizar las utilidades de la herramienta de evaluación, con el fin de implementar su aplicación como complemento de las actividades presenciales. En tal sentido, se exponen los resultados del trabajo realizado con los foros y los beneficios observados en la comunicación interna. Asimismo se recoge la experiencia en la utilización del módulo de evaluaciones de la plataforma y se presentan los resultados de una encuesta realizada sobre la aceptación de la experiencia por parte de los estudiantes. Se concluye destacando los beneficios de esta innovación y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje y se recomiendan futuras líneas de acción. Palabras Clave: nTIC, moodle, administración de recursos rumanos, b-learning FI-UNLZ COINI 2012 MEJORA AL SISTEMA DE TUTORÍAS EN EL CICLO SUPERIOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA FI-UNMDP Onaine, Adolfo Eduardo - Artigas, María Velia S. Depto. de Ingeniería Industrial - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Mar del Plata Juan B. Justo 4302 – CP 7600 - Mar del Plata – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] resumen Este trabajo presenta una propuesta de mejora como resultado de un análisis crítico-empírico y de confrontación de modelos teóricos para el sistema de tutorías en el ciclo superior de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dicha propuesta surge de la experiencia recogida desde su inicio en el año 2006 y la participación en las dos ediciones del Congreso Argentino de Sistemas de Tutorías. Se presentan también, conclusiones arribadas grupalmente del GITBA (Grupo Interinstitucional de Tutorías de la Provincia de Buenos Aires). Este grupo es el resultado de una necesidad tanto para docentes e investigadores que lo crearon como para las instituciones universitarias en la búsqueda de soluciones alternativas ante problemáticas que se fueron presentando en torno a la temática de las tutorías; funciona desde el 2010 formado por diferentes universidades de la región para reflexionar y buscar denominadores comunes. El modelo establece que profesores y estudiantes colaboran juntos en comunidades de aprendizaje donde unos aprenden de otros y trabajan en torno a metas comunes. El compromiso activo implica compartir las experiencias aprendidas, integrar nuevas perspectivas en el pensamiento de cada cual y aplicar esos nuevos conocimientos en la propia vida. Estas formas de enseñanza son inclusivas porque invitan a una puesta en común voluntaria de las experiencias mutuas en el proceso de aprendizaje. La mejora propone asistir de forma eficiente una población cercana a los 200 alumnos activos y 50 en proceso de elaboración de su Trabajo Final para su posterior egreso. Por tanto se considera de relevancia compartir en este espacio de alcance nacional, algunas de las reflexiones a las que hemos llegado y un modelo de mejora del sistema actual, con el objeto de someter a la discusión entre pares y poder enriquecernos con el intercambio. Palab alabras Clav Clave: tutorías universitarias, tutorías motivacionales, tutores, ingeniería industrial 86 LLEGAR A LOS ESTUDIANTES… Estayno, Marcelo – Vallecorsa, Gabriel – Zúñiga, Eduardo – Ayala, Mauro Universidad Nacional de Lomas de Zamora, - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen A todos nos molesta cuando cursamos una materia y descubrimos que se dicta de la misma manera que se dictaba hace una generación, por eso es deber de los docentes no permitir que los estudiantes sufran este tipo de decepciones. Si bien es cierto que “ si uno imagina como era una fábrica hace 100 años, sabe que no tiene nada que ver a como es una fábrica de hoy en día; si uno imagina un consultorio médico de hace 100 años, en nada se parece a los de hoy, tanto en lo tecnológico como en lo metodológico, en cambio, si uno imagina como se dictaba clase en un aula hace 100 años atrás, poco ha cambiado a como se dictan clases actualmente en las universidades y en los colegios” (Marcelo Estayno ¨C 2011). El equipo de docentes de la materia Procesos Lógicos de la FI UNLZ, esta elaborando un proceso de reforma de la materia, que sin descuidar los contenidos mínimos de esta, busca incorporar nuevas tecnologías de enseñanza, que despierten e incentiven la capacidad y la creatividad de los estudiantes, Algunos de estos conceptos incluyen tomar las mismas herramientas que enseñamos como parte de la materia, y utilizarlas como herramientas de enseñanza, es el caso de los diagramas de flujo, los Mapas Conceptuales y otros, También desde el laboratorio de manufactura Flexible, del que hace uso la cátedra, utilizar las capacidades del pensamiento irradiante que explicara el Dr. Tony Buzán con los mapas mentales, pero aplicado sobre una experiencia de laboratorio, directamente sobre robots, convirtiendo todo lo desarrollado en distintos tipos de diagramas, para convertirlo en movimiento. Palabras Clave: Clave pensamiento irradiante, robótica, líneas de código, pensamiento digital FI-UNLZ COINI 2012 LA ESCRITURA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO Stagnaro, Daniela - Chiodi, Franco - Miguez, Paula Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen Muchos estudiantes de Ingeniería suelen pensar que su área no tiene mucho que ver con la escritura. Sin embargo, quienes han alcanzado puestos importantes dentro de la vida profesional advierten que, en realidad, las prácticas profesionales exigen el desarrollo de capacidades comunicativas para construir textos orales y escritos que respondan a diversos propósitos comunicativos. El nuevo modelo de sociedad de la información y el conocimiento “ha puesto de manifiesto la importancia vital que tiene el factor información-conocimiento para el desarrollo económico de las organizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho patente la necesidad de desarrollar instrumentos para la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a complejas y crecientes exigencias en lo que respecta a la comunicación profesional” [1]. En este sentido, los estudiantes y egresados que pretendan ingresar al ámbito profesional se enfrentarán con situaciones comunicativas en las que deberán producir textos con diversos propósitos y adecuados a las necesidades del contexto. Concretamente, necesitarán competencias comunicativas que contribuyan a la efectividad y la eficacia para transmitir información, dar órdenes, negociar, orientar, comunicar decisiones, consultar, producir conocimiento, controlar actividades o conductas y gestionar información. En relación con estas demandas, si la universidad pretende asumir la responsabilidad de facilitar el pasaje del ámbito académico al profesional y la inserción laboral del graduado, la enseñanza de los géneros profesionales podría constituir un instrumento de facilitación de la integración al nuevo ámbito. El objetivo de esta ponencia es presentar resultados parciales de la investigación “Prácticas de escritura profesional en contexto empresarial” desarrollada en la Universidad Nacional de General Sarmiento en respuesta a las mencionadas exigencias. Específicamente, proponemos una descripción del género procedimiento operativo estandarizado atendiendo tanto a los datos lingüísticos como a la información contextual con la expectativa de que sirva para el diseño de intervenciones didácticas. Palabr alabras Clave lave: ve: ingeniería, formación, competencias comunicativas, géneros profesionales, procedimiento operativo estandarizado 88 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL ABORDAJE DEL INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Chiodi, Franco - Navarro, Federico (1) Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires (1) Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires [email protected]. - [email protected] Resumen El Informe Final de la Práctica Profesional Supervisada (IFPPS) de carreras de ingeniería ocupa un lugar curricular importante ya que suele ser el último trabajo escrito previo a la graduación, pero presenta notables desafíos a los estudiantes por su complejidad. Recientemente se han publicado investigaciones que buscan caracterizarlo y se han puesto en práctica iniciativas para estandarizarlo. En suma, se trata de una clase de texto utilizado para la formación profesional en la universidad de máximo interés institucional, académico y didáctico. El objetivo de este trabajo es dar cuenta de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del IFPPS a partir del análisis y reformulación de errores en escritos estudiantiles. Las clases son diseñadas en colaboración entre el docente experto coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial en la UNGS y el equipo de lingüistas del Programa de desarrollo de habilidades de lectura y escritura académica a lo largo de la carrera (PRODEAC). Siguiendo una metodología de aula taller, se discuten en grupos fragmentos seleccionados de IFPPS de estudiantes de años previos y de asistentes a la clase, se identifican aciertos y errores, y se proponen posibles reformulaciones de los errores hallados. La selección de errores (objetivos del género, evaluación, marcas de personalización, fuentes, diagramación e imágenes, concordancia, puntuación y ortografía) obedece a dificultades recurrentes y busca desarrollar en los estudiantes estrategias de automonitoreo y reescritura autónoma. Los resultados de estas intervenciones, llevadas a cabo desde 2011, muestran la duplicación del número de graduados y la elaboración de informes mucho más consistentes con los estándares demandados por el reglamento de la asignatura. En 2012, se busca formalizar las intervenciones en un espacio curricular regular que opere durante todo el proceso de planificación y escritura. Pala alabras Clave: ingeniería industrial, informe final de práctica profesional supervisada, estrategias didácticas, análisis de errores de escritura, alfabetización avanzada FI-UNLZ COINI 2012 FORMACIÓN DE INGENIEROS, LA ÉTICA Y EL CONTROL SOCIAL DE LAS ACCIONES Bauer Jorge(1) - Guardiola Corina(2) - .Bauer Alfredo(3) Universidad Tecnológica Nacional – FRBA (1) Av. Medrano 950 – CP 1179 - C.A.B.A (2) Depto de Psicología y Ciencias Pedagógicas – CAECE Av. de Mayo 866 – CP 1084 - CABA (3) (4) Médico – Escritor. INST-Austria [email protected]. - [email protected] - [email protected] resumen La formación integral de ingenieros que contribuyan a un desarrollo sustentable genera hoy nuevos desafíos que abarcan los más diversos campos y disciplinas del saber, integrando las llamadas “ciencias duras” con las del área de las ciencias humanísticas. Podemos reconocer como se incrementa la vinculación estrecha que existente entre los diversos saberes, las acciones que un individuo o un grupo de personas encaran y los efectos de estas acciones tienen sobre personas concretas y la sociedad como un todo no solo en términos de la generación actual sino muchas veces sobre generaciones futuras. Por ello se torna imperativo trabajar como eje transversal dentro de la formación de grado, cuestiones vinculadas con la ética y dentro del conjunto ética la responsabilidad social de los futuros ingenieros como un subconjunto. La formación de profesionales de la medicina fue pionera en temas de ética humana, con el famoso juramento Hipocrático y los colegios de ética profesional. En las diversas ramas de las ingenierías las experiencias por regiones son dispares. Es una necesidad creciente volcar más energía en el debate éticos y las formas de socializar la supervisión y control social de las acciones individuales. En algunos países encontramos códigos de ética en diferentes profesiones. Inclusive trabajos muy detallados que generalmente están vinculados a los colegios profesionales también se pueden reconocer en organizaciones que nuclean a los ingenieros industriales en distintos puntos de la aldea global. Indudablemente la ética esta fuertemente insertada en la cultura de los distintos actores y como expresión cultural no es uniforme ni estática en los diferentes pueblos o periodos históricos. Independientemente de distintos aspectos específicos a nuestro entender comportamientos éticos están basados en transparencia, disponibilidad de la información y debate respetuoso y democrático. Especialmente cuando sabemos que la formación humana desde la tarea esta mas fuertemente vinculada al ejemplo que a la palabra expresada, comportamientos éticos desde el campo educativo en todo los niveles son un basamento imprescindible si queremos avanzar en forjar una cultura y un crecimiento Por ello, entendiendo que la ÉTICA debe estar indisolublemente ligada a la formación y ejercicio profesional de la ingeniería, el presente trabajo se propone sistematizar algunos conceptos sobre la base de recoger diferentes experiencias y ofrecer propuestas como base del debate local y global. Palabr alabras Clav lave: control social, ética, formación de ingenieros 90 UNA ASIGNATURA CONCEBIDA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: “LABORATORIO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS” Abrevaya, Claudio - Braidot, Néstor - Cusolito, Fernando - Ramírez, Oscar Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria J. M. Gutierrez 1150 – CP 1613 - Los Polvorines – Provincia de Buenos Aires Aires [email protected] Resumen La formación del Ingeniero Industrial presenta, por su carácter amplio y de conjugación de saberes técnicos y de gestión en constante evolución, el desafío de tener que apelar en grado creciente al encuadre de la formación por competencias. Este desafío implica no sólo los necesarios rediseños curriculares y la capacitación por parte del cuerpo de profesores, sino también un paulatino ejercicio e interacción con metodologías didácticas diversas por parte de los estudiantes. En el presente trabajo se realiza un análisis de la asignatura “Desarrollo de Productos” que, ubicada en el séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial de la UNGS, tiene como propósito el trabajo sobre el conjunto de competencias genéricas sociales, políticas y actitudinales, que conforman el grupo de las últimas cinco competencias genéricas del ingeniero argentino consensuadas por el CONFEDI (Confederación de Decanos de Ingeniería de la República Argentina) en el año 2006. En ese contexto se describirá también cómo, con el auxilio de esta asignatura, fue abordada en la currícula la temática de inclusión social y la valorización de la conciencia social como elemento a reforzar o recuperar en la formación ingenieril en general y en la de los ingenieros industriales en particular. El trabajo realiza una breve descripción de la asignatura y luego un recorrido sobre la relación entre los propósitos de la materia y las metodologías docentes utilizadas que tienen como marco el trabajo sobre contenidos compartidos por todo el curso, y contenidos específicos según el producto-solución a desarrollar por cada uno de los equipos de trabajo. Siendo para los cursantes en general la primera materia de estas características, el trabajo también recoge, en un encuadre cualitativo, las reacciones y necesidades de adaptación a las que los estudiantes se ven expuestos al enfrentarse tanto a nuevas formas de aprendizaje como a la reflexión sobre sus propias formas de aprender. Palabras Clave: competencias, desarrollo de productos, innovación FI-UNLZ COINI 2012 EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD, SEGURIDAD, SOCIEDAD Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CUANDO EL SABER NO SE COMPLEMENTA CONEL HACER NI EL SER) Pérez Rubén Facultad de Ingeniería – Universidad Norbert Wiener Calle Sonora 153 Ate – Lima 03 – Perú [email protected] resumen El compromiso de dar una formación integral, es actualmente una necesidad. Tradicionalmente el paradigma era que los valores los tenía que traer el estudiante de casa; sin embargo por la desintegración familiar esto ya no es tan cierto ; en épocas pasadas la enseñanza universitaria solo se limitaba a dar una preparación puramente técnica. Hoy en día el compromiso es dar una formación integral que incluya además del saber y hacer el aspecto del ser. En el presente trabajo se analizan megaeventos que conmovieron al mundo y que son el reflejo de una acertada o desacertada formación del ser. Del análisis de los casos se extraen las conclusiones y se plantean las propuestas respectivas a fin de contribuir con la formación de profesionales que tengan la competencia de saber convivir y contribuir con la humanidad. PALABRA ABRAS S CLAVE: competencias, humanidad, educación, calidad 92 PERSPECTIVAS LABORALES PARA LOS INGENIEROS EN UN CONTEXTO DE ECONOMÍA GLOBALIZADA Pérez Rubén Facultad de Ingeniería – Universidad Norbert Wiener Calle Sonora 153 Ate – Lima 03 – Perú [email protected] resumen El mundo de hoy es muy diferente al de ayer y los nuevos profesionales tienen que estar apropiadamente preparados para resolver los problemas de la modernidad y el futuro, es por ello que en el presente trabajo se analizan las perspectivas laborales para los ingenieros, se sistematiza información de estudios realizados en los últimos años en diferentes países, a fin de determinar las oportunidades de trabajo en el área de ingeniería y orientar a los futuros ingenieros respecto a la especialidad que más les conviene estudiar teniendo en cuenta que en la actualidad el mercado laboral no se limita a un estado o país sino por el contrario a cualquier región del mundo. Asimismo la información contenida en este artículo permitiría que las universidades programen sus especialidades, vacantes, perfiles, planes de estudios, curricula y otros de acuerdo a las exigencias que plantea un mundo globalizado. PALABRAS ABRAS CLAVE: perspectivas laborales, ingenieros, economía global FI-UNLZ COINI 2012 LA PROMOCIÓN DE LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO. EL CASO DE INCUBAT Y SU PREMIO A LA CREATIVIDAD Y EL ESPÍRITU INNOVADOR Aggio Carlos - Baruj Gustavo - Massaro Fernando - Pavlicevic Juan – Rolón Hugo Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] - [email protected] resumen El objetivo de esta Presentación es exhibir las principales características del “Premio a la Creatividad y el Espíritu Innovador” y compartir las lecciones aprendidas sobre el aporte que un concurso de estas características hace a una estrategia más general de desarrollo de las capacidades emprendedoras. El objetivo del concurso es despertar y estimular el espíritu emprendedor e innovador de los alumnos de la FI-UNLZ y de la Escuela Secundaria Tecnológica Ingeniero Giudice, a través del ofrecimiento de un premio a las ideas innovadoras. Para ello se convocó a todos los interesados a presentar proyectos orientados a desarrollar productos y procesos innovadores orientados a resolver problemas y necesidades de interés social, donde intervengan el conocimiento, la ciencia y la tecnología. La evidencia muestra que el concurso ha sido efectivo en canalizar las inquietudes emprendedoras de un numeroso grupo de alumnos/as aunque es necesario intensificar esfuerzos por atraer la atención del alumnado universitario en próximas ediciones. En todas las categorías se registró un porcentaje de proyectos que por no alcanzar el puntaje mínimo requerido no pasaron a ser finalistas y en consecuencia no llegaron a competir por los premios disponibles. De este modo, la mejora en la calidad de los proyectos y una mejor adecuación de los mismos a las bases es otro aspecto a mejorar en el futuro. Los ganadores de las categorías orientadas a los estudiantes de ingeniería, se encuentran actualmente en incubación aunque con diferentes grados de avances en sus prototipos. El concurso, aunque cuente con aspectos mejorables, ha demostrado ser una iniciativa positiva para la estrategia de fomento al emprendedorismo en la región que se impulsa desde la FI-UNLZ. Los incentivos que se buscan generar a partir del premio deben ser entendidos como un complemento del resto de las acciones que se llevan adelante desde el INCUBAT+ en pos del desarrollo económico local en general y del regeneramiento y rejuvenecimiento del tejido empresarial en particular. Es en ese marco que el sostenimiento del Premio a lo largo del tiempo le proporcionaría al INCUBAT+ un flujo anual de proyectos de buena calidad para ser evaluados y eventualmente incubados. Palabr labras Clav lave: emprendedorismo, capacidades emprendedoras, formación del ingeniero, estímulo al emprendedorismo 94 LAS TIC Y SU CONTRIBUCIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNLZ: EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA CON PRESENCIALIDAD REDUCIDA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA Iravedra, Claudia - Kessler, Adriana - Schaposchnikoff, Mariana Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería - IIT&E Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen El objetivo de esta investigación es alcanzar un perfil de ingresante adecuado a las necesidades de formación tecnológica e ingenieril, utilizando las herramientas tecnológicas que la FI-UNLZ dispone para el proceso académico. Este trabajo consiste en implementar acciones de nivelación y mejora del proceso de aprendizaje del alumno ingresante a las carreras de Ingeniería de la FI-UNLZ. Para ello, los docentes del área de Ciencias Básicas y la Coordinación del Ciclo realizaron, en los últimos años, un análisis de las deficiencias referidas a conocimientos matemáticos, detectadas en los alumnos ingresantes a las Carreras de Ingeniería de dicha facultad, y a las dificultades de adaptación de los mismos a las actividades del ámbito universitario, situación que deriva en un alto índice de deserción y desgranamiento en los primeros años de las Carreras de la Facultad. Como una acción correctiva de tal situación, la FI-UNLZ, desde el año 2003, ofrece a los alumnos ingresantes un curso de nivelación en el área matemática, llamado “RAMPA”. Y, además, aprovechando la innata capacidad de los estudiantes de estas nuevas generaciones respecto de las tecnologías, incorporamos, desde 2011, una modalidad de enseñanza de presencialidad reducida con apoyo tecnológico, que permite a los alumnos, en forma voluntaria, optar por una cursada sin el total de clases presenciales, contando, para ello, con Aula Virtual dentro de la plataforma que posee la Facultad. Desde la administración del Aula Virtual se analiza la participación y desempeño de los alumnos, evidenciando su compromiso o no con la carrera, pudiendo validar la implementación de esta modalidad en el resto de las materias del ciclo básico. Palabras Clave: enseñanza, TIC’s, semipresencialidad, ingreso universitario FI-UNLZ COINI 2012 CONVERTIR LÍNEAS DE CÓDIGO EN MOVIMIENTO: EL TATETÍ Estayno, Marcelo - Vallecorsa, Gabriel - Zúñiga, Eduardo - Ayala, Mauro Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] - [email protected] - [email protected] [email protected] resumen Desde hace algunos cuatrimestres en la cátedra de Procesos Lógicos hemos planteado un nuevo desafío para nuestros alumnos, un desafío que no es obligatorio para nadie, pero que muchos lo realizan con mucho entusiasmo, estamos hablando de resolver un juego de TaTeTi, en forma competitiva, un equipo contra otro, y ver los movimientos calculados por ellos, ser realizados por un robot de Laboratorio, el ERIX. El método es armar una aplicación para que compita contra el de sus contrincantes/compañeros habiendo un programa que arbitra los movimientos de cada jugador/equipo, y habilita la realización de los movimientos indicados. Los integrantes del equipo de docentes estamos buscando la forma de que los estudiantes de ingeniería encuentren un enfoque diferente para aprender los temas de la materia. Seguramente no es una particularidad del estudiante de Lomas de Zamora, pero los jóvenes no llegan a la Universidad siendo “amigos de la matemática”, es por ello que a pesar que llegan a nuestra materia luego de cursar muchas materias de matemática pura, y haber adquirido un muy buen nivel de conocimientos, estamos intentando encontrar la manera que se produzca en ellos ese “click” que sirva para que desarrollen esa potencialidad ya adquirida, la metodología utilizada es la actividad lúdica y la competencia. Estamos viendo que convertir líneas de código en movimientos, es un disparador del incentivo, que sirve a estos propósitos. Esta experiencia nos está sirviendo como docentes, para entender cada día mejor a nuestros estudiantes, para acercarnos permanentemente a nuevas tecnologías y aprender permanentemente a encontrar los incentivos que ellos necesitan y esperan de nosotros. A los estudiantes el desafío de resolver un juego con metodologías lógicas, es interesante, pero poder pones en movimiento un robot, para llevar a cabo los movimientos planeados por ellos es realmente motivante. 96 LAS COMPETENCIAS SOCIALES Y LOS INDICADORES EN INGENIERÍA Conde, Sergio Daniel Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora - CP 1832 – Provincia de Buenos Aires [email protected] resumen La rapidez actual con que se desarrollan los adelantos científico-tecnológicos, lleva a replantear la formación de ingenieros en el mundo. En este contexto, la formación por competencias es un tema central en el debate académico actual. La literatura sobre el tema, señala que la competencia es un contexto complejo, que fundamenta un cambio en los paradigmas educativos en busca de metodologías de enseñanza que ubiquen al alumno como centro del proceso. Por un lado se pone el acento en la integridad de los saberes (científicos-tecnológicos-sociales y valores). Por otro, sin negar que los saberes sean integrados, acentúa la capacidad de saber usar dichos saberes para resolver situaciones profesionales reales. El objetivo de esta ponencia es demostrar que, si bien están consideradas en los planes de estudio asignaturas de índole social y ético también llamadas “materias complementarias”, el grado de relevancia y alcances de las mismas debería redefinirse de adoptarse el significado de competencias anteriormente considerado. No se trata de agregar materias o más horas de “complementarias” sino de diseñar el currículo con un nuevo enfoque integral u holístico. También se propone la confección de indicadores básicos que permitan medir la capacidad de diferentes competencias que se encuentran insertas en la curricula de la ingeniería. Palab alabras Clav Clave: competencias, diseño curricular, ingeniería, ciencias sociales FI-UNLZ COINI 2012 ALUMNOAS AUTÓNOMOS, INGENIEROS PROACTIVOS Soto, Mariela Fabiana Facultad de Ingeniería - UBA Las Heras 2214 – CP 1127 – CABA [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es compartir la forma en que trabajamos en la cátedra de Organización Industrial II, de la FIUBA. Una serie de acciones, algunas conscientes y otras de entorno confluyen para que el alumno sea el principal protagonista del proceso de enseña-aprendizaje, asumiendo una actitud independiente, responsable y proactiva. Según nuestras encuestas, más del 80% estudia de la bibliografía sugerida y además utiliza el material del campus virtual (moodle). Aproximadamente el 50% reconoce haber estudiado la materia durante el cuatrimestre (no sólo para los exámenes). Además, existe un alto grado de conformidad con la materia en general. Nuestro trabajo se basa en tres ejes fundamentales: • Alumnos comprometidos, que dediquen tiempo a la materia fuera del horario de clase, durante todo el cuatrimestre • Delegar fuertemente en los Ayudantes de TP´s, pero mantener homogeneidad dentro de la cátedra. • Crear las condiciones y utilizar las herramientas adecuadas para que lo anterior pueda darse. Esta es la función principal de los responsables de la materia. Consideramos que esta propuesta pedagógica, desarrolla la proactividad y la autonomía, siendo éstas dos de las competencias del Ing. Industrial de la FIUBA más reconocidas por el mercado y por los propios graduados. En el trabajo abarcará los siguientes aspectos: 1. Cuáles son las competencias personales que se ponen en juego en este tipo de contrato pedagógico 2. Ejes de la propuesta pedagógica 3. Cómo se trabaja en las clases 4. Las TIC´s como herramientas fundamentales del proceso 5. Factores críticos de éxito. Identificación y empowerment 6. Resultados y conclusiones Palabras Clave: autonomía, independencia, proactividad, proactivo. 98 RESOLUCIÓN DE CASOS DE NEGOCIOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Gache, Fernando - Arceri, Carlo - Tilli, Patricia - Valvano Guillermo - Sack Raúl - Kraus, German Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Buenos Aires Medrano 951- CP 1179 - CABA [email protected] resumen El método de resolución de casos de negocios en Ingeniería Industrial, es una forma por medio de la cual se facilita el entrenamiento de los futuros gerentes o responsables del área de negocios de una empresa. La experiencia que se ha obtenido de la aplicación de esta metodología en carreras de Ingeniería, demuestra que normalmente en un primer momento se produce una sensación de inseguridad que "congela" a los estudiantes, pues se los obliga a tomar decisiones con muy poca información y en un tiempo limitado. Dicha inseguridad contrasta con el estudio y la resolución de problemas correspondientes a las ciencias duras (Termodinámica, Estabilidad, Mecánica de los Fluidos, Electrotecnia, etc.), donde en el común de los casos se tiene la mayor parte de la información requerida (datos) y la que falta puede ser obtenida por el manejo apropiado de las ciencias básicas como Física, Matemática o Química (fórmulas, ecuaciones, tablas, ábacos, etc.) Por ello se va a presentar un modelo, que basado en la confianza [1], permita a los alumnos de Ingeniería Industrial evitar la inacción (frente a la resolución de un caso) ayudando a encontrar soluciones que favorezcan al éxito del negocio mediante la obtención de alguna ventaja competitiva. Dicho método ubica a los alumnos en un contexto de negocios, donde cada uno de ellos debe asumir diferentes roles. De esta forma se ven en la obligación de analizar otra realidad y por tanto las posibles soluciones desde una visión holística, generando confianza frente a la incertidumbre inicial. Se destaca que un caso de negocios es la presentación didáctica de una actividad que ya ha sido realizada y que por sus características se lo prepara para que pueda ser trabajado en clase. En él se incluyen a todos los hechos (directos e indirectos) que constituyen su entorno y por tanto influyen sobre el ejecutivo o consultor responsable de su análisis y posterior planteo estratégico. Palabras Clave: Clave: caso de negocios, ingeniería industrial, modelo FI-UNLZ COINI 2012 UNA PROPUESTA DE ARTICULACION INTERREGIONAL DE CONTENIDOS PARA ASIGNATURAS DE 1° NIVEL QUE PERTENECEN AL DPTO. INGENIERIA INDUSTRIAL DE LA U.T.N. (1) (2) (3) Ing. Carrizo, Blanca Rosa - Ing. Abet, Jorge Eduardo - Ing. Gomez, Leonardo (1)(2) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba - Dpto. Ing. Industrial / Dpto. Mecánica / Dpto. Ing. Sistemas de Información Maestro M. López esq. Cruz Roja Argentina. Ciudad Universitaria S/N (3) Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Nicolás - Dpto. Ing. Industrial. Colón 332 – San Nicolás - Bs. As [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen Se pretende analizar cómo se articularon los contenidos significativos plasmados en el Programa Analítico de la asignatura integradora “Pensamiento Sistémico”, basados en el programa sintético de la normativa vigente (Ord. Nº 1114). [1] El objetivo de este trabajo es dar a conocer y fundamentar cómo se seleccionaron, adaptaron y organizaron los contenidos de esta asignatura troncal con respecto a sus pares de 1º Nivel de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Córdoba. Se basa en una metodología educativa que integra el dominio de conceptos y conocimientos con su aplicación práctica, potenciando las habilidades y destrezas en el manejo de la computadora, y el desarrollo personal de los alumnos. Las estrategias didácticas seleccionadas han permitido implementar mejoras continuas en el proceso de enseñanza y aprendizaje; optimizando esta enriquecedora retroalimentación a través de un Aula Virtual (uv.frc.utn.edu.ar), que actúa como herramienta complementaria de comunicación. Fruto de reuniones docentes y del trabajo en equipo entre las distintas cátedras, se diseñaron Curriculums adaptados a los requerimientos, implementados en forma gradual y articulada, con la finalidad de reutilizar los contenidos significativos y destrezas ya desarrolladas en las distintas Unidades Temáticas de cada una de ellas. [2] El diseño curricular de la carrera establece conjuntos de asignatura para atender a la formación en Ciencias Básicas (Informática I y Sistemas de Representación), en tecnologías básicas (Pensamiento Sistémico) y aplicadas y en gestión, promoviendo a través de la integradora, que conforma la columna vertebral de la currícula, la integración horizontal y vertical de conocimientos fijando relaciones de precedencia y correlatividad entre las mismas. En este contexto, las asignatura del tronco integrador tienen por finalidad, a lo largo de la carrera, crear un espacio de estudio multidisciplinario de síntesis, que permita al alumno conocer las características del trabajo ingenieril partiendo de los problemas básicos de la profesión. Palabras Cla Clave: estrategias didácticas, aula virtual, articulación horizontal y vertical de contenidos, sinergia interregional 100 UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN INGENIERIA Venegas, Patricia Elena - Coscarello, Ethel Noemí Facultad de Ingeniería - Universidad de Morón [email protected] - [email protected]. Resumen La enseñanza de la Química a nivel universitario, cumple un rol cada vez más importante en la formación general de los futuros profesionales, involucrándolos en la problemática ambiental: el desarrollo tecnológico pone de manifiesto su efecto contaminante sobre el medio ambiente. Desde la actividad docente, se ha observado, que los alumnos inician el curso, con una marcada resistencia hacia la Química, generando actitudes poco propicias para el aprendizaje. La misión de los educadores es formular distintas estrategias para que el alumno logre adquirir los conocimientos y competencias, que le van a permitir desempeñarse eficientemente en su vida profesional. Para ello los contenidos mínimos de Química del plan de estudios correspondiente a la carrera de Ingeniería Industrial se presentan diagramados de modo que facilite al estudiante la relación entre los conceptos. Dentro de los conceptos científicos se debe establecer diferencia entre los estructurales y los específicos, los primeros son los de mayor nivel de abstracción y los segundos los de aplicación, los cuales facilitan la comprensión de los conceptos más abstractos. PALAB REAS CLAVE: VE motivación, contenidos, medio ambiente, mapa conceptual FI-UNLZ COINI 2012 EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y BALANCEO DE LINEAS Marquina Fernando Francisco - Nicolini Jorge Víctor [email protected] resumen Este desarrollo de surge de un trabajo en conjunto de los docentes de la materias Proyecto Industrial y Organización de la Producción I, de la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En la asignatura Organización de la Producción se ha desarrollo las planillas de balanceos de líneas, determinación de capacidades y localización de plantas industriales. En Proyecto Industrial que es una materia anual, integradora de conocimientos verticales y horizontales se desarrollo un conjunto de planillas que conecta la parte comercial, ingeniería y evaluación económica y financiera de proyectos industriales. El objetivo global de la materia Proyecto Industrial consiste en que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos en formulación y evaluación de proyectos industriales, sobre la base del desarrollo de una secuencia y una temática integral; teniendo en cuenta factores comerciales, tecnológicos, organizacionales, económicos, financieros, sociales, ambientales y culturales. Antes del desarrollo y aplicación de éste sistema de planillas, existía el problema que les demandaba mucho tiempo a los estudiantes diseñar y desarrollar Excel planillas para formular, calcular y simular sus proyectos. En este sentido apenas del 50% de los equipos de alumnos aprobaban el proyecto durante la cursada y disponían menos tiempo para simular escenarios o rediseñar parte de los proyectos. Con el objetivo de resolver este problema y de acercarlos a la realidad profesional, se ha desarrollado un conjunto de planillas integradas en Excel que permite el cálculo y simulación de: presupuesto de ventas, presupuesto de ventas, el tamaño de la planta industrial, balanceo de líneas de producción, localización de la planta, costos de construcción del edificio, inversiones en activo fijo, inversiones en activo de trabajo, costos de materia prima, costos de mano de obra (con sistema de incentivos), costo de energía, pago de sueldos y aportes patronales, gastos de estructura comercial, gastos de estructura industrial, resultados operativos, flujo de caja del proyecto, sistemas de financiamiento, rentabilidad VAN y TIR, período de repago del proyecto, cálculo de apalancamiento operativo y análisis de sensibilidad. Con la utilización de este sistema integrado de planillas durante el año 2010 y 2011, se observó los siguientes resultados positivo: clases más dinámicas en ambas asignaturas, el 90% de los equipos aprobaron sus proyectos durante la cursada, un 50% mayor de disponibilidad de tiempo para simular las variables de los proyectos. Pal Palabras bras Clave ave: cálculos, simulación de escenarios, creatividad, trabajo profesional, autonomía 102 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: EL CASO DE LA CÁTEDRA DE RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Néstor Blanco - Miryam Nicolaci - Noelia Morrongiello Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería - IIT&E Camino de Cintura y Juan XXIII - Lomas de Zamora [email protected] - [email protected] - [email protected] resumen resumen El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una técnica de enseñanza-aprendizaje que, sin remplazar a la enseñanza tradicional, la complementa con recursos que favorecen tanto a los estudiantes como los docentes. Bajo esta modalidad se aspira contribuir a desarrollar en los alumnos habilidades que deberán poner en práctica en el ejercicio de su profesión, presentándoles conflictos, dificultades y dilemas que habrán de resolver, tanto en el espacio áulico como mediante indicaciones de investigación de problemáticas reales. La Cátedra de Recursos Humanos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora aplica este nuevo enfoque, buscando establecer relaciones vinculares entre los contenidos teóricos y situaciones concretas de la realidad laboral. Así, el equipo docente expone su propia práctica y propicia la participación de los estudiantes, asumiendo que todos los aportes son valiosos y susceptibles de ser compartidos para enriquecer el conocimiento a partir de dichas experiencias reales. Para el dictado de la materia Recursos Humanos es primordial entender la comunicación como una herramienta fundamental para lograr una conexión eficaz entre docentes y estudiantes; por ello, se informa, oportunamente, su modalidad de dictado y los criterios de evaluación, y se pone a disposición de los alumnos el material de estudio generado por el equipo de cátedra. Asimismo, reconociendo las ventajas del ABP, se explica la teoría ilustrándola con casos reales, y se desarrollan diversos trabajos prácticos orientados a la resolución de problemas y a la identificación de competencias laborales de los futuros profesionales. Pala alabras Clav Clave: enseñanza, aprendizaje, problemas, recursos humanos, ingeniería