Categoría Transplante Renal - Sociedad Argentina de Nefrología

Anuncio
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 206
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
Categoría Transplante Renal
0030

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL USO DE LA
GLOBULINA ANTITIMOCITO EN EL
TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN VERSUS
TRIPLE TERAPIA EN EL TRASPLANTE RENAL
A. Ferreyra Lanatta1[*], R. Alarcón1, J. Osorio Moratalla1, A.
Osuna Ortega1
1 Hospital Universitario Virgen De Las Nieves, Granada, España; [*] Presentador
OBJETIVO. Comparar el tratamiento de ATG con triple terapia y
valorar si la dosis acumulativa de ATG es responsable de los efectos adversos del fármaco.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudiamos 120 pacientes, divididos en
2 grupos de 60. G1: Inducción con ATG (Dosis inicio 1mg/Kg)
más triple terapia con inclusión retardada del anticalcineurínico.
G2: Triple terapia de inicio sin ATG. Variables: incidencia de
rechazo, nefropatía crónica del injerto, CMV (infección, enfermedad), tumores, relación entre dosis acumulativa de ATG y presencia de infección y tumores, creatinina y supervivencia del injerto
y paciente.
RESULTADOS. No encontramos diferencias significativas: edad
del receptor, tiempo de isquemia fría, reanastomosis, pero sí en
edad del donante (G1: 47,9±16.2; G2: 38.6±17.3, p=0.003) y
tiempo en lista de espera (G1: 43,3±48.9; G2: 20.7±14.9,
p=0.001). En G1 20 pacientes son 2º trasplantes y 33 hiperinmunizados, no así en G2. No hallamos diferencias en: creatinina,
rechazo agudo, aparición de tumores, supervivencia del injerto y
receptor. Encontramos diferencias significativas en infección por
CMV (G1: 39.7%; G2: 15.8% p<0.005), no en enfermedad. G2
presentó más proteinuria y nefropatía crónica del injerto
(p=0.004). No hallamos correlación entre dosis acumulativa de
ATG (51.5mg/Kg) y efectos adversos.
CONCLUSIÓN. El tratamiento de inducción con ATG mostró una
buena eficacia, sin efectos adversos graves, en comparación con
la triple terapia estándar.
0036

LEIOMIOSARCOMA METASTASICO EN
PACIENTE TRANSPLANTADO RENAL
O. Escobar1, M. Martínez1[*], F. Martínez1, I. Hendel1, S. Mastrapasqua1, G. Grosman1, M. Mc Donnell1
1. Hospital Provincial Neuquén, Neuquén, Argentina; [*] Presentador.
El leiomiosarcoma es un tumor mesenquimático maligno de baja
206
frecuencia (10% de los sarcomas de partes blandas) incluso en
trasplantados.
Presentamos un paciente de 29 años al que se diagnosticó un
leiomiosarcoma metastático tras 6 años del transplante. Estando
bajo ciclosporina, azatioprina y deltisona, en 2004 comenzó con
pérdida de peso, dolor marco colónico, deterioro general, diagnosticándose por ecografía lesión hepatica nodular de 46 mm.
TAC: Hígado con múltiples imágenes hipodensas con pared fina,
la mayor de 45 x 41 mm. En base de pulmón derecho: imagen
nodulillar de 5 mm, compatible con metástasis. RMN: Múltiples
imágenes redondeadas, la mayor de 5,2 x 5 cm, con central.
Lesión en segmento VIII hepático, detrás y a la derecha de la
vena cava inferior. Nódulo pulmonar seno costofrénico izquierdo; dos imágenes nodulares en espacios paravertebrales.
Tras varios intentos fallidos de biopsia por punción guiada, en
2005 se efectúa biopsia laparoscópica de las lesiones hepáticas:
Leiomiosarcoma metastático.
El paciente estaba comprometido en su estado general, con pérdida de peso y apetito, diarrea, dolor abdominal intenso. Clearance de Creatinina= 40 mil/min. Los oncólogos plantean
pronóstico reservado y sugieren tratamiento paliativo con Adriamicina, andrógenos y opiáceos. No se interrumpe la inmunosupresión.
Presenta lenta pero sostenida mejoría del estado general y estabilidad del filtrado glomerular. Tras 24 meses, aceptable calidad
de vida y notable reducción de las imágenes por RNM.
0049

TRASPLANTE RENAL (TR) EN
LATINOAMÉRICA (LA) 1980-2005
R. Registro Latinoamericano de Dialisis y Trasplante1, R. Registro Lationamericano de Trasplante1, A. Cusumano1[*]
1. Registro Latinoamericano Diálisis Y Trasplante, Buenos Aires, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. El 1º TR se realizó en Argentina en 1957, seguido por México, Brasil, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay y
Costa Rica en los 60 y Ecuador en1974. RLDTR se inició en 1991
y los datos se han compartido siempre con el RLT.
MÉTODOS. Un cuestionario anual recoge datos sobre Nº de
pacientes (ptes) prevalentes, incidentes en diálisis y vivos con
riñón funcionante (RF), en lista de espera (LE), TR realizados, centros de TR, tipo de donante (fallecido (DF) o vivo (DV)), etc.
RESULTADOS. Al 31/12/05 se habían realizado más de 98541 TR
en 20 países de la SLANH: Brasil(43405), México (18458), Argentina (9586), Colombia (6302), Chile (4825), Cuba (3881), Venezuela (3093), Perú (2251), Costa Rica (1613), Puerto Rico (1245),
Uruguay (1014) y Bolivia, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay (<650
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 207
XV Congreso Argentino de Nefrología
c/u).En 2005 se realizaron 7968 TR (Brasil 42.5%,DF 48.5%); 137
simultáneos de riñón-páncreas y se estima vivían con RF 53132
ptes. Se registraban 444 centros de TR,1 c/462 ptes/diálisis.
Actualmente el TR se realiza en los 20 países de la SLANH. La
tasa de TR aumentó de 3.7 en 1987 a 14.6 pmp en 2005. La tasa
de prevalencia del tratamiento sustitutivo renal aumentó
simultáneamente de 129 en 1991 a 478 pmp.44988 ptes se
encontraban en LE (11 países). La tasa de donación es baja (5.8
pmp).El DF predominó en Argentina, Colombia, Cuba, Panamá y
Uruguay, con 75,70,86,57 y 96% respect.. Sólo hubo DV en El
Salvador, Honduras, Nicaragua, y Rep. Dominicana. La mayores
tasas de TR se observaron (en pmp) en Uruguay (33.3), Puerto
Rico (27.8) y Argentina (21.3), y las más bajas en Paraguay (0.48),
Bolivia (0.31) y Honduras (0.27).
CONCLUSIÓN. La tasa de TR ha aumentado año a año (desde 3.7
en 1987 a 14.5 pmp en 2005); la tasa de donante sigue siendo
baja, al mismo tiempo que la cantidad de ptes en diálisis y en LE
continua creciendo en proporción mucho mayor.
0083

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE LIGAMIENTO
GENÉTICO EN LA POLIQUISTOSIS RENAL
AUTOSÓMICA DOMINANATE TIPO I Y II
M. Herrera1[*], R. Bertolini1, P. Igarreta1, P. Raffaele2, V.
Bernath1
1. Genda Sa, Cap. Fed, Argentina; 2. Fundación Favaloro, Cap. Fed,
Argentina; [*] Presentador.
La Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PKD) es una
enfermedad genética hereditaria que afecta 1 en 1000 individuos y lleva en el 50 % de los casos a la insuficiencia renal crónica. En Argentina el 10 % de los pacientes en diálisis crónica
padecen la enfermedad. La manifestación clínica de la enfermedad ocurre entre los 20 y 30 años. Cada hijo de un afectado
posee un 50 % de probabilidad de heredar el gen defectuoso.
OBJETIVO. Analizar la utilidad de los estudios de ligamiento
genético para individuos asintomáticos perteneciente a familias
con más de un individuo afectado con PKDI y PKDII.
MATERIALES Y MÉTODOS. En los últimos dos años se analizaron diez familias con PKDI y II con no menos de dos afectados en
dos generaciones diferentes. Se prepararon los ADNs según técnica Proteinasa K, fenol cloroformo y precipitación con etanol.
Cada individuo fue amplificado para determinados microsatélites
ligados al gen PKDI y PKDII. Se determinaron los haplotipos de
cada individuo.
RESULTADOS. De acuerdo a los haplotipos se definió qué familias eran PKDI y PKDII. En todos los casos se encontró un patrón
genético que permitió predecir qué individuos asintomáticos
desarrollarán la enfermedad.
CONCLUSIONES. Todas las familias estudiadas contaban con
más de un individuo afectado en diferentes generaciones, lo que
hizo posible definir los haplotipos característicos en cada caso.
Los estudios de ligamiento en las familias con más de un indivi-
duo afectado en diferentes generaciones permiten definir dentro
del grupo familiar aquellos sujetos que podrán padecerla. También son de utilidad para seleccionar intrafamiliarmente donantes de riñón en caso de que algún miembro enfermo de la misma
requiera un transplante renal. Esta metodología permite el asesoramiento genético adecuado para todo el grupo familiar.
0092

NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR VÍA
RETROPERITONEAL EN PACIENTES EN PLAN
DE TRASPLANTE RENAL
M. Piana1[*], F. Soldano1, C. Mascheroni1, M. Benítez1, L. Zeno1,
F. Acosta1
1. Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. La nefrectomía simple laparoscópica es una
técnica que ha probado su eficacia, con excelentes resultados y
pocas complicaciones. Se reporta la experiencia con nefrectomías simples laparoscópicas con abordaje retroperitoneal en
pacientes que se preparan para el trasplante renal.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio prospectivo, y descriptivo. Se
incluyeron pacientes con IRC en hemodiálisis del Servicio de
Hemodiálisis y Transplante Renal del Hospital Provincial del Centenario, a quienes se les realizó nefrectomía o nefroureterectomía simples laparoscópicas por vía retroperitoneal, en el período comprendido de enero del 2006 a junio del 2007. Indicamos
la cirugía a pacientes con riñón atrófico no funcionante con
nefropatía por reflujo vesicoureteral y/o pielonefritis crónica,
síndrome nefrótico, poliquistosis renal y pionefrosis calculosa. El
período de seguimiento fue de 2 a 16 meses.
RESULTADOS. Se realizaron 22 procedimientos en 16 pacientes,10 (62 %) mujeres y 6 (38 %) varones. Edad promedio de 24
años (r: 18-42). Tiempo operatorio promedio 98’ (r: 75’-190’). No
hubo conversión, mortalidad, ni morbilidad inmediata. La pérdida estimada de sangre fue 150 ml (r: 0–300), sin transfusión.
Analgésico (tramadol): 100 mg. El tiempo promedio de internación fue de 24 horas (r: 12-36).
CONCLUSIÓN. Los resultados post-operatorios en términos de
dolor, analgesia, sangrado, tiempo de internación y recuperación
postoperatoria resultaron ser auspiciosamente beneficiosos para
los pacientes.
0093

UTILIDAD DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
UROLÓGICA EN EL EQUIPO DE TRASPLANTE
RENAL
M. Piana1[*], C. Mascheroni1, F. Soldano1, M. Benítez1, L. Zeno1,
F. Acosta1
1. Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
207
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 208
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
INTRODUCCIÓN. La rápida introducción y propagación de la
cirugía laparoscópica ha causado una revolución sin precedentes
dentro de la historia de la cirugía urológica moderna. El objetivo
de este trabajo es mostrar la utilidad de la cirugía laparoscópica
urológica en un equipo de trasplante renal.
MATERIAL Y MÉTODOS. De agosto del 2005 a mayo 2007, realizamos en el Equipo de Trasplante del HPC 28 cirugías laparoscópicas urológicas, en pacientes trasplantados o por trasplantarse.
Indiciones: nefrectomías y/o nefroureterectomías simples en pretrasplante, nefrectomías en donante renal vivo relacionado, y
linfocelectomía postrasplante renal.
RESULTADOS. Fueron operados 20 pacientes,6 (30%) varones y
14 (70%) mujeres. Edad promedio: 29 años (r: 18-48). Realizamos 25 (89%) nefrectomías y/o nefroureterectomías simples en
pretrasplante,2 (7%) nefrectomías en donante renal vivo relacionado, y 1 (4%) linfocelectomía postrasplante renal. Tiempo operatorio promedio 112’ (r: 55’-210’). No hubo conversión, mortalidad, ni morbilidad inmediata. La pérdida estimada de sangre fue
150 ml (r: 0–300). No se requirió transfusión. El tiempo promedio de internación fue de 24 horas (r: 12-36). Analgésico (tramadol): dosis 160 mg. El tiempo promedio de internación fue de 3
días (r: 2-5).
CONCLUSIÓN. El abordaje laparoscópico constituyó un acceso
reproducible, y seguro. Los resultados postoperatorios fueron
favorables. La laparoscopía constituye un recurso útil en el equipo de trasplante renal.
0095

que profundiza hasta Glasgow 7/15, se deriva a UTI. TAC cráneo
sin lesiones agudas, PL (-), Hemoc (-) Uroc + a cándidas, retiro de
sonda vesical, nuevo uroc(-). Dosaje de tacrolimus: 25ng /ml.
Suspende tacrolimus, mejorando progresivamente cuadro neurológico, reinicio de tacrolimus a dosis mínima. Evolución favorable, de injerto y cuadro neurológico, sin secuelas.
COMENTARIO: si bien la neurotoxicidad por TAC no es infrecuente, complicaciones mayores, como la descripta, asociada a
niveles elevados de TAC, no lo son tanto, al menos en nuestra
experiencia.
0114

EL DICLOFENAC DISMINUYE LA EXCRECIÓN
DE POTASIO EN EL RIÑÓN TRASPLANTADO
M. Tolosa1[*], W. Douthat1, P. Massari1
1. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba, Argentina; [*]
Presentador.
OBJETIVOS. Demostrar que existen diferencias en el manejo del
K entre personas función renal normal y trasplantados renales
pos diclofenac
MATERIAL Y MÉTODOS. Se estudió 16 trasplantados y 9 sanos
con creatinina sérica < 2 mg/dl mínimo cuatro meses de trasplante estable Se excluyó diabéticos y Na urinario 25 mEq/L Se
les administró 2 dosis de 75 mg de diclofenac Se aplicó test de la
“t” de Student Análisis de la varianza (ANOVA)
RESULTADOS
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN TX
RENAL. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS
M. Gini1[*], A. Linchenco1
1. Hospital Italiano Garibaldi, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
OBJETIVO: presentar dos casos de complicaciones neurológicas
en trasplante renal.
CASO 1: mujer de 67 años. primer Tx, DC. Complica en postoperarorio inmediato con dehiscencia de anastomosis ureteral,
corrección quirúrgica. Se realiza PBR por oliguria y creatinina
elevada: Rx agudo IIA de Banff. Tto con Linfoglobulina. Instala
depresión del sensorio, afasia mixta, se interconsulta con neurologia. TAC de cráneo sin lesiones agudas Solumedrol 1 gr. Persistencia oliguria: 2ª PBR: Rx agudo I: Solumedrol 1.5gr. Evolución:
resuelve función del injerto y cuadro neurológico, sin secuelas.
COMENTARIO: cuadro neurológico asociado a liberación de
mediadores de la inflamación involucrados en el Rx agudo vascular y durante el tto con linfoglobulina. Efecto beneficioso del
solumedrol sobre la encefalopatia.
CASO 2: mujer de 49 años, retrasplante. DC. Inducción con
Timoglobulina, diuresis inmediata.,dehiscencia de anastomosis
ureteral, colocación doble J, a su retiro evoluciona con anuria,
fiebre, obnubilación. Pancultivos, inicia Imipenem. Ecografia de
injerto: severa hidronefrosis por uréter tortuoso, se recoloca
doble J. Se restablece diuresis, persiste depresión del sensorio,
208
Cr S K S FEN Cl o
GTTK
mg/dl mEq/L a % mEq/L
Basal
Controles
Media
n9
± DS
K+ o x VM
K+ o/
Cl K+ /
mEq/ml
Crox
ClCr
/min
VM
0,96
0,15
4,2
0,3
0,9
0,4
187
93
6,8
4,5
0,062
0,022
0,138 0,720
0,082 0,529
Diclofenato 0,98
Media ± 0,18
DS
4,0
0,3
0,3
0,3*
135
106
11,9
3,5*
0,069
0,028
0,162 0,510
0,046 0,506
Trasplan- Basal
1,32
tados n Media
0,28†
16
± DS
3,9
0,5
1,4
1,4
76
34†
5,2
2,6
0,081
0,139
0,160 0,446
0,083 0,220
Diclofenato 1,54
Media ± 0,43*
DS
3,9
0,4
0,6 45 5,6
0,5* 42*§ 3,7§
0,018
0,012§
0,116 0,166
0,063* 0,142*
CONCLUSIÓN. El diclofenac redujo FENa y volumen minuto urinario e indujo dificultad en el riñón trasplantado para secretar
potasio en la nefrona distal.
La función renal de los trasplantados renales se comporta como
prostaglandinas dependiente La administración de drogas similares (AINE) podría inducir hiperpotasemia insuficiencia renal
sobrecarga hidrosalina hipertensión y agravar el hipoaldosteronismo hiporreninémico existente en los pacientes trasplantados
renales tratados con ciclosporina.
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 209
XV Congreso Argentino de Nefrología
0127

CALCIFICACIONES ARTERIALES DE LA CAPA
MEDIA (CAM) EN TRASPLANTADOS RENALES
M. Taylor1[*], L. Obregón1, H. Petrone1, M. Barán1, M. Menna1,
1. Crai Sur - Cucaiba, La Plata, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. La CAM es un factor independiente de mortalidad cardiovascular (CV) y de todas las causas. Su diagnóstico
mediante Rx simple no ha sido valorado en poblaciones de
pacientes trasplantados renales.
OBJETIVOS. Evaluar prevalencia de CAM mediante Rx simple de
pelvis y correlacionarla con otros factores de riesgo CV.
MÉTODOS. Se realizó un estudio de cohorte en 129 pacientes de
nuestra unidad. Se les realizó a todos ellos una Rx simple de pelvis. El análisis de las placas fue realizado por dos médicos que
desconocían datos del paciente. Aquellos pacientes que presentaron solamente CAM (G1) fueron comparados con los que no
presentaron calcificaciones (G2). Se consideró Edad, tiempo en
diálisis, tiempo de trasplante, sexo, diabetes, paratiroidectomía,
tensión arterial, peso, índice de masa corporal, creatinina, urea,
calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina, perfil lipídico y PTH. Se
realizó comparación estadística utilizando test de chi cuadrado y
test de student de dos colas (p<0,05).
RESULTADOS. Sobre 129 pacientes considerados,73 (56%) presentaron calcificaciones vasculares,25 (19%) con CAM y calcificaciones intimales y 19 (14,7%) con CAM únicamente. CAM se
correlacionó en forma significativa con mayores valores de Calcemia al compararlo con los pacientes del G2. Se observó una
tendencia no significativa a mayor dosis de D3, mayor dosis de
calcio, sexo masculino, mayor tiempo en diálisis, mayores niveles
de TAS y menor HDL entre el G1.
CONCLUSIONES. Si bien el gold Standard para diagnóstico y
cuantificación de las calcificaciones vasculares continúa siendo
la EBCT, en nuestro medio la Rx simple es un método de diagnóstico accesible y de bajo costo que permitió el diagnóstico de calcificaciones de la capa media en el 56% de nuestros pacientes.
Se encontró una relación significativa únicamente con los niveles de Calcemia, probablemente debido al número de pacientes
incluidos.
0129

TUMORES POSTRASPLANTE (NPT): ESTUDIO
MULTICÉNTRICO SUDAMERICANO
J. Bittar1[*], C. Agost Carreño2, A. Introzzi3, H. Petrone4, E.
Maggiora5, R. Groppa6, J. Pefaur Penna7, P. Massari1
1. Programa de Trasplante Renal. Hospital Privado-Centro Médico de
Córdoba Carrera de Postgrado En Nef, Córdoba, Argentina; 2. Hospital
Aeronautico Central, Buenos Aires, Argentina; 3. Hospital Privado De La
Comunidad, Mar del Plata, Argentina; 4. Crai Sur, La Plata, Argentina; 5.
Sanatorio Mitre, Buenos Aires, Argentina. 6 Hospital Italiano, Buenos
Aires, Argentina; 7. Hospital Barros Lucco Trudeau, Santiago, Chile; [*]
Presentador.
INTRODUCCION. NPT son causa importante de morbimortalidad
en trasplantados (TR). Estudio multicéntrico, retrospectivo que
evalúa prevalencia, aspectos clínicos y factores de riesgo para
aparición de NPT en 7 centros de Sud América.
RESULTADOS. De 2423 pacientes,134(5,5%) tuvieron NPT. Edad
al TR de 44 13 años. El 66,9% eran varones. Tiempo de trasplante
al diagnóstico 71 59 (1-330) meses.84,6% recibían CyA,53,6%
utilizaban AZA.21,6% utilizaron inducción. El 36,8% tenía antecedentes de rechazo agudo. De los 134 tumores,48 (35,8%) eran
neoplasias de piel, principalmente carcinoma espinocelular; 86
(64,2%) eran tumores viscerales, principalmente PTLD, genitales
femeninos, colon, pulmón, Kaposi y renal (24,2%,17,2%, 9,3%,
9,3%, 8,1% y 6,9% respectivamente. Los pacientes con neoplasias de piel eran mayores que aquellos con tumores viscerales:
46,6±11,6 vs 42,2±13,3 años (p=0,05), con mayor porcentaje de
varones 76,7% vs 61,7% (p=0,05); más uso de tacrolimus (12,9%
vs 1,56 % [p= 0,01]) y menos rechazo agudo (25,0% vs 42,8 [p=
0,05]) respectivamente. Los pacientes con PTLD eran más jóvenes
que aquellos con tumores de piel o viscerales no PTLD:
(31,7±12,5 vs 46,6±11,6 y 45,2±12,0 años respectivamente
(p<0,001) y mayor incidencia de rechazo agudo: 58,8%,25,0% y
38,3% respectivamente (p=0,01). La incidencia acumulada del
total de las neoplasias muestra que el 53,7 % de los tumores
fueron dentro de los primeros 6 años de TR. La incidencia acumulada a los 5 y 10 años fue de 50,7%,43,7%,55,0% y
79,2%,79,1% y 95,0% para tumores viscerales, piel y PTLD respectivamente.
CONCLUSIÓN. El 5,5% de los TR desarrollaron tumores. Los
tumores viscerales fueron más frecuentes que las neoplasias de
piel con una alta incidencia de tumores no tradicionales (PTLD,
renal y Kaposi) comparado con lo esperado en la población general. La mayoría de las neoplasias aparecen antes de los 6 años de
trasplantes.
0163

DETERMINACIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DE
ANTICUERPOS ANTI-HLA Y SU UTILIZACIÓN
EN LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL
CROSS-MATCH DIRECTO
K. Padros1, M. Rodríguez1, V. Beittia2, P. Raffaele2[*], E. Raimondi1
1. Pricai, Capital Federal, Argentina; 2. Fundación Favaloro, Capital,
Argentina; [*] Presentador.
Los anticuerpos (Ac) anti HLA son el principal obstáculo para el
trasplante (Tx) de los pacientes hipersensibilizados. Recientemente hemos incorporado la metodología Luminex, que permite
identificar la especificidad HLA de los Ac presentes en el suero
del paciente, con la sensibilidad de la citometría de flujo.
209
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 210
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
Con el fin de determinar nuestra capacidad para detectar Ac anti
HLA, y evaluar el impacto de esta nueva metodología en los procesos de distribución, hemos realizado un estudio en el cual
correlacionamos las especificidades detectadas por Luminex en
el suero del paciente, con los resultados de CM por CDC obtenidos durante operativos de Tx.
MÉTODOS. Se analizaron retrospectivamente los resultados de
51 CM realizados a 21 pacientes para Tx renal (media de FP:
43%, rango de 7-90%). Todos los sueros fueron estudiados con la
metodología Luminex para determinar la especificidad anti clase
I A, B y anti clase II DR, DQ de los Ac presentes en los mismos.
Los CM pretx fueron realizados por CDC para células By T a dos
temperaturas con y sin DTT.
RESULTADOS. Observamos 34 CM verdaderos positivos (CM
positivo en presencia de un Ac específico contra donante),13
verdaderos negativos (CM negativo en ausencia de Ac contra
donante),4 falsos negativos, y ningún falso positivo. De acuerdo
a estos resultados en un 92% de los casos se podría haber predicho el CM por CDC con exactitud.
CONCLUSIONES. Concluimos que la metodología Luminex puede ser utilizada para predecir el resultado del CM preTx. Los
resultados discrepantes observados pueden ser adjudicados a la
mayor sensibilidad del Luminex respecto del CM por CDC, y a la
presencia de Ac específicos anti-HLA del donante en bajo título.
Basado en estos resultados se podría evitar la realización de CM
positivos reduciendo los tiempos de distribución y los costos de
la misma.
0183

TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES CON
ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR
J. Bittar1[*], P. Arenas1, J. De La Fuente1, C. Chiurchiu1, W.
Douthat1, J. De Arteaga1, G. Paladini1, R. Colla1, P. Massari1
1. Programa de Trasplante Renal. Hospital Privado-Centro Médico de
Córdoba Carrera De Postgrado En Nef, Córdoba, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. En Argentina hay pocos datos sobre el trasplante renal (TR) en paciente añosos, diabéticos o con comorbilidad cardiovascular previa (ARC). El propósito del estudio es comparar la sobrevida del paciente e injerto entre ARC y un grupo
control (C), identificando los factores de riesgo asociados al
resultado de ARC. Se analizaron características demográficas y
clínicas con chi cuadrado y t-test. Para sobrevida las curvas de
Kaplan y Meier y el test de Log Rank. El análisis multivariado de
regresión de Cox fue utilizado para identificar potenciales predictores de la sobrevida de paciente e injerto.
RESULTADOS. De 758 TR entre 1986 a 2004,30,07% (228) fueron ARC. Estos eran mayores 49 13 vs 37 16 años (p< 0,0001),
con más trasplantes cadavéricos (77,6% vs 66,2%)[p= 0,01] y
menos retrasplantes (7,4% vs 15,6%)[p= 0,01] que los C. La
mayoría recibió anticalcineurínicos, MMF y corticoides.16,6% de
ARC recibió inducción vs 22,8% de los C (p=0,05). La función
retrasada del injerto fue 63,5 % ARC vs 59,5% in C (p=0,2). El
210
rechazo agudo fue mayor en C que en ARC: 37,8% vs 24,1%
[p=0.0003]. La sobrevida del paciente a 1,5 y 10 años fue
86,9%,81,5% y 68,1% in ARC vs 94,6%,89,6% y 87,4% en C
(p<0.001). La sobrevida del injerto a 10 años fue 61,8% en ARC
vs 51,9% en C (p=0.82). La principal causa de muerte fue sepsis,
pero su prevalencia fue mayor en ARC: 69,2% vs 43,7%
(p<0,0001). El análisis multivariado de Cox s mostró que sólo la
edad > a 60 años fue un factor de riesgo independiente para la
sobrevida del paciente. La diabetes o enfermedad cardiovascular
no lo fueron.
CONCLUSIÓN. Este estudio señala una buena sobrevida del
paciente e injerto en ARC; la diabetes no demostró ser un factor
independiente para la sobrevida; y sólo los pacientes > a 60 años
tienen un peor pronóstico. El TR debe ser la principal opción para
pacientes diabéticos, añosos y con enfermedad cardiovascular
previa.
0184

RESULTADOS DEL TRASPLANTE RENAL
EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR PREVIA
J. Bittar1[*], P. Arenas1, J. De La Fuente1, C. Chiurchiu1, W.
Douthat1, J. De Arteaga1, G. Paladini1, R. Colla1, P. Massari1
1. Programa de Trasplante Renal. Hospital Privado-Centro Médico de
Córdoba Carrera De Postgrado En Nef, Córdoba, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCION: La enfermedad cardiovascular pretrasplante
(ECVP) es un factor de riesgo para la sobrevida del paciente. La
enfermedad cardíaca y/o vascular periférica frecuentemente los
excluye de la lista de espera para trasplante.
OBJETIVO. Evaluar sobrevida de paciente e injerto en pacientes
con enfermedad cardíaca (EC) y con enfermedad cerebrovascular
y vascular periférica (ECV) previa comparado a un grupo control
(C) e identificar factores que influyen en la evolución de los mismos.
MÉTODOS. Se analizaron características demográficas y clínicas
con chi cuadrado y t-test. Para sobrevida, curvas de Kaplan y
Meier y el test de Log Rank. El análisis multivariado de Cox fue
utilizado para identificar predictores de la sobrevida de paciente
e injerto.
RESULTADOS. De 758 trasplantes entre 1986 a 2004,19,39%
(147) fueron ECVP.116(78,9%) eran EC y 31(21,1%) ECV. Hubo
más diabéticos (25,8% vs 8,6%) y más hombres (87,9% vs 63,7%)
en ECV [p=0,008 y p=0,009]. El rechazo agudo tardío (>6 meses)
fue mayor ECV que en EC: 6,4% vs 0,86% (p=0,05) con mayor
prevalencia de trombosis del injerto: 9,6% vs 0,9% (p=0,01) respectivamente. La sobrevida del paciente a 1,3 y 5 años fue
94,6%,90,0% y 89,6% en C; 93,8%,92,6% y 92,6% en EC vs 72,6
%,72,6% y 63,5 % en ECV (p<0.001). La sobrevida del injerto a 1
y 5 años fue de 83,8%,69,2% en C; 86,9% y 75,4% en EC vs 73,9
% y 61,6 % in ECV (p=0,05). La principal causa de muerte fue la
sepsis siendo mayor en EC: 75,0% vs 70,0% (p=0,006). En análisis
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 211
XV Congreso Argentino de Nefrología
de Cox: edad del receptor, ECV y creatinina al año fueron factores independientes para la sobrevida del paciente, no así la diabetes.
CONCLUSIONES. Encontramos que los ECVP tienen una sobrevida similar a los controles; y que aquellos pacientes con enfermedad cerebrovascular y vascular periférica presentan una sobrevida del paciente e injerto inferior que los pacientes con enfermedad cardíaca previa.
0189

BIOPSIA DE INJERTO RENAL POR
CONSULTORIO EXTERNO: EXPERIENCIA
PRELIMINAR EN UN CENTRO
(CRAI SUR-CUCAIBA)
H. Petrone1[*], R. Korsunsky1, R. Skare1, C. Torres1, M. Baran1
1. Unidad De Trasplante Renal. crai Sur-Cucaiba, La Plata, Argentina; [*]
Presentador.
OBJETIVOS. Evaluar seguridad de Biopsias de Injerto Renal realizadas por Consultorio Externo(CE)
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio prospectico realizado entre el
04/05/05 y el 28/05/07 sobre pacientes trasplantados renales en
la Unidad de Trasplante de CRAI Sur. La biopsia se realizó con sistema automático,16 G de calibre, guiada por ecografía. El
paciente realizó hemostasia dentro de 24 hs del procedimiento.
Todos firmaron consentimiento informado previo al procedimiento. Permanecieron 6 hs. con posterioridad a la biopsia dónde se constató clínicamente la ausencia de complicaciones. Con
posterioridad se realizó ecografía con doppler para evaluar presencia de fístula arteriovenosa.
RESULTADOS. El el período de estudio se realizaron 43 procedimientos en 36 pacientes. Las indicaciones de las biopsias renales
fueron: 32 por disfunción del Injerto,8 por disfunción del Injerto
mas proteinuria y 3 proteinuria en rango nefrótico. En 2 casos
no hubo muestra para analizar. En los 41 procedimientos que
hubo material los diagnósticos fueron: 22 Nefropatía Crónica del
Trasplante,10 Rechazo Agudo,1 Nefropatía por BK,6 Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria,1 Glomerulonefritis Membranosa
y el 1 caso Necrosis Tubular Aguda. En 5(11%) existieron complicaciones: 2 dolor en el sitio de punción y en 3(6,9%) existió
hematuria macroscópica. En los pacientes que padecieron hematuria macroscópica, la misma se resolvió espontáneamente dentro de las 24 hs.(los pacientes permanecieron internados).No
existieron casos de ruptura renal ni fístulas urinarias. No se
demostraron fístulas arteriovenosas en el exámen doppler realizado con posterioridad.
CONCLUSIÓN. En esta experiencia preliminar la biopsia del
Injerto Renal realizada bajo control ecográfico, con sistema
automático y por Consultorio Externo fue un procedimiento
seguro, presentando un 6,9% de hematuria macroscópica como
principal complicación.
0204

TRANSPLANTE DE RIÑÓN Y PÁNCREAS
J. Camaño1[*], J. De Arteaga1, G. Gosalvez1, M. Maraschio1, W.
Douthat1, C. Chiurchiu1, J. De La Fuente1, P. Massari1
1. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Córdoba Capital,
Argentina; [*] Presentador.
Evaluar retrospectivamente: (período: noviembre 2003-junio
2007), los aspectos demográficos, inmunológicos, quirúrgicos y
la sobrevida de los pacientes e injertos de riñón y páncreas de un
centro hospitalario privado. Se incluyeron 14 enfermos diabéticos con IRCT,8 (54 %) eran hombres, edad media de 39,2 ± 8,2
años (rango 29 a 54). Los donantes tuvieron una edad media de
31,2 ± 10,9 años (rango 15 a 44),7 hombres, la principal causa de
muerte cerebral fue el accidente cerebro-vascular (n=8,57 %). El
esquema inmunosupresor más frecuente fue el de tacrolimus,
micofenolato sódico y esteroides (n=10,71%). Todos recibieron
inducción de con anti CD 25. La técnica urológica vesical más
frecuente fue Leadbetter- Politano (n=10,71%), todos tenían
drenaje exócrino pancreático intestinal. A 4 ptes se les colocó
pig-tail ureteral. El tiempo medio de isquemia fría renal fue 10,5
± 1,8 hs (rango 7 a 13), de páncreas 7,2 ± 1,7 hs (rango 4,6 a
10,5), de isquemia caliente renal de 32,3 ± 5,6 min (rango 24-40)
y la pancreática de 36,4 ± 9,1 min (rango 22-60). En la primera
internación las complicaciones más frecuentes fueron la trombosis del páncreas (n=4,28%) y la colección intra-abdominal (n:
2,14%). Los primeros tenían mayor edad (30 vs 36 años p=0,3),
tiempo en diálisis (25 vs 37 meses p=0,2), e isquemia fría pancreática (7,08 vs 7,46 horas p=0,7).
Al fin del seguimiento todos los pacientes conservan el injerto
renal y 10 de ellos el injerto pancreático funcionante. Seis ptes
evolucionaron con función retrasada del injerto renal. La media
de creatinina a los 6 meses de seguimiento fue 1,26 ± 0,26 mg/dl
(0,73- 1,64).10 pacientes estan libres de insulina,3 ptes presentaron rechazo agudo renal,4 enfermedad por CMV,1 estenosis de la
arteria renal y uno estenosis del uréter. Estos datos muestran una
sobrevida del 100% de pacientes e injerto renal y 70% del pancreático. La trombosis pancreática fue la causa mas común de
pérdida del órgano.
0215

COLITIS HEMORRÁGICA ASOCIADA AL USO DE
INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE NUCLEÓTIDOS
M. Benitez1[*], F. Acosta1, M. Toniolo1, M. Bichara1,
O. Ruffinengo1, H. Tanno1
1. Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
DESCRIPCIÓN. Varón de 64 años, recibe trasplante renal con
donante cadavérico el 10/12/05. Mismatch 221. Esquema inmunosupresor con corticoides, ciclosporina y Micofenolato Mofetil
211
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 212
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
(MMF). Buena evolución, con creatinina plasmática de 0.9 mg/dl
al momento del alta.
Al año del trasplante presentó cuadro de dolor abdominal difuso,
sin fiebre y acompañado de enterorragia. Se decide suspender
MMF e internar para estudio y tratamiento. Se realiza endoscopía digestiva baja que evidenció intenso edema, hemorragias
subepiteliales, erosiones y úlceras de diferentes tamaños y profundidad, en forma parcelar, que comprometen la totalidad del
colon(ver foto).
La biopsia informó colitis crónica activa hemorrágica, parcialmente ulcerada, con cambios epiteliales de tipo inflamatorio y
sin evidencias histológicas de malignidad, PAS (-) para microorganismos. Se descartaron procesos infecciosos mediante coprocultivo, parasitológico de materia fecal y serología para CMV. Sin
alteraciones hematológicas asociadas.
Al mes se reinició tratamiento con MMF presentando nuevamente dolor abdominal acompañado de ardor epigástrico. Se rotó
MMF por Micofenolato Sódico en dosis de 720 mg/día. Dicho
cambio terapéutico fue bien tolerado por el paciente, sin evidencias de alteraciones gastrointestinales asociadas. A los 2 meses se
realizó nueva colonoscopía que mostró resolución ad integrum
del cuadro.
CONCLUSIONES. reportamos un caso de colitis hemorrágica en
el post transplante alejado asociada al uso de MMF. El reemplazo
por Micofenolato Sódico fue bien tolerado sin efectos adversos
gastrointestinales.
0223

REVERSIÓN DE RECHAZO AGUDO HUMORAL
(RAH) CON PLASMAFÉRESIS
M. Benítez1, H. Sarano1, M. Toniolo1, J. Gavosto1, F. Maidana2,
R. Gracia2, M. Ruzzini2, F. Acosta1[*]
1.Servicio de Nefrologia, Hemodiálisis y Trasplante Hospital Provincial
del Centenario, Rosario, Argentina; 2. Servicio de Medicina Transfusional
Hospital Provincial del Centenario, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
El RAH es una complicación que ocurre en pacientes receptores
de un retransplante o sensibilizados en algún momento de su
historia dialítica y que condiciona la sobrevida del injerto renal.
El daño secundario a la isquemia fría puede favorecer la expresión de moléculas HLA-Dr. y ésta a su vez rechazo.
Presentamos los casos de 3 pacientes que recibieron un injerto
renal de donantes cadavéricos con las siguientes características
(ver tabla).
En todos los casos la forma de presentación clínica fue con función renal retardada y al cabo de un promedio de 10 días se les
realizó biopsia renal constatándose en 2 pacientes RAH con difuso infiltrado inflamatorio intersticial y edema, con presencia significativa de neutrófilos en las luces de los capilares peritubulares y en el restante Rechazo Agudo mixto celular y humoral.
C4d positivo en todos los casos a nivel de los capilares peritubulares. Todos recibieron tratamiento con pulsos con Metilprednisolona, sesiones de plasmaféresis e inmunosupresión a base de
Tacrólimus y Micofenolato.
212
En los 3 casos se logró revertir la disfunción renal aguda con
función renal normal al alta.
Paciente 1
Paciente 2
Paciente 3
Sexo Receptor
F
F
F
Edad Receptor (años)
53 años
22 años
56 años
Edad Donante (años)
23 años
54 años
32 años
Tpo. de Isquemia Fría (hs.)
22
17
27
Cross Match contra panel
0
0
0
Tiempo en Diálisis
5,5 años
6,7 años
3,6 años
Miss Match
3
2
4
Match Dr.
1
1
1
Diálisis post Tx.
10
6
9
CONCLUSIÓN: Presentamos los casos de 3 pacientes con RAH en
el post trasplante inmediato en el contexto de función renal
retardada, que revirtieron la disfunción renal aguda con tratamiento con Plasmaféresis.
0224

TRATAMIENTO DE RECIDIVA DE
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y
SEGMENTADIA (GEFYS) POSTRASPLANTE
CON PLASMAFÉRESIS
M. Benítez1, M. Toniolo1, H. Sarano1, J. Gavosto1, F. Maidana2,
R. Gracia2, M. Ruzzini2, F. Acosta1[*],
1 Servicio De Nefrologia, Hemodiálisis Y Trasplante Hospital Provincial
Del Centenario, Rosario, Argentina; 2 Servicio De Medicina Transfusional
Hospital Provincial Del Centenario, Rosario, Argentina; [*] Presentador
La proteinuria con Síndrome Nefrótico secundaria a recidiva de
GEFyS en el período post trasplante temprano (< 6 meses) está
asociado a menor sobrevida del injerto renal. El tratamiento con
plasmaféresis en personas adultas parece ser menos efectivo y
con mayor riesgo de recaídas comparado con niños. Presentamos
el caso de una paciente de 39 años con diagnóstico de insuficiencia renal crónica secundario a GEFyS que recibió un trasplante renal con donante cadavérico de 42 años,3 miss match.
Presentó función renal retardada sin rechazo agudo y recidiva de
su enfermedad de base con síndrome nefrótico diagnosticada
por biopsia a los 30 días. Inmunosupresión con Ciclosporina,
Micofenolato Mofetil y Prednisona.
Se implementó esquema de plasmaféresis presentando resistencia y agravamiento de la proteinuria a los pocos días de la suspensión.
Se continuó con la modalidad de una sesión mensual, lográndose
la remisión parcial del síndrome nefrótico con preservación de la
función renal.
Se administró, además como terapia antiproteinúrica Enalapril y
Losartan (ver tabla siguiente).
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 213
XV Congreso Argentino de Nefrología
Creatinina Proteinuria Plasmaféresis
sérica (mg%) (g/24 hs.)
(sesiones)
2006 2006 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007
Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May jun jul
5
2,5
4,1
4,9
6,5
7,2
3
1,2
1
1
1
1
1
7,1 2,6 8,6 5,8 2,5 2,5 2,4
0259
2,1
1,7
1
0,96 0,92 0,9 0,85 0,8 0,79 0,8 0,79 0,82 0,77
CONCLUSIÓN: En la paciente presentada se logró la remisión
parcial del síndrome nefrótico post trasplante por recidiva de
GEFyS mediante un esquema de Plasmaféresisis mensual con
excelente función renal.
0237
al año, la NCI por biopsia y la diabetes de novo, fueron factores
de riesgo independientes en la población total. Para SPI sólo la
NCI por biopsia.
CONCLUSIONES. Los factores inmunológicos no influyen en la
sobrevida a corto o largo plazo. Pero, la función renal al año,
junto a otros factores de naturaleza cardiovascular (HTA y DBT
de novo) son buenos predictores. El desarrollo de NCI es el único
factor de riesgo independiente para pérdida del injerto a largo
plazo.

FACTORES DE RIESGO PARA PÉRDIDA DEL
INJERTO RENAL A LARGO PLAZO
P. Arenas1[*], J. Bittar1, C. Chiurchiu1, J. De La Fuente1, J. De
Arteaga1, W. Douthat1, G. Paladini1, R. Colla1, P. Massari1
1. Programa de Trasplante Renal. Hospital Privado-Centro Médico de
Córdoba Carrera De Postgrado en Nef, Córdoba, Argentina; [*] Presentador
INTRODUCCIÓN. La sobrevida a largo plazo en trasplante renal
(TR) depende de factores inmunológicos o no que condicionan el
éxito prolongado, clínico y funcional del órgano.
OBJETIVOS. Analizar factores asociados a una sobrevida prolongada del injerto (> a 8 años (SPI)), y las causas de pérdida del
mismo comparados a un grupo control (GC).
MÉTODOS. Se analizaron las características demográficas y clínicas mediante chi cuadrado y t-test según tipo de variable. Para
sobrevida del injerto y del paciente, las curvas de Kaplan y Meier
y el test de Log Rank. El análisis multivariado de regresión de Cox
fue utilizado para identificar potenciales predictores de la sobrevida del injerto.
RESULTADOS. De 521 TR, el 24,4% (127) fueron SPI. Edad del
receptor: 36,8 vs 39,9 años para SPI y GC (p=0,02), con mayor
enfermedad cardiovascular previa en GC: 15,7% vs 7,0%
(p=0,01). SPI tuvo menor incidencia de función retardada del
injerto: 56,6 % vs 69,5 % (p=0,01). La creatinina y el filtrado por
MDRD a 1 y 5 años, fueron 1,39 y 1,7 mg/dl,59,7 y 53,6 ml/min, y
1,39 y 1,8 mg/dl 60,2 y 51 ml/min, para SPI vs GC respectivamente (p<0,000).La sobrevida del injerto 1, y 5º años fue de 70 vs
100,52 vs 100% para el GC vs SPI (p<0,0001).
Las causas de pérdida del injerto son: nefropatía crónica del
injerto (NCI) y muerte con injerto funcionante. En el análisis de
Cox: el trasplante cadavérico, la HTA pretrasplante, la creatinina

REACTIVACIÓN DE ENFERMEDAD DE
CHAGAS POSTRANSPLANTE RENAL
J. De La Fuente1[*], J. Bittar1, C. Chiurchiu1, J. De Arteaga1, W.
Douthat1, P. Massari1
1. Hospital Privado Centro Médico de Córdoba, Capital, Argentina
[*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. la infección por Tripanosoma cruzi, superada la
fase aguda, permanece latente en el huesped. La inmunosupresión post transplante (post-tx) puede conducir a su reactivación.
OBJETIVOS. Evaluar las características clínicas de la reactivación
y frecuencia de la enfermedad de Chagas post-tx renal, su evolución y los factores condicionantes de la misma.
MÉTODOS. Búsqueda retrospectiva de los pacientes (pt) transplantados (tx) en este centro con serología positiva, analizando
la incidencia de reactivación y relación con inmunosupresión,
factores demográficos y laboratorio. El diagnóstico se realizó por
biopsia, gota gruesa y PCR para DNA genómico del parásito en
sangre y tejidos.
RESULTADOS. De 1017 tx,58 (5,7%) involucraron a un receptor
con serología positiva para Chagas, con edad media de 45,06
13,09 años y seguimiento promedio 41,37 47,15 meses. La
inmunosupresión fue ciclosporina (CsA) en 46 pt, tacrolimus en
7, belatacept en 1 y 4 pt sin anticalcineurínico; micofenolato en
32, azatioprina en 20 y en 6 casos no se incluyó antiproliferativo.
Se utilizó prednisona en todos los casos. Hubo 10 casos de reactivación clínica ocurridos en el período 12/2000 al 11/2006, a
una media de 2,83 (1,8-5,3) meses post tx que se presentaron
como paniculitis en miembros inferiores en 9 casos y artritis de
rodillas en 1. Se encontraron diferencias con el grupo no reactivación en la edad media (53,80 10,85 vs 43,25 13,87 años, p =
0,013) y el uso de ácido micofenólico (p = 0,0013). En todos los
casos el tratamiento (tto) incluyó la discontinuación del antiproliferativo y el uso de benznidazol con 2 pt fallecidos por meningoencefalitis.
CONCLUSIONES. La incidencia de reactivación fue de 17,2%. La
característica clínica mas común fue la paniculitis en miembros
inferiores. La incorporación del micofenolato parece haber sido
el condicionante de la misma. El tto con benznidazol es eficaz.
213
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 214
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
0262

ESTUDIO COMPARATIVO DE ACEPTACIÓN,
POR LOS MÉDICOS, DEL TRASPLANTE Y LA
PROCURACIÓN DE ORGANOS
D. Pisciottano1[*], R. Díaz Cortéz1, M. Capuano1, D. Weissbrod1,
I. Maceira1, E. Beltrán1
1. Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez, Buenos Aires,
Argentina; [*] Presentador.
OBJETIVO. Estudio comparativo, en 2 períodos separados por 5
años, de la actitud médica frente a la procuración y el trasplante
de órganos.
MATERIAL Y MÉTODO. Encuestamos médicos del hospital con
19 preguntas a opción: SI-NO-ns/nc. Las encuestas se hicieron en
2002 y 2007. Recolección de datos directa; obtuvimos 200
encuestas en 2002 y 100 en 2007, lo que representa 36,3% y
18,3% del plantel de 546 médicos.
RESULTADOS. La distribución por sexo fue cercana al 50%; edad
promedio 37,86 años en 2002, y 41,12 años en 2007; intervinieron
médicos de distintos servicios. El trasplante como terapéutica no es
aceptado por un médico y otro no contesta. El concepto de muerte
encefálica es aceptado íntimamente por el 87% (2002) y por el
84% (2007). Los médicos creemos que el INCUCAI aplica adecuadamente el concepto de muerte encefálica el 54% en 2002 y 63% en
2007; consideramos transparente la distribución de órganos un
37,5% en 2002 y 23% en 2007; y creemos que la prioridad es respetada un 28,5% en 2002 y 23% en 2007. En ambos períodos
encontramos gran desconocimiento de la ley. No variaron los porcentajes respecto al deseo de donar órganos propios (75%) o de
familiares (66%), o la aceptación del concepto de donante presunto (66%). Un 85% la inversión en esta rama terapéutica y un 17%
cree que debería existir incentivo económico. Sólo 14% de los
médicos hizo denuncias en 2002, y el 48% en 2007.
CONCLUSIONES. Son pocos los médicos que confían en INCUCAI respecto al concepto de muerte encefálica (63%), si bien ha
mejorado y ha disminuido a un 23% la confianza médica a la
transparencia en distribución y respeto de la lista de espera. En
estos años, pese, al cambio de la ley, no han cambiado los porcentajes en intención de donación y aceptar el concepto de
donante presunto. Existió un gran cambio en participación y realización de denuncias, de 14 a 48%.
0283

INCIDENCIA DE RECHAZO AGUDO EN
EL PRIMER AÑO DE TRASPLANTE RENAL
G. López González1[*], M. Arriola2, C. Favalli2, E. Cassini2, L.
Gaite2
1. Cátedra de Nefrología de la UNR, Rosario, Argentina; 2. Clinica de
Nefrología Urología y Enfermedades Cardiovasculares, Santa Fe Capital,
Argentina; [*] Presentador.
214
INTRODUCCIÓN. La presencia de rechazo agudo (RA) en el postrasplante inmediato es un factor determinante de la supervivencia del injerto a largo plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS. Sobre una población de 431 pacientes trasplantados en el período comprendido entre los años 2000
a 2005, se realizó una revisión retrospectiva analizando la relación entre el tipo de esquema inmunosupresor utilizado al inicio
del tratamiento y la presencia de rechazo agudo en el primer año
de tratamiento, diagnosticado por biopsia del injerto. Fueron
también analizados edad y sexo del receptor, tipo de donante,
número de trasplante, presencia de FRR al postrasplante inmediato y hallazgos histológicos de la Biopsia renal como la presencia de Necrosis Tubular Aguda (NTA), toxicidad por anticalcineurínicos o recidiva de glomerulopatías. Fueron excluidos los
pacientes en los que se utilizó inducción por anticuerpos en el
postrasplante inmediato, los que presentaron Rechazos Hiperagudos y Agudos Acelerados, Trombosis de arterias y venas renales, y aquellos con complicaciones quirúrgicas de menos de 1
mes de evolución que provocaran falla del injerto.
RESULTADOS. De 363 pacientes que cumplían los criterios de
inclusión presentaron RA el 33,61% (n=122), no habiendo
encontrado aumento del riesgo de rechazo estadísticamente significativo por el tratamiento inmunosupresor administrado. Presentaron incremento significativo del riesgo de rechazo agudo
los pacientes con FRR (p<0,0001) y los de sexo femenino
(p<0,026). No se encontró significación estadística respecto al
tipo de donante, edad del receptor, número de trasplante y presencia de NTA en la Biopsia.
CONCLUSIONES. La incidencia de RA fue del 33,61%. No se
encontraron diferencias significativas de riesgo para RA por el
esquema inmunosupresor utilizado al inicio. Presentaron mayor
riesgo de rechazo los pacientes con FRR y los de sexo femenino.
0299

COMPLICACIONES NEUROLOGICAS
EN TRASPLANTADOS RENALES (TX)
A. Paoloni1[*], M. Prieto1, A. Fumagalli1, C. Lovesio1, P. Candusso1, M. Vázquez1, J. Sgrosso1
1. Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
Los inmunosupresores tienen importancia en las complicaciones
neurológicas post trasplante sea por su efecto neurotoxico directo o favoreciendo la aparición de tumores ó infecciones
OBJETIVO. Evaluar las complicaciones neurológicas en nuestro
servicio.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron retrospectivamente 98 Tx
realizados en el período 2003-2007.
RESULTADOS. 5 Tx presentaron complicaciones neurológicas
entre 2 y 24 meses (m) post Tx.1) Varón,55 años,10 m post Tx
presenta bradipsiquia, incontinencia urinaria y desorientación.
Inmunosuprimido (IS) con Sirolimus (S), Tacrolimus (T) y esteroides (E). RMN: imágenes hiperintensas en sustancia blanca compatibles con toxicidad por T, se suspende T. Revierte el cuadro.2)
Mujer,61 años, IS con T-S-E, al año después de intensa diarrea
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 215
XV Congreso Argentino de Nefrología
presenta cuadro de desorientación: RMN lesiones hiperintensa
en sustancia blanca, niveles de T >20ng/ml. Se suspende T con
reversión del cuadro.3) Varón,41 años, IS con MFS, T y E. Presento
rechazo humoral (RH) tratado con IGEV y metilprednisolona
(MP).2 m post Tx presenta cefalea, vómitos y hemiparesia. TAC:
hematoma ganglio basal izquierdo. Niveles de T >20 ng/ml.
Fallece 4) Varón,42 años, IS con T, MFS y E, RH tratado con IGEV,
plasmaféresis y MP.2 episodios de rechazo agudo tratados con
MP. A los 7 m presentó convulsiones. RMN: proceso expansivo
temporal derecho y lesiones frontales homolaterales. A Patológica: toxoplasmosis cerebral. Se suspende IS y recibe clindamicinasulfadiacina-pirimetamina. Evolución favorable.5) Mujer,53 años,
IS con T, MFS y E.4 RA. Tratada con MP.24m post Tx presenta
cambio de conducta, cefalea y ataxia. RMN: lesión hiperintensa
cerebelosa izquierda. Látex + para Criptococo en LCR y sangre.
Tratada con fluconazol, buena evolución.
CONCLUSIÓN. Es importante el monitoreo de los niveles de los
inmunosupresores y las dosis de esteroides en la prevención de
las complicaciones neurológicas.
0302

SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
EN TRANSPLANTE RENAL (TX)
M. Prieto1[*], J. Ferrer1, C. Lovesio1, A. Paoloni1, P. Candusso1,
I. Cerutti1, J. Sgrosso1, M. Vazquez1,
1. Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. el síndrome hemofagocítico (SHF) se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y coagulopatía. Puede ser primario ó secundario a infecciones ó neoplasias. Poco frecuente en Tx y con pobre pronostico. El reporte mas
importante es el del Grupo Cooperativo de Trasplante de l’Ile de
France con un análisis restropectivo de 17 casos. Comunicamos
el caso de un paciente con SHF diagnosticado en nuestro servicio.
CASO CLINICO. Varón de 63 años, inmunosuprimido con Prednisona, Everolimus y Tacrolimus. Antecedentes: no presentó episodios de rechazo. Anemia ferropénica a los 5 meses del Tx, ruptura del tendón de Aquiles, episodios de disnea con TAC tórax y
ecocardiograma normales. Se interna a los 8 meses del Tx por
síndrome febril. Se suspende everolimus y se inicia tratamiento
antibiótico previa toma de hemocultivos y urocultivo. Laboratorio: Hematocrito 28% Leucocitos 8500 Plaquetas 37000, TGO 57,
TGP 34, FA 1400, GGT 205. Marcadores tumorales y serologías
virales (HIV, HBV, HCV, VEB, CMV, HVS-6, HVS-8) negativos. Ecocardiograma: buena función sistólica sin evidencia de vegetaciones. TAC de senos paranasales: pansinusitis, a predominio derecho. Hemocultivos, urocultivo cultivo de aspirado de seno maxilar negativos. TAC de tórax: derrame pleural bilateral, resto s/p.
TAC de abdomen y pelvis: bazo con disminución de la densidad,
resto s/p. Extendido de sangre periférica: plaquetopenia leve con
formas hemolíticas. Punción Biopsia de médula ósea: Síndrome
hemofagocítico leve, depósitos de hierro intra y extracelulares,
hematopoyesis conservada con megacariocitos. Se inicia trata-
miento con gammaglobulina y prednisona 10mg/kg/d durante 5
días. El paciente evoluciona desfavorablemente y fallece.
CONCLUSIÓN. En este caso no se pudo demostrar la etiología
desencadenante. El objetivo de la presente comunicación es considerar el SHF ante un paciente Tx con fiebre y pancitopenia.
0307

DONANTES CHAGÁSICOS. UNA DISCUSIÓN
QUE CONTINUA
M. Vázquez1[*],
1 Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
Desde el año 1988 se distribuyen en Argentina riñones cadavéricos provenientes de donantes chagásicos. A partir de esa fecha
se comienzan a trasplantar riñones de donantes serologicamente
positivos para chagas. Centros importantes de Argentina y Brasil
han reportado su experiencia en el uso de donantes con serología positiva para Chagas y sabemos con certeza que la infección chagásica se puede transmitir a través de los órganos
implantados con un % que llega hasta el 18%. A pesar que el
chagas tiene diagnostico claro y tratamiento específico, aun hoy
persisten las dudas sobre la utilización de estos donantes. Objetivo. Reportar la evolución de 5 pacientes no chagásicos trasplantados de riñón con donantes con serología positiva para Chagas.
MATERIAL Y MÉTODOS. 4 varones y 1 mujer con edades entre
22 y 51 años al momento del Tx. El tiempo de seguimiento va
entre 5 y 20 meses. Todos recibieron inducción con Timoglobulina. Inmunosupresión de mantenimiento: tacrolimus (T), micofenolato sódico y esteroides (E) 4P y T-Everolimus-E,1P Los episodios de rechazo agudo (RA) fueron tratados con pulsos de metilprednisolona. No se utilizó profilaxis antiparasitaria específica Se
realizó monitoreo para detección de transmisión de Chagas con
métodos serológicos (IFI, HAI y ELISA) y parasitológios (Strout)
1ro y 2do mes quincenal y a partir del tercer mes: mensual.
RESULTADOS. Tres P presentaron entre 1 y 3 RA. Hasta la fecha
ningún paciente presentó signos ni síntomas de infección
CONCLUSIÓN. La enfermedad de Chagas en donantes de riñón
no debe ser considerada una contraindicación para Tx renal en
países del área endémica. La infección chagásica puede ser fácilmente detectada con protocolos estrictos. La profilaxis antiparasitaria específica no es necesaria. El tratamiento antiparasitario
específico en trasplantados renales que han recibido el riñón de
un donante chagasico esta indicado solo eninfección aguda.
0309

CELULITIS POR CRIPTOCOCO EN PACIENTE
TRASPLANTADA RENAL
D. Revidatti1[*], L. Sand1, C. Beltrame1, M. Colonese1
1. Hospital Escuela Gral. San Martín, Corrientes, Argentina; [*] Presentador.
215
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 216
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
CASO CLÍNICO. Presentamos una paciente de 29 años con 8
años de transplante renal con donante cadavérico, siendo una
glomerulonefritis membranoproliferativa Tipo I la causa primaria
de IRC. Estaba tratada con Mofetil Micofenolato, Tracolimus y
Corticoides y su última creatinina de control fue de 3,92mg%
(Junio/06).Consultó en Agosto del 2006 por hipertermia de 39ºC,
chuchos y escalofríos, presentaba una zona en muslo derecho de
15x8cm eritematosa, caliente y dolorosa, fue tratada con cefalexina oral sin mejoría, se suspende el ATB, se realiza punción aspiración que fue negativa y 4 hemocultivos que también fueron
negativos, se biopsia la zona central del área afectada de la piel
encontrándose una paniculitis y se identifica el Criptococo neoformans. No se encontraron infecciones en otros órganos. Fue
tratada por un mes con Anfotericina B y luego con Fluconazol
oral, se suspendió la inmunosupresión y se extrajo el riñón transplantado al no obtener mejoría de la infección y presentar mala
función del Tx. Ingresó a hemodiálisis por catéter en forma diaria
y luego día por medio. Se debieron realizar varias toilettes
encontrandose un area de necrosis que comprometía 2/3 del
muslo que luego se re infecta por pseudomonas que se trata
según antibiograma, presenta a los dos meses signos de sepsis
sistémica debe pasar a UTI donde obita.
COMENTARIO. Las lesiones en piel por Criptococo neoformans
en pacientes transplantados son generalmente secundarios a
diseminación hematógena. La incidencia varía, según algunos
autores, de 0,8% a 5,8% y se reconoce que es más rara aún las
celulitis primarias como la de nuestra paciente, encontrando solo
cases reports,
CONCLUSIÓN. Se presenta una paciente transplantada renal con
celulitis primaria en miembro inferior derecho por Criptococo
neoformans con un compromiso de la zona rápido y severo,
complicandose por infección secundaria que se generaliza produciendo el óbito.
0314

RECHAZO AGUDO HUMORAL EN
TRASPLANTE RENAL (TX)
M. Vázquez1, P. Candusso1[*], J. Ferrer1, F. Prieto1, A. Paoloni1,
J. Sgrosso1, N. Sánchez1
1. Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
Las nuevos inmunosupresores han disminuido el rechazo agudo
celular (RAC). El rechazo agudo humoral ocurre en el 6.7% de los
Tx. En el 10% de los casos se presenta solo como injuria tubular
sin otra evidencia de rechazo agudo. Se acompaña en el 60% de
las ocasiones por RAC.
OBJETIVO. eEvaluar la incidencia de rechazo agudo humoral
(RAH) en nuestro servicio y los resultados obtenidos con la
terapéutica establecida.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se evaluaron retrospectivamente 98 Tx
efectuados de febrero 2003 a Mayo del 2007.8 pacientes presentaron RAH entre 24 hs y 30 días post Tx.7 de ellos eran hipertensos severos pre Tx.3P tenian un PRA 30% (2P retrasplantes y 1P
politransfundida).1P Tx con DVR y 7P con DC. En todos se utilizó
216
inducción; 6P usaron Timoglobulina® y 2P Simulect®.7P tacrolimus, micofenolato sódico (MFS), esteroides (E), 1P ciclosporina,
MFS, E. Se realizó PBR y doppler en todos. Solo en el Tx con DV,
se pudo repetir el crossmatch con el donante post Tx. En 6P se
marcaron las PBR con C4d. La terapéutica realizada fue Solumedrol® en altas dosis a todos los P. Plasmaféresis (PF) e IGIV en 3P
IGIV sin PF en 5P.
RESULTADOS. 2 de las 6 PBR fueron C4d positivas. En todos los
P el doppler mostró inversión del flujo diastólico. De los 3P tratados con PF e IGIV sólo 1P perdió el injerto. De los 5P tratados
con IGIV 2P recuperaron la función renal y de ellos uno falleció a
los 3 meses, los otros 3 volvieron a diálisis. El crossmatch realizado al Tx con DV que se positivizó post Tx, se negativizó a los 10
días de iniciado el tratamiento con PF e IGIV.
CONCLUSIÓN. La incidencia de RAH fue del 8% y los resultados
terapéuticos son similares a los reportados. El RAH hoy se ha
transformado en importante ya que estamos trasplantando
pacientes sensibilizados y retrasplantes. Cuando se presenta es
una seria complicación con pocas opciones terapéuticas y de
resultados inciertos
0315

RUPTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE
AQUILES EN TRANSPLANTADOS RENALES
F. Prieto1[*], F. Benetti1, A. Paoloni1, P. Candusso1, J. Sgrosso1,
M. Vázquez1
1. Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCION. La ruptura espontánea tendinosa en la población general puede ser causada por: hiperparatiroidismo secundario a insuficiencia renal crónica, amiloidosis, acidosis metabólica crónica, y ciertos fármacos (fluorquinolonas y ciclosporina).
Sin embargo, pocos son los estudios que demuestren una asociación con los glucocorticoides como causantes del cuadro, tampoco se lo ha asociado al uso de tacrolimus (T). Nuestro objetivo
es comunicar los casos de 4 pacientes Tx con donante cadavérico
(DC) que presentaron ruptura espontánea del tendón de Aquiles
y no recibieron CsA.
CASOS CLINICOS. Se comunican los casos de 4 pacientes (P) de
sexo masculino, con edades entre 38 y 63 años, Tx con DC entre
el 12/06/04 y 19/09/06. En 2 de los casos presentados ocurrió en
pacientes con función renal estable al momento del episodio.
Recibieron diferentes esquemas de inmunosupresión. Dos de
ellos recibían Micofenolato Sódico,3 P recibían Everolimus y 3
fueron tratados con Tacrolimus. Todos tenían asociación con
prednisona. Tres de ellos presentaron rechazos agudos por lo cual
recibieron pulsos de metilprednisolona en dichas oportunidades.
Solo un paciente recibió tratamiento con fluoroquinolonas en 2
oportunidades. El episodio de ruptura tendinosa ocurrió en diferentes momentos luego del Tx (a los 18 días, a los 7 meses, al año
y a los 3 años). Se realizó tratamiento quirúrgico en 2 de los
enfermos y en los restantes fisiátrico con buena respuesta.
DISCUSIÓN. En esta pequeña serie todos los pacientes recibieron
glucocorticoides y 3 Tx Tacrolimus lo que indicaría en el caso del
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 217
XV Congreso Argentino de Nefrología
Tacrolimus un mecanismo similar a la Csa. Quedaría por evaluar
la acción de los inhibidores del m-Tor en la génesis de este cuadro.
0316

COMPLICACIONES TRAUMATOLÓGICAS
EN TRASPLANTADOS RENALES (TX)
F. Prieto1[*], F. Benetti1, A. Paoloni1, P. Candusso1, J. Sgrosso1,
M. Vázquez1
1. Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCION. Los pacientes Tx estan predispuestos a presentar complicaciones osteoarticulares vnculadas a la osteodistrofia
renal previa y a la inmunosupresion. Objetivo: evaluar la incidencia de complicaciones traumatológicas en nuestro servicio.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de 98 Tx realizados entre Enero 2003-Mayo 2007. Se las dividió en infecciosas y
traumatológicas.
RESULTADOS. Infecciosas a) varón de 57 años, inmunosuprimido (IS) con Tacrolimus (T), MFS y Prednisona(P). Tuvo 3 rechazos
agudos (RA) recibe pulsos de metilprednisolona (MP).A los 15
meses (m) del Tx consulta por tumoración en rodilla izquierda y
lesiones eritematosas en tórax. Se extirpa el tumor y se rescata
Nocardia spp. Recibió Cotrimoxazol con evolución favorable. b)
varón de 24 años, IS con MFS-P-T. Presentó 3 RA recibiendo pulsos de MP. A los 9 m post Tx consulta por tumefacción en rodilla
derecha. Se realiza biopsia quirúrgica que diagnostica infección
por Mycobacterias atípicas, inicia tratamiento con ETB, INH, RIF,
Ciprofloxacina y Amikacina. Se suspende MFS y T, IS sólo con P.
El paciente curó la lesión continuando con Ciprofloxacina y
Etambutol.. Traumatológicas a) mujer de 61 años, IS con P- Sirolimus-T. Presentó 2 episodios de RA recibió pulsos de MP. A los
30 m post Tx se diagnostica osteoporosis (DMO con T-score –
1.9) inicia tratamiento con Alendronato, a los 7 m presenta luxofractura de tobillo izquierdo. Se realiza tratamiento quirúrgico.
b) mujer de 56 años, IS con P-T-S. Cursó 4 episodios de RA tratados con MP. A los 4 m del Tx presentó dolor en ambas caderas y
edema óseo (RMN) tratada con Pamindronato y calcitonina evolucionando al año a NOA de la cadera derecha.
CONCLUSIÓN. El 4% de los Tx presentó complicaciones osteoarticulares. Además de la dosis acumulativa de esteroides debemos
tener en cuenta que los inhibidores de calcineurina y el sirolimus
incrementan el riesgo de necrosis ósea.
0317

SINDROME HEMOFAGOCÍTICO EN
TRANSPLANTE RENAL (TX)
I. Ceruttu1[*], C. Lovesio1, J. Ferrer1, F. Prieto1, J. Sgrosso1, A.
Paoloni1, P. Candusso1, M. Vazquez1
1 Sanatorio Parque, Rosario, Argentina; [*] Presentador
INTRODUCCION: el síndrome hemofagocítico (SHF) se caracteriza por fiebre, hepatoesplenomegalia, pancitopenia y coagulopatía. Puede ser primario ó secundario a infecciones (virales ó
bacterianas) ó neoplasias. Poco frecuente en Tx y con pobre pronostico. Comunicamos el caso de un paciente con SHF diagnosticado en nuestro servicio. CASO CLINICO: varón de 63 años,
inmunosuprimido con Prednisona, Everolimus y Tacrolimus.
Antecedentes: no presentó episodios de rechazo. Anemia
ferropénica a los 5 meses del Tx, ruptura del tendón de Aquiles,
episodios de disnea con TAC tórax y ecocardiograma normales.
Se interna a los 8 meses del Tx por síndrome febril. Se suspende
everolimus y se inicia tratamiento antibiótico previa toma de
hemocultivos y urocultivo. Laboratorio: Hematocrito 28% Leucocitos 8500 Plaquetas 37000, TGO 57, TGP 34, FA 1400, GGT 205.
Marcadores tumorales y serologías virales (HIV, HBV, HCV, VEB,
CMV, HVS-6, HVS-8) negativos. Ecocardiograma: buena función
sistólica sin evidencia de vegetaciones. TAC de senos paranasales:
pansinusitis, a predominio derecho. Hemocultivos, urocultivo
cultivo de aspirado de seno maxilar negativos. TAC de tórax:
derrame pleural bilateral, resto s/p. TAC de abdomen y pelvis:
bazo con disminución de la densidad, resto s/p. Extendido de
sangre periférica: plaquetopenia leve con formas hemolíticas.
Punción Biopsia de médula ósea: Síndrome hemofagocítico leve,
depósitos de hierro intra y extracelulares, hematopoyesis conservada con megacariocitos. Se inicia tratamiento con gammaglobulina y prednisona 10mg/kg/d durante 5 días. El paciente evoluciona desfavorablemente y fallece.
CONCLUSIÓN. En este caso no se pudo demostrar la etiología
desencadenante. El objetivo de la presente comunicación es considerar el SHF ante un paciente Tx con fiebre y pancitopenia.
0321

RESULTADOS A LARGO PLAZO DEL
TRATAMIENTO CON EVEROLIMUS DE NOVO
EN RECEPTORES DE TRANSPLANTE RENAL
R. Prado1[*], R. Fortunato1, A. Arcamone1, A. Salmista1, P. Raffaele1,
1. Unidad Renal Fundación Favaloro, Argentina; [*] Presentador.
MATERIAL Y MÉTODO. Se analizaron 6 pacientes receptores de
un primer transplante renal sin antecedentes de inmunización
anti HLA, tratados con everolimus de novo aosciado a Neoral,
esteroides e inducción con Basiliximab. La edad media de los
pacientes fue de 45 años. 2 fueron transplantados con donantes
vivos y el tiempo de isquemia fría fue < a 24 hs. En todos se realizó PBR al año del Tx. El Neoral se monitoreó con C2.
RESULTADOS. De los 6 pacientes incluidos,2 presentaron rechazo agudo Grado IB de la Clasificación de Banff al año del Tx,
todos corticosensibles. Las medias de los parámetros analizados
son: período inicial (determinado a los 5 días del Tx): cr 1.6
ng/ml, cl cr 58.5 ml/min., C2 747, col 243, Tg 238. Dosaje de Evero (Eve) 6.68 A los 3 meses: Cr 1.46, Cl Cr 71.35 ml/min, C2 595,
col 249, Tg 298, Eve 6.8
217
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 218
Volumen 5 - Número 2 - Año 2007
1 Año: Cr 1.51 mg/dl, Cl Cr 72.85 ml/min, C2 375, col 272, Tg
278.2Año: Cr 1.48 mg/dl, Cl Cr 65.48 ml/min, C2 270, col 278 Tg
276. Eve 9.82. A los 5 años del Tx: Cr 1.56 mg/dl, Cl Cr 67.13, Eve
7.6 ng/ml, C2 185, cl 233, Tg 230. No se observaron complicacines urológicas, linfoceles ni de las suturas quirúrgicas. La proteinuria no excedió en ningún paciente los 300 mg/día.
CONCLUSIONES. La combinación de CYA con Everolimus asociada a inducción con Basiliximab y esteroides permite la minimización controlada de CyA a largo plazo, sin incremento de la
proteinuria y con buenos niveles de función renal a largo plazo.
0330

RETIRADA TARDIA SELECTIVA DE
ESTEROIDES EN TRASPLANTE RENAL
G. Greco1[*], F. Cicora1, R. Cambariere1, J. Argento1
1. Iadt, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.
INTRODUCCIÓN. La aparición de nuevos inmunosupresores ha
alentado la idea de suspender y/o evitar el uso de esteroides en
trasplante renal. Actualmente existe sobrado consenso en la retirada precoz y la suspensión tardia ha sido abandonada por déficit de eficacia.
OBJETIVO. Evaluar seguridad y eficacia de la suspensión de esteroides en un grupo seleccionado de ptes trasplantados renales.
MATERIALES Y MÉTODOS. Se evaluaron 14 ptes tx renales
estables de mas de 1 año.10 tx con Donante vivo.8/14 bajo TAC,
5/14 MSD y 13/14 bajo SRL. Todos cumplieron los criterios: 1er
tx renal, ausencia de rechazo agudo en su evolución, creatinina
<2mg%, >1 año de tx. El tiempo medio de tx a la retirada de
esteroides fue 27±13.3 meses. Los valores se expresan como
medias ± 1 desvio Standard
RESULTADOS
CONCLUSIONES. La retirada tardía de esteroides en pacientes
Peso
Glucemia
C. Total
PreRetirada
78.8±19.9
99.3±19.4
207±45.8
PostRetirada
77.8±19.5
97.8±13.3
189.1±30.1
TGlic.
Creat
195.6±142 1.50±0.61
179.3±89
1.39±0.44
seleccionados es segura y muestra una entusiasta tendencia en
descenso de peso, glucemia y metabolismo lipidico.
0331

EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA
ANATOMÍA RENAL EN DONANTES VIVOS
A TRAVÉS DE ANGIOTOMOGRAFIA RENAL
F. Cicora1[*], G. Greco1, P. Giuliani1, R. Lamura1, R. Cambariere1,
J. Argento1
1. Iadt, Capital Federal, Argentina; [*] Presentador.
218
INTRODUCCIÓN. Los DV son una fuente importante de órganos
en el trasplante renal. La angiografía por tomografía computada
(Angiotac) ofrece una información anatómica valedera con un
mínima morbilidad
Nosotros presentamos una cohorte de 19 donantes de Trasplante
renal en nuestro centro. Objetivo: Determinar si la AngioTac es
un método diagnostico seguro y confiable para la evaluación de
donantes para trasplante renal.
MATERIALES Y MÉTODOS. Los pacientes fueron examinados
con un equipo Siemens Sensation 16. El informe de la AngioTac
fue comparado con el protocolo quirúrgico contra el cual se calcularon la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos.
RESULTADOS. Fueron evaluados 19 donantes de trasplante renal
desde el 1/1/04 hasta 31/05/07 con Angiotac previas a la
cirugía.17 fueron Nefrectomías izquierdas. En las cirugías hubo 5
arterias accesorias en 5 pacientes (26% de los 19 donantes), de
los cuales 4 fueron vistas en la TC preoperatorio. De los 19 protocolos quirúrgicos 18 coincidieron con la angioTac, generando
una sensibilidad global de 94.7%. Para arterias renales principales, la sensibilidad y especificidad fue de 100 %, así como para la
detección de venas renales.
La sensibilidad para la detección de arterias accesorias fue de 80
% y la especificidad de 100 %.El valor predictivo positivo fue de
100% y el valor predictivo negativo del 93% para las mismas,3
pacientes presentaron quistes de 4 mm en la corteza del polo
superior y 1 paciente presento un quiste de 5 mm en polo superior.
No se evidenciaron anomalías en la vía excretora por AngioTac,
ni descriptas en protocolo quirúrgico.
CONCLUSIÓN. Nosotros creemos que la AngioTac es un método
altamente sensible y seguro como modalidad para evaluar
potenciales donantes de trasplante renal. También demostró ser
segura en la evaluación de anormalidades del parénquima.
0334

PACIENTES HIPERSENSIBILIZADOS: UN
DESAFÍO PARA EL TRASPLANTE RENAL. TRATAMIENTOS Y RESULTADOS
O. Guardia1[*], M. Rial1, D. Casadei1,
1. Instituto de Nefrología Buenos Aires, Caba, Argentina; [*] Presentador.
Nos enfrentamos a un desafío trasplantar pacientes hipersensibilizados (por un trasplante previo, por múltiples transfusiones, o
por embarazos) que presentan Cross match contra panel elevados o anticuerpos contra sus potenciales donantes o Cross match
positivos contra donante cadaverico. Les mostramos 7 pacientes
hipersensibilizados 5 mujeres 2 varones a los que se les realizaron
los siguientes tratamientos de Desensibilización: IVIg + MMF +
FK + esteroides n= 4; IVIg + PF + FK + esteroides n=2; IVIg + CsA
+ MMF + esteroides n=1. Todos los pacientes realizaron su evaluación pre trasplante renal. Se les efectuó Cross match contra
panel al comienzo, al mes de iniciado el tratamiento, y luego
ATENCION NUEVO Nefrologia revista 20070817:Nefrologia revista 20060407
08/09/2007
18:11
Página 219
XV Congreso Argentino de Nefrología
cada 3 meses si la situación lo permitía. Durante el mismo se les
realizo seguimiento en consultorio y controles de laboratorio.5
pacientes tenían potencial donante vivo pero ninguno negativizo
el CM contra su potencial donante. Todos los pacientes disminuyeron los títulos de anticuerpos contra panel,3 pacientes recibieron trasplante con donante cadavérico 2 pacientes tienen buena
función renal: 1 paciente tiene 6 años de trasplante con Creatinina de 0,86 mg/dl, sin haber presentado rechazo del injerto. La
otra paciente tiene 10 meses de trasplante con Creatinina de 1,2
mg/dl, sin haber presentado hasta la fecha episodio de rechazo.
La tercer paciente que recibió un trasplante falleció por complicaciones gastroenterologicas a los 3 meses del trasplante, si bien
es cierto que los pacientes no pudieron ser trasplantados con
riñón de donante vivo,3 se pudieron trasplantar con riñón de
donante cadavérico ya que disminuyeron sus títulos de anticuerpo contra panel. Y el cross mach contra el donante fue negativo.
Los tratamientos de Desensibilización son un arma muy útil, para
que nuestros pacientes hipersensibilizados puedan recibir un
injerto con buena respuesta inmunológica posterior.
219
Descargar