Cuaderno del alumnado

Anuncio
reducir
los vertidos domésticos y
mejorar
su calidad
e casa
a
s
g
o
l
o
r
sd
e
j
u
P
o
r
Material didáctico de Educación Ambiental
CUADERNO DEL ALUMNADO
Índice
Presentación
Ficha 1 ¿Qué pensamos de la contaminación del agua?
1.1. El inodoro habla
1.2. ¿Y tú qué piensas?
Ficha 2 Ahorrar agua, la mejor forma de contaminarla menos
2.1. Un gran salto al vacío: del grifo al desagüe
Ficha 3 ¡Agua va! Las sucias aguas que arrojamos por nuestros desagües
3.1. Lo que va a parar a los “agujeros negros” de casa
3.2. Rebuscando en tu cerebro lo que tiras por los desagües
Ficha 4 El ciclo del agua contaminada
4
4
5
6
6
7
7
8
9
4.1. El agua no sólo se contamina en casa
9
Ficha 5 La contaminación del agua nos afecta a todos
10
5.1. La contaminación mata la vida
5.2. Un problema con muchas caras
Ficha 6 La asombrosa (pero no ilimitada) capacidad de autodepuración de ríos, lagos y mares
6.1. Así depura la naturaleza
Ficha 7 Imitando al río: las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
10
10
11
11
12
7.1. Anatomía de una depuradora
7.2. Una visita a la depuradora de aguas residuales
7.3. Recapitulamos tras la visita a la depuradora
12
13
14
Ficha 8 Ni el inodoro (ni los otros desagües) son un cubo de basura
15
8.1. Investigamos buenas prácticas para reducir los vertidos de casa
8.2. Cada cosa en su sitio (para contaminar menos el agua)
8.3. Aplicamos las buenas prácticas aprendidas
15
16
16
Ficha 9 Contamos a los demás lo que hemos aprendido
17
9.1. Una campaña para contar lo aprendido
17
Ficha 10 Valoramos lo que hemos aprendido
Notas
© Fundación Ecología y Desarrollo
Coordinación y supervisión: Víctor Viñuales, Marisa Fernández, Laurent Sainctavit, Eva González y Eva Monaj
Concepto y textos: Jesús de la Osa (Colectivo de Educación Ambiental s.l. - CEAM)
Diseño gráfico e ilustración: Samuel Aznar
Queda prohibida la reproducción total o parcial, salvo permiso expreso de la Fundación Ecología y Desarrollo
Impresión: Sansueña Industrias Gráficas, S.A.
Depósito Legal: Z-XXXX-02
2
3
Esta guía se terminó de imprimir en noviembre de 2002
18
19
Por los agujeros de casa
Reducir los vertidos domésticos
y mejorar su calidad
sa
a
lo s g u
ro s d e
ca
je
Material didáctico de Educación Ambiental
CUADERNO DEL ALUMNADO
Po
r
Presentación
Bienvenidos y bienvenidas al proyecto
Mejora de la calidad del vertido doméstico
(Zaragoza, ciudad ahorradora de agua)
Este material pretende que, a través de las actividades que
os proponemos, identifiquéis los hábitos y costumbres con
los que contribuimos a contaminar el agua desde nuestras
casas, muchas veces sin darnos cuenta.
También conoceréis algunas consecuencias negativas que
ello puede suponer para el medio ambiente, en particular
para la vida de nuestros ríos, lagos y mares.
Y dispondréis de un buen montón de ideas para que, si lo
creéis importante, ayudéis a reducir la carga contaminante
de nuestros vertidos domésticos con sencillas acciones
realizadas en nuestro hogar, de manera que el agua usada
que salga de los desagües de nuestras casas lo haga lo
menos contaminada posible.
Por otra parte, podréis entender algunas de las tecnologías
para reducir la contaminación de las aguas residuales
domésticas, como las presentes en las depuradoras de
aguas residuales.
Nuestros buenos hábitos en los usos del agua, junto con
una correcta depuración de las aguas residuales, pueden
conseguir que mejoremos la calidad de las aguas de nuestros
ríos y de nuestro medio ambiente.
Esperamos que os guste, disfrutéis haciendo estas actividades
y aprendáis cosas interesantes, entre ellas valorar la
importancia de ahorrar y cuidar un recurso tan valioso y
escaso como es el agua.
Nombre y apellidos
Centro Educativo
Dirección
3
Curso
1
FICHA
¿Qué pensamos de la
contaminación del agua?
1.1. El inodoro habla
Leed el siguiente texto en clase
Hola amigos y amigas: soy el inodoro (bueno, aunque quizá me conozcáis mejor por alguno de
mis otros nombres: retrete, escusado, excusado, váter, báter, water y water-closet o sus siglas
W.C.). Soy el rey de los desagües de la casa (al menos soy el más grande) y he venido aquí en
representación de todos mis compañeros desagües; el del lavabo, el de la ducha, el de la pila de
la cocina, etc.
Aunque soy un objeto familiar para ti, no pienses ni que soy muy viejo ni que mi presencia está
extendida por todo el planeta. Con un aspecto parecido al actual, (acompañado por un depósito
de agua que cumple una inestimable función de arrastre) dicen que nací en Inglaterra hacia
finales del siglo XVIII, como un lujo para ricos. Después, en el XIX incorporé el sifón, con lo que
siempre quedaba una cantidad de agua limpia en el fondo, lo que aislaba los malos olores (de
ahí el nombre de inodoro).
A pesar de ello, tengo ilustres antecesores en agujeros y recipientes varios (letrinas, orinales…)
que cumplían mi misma función desde antes del tiempo de los romanos. Si preguntas a personas
mayores quizá recordarán cuando hacían sus necesidades en el corral, porque yo no existía en
sus casas. Había que tener cuidado con el gallo. En muchos lugares del mundo no me conocen,
al menos con mi forma actual de taza, pero tengo colegas que cumplen una función parecida.
Gracias a mi presencia generalizada y mi adecuada conexión a las redes de saneamiento (seguro
que has oído hablar de las alcantarillas, e incluso de los colectores), desde no hace mucho más
de 100 años, he mejorado la higiene y la salud de las personas en muchos lugares, alejando las
aguas sucias, fuente de infección, de la vía públicas y de las fuentes de abastecimiento. Ya casi
se ha olvidado el famoso “agua va”. ¿Sabes qué significaba? Si no lo sabes, pregúntalo.
Ya veis que cumplo mi sucia función con la dignidad de quien sabe que proporciona un servicio
esencial e impagable a toda la comunidad. En menor medida, el resto de mis compañeros desagües
también cumplen un papel similar, aunque más centrado en evacuar otro tipo de sustancias que
las personas vertéis o arrojáis por ellos acompañando al agua. Nos sentimos felices cuando las
aguas sucias que se vierten sobre nosotros pasan por una buena depuradora antes de volver a
los ríos; así sabemos que, al menos en una parte, se reduce la contaminación de las aguas.
Sin embargo, es muy fácil arrojar por nuestros agujeros, además de las cosas lógicas que deben
ir por ellos, infinidad de sustancias y objetos que desaparecen por arte de magia con un simple
gesto como vaciar la cisterna o abrir el grifo. Por ello, a veces no os dais cuenta de que muchas
cosas que van por los desagües deberían tener otro destino más correcto para evitar la
contaminación de las aguas. Y es que yo, el inodoro, no soy un cubo de basura. Ese simple gesto
convierte agua limpia y potable (un bien escaso y valioso) en agua sucia. Por eso hay que hacerlo
con la cabeza.
En las actividades que vienen a continuación podréis conocer muchas cosas sobre la contaminación
del agua que sale de nuestros hogares y cómo reducirla si creéis que eso es importante. ¿Os
animáis a hacerlas?
4
1
FICHA
¿Qué pensamos de la
contaminación del agua?
1.2. ¿Y tú qué piensas?
Después de leer este texto te proponemos que contestes la siguiente pregunta:
¿Crees que es preciso contaminar menos el agua que utilizamos en casa?
Reflexiona primero y expresa a continuación tu opinión con los argumentos más elaborados posibles.
Para ello considera lo que sabes acerca de cuestiones como el origen de la contaminación del agua, sus
efectos, etc.
Contesta brevemente las siguientes preguntas en tu cuaderno
1 ¿Sabes a dónde va a parar el agua que desaparece por los desagües de tu casa?
2 ¿Qué productos o sustancias hay en esa agua que sale de tu casa?
3 ¿Alguno de ellos crees que no deberían estar?
4 Antes de llegar al destino final que has contestado en la pregunta 1 ¿sufre algún proceso?
5 ¿Se te ocurren algunas medidas para evitar la contaminación del agua?
Completa la tabla marcando con una cruz la casilla correspondiente
Estoy del
todo de
acuerdo
1 No pienso que arrojar restos de comida,
aceite, basura, etc por los desagües de casa
contamine el agua de forma importante
2 Da igual contaminar el agua porque se
autodepura por procesos naturales
3 A mi parecer, la agricultura y la ganadería
no contaminan el agua
4 La depuración de las aguas debe pagarse
proporcionalmente a cómo se contamina
5 Considero que la contaminación del agua
desde nuestra casas es mínima respecto a
los vertidos de las industrias
6 Estoy dispuesto a tomar medidas sencillas
para contaminar menos el agua desde
casa, como no usar el inodoro de papelera
7 Creo que debe multarse a las personas
que contaminen el río
5
Estoy de
acuerdo
en parte
Me es
indiferente o
me da igual
Estoy en
desacuerdo
en parte
Estoy
completamente
en desacuerdo
2
Ahorrar agua,
FICHA
la mejor forma de contaminarla menos
Al abrir el grifo, el agua que desaparece por los desagües pasa inmediatamente
de ser agua limpia y potable (que conlleva un complejo y costoso sistema de
abastecimiento y potabilización) a convertirse en aguas residuales. Al lavar
los platos, vaciar la cisterna del inodoro, poner la lavadora o fregar el suelo, el
agua se contamina con los productos de limpieza y la suciedad que queremos
quitar y que el agua se encarga de eliminar. Por eso, la primera y mejor manera
de producir menos vertidos domésticos y mejorar la calidad de los que
producimos es ahorrar agua y utilizarla de forma más eficiente.
2.1. Un gran salto al vacío: del grifo al desagüe
El gasto de agua en una casa es muy distinto según tengamos hábitos, equipos
de saneamiento y electrodomésticos ahorradores de agua o no. Calcula la
diferencia de consumo en ambos casos a partir de los datos de la tabla y completa
las casillas vacías. Tu profesor o profesora te dará las indicaciones necesarias
para que puedas hacerlo.
Acción / lugar
Con hábitos
y tecnologías
ahorradoras
(1)
Sin hábitos
y tecnologías
ahorradoras
(2)
Número de
veces al día
Número de
personas
de la casa
Litros por
persona
(1)
Litros por
persona
(2)
Cuarto de baño
Tirar de la cadena
6 litros
9 litros
Lavarse las manos
6 litros
10 litros
Lavarse los dientes
< 1 litro
20 litro
Ducha / bañera
100 litros
Ducha 5 minutos
300 litros
(seleccionar únicamente esta fila
o la inferior, no las dos)
Ducha / ducha
50 litros
100 litros
Lavadora
75 litros
150 litros
Lavavajillas
25 litros
40 litros
Lavar los platos
50 litros
100 litros
2 litros
2,5 litros
2 litros
2,5 litros
15 litros
15 litros
WC ahorrador
Grifo ahorrador
Grifo cerrado y vaso
Grifo cerrado
enjabonar
WC normal
Grifo no ahorrador
Grifo abierto
Bañera llena
Grifo abierto
enjabonar
Cocina
ahorradora
ahorrador
aclarado en pila
con tapón
normal o antigua
normal
grifo abierto
al aclarar
Bebida y cocinado alimentos
Bebida
Cocinar
Otros
Limpieza de la casa
TOTAL
En las casillas sombreadas, debe dividirse el total por el número de personas, en vez de multiplicarse.
Considerando que la ciudad de Zaragoza tiene unos 622.000 habitantes, calcula la diferencia de litros
diarios de aguas residuales que se generarían en los hogares zaragozanos si todos fueran ahorradores
de agua o si todos no los fueran
Caso 1:
litros /habitante y día x 622.000 habitantes =
litros/día
Caso 2:
litros /habitante y día x 622.000 habitantes =
litros/día
A partir de estos datos debatid en clase algunas de estas preguntas
¿Cuál sería la diferencia de litros consumidos (y vertidos) si todos tuviéramos hábitos y tecnologías
ahorradoras? ¿Qué creéis que implicaría eso? ¿Quién recibiría esos litros de menos? ¿Serían igual los
vertidos?
6
3
¡Agua va! Las sucias aguas
FICHA
que arrojamos por nuestros desagües
Cuando el agua ha sido utilizada en nuestro hogar para
los diversos usos que hacemos de ella (higiene personal,
limpieza del hogar y de la ropa, lavado y cocinado de
alimentos…), la vertemos por los desagües de la casa.
Desaparece por ellos cargada con numerosas sustancias y
objetos que ha arrastrado al cumplir su función, o que
hemos arrojado como si se tratara de un cubo de basura.
Después le perdemos la pista. Esa agua, antes “limpia”,
está ahora “sucia”, formando lo que llamamos aguas
residuales domésticas. ¿Has pensado en todo lo que se
va por los desagües de casa?
3.1. Lo que va a parar a los
“agujeros negros” de casa
Fíjate en la tabla siguiente y en los diferentes “agujeros negros” (desagües) que hay en casa ¿Pensabas
que había tantos? Os proponemos realizar una lluvia de ideas. Piensa primero individualmente qué
sustancias acompañan al agua y qué objetos son arrojados por cada uno de esos desagües (que tires o
viertas tú u otros familiares o amigos, de forma habitual u ocasional) y apúntalo en la primera columna.
Después haced una puesta en común, primero en grupos pequeños y luego de toda la clase, para completar
la lista con las aportaciones de todos.
INODORO
BIDÉ
DUCHA/BAÑERA
LAVABO
DESAGÜES
7
INDIVIDUAL
GRUPO
CLASE
3
¡Agua va! Las sucias aguas que arrojamos por nuestros desagües
FICHA
INDIVIDUAL
GRUPO
CLASE
OTROS
MINGITORIO
LAVAVAJILLAS
LAVADORA
PILA DE COCINA
DESAGÜES
3.2. Rebuscando en tu cerebro lo que tiras por los desagües
Piensa ahora en algunas de esas cosas que quizá tú tiras por el váter u otros desagües e intenta afinar
la frecuencia con que lo haces, marcándolo en la tabla con una cruz. No te preocupes que esto es secreto,
personal e intransferible para ti, así que puedes ser sincero. Dejamos casillas en blanco para que pongas
lo que se te ocurra.
Nunca
Chicles
Papeles o envoltorios
Pañuelos de papel usados
Bastoncillo de oídos
Pis
8
Alguna vez
Con frecuencia
Siempre
4
FICHA
El ciclo del agua
contaminada
No sólo en nuestras actividades domésticas se vierten sustancias
y objetos que contaminan las aguas. También en las actividades
industriales y las prácticas agroganaderas se pueden generar en
ocasiones vertidos o desechos que alcanzan las aguas superficiales
y subterráneas contaminándolas a lo largo de cualquier punto del
ciclo del agua. Aunque no son el objetivo principal de esta unidad,
vamos a conocerlas e identificarlas mejor para no olvidarlas.
4.1. El agua no sólo se contamina en casa
Mira detalladamente el dibujo siguiente. En él se representan diversas
causas de contaminación de las aguas en diferentes puntos del
ciclo hidrológico. A continuación lee los enunciados de las frases
y haz corresponder cada uno con el número correcto del
dibujo. Si no entiendes alguna cosa, pide ayuda a tu
profe e investígala más.
2
6
1
3
7
4
5
8
Contaminación de aguas superficiales (ríos) por vertidos industriales
Contaminación atmosférica de origen industrial (lluvia ácida)
Contaminación de aguas superficiales (ríos) por vertidos domésticos
Contaminación agrícola difusa de aguas subterráneas por fertilizantes y plaguicidas
Contaminación de suelos y aguas subterráneas por residuos ganaderos y purines
Contaminación de los mares por hidrocarburos
Contaminación atmosférica de origen urbano (lluvia ácida)
Contaminación de suelos y aguas subterráneas por residuos urbanos e industriales
9
5
FICHA
La contaminación del agua
nos afecta a todos
Una definición de contaminación de las aguas dice que es
“la acción y el efecto de introducir materias o formas de
energía o inducir condiciones en el agua que, de modo
directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial
de su calidad en relación con usos posteriores o con su
función ecológica.”
5.1. La contaminación mata la vida
Observa la foto. Es un barbo muerto fruto de un episodio
de contaminación en un río. Escribe aquí las sensaciones
e ideas que te vienen a la cabeza al ver una imagen así,
en relación con la calidad del agua, la vida en el agua y
los efectos en la salud humana.
5.1. Un problema con muchas caras
Lee las siguientes frases relativas a algunas causas y efectos de la contaminación de las aguas y ordénalas
de mayor a menor importancia para ti. Así, ponle el número 1 al que te parezca más grave, el 2 a la
siguiente y así sucesivamente. Luego, haced una puesta en común en clase y razonad con los compañeros
por qué los habéis colocado en ese orden. Si no entendéis alguna cosa investigad para aclarar su significado
y/o preguntad a vuestro profesor.
Aspectos de contaminación de la aguas
Las aguas contaminadas presentan en general un aspecto sucio y maloliente y afean
mucho el paisaje por el que discurren.
La eutrofización de las aguas (un excesivo crecimiento de algas debido a la contaminación
por materia orgánica que provoca el agotamiento del oxígeno en el agua) tiene como
consecuencia la muerte de la vida acuática, que precisa oxígeno para vivir.
El exceso de uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura puede provocar un
aumento de sustancias como los nitratos y los fosfatos en las aguas superficiales y
subterráneas, disminuyendo su calidad como agua de abastecimiento.
500 millones de personas sufren cada año infecciones intestinales debido a un inadecuado
estado de las aguas de abastecimiento, sin la potabilización adecuada.
Algunos vertidos industriales incontrolados pueden contener sustancias químicas muy
tóxicas para personas y los animales, como el cromo o el mercurio.
Los vertidos domésticos sin depurar son los principales responsables de la denominada
contaminación por materia orgánica de los ríos y otras masas de agua.
10
Importancia para ti
6
FICHA
La asombrosa (pero no ilimitada)
capacidad de autodepuración
de ríos, lagos y mares
Las aguas de ríos, mares y lagos son sistemas vivos que
cuentan con una gran capacidad natural de
autodepuración y son capaces de eliminar por sí mismos
gran parte de la contaminación que reciben. Sin embargo,
nuestros vertidos domésticos, industriales y agrícolas
rebasan esa capacidad, de manera que afectamos
seriamente a estos ecosistemas y la calidad de las aguas.
6.1. Así depura la naturaleza
A continuación se describen y explican diferentes mecanismos de autodepuración natural que se dan en
las masas de agua, ya que el agua también se “contamina” de forma natural con los restos y excrementos
de animales y plantas y está preparada para autodepurarse. El cuadro que hay encima de cada texto es
para que hagas un dibujo intentando representarlos. ¡A leer y a dibujar!
En el tramo alto del río las aguas tienen
gran turbulencia gracias a la pendiente
del río y los saltos de agua, lo que
permite que se oxigenen muy bien.
Cuando el río lleva un caudal abundante,
los contaminantes se diluyen más (por
el contrario en verano, durante el estiaje,
cualquier vertido es más grave, al no
diluirse).
Las aguas del río se filtran a través del
suelo de los sotos y las plantas acuáticas
y de las riberas aprovechan como
nutrientes para su crecimiento parte de
la contaminación orgánica.
Pero el mecanismo de autodepuración natural más importante se basa en la acción
de las bacterias y otros microorganismos que viven en las aguas. Se alimentan de
la materia orgánica del agua. Se comen literalmente la contaminación. En ese
proceso consumen el oxígeno disuelto en el agua y dan lugar a compuestos
químicos más sencillos que sirven de alimento a otros microorganismos. Es decir,
se alimentan, crecen y se reproducen, disminuyendo la contaminación del agua
en ese proceso.
En los tramos más bajos del río, donde
las aguas discurren tranquilas, se
sedimentan en el lecho del río muchos
materiales transportados por la
corriente, disminuyendo la turbiedad
del agua.
Sabemos por la experiencia que esa autodepuración no es suficiente, ya que nuestros ríos y masas de
agua aparecen contaminados ¿Por qué o cómo crees se superan los mecanismos de autodepuración de
los ríos?
11
7
FICHA
Imitando al río:
las Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales
Las aguas residuales domésticas de pueblos y ciudades se recogen en la red de saneamiento, un
laberinto de alcantarillas y colectores que conduce las “aguas negras” usadas hasta el río. Antes de
llegar a éste, y para evitar su impacto contaminante sobre la calidad de las aguas y de los ecosistemas,
es preciso que sean tratadas en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). En ella se
reproducen, de forma artificial, intensificada y controlada, en una superficie pequeña y un periodo corto
de tiempo, los mecanismos de autodepuración naturales del río. De esta manera, se reduce la carga
contaminante de las aguas antes de devolverlas al río.
7.1. Anatomía de una depuradora
Esta ficha y sus actividades giran en torno a la visita a una depuradora de aguas residuales, proponiendo
actividades antes, durante y después de esa “pequeña excursión”. Primero, y para saber qué podemos
encontrar, veremos cuáles son las fases y procesos generales que se desarrollan en una EDAR, para que
“os suenen” después cuando la visitéis.
5
2
4
8
3
6
1
7
Lee las siguientes fases de la depuración de aguas residuales , localízalas en el dibujo y colorea el agua
de cada una con los colores que te proponemos. El resto del dibujo coloréalo como te apetezca.
12
1
Desbaste y tamizado: rejas que retienen sólidos de distintos tamaños. Marrón oscuro
2
Desarenado y desengrasado: elimina gravas, arenas, grasas, espumas… Marrón claro
3
Tratamiento primario: en los decantadores primarios se sedimentan en el fondo de los tanques sustancias que
transporta el agua haciéndola circular muy despacio. Verde oscuro
4
Tratamiento secundario o biológico: es la fase más importante, en que las bacterias que se desarrollan en el
agua “se comen” la materia orgánica del agua, disminuyendo su contaminación. Para ello necesitan mucho
oxígeno. Verde claro
5
Decantación secundaria: es una nueva sedimentación en los decantadores secundarios. Salen unos lodos, parte
de los cuales se recirculan al tratamiento biológico. Azul oscuro
6
Tratamiento terciario: casi al final del proceso y se usa para eliminar algunos contaminantes concretos que no
se han reducido por otros procesos (los fosfatos, por ejemplo). Morado
7
Línea de fangos: de todos los procesos se generan unos lodos o fangos, parte de los cuales se recirculan; el
resto es preciso eliminarlos mediante su “digestión” por otras bacterias y secado, siendo después transportados
a vertedero, utilizados en agricultura o incinerados . Gris
8
Cloración: sólo en casos de epidemias se puede añadir cloro al final del proceso para desinfectar el agua, aunque
no se suele utilizar. Azul claro
7
Imitando al río: las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
FICHA
7.2. Una visita a la depuradora de aguas residuales
Atiende a las explicaciones que te darán los técnicos de la depuradora durante tu visita y apunta aquí
los aspectos que te parezcan más importantes, recogiendo ante todo las fases y procesos principales que
tienen lugar en esta instalación para depurar las aguas.
Estación Depuradora de Aguas Residuales de
Día
13
Hora
7
Imitando al río: las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales
FICHA
7.3. Recapitulamos tras la visita a la depuradora
¿Te gustó la visita a la depuradora? Esperamos que sí. Contesta a las preguntas que te planteamos a
continuación.
Lo que más me llamó la atención de la visita a la depuradora fue
Esta depuradora recibía las aguas sucias de los barrios o zonas de la ciudad de
Desde allí hasta la depuradora las aguas residuales llegan a través de
El agua que llega a la depuradora, antes de ser depurada, es
En la depuradora olía
En las rejas de entrada vimos sobre todo
En la decantación lo que se le hace al agua es
El tratamiento secundario o biológico es llevado a cabo por
que necesitan
para realizar su trabajo
De todo este proceso salen unos
El agua después de todos estos procesos está
Una vez depurada el agua va a parar a
Es posible facilitar el funcionamiento de la depuradora desde casa
14
8
FICHA
Ni el inodoro (ni los otros desagües)
son un cubo de basura
Desde casa con nuestras actitudes podemos ayudar a
reducir nuestros vertidos y mejorar su calidad, evitando
atascos en las cañerías, favoreciendo la labor de las
depuradoras y contaminando menos nuestros ríos. Vamos
a ver cómo podemos hacerlo.
8.1. Investigamos buenas prácticas
para reducir los vertidos de casa
Os proponemos realizar una investigación en pequeños grupos. Cada grupo buscará información sobre
mejora de los vertidos domésticos en diferentes lugares o ámbitos de casa. Vuestro profesor o profesora
os puede proporcionar fotocopias del material “Guía práctica para reducir los vertidos domésticos y
mejorar su calidad”. También podéis buscar en otros materiales o preguntar en diversas instituciones y
entidades. A partir de la información obtenida sintetizad y redactad 4 consejos, los que os parezcan más
importantes. Luego cada grupo habrá de exponer al resto de la clase sus 4 consejos y explicar el porqué.
Apuntadlos en esta ficha.
Baño
Cocina
Limpieza
Colada
Bricolaje
15
Todas estas acciones… ¿Son fáciles o difíciles? ¿Estarías dispuesto a hacerlas?
8
Ni el inodoro (ni los otros desagües) son un cubo de basura
FICHA
8.2. Cada cosa en su sitio (para contaminar menos el agua)
Une con flechas diferentes objetos y sustancias con el destino más adecuado que suponga una
menor contaminación para las aguas. Si no lo sabes, investiga para conocer dónde deben depositarse.
ac ei te
us ad o
8.3. Aplicamos las buenas prácticas aprendidas
Retoma la actividad 3.1, en la que hicimos una lluvia de ideas acerca de lo que tiramos o vertemos por
los desagües. Con todo lo que sabes ahora, revísalo y escribe en la siguiente tabla sólo aquellas que no
deberían tener ese destino sino otro alternativo, indicando cuál.
Sustancias vertidas u objetos arrojados
16
Destino correcto para que no contaminen las aguas
9
FICHA
Contamos a los demás
Lo que hemos aprendido
Tras hacer estas actividades seguro que habéis aprendido muchas cosas
y tenéis una visión mucho más amplia sobre los vertidos domésticos
y la contaminación del agua ¿por qué no compartir con los demás
vuestra experiencia y lo que habéis aprendido? Es importante que los
demás conozcan nuestro trabajo.
No
contami
nes el
agua
9.1. Una campaña para contar lo aprendido
Os proponemos que elaboréis una pequeña campaña para comunicar
vuestra experiencia y sensibilizar y concienciar a vuestro entorno de
la importancia de contaminar menos las aguas domésticas. Hay varias
cuestiones importantes que debéis considerar para desarrollar la
campaña y que debéis decidir trabajando en grupo y llegando a
acuerdos en la clase.
Los destinatarios ¿a quién queréis que llegue? ¿A vuestro curso, a vuestro ciclo, a todo el centro, a
profesores y alumnos, a los padres? Si no disponéis de mucho tiempo, podéis centraros en un único
grupo de destinatarios.
El mensaje a trasmitir ¿cuál es la idea principal que queréis trasmitir? Es importante que sea un
mensaje claro y que lo tengamos claro nosotros mismos.
Los medios para llegar a nuestros destinatarios. Podéis usar medios variados pero sin perder de vista
el mensaje que queréis trasmitir. Ese mensaje que queréis hacer llegar a la gente podéis concretarlo
con un eslogan que sea común a los distintos medios que utilicéis. A modo de sugerencia podéis
elaborar desde murales o pósters, hasta una página WEB, un artículo, un monográfico o un anuncio
en la revista del centro, un vídeo demostrativo, un folleto informativo, etc., según los medios de que
dispongáis. Pero, sobre todo, echadle imaginación. En el espacio que queda de esta página podéis
pegar una foto de alguna de vuestras “producciones” o un resumen de las mismas.
17
10 FICHA
Valoramos
Lo que hemos aprendido
¿?
Este trabajo sobre los vertidos domésticos, su reducción y la mejora
de su calidad, nos ha llevado cierto tiempo. Quizá hayáis descubierto
cosas nuevas, que no imaginabais o las veáis ahora de otra manera.
Ahora al terminar, queremos valorar entre todos para qué nos ha
servido esta experiencia, si hemos aprendido cosas nuevas, si queremos
cambiar algunas actitudes, si nos lo hemos pasado bien o nos hemos
aburrido con alguna actividad. Para ello te pedimos que contestes a
las siguientes preguntas. Gracias por tu colaboración y hasta siempre.
Verdadero o falso
La fase más importante de la depuración de las aguas residuales es la decantación
El mecanismo de autodepuración natural más importante es realizado por las bacterias que viven en
el agua, que se comen la materia orgánica.
Solamente los vertidos industriales tienen importancia en la contaminación de las aguas superficiales
y subterráneas, ya que los vertidos domésticos apenas contaminan las aguas.
Los aceites usados de fritura deben llevarse a la recogida selectiva o bien depositarlos en la basura en
un recipiente cerrado, antes que verterlos por un desagüe.
Es bueno para el agua utilizar muchos productos de limpieza y desinfección distintos, ya que así queda
más limpia, al eliminarse todas los microorganismos en los vertidos.
Es positivo utilizar el inodoro como papelera para arrojar basura y diversas sustancias, ya que desaparecen
fácilmente y se reduce el problema de los vertederos de residuos.
Utilizando en su dosis justa productos de limpieza (detergentes, limpiadores…) y de higiene (geles,
champús…) se disminuye la carga contaminante de nuestras aguas domésticas.
El coste económico de depurar las aguas residuales domésticas es muy bajo.
El ahorro de agua mediante el uso de tecnologías eficientes y hábitos ahorradores repercute en una
menor contaminación del agua.
Estoy dispuesto a poner en marcha hábitos y acciones que reduzcan la contaminación del agua desde
mi casa y el colegio.
Si te apetece, puedes volver a contestar las preguntas de la actividad 1.2 y comprobar si piensas lo mismo
que antes de empezar a trabajar.
Valoramos nuestro proceso de trabajo
Trabajar sobre los vertidos domésticos me ha parecido
Las actividades que hemos realizado han sido las
No entendimos la actividad
porque
porque
La actividad que quitaríamos en nuestro equipo es
La actividad más interesante fue la
ya que
porque
Pienso que el trabajo se ha hecho
demasiado rápido
demasiado lento
a un ritmo adecuado
Me hubiera gustado hacer también
Haciendo estas actividades he pensado a veces que
¿Has recibido el apoyo, la información y los materiales suficientes para hacer el trabajo?
sí
18
no
Adaptado de C. Marcén, A. Hueto y R. Fernández
La actividad que más me ha gustado ha sido la
Notas
19
sa
a
lo s g u
os de
ca
r
je
Po
r
agoza,
Zar
d
e
agu
a
ci u d a
ah
o rra d o ra d
Promueve y gestiona
Impreso en papel 100% reciclado postconsumo libre de cloro
FUNDACIÓN ECOLOGÍA Y DESARROLLO
Plaza de san Bruno, 9, 1º, of 1º, 50001 Zaragoza
Tel. 976 298 282, Fax 976 203 092
E-mail: [email protected]
Web: http://www.ecodes.org
Apoya
Socios promotores
Departamento de Medio Ambiente
Descargar