Curso de cine y cambio social

Anuncio
Breve resumen del curso de Cine y cambio social
Ana Colbert
El curso empezaba con explicaciones de vocabulario cinematográfico: qué es plano, ángulo de la cámara,
escena, rodar, etc. También, una lección de historia: la Guerra Civil, dictadura, la muerte de Franco, la
democracia, sus problemas. Esta era la primera PPT que hacia un alumno. A partir de entonces cada
tema o cada época empezaba con una presentación de un alumno a la clase, que luego entregaba a
todos. Yo les daba vocabulario histórico: los rojos, los nacionales, la censura, etc.
Por temas entiendo los principales de la historia contemporánea que se van a ver en las películas: la
guerra, la represión, la amistad con EE.UU. y la ayuda americana, la oposición a Franco, la censura, la
democracia, las drogas, la situación de la mujer, la inmigración, el desempleo…
Los estudiantes también hacían una línea del tiempo: qué pasaba al mismo tiempo en España, en EEUU,
en el mundo. Muy reveladora la comparación.
Usaba como texto un pequeño libro de historia contemporánea en español, y les daba páginas para leer
con cada película. También páginas de “periódico” sacadas de un libro que se llama Crónicas del siglo XX,
donde salen todos los acontecimientos mundiales. Muchos recortes de revistas y periódicos y por
supuesto del internet. También información (cast and crew) de cada película y del director (en la lista
están todos los famosos).
Los estudiantes, además de hacer cada uno una presentación, leían los materiales y después de cada
película escribían un mini ensayo seleccionando dos escenas de cada película y analizándolas. Era la base
de la discusión de la clase siguiente. Cada tres películas o así, escribían un ensayo de tema libre en el
que tenían que combinar los dos aspectos del curso. Temas típicos: La critica de la religión en Viridiana,
El trato de las mujeres en Solas, Las diferencias entre la niña de Espíritu de la colmena y de Cría cuervos,
El color en Mujeres al borde… Tenían que integrar siempre los elementos cinematográficos (luces,
planos, ángulo de cámara, etc.) con el tema para mostrar CÓMO el director consigue comunicar su
mensaje.
La mayoría de las películas estaban filmadas en la época que representan, lo que permite ver la época
no solo por el contenido sino por el estilo, observar si hay censura, intención propagandística etc. No
todas: no hay películas de la Guerra Civil y veíamos una producida mucho mas tarde en la época post
Franco. Indicaré cuando mencione la película.
Tengo que avisar que algunas de las películas tienen la “obligatory sex scene” y no sé si se pueden ver en
todas las escuela. Como mi curso era de seniors y de cine, no me veía limitada por ninguna censura
administrativa
Época I: la Guerra Civil y sus consecuencias
La lengua de las mariposas, filmada en época post Franco. Da mucho juego porque es una película de
iniciación (“coming of age”), además de tener de trasfondo la Guerra Civil. Volvíamos a ella cuando
hablábamos de la censura y se daban cuenta los alumnos que nunca podría haber sido hecha bajo
Franco
Bienvenido Mr. Marshall. (Hay que verla con subtítulos. Si no, no se entiende casi nada), una sátira de
los españoles de la posguerra que esperan que las soluciones vengan desde afuera. Parece una sátira
antiamericana, pero en realidad es una critica feroz del cine que Franco consideraba de interés nacional
(flamenco, alegría, bailes..) Es blanco y negro y no del estilo que les gusta a los estudiantes, pero
preparándola da mucho juego
Viridiana. Una película de Buñuel que a los censores se les escapó de la mano y critica duramente a la
iglesia y la “caridad” convencional. Tiene unas escenas brutales, pero es una obra maestra. De nuevo,
preparada da mucho juego. Es un poco surrealista y obliga a los estudiantes a observar escenas,
símbolos, efectos.
Época II Lento cambio hacia una suavización de la dictadura de Franco.
El espíritu de la colmena. Preciosa, lirica, un poco lenta (hay que usar la de la colección Criterion), de
una familia de la ciudad que vive medio refugiada en un pueblito. Los miembros de la familia tratan de
“escapar”, incluida la niña pequeña que escapa a un mundo de fantasia
Los Santos Inocentes. Una magnifica representación de la división entre ricos y pobres de la época
franquista. Una observación de la jerarquización de las clases sociales, del trato humillante a los pobres,
del principio de la huida del campo a la ciudad en busca de empleos en fábricas. Es posterior a la época
que representa y se puede ver bien porque la censura no la habría permitido.
Cría cuervos, filmada el ultimo año de Franco y por tanto una película bisagra en la que ya se empiezan a
ver los cambios y la nueva sociedad española. Un buen estudio del machismo y papel de las mujeres
Época III. La democracia, los avances, el desencanto
Mujeres al borde de un ataque de nervios. Completamente distinta de las anteriores, marca muy bien la
nueva España, libre dinámica, de la “movida”. Es una comedia, “high comedy” estilo Holliwood, muy
divertida, pero con aspectos serios.
Barrio. El progreso ha dejado de lado a gran parte de la población, como los barrios periféricos de las
grandes ciudades. Tres adolescentes para los que las grandes fuerzas de la España anterior, la religión y
la familia, no cuentan para nada. Las drogas es un tema importante (Les gusta muchísimo a los
estudiantes)
Solas. Del mismo tema de la anterior, pero centrada en mujeres. Sus dificultades, el maltrato.
Flores de otro mundo: Aquí el tema principal es la inmigración y situación de las mujeres latinas que
llegaron por miles a la España próspera de fin y principios del siglo. También trata de la ciudad vs campo
y de la violencia de genero. La única dirigida por una mujer
Los lunes al sol, con el tema del desempleo o Volver, también de la violencia y reacción de las mujeres
Hable con ella, la segunda de Almodóvar (si se ve Volver, la tercera), para cerrar el curso, como modelo
del nuevo cine que no se centra en “cómo es España”, “cómo son los españoles”, sino que podría haber
sido filmada en cualquier país por cualquier director. Muy buena, pero muy dura.
Yo pienso que aparte de la selección de las películas, por su contenido social y por su calidad
cinematográfica, lo que se puede aprovechar es el método: se puede hacer en Latinoamérica,
elaborando una serie de temas y buscando película correspondiente. Así, el curso tiene unidad y los
estudiantes pueden investigar temas y verlos reflejados en film. Por ejemplo: las drogas (Maria, llena de
gracia), la emigración (Bajo la misma luna), crecer judío en Latinoamérica (Novia que te vea), etc.
Descargar