curso xeral de prevención de riscos laborais

Anuncio
CURSO XERAL DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – 2013
EQUIPO DOCENTE
• D. Nicolás Chao Fernández.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultor e Formador de GADI - Servicios de Prevención
Acreditados. Enxeñeiro Técnico Agrícola; Especialidade en Industrias Agrarias e
Alimentarias. Máster en Prevención de Riscos Laborais, Calidade e Medio Ambiente.
• D.ª Lorena Gaspar Grandal.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultora e Formadora de GADI - Servicios de Prevención Acreditados. Diplomada en Enfermería de Empresas.
• D.ª Margarita García López.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultor e Formador de GADI - Servicios de Prevención
Acreditados. Licenciada en Ciencias Químicas.
• D. Manuel Orío González.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Formador de GADI - Servicios de Prevención Acrediitados. Diplomado en Relacións Laboriais.
DIPLOMAS DE APROVEITAMENTO
Outorgaráselles o correspondente diploma de aproveitamento aos alumnos que
asistan e participen con regularidade no desenvolvemento do curso e que superen
satisfactoriamente as probas de avaliación do curso.
É obrigatoria a asistencia e a puntualidade a tódalas sesións do curso. Toda inasistencia a clase deberá ser debidamente xustificada polo interesado sen exceder
endexamais o 15% das horas lectivas do curso; unha inasistencia superior ao 15% da
duración da acción formativa, aínda que sexa xustificada, impedirá a expedición
do certificado de asistencia ou do diploma de aproveitamento correspondente.
CURSO XERAL DE PREVENCIÓN DE
RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO
INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS
Ourense, do 18 de setembro ao 9 de outubro de 2013
Centro Cultural Marcos Valcárcel da Deputación de Ourense
Rúa Progreso, n.º 30-2º. Ourense
Deputación Provincial de Ourense
SECCIÓN DE FORMACIÓN, CALIDADE
E AVALIACIÓN DO DESEMPEÑO
Rúa do Progreso, 30-2º. 32003 Ourense
Teléfono: 988 385 142 Fax: 988 385 215
E-mail: [email protected]
www.depourense.es
Programa Provincial de Formación Continua - 2013
CURSO XERAL DE PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO
PRESENTACIÓN
DESENVOLVEMENTO DO CURSO
A Deputación Provincial de Ourense, no marco do Acordo de Formación
para o Emprego das Administracións Públicas, deseñou para o ano 2013 un
novo Programa provincial de formación continua, de carácter agrupado,
destinado á realización de accións formativas dirixidas ao persoal da
Administración local. No citado plan de formación profesional aprobado pola
Comisión de Formación para o Emprego da Administración Local (CFDAL) na
súa sesión do 13 de marzo de 2013 e subvencionado polo Ministerio de Facenda e Administración Pública, segundo a Resolución do 10 de xuño de 2013 do
Instituto Nacional de Administración Pública, contemplouse un ano máis a
Área de Prevención de Riscos Laborais.
Dentro das actividades de formación continua programadas nesta área
vocouse o “CURSO XERAL DE PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO”, publicado no BOP n.º 159, do 12 de xullo de 2013.
Duración do curso: 30 horas lectivas,14 horas a distancia e 16 horas presenciais.
Datas de realización: do 18 de setembro ao 9 de outubro de 2013.
Días das sesións presenciais: 18 e 25 de setembro, e 2 e 9 de outubro de 2013.
Horario das clases: de 09:00 a 13:00 horas, os mércores.
Lugar: Centro Cultural Marcos Valcárcel. Progreso, 30 - 2º. Ourense.
PROGRAMA
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDADE E SAÚDE.
2. DANOS DERIVADOS DO TRABALLO.
3. MARCO NORMATIVO BÁSICO E ACTITUDES PREVENTIVAS.
DESTINATARIOS DO CURSO
• Funcionarios e empregados das corporacións locais da provincia con
funcións técnicas ou administrativas.
• Traballadores en xeral da Administración local de Ourense, interesados na
materia obxecto deste curso.
• Delegados de prevención e membros dos comités de seguridade e saúde
das corporacións locais.
4. RISCOS LIGADOS ÁS CONDICIÓNS DE SEGURIDADE: FACTORES MATERIAIS.
5. RISCOS LIGADOS AO MEDIO AMBIENTE DE TRABALLO: FACTORES
HIXIÉNICOS.
6. A CARGA DE TRABALLO, A FATIGA E A INSATISFACCIÓN LABORAL.
OBXECTIVOS DO CURSO
• Dotar aos participantes dos coñecementos técnicos necesarios para o
desenvolvemento das funcións de nivel básico de prevención de riscos
laborais.
• Proporcionar aos participantes uns coñecementos xerais e básicos sobre
toda a normativa legal aplicable en materia de prevención de riscos
laborais.
• Analizar cales son os principais riscos que se presentan nas diferentes
tarefas e actividades profesionais que desenvolvan os traballadores da
Administración local e afondar nas medidas para a súa prevención.
• Coñecer todos os factores involucrados na protección fronte aos riscos
laborais, os elementos básicos de xestión da prevención de riscos e os
órganos específicos de participación dos traballadores nesta materia.
7. SISTEMAS ELEMENTAIS DE CONTROL DE RISCOS. PLANS DE EMERXENCIA E
EVACUACIÓN.
8. O CONTROL DA SAÚDE DOS TRABALLADORES.
9. ELEMENTOS BÁSICOS DE XESTIÓN DA PREVENCIÓN DE RISCOS.
10. PRIMEIROS AUXILIOS.
CURSO XERAL DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN DE RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO
PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA – 2013
EQUIPO DOCENTE
• D. Nicolás Chao Fernández.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultor e Formador de GADI - Servicios de Prevención
Acreditados. Enxeñeiro Técnico Agrícola; Especialidade en Industrias Agrarias e
Alimentarias. Máster en Prevención de Riscos Laborais, Calidade e Medio Ambiente.
• D.ª Lorena Gaspar Grandal.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultora e Formadora de GADI - Servicios de Prevención Acreditados. Diplomada en Enfermería de Empresas.
• D.ª Margarita García López.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Consultor e Formador de GADI - Servicios de Prevención
Acreditados. Licenciada en Ciencias Químicas.
• D. Manuel Orío González.
Técnico Superior en Prevención de Riscos Laborais; especialidades en Seguridade, Hixiene e Ergonomía. Formador de GADI - Servicios de Prevención Acrediitados. Diplomado en Relacións Laboriais.
DIPLOMAS DE APROVEITAMENTO
Outorgaráselles o correspondente diploma de aproveitamento aos alumnos que
asistan e participen con regularidade no desenvolvemento do curso e que superen
satisfactoriamente as probas de avaliación do curso.
É obrigatoria a asistencia e a puntualidade a tódalas sesións do curso. Toda inasistencia a clase deberá ser debidamente xustificada polo interesado sen exceder
endexamais o 15% das horas lectivas do curso; unha inasistencia superior ao 15% da
duración da acción formativa, aínda que sexa xustificada, impedirá a expedición
do certificado de asistencia ou do diploma de aproveitamento correspondente.
CURSO XERAL DE PREVENCIÓN DE
RISCOS LABORAIS - NIVEL BÁSICO
INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS
Ourense, do 18 de setembro ao 9 de outubro de 2013
Centro Cultural Marcos Valcárcel da Deputación de Ourense
Rúa Progreso, n.º 30-2º. Ourense
Deputación Provincial de Ourense
SECCIÓN DE FORMACIÓN, CALIDADE
E AVALIACIÓN DO DESEMPEÑO
Rúa do Progreso, 30-2º. 32003 Ourense
Teléfono: 988 385 142 Fax: 988 385 215
E-mail: [email protected]
www.depourense.es
INDICE
MÓDULO 1:
CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
MÓDULO 2:
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
MÓDULO 3:
MARCO NORMATIVO
PREVENTIVAS
MÓDULO 4:
RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD: FACTORES MATERIALES
MÓDULO 5:
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO: FACTORES HIGIENICOS
MÓDULO 6:
LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA
INSATISFACCION LABORAL
MÓDULO 7:
SISTEMAS ELEMENTALES
RIESGOS.
PLANES
DE
EVACUACION
DE CONTROL
EMERGENCIA
MÓDULO 8:
EL CONTROL
TRABAJADORES
SALUD
MÓDULO 9:
ELEMENTOS BASICOS DE
PREVENCION DE RIESGOS
MÓDULO 10:
PRIMEROS AUXILIOS
Prevención de Riesgos Laborales
DE
BASICO
LA
Y
ACTITUDES
GESTION
DE
DE
DE
Y
LOS
LA
1
OBJETIVOS DEL CURSO
Al finalizar el curso, los participantes podrán realizar las siguientes funciones:
1.
Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de trabajo y
protección, y fomentar el interés y la cooperación de los trabajadores en la acción
preventiva.
2.
Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la
limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control.
3.
Realizar evaluaciones elementales de riesgos, y en su caso, establecer medidas preventivas
del mismo carácter compatibles con su grado de formación.
4.
Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la
empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y
cuantas funciones análogas sean necesarias.
5.
Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras intervenciones
al efecto.
6.
Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.
Prevención de Riesgos Laborales
2
INTRODUCCIÓN
Los riesgos en el trabajo constituyen actualmente una de las principales preocupaciones en
la vida de las empresas.
Por una parte, la accidentalidad laboral origina un alto coste social, laboral y económico.
Por otra, la reciente Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (L.P.R.L), obliga a los
empresarios a establecer medidas y procedimientos que eviten o reduzcan en lo posible la
frecuencia y penosidad de los accidentes de trabajo.
La Ley exige al empresario que conozca y evalúe los riesgos inherentes a su actividad, con
el fin de eliminarlos o atenuarlos mediante la aplicación de una gestión preventiva oportuna.
Este curso de Prevención de Riesgos y Salud en el Trabajo constituye un instrumento para
conocer los conceptos básicos de la prevención y las novedades legislativas de los últimos años.
Describe también los riesgos laborales más frecuentes de una forma general, específicamente
para las oficinas, y presenta una forma de gestión de la prevención, adecuada para ser
desarrollada por el trabajador designado para el desarrollo de funciones de nivel básico por la
empresa.
Prevención de Riesgos Laborales
3
MÓDULO 1
CONCEPTOS BASICOS
SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD
Prevención de Riesgos Laborales
4
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD
1.1. EL TRABAJO
Es una actividad voluntaria, retribuida, prestada por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.
De esta definición podemos extraer, por tanto, las características más relevantes del
concepto de trabajo:
Voluntariedad: El contrato de trabajo se suscribe libremente entre empresario y
trabajador.
Remuneración: El empresario ha de entregar un salario por los servicios que presta
el trabajador.
Ajenidad: Los frutos del trabajo se atribuyen a un tercero, desde el principio,
distinto del trabajador que ejecuta el trabajo.
Dependencia: El trabajador actúa bajo la dirección y órdenes del empresario.
1.2. LA SALUD
La Organización Mundial de la Salud la define como el estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El concepto de salud en el trabajo incluye tres aspectos:
La salud física o salud orgánica que tiene la persona como resultado del
funcionamiento correcto del conjunto de sus células, tejidos, órganos y sistemas
biológicos.
La salud psíquica, que presupone un equilibrio intelectual y emocional.
La salud social o bienestar de la persona en sus relaciones sociales.
Ambos conceptos están interrelacionados ya que, por una parte, necesitamos la salud para
trabajar y, por otra, el trabajo puede ocasionarnos una pérdida de la misma o mermar nuestra
calidad de vida, pudiendo materializarse en accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
fatiga, insatisfacción, estrés y envejecimiento prematuro.
Prevención de Riesgos Laborales
5
1.3. RIESGOS PROFESIONALES
1.3.1. CONCEPTO
El artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales define con precisión el
término de riesgo profesional:
"Riesgo profesional es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado de su trabajo"
Como podemos ver, el concepto de riesgo laboral alude a "posibilidad", es decir, a que
bajo determinadas circunstancias laborales, una persona tiene la probabilidad de llegar a sufrir un
daño profesional.
POR EJEMPLO:
El trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado y resbaladizo, tiene la posibilidad de
tener un resbalón y sufrir una caída
Para ampliar y precisar lo que es un riesgo laboral, es muy útil tener en cuenta los
siguientes términos: gravedad del riesgo, inminencia del riesgo y peligro.
La gravedad del riesgo
El citado artículo 4 de la Ley de Prevención define la gravedad del riesgo como "la
probabilidad de que se produzca el daño por la severidad del mismo".
En función de las posibilidades que existan para que un accidente se produzca, la ley
establece diversos niveles de gravedad. Así, la gravedad de un riesgo sería alta si la probabilidad
de que aparezca es elevada y el daño que ocasione es grande.
La inminencia
Consideramos riesgo inminente aquel que resulte probable racionalmente que se
materialice en un futuro inmediato.
Prevención de Riesgos Laborales
6
El peligro
Sería un "riesgo con una probabilidad muy elevada de producir un daño, sea este grave o
no"; es decir, una persona se encuentra ante un peligro cuando tiene una alta probabilidad de
dañarse de forma inmediata.
POR EJEMPLO:
El trabajador que fuma en una habitación con escape de gas está ante un peligro de sufrir un
daño
1.3.2. LOCALIZACION DE LOS RIESGOS
Para evaluar y detectar los riesgos en el lugar de trabajo hay que analizar tres aspectos:
La forma de realizar el trabajo.
Los equipos con los que se realizan las tareas.
Las condiciones del entorno donde se realiza el trabajo.
LOCALIZACION DE RIESGOS
EJEMPLOS
Un mozo de almacén puede realizar su
Forma de realizar el trabajo
Son los métodos y operaciones utilizados en la trabajo con movimientos repetitivos, posturas
realización de tareas
inadecuadas, transportar grandes pesos, a un
ritmo excesivo de trabajo, etc., que pueden
provocar daños o lesiones.
Un operario de una cadena de producción
Riesgos en los equipos
Son las máquinas, aparatos, instrumentos, fuentes desarrolla sus tareas con máquinas que
de energía o instalaciones del lugar de trabajo.
pueden
producir
cortes
quemaduras,
descargas eléctricas, etc.
Las condiciones del entorno.
Son las características generales del espacio donde se
desarrolla el trabajo y el conjunto de agentes físicos,
químicos y biológicos que por su intensidad de
concentración en el ambiente pueden producir daños en el
trabajador.
Se entiende como condiciones especialmente peligrosas
aquellas que, en ausencia de medidas preventivas
específicas originan riesgos para la salud y la seguridad de
los trabajadores.
Prevención de Riesgos Laborales
En las condiciones del entorno influyen la
iluminación, la ventilación, la temperatura, la
limpieza, el orden, los ruidos y los gases.
Un trabajador que maneja un producto químico
tóxico se encontraría en una situación
potencialmente peligrosa cuando actúa sin
medidas especiales de seguridad destinadas a
evitar la contaminación del ambiente.
7
1.3.3. TIPOS DE RIESGOS PROFESIONALES
Podemos encontrar determinados riesgos que son comunes en diferentes empresas y
diversos sectores. Por otro lado, hay riesgos que son propios de cada tipo de actividad.
POR EJEMPLO:
Los riesgos de tipo eléctrico son muy corrientes ya que existen allí donde las personas trabajan
expuestas a instalaciones eléctricas, y esta circunstancia, se produce en multitud de actividades
laborales. Si hablamos de las probabilidades de quemarse con una freidora en una cocina
industrial, sólo existen para las personas que trabajan en la preparación de alimentos
1.3.4. FACTOR DE RIESGO
El factor de riesgo es toda condición potencialmente productora de un daño para la salud. Se
toma como el antecedente inmediato de un daño y constituye, por tanto, la causa que lo ha
provocado
POR EJEMPLO:
Factor de riesgo sería un equipo, una operación de trabajo o un elemento ambiental donde se ha
localizado un riesgo para la salud de los trabajadores
1.4. PROCEDIMIENTOS, TIPOS Y ENFOQUES PREVENTIVOS
¿Qué significa hacer prevención?
La actividad de prevención consiste en poner la medida que elimine o disminuya el riesgo
antes de que aparezca el daño profesional.
¿Qué es lo que debemos tener en cuenta a la hora de hacer prevención?
El sistema preventivo.
Los tipos de prevención.
Enfoques preventivos.
Prevención de Riesgos Laborales
8
1.4.1. EL SISTEMA PREVENTIVO
Para hacer prevención hay que disponer de un procedimiento o sistema preventivo
determinado. Este sistema es un conjunto de disposiciones técnicas diseñadas para actuar sobre
los factores de riesgo, con el fin de mejorar la seguridad de los trabajadores en todas las fases de
la actividad del trabajo.
Así pues, para hacer la prevención, el empresario -o el trabajador encargado de la
seguridad laboral designado por el empresario- tiene que diseñar un sistema preventivo que
incluya los siguientes elementos:
IDENTIFICACION
EVALUACION
ELECCION DE
VIGILANCIA Y
DE LOS RIESGOS
DEL RIESGO
LAS MEDIDAS
VALORACION DE LA
EN LOS PUESTOS
PARA
EFICACIA DE LAS
DE TRABAJO
PREVENIR Y
MEDIDAS
PROTEGER
ADOPTADAS
1.4.2. LOS TIPOS DE PREVENCION
Hay dos formas de hacer prevención: una pasiva y otra activa.
Prevención Pasiva
Es aquella acción que se limita a estudiar los accidentes y daños en general que ocurren en
la empresa, averiguar las causas que los provocan y tomar medidas de seguridad que eliminen
dichas causas.
Este tipo de prevención sólo es eficaz por un tiempo y sobre las áreas y factores de riesgo
conocidos a través de los estudios sobre accidentes y daños. No aporta nada acerca de otros
factores potenciales de riesgo que se puedan producir en un futuro próximo.
Prevención Activa
Cuando se han tomado medidas antes de que se haya producido algún daño para la salud,
se dice que se está haciendo una prevención activa. Lo que se hace es estudiar las áreas, los
métodos y los equipos de la empresa para detectar los riesgos potenciales, y se toman las
medidas con el fin de que no se llegue a producir ningún tipo de accidente.
Prevención de Riesgos Laborales
9
Naturalmente, es preferible realizar una acción de prevención activa, si bien no hay que
ignorar el análisis de los accidentes y enfermedades profesionales ya producidos.
La aparición de un accidente o de una enfermedad demuestra que el sistema de prevención
que se ha establecido en la empresa no es todo lo bueno que debiera.
1.4.3. ENFOQUES PREVENTIVOS
Como ya hemos visto, para hacer prevención hay que disponer de procedimientos
preventivos dirigidos a la detección y corrección de los distintos factores que intervienen en la
aparición de los riesgos.
La ciencia de la salud en el trabajo cuenta con potentes técnicas preventivas que actúan desde
perspectivas diferentes pero complementándose unas con otras. Las más importantes son: la
Seguridad, la Higiene, la Ergonomía y la Psicosociología.
La Seguridad
Es una técnica que se encarga sobre todo de la prevención de los accidentes de trabajo.
Actúa sobre los equipos de trabajo y sobre ciertas condiciones del entorno (seguridad de los
edificios y lugares de trabajo, superficies de los locales de trabajo, suelos, techos y paredes,
pasillos, escaleras, puertas, barandillas, ventanas, limpieza, etc.).
La Higiene
Es una técnica que se aplica contra los posibles agentes productores de enfermedades
profesionales.
Esta técnica detecta agentes biológicos (virus, bacteria...), físicos (ruido, temperatura,
humedad, luz, radiaciones...), químicos (gases, sustancias...), tensiones psicológicas y sociales,
etc., que están presentes en el medio ambiente del trabajador, luego analiza y evalúa dicha
presencia -a través de la comparación con los estándares máximos permisibles- para, finalmente,
implantar medidas que reduzcan los riesgos y den protección al trabajador expuesto.
Entre las medidas que se suelen implantar están la eliminación o sustitución de productos,
las medidas de ingeniería, la reducción de tiempos de exposición o la introducción de material de
protección personal.
La Ergonomía
Estudia la adaptación del trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas de las
personas. En conjunto, estudia y diseña los puestos de trabajo, sus procesos y los equipos de
trabajo de acuerdo a las características del trabajador.
Prevención de Riesgos Laborales
10
La Psicosociología
Es una técnica que estudia los daños de carácter psicológico que puede sufrir una persona
en el entorno del trabajo, así como los factores que producen insatisfacción.
PLAN DE PREVENCION
IDENTIFICACION
DE RIESGOS
EVALUACION
DE RIESGOS
ELECCION
DE LA
MEDIDA
VIGILANCIA
PREVENCION
ACTIVA
PREVENCION
PASIVA
ANTES DE QUE
SE PRODUZCA
EL DAÑO
DESPUES DE
QUE SE
PRODUZCA EL
DAÑO
Prevención de Riesgos Laborales
11
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Riesgo laboral es...
A. El peligro de sufrir un daño en el trabajo.
B. La posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de su trabajo.
C. El daño sufrido por un trabajador en el desempeño de su trabajo.
2. Gravedad del riesgo es...
A. La posibilidad de sufrir un daño en el trabajo.
B. La probabilidad de que se produzca el daño por la severidad del mismo
C. La gravedad del daño sufrido por un trabajador en el desempeño de su trabajo.
3. Inminencia de riesgo laboral grave es...
A. Aquel que resulte probable que se produzca en un futuro próximo y que suponga un daño
grave para la salud.
B. La probabilidad de que se produzca el daño por la severidad del mismo.
C. Es un peligro de tener un accidente.
4. Los riesgos de trabajo se localizan en...
A. El entorno, la ruta y los equipos.
B. Las condiciones del entorno, la forma de realizar el trabajo y los equipos.
C. Los equipos de trabajo, en el comportamiento y en el estrés.
5. Factor de Riesgo es...
A. El daño sufrido por un trabajador en el desempeño de su trabajo.
B. La posibilidad de que un trabajador sufra un accidente en su puesto de trabajo.
C. La condición potencialmente productora de un daño para la salud.
Prevención de Riesgos Laborales
12
6. Los riesgos de tipo mecánico son...
A. Un riesgo bastante común.
B. Un riesgo muy difícil de encontrar.
C. Ninguna de las dos frases anteriores es correcta.
7. Para que las medidas de seguridad sean realmente eficaces, es preciso que...
A. El inspector de trabajo realice buenas inspecciones.
B. Los empleados las conozcan y las apliquen con interés.
C. Las normas oficiales estén bien elaboradas.
8. La prevención activa...
A. Identifica el riesgo y pone medidas.
B. Actúa a posteriori y estudia sobre todo los accidentes.
C. Procura actuar antes de que se produzca ningún daño profesional.
9. Sistema preventivo es aquél que...
A. Identifica el riesgo, lo valora, pone medidas y vigila su eficacia.
B. Es una técnica que estudia los agentes productores de enfermedad.
C. Estudia la adaptación del trabajo a las condiciones del empleado.
10. El grado de seguridad frente al riesgo depende de...
A. No subestimar la alta probabilidad de ocurrencia de un riesgo.
B. Del conocimiento de los riesgos, de su valoración y medida y de la atención preventiva
prestada.
C. Primar la seguridad individual sobre la colectiva.
Prevención de Riesgos Laborales
13
ANOTACIONES
Prevención de Riesgos Laborales
14
RESPUESTAS AL CUESTIONARIOaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
1. Riesgo laboral es...
B. La posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de su trabajo.
2. Gravedad del riesgo es...
B. La probabilidad de que se produzca el daño por la severidad del mismo
3. Inminencia de riesgo laboral grave es...
A. Aquél que resulte probable que se produzca en un futuro próximo y que suponga un daño
grave para la salud.
4. Los riesgos de trabajo se localizan en...
B. Las condiciones del entorno, la forma de realizar el trabajo y los equipos.
5. Factor de Riesgo es...
C. La condición potencialmente productora de un daño para la salud.
6. Los riesgos de tipo mecánico son...
A. Un riesgo bastante común.
7. Para que las medidas de seguridad sean realmente eficaces, es preciso que...
B. Los empleados las conozcan y las apliquen con interés.
8. La prevención activa...
C. Procura actuar antes de que se produzca ningún daño profesional.
9. Sistema preventivo es aquél que...
A. Identifica el riesgo, lo valora, pone medidas y vigila su eficacia.
10. El grado de seguridad frente al riesgo depende de...
B. Del conocimiento de los riesgos, de su valoración y medida y de la atención preventiva
prestada.
Prevención de Riesgos Laborales
15
MÓDULO 2
DAÑOS DERIVADOS
DEL TRABAJO
Prevención de Riesgos Laborales
16
2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
Según el artículo 4 de la citada Ley de Prevención "el daño profesional es la enfermedad,
patología o lesión sufrida con motivo u ocasión del trabajo".
Los daños profesionales se clasifican así:
Accidentes de Trabajo.
Enfermedades Profesionales.
Estrés.
Envejecimiento Prematuro.
Insatisfacción.
2.1.
ACCIDENTES DE TRABAJO
El accidente de trabajo es un “suceso que produce en la persona trabajadora lesiones
corporales con disminución o anulación de su integridad física”
Esta lesión se produce por el contacto del accidentado con una máquina, sustancia,
elemento del ambiente, energía o instalación, en ocasiones porque la persona es golpeada por o
se golpea contra un objeto, otras veces porque inhala una sustancia o recibe una descarga
eléctrica, etc.
La Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 115, define el accidente "como la lesión
corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena".
Dentro de esta definición se incluyen:
Los accidentes ocurridos durante el trayecto de ida o de vuelta del trabajo.
Los ocurridos durante el desempeño de las funciones sindicales así como los
ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de
dichos cargos.
Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo distintas
a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las
órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la
empresa.
Los acaecidos en actos de salvamento, siempre y cuando tengan conexión con el trabajo.
Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
Prevención de Riesgos Laborales
17
Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o
terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del
proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones
adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.
Se considerará, salvo prueba contraria, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que
sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajador.
Para una precisa comprensión del concepto de "accidente de trabajo", debemos conocer:
La diferencia: accidente/incidente.
El origen de los accidentes.
Su clasificación
2.1.1. DIFERENCIA ACCIDENTE/INCIDENTE
Si el accidente es un suceso con daño físico, el incidente, por el contrario, es un suceso que
"no" ha producido un daño a la persona, pero que podría haberlo generado si las condiciones
hubieran sido algo distintas. Es, por así decirlo, un "suceso o acontecimiento potencialmente
productor de daño".
POR EJEMPLO:
El transportista que, por exceso de velocidad, pierde la carga y desequilibra el vehículo, pero
no llega a salirse de la carretera en la siguiente curva. No sufre daños pero podría haberlos
sufrido si el vehículo se hubiera salido de la carretera
Es muy importante que estudiemos los incidentes, ya que son sucesos que nos indican que
existen claros factores de riesgo que, un día u otro, podrían dar lugar a un accidente.
2.1.2. ORIGEN DE LOS ACCIDENTES
Los accidentes se producen por tres causas:
Causas Técnicas
Son los fallos de las máquinas y equipos, las causas originadas en las operaciones mal
diseñadas para la seguridad, etc. Estas causas son "relativamente fáciles" de conocer y de
controlar: se descubre dónde está el error dañino y se aplica una medida técnica para corregirlo o
reducirlo.
POR EJEMPLO:
El cable de una grúa se rompe con la carga
Prevención de Riesgos Laborales
18
Causas Humanas
Son aquellos actos de los trabajadores que por falta de información, formación, atención e
interés, producen directamente efectos dañinos.
POR EJEMPLO:
La operación de limpieza de una máquina conectada a la instalación que da lugar a una
descarga eléctrica. Estos errores humanos pueden ser controlados principalmente a través de
la información, la formación y la sanción
Causas Técnicas y Humanas
La existencia de un error técnico más un acto de imprudencia, o el fallo técnico con
desconocimiento por el trabajador, son fenómenos de este tipo.
POR EJEMPLO:
Cuando se sabe que existe un escape en una bombona de combustible y no se pone en
conocimiento del responsable para su inmediata reparación
2.2.
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedad profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades que se especifican en el anexo 1 del Real Decreto
1299/2006 de 10 de Noviembre y que esté provocada por la acción de los elementos o
sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional
Normalmente, una enfermedad profesional necesita un periodo de tiempo, generalmente de
s
medio a largo plazo para poder desarrollarse.
Las enfermedades, que contraiga el trabajador como consecuencia de la realización de su
trabajo y que no estén contempladas como enfermedades profesionales, serán consideradas, a
efectos legales, como accidente de trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por
causa exclusiva la ejecución del mismo.
POR EJEMPLO:
Enfermedades producidas por la exposición del trabajador a dosis elevadas de radiaciones
Prevención de Riesgos Laborales
19
En la siguiente figura aparecen los requisitos que debe tener una enfermedad para ser
considerada de origen profesional:
QUE APAREZCA COMO
CONSECUENCIA
DEL TRABAJO EJECUTADO POR CUENTA AJENA
QUE SU ORIGEN SEA DEBIDO AL DESEMPEÑO DE
REQUISITOS
PARA UNA
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
LAS ACTIVIDADES QUE SE ESPECIFICAN EN EL
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
PUBL1CADO EN EL REAL DECRETO 1299/2006 DE
10 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL
CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
QUE SEA PROVOCADA
POR LA ACCION DE
ELEMENTOS O SUSTANCIAS
INDICADAS EN
EL CITADO CUADRO
Prevención de Riesgos Laborales
20
En la imagen
profesional:
de la página siguiente observamos los distintos tipos de enfermedad
GRUPO 1
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES QUIMICOS
GRUPO 2
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FISICOS
Ejemplo: Sordera provocada por el ruido
GRUPO 3
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLOGICOS
Ejemplo: Enfermedades infecciosas
PROFESIONALES
GRUPO 4
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR INHALACION DE
SUSTANCIAS Y AGENTES NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS
GRUPO 5
ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y
AGENTES NO COMPRENDIDOS EN ALGUNO DE LOS OTROS APARTADOS
GRUPO 6
ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES
CARCINOGENICOS
Los factores que determinan una enfermedad profesional serían los siguientes:
Tiempo de exposición
Concentración o intensidad del contaminante
Presencia simultánea de varios contaminantes
Características personales de los trabajadores
Prevención de Riesgos Laborales
21
2.3. OTRAS PATOLOGIAS DERIVADAS DEL TRABAJO
2.3.1. LA FATIGA PROFESIONAL
Fatiga es el desgaste que se produce cuando se da un exceso de trabajo sin ser compensado por el
descanso. Este desgaste se traduce en pérdida de capacidad funcional y de resistencia, sensación de
impotencia y malestar.
Esta fatiga es debida a:
Fatiga nerviosa.
Fatiga psicológica.
Fatiga muscular.
Fatiga intelectual.
Fatiga sensorial.
2.3.2. EL ESTRES
El estado de estrés se manifiesta en un trabajador cuando su esfuerzo de adaptación a las
exigencias del entorno donde desarrolla su actividad es excesivo, superando con creces sus
esfuerzos y límites adaptativos (fisiológicas, intelectuales y emocionales).
Normalmente, los síntomas del estrés son sensación de impotencia, ansiedad, depresión,
agresividad y frustración.
Las causas del estrés se pueden clasificar en tres tipos:
Físicas: Temperatura, ruido, vibraciones, etc.
Intelectuales: Toma de decisiones, sobrecarga de trabajo, falta de definición de los puestos.
Emocionales: Miedos, culpas, ansiedades en las relaciones sociales.
Las consecuencias del estrés son el abandono de la actividad, reducir el rendimiento y
simulación de actividad, formular quejas y dar lugar a conflictos, búsqueda de una manera más
sencilla de hacer el trabajo.
Prevención de Riesgos Laborales
22
2.3.3. EL ENVEJECIMIENTO
Es un proceso regresivo del ciclo vital humano que se inicia por una fatiga crónica.
Se podría decir que el trabajador afectado vive una aceleración del proceso normal de
envejecimiento. Esta patología se descubre en trabajadores muy expuestos a altas temperaturas, o
sometidos a grandes dosis de fatiga en todas sus variedades, etc.
Para prevenir el envejecimiento laboral se deben adoptar las siguientes medidas:
Medidas ergonómicas: Obtener una buena relación entre la carga de trabajo y la capacidad
humana.
Medidas de adaptación individual: Se trata de favorecer el cambio ocupacional.
Medidas de salud laboral: Proporcionar reconocimientos médicos regulares a los trabajadores.
2.3.4 LA INSATISFACCION
Es la sensación de falta de gratificación que siente la persona con respecto a sus funciones y
entorno de trabajo. La insatisfacción laboral no es estrictamente una enfermedad, pero su presencia
durante largos períodos de tiempo está claramente relacionada con el bienestar y con la salud psíquica
de los empleados. Además, incide de una forma muy notable en el rendimiento de los trabajadores.
El balance negativo que experimenta el trabajador en su puesto de trabajo cuando las
compensaciones que recibe (salarios, jornada, actividad atractiva...) no superan las contribuciones que
da a la empresa (actividades que realiza, horas dedicadas...) son las causas de la insatisfacción laboral.
Estas causas generan unas consecuencias que pueden llegar a desencadenar comportamientos
agresivos.
Prevención de Riesgos Laborales
23
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Daño profesional es...
A. El accidente ocurrido con motivo u ocasión del trabajo.
B. La enfermedad, patología o lesión con motivo u ocasión del trabajo.
C. El daño sufrido por un trabajador durante el desempeño de su trabajo.
2. Accidente de trabajo es...
A. Un suceso que produce en la persona trabajadora lesiones corporales con disminución o
anulación de su integridad física.
B. El daño profesional producido durante el trabajo.
C. La enfermedad contraída con motivo u ocasión del trabajo.
3. Indique qué sucesos son daños profesionales.
A. Un empleado de unos grandes almacenes padece artritis en las extremidades superiores.
B. Un empleado cuyo horario laboral es de 8 a 17’30h. sufre un accidente de circulación a
las 17’35h.
C. Un operario de almacén, que trabajó con una carretilla elevadora, sufre un infarto.
4. Enfermedad profesional...
A. Todas las enfermedades contraídas en el centro de trabajo.
B. Las lesiones producidas con motivo u ocasión del trabajo.
C. La enfermedad que contrae la persona durante la realización de su trabajo como
consecuencia de su exposición a sustancias peligrosas o por estar dentro de condiciones
ambientales nocivas.
5. Enfermedad profesional es...
A. Un operario de almacén, que trabaja con una carretilla elevadora, sufre un infarto.
B. Una lesión pulmonar de un trabajador de una mina.
C. La sordera de un trabajador de una oficina.
Prevención de Riesgos Laborales
24
6. Fatiga es....
A. El cansancio que se produce al terminar la jornada laboral.
B. El desgaste que se produce cuando se da un exceso de trabajo sin ser compensado por el
descanso
C. La molestia que se produce al realizar el trabajo en la misma postura.
7. Estrés...
A. Se produce en un trabajador cuando su esfuerzo de adaptación a las exigencias del entorno
Donde desarrolla su actividad es excesivo.
B. Se produce cuando un trabajador es muy nervioso.
C. Ninguna de las dos frases anteriores es correcta.
8. Las enfermedades profesionales se manifiestan....
A. De forma instantánea.
B. En un corto período de tiempo.
C. Después de una larga exposición al contaminante causante de la enfermedad.
9. Los accidentes se producen....
A. De forma instantánea.
B. En un corto período de tiempo.
C. Después de una larga exposición al contaminante causante de la enfermedad.
10. ¿Qué aspectos incluye la salud?
A. Salud física.
B. Salud física y psíquica.
C. Salud física, psíquica y social.
Prevención de Riesgos Laborales
25
ANOTACIONES
Prevención de Riesgos Laborales
26
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO
AL UE
STIONARIO
1. Daño profesional es...
B. La enfermedad, patología o lesión con motivo u ocasión del trabajo.
2. Accidente de trabajo es...
A. Un suceso que produce en la persona trabajadora lesiones corporales con disminución o
anulación de su integridad física.
3. Indique qué sucesos son daños profesionales.
B. Un empleado cuyo horario laboral es de 8 a 17’30h. sufre un accidente de circulación a
las 17’35h.
4. Enfermedad profesional...
C. La enfermedad que contrae la persona durante la realización de su trabajo como
consecuencia de su exposición a sustancias peligrosas o por estar dentro de condiciones
ambientales nocivas.
5. Enfermedad profesional es...
B. Una lesión pulmonar de un trabajador de una mina.
6. Fatiga es....
B. El desgaste que se produce cuando se da un exceso de trabajo sin ser compensado por el
descanso.
7. Estrés...
A. Se produce en un trabajador cuando su esfuerzo de adaptación a las exigencias del
entorno donde desarrolla su actividad es excesivo.
8. Las enfermedades profesionales se manifiestan....
C. Después de una larga exposición al contaminante causante de la enfermedad.
9. Los accidentes se producen....
A. De forma instantánea.
10. ¿Qué aspectos incluye la salud?
C. Salud física, psíquica y social.
Prevención de Riesgos Laborales
27
MÓDULO 3
MARCO NORMATIVO
BÁSICO Y ACTITUDES
PREVENTIVAS
Prevención de Riesgos Laborales
28
3. MARCO NORMATIVO
PREVENTIVAS
BASICO
Y
ACTITUDES
El objetivo de esta unidad es ofrecer a los trabajadores que se encarguen de la prevención
una referencia clara de cuáles son los principios, responsabilidades, derechos y obligaciones de
trabajadores y empresarios que, en este momento, se encuentran vigentes y son legalmente
exigibles en el ámbito de la seguridad laboral.
Por ser la ley de referencia obligada y porque recoge los aspectos antes mencionados,
haremos una clara mención a la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Esta ley recoge
las normas comunitarias más importantes en materia de seguridad laboral, entre ellas, la directiva
marco 89/391/CEE del 89, la directiva de trabajadores temporales 91/383/CEE, del 91.
No obstante, desde su publicación, la ley 31/1995 ha sufrido una serie de modificaciones,
entre las que podemos destacar:
La ley 39/1999, de 5 de noviembre que modificó el artículo 26 (protección de la
maternidad)
El Real Decreto Legislativo. 5/2000, de 4 de Agosto que derogó los apartados 2, 4 y 5
del artículo 42 y los artículos 45 al 52 (con alguna excepción).
La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, que modificó los artículos 9,14,16,23,24,31,39 y
43 e introdujo el artículo 32 bis sobre “presencia de recursos preventivos”.
La Ley 30/2005, de 29 de diciembre que modifica la disposición adicional quinta.
La Ley 31/2006, de 18 de octubre que modifica los apartados 1 y 2 del artículo 3 y
añade una disposición adicional novena.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de hombres y
mujeres, por el que se modifican los artículos 5 y 26.
Esta ley no sólo contiene una serie de preceptos de carácter muy general, sino la
obligatoriedad para los gobernantes de desarrollarla a través de reglamentos específicos, entre
ellos, el Reglamento de Servicios de prevención que, por su importancia, hay que comentar
brevemente.
Este reglamento (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero) modificado por Real
Decreto780/1998, de 30 de abril, Real Decreto 688/2005, de 10 de junio y Real Decreto
604/2006, de 19 de mayo, presenta la pauta para la planificación de la acción preventiva, así
como para el diseño, funciones y aptitudes de los distintos órganos de prevención que tiene que
haber en las empresas. Su lectura es obligada, ya que regula y facilita la aplicación y puesta en
práctica de la ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. En esta unidad recogeremos
algunos de sus preceptos más importantes.
Prevención de Riesgos Laborales
29
3.1. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS EMPRESARIOS
Ley 31/95 art. 14. Protección frente a los riesgos
Todos los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
Lógicamente, este derecho constituye un deber para el empresario, que implica dar
protección a los trabajadores frente a los riesgos laborales. Por esta responsabilidad, el
empresario tiene que realizar una prevención permanente y específica de los riesgos laborales
existentes.
Ley 31/95 art.15. Principios de la acción preventiva
En su deber, el empresario, y la persona por él asignada, tienen la obligación de realizar
lo siguiente:
Evitar los riesgos.
Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
Combatir los riesgos en su origen.
Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y
de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud.
Tener en cuenta la evolución de la técnica.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la
técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales
y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores
Ley 31/95 art.17. Medios de protección individual
Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan reducirse suficientemente por los
distintos medios, el empresario tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores equipos de
protección individual.
Prevención de Riesgos Laborales
30
Ley 31/95 art.18. Derecho de información, consulta y participación de los trabajadores
El empresario tiene la obligación de adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores
reciban todas las informaciones necesarias en relación con:
Los riesgos para la seguridad y la salud. Especialmente, el empresario informará lo antes
posible cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a riesgos graves e inminentes.
Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos existentes.
Las medidas de emergencia.
Asimismo, el empresario tendrá que consultar a los trabajadores y permitir su participación
en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajadores
podrán efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación establecidos.
Ley 31/95 art.19. Derecho de formación de los trabajadores
El empresario tiene que garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada, en los riesgos y medidas que afecten directamente al trabajador.
Esta formación se hará tanto en el momento de la contratación como cada vez que se produzcan
cambios de tareas, se introduzcan nuevas tecnologías, etc.
Esta formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo
o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la
misma. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola
con servicios ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.
Ley 31/95 art.20 y 21. Derecho a una protección de emergencia
El empresario tiene la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores. Para ello designará al personal responsable.
El empresario adoptará las medidas y dará las instrucciones necesarias para que, en caso
de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan abandonar de inmediato el lugar
de trabajo.
Ley 31/95 art.22. Derecho a la vigilancia de la salud
El empresario tiene la obligación de garantizar a los trabajadores un servicio de vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos del trabajo. Con carácter general, esta
vigilancia sólo se podrá llevar a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento.
Prevención de Riesgos Laborales
31
Ley 31/95 art.25. Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos
determinados
El empresario garantizará la protección de los trabajadores que, por sus propias
características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida
la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los
riesgos del trabajo.
Ley 31/95 art.26. Derecho de protección de la maternidad
La evaluación de riesgos que realice el empresario deberá comprender la determinación
de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de
embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir
negativamente en la salud de las trabajadoras o el feto.
Si el resultado de la evaluación revelase algún riesgo, el empresario deberá adoptar
medidas para protegerlas adecuadamente.
Ley 31/95 art.27. Derecho de protección de los menores
El empresario debe efectuar una evaluación de los puestos a desempeñar por los menores
de 18 años antes de su incorporación al trabajo, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la
duración de su exposición a agentes o condiciones de trabajo que puedan poner en peligro la
salud de estos trabajadores.
Ley 31/95 art.28. Derechos de los trabajadores temporales
Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así
como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de
protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa.
Ley 31/95 art. 30. Reg. Servicios de Prevención. Capitulo 3. Protección y prevención de
riesgos laborales
Para asegurar su deber de prevención, el empresario tiene que designar a uno o varios
trabajadores para ocuparse de tal actividad, o bien constituir un servicio de prevención o
concertar dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.
Prevención de Riesgos Laborales
32
3.2 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Ley 31/95 art.29. Corresponde a los trabajadores velar por su propia seguridad en el
trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional
a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las
instrucciones del empresario.
En particular los trabajadores deberán seguir las instrucciones indicadas por el empresario y:
Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y riesgos previsibles, las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general,
cualquier otro medio con el que desarrollen su actividad.
Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario.
No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad
existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares
de trabajo en los que esta tenga lugar.
Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados
para realizar tareas de protección y de prevención, o en su caso, al servicio de
prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para su
seguridad.
Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente
con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.
Cooperar con el empresario para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo
que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
Prevención de Riesgos Laborales
33
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
3. MARCO NORMATIVO BASICO Y ACTITUDES
PREVENTIVAS
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Qué norma legal recoge las normas comunitarias más importantes en materia de
seguridad laboral?
A. La Ordenanza General de Seguridad e Higiene.
B. El Reglamento de Servicios de Prevención.
C. La ley de Prevención de Riesgos Laborales.
2. La nueva ley afecta a:
A. Sólo a los empresarios.
B. Sólo a los comités.
C. A las administraciones, a los empresarios, a los trabajadores y a los representantes de los
trabajadores.
3. Señale las fases verdaderas (V) ó falsas (F):
A. La Administración Pública puede sancionar el incumplimiento de normas de seguridad.
B. La Administración Pública puede investigar sobre higiene.
C. La Administración Pública debe de procurar la formación de los trabajadores en materias
de seguridad e higiene.
4. Sabemos que una de las obligaciones del empresario es velar por la....
5. El empresario se encargará de promover la formación en materia de seguridad de:
A.
B.
C.
D.
La dirección.
Los técnicos.
Todo el personal al servicio de la empresa.
Los trabajadores.
6. De acuerdo con lo que ya conocemos, señale aquellas frases que indican obligaciones
propias del empresario.
A. Registrar y no divulgar la documentación sobre la salud de los trabajadores.
B. Proporcionar medios de protección personal a los trabajadores.
C. Velar por la organización de la lucha contra incendios.
Prevención de Riesgos Laborales
34
7. El empresario debe informar al trabajador de los posibles riesgos de un puesto de
trabajo y de cómo prevenirlos:
A. Antes de que comience a desempeñar ese puesto.
B. Después que haya desarrollado la actividad.
8. De las frases que vamos a escribir a continuación, señala aquellas que son obligaciones
propias, del empresario.
A. Investigar las causas de los accidentes.
B. Determinar cómo ha de hacerse y registrarse la documentación.
C. Recompensar al personal que se distinga por su comportamiento.
9. De las siguientes afirmaciones, indique las que sean ciertas:
A. Los trabajadores están obligados a consultar con el comité de seguridad cuestiones
relativas a las actividades de la empresa.
B. Los trabajadores están obligados a someterse a los reconocimientos médicos ordenados
por la autoridad competente de la empresa.
C. Los trabajadores están obligados a recibir formación a cargo de la empresa en materia de
seguridad.
10. Señale las siguientes frases que sean falsas.
A.
B.
C.
D.
El trabajador ha de mantener su higiene personal para evitar enfermedades contagiosas.
El trabajador puede introducir bebidas alcohólicas en los centros de trabajo.
El trabajador no ha de dar cuenta de un peligro que ha advertido en su puesto de trabajo.
No es necesaria la colaboración del trabajador cuando ocurran siniestros.
Prevención de Riesgos Laborales
35
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
36
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO
1. ¿Qué norma legal recoge las normas comunitarias más importantes en materia de
seguridad laboral?
C. La ley de Prevención de Riesgos Laborales.
2. La nueva ley afecta a:
C. A las administraciones, a los empresarios, a los trabajadores y a los representantes de los
trabajadores.
3. Señale las fases verdaderas (V) ó falsas (F):
A. La Administración Pública puede sancionar el incumplimiento de normas de seguridad.
V
B. La Administración Pública puede investigar sobre higiene. F
C. La Administración Pública debe de procurar la formación de los trabajadores en materia
de seguridad e higiene. V
4. Sabemos que una de las obligaciones del empresario es velar por la....
Protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
5. El empresario se encargará de promover la formación en materia de seguridad de:
D. Los trabajadores.
6. De acuerdo con lo que ya conocemos, señale aquellas frases que indican obligaciones
propias del empresario.
A. Registrar y no divulgar la documentación sobre la salud de los trabajadores.
B. Proporcionar medios de protección personal a los trabajadores.
C. Velar por la organización de la lucha contra incendios.
7. El empresario debe informar al trabajador de los posibles riesgos de un puesto de
trabajo y de cómo prevenirlos:
A. Antes de que comience a desempeñar ese puesto.
8. De las frases que vamos a escribir a continuación, señala aquellas que son obligaciones
propias, del empresario.
A. Investigar las causas de los accidentes.
B. Determinar cómo ha de hacerse y registrarse la documentación.
Prevención de Riesgos Laborales
37
9. De las siguientes afirmaciones, indique las que sean ciertas:
A. Los trabajadores están obligados a consultar con el comité de seguridad cuestiones
relativas a las actividades de la empresa. F
B. Los trabajadores están obligados a someterse a los reconocimientos médicos ordenados
por la autoridad competente de la empresa. F
C. Los trabajadores están obligados a recibir formación a cargo de la empresa en materia de
seguridad. V
10. Señale las siguientes frases que sean falsas.
A. El trabajador ha de mantener su higiene personal para evitar enfermedades
contagiosas. V
B. El trabajador puede introducir bebidas alcohólicas en los centros de trabajo. F
C. El trabajador no ha de dar cuenta de un peligro que ha advertido en su puesto de trabajo. F
D .No es necesaria la colaboración del trabajador cuando ocurran siniestros. F
Prevención de Riesgos Laborales
38
MÓDULO 4
RIESGOS LIGADOS A
LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD:
FACTORES
MATERIALES
Prevención de Riesgos Laborales
39
4. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD: FACTORES MATERIALES.
Hay que tener muy presente que las pérdidas en los beneficios de las empresas pueden
recuperarse con el tiempo, pero las que son irrecuperables son las pérdidas de vidas humanas
debidas a los accidentes laborales.
Por lo tanto lograr la máxima Seguridad Laboral es el fin último de la prevención de riesgos
laborales
4.1.
CONCEPTO DE SEGURIDAD
Pues bien, la seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que
tienen por objeto eliminar o reducir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
TÉCNICAS PARA ELIMINAR O REDUCIR EL RIESGO DE ACCIDENTE
PREVENCION
PROTECCIÓN
NORMALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN
FORMACIÓN
A Continuación vamos a examinar, teniendo en cuenta las técnicas empleadas en
Seguridad Laboral, los riesgos ligados a las condiciones de seguridad denominados factores
materiales. Estos factores se han agrupado en las siguientes áreas de estudio:
LUGARES DE TRABAJO
MAQUINARIA
EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
FACTORES
MATERIALES
RIESGOS ELÉCTRICOS
INCENDIOS
APARATOS DE PRESIÓN
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Prevención de Riesgos Laborales
40
En los epígrafes siguientes estudiaremos con detenimiento los riesgos que se pueden dar
en cada una de las áreas. Para cada área se examinarán los siguientes apartados: descripción
general, situación correcta exigida por la ley y referencia legal.
4.2.
LUGARES DE TRABAJO
Por lugares de trabajo se entienden los espacios donde se desarrolla la actividad laboral.
El Real Decreto 486/97, dice que "se entenderá por lugar de trabajo, las áreas del centro de
trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan
acceder en razón de su trabajo. Estas deberán cumplir unas condiciones mínimas en
cuanto a orden, condiciones constructivas, limpieza y mantenimiento, señalización,
instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios
higiénicos, locales de descanso y material y locales de primeros auxilios".
Dentro de lugares de trabajo veremos los siguientes factores específicos de riesgo:
Condiciones constructivas
Suelos, aberturas, desniveles y barandillas
Puertas y portones
Rampas y escaleras
Escaleras de mano
Vías y salidas de evacuación
Instalación eléctrica
Orden, limpieza y mantenimiento
Servicios higiénicos y locales de descanso
Material y locales de primeros auxilios
Plataformas y andamios
Almacenes
Prevención de Riesgos Laborales
41
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
Descripción general
Situación correcta
El
diseño
y
las
características
constructivas de los
lugares
de
trabajo
deberán
ofrecer
seguridad frente a los
riesgos de resbalones o
caídas, choques o golpes
contra
objetos
y
derrumbamiento
o
caídas de materiales
sobre los trabajadores.
El diseño y las características constructivas de los lugares de
trabajo deberán facilitar el control de las situaciones de
emergencia, en especial, en caso de incendio.
Los edificios tienen que tener una seguridad estructural y la
solidez apropiada a su utilización.
Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que
los trabajadores hagan su trabajo sin riesgos para su salud y en
condiciones ergonómicas aceptables. Las dimensiones mínimas
serán las siguientes:
3 metros de altura desde el piso hasta el techo. En locales
comerciales, de servicios, oficinas y despachos la altura
podrá reducirse a 2,5 metros.
2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
10 metros cúbicos, no ocupados por trabajador.
La separación entre los elementos materiales existentes en el
puesto de trabajo será suficiente para que los trabajadores pueden
ejecutar su labor en condiciones de seguridad y bienestar
Los lugares de trabajo donde exista riesgo de caída, de caída con
objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos,
deberán estar claramente señalizados.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Los lugares de trabajo deben estar diseñados para facilitar el control de las situaciones de
emergencia.
Cada puesto de trabajo debe contar con unas dimensiones mínimas.
Deben señalizarse los puntos del lugar de trabajo donde existan riesgos para los
trabajadores
Prevención de Riesgos Laborales
42
SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y BARANDILLAS
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES Y BARANDILLAS
Descripción general
Situación correcta
Una
de
las
causas
primordiales
de
los
accidentes como caídas o
golpes son los resbalones.
El riesgo de deslizamiento se
debe sobretodo al tipo de
construcción del piso, al
nivel de resistencia, al
coeficiente de fricción y a los
materiales y productos de
deshecho (polvo, gravas,
desperdicios, etc.) que se
tiran al suelo en lugar de
algún
recipiente
de
deshecho.
Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos,
estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes
peligrosas.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída
de personas se protegerán mediante barandillas u otros
sistemas de protección de seguridad similares. Deberán
protegerse en particular:
 Las aberturas en los suelos
 Las aberturas en las paredes o tabiques, si su situación y
dimensiones suponen un riesgo de caída de personas.
 Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60
cm. de altura.
Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una
altura mínima de 90 cm. y dispondrán de una protección que
impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la
caída de objetos sobre personas.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
PUERTAS Y PORTONES
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: PUERTAS Y PORTONES
Descripción general Situación correcta
La posición, el
Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura
número,
los
de la vista.
materiales y las
dimensiones de las
Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener
puertas
vendrán
partes transparentes que permitan la visibilidad.
determinadas por el
carácter
de
la
Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de
actividad y el tipo
seguridad que impida su caída.
de
local.
Sin
embargo,
la
Las puertas y portones mecánicos tendrán dispositivos de parada de
legislación recoge
emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de
unos
requisitos
forma manual, salvo si se abren automáticamente en caso de avería
mínimos.
del sistema de emergencia.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Prevención de Riesgos Laborales
43
RAMPAS, ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: RAMPAS, ESCALERAS FIJAS
Descripción general
Situación correcta
Las escaleras requieren
Los pavimentos de rampas, escaleras y plataformas de trabajo
una atención especial,
serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos
debido
al
enorme
antideslizantes.
número de accidentes
que se producen en
Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% cuando su
ellas y a la gravedad
longitud sea menor que 3 metros, del 10% cuando su longitud sea
que
adquieren
en
menor de 10 metros o del 8% en el resto de los casos.
algunos casos.
Excepto en las de servicio, las escaleras tendrán una anchura
A la hora de diseñarlas,
mínima de 1 metro.
hay que tener en cuenta
las pautas establecidas
Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones.
por la ley para evitar o
disminuir los riesgos.
Se prohíben las escaleras de caracol excepto si son de servicio.
Los escalones de las escaleras que no sean de servicio tendrán una
huella comprendida entre 23 y 36 cm., y una contrahuella entre 13
y 20 cm.
La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7
metros.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Las escaleras son un riesgo grave de accidente, por lo que es muy importante tener en cuenta
las dimensiones y normas reglamentarias indicadas
Prevención de Riesgos Laborales
44
ESCALERAS DE MANO
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: ESCALERAS DE MANO
Descripción general
Situación correcta
Las escaleras de mano
Las escaleras de mano se colocarán de forma que su estabilidad esté asegurada.
portátiles son equipos
de
trabajo
Los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse
enormemente
sólidamente sobre un soporte de dimensiones adecuadas y
utilizados en muchas
estables, resistente e inmóvil, de forma que los travesaños queden
empresas.
en posición horizontal.
El acto de bajar o subir
una escalera parece
fácil y sin riesgo. Sin
embargo son muchos
los accidentes que se
producen, a veces de
gravedad,
por
la
sencillez y la confianza
que todos depositamos
en ese acto.
Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano
durante su utilización.
El ascenso, el descenso y los trabajos desde escaleras, se
efectuarán de frente a éstas.
Los trabajos a más de 3,5 metros de altura, desde el punto de
operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos
peligrosos, sólo se efectuarán si se utilizan un EPI anticaídas o se
adoptan otras medidas de protección.
El transporte a mano de una carga por una escalera de mano se
hará de modo que ello no impida una sujeción segura.
Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde
escaleras de mano cuando se comprometa la seguridad del
trabajador.
Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas
simultáneamente.
No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de
más de cinco metros de longitud, sobre cuya resistencia no se
tengan garantías.
Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción
improvisada.
Las escaleras de mano se revisarán periódicamente.
Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 2177/2004 de 12 de Noviembre
Prevención de Riesgos Laborales
45
Recuerde:


Es preciso asegurarse de la estabilidad y resistencia de una escalera de mano antes de
utilizarla.
El ascenso y descenso de una escalera de mano se hará en posición frontal a ella.

Las escaleras de mano no deben utilizarse cuando se transporten o manipulen cargas que
puedan suponer un riesgo de caída.

Si la escalera se encuentra frente a una puerta, hay que asegurarse que no se va a abrir
mientras se esté utilizando.
Prevención de Riesgos Laborales
46
VIAS Y SALIDAS DE EVACUACION
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN
Descripción general
Situación correcta
Las vías y salidas de
Las vías y salidas de evacuación deberán desembocar en el
evacuación, así como las
exterior o en una zona de seguridad.
vías de circulación y las
Las características de las vías y salidas de evacuación
puertas que den acceso a
dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los
ellas, se ajustarán a lo
lugares de trabajo, así como del número de personas.
dispuesto
en
la
normativa específica.
Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no
deberán estar cerradas.
Están prohibidas las puertas de emergencia, correderas o
giratorias.
Las puertas situadas en los recorridos de las vías de evacuación
deberán estar señalizadas de manera adecuada.
Las vías y salidas de evacuación deberán señalizarse.
Las vías y salidas de evacuación no deberán estar obstruidas.
Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave.
Las vías de evacuación que requieran iluminación deberán estar
equipadas con iluminación de seguridad.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Las vías y salidas de evacuación serán una vía fácil al exterior.
Hay que señalizar e iluminar cada una de las salidas de emergencia.
Las puertas en las salidas de emergencia tendrán apertura hacia el exterior. En ningún
caso deben ser correderas o giratorias.
Prevención de Riesgos Laborales
47
INSTALACION ELECTRICA
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
Descripción general
Situación correcta
La instalación eléctrica de los
La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de
lugares de trabajo deberá
incendio o explosión.
ajustarse a lo dispuesto en su
normativa específica. En todo
La instalación eléctrica y los dispositivos de protección
caso, y salvo lo que disponga
deberán tener en cuenta la tensión, los factores externos y
la normativa específica, dichos
la competencia de las personas que tengan acceso a partes
lugares tendrán en cuenta lo
de la instalación.
siguiente:
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
Descripción general
Situación correcta
El grado de orden y de
Todos los lugares de trabajo se limpiarán periódicamente.
limpieza en los lugares de
trabajo se traduce siempre
Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de
en menos accidentes.
grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás restos que
La eliminación de la
puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de
suciedad,
proporciona
trabajo.
confort
y
evita
la
aparición de elementos
Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí
que
podrían
ser
mismas una fuente de riesgos. Así, deberán realizarse en los
infecciosos y provocar
momentos oportunos.
enfermedades.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Mantener libres de obstáculos las vías de circulación.
Limpiar periódicamente los lugares de trabajo para conseguir las condiciones higiénicas
óptimas.
Eliminar con rapidez los desperdicios, manchas de grasa y residuos de sustancias peligrosas
para evitar infecciones.
Prevención de Riesgos Laborales
48
SERVICIOS HIGIENICOS Y LOCALES DE DESCANSO
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO
Situación correcta
Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente
accesible. Se evitará toda circunstancia que contamine el agua. En las fuentes de agua se
indicará si esta es o no potable, siempre que puedan existir dudas al respecto.
Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa
especial de trabajo.
Los vestuarios estarán provistos de asientos y de taquillas individuales con llave con la
capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado.
Cuando los vestuarios no sean necesarios, los trabajadores tendrán colgadores o armarios
para colocar su ropa.
Los lugares de trabajo contarán con locales de aseo con espejos, lavabos con agua corriente,
jabón y toallas individuales u otro sistema de secado con garantías higiénicas.
Es obligatorio instalar duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realizan trabajos
sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración.
Si los locales de aseo y los vestuarios están separados, la comunicación entre ambos será
fácil.
Los lugares de trabajo dispondrán de retretes dotados de lavabos. Los retretes dispondrán de
descarga automática de agua y papel higiénico.
Cuando la seguridad o salud de los trabajadores lo exija, los trabajadores dispondrán de un
local de descanso de fácil acceso.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Todos los centros de trabajo deberán disponer de agua potable, vestuarios, duchas, lavabos,
retretes.... para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y otro
sexo. Estos cuartos tienen que reunir una serie de medidas de higiene ya que en ellos existen
riesgos de contraer infecciones y enfermedades
Prevención de Riesgos Laborales
49
MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS
Situación correcta
El material de primeros auxilios debe estar situado en un lugar de fácil acceso y que
favorezca su desplazamiento al punto donde se produzca el accidente, de tal forma que se
garantice la prestación de la ayuda con rapidez.
Todo lugar de trabajo deberá disponer de un botiquín portátil que contenga: desinfectantes y
antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, apósitos,
adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto
como caduque o sea utilizado.
Los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a
los primeros auxilios y otras posibles atenciones sanitarias.
El espacio dedicado a primeros auxilios también se instalará en aquellos centros con más de
25 trabajadores que determine la autoridad laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de la
actividad desarrollada y la posibles dificultades de acceso al centro de asistencia médica más
próximo.
Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una camilla y
una fuente de agua potable. Estarán próximos al centro de trabajo y serán de fácil acceso
para las camillas.
El material y los locales de primeros auxilios estarán claramente señalizados.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Todos los centros de trabajo están obligados a contar con material de primeros auxilios. Este
material deberá ser el adecuado al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos
y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más próximo
Prevención de Riesgos Laborales
50
PLATAFORMAS Y ANDAMIOS
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: PLATAFORMAS Y ANDAMIOS
Descripción general
Las plataformas son la causa de numerosos accidentes: derrumbamiento, caída de materiales o
la caída de los trabajadores que trabajan en ella.
Además los objetos dejados en estos lugares elevados, pueden caer y herir a las personas que
circulan por la zona inferior
Situación correcta
 Deberán estar libres de herramientas o materiales.

El suelo debe ser antideslizante

La plataforma deberá llevar debajo una tela metálica si se trata de una construcción abierta.

Deberán estar equipadas con barandillas si se encuentran a más de 2 metros de altura.
ALMACENES
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: ALMACENES
Situación correcta
 Hay que almacenar los objetos en sentido vertical.

Evitar que los objetos sobresalgan de los montones o de los cajones donde se encuentren.

Utilizar escaleras para subir a las repisas superiores.

Evitar deshacer los montones arrojando cosas desde arriba o tirando desde abajo.

No hay que superar la carga de seguridad de repisas, bastidores o suelos.

Se debe proteger el material de la humedad y del calor.

Se evitará dañar los contenedores y bastidores por las horquillas de las carretillas elevadoras.

Se inspeccionarán los contenedores y los bastidores.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997
En los almacenes se producen numerosos accidentes, por desprendimiento, corrimiento, etc. de
los materiales almacenados. Por eso, es importante contemplar las medidas preventivas que se
recomiendan
Prevención de Riesgos Laborales
51
4.3. MAQUINARIA
Las máquinas que empleamos en el trabajo pueden producir importantes accidentes, por lo
que están sometidas a unas exigencias de seguridad, que obligan a sus fabricantes a instalar
sistemas de protección en sus áreas peligrosas y a los empleados a ser tremendamente prudentes
y cuidadosos.
Entre las normas de obligado cumplimiento y los criterios de referencia para el desarrollo de
los sistemas de prevención en la maquinaria se encuentran:



Directiva 89/392/ CEE
Reglamento de Seguridad en las Máquinas
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
 Directiva 2006/42/CE, de 17 de Mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se
modifica la Directiva 95/16/CE.
Para evitar o aminorar los riesgos ligados a la utilización de la maquinaria, profundizaremos
en los siguientes aspectos: formas de protección, daños principales y medidas de protección.
4.3.1. FORMAS DE PROTECCION
Siguiendo las normas indicadas, los mecanismos de seguridad en las máquinas, se centran en
tres ejes:
A través del diseño: es necesario tener en cuenta la forma, la disposición y el montaje. Por
ejemplo la eliminación de aristas vivas, el aislamiento de mecanismos de transmisión que
sean peligrosos, etc.
Con la incorporación de resguardos y dispositivos de protección en aquellas situaciones
donde no es posible aplicar el diseño. Un resguardo es un medio de protección que impide el
acceso del operario a la zona de peligro de la máquina. Un dispositivo es un medio de
protección que elimina o reduce el riesgo antes de que pueda ser alcanzada la zona de
peligro.
Ejemplo: hay resguardos para las partes fijas y para las partes móviles de las máquinas, para
distanciar al operario del elemento peligroso, etc. Hay dispositivos de emergencia que
detienen una máquina si el operario se aproxima a una zona de peligro; los hay que paran una
parte peligrosa, si esta se ha puesto en funcionamiento por un fallo mecánico, etc.
Información y formación sobre las condiciones de empleo sin peligro de una máquina. Por
ejemplo: indicaciones para el mantenimiento, la puesta en servicio, el transporte, sobre la
forma de utilización, etc.
Prevención de Riesgos Laborales
52
4.3.2. PRINCIPALES DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS MAQUINAS.
Cuando una máquina tiene sistemas de protección contra todas sus zonas de riesgo, las
posibilidades de que se produzca un accidente son bajas. Sin embargo, los accidentes ocurren.
IMPORTANTE
Según la OIT uno de cada cinco accidentes está originado por máquinas, motores y
transmisiones. Estos accidentes se deben, sobre todo, a que se emplean máquinas que
están mal protegidas y a la falta de seguimiento de las instrucciones de seguridad
establecidas por parte de los usuarios
DAÑOS QUE PUEDEN PRODUCIRSE POR EL MANEJO DE LAS MÁQUINAS
 Lesiones
Se producen por la proyección de fragmentos de los materiales de trabajo o
de elementos de la propia máquina.

Cortes,
Tienen lugar por el contacto con los puntos de prensado, taladro o corte, en
amputaciones, tornos, taladros, esmeriladoras, fresadoras, sierras, cepillos o prensa, etc.
etc.
 Atrapamientos Riesgos provocados por las transmisiones, ejes, volantes, correas, poleas,
engranajes, cabezales y otros elementos de las máquinas en movimiento.
Todas estas partes suelen ir protegidas por cubiertas para impedir el contacto del operario. Sin
embargo, los movimientos de las distintas partes de una máquina, que normalmente son de
rotación, traslación, alternativos, o una combinación de éstos, pueden producir accidentes por
atrapamientos o golpes:
Accidentes producidos por las partes giratorias que pueden arrastrar al operario.
Lesiones causadas por piezas calientes.
Lesiones debidas a enganches o arrastres por llevar la ropa suelta.
Estos riesgos se producen durante el funcionamiento normal de la máquina, en las fases de
ajuste, reglaje, mantenimiento, reparación y montaje, y en las situaciones de perturbación
transitoria del funcionamiento de la máquina.
4.3.3. MEDIDAS PREVENTIVAS
Hay que hace una distinción entre dos grandes tipos de máquina para hablar de las
medidas preventivas: máquinas manuales y máquinas no manuales.
Prevención de Riesgos Laborales
53
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: MÁQUINAS NO MANUALES
Situación correcta
Se comprobarán periódicamente las buenas condiciones de los dispositivos de seguridad y resguardos.
Las partes móviles deberán ir totalmente cubiertas por resguardos.
Si existeun fallo en un medio de protección seimpedirála puesta en marchade lamáquina o se detendrá lamisma.
Las protecciones no presentarán riesgos por sí mismas.
Las partes cortantes o punzantes se mantendrán debidamente afiladas y las cabezas
metálicas carecerán de rebabas.
Durante su uso, las máquinas estarán limpias de grasa, aceites y otras sustancias deslizantes.
El orden y la limpieza alrededor de la máquina son obligados, ya que el empleado podría resbalar o caer contra esta.
En ningún caso se utilizarán para fines distintos a los que están destinados.
Las conexiones a tierra, operaciones de entrenamiento, reparación, engrasado y limpieza se
harán con la máquina parada.
Toda la máquina averiada será señalizada prohibiéndose su manejo a los trabajadores no
encargados de su reparación.
Los órganos de mando estarán claramente visibles, estarán señalizados y el accionamiento
se producirá con una maniobra intencionada.
Habrá un manual de instrucciones que especificará cómo realizar las distintas operaciones:
funcionamiento, regulación, limpieza...
Los operadores de máquinas con elementos en movimiento (tornos, taladros, fresadoras..) no
deben usar guantes. El guante aumenta el grado de atrapamiento.
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril.
Recuerde:
Las máquinas no manuales son equipos y aparatos accionados por fuerza motriz eléctrica,
gas, etc .
Para evitar los peligros que pueden causar los elementos mecánicos de las máquinas (es
decir, por acción atrapante, cortante, punzante, prensante, abrasiva o proyectiva, etc. )se
instalarán las protecciones más adecuadas al riego específico de cada máquina, y se
observarán las recomendaciones indicadas.
Prevención de Riesgos Laborales
54
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LUGARES DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: MÁQUINAS MANUALES
Descripción general
Situación correcta
Las máquinas manuales son  Es importante usar las herramientas para la función
impulsadas
por
energía
diseñada. No deben usarse, por ejemplo, una lima como
humana.
palanca, un alicate como martillo, un destornillador como
un cincel, etc.
Los accidentes en estas
máquinas son numerosos  Cuando se utilicen herramientas manuales se elegirán las
debido a la inapropiada
más apropiadas.
calidad de las herramientas, el
inadecuado uso que se hace de  Las herramientas se mantendrán limpias y en buen estado
las mismas, su mal estado, etc.
de conservación.
Un martillo, un destornillador,
una lima, una llave fija o un
cincel, producen en España
hasta un 7% del total de los
accidentes.
Dentro de este grupo se suelen
incluir
también
las
herramientas
portátiles
accionadas
por
energía
eléctrica
(taladradoras,
destornilladores, sierras, etc.)
 Si las herramientas no se utilizan deberán conservarse en
lugares o contenedores adecuados. Para el transporte de las
herramientas punzantes o cortantes se utilizarán las cajas o
fundas adecuadas.
 En herramientas portátiles eléctricas, aplicamos el Real
Decreto 614/2001 de 8 de Junio.
Separación de circuitos
Pequeña longitud de conductores
Evitar ambientes húmedos
Uso de gafas de seguridad ante el riesgo de proyección
Escaleras bien apoyadas
 Será imprescindible disponer de los conocimientos y
manuales de operación y mantenimiento.
Normativa que se aplica:
Norma UNE 20-060-90 para herramientas portátiles accionadas por motor eléctrico.
Real Decreto 614/2001 de 8 de junio sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud
y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico
Recuerde:
Las herramientas sólo deben tener el uso que les corresponda. Las herramientas deben
mantenerse en perfecto estado. Si están defectuosas o gastadas en necesario sustituirlas. Las
herramientas, tanto manuales como eléctricas, punzantes o cortantes deben guardarse en cajas,
fundas o con el aislamiento apropiado.
Prevención de Riesgos Laborales
55
4.4. EQUIPOS DE ELEVACION Y TRANSPORTE
El manejo de las cargas provoca alrededor de un 25% de los accidentes de trabajo. El
transporte y elevación de las cargas se realiza de forma manual y mediante medios mecánicos. A
continuación veremos el transporte mecánico de cargas:
AREA GENERAL DE ESTUDIO: EQUIPOS DE ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
FACTOR DE RIESGO: TRANSPORTE MECÁNICO DE CARGAS
Descripción general
Situación correcta
Siempre que sea posible, las  No se deberá cargar cualquier equipo con pesos superiores
cargas deberán levantarse y
a la máxima carga útil. La carga deberá estar bien
desplazarse
con
medios
equilibrada y bien sujeta.
mecánicos, que eviten a los
trabajadores el esfuerzo y el  Las cargas se desplazarán lentamente, evitando cualquier
riesgo. Por medios mecánicos
movimiento brusco, y de forma vertical para que no haya
entendemos las grúas, poleas,
balanceo. Además, se evitará transportar cualquier carga
diferenciales,
carretillas
por encima de zonas en las que estén los trabajadores.
elevadoras,
poliplastos,
trócolas, etc.
 Nunca se inutilizarán los dispositivos de seguridad.
Los
medios
mecánicos
tampoco están libres de
riesgos. El desprendimiento o
el desplazamiento de una
carga o la sobrecarga de los
aparatos de izar o transportar
constituyen factores de riesgo
potencialmente productores de
accidentes muy graves.

Las personas encargadas de manejar los equipos estarán
formadas como especialistas.

No se dejarán los equipos de elevación con cargas
suspendidas y se efectuará una revisión diaria de todos los
elementos sometidos a esfuerzo así como del buen estado
de la superficie de apoyo, de las eslingas, cadenas, cables,
cuerdas, poleas y ganchos, del punto de enganche, de los
dispositivos de seguridad y de los finales de carrera.
Normativa que se aplica:
Reglamento de Aparatos Elevadores
Reglamento de Máquinas
Recuerde:
No se debe trabajar con pesos superiores a la capacidad de los equipos de carga.
Desplazar las cargas lentamente y de forma vertical para evitar balanceos.
El transporte de cargas sólo corresponde a trabajadores específicamente cualificados.
Revisar diariamente los elementos sometidos a esfuerzo de los equipos de carga.
Prevención de Riesgos Laborales
56
4.5 RIESGOS ELECTRICOS
El número de accidentes debidos a la energía eléctrica es relativamente escaso. Sin
embargo, estos accidentes pueden llegar a ser ocasionalmente muy graves.
La lesión más común en un accidente eléctrico es la quemadura, pero se pueden sufrir
lesiones mucho más serias como paro respiratorio, anulación de la capacidad muscular, asfixia,
fibrilación ventricular, etc.
IMPORTANTE:
Es preciso tener en cuenta que el riesgo eléctrico aumenta con la tensión o voltaje, con la
humedad, con el tiempo de contacto, etc.
Hay dos tipos de contagio eléctrico:
Directo, es el que se produce con las partes activas de la instalación.
Indirecto, es el que se produce con las masas puestas en tensión (al tocar una máquina, por
ejemplo)
Veremos los riesgos de contacto con baja tensión y alta tensión.
4.5.1. ELECTRICIDAD ESTATICA
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: BAJA TENSIÓN: Electricidad estática
Situación correcta
Se mantendrá la humedad relativa del aire sobre un 50%.
Se neutralizarán por medio de conductores a tierra las cargas de electricidad estática
acumuladas en los cuerpos metálicos.
Normativa que se aplica:
Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio
Prevención de Riesgos Laborales
57
4.5.2. LA BAJA TENSION
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: BAJA TENSIÓN
Descripción general
Situación correcta
La
forma
más Contactos eléctricos directos:
habitual de accidente
Para proteger equipos e instalaciones en su utilización:
se
produce
por
- Alejamiento y separación de las partes activas
contacto directo o
- Interposición de obstáculos
indirecto
con
la
- Recubrimiento de las partes activas
electricidad. Suelen
- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad
ocurrir
por
la
- Interruptores diferenciales
realización
de
trabajos
sin
Para adoptar durante las operaciones sobre la instalación:
desconectar la tensión
- Formación y capacitación de los operarios
o por no tomar las
- Utilización de EPI
medidas
- Normas de comportamiento
convenientes.
- Señalización
- Identificación y detección
Toda instalación se
considera de baja
Contactos eléctricos indirectos:
tensión mientras no
- Separación de circuitos
se compruebe lo
- Empleo de pequeñas tensiones de seguridad
contrario con los
- Separación de las partes activas y las masas accesibles. Doble
aparatos adecuados a
aislamiento de protección. Recubrimiento de masas con
tal efecto.
aislamiento de protección
- Conexiones equipotenciales de las masas
- Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas.
Normativa que se aplica
Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto
Recuerde:

Además de la protección de los trabajadores ante los riesgos eléctricos, existe una
protección especialista para aquellos trabajadores acreditados que realicen tareas en
instalaciones de baja tensión.
 Ojo con la humedad y la corriente eléctrica. Ambos forman una pareja realmente
explosiva.
Prevención de Riesgos Laborales
58
4.5.3. SOLDADURAS
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: BAJA TENSIÓN: soldaduras
Situación correcta
Riesgos más comunes
- Proyección de partículas
- Radiaciones
- Quemaduras
- Inhalación de humos y gases
Medidas preventivas más importantes:
- Utilización de gafas de seguridad
- Utilización de guantes de seguridad
- Hay que utilizar una pantalla de mano o de cabeza, que proteja los ojos, cara y cuello del
soldador
- En caso de que haya otros trabajadores en las proximidades hay que usar pantallas o
mamparas para evitar que les afecte la radiación. Estas pantallas deben ser opacas, no
reflectantes.
Normativa que se aplica:
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto
4.5.4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PORTATILES
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: BAJA TENSIÓN: equipos y herramientas eléctricas portátiles.
Situación correcta
La tensión de alimentación no podrá exceder de 250 V
Si tienen motor deberán contar con dispositivos para unir las partes metálicas accesibles de
este a un conductor de protección. Si no cuentan con estos dispositivos deberán tener un
doble aislamiento reforzado
Cuando se utilicen en lugares muy conductores, la alimentación no superará los 24 V, si no
se utiliza un transformador de separación de circuitos
Los cables estarán protegidos por material flexible y resistente a roces
Se instalarán enchufes próximos, evitando utilizar cables largos
Las lámparas portátiles deberán contar con mango aislante y un protector de la lámpara de
suficiente resistencia.
Normativa que se aplica:
Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio
Prevención de Riesgos Laborales
59
ALTA TENSION
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: trabajos y maniobras en interruptores y seccionadores
Situación correcta
Se emplearán a la vez dos de los siguientes elementos:
Pértiga aislante
Guantes aislantes
Banqueta aislante
Conexión equipotencial entre mando y maniobra
Si los aparatos de corte se accionan mecánicamente, se adoptarán precauciones para evitar su
funcionamiento intempestivo.
En los mandos de los aparatos de corte, se colocarán letreros que indiquen cuando proceda, que
no pueden maniobrarse.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: trabajos y maniobras en transformadores
Situación correcta
El transformador se dejará fuera de servicio abriendo primero los circuitos de tensión más baja y
posteriormente los de tensión más alta. En el caso de que sólo exista dispositivo de corte en
carga en el circuito de alta tensión, se invertirá el orden de desconexión.
Se verificará la ausencia de tensión en los bornes de alta tensión y en los bornes de baja tensión.
El circuito secundario de un transformador de intensidad deberá estar siempre cerrado a través
de los aparatos de alimentación o en cortocircuito, teniendo cuidado de que nunca quede abierto.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
Prevención de Riesgos Laborales
60
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: trabajos y maniobras en condensadores de alta tensión.
Situación correcta
Una vez separado el condensador o una batería de condensadores de su fuente de alimentación
mediante corte visible, antes de trabajar en ellos deberán ponerse en cortocircuito y a tierra
esperando el tiempo necesario para su descarga.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y garantías
de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: trabajos en alternadores, motores eléctricos,
dinamos y motores eléctricos de alta tensión
Situación correcta
Antes de manipular en el interior de una máquina deberá comprobarse:
Que la máquina esté parada.
Que los bornes de la salida están en cortocircuito y puesto a tierra.
Que está bloqueada la protección contra incendios.
Que están retirados los fusibles de la alimentación del motor, cuando éste mantenga en
tensión permanente la máquina, y
Que la atmósfera no es inflamable, ni explosiva
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
Prevención de Riesgos Laborales
61
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: trabajos en proximidad de instalaciones
de alta tensión en servicio (no protegidas)
Situación correcta
En caso de que sea necesario se realizan en las siguientes condiciones:
Atendiendo a las instrucciones que para cada caso dé el jefe del trabajo.
Bajo la vigilancia del jefe de trabajo que ha de ocuparse de que sean constantemente
mantenidas las condiciones de seguridad por él fijadas: delimitación de la zona de trabajo y
colocación, si se precisa, de pantallas protectoras.
Se recomienda en cualquier caso evitar este tipo de trabajos.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: las cinco reglas de oro
Recomendaciones:
Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión: mediante interruptores y seccionadores
que aseguran la imposibilidad de su cierre intempestivo.
Enclavamiento o bloqueo, si es posible de los aparatos de corte.
Reconocimiento de la ausencia de tensión.
Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
Prevención de Riesgos Laborales
62
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: reposición de fusibles
Situación correcta:
Para la reposición de fusibles se observarán como mínimo las reglas de oro 1, 3 y 5.
Se recomienda que se apliquen siempre las cinco reglas en los conductores de ambos lados de
los fusibles.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: reposición del servicio al terminar un trabajo
en una instalación de alta tensión.
Situación correcta:
Sólo se reestablecerá el servicio de una instalación de alta tensión cuando se tenga la completa
seguridad de que no queda nadie trabajando en ella.
Las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones se realizarán en el
siguiente orden:
En el lugar de trabajo: se retirarán las puestas a tierra y el material de protección
complementario, y el jefe del trabajo, después del último reconocimiento dará aviso de que
el mismo ha concluido.
En el origen de la alimentación: una vez recibida la comunicación de que se ha terminado el
trabajo, se retirará el material de señalización y se desbloquearán los aparatos de corte y maniobra.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Real Decreto 223/2008 de 15 de febrero, condiciones técnicas y
garantías de seguridad en las líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT 01 a 09
Prevención de Riesgos Laborales
63
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS FACTOR DE RIESGO:
ALTA TENSIÓN: riesgos de electrocución
Medidas preventivas
Ventajas
Sustitución de fusibles y ruptofusibles por Se evita la restitución de los fusibles fundidos
interruptores automáticos.
y con ello la necesidad de entrar en las celdas
y manipular en la instalación de A.T.
Instalación de dispositivos de seguridad (enclavamientos)
en las puertas de las celdas de forma que impidan su
Impide que de forma inadvertida una
apertura habiendo tensión en su interior y que persona pueda acceder al interior de una
desconecten la tensión en caso de que se abra una puerta.
celda en tensión.
Instalación de resguardos fijos en aquellos lugares
que deban realizarse trabajos o maniobras y tengan
en su proximidad partes de la instalación que no
pueda dejarse sin tensión.
Evita la realización de trabajos o
maniobras en proximidad de instalaciones
de alta tensión en tensión.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
AREA GENERAL DE ESTUDIO: RIESGOS ELÉCTRICOS
FACTOR DE RIESGO: ALTA TENSIÓN: riesgo de quemadura por arco eléctrico
Medidas preventivas
Ventajas
Instalar dispositivos de seguridad en los Evita la posibilidad de apertura inadvertida en
seccionadores en vacío de forma que carga de un seccionador y el consiguiente riesgo
impidan su apertura en carga.
de arco eléctrico.
Instalar resguardos de chapa metálica de 0,5 mm.
Mín. en las celdas que contengan seccionadores,
interruptores de maniobra o equipos de medida.
En caso de explosión de alguno de estos
elementos impide la proyección del arco eléctrico
y de cascotes a los pasillos.
Dotar a los inteerruptores automáticos de
accionamiento con mando a distancia.
En las maniobras evita todo tipo de riesgo para el
operador.
Instalar equipos fijos de puesta a tierra y
cortocircuito de cierre brusco, en puntos de la
instalación que requieran esa operación para
la realización de los trabajos previstos.
Evita la colocación y retirada manual de los equipos
portátiles de puesta a tierra y en cortocircuito, y con
ello los riesgos que corre el operario en el caso de
que esa instalación se haya puesto en tensión.
Instalar dispositivos de seguridad en los Impide que de forma inadvertida pueda crearse un
equipos de puesta a tierra y en cortocircuito, cortocircuito sobre un circuito en tensión y el
que impidan su accionamiento si consiguiente arco eléctrico.
previamente no se ha desconectado la
correspondiente fuente de tensión.
Normativa que se aplica:
Reglamento Electrotécnico de alta Tensión.
Prevención de Riesgos Laborales
64
4.6. RIESGOS DE INCENDIOS
Legislación que se aplica:
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. Reglamento de instalaciones de protección
contra incendios. Modificado por Orden Ministerial de 16 de abril de 1998.
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre por el que se aprueba el Reglamento de
Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales
El fuego es un factor de riesgo muy importante, especialmente por la gravedad de los
daños que puede producir. Un simple trapo empapado con grasa, tirado en cualquier parte, puede
dar lugar a un importante incendio.
Es fundamental que los empleados y responsables sepan que la unión, con oxígeno, de calor,
chispas, cerillas, cigarros encendidos, etc., con sustancias combustibles como grasas, gases,
aceites, alcoholes, papeles, cartones, etc. es peligrosa porque produce fuego
Los aspectos básicos a tener en cuenta son: El combustible, la aparición de fuego, la
propagación del fuego, el humo del fuego, las medidas de prevención y los medios de extinción.
4.6.1. EL COMBUSTIBLE
Se define combustible como toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de
forma rápida y exotérmica. Es en definitiva, toda sustancia capaz de arder y puede ser sólida,
líquida o gaseosa.
COMBUSTIBLE
LÍQUIDOS:
SÓLIDOS
GASES
Grasas, aceites, alquitranes,
Madera, carbones, plásticos,
tejidos, papel cartón...
Gas natural, propano, butano,
acetileno...
ceras,
gasolinas,
alcohol,
barnices, disolventes...
Prevención de Riesgos Laborales
65
4.6.2. LA APARICION DEL FUEGO
Los motivos por los que se puede producir un incendio son diversos:
La concentración combustible-oxígeno.
A partir de una cierta temperatura, el combustible emite suficiente cantidad de vapores para
que, mezclados con el aire se produzca el fuego mediante el aporte de una energía de
activación (calor, una chispa, etc.). Existe la posibilidad de que el combustible inicie su
propia autocombustión si alcanza una temperatura suficientemente alta.
La energía de activación que se aporta a la mezcla para que se inicie el fuego. Entre los focos
de "ignición" se pueden citar los siguientes: cortocircuito, arco eléctrico, carga estática,
descargas eléctricas y autooxidables, soldaduras, superficies calientes, radiaciones solares,
chispas de combustión, chispas de herramientas, roces mecánicos, calor ambiental, etc.
4.6.3. LA PROPAGACION DEL FUEGO
CONDICIONES FÍSICAS DEL LUGAR
FACTORES QUE
FAVORECEN LA
PROPAGACIÓN DEL
FUEGO
TIPOS DE COMBUSTIBLES PRESENTES
FOCO DE IGNICIÓN
TEMPERATURA AMBIENTE
PROPAGACIÓN HORIZONTAL:
Se produce en un mismo nivel y esta condicionada por la
estructura del local: muros, paredes, puertas, ventanas, etc.
¿CÓMO SE PUEDE
PROPAGAR EL FUEGO?
Prevención de Riesgos Laborales
PROPAGACIÓN VERTICAL:
Se produce entre zonas de distinto nivel y depende también de
las condiciones estructurales del edificio. Normalmente, la
propagación del fuego se canaliza por las ventanas, escaleras,
huecos de los ascensores y conducciones de aire
acondicionado.
66
4.6.4. EL HUMO DEL FUEGO
Junto con el aumento de la temperatura, el humo y el gas tóxico que desprenden son
elementos extremadamente peligrosos y los que más daños causan entre las personas.
Las partículas en suspensión del humo pueden causar lesiones en el sistema respiratorio, y los
gases de la combustión (monóxido de carbono, dióxido de carbono, vapor de agua, y compuestos
como el ácido cianhídrico, óxido nitroso, etc.) que producen algunos combustibles causan daños
irreparables.
Recuerde:
Para prevenir la aparición del fuego se debe actuar sobre el combustible (sustitución de
combustibles, ventilación de la zona, etc.), el aire presente, la energía de activación (control
de las instalaciones eléctricas, aislamiento de los cables eléctricos, separar y almacenar las
sustancias reactivas, ventilar y controlar la humedad, prohibición de fumar, uso de
herramientas antichispas, limpieza, etc.) y sobre las vías de propagación.
Una vez producido y detectado el fuego, el paso siguiente es evacuar al personal y actuar
rápidamente con medios de extinción específicos
4.6.5. MEDIDAS DE PREVENCION
En el momento de diseñar las medidas preventivas para evitar el riesgo de incendios en el
lugar de trabajo, es preciso valorar los siguientes factores.
Instalaciones y equipos:
Desarrollar un correcto mantenimiento de las instalaciones y equipos.
La temperatura ambiental, almacenamiento y manipulación de materiales inflamables:
Ciertos materiales combustibles, por ser muy finos o porosos, presentan una gran superficie
de contacto con el aire, lo que facilita su oxidación con la consiguiente producción de calor. Si
esta situación se une a una temperatura ambiental alta, puede producirse una combustión
espontánea. Por eso, es importante tener en cuenta:
La temperatura ambiental de los centros de trabajo se mantendrá a escala inferior a los 25º C,
o más baja cuando sea inferior el punto de autoinflamación de las sustancias que se empleen
o de los gases o vapores que se desprenden.
Se controlará la humedad y el agua suelta, que pueden dañar las instalaciones eléctricas y
provocar cortocircuitos.
Las materias, productos o residuos inflamables no se aproximarán nunca a los radiadores de
calefacción.
Prevención de Riesgos Laborales
67
Está prohibido el almacenamiento conjunto de materiales que, al reaccionar entre sí, puedan
originar incendios. Sólo podrán almacenarse materias inflamables en locales distintos a los de
trabajo y, si fuera un local único, en recipientes completamente aislados.
4.6.6. OTRAS MEDIDAS
Se prohíbe fumar en las dependencias de alto riesgo de incendio, así como introducir cerillas,
mecheros o útiles de ignición. Esta prohibición se indicará con carteles visibles a la entrada y
en los espacios libres de las paredes de tales dependencias.
Se prohíbe también al personal introducir o emplear útiles de trabajo no autorizado por la empresa,
que puedan ocasionar chispas por contacto o proximidad a sustancias inflamables.
4.6.7. MEDIOS DE EXTINCION
Si, por desgracia, tenemos que vivir un incendio en el lugar de trabajo, es conveniente que cada
empleado siga las siguientes pautas de actuación:
Actuación ante el fuego:
Nunca se pondrá en peligro.
Si una persona se encuentra frente a un fuego, lo primero que tiene que hacer es evaluar la
magnitud con el fin de saber si puede actuar o no. Durante los primeros minutos, cualquier
fuego puede ser controlado por una persona que conozca el uso y la situación de los
extintores. Con esta acción se pueden ahorrar daños e incluso, salvar vidas.
Si el fuego es lo bastante grande y el empleado piensa que pude ser peligroso, procurará dar
la alarma y ponerse a salvo lo antes posible. Los comienzos de un fuego suelen ser pequeños
focos, por lo que se pueden apagar fácilmente en esos primeros instantes. Al cabo de unos
minutos el fuego ya es extremadamente peligroso.
Cuando las medidas preventivas han fallado, los pasos siguientes son detectar, extinguir el
fuego y evacuar al personal.
Detección del fuego.
Detectar un fuego es descubrirlo, localizarlo y comunicarlo a las personas implicadas para
que puedan actuar de la forma más rápida posible.
Los lugares de trabajo estarán equipados con dispositivos adecuados, detectores y sistemas
de alarma para combatir los incendios.
El paso siguiente es dar la alarma general, si es que el detector no lo hizo antes. Para ello existen
pulsadores manuales de alarma conectados a una central desde donde se inicia el proceso de extinción.
Prevención de Riesgos Laborales
68
Elementos de extinción: tipos de extintores
El agua.
Propiedades: Su alto calor específico y su capacidad para evaporarse le confieren la
propiedad de absorber gran cantidad de calor. Es refrigerante y también desplaza oxígeno al
evaporarse (es sofocante). Asimismo, el agua impide o retrasa la emisión de vapores inflamables.
Es capaz de diluir productos inflamables hidrosolubles.
Ventajas:
El agua se puede aplicar a chorro y pulverizada.
Es útil para extinguir fuegos de materiales sólidos comunes, de líquidos y sólidos de bajo
punto de fusión y de gases.
Inconvenientes:
No sirve para los fuegos en las instalaciones eléctricas.
Al tener más densidad que muchos combustibles líquidos, resulta inofensiva contra estos.
No se debe utilizar frente a fuego de metales debido al riesgo de explosión.
Nunca se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio, o en
presencia de carburo de calcio u otras sustancias que, al contacto con el agua, produzcan
explosiones, gases inflamables o nocivos.
Los polvos químicos.
Propiedades: Son sales inorgánicas finamente pulverizadas cuyo componente básico puede ser el
bicarbonato sódico y potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea-potasio y fosfato monoamónico.
Ventajas:
Estos polvos son útiles para sofocación (el polvo se descompone, produciendo un residuo
que aísla el combustible) y el enfriamiento (ya que absorben energía calorífica).
Son efectivos para los fuegos de combustibles líquidos y gaseosos, y sólo cuando se
componen de fosfato monoamónico son válidos para sólidos.
Se utilizan mediante extintores móviles.
Inconvenientes:

Son abrasivos.
Aunque son malos conductores eléctricos, no es recomendable su uso en presencia de
equipos eléctricos o mecánicos.
Prevención de Riesgos Laborales
69
El dióxido de carbono.
Propiedades: Es un gas de gran utilidad para provocar la sofocación y el enfriamiento. Al
producirse la descarga, el anhídrido carbónico se expande con rapidez, produciendo un
considerable descenso de la temperatura.
Ventajas:
Se suele emplear para fuegos de equipos eléctricos ya que tienen poca profundidad de brasas.
Se utiliza en extintores portátiles o fijos.
Inconvenientes:
Es ineficaz frente a la mayoría de los fuegos de combustibles sólidos debido a la presencia de
brasas que provocan la reignición.
Baja efectividad en aquellos fuegos que se inician al aire libre por ser un gas menos denso que el aire.
Es asfixiante en concentraciones superiores al 9% y es incompatible con el fuego de metales.
Características generales de los extintores.
El extintor es un equipo utilizado para el envase, almacenamiento, transporte y proyección de
la sustancia que elimina el fuego. Todo centro de trabajo dispondrá de extintores en número
suficiente y convenientemente distribuidos. Los extintores se clasifican en portátiles (cuyo
peso es inferior a 20 Kg.) y sobre ruedas.
Los extintores serán los adecuados al tipo de fuego previsible.
Los extintores estarán en la proximidad a los puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio,
colocados en sitio visible y sin quedar expuestos a daños. Serán de acceso fácir (la parte superior
del extintor ha de estar a una altura máxima d e 1,7 m. para facilitar su accesibilidad). Se
recomienda también que la base esté a más de 10 cm. Para evitar problemas de humedad.
Cuando se empleen distintos tipos de extintores (con espuma, polvo, etc.) serán rotulados con
carteles indicadores del lugar y clase de incendio en que deben emplearse.
Se instruirá al personal sobre el manejo del extintor. El personal debe saber donde se
encuentran los extintores y para qué tipo de fuegos son eficaces. También deberá conocer el
lugar de la señal de alarma y cómo actuar en caso de incendio.
Prevención de Riesgos Laborales
70
Recuerde:
En caso de incendio ningún trabajador ha de poner en peligro su vida. Es necesario desarrollar
medidas preventivas y saber cómo actuar ante el fuego para evitar consecuencias irreparables.
4.7. SUSTANCIAS QUIMICAS
Entendemos por sustancias químicas peligrosas aquellos elementos químicos que pueden
dañar a las personas. Pueden causar multitud de daños, algunos de ellos irreparables. Por eso, las
veremos con cierto detalle: tipo de sustancias químicas, indicación de riesgos y medidas
preventivas.
4.7.1. TIPOS DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Por su especial peligrosidad, hay que mencionar las siguientes:
Explosivas: elementos químicos que pueden explotar por el efecto de una llama, el calor, el
roce y el choque.
Comburentes: sustancias que en contacto con otras, particularmente con inflamables,
originan una reacción muy exotérmica.
Inflamables: sustancias cuyo punto de ignición es muy bajo.
Fácilmente inflamable: sustancias que se inflaman con el aire a temperatura ambiente sin
aporte de energía.
Muy tóxicos: sustancias que, en contacto con el tejido vivo, pueden ejercer una acción
destructiva del mismo.
Irritantes: sustancias no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con
la piel o las mucosas, puedan provocar una reacción inflamatoria.
Sensibilizantes: sustancias que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una
reacción del sistema inmunitario.
Cancerígenos: sustancias que pueden producir cáncer cuando son inhaladas, ingeridas o han
penetrado por la piel.
Mutágenos: sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir
efectos genéticos hereditarios.
Prevención de Riesgos Laborales
71
4.7.2. INDICACION DE RIESGOS
Estas sustancias (en estado líquido, gaseoso o sólido) son más o menos nocivas según su
nivel de concentración y el tiempo de exposición a las mismas.
Existen marcadores de riesgo que indican, para cada sustancia, la concentración y la
exposición a partir de las cuales son dañinas. Asimismo, los envases o recipientes donde se
transportan estas sustancias deben indicar y advertir los riesgos inherentes de las mismas; las
etiquetas harán menciones a la prudencia y al modo de empleo.
IMPORTANTE:
En los envases y recipientes los riesgos más importantes se deben indicar por medio de
pictogramas y se enuncian en las frases R, mientras que las precauciones se indican
por medio de las frases S. También aparecerá el nombre y dirección del fabricante,
distribuidor o importador. La información de la etiqueta se completa con la mención
del nombre de la sustancia y nomenclatura.
Ejemplo:
Pictogramas: Explosivos, inflamables, tóxico, irritante, nocivo, comburente, corrosivo, etc.
FRASE R:
R1: Explosivo en estado seco.
R2: Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego y otras fuentes de ignición.
R3: Alto riesgo de explosión por los mismos factores anteriores.
R4: Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
R6: Peligro de explosión en caso de calentamiento.
FRASE S:
S1: Consérvese bajo llave.
S2: Manténgase fuera del alcance de los niños.
S3: Consérvese en lugar fresco.
La etiqueta habrá de ir sólidamente fijada en una o varias caras del embalaje, de forma
que las indicaciones puedan leerse horizontalmente cuando el embalaje esté posado de forma
normal. Existen normas para las dimensiones de las etiquetas, así como para cada pictograma.
Prevención de Riesgos Laborales
72
AREA GENERAL DE ESTUDIO: SUSTANCIAS QUÍMICAS
FACTOR DE RIESGO: ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Descripción general
Situación correcta
El almacenamiento de
sustancias químicas no
es sencillo, debido a la
gran variedad d ellas, su
diferente estado, las
interacciones con el
ambiente y con otras
sustancias, etc.
Los
recipientes
utilizados
para
el
almacenamiento
son
también muy variados;
depósitos a presión (para
gases a presión) y
botellas
para
gases
licuados. También se
utilizan tanques para los
líquidos y recipientes
móviles, como bidones
de hojalata, plásticos,
maderas,
vidrios,
porcelanas, etc.
Donde se produzcan o empleen sustancias corrosivas, se
protegerán las instalaciones y equipos. Los empleados expuestos
estarán provistos de ropas y elementos de protección adecuados.
Los depósitos de estas sustancias tendrán tubos de ventilación y
drenajes.
No se deberán almacenar productos químicos inflamables en
lugares cercanos a fuentes de calor.
Los bidones no se almacenarán apilados; se colocarán siempre
con el tapón hacia arriba y, en almacenajes prolongados, se
abrirán periódicamente para evitar cualquier presión interna que
haga saltar el tapón y verter el contenido de aquellos.
Los productos químicos inestables a temperatura ambiente, se
almacenarán en lugares refrigerado; los ácidos y las bases fuertes
se almacenan por separado, alejados entre ellos y de los
productos inflamables. Los productos tóxicos se almacenan en
lugares ventilados.
Se tendrá especial precaución con los productos que puedan
reaccionar entre ellos y producir explosiones, por ejemplo:
 Las sustancias oxidantes (dicromatos) reaccionan
violentamente con las reductoras (hidracinas, metales
finamente divididos, combustibles).
Normativa consultada
Reglamento de almacenamiento de productos químicos.
Real Decreto 374/2001 de 12 de mayo
Recuerde:
Proteger instalaciones, equipos y personas de las sustancias corrosivas.
Poner especial cuidado en el almacenamiento de los productos tóxicos.
Es preciso instalar dispositivos de alarma en aquellos lugares donde se trabaje con
sustancias tóxicas para alertar del desprendimiento de cantidades peligrosas de esas
sustancias.
Prevención de Riesgos Laborales
73
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN.
4. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD: FACTORES MATERIALES.
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Seguridad es...
A. Utilizar equipos de protección individual.
B. Utilizar equipos de protección individual y colocar resguardos en las máquinas.
C. El conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o reducir el
riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
2. Señale cuales son técnicas de seguridad...
A. Señalización.
B. Archivo de documentación.
C. Protección.
D. Formación.
3. Las aberturas en suelos con peligro de caída de altura deben:
A. Prohibir caerse por ellas.
B. Colocar una cinta para que los trabajadores no se acerquen a ellas.
C. Ninguna de las dos es correcta.
4. Las escaleras de mano deberán...
A. Ser de madera.
B. Pueden ser metálicas o de madera, estas últimas deberán hacerse con los peldaños
ensamblados en los largueros.
C. Ninguna de las dos es correcta.
5. Las escaleras de mano deberán...
A. Sobrepasar en 1 metro el punto de apoyo superior.
B. Usarse por una sola persona.
C. Las dos son correctas.
Prevención de Riesgos Laborales
74
6. Las salidas de emergencia...
A. No estarán obstruidas por ningún material.
B. Serán de dos metros de ancho.
C. Tendrán la llave colgada al lado en lugar bien visible y señalizado.
7. El orden y limpieza...
A. No influye en la siniestrabilidad laboral.
B. Es una medida de prevención.
C.Es conveniente en una empresa para mejorar la imagen, pero no influye en la
siniestrabilidad laboral..
8. Todo lugar de trabajo...
A. Deberá tener un botiquín adecuado.
B. Deberá tener un local de primeros auxilios debidamente señalizado.
C. Unicamente deberá tener el número de teléfono del hospital más próximo.
9. Las plataformas de trabajo deberán tener una protección si se encuentran a más de:
A. 1 metro de altura
B. 2 metros de altura
C. 3 metros de altura
10. Las partes móviles de las máquinas deberán...
A. Estar prohibido tocarlas.
B. Estar totalmente cubiertas por resguardos.
C. Estar cubiertas por resguardos cuando sean muy peligrosos.
11. Las herramientas portátiles eléctricas deberán...
A. Tener elementos adecuados para enchufarlas.
B. Tener elementos adecuados para enchufarlas, salvo que no exista enchufe próximo, en
cuyo caso, se podrá hacer una prolongación con hilos con carácter excepcional.
12. Los equipos de elevación....
A. Se podrán cargar un poco más de la carga nominal, siempre que no pase de la carga de
prueba.
B. Se podrán dejar cargas suspendidas durante un período máximo de 5 minutos.
C. Se revisarán mensualmente sus accesorios.
D. Ninguna es correcta.
Prevención de Riesgos Laborales
75
13. Los extintores...
A. Se revisarán cada año.
B. Estarán debidamente señalizados.
C. Las dos son correctas.
14. Para conocer los riesgos de las sustancias químicas...
A. Se leerá siempre la etiqueta.
B. Se preguntará a un compañero.
C. Todas las sustancias químicas tienen los mismos riesgos, y únicamente no se deben
respirar o ingerir.
D. Las dos primeras son correctas.
Prevención de Riesgos Laborales
76
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
77
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO
1. Seguridad es...
C. El conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o reducir el
riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
2. Señale cuales son técnicas de seguridad...
A. Señalización.
C. Protección.
D. Formación.
3. Las aberturas en suelos con peligro de caída de altura deben:
C. Ninguna de las dos es correcta.
4. Las escaleras de mano deberán...
C. Ninguna de las dos es correcta.
5. Las escaleras de mano deberán...
C. Las dos son correctas.
6. Las salidas de emergencia...
A. No estarán obstruidas por ningún material.
7. El orden y limpieza...
B. Es una medida de prevención.
8. Todo lugar de trabajo...
A. Deberá tener un botiquín adecuado.
9. Las plataformas de trabajo deberán tener una protección si se encuentran a más de...
B. 2 metros de altura
10. Las partes móviles de las maquinas deberán...
B. Estar totalmente cubiertas por resguardos.
Prevención de Riesgos Laborales
78
11. Las herramientas portátiles eléctricas deberán...
A. Tener elementos adecuados para enchufarlas.
12. Los equipos de elevación
D. Ninguna es correcta
13. Los extintores...
C. Las dos son correctas.
14. Para conocer los riesgos de las sustancias químicas...
A. Se debe leer siempre la etiqueta.
Prevención de Riesgos Laborales
79
MÓDULO 5
RIESGOS LIGADOS
AL MEDIO AMBIENTE
DE TRABAJO:
FACTORES
HIGIÉNICOS
Prevención de Riesgos Laborales
80
5. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO: FACTORES HIGIENICOS
Se consideran factores de riesgo higiénicos aquéllos que están presentes en el entorno
ambiental de los trabajadores.
Vamos a estudiar los siguientes tipos: Contaminantes Químicos, Contaminantes Físicos y
Contaminantes biológicos
5. 1. CONTAMINANTES QUIMICOS
Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética, que
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire
ambiente –en forma de polvo, humo, gas o vapor-, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o
tóxicos, y en cantidades que tengan probabilidades de dañar la salud de los trabajadores que
están en contacto con ellas.
Todas las personas necesitan aire limpio, libre de contaminantes, para poder conservar su
salud.
Veremos a continuación la forma de presentación, el daño que producen, las vías de
entrada y las medidas generales de prevención.
5.1.1. SEGÚN SU FORMA DE PRESENTACION
Aerosoles
Dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 en un medio
gaseoso. Las partículas en este estado se pueden presentar en forma de polvo, nieblas, brumas y
humos. Puede haber polvos o nieblas tóxicos que producen envenenamientos (de plomo,
arsénico, mercurio...); también puede haber polvos neumoconióticos, que provocan fibrosis en
los pulmones (sílice, asbestos, etc.), Existen polvos irritantes (sosa, potasa, etc.), inertes
(aluminio puro, yeso, etc.), y polvos que originan alergias (polen, etc.). El humo se forma por
partículas sólidas, formadas por condensación (el humo de los metales en fusión, por ejemplo).
Gases
Es un estado físico normal de una sustancia de 25º C y 760 mm. de Hg. de presión. Son
fluidos amorfos, que ocupan el espacio que los contiene y que pueden cambiar de estado físico
únicamente por una combinación de presión y temperatura.
Prevención de Riesgos Laborales
81
Vapor
Es la fase gaseosa de una sustancia, normalmente sólida o líquida a 25ºC y 760 mm. de Hg de
presión. El vapor puede pasar a sólido a líquido, actuando bien sobre su presión o sobre su temperatura.
5.1.2. DAÑOS QUE PRODUCEN
Irritantes: Producen inflamaciones por su acción sobre el organismo. Son, entre otros, los
halógenos, ozonos, etc.
Neumoconióticos: Son sustancias sólidas que se depositan y acumulan en los pulmones y
producen degeneración fibrática del tejido pulmonar.
Tóxicos: Son los insecticidas, metanos, plomos, hidrocarburos, etc., que producen diversos
trastornos en el organismo.
Otros: Otros contaminantes químicos pueden tener efectos anestésicos, cancerígenos, alérgicos,
asfixiantes, etc.
Por ejemplo, elementos irritantes del sistema respiratorio son, para el tracto respiratorio
superior y tejido pulmonar, el cloro, el bromo, el yodo, el ozono,...; para el tejido pulmonar, el
óxido de nitrógeno, los disolventes orgánicos... Elementos cancerígenos, en función del órgano
afectado, son: par el hígado el cloroformo, para la piel el arsénico, para la nariz y el pulmón, el
niquel....
5.1.3. VIAS DE ENTRADA
Los contaminantes químicos pueden penetrar en el organismo por diferentes vías:
respiratorias, cutánea, digestiva y parenteral (rotura de la piel o herida, con entrada directa en el
organismo).
5.1.4. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION
El tratamiento preventivo de los contaminantes químicos se hará según lo expuesto en la
unidad anterior, en el factor de riesgo sustancias químicas.
IMPORTANTE:
Las operaciones de trabajo (preparaciones químicas, soldaduras, fundiciones,
electropulido, recubrimientos por oxidación, preparaciones mecánicas, fabricación de
muebles, fabricación de polímeros y aglomerados, minerías, etc.) susceptibles de
producir contaminantes de este tipo, estarán sometidas a estrictas medidas de detección,
eliminación, protección, y actuación de emergencia.
Prevención de Riesgos Laborales
82
5.2. CONTAMINANTES FISICOS
5.2.1. EL RUIDO
Legislación que se aplica:
Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo
IMPORTANTE
El ruido es un sonido que se origina cuando un objeto recibe un golpe y las moléculas
que forman ese objeto se ponen a vibrar. Esas vibraciones se transmiten al aire (o al
agua...) produciendo unas ondas sonoras. Luego, esas ondas se propagan desde el foco
donde se generan, y conforme se van alejando del foco pierden energía o intensidad. Por
eso oímos menos a medida que nos alejamos del origen. Esta energía o intensidad se
mida en decibelios (dB) y varía desde 0 hasta 140.
Las ondas sonoras en su camino de propagación se pueden encontrar con obstáculos, tales
como paredes, puertas, techos, etc., de forma que parte de las ondas son reflejadas, otra parte las
atraviesa y parte es absorbida por el obstáculo.
Por eso, un trabajador estará sometido al sonido transmitido directamente y al que le llega
reflejado o rebotado. Sin duda, el ruido es un sonido no deseado que puede producir daños
fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la comunicación impersonal.
Daños que produce el ruido.
El ruido es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables.
Puede interferir en la realización del trabajo y llegar a producir daños orgánicos (sordera) y
psicológicos (ansiedad, tensión...).
La pérdida de la audición no es el único daño que puede producir el ruido, porque
también afecta al sistema circulatorio (taquicardia, etc.), disminuye la actividad digestiva, acelera
el metabolismo y el ritmo respiratorio, produce trastornos del sueño, aumenta la fatiga, etc.
Hay ruidos de impacto de corta duración pero de muy alta intensidad (golpes,
detonaciones, explosiones, etc.) que pueden causar lesiones auditivas graves. Lógicamente, el
efecto que produce el ruido sobre la persona dependerá tanto de su intensidad como del tiempo
de exposición de la persona al ruido.
Prevención de Riesgos Laborales
83
Una primera evidencia de la pérdida de audición es lo que se llama sordera temporal. Es
la sensación de sordera que se tiene tras haber estado sometido a un ruido intenso durante un
determinado período de tiempo, y desaparece a las pocas horas de cesar la exposición. Si la
exposición al ruido es más intensa y prolongada, la recuperación del trabajador será más lenta,
pudiéndose producir la muerte de las células auditivas.
IMPORTANTE
Las células muertas no se recuperan, por tanto, la capacidad auditiva perdida por
exposición al ruido no se recupera nunca.
La detección precoz del inicio de una sordera permanente es fácil. Para ello basta
con llevar a cabo controles médicos con audiometrías.
Medidas preventivas.
El ruido se debe controlar ya desde el mismo proyecto de la instalación de un local, y en
el mismo diseño de una máquina o equipo de trabajo, elementos que deben contener
especificaciones sobre el ruido que producen.
La adopción de medidas de control del ruido en el trabajo debe iniciarse con un estudio
de campo de los ruidos que hay en el puesto, y acompañarse con análisis de focos sonoros,
causas que los originan, niveles de exposición, tipos de ruidos, vías de transmisión, elementos de
protección personal, etc. A partir de todos estos datos es posible reducir el ruido presente.
FUENTES DE EMISION
REDUCCION
MEDIOS DE TRANSMISION
DEL RUIDO
RECEPCION DE TRANSMISION
Prevención de Riesgos Laborales
84
Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al
nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de
medidas de control del riesgo en su origen.
La reducción de estos riesgos se basará en los principios generales de prevención establecidos
en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, y tendrá en consideración
especialmente:
Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse al ruido;
La elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menor nivel posible
de ruido, habida cuenta del trabajo al que están destinados, incluida la posibilidad
de proporcionar a los trabajadores equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto
en la normativa sobre comercialización de dichos equipos cuyo objetivo o
resultado sea limitar la exposición al ruido;
La concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo;
La información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar
correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al
ruido;
La reducción técnica del ruido:
- Reducción del ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos,
recubrimientos con material acústicamente absorbente;
- Reducción del ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante
amortiguamiento o aislamiento;
Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de
trabajo y de los puestos de trabajo;
La reducción del ruido mediante la organización del trabajo:
- Limitación de la duración e intensidad de la exposición;
- Ordenación adecuada del tiempo de trabajo.
Quizás la mejor solución sea adquirir máquinas menos ruidosas.
Prevención de Riesgos Laborales
85
Recuerde:
Que el control del ruido es un problema del conjunto formado por foco, medio y receptor.
Que el objetivo del control es un ambiente con un nivel de ruido aceptable a un coste
soportable.
5.2.2. VIBRACIONES
Legislación que se aplica:
-
Directiva 2002/44/CE
Real Decreto 1311/2005, sobre vibraciones mecánicas
Vibración es todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de
referencia. Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud.
La frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo de
oscilación y se mide en Hercios o ciclos por segundo. Aquellas vibraciones comprendidas entre 1
y 1500 Hz. Son las que desde el punto de vista de la higiene industrial pueden ser peligrosas para
la salud del trabajador.
La amplitud indica la intensidad de la vibración y se mide en m/s2 par la aceleración, me m/s
para la velocidad y en m para el desplazamiento.
La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo depende de la postura y
de la sensibilidad del individuo. Según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo,
la exposición a vibraciones se divide en dos grandes grupos: vibraciones mano-brazo y
vibraciones globales de todo el cuerpo.
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el
movimiento oscilante de una estructura, ya sea del suelo, una empuñadura o un asiento.
Las vibraciones mano-brazo, generalmente resultan del contacto de los dedos o la mano con
algún elemento vibrante. Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de
contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al
resto del cuerpo. El efecto más frecuente y más estudiado es el Síndrome de Raynaud o dedo
blanco inducido por vibraciones, que tiene su origen en alteraciones vasculares.
Las vibraciones globales a todo el cuerpo pueden provocar traumatismos en la columna
vertebral.
Prevención de Riesgos Laborales
86
EFECTOS PERJUDICIALES DE LAS VIBRACIONES EN EL HOMBRE
Frecuencia Máquina,
herramienta
o Efectos sobre el organismo
de la
vehículo que la origina
vibración
Muy baja Transporte: aviones,
frecuencia < barco, coche
2 Hz
Baja
frecuencia
2-40 Hz
Alta
frecuencia
+ 40 Hz
trenes, Estimulan el laberinto del oído izquierdo.
Provocan transtornos en el sistema nervioso
central
Pueden producir mareos y vómitos
Vehículos de transporte para Lumbalgías,
lumbociáticas,
hernias,
pasajeros
y
mercancías. pinzamientos discales.
Vehículos
industriales, Agravan lesiones raquídeas menores e inciden
carretillas, etc. Tractores y sobre transtornos debidos a malas posturas.
maquinaria
agrícola. Síntomas neurológicos: variación del ritmo
Maquinaria y vehículos de cerebral, dificultad del equilibrio.
obras públicas.
Transtornos de visión por resonancia.
Herramientas
manuales Transtornos
osteo-articulares
objetivables
rotativas
alternativas
o radiologicamente como artrosis hiperostosante
percutoras
tales
como: del codo, lesiones de muñeca, afecciones
moledoras, pulidoras, lijadoras, angioneuróticas o el aumento de enfermedades
motosierras,
martillos del estómago
picadores, rompehormigoneras
5.2.3. LA ENERGIA CALORIFICA
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37º C +/1ºC para el desarrollo de la vida, para lograrlo posee mecanismos físicos y fisiológicos.
Mediante la actividad física el hombre genera calor y éste será mayor o menor,
dependiendo de lo intensa que sea esta actividad. Para evitar que la acumulación del calor
producido por el cuerpo y/o ganado del ambiente descompense la temperatura interna, el hombre
utiliza los mecanismos de defensa que posee, por ejemplo el sudor.
Recuerde:
El calor es el único contaminante que puede ser generado por el hombre, por ello posee
mecanismos de autodefensa naturales
Prevención de Riesgos Laborales
87
Las formas de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente dependen de las
condiciones termo higrométricas del medio ambiente de trabajo, que son: la temperatura del aire,
la temperatura húmeda, la velocidad del aire, el tipo de vestimenta y el consumo metabólico del
individuo. Estas variables pueden medirse y sus valores son la base de la valoración de los
riesgos o del confort.
Las relaciones del ser humano con el ambiente térmico definen una escala de sensaciones
que oscilan del calor al frío, pasando por una zona que se puede calificar como térmicamente
confortable. Esta escala tiene sus límites bien marcados de modo que, al superarlos, en un
extremo o en el otro se puede producir la muerte.
Los efectos negativos para la salud comienzan cuando los mecanismos naturales del
hombre se ven desbordados.
Los efectos de las exposiciones a ambientes calurosos más importantes son: el golpe de
calor, los desmayos, la deshidratación, etc.
En cuanto a los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan como más
importantes la hipotermia y la congelación.
5.3. CONTAMINANTES BIOLOGICOS
Los contaminantes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos
susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
La exposición laboral a estos agentes se puede considerar bajo dos puntos de vista,
definidos por el tipo de actividad que desarrolle. En primer lugar, se distinguen aquellas
actividades en las que existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, por
ejemplo, los laboratorios de diagnósticos microbiológicos o las industrias en cuyos procesos se
utilizan estos agentes. En segundo lugar, se encuentran aquellas actividades en las que no existe
la intención deliberada de manipular agentes biológicos pero que sí puede existir la exposición
debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo, los trabajos en centros de producción de
alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus productos, los
trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de residuos y de tratamiento de
aguas residuales.
Los agentes biológicos se pueden clasificar según su peligrosidad en cuatro grupos,
atendiendo a cuatro características:
La capacidad del agente de provocar enfermedad en el hombre y la gravedad de la misma.
La peligrosidad para los trabajadores expuestos.
La capacidad de contagio de la enfermedad causada entre un grupo humano.
La existencia de tratamiento adecuado para la enfermedad.
Prevención de Riesgos Laborales
88
De esta forma, en el primer grupo estarían los agentes que es poco probable que causen
enfermedad en el hombre si accidentalmente entraran en contacto con él, y en cuarto estarían
aquellos agentes que no sólo causan enfermedad grave sino que son un peligro para el hombre,
se contagian rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento adecuado para
la enfermedad.
Prevención de Riesgos Laborales
89
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
5. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO: FACTORES HIGIENICOS
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Las vías de entrada de los contaminantes químicos son ...
A.
B.
C.
D.
Respiratoria.
Respiratoria y digestiva.
Respiratoria, digestiva y parenteral. (A través de heridas)
Respiratoria, digestiva, cutánea y parenteral. (A través de heridas)
2. Contaminantes físicos son: (Señale los correctos)
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Ruido.
Electricidad.
Radiaciones.
Lluvia ácida.
Viento.
Ventilación industrial.
3. ¿Cuál de estas afirmaciones son ciertas? (Señálelas)
A. El ruido puede producir otros daños a la salud aparte de sordera.
B. Cuando la intensidad del ruido no es excesivamente alta, las células auditivas que se
mueren pueden regenerarse, con lo que se recupera oído.
C. El control del ruido se realiza únicamente mediante el uso de protectores auditivos.
4. ¿Cuál es la medida preventiva mejor en caso de que un trabajador este expuesto a un
contaminante?
A. Obligar a los trabajadores a usar equipos de protección individual.
B. Reducir los tiempos de exposición de los trabajadores.
C. Realizar reconocimientos médicos entre los trabajadores.
5. ¿Señale cuál de estas frases son ciertas?
A. Los humos de soldadura son contaminantes químicos.
B. Los humos de soldadura solo se consideran contaminantes químicos si tienen plomo.
C. Sólo se producen contaminantes químicos en la soldadura eléctrica.
Prevención de Riesgos Laborales
90
ANOTACIONES
Prevención de Riesgos Laborales
91
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO CUESTIONARI O
1. Las vías de entrada de los contaminantes químicos son...
D. Respiratoria, digestiva, cutánea y parenteral. (A través de heridas)
2. Contaminantes físicos son: (Señale los correctos)
A. Ruido.
C. Radiaciones.
3. ¿Cuál de estas afirmaciones son ciertas? (Señálelas)
A. El ruido puede producir otros daños a la salud aparte de sordera.
4. ¿Cuál es la medida preventiva mejor en caso de que un trabajador este expuesto a un
contaminante?
B. Reducir los tiempos de exposición de los trabajadores.
5. ¿Señale cuál de estas frases es ciertas? (Señálelas)
A .Los humos de soldadura son contaminantes químicos.
Prevención de Riesgos Laborales
92
MÓDULO 6
LA CARGA DE
TRABAJO, LA FATIGA Y
LA INSATISFACCIÓN
LABORAL
Prevención de Riesgos Laborales
93
6. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA
INSATISFACCION LABORAL.
A lo largo de esta unidad trataremos dos temas importantes:
Los riesgos para la salud de los trabajadores que se derivan de las cargas de trabajo que
implica la ejecución de las tareas.
Los riesgos para la salud que pueden producirse como consecuencia de las acciones
“temerarias” de los propios trabajadores.
6.1. FACTORES DE PROCESO
En muchas ocasiones los procesos diseñados para hacer el trabajo exigen que los
empleados realicen esfuerzos específicos que, eventualmente, pueden producir grandes cargas,
desgastes y fatigas.
IMPORTANTE:
Es necesario estudiar los puestos de trabajo ya que el diseño de sus operaciones,
herramientas, etc. afecta de una forma directa a la seguridad laboral de los trabajadores.
Lo primero que conviene tener en cuenta es que la carga de trabajo es un factor de
riesgo presente en TODAS LAS ACTIVIDADES Y EN CUALQUIER EMPRESA. Por
ello, conviene precisar qué se entiende por carga de trabajo.
Se define carga de trabajo como el conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los
que se ve sometida la persona en su puesto de trabajo a lo largo de su jornada laboral
Así pues, existen dos tipos de carga de trabajo que abordaremos en este epígrafe:
La carga física.
La carga psíquica.
Prevención de Riesgos Laborales
94
6.2. LA CARGA FISICA
Las enfermedades profesionales relacionadas con la carga física están recogidas en el grupo
2 del Real Decreto 1299/2006 por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales.
La carga física se refiere a las demandas de esfuerzos físicos, posturas... que ha de realizar
la persona durante su jornada laboral. Las cargas físicas dan lugar a lesiones y fatigas producidas
por el tipo de trabajo que se realiza y por las condiciones ambientales presentes (calor, ruido...).
Su importancia dependerá de la configuración física y corporal del trabajador, su formación, etc.
POR EJEMPLO:
Las posturas forzadas de las muñecas o de los hombros, la aplicación de fuerzas excesivas,
prolongadas y repetitivas por el trabajador o los descansos insuficientes provocan daños y
fatiga (se entiende por fatiga la disminución física y mental) de un trabajador.
Para abordar la carga física hay que examinar:
Los esfuerzos físicos
Cuando se realiza un esfuerzo físico se desarrolla una actividad muscular que implica un
consumo de energía. Así, a mayor consumo, mayor carga física y mayor penosidad de la tarea.
Existen varios métodos para medir el consumo; como la evaluación de la frecuencia
cardiaca del trabajador o el consumo de oxígeno durante el trabajo.
La postura del trabajo
Trabajar sentado o de pie, adoptar posturas forzadas... son hechos que pueden contribuir a
que el trabajo sea más pesado y fatigoso y, a la larga, a la aparición de daños serios para la salud.
La manipulación de cargas
La manipulación manual de cargas es una de las actividades que más favorecen la
aparición de fatigas y daños físicos de importancia. Lesiones lumbares, luxaciones, discopatías,
etc. son dolencias asociadas al movimiento manual de las cargas.
Para evitar la sobrecarga de los músculos de las piernas, la espalda y los hombros que
produce el hecho de trabajar de pie o las posturas forzadas, es importante tener en cuenta lo
siguiente:
La zona de trabajo: El plano de trabajo, los elementos a manipular, las herramientas, etc.
deben situarse dentro de la zona de trabajo.
Se considera zona de trabajo la zona circular comprendida entre 0’5 metros y 2 metros
alrededor del cuerpo.
Prevención de Riesgos Laborales
95
El cambio: Es adecuado que pueda intercalarse la posición de pie y sentado para reducir la
sobrecarga.
El asiento: El asiento estará íntimamente relacionado con la superficie o plano de trabajo a la
que se adaptará, teniendo en cuenta las dimensiones físicas del trabajador y el espacio
necesario para mover las piernas. Será regulable en altura y con el borde anterior inclinado,
teniendo una perfecta estabilidad y con los apoyabrazos planos de rebordes redondeados.
El plano de trabajo: El plano de trabajo deberá tener una altura que permita mantener el
antebrazo en posición horizontal o ligeramente inclinado hacia abajo.
IMPORTANTE:
La Directiva 90/269/CEE entiende por manipulación manual de cargas cualquier
operación de transporte o elevación de una carga por parte de uno o de varios
trabajadores (colocación, empuje, tracción, levantamiento, transporte o
desplazamiento). Esta directiva ha sido transpuesta por el Real Decreto 487/97
Según esta directiva, la manipulación de la carga presenta un riesgo mayor si concurren
las siguientes circunstancias:
La manipulación manual de una carga:
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o
con torsión o inclinación del mismo.
Un esfuerzo físico:
Cuando es demasiado importante.
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Prevención de Riesgos Laborales
96
Las características del medio de trabajo:
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la
actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos, o bien es resbaladizo
para el calzado que lleve el trabajador.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de
la carga en niveles diferentes.
Cuando la iluminación no sea apropiada.
La actividad.
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados en los que intervenga en particular la
columna vertebral.
Período insuficiente de reposo, descanso o de recuperación.
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
Constituyen factores individuales de riesgo:
La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
Inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
La existencia previa de patología dorsolumbar.
Prevención de Riesgos Laborales
97
AREA GENERAL DE ESTUDIO: LA GARGA DE TRABAJO
FACTOR DE RIESGO: TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS
Situación correcta
 Para elevar cargas se recomienda lo siguiente:
- Emplear medios mecánicos auxiliares como palancas, gatos, carretillas, etc.
- Un operario no debe levantar nunca un peso que resulte excesivo para sus condiciones
físicas. Si esto ocurre deberá pedir ayuda.
- Es útil planear el itinerario, teniendo en consideración la iluminación, la visibilidad, los
obstáculos, estado del suelo y espacio libre.

-
-



La forma correcta de levantar un peso es la siguiente:
Apoyar los pies firmemente.
Separar los pies a una distancia aproximada de 50 cm. uno del otro.
Doblar la cadera y las rodillas. Estando en cuclillas, se hace presa firme con las dos manos en la carga, que
se mantiene lo más cerca posible del cuerpo. Gradualmente, se levanta la carga, que se mantiene lo más
cerca posible del cuerpo. Gradualmente, se levanta la carga, estirando las piernas y manteniendo la espalda
recta. El trabajo muscular para sostener el cuerpo cargado es menor cuanto más derecho este el cuerpo. En
posición vertical, el hombre puede transportar sin daño cargas bien colocadas.
Una vez levantada, la carga debe mantenerse pegada al cuerpo con los brazos estirados. La
espalda estará siempre recta.
La cabeza debe permanecer levantada.
La carga debe llevarse de forma que no impida ver lo que se tiene delante.
Para depositar una carga sobre una superficie elevada, se colocará sobre el borde de la misma y, una vez
conseguida base de apoyo suficiente, se empujará con los brazos extendidos.
Para depositar una carga en el suelo, se descenderá doblando las rodillas, manteniendo la
espalda derecha
Normativa que se aplica:
REAL DECRETO 487/1997 de 14 de Abril
Recuerde:
Es conveniente usar medios auxiliares para levantar la carga.
Un operario nunca debe levantar un peso superior a su capacidad física.
La elevación y descenso de cargas se hará con un método específico.
Prevención de Riesgos Laborales
98
En este apartado estudiaremos las medidas a adoptar en cuanto a formación y disciplina.
Formación
Disciplina
El empresario tiene la obligación de
De poco sirven los esfuerzos de formación si el
garantizar que cada uno de los
personal no tiene la sensibilidad ni interés por
trabajadores reciba una formación teórica
adoptar las medidas de prevención transmitidas.
y práctica suficiente y adecuada en
materia de prevención de riesgos y
Para que las medidas adoptadas sean eficaces, es
seguridad laboral.
preciso que el empleado coopere. En última
instancia, son los empleados quienes efectúan los
Asimismo, el empleado tiene, por su
procesos, realizan el manejo de los aparatos, hacen
propia seguridad, el derecho de exigir esa
uso de las protecciones y quienes sufren los
formación y la obligación de adquirirla
accidentes (consultar la unidad 3 del módulo 1 y la
cuando la recibe (consultar la unidad 3 del
unidad 3 del módulo 4 para ampliar información).
módulo 4 para ampliar este tema).
El empresario deberá supervisar que los
trabajadores tienen las actitudes preventivas
adecuadas. Asimismo, los trabajadores que
incumplan las medidas establecidas podrán ser
sancionados por el empresario según el artículo 58
del Estatuto de los Trabajadores.
6.3 LA FATIGA PSIQUICA
La fatiga psíquica se produce cuando el trabajo exige una concentración, un esfuerzo
prolongado de atención, etc. a los que el trabajador no puede adaptarse, es decir, cuando existe
una sobrecarga que se va repitiendo y de la cual no se puede recuperar, hablamos ya de un estado
de fatiga prolongado o crónica y de voluntad. En este caso pueden aparecer síntomas como
irritabilidad, depresión, falta de energía, dolores de cabeza, mareos, insomnio, trastornos
alimentarios, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.
Situar los elementos de mando y control dentro del campo eficaz de trabajo del operario.
Organizar las tareas de manera que sea posible combinar distintas posturas de trabajo.
Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente.
Controlar la cantidad y la calidad de la información tratada.
Adecuar, en relación con la tarea, el número y duración de los períodos de descanso.
Elegir un mobiliario de trabajo adecuado a las tareas a desempeñar y que cumpla ciertos
requisitos ergonómicos.
Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación,
temperatura, etc.).
Prevención de Riesgos Laborales
99
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
6. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA
INSATISFACCION LABORAL
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. Carga de trabajo es ...
A. El conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometida la persona en
su puesto de trabajo a lo largo de su jornada laboral.
B. El peso que debe de transportar un trabajador durante la jornada laboral.
C. El conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona en su puesto de
trabajo a lo largo de su jornada laboral
2. ¿Cuáles son los tipos de carga de trabajo?
A.
B.
C.
D.
Cargas pesadas (mas de 25 Kg.) y ligeras (menos de 25 Kg.)
Cargas pesadas (mas de 15 Kg.) y ligeras (menos de 15 Kg.)
Carga física y psíquica.
Ninguna es correcta.
3. Para analizar la carga física de trabajo hay que analizar:
A. El peso de las cargas que se transportan.
B. Los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación de cargas.
C. El número de veces que se manipulan cargas de más de 3Kg.
4. Zona de trabajo...
A. Son todos los lugares donde el trabajador puede estar durante su trabajo, excepto los
vestuarios y cuartos de baño.
B. Debe de ser tan amplia como sea posible.
C. Es la zona circular entre 0.5 m. y 2m. alrededor del trabajador.
5. El cambio de postura....
A. No es una medida preventiva, ya que obliga al trabajador a hacer un gasto de energía
innecesario.
B. Aunque es una medida preventiva, no es recomendable por el tiempo que lleva a una
disminución de la productividad del trabajador.
C. Es una medida preventiva contra la fatiga postural.
D. Ninguna es correcta.
Prevención de Riesgos Laborales
100
6. La manipulación manual de cargas....
A. No implica riesgos para los trabajadores.
B. No implica riesgos para los trabajadores, a no ser que la carga se le caiga encima al
trabajador.
C. Ninguna es correcta.
7. Para manipular cargas hay que tener en cuenta:
A. La carga.
B. La carga y el número de manipulaciones.
C. La carga, el número y forma de manipulaciones, el espacio donde se realiza la
manipulación y al trabajador.
8. Para manipular una carga correctamente ( señale las respuestas correctas):
A. No depende del trabajador, sino exclusivamente de la carga.
B. Hay que flexionar las piernas, y mantener la espalda recta.
C. Hay que mantenerla cerca del cuerpo.
Prevención de Riesgos Laborales
101
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
102
RESPUESTAS AL CUESTIONARIOAAAAAAAAAAAA
RUESTAS AL CUESTIONARIO
1. Carga de trabajo es ...
A. El conjunto de requerimientos físicos y psíquicos a los que se ve sometida la persona en
su puesto de trabajo a lo largo de su jornada laboral.
2. ¿Cuales son los tipos de carga de trabajo?
C. Carga física y psíquica.
3. Para analizar la carga física de trabajo hay que analizar:
B. Los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación de cargas.
4. Zona de trabajo...
C. Es l a zona circular entre 0.5 m. y 2 m. alrededor del trabajador.
5. El cambio de postura....
C. Es una medida preventiva contra la fatiga postural.
6. La manipulación manual de cargas....
C. Ninguna es correcta.
7. Para manipular cargas hay que tener en cuenta:
C. La carga, el número y forma de manipulaciones, el espacio donde se realiza la
manipulación y al trabajador.
8. Para manipular una carga correctamente (señale las respuestas correctas):
B. Hay que flexionar las piernas, y mantener la espalda recta.
C. Hay que mantenerla cerca del cuerpo.
Prevención de Riesgos Laborales
103
MÓDULO 7
SISTEMAS
ELEMENTALES DE
CONTROL DE
RIESGOS. PLANES DE
EMERGENCIA Y
EVACUACION
Prevención de Riesgos Laborales
104
7. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE
RIESGOS. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
A lo largo de esta unidad veremos varios grandes grupos de medidas para la prevención
de riesgos laborales: la señalización de riesgos, la protección colectiva e individual y además
trataremos los planes de emergencia y evacuación.
7.1. SEÑALIZACIÓN
La señalización es una medida típica de información que pretende, generalmente
mediante imágenes y señales acústicas, indicar y advertir el riesgo de un accidente, la
situación de los equipos y medios de protección y de emergencia, las formas de
evacuación, mostrar las obligaciones relativas a la seguridad, etc
No es la única medida de información ya que también se utilizan otros soportes (folletos,
vídeos, cartelería, etc.). Sin embargo, es muy utilizada por su sencillez y capacidad gráfica para
transmitir mensajes.
IMPORTANTE:
La Señalización de Seguridad es una técnica de seguridad que no elimina el riesgo por sí
misma. Su puesta en práctica no dispensa, en ningún caso, de la adopción de las medidas
de prevención que correspondan
Puesto que las señales se usan par transmitir mensajes, de poco servirían si su definición no
es suficientemente clara, interesante y visible para el destinatario. Para que la señal (panel, color,
luz...) sea eficaz, tiene que cumplir los siguientes requisitos:
Que sea capaz de atraer la atención de los destinatarios y dar a conocer el riesgo.
Dar a conocer la información con suficiente antelación (antes de estar expuesto al peligro).
Que facilite un mensaje claro y con una única interpretación fácil de realizar por los
destinatarios. Por ello, los pictogramas serán sencillos.
Que informe sobre la forma de actuar.
Posibilidad real de su cumplimiento.
Que sea el tipo de señal más adecuada en función del entorno que rodea al trabajador
receptor.
Será de material resistente a los golpes y otras agresiones. Su tamaño la hará claramente
visible.
Prevención de Riesgos Laborales
105
7.1.1. CLASIFICACION DE LAS SEÑALES SEGÚN SU SIGNIFICADO U
OBJETO
Prohibición: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un riesgo. Por ejemplo:
fumar en recintos donde hay materiales inflamables.
Obligación: Obliga a un comportamiento determinado. Por ejemplo: usar cinturón.
Advertencia: Aquella que advierte de un riesgo o peligro. Por ejemplo: instalaciones
eléctricas de alto voltaje.
Salvamento o socorro: Aquella que proporciona indicaciones relativas a las salidas de
socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Por ejemplo:
emplazamiento de extintores.
Indicativa: Aquella que proporciona informaciones distintas a las anteriormente citadas.
7.1.2 CLASIFICACION DE LA SEÑALES SEGÚN EL SENTIDO POR EL
QUE SE LAS PERCIBE
La señalización también puede clasificarse en función del sentido por el que se percibe.
Así, se puede hablar de las siguientes señales: Opticas, acústicas, olfativas y táctiles.
Opticas.
Se basa en la apreciación de formas y colores por medio del sentido de la vista
Tipos.
Dentro de éstas se incluyen:
En forma de panel: Combina una forma geométrica con colores y símbolos o
pictogramas, proporcionando una determinada información. Su visibilidad deberá estar
asegurada por iluminación de suficiente intensidad.
Señal adicional: Una señal utilizada junto a otra señal de las mencionadas en el párrafo
anterior y que facilita informaciones adicionales.
Señal luminosa: Señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales
transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que
aparezca por sí misma como una superficie luminosa.
Señal gestual: Consiste en un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en
forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que puedan constituir
un riesgo o peligro para los trabajadores.
Prevención de Riesgos Laborales
106
Etiquetado: Además de las señales que podemos percibir por el sentido de la vista
(señales en forma de panel, señal luminosa y señal gestual), hay que considerar el etiquetado.
Los productos tóxicos, corrosivos e irritantes, explosivos, comburentes e inflamables, así como
los cancerígenos, mutágenos y peligrosos para el medio ambiente deben ir provistos de un
etiquetado adecuado en sus envases.
Características técnicas.
Los colores de las señales se deben emplear de forma que llamen la atención y faciliten
su rápida interpretación. Cada color de seguridad tiene un significado determinado en relación
con la seguridad y salud en el trabajo.
En el cuadro siguiente se muestran las características geométricas que han de tener las señales en
forma de panel en función de su significado, así como los colores empleados que se rigen por las
premisas establecidas en el apartado anterior:
Tipos de señal
Geometría
Advertencia
Triangular
Prohibición
Redonda
Obligación
Redonda
Equipos de lucha
contra incendios
Rectangular
Cuadrada
Salvamento
o Rectangular
Socorro
Cuadrada
Balizamiento
Rectangular
Colores
Pictograma negro sobre fondo amarillo (Color de
seguridad) y bordes negros (Color de contraste).
Pictograma negro sobre fondo blanco (Color de
contraste) y bordes y banda transversal rojas (Color de
seguridad).
Pictograma blanco sobre fondo azul (Color de
seguridad).
o Pictograma blanco sobre fondo rojo (Color de
seguridad).
o Pictograma blanco sobre fondo verde (Color de
seguridad).
Franjas alternas amarillas y negras.
Es importante destacar que pictogramas y colores están regulados por leyes, reglamentos
y normas de seguridad
POR EJEMPLO:
Las tuberías deberán pintarse con colores distintos para cada fluido que conduzcan. Las
tuberías de agua caliente a presión se pintarán de color verde con una banda blanca
(Reglamento de aparatos a presión, 769/1999); las tuberías de vapor, en color rojo fuerte o las
de gas de alumbrado en amarillo vivo (Norma UNE), etc. El Real Decreto 485/1997 de 14 de
abril, que traspone la Directiva 92/58/CEE, proporciona amplia información sobre estos
aspectos.
Prevención de Riesgos Laborales
107
Acústicas.
Se basan en la aparición mediante el sentido del oído. Dentro de éstas se pueden considerar dos
tipos:
Señal acústica: Una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo
apropiado (altavoces, sirenas, timbres) sin intervención de voz humana o sintética.
Comunicación verbal: Mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o
sintética.
Para que este tipo de señales sea útil, es preciso que:
Sean previamente conocidas por los posibles receptores.
Se eviten errores de interpretación.
El nivel sonoro de la señal supere el ruido ambiental, diferenciándose claramente de éste y
audible en toda la zona de influencia.
Los mensajes serán cortos, simples y claros.
Este tipo de señales se emplea normalmente en situaciones de emergencia (incendios,
explosiones, escapes de productos tóxicos, etc.), aunque en determinados casos su uso es
habitual.
POR EJEMPLO:
Las grúas puente y las automotoras deben estar equipadas con dispositivos de señales sonoras.
Olfativa.
Se basa en la difusión de olores prefijados que son apreciados por el sentido del olfato. Se
emplean para identificar sustancias peligrosas, inodoras e incoloras, mediante el añadido de
sustancias odorantes.
POR EJEMPLO:
El gas butano es un gas inodoro al que se le añade una sustancia odorante para advertir del
peligro si hay una fuga.
Táctil.
Se basa en las distintas sensaciones que se experimentan cuando tocamos algo con las
distintas partes del cuerpo.
POR EJEMPLO:
Se pueden considerar mandos de control diseñados con diferentes geometrías para facilitar su
identificación.
Prevención de Riesgos Laborales
108
Gustativa.
Se basa en la introducción de gustantes en sustancias peligrosas inodoras, incoloras e
insípidas, de manera que se puedan identificar mediante el sentido del gusto.
Recuerde:
Las señales de seguridad y salud deben utilizarse siempre que los análisis de riesgos existentes
pongan de manifiesto la necesidad de:
Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas
urgentes de protección o evacuación.
Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones
de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
7.2. MEDIOS DE PROTECCION COLECTIVA
Son los elementos de seguridad que protegen a varios trabajadores simultáneamente.
El artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos señala como principio de la
acción preventiva “Anteponer protección colectiva a la individual”, por tanto la protección
colectiva es la primera medida de protección que debemos adoptar.
Como ejemplos de medios de protección colectiva podemos destacar:
-
Una barandilla
Una red
7.3. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Ante los riesgos profesionales que no se pueden eliminar completamente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas o métodos de organización del trabajo, la
Ley de Prevención exige, en su artículo 17, que los empleados utilicen “equipos de protección
individual”. Estos equipos están destinados a ser llevados o manejados por el trabajador para
que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad (Directiva
89/686/CEE) (R.D. 773/97).
IMPORTANTE:
Las protecciones personales no eliminan los riesgos; son sencillamente barreras físicas
que se interponen entre éstos y las personas
Prevención de Riesgos Laborales
109
POR EJEMPLO:
Llevar puesto el casco no va impedir la caída de un objeto que puede golpear la cabeza; pero
sí minimizar el daño ocasionado si el objeto cae y golpea
En otras palabras: los elementos de protección personal constituyen auténticas defensas, y
como tales, deben cumplir el objetivo de proteger adecuadamente ante riesgos que no se pueden
eliminar y deben ser empleados cada vez que el trabajador se somete a una situación de riesgo.
Recuerde:
Antes de implantar el uso de un equipo de protección individual, se deberá estudiar la
posibilidad de eliminar el factor de riesgo.
En este epígrafe trataremos los siguientes aspectos: la elección de los equipos de
protección individual, los criterios para el uso de los equipos y los tipos de medios o equipos de
protección individual.
7.3.1. LA ELECCION DE LOS EQUIPOS
A la hora de elegir un equipo de protección personal se deben tener en cuenta los siguientes
factores:
El grado de protección que requiere la situación de riesgo. Antes de elegir un equipos,
hay que analizar los riesgos existentes que no pueden ser eliminados ni reducidos por otros
medios para concretar y definir la protección individual que se necesita.
Definir las características que deberán reunir los equipos de protección para que efectivamente
protejan ante un riesgo específico. A cada riesgo le corresponde un equipo determinado. Por eso,
habrá que estudiar qué equipo ofrece el mayor grado de protección ante el riesgo seleccionado.
Los propios riesgos que la utilización de los equipos de protección individual pueden
suponer.
Que su uso no interfiera de alguna forma en el proceso productivo. Por ejemplo, en el
trabajo de fundición necesitaremos una ropa de trabajo que proteja del calor y de las
proyecciones de partículas, pero también que permita una soltura de movimientos.
Que esté especialmente diseñado para las partes del cuerpo que hay que proteger.
Prevención de Riesgos Laborales
110
Que el equipo elegido, ante la existencia de varios riesgos simultáneos, sirva para
proteger simultáneamente del mayor número de esos riesgos.
Que se adapten a las características personales del usuario. Es importante que el
destinatario del equipo pueda participar en la selección final de los equipos.
POR EJEMPLO: PROTECTORES DE LOS OJOS Y DE LA CARA
Riesgos
Origen y forma del riesgo Lo que debe hacer el equipo protector
Elementos químicos Irritación
causada
por Resistencia química.
gases, humos, aerosoles.
Acciones mecánicas. Partículas de alta velocidad, Protección frontal y lateral en la cara y ojos.
esquirlas...
Acciones térmicas
Partículas incandescentes.
Resistencia a los productos incandescentes
o en fusión.
IMPORTANTE:
Se elegirán los equipos que mejor se ajusten a:
-
A las necesidades de protección ante un riesgo determinado.
Las condiciones anatómicas, fisiológicas y estado de salud del trabajador.
Que impliquen menores riesgos.
Que interfieran menos en el trabajo.
7.3.2. USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Una vez seleccionado el equipo más adecuado, el paso siguiente consiste en elaborar unas
normas internas referidas a:
NORMAS
DE EQUIPOS
DE PROTECCION
INDIVIDUAL
CARACTERISTICAS
Prevención de Riesgos Laborales
USO
Y
MANTENIMIENTO
CONDICIONES
EN LAS QUE DEBE
UTILIZARSE:
TIEMPO, RIESGOS,
EXPOSICION...
111
Una vez elaboradas estas normas, es preciso formar e informar a los destinatarios. El empresario
tiene la obligación de informar y formar a los trabajadores previamente al uso de los equipos
sobre sus características, riesgos contra los que les protegen, forma de uso, precauciones, etc.
El uso de los equipos de protección personal ha de ser individual, por tres razones:
Higiene.
Necesidad de que el equipo se ajuste a las características anatómicas del usuario.
Hacer factible que cada usuario se responsabilice del mantenimiento y conservación del
equipo que se le entrega.
Tipos de medios o equipos de protección individual.
Se pueden clasificar en dos grandes grupos en función de las partes del cuerpo que han de
proteger y pueden ser los siguientes:
Medios parciales de protección: Son aquellos que protegen al trabajador frente a riesgos
que pueden dañar partes concretas del cuerpo.
Medios integrales de protección: Son aquellos equipos de protección personal que protegen
frente a riesgos que no actúan sobre partes concretas del cuerpo humano.
MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN
Protección del cráneo
Protegen el cráneo de golpes, calor, frío y riesgos eléctricos.
La protección se efectúa mediante el casco de seguridad, cascos de
protección contra choques e impactos.
Protección de la cara y Tienen como misión proteger la cara y ojos de la proyección de
partículas, de líquidos cáusticos y corrosivos, de radiaciones nocivas,
los ojos
de atmósferas contaminantes, etc.
La protección se efectúa mediante pantallas de soldadores de mano o
de cabeza, gafas universales, gafas de montura integral, gafas de
montura “cazoleta”, pantallas faciales, máscaras, etc.
Protección del aparato Protegen el oído contra exposiciones a niveles de ruido excesivos. La
protección se lleva a cabo mediante:
auditivo.
Tapones: se usa en el conducto auditivo externo.
Orejeras: envuelve el pabellón externo del oído.
Casco antirruido: Cubre además del pabellón externo o oído, parte
de la cabeza.
Prevención de Riesgos Laborales
112
MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN
Protecciones de
extremidades
superiores
Protección
de
extremidades
inferiores.
las Protegen las extremidades superiores de riesgos mecánicos, eléctricos,
químicos, térmicos y de otra índole, a los que puedan estar sometidos.
Los protectores empleados son guantes, manoplas, mitones, dediles,
etc. que serán de diferentes materiales (cuero, plástico, acero, ...) en
función del riesgo del que tengan que proteger.
las Al igual que las extremidades superiores, estas pueden estar sometidas
a riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos y demás.
La protección se basa en el empleo de un calzado de seguridad
adecuado al riesgo del que protegen (calzado frente a l electricidad,
motosierras...).
Para proteger los dedos de golpes y atrapamientos se emplea calzado
con puntera de seguridad, así como plantilla de seguridad para evitar
pinchazos.
Adicionalmente se puede adoptar una plantilla de protección frente a
taladro.
También existen botas resistentes al agua o humedad, o a ambas, y
que pueden añadir los elementos de seguridad frente a riesgos
mecánicos.
Protección de las vías Tienen como misión permitir que el usuario disponga de aire
respirable cuando esté expuesto a una atmósfera contaminante y/o
respiratorias
cuya concentración de oxigeno sea insuficiente. Por ejemplo: equipos
filtrantes de partículas, de gases, aislantes con suministro de aire, etc.
MEDIOS INTEGRALES DE PROTECCIÓN
Ropa de trabajo y Cubren total o parcialmente el cuerpo del trabajador para protegerlo
frente a riesgos de origen químico, térmico mecánico, radioactivo,
protección
biológico, etc.
Para ello se emplean prendas tales como mandiles, chaquetas, manos,
etc., de material apropiado al riesgo a cubrir.
Prendas
señalización
de Brazaletes, guantes, chalecos, etc., fabricados con materiales
reflectantes, a utilizar en aquellos lugares oscuros o poco iluminados
con riesgo de atropellos, colisión, etc...
Cinturón de seguridad Su misión es proteger al trabajador frente a ciertas operaciones con
riesgo de caída.
Prevención de Riesgos Laborales
113
7.3. EL PLAN DE EMERGENCIA
Legislación que se aplica:
- Ley 31/1995 LPRL
- Real Decreto 2267/2004, Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales
- Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, Norma Básica de Autoprotección
- Real Decreto 1468/2008 de 5 de Septiembre por el que se modifica el Real Decreto 393/2007
de 23 de marzo.
A pesar del esfuerzo preventivo realizado por una empresa, siempre es posible que
sucedan incidentes o accidentes, con alcances y consecuencias difíciles de prever, y que pueden
originar daños importantes si no se toman medidas especiales.
Por ello, además de los programas y acciones de prevención, todas las empresas deben
disponer de planes de actuación en caso de emergencia. La Ley 31/1995 de 8 de Noviembre
sobre Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 20 –que tantas veces se ha citado a lo
largo de este curso- establece lo siguiente:
El empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia, y disponer las
medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y
comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.
Para la aplicación de dichas medidas de emergencia, es importante que el personal
encargado posea la formación necesaria, sea suficiente en número y disponga de los medios y
recursos adecuados.
Igualmente, el empresario deberá contratar las actividades necesarias con servicios
externos, sobre todo en materia de asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra
incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas.
Concepto de acción de emergencia.
Una acción de emergencia es la que permite evitar daños o reducir posibles daños
mayores en situaciones de peligro o riesgo inminente.
Desarrollo de la acción de emergencia contra incendios.
En este apartado se describen los elementos técnicos esenciales para el desarrollo y
organización de acciones capaces de hacer frente de forma rápida y eficaz a una posible
emergencia .Real Decreto 2267/2004, Reglamento de Seguridad contra incendios en los
establecimientos Industriales.
Prevención de Riesgos Laborales
114
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN.
7. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE
RIESGOS:
PLANES
DE
EMERGENCIA
Y
EVACUACION.
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. La señalización es...
A. Una técnica preventiva ya que elimina los riesgos.
B. No es una técnica preventiva.
C. Una técnica preventiva que únicamente informa.
2. Las señales triangulares, pictograma negro sobre fondo amarillo y borde negro son...
A.
B.
C.
D.
E.
F.
De advertencia.
De prohibición.
De obligación.
De equipos de lucha contra incendios.
De salvamento o socorro.
No existen.
3. Las señales redondas, pictograma negro sobre fondo blanco y borde y banda rojas son...
A.
B.
C.
D.
E.
F.
De advertencia.
De prohibición.
De obligación.
De equipos de lucha contra incendios.
De salvamento o socorro.
No existen.
4. Las señales rectangulares o cuadradas, pictograma blanco sobre fondo rojo son...
A.
B.
C.
D.
E.
F.
De advertencia.
De prohibición.
De obligación.
De equipos de lucha contra incendios.
De salvamento o socorro.
No existen.
Prevención de Riesgos Laborales
115
5. Las señales redondas, pictograma blanco sobre fondo azul son...
A.
B.
C.
D.
E.
F.
De advertencia.
De prohibición.
De obligación.
De equipos de lucha contra incendios.
De salvamento o socorro.
No existen.
6. Las señales rectangulares o cuadradas, pictograma blanco sobre fondo verde son...
A.
B.
C.
D.
E.
F.
De advertencia.
De prohibición.
De obligación.
De equipos de lucha contra incendios.
De salvamento o socorro.
No existen.
7. Los equipos de protección individual...
A. Están destinados a ser llevados o manipulados por el trabajador para que le proteja de uno
o varios riesgos.
B. No elimina los riesgos, simplemente se interpone entre el riesgo y el trabajador.
C. Las dos son correctas.
8. Los equipos de protección individual...
A. Deben ser acompañados de una información sobre las condiciones de uso, mantenimiento
y las características del propio equipo.
B. Debe de ser individual, excepto para aquellos equipos en los que la situación de riesgo
que protegen sólo puede estar expuesto un trabajador, que podrá ser compartido.
C. Las dos son correctas.
9. El empresario debe...
A. Suministrar a los trabajadores los equipos de protección individual en función de los
riesgos no eliminados y las características de los trabajadores.
B. Analizar las posibles situaciones de emergencia que se puedan dar.
C. Disponer de las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de trabajadores.
D. Todas son correctas.
Prevención de Riesgos Laborales
116
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
117
RESPUESTAS AL CUESTIONARIOAAAAAAAAAAACUESTION
TAS A CUESTIONARIO
1. La señalización es...
C. Una técnica preventiva que únicamente informa.
2. Las señales triangulares, pictograma negro sobre fondo amarillo y borde negro son...
A. De advertencia.
3. Las señales redondas, pictograma negro sobre fondo blanco y borde y banda rojas son...
B. De prohibición.
4. Las señales rectangulares o cuadradas, pictograma blanco sobre fondo rojo son...
D. De equipos de lucha contra incendios.
5. Las señales redondas, pictograma blanco sobre fondo azul son...
C. De obligación.
6. Las señales rectangulares o cuadradas, pictograma blanco sobre fondo verde son...
E. De salvamento o socorro.
7. Los equipos de protección individual...
C. Las dos son correctas.
8. Los equipos de protección individual...
A. Deben ser acompañados de una información sobre las condiciones de uso, mantenimiento
y las características del propio equipo.
9. El empresario debe de...
D. Todas son correctas.
Prevención de Riesgos Laborales
118
MÓDULO 8
EL CONTROL DE LA
SALUD DE LOS
TRABAJADORES
Prevención de Riesgos Laborales
119
8. EL CONTROL
TRABAJADORES
DE
LA
SALUD
DE
LOS
S
..
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la
ausencia de dolencia a enfermedad”, según la definición de la Organización Mundial de la
salud
Por lo tanto, dentro de salud incluiremos tres conceptos:
La salud física o salud orgánica.
La salud psíquica: equilibrio intelectual y emocional.
La salud social: bienestar de la relación social.
El trabajo es para el hombre su medio habitual de supervivencia no exento de riesgos para la
salud. En el medio laboral, el trabajador puede sufrir enfermedades, accidentes, etc. que, en
ocasiones, son de enorme gravedad.
IMPORTANTE:
La enfermedad, a diferencia del accidente laboral que constituye un suceso
normalmente inmediato, suele evolucionar de forma lenta y en ocasiones oculta. Por
tanto, es preciso estar alerta y vigilar periódicamente el estado de salud de los
trabajadores para detectar cualquier evolución dañina de la salud y actuar antes de
que el daño sea irreversible.
¿Qué es la vigilancia de la salud?
UN DERECHO.
La vigilancia de la salud es una medida preventiva que constituye un derecho de los
trabajadores y un deber del empresario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 22)
establece que “el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica
de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo”.
Prevención de Riesgos Laborales
120
ADAPTADO.
Esta vigilancia se realizará en función de los riesgos a los que está sometido el trabajador
en el lugar de su trabajo.
VOLUNTARIO.
Además, deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que concurran las
siguientes circunstancias:
Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de
trabajo sobre la salud.
Que el estado de salud del trabajador puede ser un peligro para él o para terceros.
Que exista una disposición legal en relación con riesgos específicos y actividades de especial
peligrosidad que obligue a realizar reconocimientos (trabajos radiactivos...).
CONFIDENCIAL.
Los resultados de esta vigilancia serán comunicados al trabajador afectado y a la
dirección de la empresa, sólo si el trabajador da su consentimiento.
No obstante, el empresario y las personas con responsabilidades en materia de prevención
serán informadas de las conclusiones de los reconocimientos médicos en relación con:
La aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo.
Con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención a fin de que
se puedan tomar las oportunas medidas preventivas.
DOCUMENTADO.
Habrá documentos sobre los resultados y las conclusiones de la salud de los trabajadores.
Recuerde:
La vigilancia de la salud tiene por objetivos
La detección precoz de las alteraciones de la salud.
La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos.
Alertar sobre posibles situaciones de riesgo y actuar en consecuencia.
LA MEDICINA LABORAL
Prevención de Riesgos Laborales
121
Con el fin de preservar la salud, la especialidad médica de la Medicina del Trabajo actúa
en tres líneas fundamentales:
Medicina preventiva laboral
Procura que no aparezca la
denominada
patología
del
trabajo.
Medicina curativa laboral
Se encarga del diagnóstico
y tratamiento de los
procesos
de
patología
laboral.
Medicina reparadora laboral
Encargada de reducir al máximo
las secuelas de la patología
laboral.
La medicina laboral, desarrollada por los médicos de empresa, tiene las siguientes misiones
fundamentales:
Realizar o controlar los reconocimientos médicos.
Prestación de auxilio en caso de urgencia médica.
Vigilar el ambiente, instalaciones, servicios, programar vacunaciones, etc.
Colaborar con los técnicos de seguridad e higiene del trabajo.
Informar a la empresa y sus órganos, especialmente el Comité de Seguridad y Salud.
Dentro del papel que juega la medicina laboral, es necesario destacar el reconocimiento
médico:
Los reconocimientos médicos tienen como fin detectar las influencias del trabajo sobre la
salud del trabajador y conocer no sólo su situación en un determinado momento, sino a lo
largo de su vida profesional.
Se pueden distinguir varios tipos de reconocimientos médicos:
Reconocimiento antes de la
incorporación al puesto de trabajo
Tiene como fin conocer el estado de salud del
trabajador para realizar una previsión de la evolución
posterior de su salud.
Reconocimientos médicos periódicos
Tienen como objetivo conocer la salud del trabajador en
un momento determinado. La realización de estos
reconocimientos distintos y proceder a un estudio de la
evolución de la situación de la persona.
Reconocimientos médicos específicos
Son los que se realizan a aquellos trabajadores
especialmente expuestos a algún tipo de riesgo y cuya
periodicidad y alcance se fija en función del riesgo.
Prevención de Riesgos Laborales
122
Otras características de los reconocimientos médicos son las siguientes:
Deben tener por único objetivo la vigilancia del estado de la salud de los trabajadores en
función de los riesgos inherentes a su trabajo.
Deben causar las menores molestias al trabajador y ser proporcionales al riesgo del que se
trate.
Deben respetar el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona. No puede utilizarse
con fines discriminatorios.
Recuerde:
El reconocimiento médico es fundamental para cualquier trabajador por la importancia que
juega en la vigilancia de la salud
Prevención de Riesgos Laborales
123
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN.
8. EL CONTROL
TRABAJADORES
DE
LA
SALUD
DE
LOS
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. La salud es...
A. La ausencia de enfermedad.
B. El estado de bienestar físico, psíquico y mental.
C. La ausencia de enfermedad y la buena alimentación.
2. La vigilancia de la salud es...
A. Un derecho de los trabajadores.
B. Una obligación de los trabajadores.
3. La vigilancia de la salud...
A. Se hará mediante un reconocimiento global y anual, que será obligatorio.
B. Se hará mediante un reconocimiento global y anual, que será voluntario.
C. Se hará mediante un reconocimiento en función de los riesgos del puesto de trabajo.
4. Los resultados de la salud serán...
A. Comunicados al trabajador, y a la dirección de la empresa.
B. Comunicados al trabajador, y a la dirección de la empresa, cuando el reconocimiento es
gratuito.
C. Comunicados al trabajador, y a la dirección de la empresa, sólo si el trabajador da su
consentimiento.
5. Los reconocimientos médicos...
A. Tienen como fin conocer el estado de la salud del trabajador.
B. Tienen como fin detectar las influencias del trabajo sobre la salud del trabajador.
6. Los reconocimientos médicos pueden ser...
A.
B.
C.
D.
Periódicos.
Previos a la incorporación al puesto de trabajo.
Específicos.
Todos son correctos.
Prevención de Riesgos Laborales
124
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
125
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO
1. La salud es...
B. El estado de bienestar físico, psíquico y mental.
2. La vigilancia de la salud es...
A. Un derecho de los trabajadores.
3. La vigilancia de la salud...
C. Se hará mediante un reconocimiento en función de los riesgos del puesto de trabajo.
4. Los resultados de la salud serán...
C. Comunicados al trabajador, y a la dirección de la empresa, solo si el trabajador da su
consentimiento.
5. Los reconocimientos médicos...
B. Tienen como fin detectar las influencias del trabajo sobre la salud del trabajador.
6. Los reconocimientos médicos pueden ser...
D. Todos son correctos.
Prevención de Riesgos Laborales
126
MÓDULO 9
ELEMENTOS BASICOS
DE GESTION DE LA
PREVENCION DE
RIESGOS
Prevención de Riesgos Laborales
127
9. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE LA
PREVENCION DE RIESGOS
9.1 ORGANISMOS PUBLICOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico técnico
especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión, el análisis y
estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la
mejora de las mismas.
Inspección de Trabajo y Seguridad Social
La Ley de Prevención reserva a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social un derecho de
vigilancia y de control sobre el cumplimiento de la normativa que sobre prevención de riesgos
laborales queda definida en las distintas leyes y reglamentos. En su artículo 9, la citada Ley
establece que la Inspección de Trabajo tiene, entre otras, las misiones de:
Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como
las normas jurídico- técnicas por los empresarios y trabajadores.
Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre manera más efectiva de
cumplir con las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.
Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo, mortales, muy graves o
graves y otros en que por sus características o sujetos afectados, se considere necesario
dicho informe.
Ordenar la paralización inmediata de los trabajos, si advierte un peligro grave.
Proponer a la autoridad laboral competente, la sanción correspondiente.
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Órgano colegiado asesor de las Administraciones públicas en la formulación de las
políticas de prevención y órgano de participación institucional en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
Administraciones públicas competentes en materia sanitaria
Evaluación y control de las actuaciones de carácter sanitario que se realicen en las
empresas por los servicios de prevención.
La implantación de sistemas de información adecuados que permitan la
elaboración,
junto con las autoridades laborales competentes, de mapas de riesgos laborales, así como
Prevención de Riesgos Laborales
128
la realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de las
patologías que puedan afectar a la salud de los trabajadores
La supervisión de la formación que, en materia de prevención y promoción de la salud
laboral, deba recibir el personal sanitario actuante en los servicios de prevención
autorizados.
La elaboración y divulgación de estudios, investigaciones y estadísticas relacionados con
la salud de los trabajadores.
Además de los organismos enumerados anteriormente, existen otros que desarrollan
funciones de gran importancia.
9.2 ORGANIZACIÓN
BASICAS
PREVENTIVA
DEL
TRABAJO:
“RUTINAS
El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención con excepción de
las actividades relativas a la vigilancia de la salud cuando concurran las siguientes
circunstancias:
Empresa de menos de 6 trabajadores.
Que las actividades que realiza la empresa no estén incluidas en el cuadro de riesgos
especiales que aparece en el anexo 1 del reglamento de los servicios de prevención.
Que se encuentre en el centro de trabajo de manera habitual.
Que tenga la capacidad correspondiente a la función preventiva que vaya a realizar.
Las actividades preventivas no asumidas por el empresario, así como la vigilancia de la
salud, deberán cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes modalidades de
organización preventiva previstas.
El trabajador designado
El empresario deberá designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la actividad
preventiva cuando concurran las siguientes circunstancias:
Que no haya asumido personalmente la actividad preventiva.
Que no esté obligado a constituir un servicio de prevención propio o a concertar la actividad
preventiva con un servicio de prevención externo.
En cuanto al número y la formación de los trabajadores designados:
Prevención de Riesgos Laborales
129
El número de trabajadores designados, así como los medios y documentos que el empresario
ponga a su disposición y el tiempo de que disponga para el desempeño de la actividad,
deberán ser los necesarios para un desarrollo adecuado de sus funciones.
Los empleados designados deberán tener la formación correspondiente a las funciones
preventivas a realizar. Estas funciones están recogidas en los artículos 34, 35, 36, 37 del
Reglamento de Servicios de Prevención.
La vigilancia de la salud, así como las actividades preventivas no asumidas por los
trabajadores designados, deberán cubrirse mediante alguna de las restantes modalidades de
organización preventiva prevista.
El servicio de prevención propio.
Se entiende por servicio de prevención propio el conjunto de medios humanos y materiales
necesarios para realizar las actividades preventivas. Constituirá una unidad organizativa
específica y sus integrantes, dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la
finalidad el mismo. Las funciones están recogidas en el artículo 31 de la Ley 31/95.
El empresario tendrá que establecer un servicio de prevención propio cuando concurran las
siguientes circunstancias:
Que se trate de una empresa que cuenta con más de 500 trabajadores.
O que, tratándose de una empresa de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna
actividad incluida en el cuadro de riesgos especiales que aparece en el reglamento.
Que tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo decida la
autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su
caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades Autónomas
Las actividades preventivas no asumidas por el servicio propio deberán ser concertadas con
un servicio de prevención externo.
Cuando la empresa asuma directamente la actividad preventiva, deberá someter su sistema de
prevención a una auditoría o evaluación externa.
El servicio de prevención externo
Cuando la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente y no concurran las
circunstancias que determinan la obligación de constituir un servicio de prevención propio, el
empresario deberá recurrir a un servicio de prevención externo.
Además, para que una entidad pueda actuar como un servicio de prevención externo, deberá
reunir los siguientes requisitos:
Prevención de Riesgos Laborales
130
Disponer de la organización, instalaciones, personal y equipo necesarios para dar este
servicio.
Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad.
No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales, financieras o de
cualquier tipo, distintas a las propias de su actuación como servicio de prevención que
puedan afectar a su independencia e influir en el resultado de su actividad.
Tener autorización de la administración sanitaria.
Ser objeto de acreditación por la administración laboral.
La propia gestión preventiva realizada por el trabajador designado o por el empresario puede
ser un riesgo si está mal diseñada o no se realiza adecuadamente. Para evitar esta posibilidad, es
preciso supervisar continuamente el sistema de prevención establecido para corregir aquellas
medidas que no han funcionado.
Entre los aspectos del sistema que deben supervisarse se encuentran:
El programa de prevención sobre un riesgo específico.
La seguridad alcanzada con ese programa.
La formación del personal afectado en el programa.
El compromiso de los miembros de la empresa (empleados y directivos) por el programa
de prevención.
Participación, sugerencia y consultas de los trabajadores.
El manual de seguridad elaborado.
El análisis, comunicación y registro de los accidentes.
La planificación de las emergencias.
Vigilancia médica de la salud.
Vigilancia continua de los posibles riesgos que puedan aparecer ante tecnologías nuevas.
Los planes de gestión preventiva diseñados erróneamente o con fallos en su ejecución pueden
convertirse en un riesgo para los trabajadores.
Si queremos evitar esta posibilidad, es conveniente supervisar continuamente las medidas
establecidas.
La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige por lo tanto un nuevo
planteamiento de la prevención en la empresa que pasa de actuar de modo reactivo, cuando ya se
han producido daños a la salud de los trabajadores, a actuar de un modo activo, antes de que se
hayan producido tales daños. Esta forma activa de actuación se basa en:
Evaluar los riesgos inherentes al trabajo
Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando la actividad
preventiva.
Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
Prevención de Riesgos Laborales
131
Todo ello se lleva a cabo con un conjunto de acciones que se pueden agrupar en dos bloques:
La definición e implantación de un sistema de gestión de la prevención, mediante el cual la
empresa establece la estructura organizativa, define las funciones, las prácticas preventivas y
los procedimientos de gestión.
La asignación de los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las
actividades preventivas. Estos recursos, dependiendo del número de trabajadores y de las
actividades de la empresa, pueden variar, desde la asunción por el empresario de la actividad
preventiva, hasta la designación de trabajadores, la constitución de un servicio de prevención
propio o acudiendo a un servicio de prevención externo.
La gestión de la prevención de riesgos laborales
El nuevo modelo activo de prevención que la ley de Prevención de Riesgos Laborales
propone obliga a ir por delante de los problemas.
Las actuaciones del nuevo modelo activo son:
Planificar la prevención desde el momento mismo del diseño empresarial.
Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente cuando cambien las
circunstancias.
Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los riesgos que se
hayan detectado.
Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas.
Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa.
Informar a los trabajadores sobre los riesgos que comporta su trabajo.
Formar a los trabajadores en materia preventiva.
Establecer una vigilancia de la salud de los trabajadores.
Desarrollar actuaciones de emergencia.
Los requisitos para poner en práctica estas actuaciones son:
Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones.
Que se asignen los recursos humano y materiales precisos.
Prevención de Riesgos Laborales
132
El sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales
Es la parte del sistema general de gestión de la organización que define la política de
prevención y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.
Es decir, un sistema de prevención de riesgos laborales es, simplemente, un conjunto de
acciones sistemáticas, dentro de otras acciones de gestión de la empresa, que permiten el
cumplimiento de las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales.
Los elementos que componen un sistema de gestión de la prevención están descritos en la
norma UNE 81900:1996 EX: reglas generales para la implantación de un sistema de gestión de
la prevención de riesgos laborales. Entre los elementos más importantes se pueden citar:
Política de prevención de riesgos laborales
Mediante este elemento se obliga a la más alta dirección de la empresa a establecer una
política de prevención que ha de incluir un compromiso de alcanzar un alto nivel de seguridad y
salud en el trabajo, cumpliendo como mínimo la legislación vigente y ha de basarse en el
principio de la mejora continua de la acción preventiva.
La política también ha de incluir una garantía de participación y de información de todos
los trabajadores de la organización, así como su derecho de consulta.
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos es el elemento clave de una actuación activa en prevención, y es
el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. La
información obtenida en la evaluación ha de servir de base para decidir si hay que adoptar
medidas preventivas y de qué tipo.
El empresario debe adoptar un procedimiento para la evaluación de riesgos, previa
consulta a los trabajadores o sus representantes.
Para los puestos de trabajo cuya evaluación de riesgos ponga de manifiesto la necesidad
de tomar una medida preventiva, ha de documentarse la evaluación y mantenerse a disposición
de la Autoridad Laboral.
Prevención de Riesgos Laborales
133
Los datos mínimos que ha de contener esta documentación son:
La identificación del puesto de trabajo.
El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición,
análisis o ensayo utilizados.
Planificación de la actividad preventiva
La planificación es un proceso mediante el cual se define:
Lo que hay que hacer en materia de riesgos laborales
Cuándo hay que hacerlo.
Cuál es el objetivo a alcanzar.
Qué recursos hay que destinar.
Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, es
necesario planificarlas de modo que se eliminen o controlen dichos riesgos.
Entre otras actividades es necesario planificar:
La información y la formación en materia preventiva a los trabajadores.
Las medidas de emergencia.
La vigilancia de la salud de los trabajadores.
La planificación debe hacerse para un periodo determinado mediante el establecimiento de
fases y prioridades en su desarrollo. Cuando el período sea superior a un año, se debe elaborar un
programa anual de actividades.
Responsabilidades
El reglamento de los servicios de prevención obliga a integrar la prevención en todas las
actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos técnicos como en la organización
del trabajo.
Todos los niveles jerárquicos de la empresa están obligados a incluir la prevención de
riesgos laborales en todas las actividades que se realicen u ordenen y en todas las decisiones que
adopten.
Para ello la dirección de la empresa debe definir y documentar las responsabilidades en
prevención de riesgos laborales de todo el personal.
Prevención de Riesgos Laborales
134
Formación
Para ofrecer una formación adecuada a cada trabajador en materia preventiva, se deben
establecer y mantener al día procedimientos para:
Identificar las necesidades y establecer el plan de formación en materia preventiva.
Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o función de cada
trabajador.
9.3 DOCUMENTACION
Documentación
La documentación propia del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales se
estructura, normalmente en cuatro niveles:
Manual de la prevención de riesgos laborales
Procedimientos de sistema de gestión
Instrucciones operativas
Registros
Manual de riesgos laborales
Es el documento básico que describe el sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales adoptado por la empresa, y es el documento de referencia a la hora de implantar,
mantener y mejorar dicho sistema. La dirección de la empresa es responsable de la elaboración
del manual, que debe ser mantenido al día según se precise.
El manual de prevención de riesgos laborales debería, al menos, contener:
La descripción de la empresa.
La política de prevención de riesgos laborales, con los objetivos y metas y el programa de
actuación.
Descripción de las funciones y responsabilidades de todos los trabajadores involucrados en la
prevención, incluyendo la dirección.
Interrelaciones de los elementos del SGPRL.
Listado de los procedimientos del sistema.
Otros aspectos del sistema, si fuese necesario.
Prevención de Riesgos Laborales
135
9.4 REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES. DERECHOS Y
OBLIGACIONES (DELEGADOS DE PREVENCION, COMITÉ DE
SEGURIDAD Y SALUD, TRABAJADORES DESIGNADOS, ETC.)
9.4.1 REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES
Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas
con la prevención de riesgos en el trabajo.
En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la
participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de representación
especializada.
Órganos de representación general
A los Comités de Empresa, a los Delegados de Personal y a los representantes sindicales les
corresponde, la defensa de los intereses de los trabajadores en materia de prevención de riesgos
en el trabajo.
Órganos de representación especializada
9.4.2 DELEGADOS DE PREVENCION
Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones
específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del
personal, con arreglo a la siguiente escala:
De 50 a 100 trabajadores
2 Delegados de Prevención.
De 101 a 500 trabajadores
3 Delegados de Prevención.
De 501 a 1.000 trabajadores
4 Delegados de Prevención.
De 1.001 a 2.000 trabajadores 5 Delegados de Prevención.
De 2.001 a 3.000 trabajadores 6 Delegados de Prevención.
De 3.001 a 4.000 trabajadores 7 Delegados de Prevención.
De 4.001 en adelante
8 Delegados de Prevención.
En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado
de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado
de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.
Prevención de Riesgos Laborales
136
Funciones de los Delegados de Prevención
Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Ser consultados por el empresario, en decisiones sobre:

La organización del trabajo y la introducción de nuevas tecnologías en la empresa en lo
relacionado con las consecuencias que estas pudieran tener para la seguridad de los
trabajadores.

La organización de las actividades de protección de la salud y prevención de
riesgos, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas
actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

La formación en materia preventiva.
Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención de riesgos laborales.
Facultades y derechos
Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio
ambiente de trabajo, así como, a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las
visitas en los centros de trabajo.
Tener acceso, , a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo
que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los
trabajadores.
Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las
personas u órganos encargados de las actividades de protección y prevención en la
empresa.
Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control
del estado de las condiciones de trabajo.
Efectuar propuestas, al empresario, de tipo preventivo.
Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de
paralización de actividades.
Prevención de Riesgos Laborales
137
Obligaciones
Sigilo profesional: Esto significa que los delegados de prevención no deben revelar la
información confidencial adquirida en función de su cargo.
Ley 31/95 art.38 y 39. Comité de Seguridad y Salud
El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación
destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de
prevención de riesgos. Será constituido por todas las empresas que cuentes con 50 o mas
trabajadores y estará formado por los delegados de prevención, de un a parte, y del empresario
y/o sus representantes de otra.
10.5. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES
El empresario
El incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de
riesgos, dará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades
penales y civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento.
La ley establece un conjunto de sanciones a tal efecto.
El trabajador
El trabajador también esta obligado a observar y cumplir la normativa establecida. El
incumplimiento de las obligaciones por parte de las obligaciones, tendrá la consideración de
incumplimiento laboral. En este caso, el empresario tiene el poder de sancionar según la falta
cometida por el trabajador sea leve, grave o muy grave.
Prevención de Riesgos Laborales
138
PRUEBA DE AUTOEVALUACIONAAAAAAAAAAA AA
9. ELEMENTOS BASICOS DE GESTION DE LA
PREVENCION DE RIESGOS
Elija, por favor, la frase que crea que completa correctamente a la pregunta:
1. El delegado de prevención está destinado a:
A. Poner multas a los infractores.
B. Leer los boletines oficiales.
C. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención sobre la seguridad.
2. Los términos prevención y formación:
A. Son independientes.
B. Es suficiente con sólo uno de ellos.
C. Están íntimamente ligados.
3. Una empresa de 125 trabajadores, ¿cuántos delegados debe de tener?
A. El 15% del total.
B. Depende del empresario.
C. 3.
4. Resaltar las frases correctas:
A. Un delegado de prevención puede visitar cualquier lugar de trabajo siempre que no se
altere el normal desarrollo del proceso productivo.
B. Un delegado de prevención puede parar toda actividad en un puesto de trabajo para
examinarlo con tranquilidad.
C. Un delegado de prevención está encargado de apagar los incendios.
5. Los representantes de los trabajadores en temas de seguridad son:
A. El comité de empresa.
B. Los delegados de prevención.
C. Los delegados de prevención y el comité de seguridad y empresa.
Prevención de Riesgos Laborales
139
6. Sabemos que los comités de S. Y S. Pueden reunirse a petición de:
A. Su presidente.
B. De una de las partes.
C. Ambas alternativas son correctas.
7. El comité de S. y S. se reúne al menos cada.................
8. Las reuniones del comité se realizarán:
A. Dentro del horario laboral.
B. Fuera del horario laboral.
9. ¿En qué empresas de más de 50 trabajadores debe de haber comité de S. y S.?
10. Señale cuáles de las siguientes funciones son propias del comité de S. y S.:
A. Investigar las causas de los accidentes y de las enfermedades profesionales.
B. Cuidar que todos los trabajadores reciban formación en materia de seguridad e higiene.
C. Realizar una memoria anual sobre las actividades llevadas a cabo.
11. Recapitulando la información recibida hasta ahora, vamos a presentarle diferentes
funciones; Vd. indique aquellas que serían comunes al empresario y al comité:
A.
B.
C.
D.
E.
Facilitar gratuitamente a los trabajadores los medios de protección personal.
Velar por la organización de la lucha contra incendios dentro de la empresa
Prevenir los riesgos que pueden afectar a los trabajadores.
Velar por la práctica de reconocimientos médicos a trabajadores.
Promover la formación adecuada en materia de seguridad e higiene del personal de la
empresa.
Prevención de Riesgos Laborales
140
ANOTACIONES.
Prevención de Riesgos Laborales
141
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO
S 1.
El delegado de prevención está destinado a:
C. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de
prevención sobre la seguridad.
2. Los términos prevención y formación:
C. Están íntimamente ligados.
3. Una empresa de 125 trabajadores cuántos delegados debe de tener:
C. 3.
4. Resaltar las frases correctas:
A. Un delegado de prevención puede visitar cualquier lugar de trabajo siempre que no se
altere el normal desarrollo del proceso productivo.
5. Los representantes de los trabajadores en temas de seguridad son:
B. Los delegados de prevención.
6. Sabemos que los comités de S. Y S. Pueden reunirse a petición de:
B. De una de las partes.
7. El comité de S. y S. se reúne al menos cada …….
Tres meses.
8. Las reuniones del comité se realizarán:
A. Dentro del horario laboral.
9. ¿En qué empresas de más de 50 trabajadores debe de haber comité de S. y S.?
En todas
10.
Señale cuáles de las siguientes funciones son propias del comité de S. y S.:
A. Investigar las causas de los accidentes y de las enfermedades profesionales.
Prevención de Riesgos Laborales
142
11. Recapitulando la información recibida hasta ahora, vamos a presentarle diferentes
funciones; Vd. indique aquellas que serían comunes al empresario y al comité:
B. Velar por la organización de la lucha contra incendios dentro de la empresa
D. Velar por la práctica de reconocimientos médicos a trabajadores.
E. Promover la formación adecuada en materia de seguridad e higiene del personal de la
empresa.
Prevención de Riesgos Laborales
143
MÓDULO 10
PRIMEROS AUXILIOS
Prevención de Riesgos Laborales
144
10. PRIMEROS AUXILIOS
10.1. INTRODUCCION
Los primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener
una asistencia especializada.
Para prestar primeros auxilios no se necesitan equipos ni materiales sofisticados; en el
mejor de los casos, contaremos con la ayuda de un botiquín básico. Hemos de ser conscientes de
que de estos primeros auxilios que reciba el accidentado, va a depender en gran medida su
evolución posterior y en ocasiones, su propia vida. De ahí la importancia de saber prestar
primeros auxilios correctamente.
El objetivo principal a la hora de prestar primeros auxilios, consiste en evitar agravar o
empeorar las lesiones que presente la víctima. Por ello, es importante hacer sólo aquello de lo
que estemos totalmente seguros. Es necesario recordar dos premisas fundamentales para todo
socorrista:
Tranquilidad: hay que actuar deprisa pero con serenidad, manteniendo la calma y
transmitiendo tranquilidad a los demás y a la propia víctima. Sólo de esta manera,
lograremos dominar la situación y evitar el pánico.
Composición de lugar: una vez ocurrido el accidente hay que delimitar la realidad del
mismo y sus posibles consecuencias. Dado que cada situación será diferente, debemos
recordar unas pautas de actuación sencillas:
Proteger el lugar de los hechos: no debemos olvidar que después de haberse producido
un accidente, puede persistir el peligro que lo originó, p.e.: fuego, escape de gas,
electricidad, tráfico rodado, etc; por tanto, hay que hacer seguro el lugar del accidente
debiendo cuidar nuestra propia seguridad y la de los accidentados. Si hubiera algún
peligro, aléjelo de usted y del accidentado, y sólo si ello no fuese posible, aleje al
accidentado del peligro.
Importante:
En un accidente de tráfico hay que quitar el contacto de los vehículos
accidentados e impedir que se fume en las proximidades del mismo, ya que
puede haber gasolina derramada.
No tocar nunca a un accidentado que esté en contacto con la corriente eléctrica;
hay que cortar esta previamente o alejarla de la víctima con un objeto aislante.
Prevención de Riesgos Laborales
145
Alertar a los servicios de socorro: en determinadas situaciones será necesario avisar a
los servicios de socorro: policía, guardia civil, bomberos, cruz roja, etc. Permanezca con
el accidentado y envíe a alguien a pedir ayuda al teléfono más cercano. La persona que da
la alarma tiene que indicar siempre: el lugar exacto del accidente, el tipo de accidente y
circunstancias que puedan agravar su situación y el número de heridos y su estado
aparente. Es necesario además identificarse, cuelgue siempre en último lugar y
regrese para indicar que la ayuda está en camino.
Socorrer: En primer lugar hemos de extremar las medidas de precaución en el manejo
del accidentado, todavía no sabemos con certeza lo que tiene y podríamos causar daños
mayores y empeorar su estado. En caso de que haya varios lesionados, no se debe atender
al primero que nos encontremos ni al que más grite, es más importante socorrer primero
a las víctimas ocultas o inconscientes.
10.2. PROCEDIMIENTOS GENERALES. PLAN DE ACTUACION
10.2.1. EVALUACION INICIAL
La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su
estado, con el objeto de determinar el alcance de sus lesiones. Esto a su vez, nos permitirá
establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.
Valoración primaria:
Tiene por objeto identificar aquellas situaciones que pueden suponer una amenaza inmediata
para la vida del accidentado; así, observaremos rápidamente:
El Estado de Consciencia: hay que asegurar el paso de aire hasta los pulmones, sobre
todo si la víctima está inconsciente.
La Respiración: si falta, se debe reestablecer de inmediato.
La Circulación de la sangre: si falta el pulso, deberán iniciarse las maniobras de
Reanimación Cardiopulmonar.
La existencia de Hemorragias Severas: deben detenerse de inmediato.
Valoración secundaria:
Una vez que hemos asegurado el mantenimiento de las funciones vitales, podemos ocuparnos
de otras lesiones que presente la víctima y además, buscaremos la posible existencia de lesiones
ocultas. La valoración secundaria consiste en la exploración detallada de la víctima,
ordenadamente, de la cabeza a los pies. Es útil preguntar a los testigos o al propio accidentado,
qué es lo que ha ocurrido. En todo momento tranquilizaremos al accidentado y le mantendremos
informado sobre nuestras intenciones y maniobras. El esquema de actuación para la valoración
secundaria será el siguiente:
Prevención de Riesgos Laborales
146
1. Cabeza:
Buscar la presencia de heridas y/o contusiones en el cuero cabelludo y en la cara.
Observar si existe salida de sangre por la nariz y/o por los oídos; podría ser un signo de
fractura de cráneo.
Observar la existencia de lesiones en los ojos o a su alrededor.
Observar el aspecto de la cara (la piel pálida fría y sudorosa es sugestiva del shock)
2. Cuello:
Es una zona muy delicada; tratarlo con mucho cuidado a la menor indicación de dolor por
parte de la víctima. Si hay que moverla, mantener la cabeza-cuello-tronco como si fuera un
bloque rígido.
Valorar el pulso carotídeo (frecuencia, amplitud, etc.)
Aflojar las prendas ajustadas a su alrededor.
3. Tórax:
Buscar la presencia de heridas y/o deformidades que hagan sospechar una fractura.
Valorar los movimientos respiratorios y si existe dificultad para respirar.
Preguntar si existe dolor: localizarlo.
4. Abdomen:
Buscar la existencia de heridas.
Preguntar si existe dolor: localizarlo.
Notar si está duro o al contrario, depresible.
Pensar en la posibilidad de lesiones internas.
5. Extremidades:
Examinar los brazos y las piernas (intentando moverlos lo menos posible) en busca de
heridas, puntos sangrantes, deformidades, inflamación, etc. (será de gran utilidad comparar
ambos brazos y ambas piernas entre sí).
Explorar la sensibilidad (pellizcando la piel) y la movilidad de brazos y piernas (pidiendo a la víctima
que mueva los dedos de las manos y de los pies), para descartar una lesión de la médula espinal.
Importante:
Es conveniente buscar cualquier indicativo de tipo médico, como tarjetas de información,
pulseras o collares de Alerta Médica, que nos pueden informar si la persona es diabética,
alérgica a algún medicamento, hemofílica, etc.
Prevención de Riesgos Laborales
147
10.2.2. TECNICAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
La respiración y la circulación sanguínea son dos funciones vitales, cuya afectación o en
el peor de los casos, detención, va a originar un problema inmediato para la supervivencia, de ahí
la importancia de reestablecerlas cuanto antes, ya que en un intervalo aproximado de 3-5 minutos
sin recibir oxígeno, las células del cerebro se pueden dañar irreversiblemente.
A partir del momento en que se detiene la respiración, el corazón puede continuar
latiendo durante unos minutos (entre 2 y 5) al cabo de los cuales, si no se ha reanudado la
respiración (artificial o espontáneamente), el corazón se parará también, al verse afectado por la
falta de oxígeno.
En cuanto veamos a un accidentado debemos seguir los siguientes pasos:
Valorar el estado de consciencia: hablar con la víctima, sacudirle los hombros o
pellizcarle con suavidad para determinar si está consciente o inconsciente. Si la víctima
responde a nuestros estímulos, le preguntaremos qué es lo que le ha sucedido y
buscaremos signos de hemorragias o shock, y pasaríamos a la exploración secundaria. Si
no responde es que se encuentra inconsciente, entonces hay que pedir ayuda y
rápidamente comprobar si está respirando.
Comprobar la respiración: en un accidentado inconsciente, la lengua puede relajarse y
caer hacia abajo dificultando la respiración, por ello, para comprobar si una persona
inconsciente respira, inclinaremos su cabeza hacia atrás, para que la lengua se desplace
hacia arriba, permitiendo el paso del aire. Ahora, compruebe la respiración del
accidentado: mire si su pecho sube y baja, escuche y sienta en su mejilla la salida del aire
por la boca y nariz de la víctima. Si el accidentado respira, hay que colocarle en la
llamada “posición lateral de seguridad”. Esta posición pretende evitar que la lengua
obstruya el paso del aire, y si se producen vómitos o secreciones, éstos puedan salir por
la boca, evitando que se introduzcan en las vías aéreas causando un problema adicional.
Par realizar esta posición lateral de seguridad debemos seguir los siguientes pasos:
1. Arrodíllese a un costado de la víctima y estire hacia atrás el brazo más cercano a
usted.
2. A continuación flexione por la rodilla, la pierna más lejana.
3. Coja al accidentado con la mano por la muñeca del brazo que no ha movido y con la
otra, por la rodilla flexionada, tirando hacia usted con suavidad.
4. Apoye en el suelo el brazo y la pierna sobre los que ha traccionado.
5. Reajuste la posición de la cabeza y permanezca junto al accidentado, vigilando sus
constantes vitales: consciencia, respiración y pulso.
Prevención de Riesgos Laborales
148
Si el accidentado no respira, hay que comenzar inmediatamente con la respiración artificial
por el método del boca a boca, siguiendo los siguientes pasos:
1. Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, comprima la nariz (sobre su parte
blanda), con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente.
2. Coja aire, abra su boca y aplíquela alrededor de los labios del accidentado; a
continuación, sople dos veces seguidas en el interior de la boca del accidentado; verá
como su tórax se eleva y desciende cuando deja de insuflar.
3. Ahora compruebe el pulso para determinar si el corazón de la víctima sigue latiendo.
4. Si percibe el pulso, esto quiere decir que el corazón sigue latiendo: en ese caso continúe
con el boca a boca a un ritmo de una insuflación cada 4-5 segundos.
Comprobar la circulación: Como hemos visto al comienzo de este capítulo, la
respiración y la circulación sanguínea están estrechamente relacionadas. Por ello, si una
persona ha dejado de respirar, debemos preocuparnos de verificar si su corazón sigue
latiendo o no, y esto lo hacemos a través del pulso. Para localizar el pulso, hay que
localizar la cara anterior del cuello, la nuez del accidentado y deslizar los dedos índice y
medio varios cm. hacia abajo hasta llegar al surco que forma el músculo
esternocleidomastoideo; es ahí donde notaremos los latidos de la arteria carótida, para
ello los mantendremos en esa posición durante 5-10 segundos. Si el accidentado no tiene
pulso, hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante las compresiones
torácicas externas. Esta técnica consiste en aplicar rítmicamente una presión sobre la
mitad inferior del esternón, con el objeto de provocar la salida de la sangre del corazón,
al comprimir este entre la columna vertebral y el esternón. Cada vez que se afloja la
presión, el corazón vuelve a llenarse, con lo que se consigue de este modo mantener la
circulación artificialmente.
Para realizar las compresiones torácicas externas, hay que localizar en primer lugar el
punto exacto de compresión sobre el esternón, para ello; detectar el borde inferior de las
costillas, con los dedos índice y medio de una mano y desplazar estos hacia el punto donde
las costillas se unen al esternón. Colocar a continuación el talón de la otra mano, junto con el
dedo índice, en la mitad inferior del esternón. Por último colocar ahora la otra mano encima
de la primera, entrelazando los dedos de ambas, de manera que las compresiones se realicen
solamente con el talón de la mano, sin que los dedos toquen las costillas al hacer la
compresión.
Prevención de Riesgos Laborales
149
10.2.3.
OBSTRUCCION
ATRAGANTAMIENTO
DE
LAS
VIAS
AEREAS,
EL
Tras un atragantamiento nos podemos encontrar con dos situaciones:
Obstrucción incompleta de las vías aéreas: la persona puede toser, hablar o respirar,
aunque sea con dificultad. En este caso anímele a toser con fuerza; la tos es el mecanismo
más eficaz de que disponemos para desalojar un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea.
Nunca dé palmadas en la espalda a un adulto que se ha atragantado y está tosiendo;
podría desplazar el cuerpo extraño más profundamente con lo que empeoraría la
situación.
Obstrucción completa de las vías aéreas: en este caso la persona se llevará las manos al
cuello, su cara y sus labios tomarán un aspecto azulado y si no se elimina rápidamente la
obstrucción, la víctima perderá el conocimiento. Inmediatamente nos dispondremos a
realizar la “Maniobra de Heimlich”. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
1. Nos colocaremos detrás del paciente, que estará sentado o de pie; le abrazaremos
colocando una de nuestras manos con el puño cerrado en la boca del estómago, justo
encima del ombligo y con la otra mano encima.
2. Una vez así, presionaremos con fuerza hacia adentro y hacia arriba al mismo tiempo,
ejerciendo movimientos bruscos que repetiremos en series de 6 a 10 veces, hasta que
el objeto sea expulsado por la boca de la víctima, o hasta que la víctima pierda el
conocimiento.
En el caso de que la persona esté inconsciente y en el suelo, debemos practicar la
maniobra de Heimlich a persona inconsciente:
1. Ladearemos la cabeza del paciente y nos colocaremos a horcajadas sobre él.
2. Colocaremos el puño de una mano entre el final del esternón y el ombligo, apoyando
la otra mano encima, manteniendo los brazos estirados.
3. Ahora, realizaremos las compresiones de forma enérgica, hasta conseguir extraer el
cuerpo extraño; si no lo notamos, cada 6-10 compresiones, revisaremos la boca del
paciente por si estuviera dentro.
La maniobra de Heimlich no se recomienda en personas obesas o embarazadas, en estos
casos se presionará sobre la mitad inferior del esternón del paciente. Tampoco se recomienda
en un recién nacido ni en los lactantes menores de un año. En estos casos, colocaremos al
niño boca abajo sobre nuestras piernas y le daremos cuatro palmadas enérgicas en la espalda,
entre ambos omóplatos.
Prevención de Riesgos Laborales
150
10.2.4. HEMORRAGIAS
Actuación ante una hemorragia:
1. Tranquilizar al accidentado, preguntarle qué es lo que ha ocurrido.
2. Hacer seguro el lugar de los hechos, nos cercioraremos de que la víctima no está expuesta
al peligro que ha ocasionado la hemorragia.
3. Evita que el accidentado permanezca de pie, ya que si se marea se podría caer al suelo y
golpearse, ocasionándose una lesión adicional.
4. De inmediato, aplica presión con tu mano directamente sobre la herida, en cuanto se
pueda, coloca sobre la herida gasas o compresas estériles. Mantén la presión de manera
constante, aproximadamente durante 10 minutos. Esto será suficiente para detener la
mayoría de las hemorragias.
5. Cuando la hemorragia se produzca en las extremidades, las mantendremos elevadas por
encima del nivel del corazón, con el objeto de reducir la presión con que la sangre llega a
la herida.
6. Si la hemorragia no se detiene a pesar de aplicar la presión correcta, consigue ayuda
médica; para ello pida a la propia víctima que continúe ejerciendo presión directa sobre la
herida, o si ello es posible, coloca sobre la herida un vendaje compresivo.
Si mientras estás aplicando la presión directa, las vendas se empapan de sangre, no los quites
ya que destruirías el coágulo que se está formando y aumentaría la hemorragia. Al contrario,
coloca otros encima y continúa apretando.
Hemorragias internas: el peligro de este tipo de hemorragias reside en que la sangre queda
oculta y no sale al exterior, por lo que son difíciles de detectar. Por todo ello, hay que prestar
especial atención a aquellas personas que, después de recibir un golpe violento y a pesar de no
tener signos visibles de hemorragia externa, presenten los siguientes síntomas:
Piel pálida, fría y sudorosa
Pulso débil y rápido
Respiración rápida y superficial
Inquietud o ansiedad, que poco a poco irán transformándose en somnolencia
Estos síntomas se conocen como shock y en estos casos hay que cubrir a la víctima y
mantenerla tumbada, con las piernas ligeramente elevadas, procurando su traslado urgente a un
Centro Sanitario.
Prevención de Riesgos Laborales
151
Hemorragias nasales: para ayudar a detenerlas hay que apretar las alas de la nariz contra el
tabique nasal con la ayuda de los dedos índice y pulgar, al mismo tiempo que se inclina la cabeza
de la víctima hacia delante, pidiéndole que respire por la boca. Mantener la presión durante diez
minutos. No es recomendable echar la cabeza hacia atrás porque el accidentado podría tragarse
su propia sangre, tampoco es adecuado sonarse la nariz. Si la hemorragia no se detiene, se puede
introducir una gasa empapada en agua oxigenada y si aun así no cesa, conseguir ayuda médica.
10.2.5. HERIDAS, CORTES Y PEQUEÑOS RASGUÑOS
Cuando se produce una herida, el propio organismo se encarga de su reparación, poniendo en
marcha el mecanismo de la cicatrización, a través de la cual, la piel volverá a recuperar su
integridad. Para curar una herida seguiremos los siguientes pasos:
1. En primer lugar, hemos de preparar y tener a mano el material de curas que vamos a
utilizar: gasas, agua oxigenada, un antiséptico, tiritas, pinzas, tijeras, etc.
2. Antes de limpiar la herida, hemos de lavarnos las manos con agua y jabón y frotarlas
después con alcohol. De esta forma, evitaremos contaminar la herida nosotros mismos, al
tocarla.
3. Si la herida sangra un poco, dejaremos que la sangre rezume durante unos instantes; si
sangra considerablemente, presionaremos directamente sobre la herida para ayudar a
detener la hemorragia.
4. Limpiaremos las heridas sucias preferiblemente con agua oxigenada “a chorro”,
generosamente, para que penetre en su interior. También podemos utilizar agua y jabón.
5. Si existen pequeños cuerpos sueltos (tierra, piedrecillas, cristales, etc.) los retiraremos
con cuidado con las propias gasas o con ayuda de unas pinzas. Si estuvieran incrustados,
no debemos retirarlos.
6. Después secaremos la herida con gasas, desde su centro hacia la periferia, para evitar
contaminarla.
7. Por último, pincelaremos la herida con un antiséptico.
8. Como norma general, dejaremos la herida al aire libre.
9. Si cubrimos la herida, el vendaje debe ser revisado cada 24/48 horas, para descartar la
existencia de una infección. Si al tratar de quitar una gasa de una herida vemos que está
pegada a la misma, hay que empaparla en agua oxigenada o agua tibia.
10. Un riesgo presente en las heridas, sobre todo, en las que se producen en lugares sucios, es
el tétanos, enfermedad que puede provocar la muerte, ante la duda es recomendable
acudir al médico.
Prevención de Riesgos Laborales
152
11. Si la herida necesita unos puntos de sutura o tiene un aspecto muy sucio, feo o irregular,
nos limitaremos a limpiarla, cubrirla con apósitos limpios y sujetar estos y acudiremos a
un centro sanitario para que se trate en las condiciones idóneas.
Importante:
No utilizar nunca encima de las heridas:
Algodón, pañuelos o servilletas de papel ya que desprenden pelusa y se deshilachan
fácilmente, por lo que se adquiere a los bordes de las heridas, con el consiguiente riesgo
de infección.
Alcohol, yodo, lejía, etc...son desinfectantes potentes, pero queman los bordes de las
heridas.
Pomadas o polvos que contengan antibióticos: el paciente puede ser alérgico a los
mismos.
10.2.6. LAS QUEMADURAS
Ante una quemadura debemos:
1. Antes de nada, hay que apartar la fuente de calor que ha causado la quemadura.
2. Enfriar la quemadura inmediatamente, colocando la zona afectada bajo un chorro de agua
fría durante un mínimo de 10 minutos; también se puede introducir la zona afectada en
un recipiente con agua fría, o cubrirla con compresas empapadas en agua fría que se irán
renovando periódicamente. De esta manera se aliviará el dolor y se evitará que la
quemadura siga progresando, ya que aunque la piel no esté en contacto con la fuente de
calor, los tejidos permanecen calientes y pueden continuar quemándose.
3. Si la quemadura es extensa o si la piel pierde su integridad, hay que cubrir la zona
afectada para evitar el riesgo de infección; para ello nos podemos valer de toallas,
pañuelos, sábanas, etc. siempre que estén limpios. Asimismo, hay que mantener la zona
elevada para evitar la hinchazón.
4. Es recomendable que toda la quemadura reciba atención médica, con la única excepción
de aquellas quemaduras superficiales con un diámetro inferior a dos centímetros.
5. Si la ropa de la víctima ha resultado quemada, hay que tener cuidado a la hora de
quitársela, ya que podría estar pegada a la piel y puede ser necesario recortarla. En
cambio, quitaremos de inmediato las ropas que estén impregnadas en productos químicos
o líquidos hirvientes, para evitar que estos sigan en contacto con la piel y ésta continúe
quemándose.
6. Si la persona tiene las ropas ardiendo, lo primero es sofocar las llamas. Ante todo evita
que la víctima eche a correr, ya que eso avivará las llamas, tiéndele en el suelo y cubre
sus ropas con una manta, alfombra, toalla grande, chaqueta o cualquier prenda que
tengas a mano. Si no tuvieses nada a mano, hazla rodar por el suelo.
Prevención de Riesgos Laborales
153
7. Un caso que se da con cierta frecuencia, lo constituyen las quemaduras químicas
producidas por algunos productos de limpieza como la lejía o el aguarrás. Lo que hay
que hacer en estos casos es mantener el ojo afectado durante un mínimo de 10 minutos
bajo un chorro de agua de manera que el ojo afectado quede por debajo del ojo sano.
Después hay que cubrir con un apósito el ojo afectado, y acudir a un centro sanitario
cuanto antes.
Recuerde:
Nunca entre solo en un edificio o en una habitación en llamas, además del riesgo de sufrir
quemaduras, podría asfixiarse con el humo o los gases tóxicos que se desprenden en un
incendio y que pueden resultar mortales en espacios cerrados.
No aplicar sobre una quemadura, pomadas, lociones o ungüentos ni tampoco remedios
caseros como pasta de dientes, vinagre, mantequilla, etc.
No utilizar hielo o agua helada para enfriar una quemadura.
No tratar de romper una ampolla producida por una quemadura.
10.2.7. LESIONES QUE AFECTAN A LAS ARTICULACIONES
Cuando una articulación se ve sometida a un movimiento para el cual no está preparada,
los ligamentos se resienten, pudiendo ocasionar una lesión a nivel de la articulación; las más
frecuentes son las torceduras (esguinces) y las dislocaciones (luxaciones).
Antes de nada en estos casos es importante escuchar lo que nos cuente el accidentado o
testigo presencial. Después debemos buscar la presencia de algunos de los siguientes síntomas:
Dolor: el accidentado se quejará de dolor más o menos intenso a nivel de la articulación
dañada.
Hinchazón/deformidad: la articulación dolorida puede estar: hinchada o inflamada, que es
característico de los esguinces, o deformada que es característico de las luxaciones. Para
comprobar estos signos podemos comparar la articulación afectada con la articulación
respectiva sana.
Dificultad para realizar movimientos: puede ser más o menos manifiesta, dependiendo de la
gravedad de la lesión.
Si sospechamos la existencia de una torcedura o de una luxación es recomendable que el
accidentado reciba atención médica; ya que podría haber una rotura de ligamentos.
Como primeros auxilios debemos:
1. Inmovilizar la zona afectada, bien mediante un vendaje compresivo o bien colocando un
cabestrillo.
Prevención de Riesgos Laborales
154
2. Si la lesión es reciente, aplicar frío sobre la zona, esto ayudará a disminuir la hinchazón y
calmará el dolor.
3. Mantener en reposo y elevada la zona afectada; por ejemplo, en caso de una torcedura de
tobillo, colocar la pierna en alto apoyada sobre un taburete.
4. Conseguir ayuda médica o llevar al accidentado a un centro sanitario.
10.2.8. LAS FRACTURAS
Hay muchas formas de clasificar las fracturas; en primeros auxilios distinguimos
fundamentalmente dos tipos de fracturas:
Cerradas: aquellas en las que la piel que rodea la fractura no está dañada.
Abiertas: aquellas en las que además del hueso, la piel también se rompe, pudiendo salir
algún fragmento óseo a través de la herida.
Las pautas de actuación son las siguientes:
1. Como en muchos casos las fracturas se producirán como consecuencia de un accidente,
hemos de recordar que en primer lugar debemos hacer seguro el lugar de los hechos.
2. Es especialmente importante evitar cualquier movimiento innecesario de la zona lesionada,
ya que los fragmentos óseos resultantes de la fractura, están rodeados por vasos sanguíneos,
nervios y otros órganos que podrían resultar lesionados, originándose nuevos daños. No se
moverá al herido sin antes inmovilizar la fractura, si no es absolutamente necesario. Si así
fuese, sostenga la parte lesionada con ambas manos por encima y por debajo de la fractura,
mientras se traslada a la víctima a un lugar seguro.
3. Hay que inmovilizar la fractura, en la misma posición en la que nos la encontremos, como
regla general para las inmovilizaciones, estas han de abarcar el hueso o los huesos rotos y las
articulaciones adyacentes; por ejemplo, si sospechamos una fractura en el antebrazo, hay que
inmovilizar este y las articulaciones del codo y de la muñeca.
4. En el caso de las fracturas abiertas, hay que cubrir la herida con apósitos estériles antes de
inmovilizarlas.
5. Hay que conseguir ayuda médica o trasladar al paciente a un centro de salud, para que se
realice el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Para inmovilizar una supuesta fractura: existen dos técnicas:
Prevención de Riesgos Laborales
155
Una, la más sencilla, es la utilización del propio cuerpo de la víctima que sirve como soporte
de la inmovilización, con la ayuda de pañuelos de vendas, pañuelos triangulares...
Otra técnica, más compleja, requiere la utilización de elementos rígidos o “férulas”, como
soporte de la inmovilización; pueden servir tablillas, periódicos o revistas enrolladas, tubos
de cartón o cualquier soporte rígido que seamos capaz de improvisar.
10.2.9. PERDIDA DEL CONOCIMIENTO
Debido a su incidencia, vamos a ver dos tipos: la lipotimia y la epilepsia.
Lipotimia: consiste en la pérdida del conocimiento de forma breve y superficial, y
generalmente se debe a una disminución momentánea de la cantidad de sangre que llega al
cerebro. La actuación será la siguiente:
1. Si la personas siente que se va a marear, sentarla, haciendo que agache su cabeza entre las
piernas o bien ayudarla a tumbarse en el suelo, boca arriba, levantándose los pies por encima
del nivel del corazón y con la cabeza en hiperextensión, de esta manera facilitaremos que la
sangre llegue al cerebro.
2. Si la persona se ha desmayado, colocarla tumbada en el suelo, boca arriba, levantándole los
pies.
3. En ambos casos, es bueno aflojar cualquier prenda de vestir que comprima el cuello, el tórax
o la cintura.
4. Procure que el accidentado tenga suficiente aire: evite que los curiosos se agolpen a su
alrededor, abra la ventana, abaníquele la cara, etc.
5. Si la víctima no recupera el conocimiento, procederemos a comprobar sus constantes vitales.
Si se mantienen presentes le colocaremos en la posición lateral de seguridad y si no se
mantienen, iniciaremos las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
Una persona que tras un accidente haya perdido el conocimiento y a pesar de que no tenga
lesiones aparentes, ha de ser reconocida en un centro sanitario.
Nunca dejes sola a una persona inconsciente, colócala en la posición lateral de seguridad y
permanezca con ella, vigilando sus constantes vitales.
No se da de comer ni de beber a una víctima inconsciente.
Prevención de Riesgos Laborales
156
Epilepsia: es una enfermedad de tipo crónico que afecta al sistema nervioso y que se
caracteriza por la tendencia a sufrir ataques o crisis. En estas crisis podemos distinguir varias
fases: la crisis comienza con una pérdida brusca del conocimiento y el desplome del sujeto al
suelo, este permanece rígido durante unos segundos; a continuación se inician unas sacudidas
musculares que pueden ser violentas; puede aparecer espuma o burbujas por la boca; una vez
finalizado el ataque el sujeto recobra poco a poco el conocimiento.
Las pautas a seguir serán las siguientes:
1. Dejar que la crisis siga su curso, y no sujetar a la víctima.
2. Apartar los objetos de alrededor de la víctima para evitar que se lesione durante las
sacudidas.
3. Colocar una prenda, unos cojines o cualquier objeto que sirva de almohadillado bajo la
cabeza de la víctima.
4. Si puede, afloje con cuidado cualquier prenda ajustada alrededor del cuello o cintura.
5. Cuando acabe el ataque, coloque a la persona en posición lateral de seguridad y explórela en
busca de posibles lesiones provocadas al caerse al suelo.
6. Si es la primera vez que ha sufrido una crisis, deberá ser reconocida en un centro médico.
Prevención de Riesgos Laborales
157
10.2.10. INTOXICACIONES
Las intoxicaciones pueden darse de varios modos según la vía de entrada y dependiendo de
esta tendrán distintos síntomas:
Digestivas: son frecuentes las nauseas, los vómitos, el dolor de estómago y las diarreas.
Cardiorrespiratorias: puede aparecer dificultad para respirar, incluso producirse una parada
respiratoria o circulatoria.
Del sistema nervioso: pérdida del conocimiento, convulsiones, etc.
La actuación a seguir en el caso de tóxicos ingeridos será la siguiente:
1. Si la víctima presenta un problema vital, adoptar las medidas necesarias. Si fuese necesario
realizar la respiración artificial, utilice el método boca-nariz, para evitar que su boca entre en
contacto con el tóxico. Si la víctima no presenta un problema vital, tratar de identificar el
tóxico, preguntarle qué ha ocurrido.
2. Conseguir ayuda médica lo antes posible, llame a una ambulancia o al 91 262 04 20, el
teléfono de información toxicológica.
3. Mientras espera la ayuda médica:
Como regla general, no provoque el vómito, hágalo solo en el caso de que la intoxicación
sea reciente y sólo si la víctima está consciente.
Vigile a la víctima
4. Lleve siempre al hospital una muestra del tóxico para facilitar su identificación. Si el
paciente ha vomitado recoja también parte del vómito.
Si el tóxico ha entrado por inhalación nuestro comportamiento será el siguiente:
1. Separar a la víctima del ambiente tóxico.
2. Valorar su estado general y adoptar las medidas que sean necesarias.
3. Trasladarla a un centro sanitario.
Importante:
Si ha de entrar en un lugar con humo abundante, con olor a gas, o sin ventilar, átese
una cuerda a la cintura, cuyo extremo sostendrán desde afuera. Así, si le ocurriera
algo, por lo menos podrían rescatarle a usted. Entre además con un pañuelo mojado
sobre la boca y nariz.
No encienda cerillas, mecheros n i manipule los interruptores eléctricos, en un lugar
con fuerte olor a gas; podría provocar una explosión.
En caso del humo denso, ande agachado o arrástrese por el suelo.
Prevención de Riesgos Laborales
158
10.2.11. CUERPOS EXTRAÑOS
Una situación que se da con cierta frecuencia es la presencia de pequeños cuerpos
extraños como astillas de madera, virutas de metal, partículas de polvo, tierra o arena, etc. Estas
situaciones no suelen revestir gravedad si bien, debido a las molestias que originan y al riesgo de
infección que conllevan, es conveniente saber cómo hay que actuar en estos casos.
Si el cuerpo extraño se localiza en la piel, debemos tener en cuenta el riesgo de infección
e intentar su extracción. Para ello esterilice unas pinzas pasándolas varias veces bajo la llama de
un mechero o una cerilla y deje que se enfríen. Aprese el cuerpo extraño, tirando con suavidad
hacia fuera de la piel, en sentido contrario al que el cuerpo extraño penetró en la piel y desinfecte
luego la herida. Si no logra apresar el cuerpo, no continúe, consiga ayuda médica o acuda a un
centro sanitario.
Si el cuerpo extraño se localiza en los ojos, diga a la persona que parpadee repetidamente, esto
ayudará a arrastrar el cuerpo extraño hasta el borde interno del ojo, facilitando su expulsión. Si no ha
funcionado, sitúe a la persona en una silla bajo una buena iluminación, con la cabeza ligeramente
inclinada hacia atrás. Tire del párpado inferior hacia abajo y pida al accidentado que dirija la mirada
hacia arriba, si el objeto está en le párpado interior, retírelo con la punta de un pañuelo limpio. Si no
está en el párpado inferior, probablemente se encuentre en el superior, así que diga al accidentado que
mire hacia abajo y que relaje los párpados; ponga un palito sobre el párpado sujetándolo en esa
posición y con los dedos índice y pulgar de la otra mano, tire de las pestañas hacia fuera y hacia arriba,
haciendo que el párpado superior se vuelva del revés. Esto nos permitirá ver la cara interna del párpado
superior y descubrir el cuerpo extraño si estuviera alojado ahí. Si la víctima siguiera notando molestias,
cubra el ojo afectado con una gasa estéril y acuda a un centro sanitario o consiga ayuda médica.
Si el cuerpo extraño está en la nariz, haga que la víctima expulse el aire con rapidez por la
nariz, al mismo tiempo que se mantiene apretada contra el tabique nasal la fosa nasal no
obstruida.
Prevención de Riesgos Laborales
159
10.3. EL BOTIQUIN
Puede variar según las circunstancias, pero en general, bastarán los elementos siguientes:
Gasas estériles
Algodón hidrófilo
Agua oxigenada
Alcohol
Un antiséptico
Esparadrapo
Tiritas de varios tamaños
Vendas de gasa orillada de varios tamaños
Una venda gasa para improvisar un cabestrillo
Analgésicos (paracetamol o ácido acetilsalicílico)
Una pomada especial para pequeñas quemaduras
Una pomada antiinflamatoria para pequeños golpes
Una crema antiinflamatoria para pequeños golpes
Una crema antihistamínica, útil para las picaduras
Un termómetro
Unas tijeras, preferiblemente de puntas redondeadas
Unas pinzas pequeñas.
Prevención de Riesgos Laborales
160
Descargar