Cap 0 P ginas iniciales

Anuncio
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
Editora:
Paulina Sepúlveda R.
ISSN 0717 - 4829
Autores:
Paulina Sepúlveda R.
Patricia Larraín S.
Juan Ormeño N.
Alicia Bruna V.
Abdón Guiñez S.
INIA-La Platina
Santiago de Chile, 2010
BOLETÍN INIA - Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Editora:
Paulina Sepúlveda R.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc., INIA La Platina.
Autores:
Paulina Sepúlveda R.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc., INIA La Platina.
Patricia Larraín S.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc., INIA Intihuasi.
Juan Ormeño N.
Ingeniero Agrónomo, Ph.D., INIA La Platina.
Alicia Bruna V.
Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
Abdón Guiñez S.
Ingeniero Agrónomo.
Los autores agradecen a los correctores, Ingenieros Agrónomos:
Sra. Patricia Estay, Sr. Gabriel Bascur, Sr. Alejandro Antúnez y a la
Bibliotecaria Sra. Verónica Díaz por sus observaciones al manuscrito
original de esta publicación.
Director Responsable:
Guido Herrera D.
Ingeniero Agrónomo. Ph.D.
Director Regional INIA La Platina.
Boletín INIA Nº 213
Cita bibliográfica correcta:
Sepúlveda R., P. (ed). 2010. Manejo fitosanitario del cultivo de ajos. 78 p.
Boletín INIA Nº 213. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI
La Platina, Santiago, Chile.
© 2010. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Centro Regional de Investigación La Platina. Avda. Santa Rosa 11.610. Comuna La
Pintana. Teléfono (56-2-7575100). Fax: (56-2) 7575104. Casilla 439,
Correo 3. Santiago de Chile.
ISSN 0717 – 4829.
Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente y los autores.
Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V., Diseñador Gráfico.
Impresión: Salesianos Impresores S.A.
Cantidad de ejemplares: 300.
Santiago, Chile, 2010.
2
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
ÍNDICE
Introducción ______________________________ 5
Capítulo 1.
Enfermedades del cultivo de ajos _________ 9
Paulina Sepúlveda R. y Alicia Bruna V.
Enfermedades Causadas por Hongos ____ 9
Moho Azul _______________________ 10
Fusariosis o Pudrición Basal _______ 12
Cabeza Negra o
Helmintosporiosis ________________ 14
Roya o Polvillo ___________________ 14
Pudrición Gris del Cuello
o Moho Gris _____________________ 15
Pudrición Blanca _________________ 16
Enfermedades Causadas por Virus _____ 18
Enanismo Amarillo
de la Cebolla _____________________ 18
Referencias Bibliográficas ____________ 24
Capítulo 2.
Nematodos en el cultivo de ajos _________ 27
Abdón Guíñez S.
Nematodo del Tallo y de los Bulbos ___ 27
Otros Nematodos ____________________ 33
Referencias Bibliográficas ____________ 34
Boletín INIA, Nº 213
3
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Capítulo 3.
Plagas en el cultivo de ajos ______________ 35
Patricia Larraín S.
Trips de la Cebolla y Trips Occidental
de las Flores ________________________ 36
Cuncunilla de la Vid _________________ 39
Eriófido de los Bulbos ________________ 41
Ácaro de los Bulbos _________________ 43
Polilla de las Frutas Secas ____________ 44
Mosca de los Bulbos _________________ 45
Mosca de la Cebolla _________________ 48
Referencias Bibliográficas ____________ 51
Capítulo 4.
Control y manejo de malezas en el
cultivo de ajos _________________________ 53
Juan Ormeño N.
Efecto de las Malezas y Período Crítico
de Competencia de Cultivo ___________ 53
Principales Malezas Asociadas al
Cultivo de Ajos ______________________ 57
Métodos de Control __________________ 59
Consideraciones Generales sobre las
Propiedades y el Uso de Herbicidas ___ 61
Herbicidas Aplicados al Suelo
o Suelo Activos ___________________ 65
Herbicidas Aplicados al Follaje o
Postemergentes ___________________ 66
Conclusiones _______________________ 69
Referencias Bibliográficas ____________ 70
Anexo (fotos color) ________________________ 73
4
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
INTRODUCCIÓN
S
egún la información preliminar entregada por la “Encuesta de Superficie Hortícola 2009” contratada por
Odepa y realizada por el INE en el año 2009, la
superficie de ajos en Chile aumentó en 20,1% entre 2007
y 2009, pasando de 1.044 ha a 1.253 ha. Según esta encuesta, más de 85% de la superficie (1.069,5 hectáreas)
se concentra en sólo tres regiones del país: Valparaíso
(181 ha en 2009 y 252 ha en el censo de 2007), Metropolitana (249 ha y 241 ha, respectivamente) y O’Higgins
(639,5 ha en comparación con 348 ha) (www.odepa.
gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2330.pdf).
El ajo es una de las especies hortícolas más extensivamente estudiadas por sus propiedades terapéuticas y
profilácticas en el ser humano. Aparte de sus tradicionales usos como fuente de principios antibióticos y
antidiabéticos, recientemente se ha comprobado que es
fuente de sustancias anticarcinogénicas, hipocolesterolémicas, antioxidantes y fibrinolíticas.
La producción de ajo en el país ha alcanzado buen nivel
de tecnología, sin embargo, existen diversos problemas
fitosanitarios que afectan al cultivo en distintas etapas de
su desarrollo y reducen significativamente la producción.
El presente boletín técnico aborda los principales problemas de plagas, enfermedades y malezas que afectan al
cultivo de ajo y su manejo.
Los problemas fitosanitarios que afectan al cultivo, deben ser manejados de manera de minimizar los efectos
nocivos que ellos tienen sobre las plantas y los bulbos
Boletín INIA, Nº 213
5
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
que se comercializan, evitando una contaminación excesiva del medio ambiente con los agentes controladores
químicos disponibles y minimizando los costos de control de manera de no afectar la productividad del cultivo.
La mejor manera de hacer lo anterior es utilizando el
“Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE)”, el
cual se base en las siguientes premisas:
1. Mantener niveles aceptable de la plaga: Esto significa
que la plaga no debe erradicarse, sino que debe
mantenérsela en un nivel en el cual no produce daño
económico. Estos umbrales de infección hay que fijarlos para cada cultivo y problema fitosanitario en
particular.
2. Usar prácticas culturales preventivas: Ello incluye la
selección de variedades resistentes a los problemas
sanitarios más comunes de un lugar, y el uso de prácticas de manejo (riego, fertilización, poda, control de
malezas, etc.) que minimicen las condiciones favorables para el desarrollo de los problemas fitosanitarios.
3. Monitoreo permanente de la presencia de plagas: El
manejo de las plagas debe basarse en un diagnóstico
certero, para lo cual es imprescindible conocer cuáles son los agentes que están afectando a las plantas.
Para ello se deben reconocer los síntomas o daños que
el problema produce y ser capaz de identificar el agente causal. Identificado el agente causal, éste debe someterse a un monitoreo sistemático para determinar
su incidencia (porcentaje de plantas afectadas por la
enfermedad) y severidad (expresado como la intensidad del daño en cada planta) en el campo a lo largo
de la temporada. El monitoreo puede hacerse mediante
trampas de colores. Junto con registrar el comportamiento de las plagas, hay que llevar un registro del
clima (temperaturas, sumatoria térmica, acumulación
6
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
de horas de frío, punto de rocío, etc.) de manera de
desarrollar sistemas predictivos que maximicen la efectividad del control.
4. Uso de métodos de control mecánico: Los métodos
mecánicos de control, siempre deberán ser considerados. Ellos incluyen la eliminación de las fuentes de
inóculo para interrumpir la reproducción de las enfermedades y el laboreo mecánico para el control de malezas, a menudo una fuente importante de inóculo para
muchas enfermedades.
5. Uso de controles biológicos: los agentes controladores
biológicos naturales puede controlar muchas plagas
produciendo un mínimo impacto ambiental y, con frecuencia, a un costo menor que el control químico.
6. Se debe recurrir al control químico sólo como última
alternativa: Los controles químicos deben usarse sólo
cuando sea necesario y, con frecuencia, sólo en momentos específicos del ciclo de una determinada enfermedad. Debe privilegiarse el uso de los agroquímicos específicos, por sobre los de amplio espectro
de acción y éstos deben utilizarse en las dosis mínimas recomendadas por el fabricante, siempre respetando las precauciones que se indican en la etiqueta
en cuanto a los períodos de carencia, al efecto residual del producto, a la disposición de los envases y a
la protección de las personas que aplican los agroquímicos.
7. Evaluar permanentemente los resultados de las estrategias de control empleadas: Es muy importante evaluar en forma sistemática los resultados de los programas de control de manera de ir corrigiendo y mejorando los métodos y optimizando sus resultados.
Boletín INIA, Nº 213
7
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Junto con la utilización del MIPE, siempre es recomendable el uso de las llamadas “buenas prácticas agrícolas”
(BPA) que son las acciones involucradas en la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de
productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar
la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y el bienestar laboral. Ellas incluyen el manejo de
suelo, del agua, de los fertilizantes y de los productos
fitosanitarios, durante el cultivo, la cosecha, el empaque,
el transporte y el almacenamiento de los bulbos.
Las BPA también norman la higiene en el predio, los servicios básicos para el personal, el respeto a la legislación
laboral, el manejo de los residuos líquidos y sólidos del
predio y el mantenimiento de registros. En el ámbito de
los pesticidas, por ejemplo, las normas regulan la aplicación de los productos fitosanitarios según los requerimientos de los mercados de destino, existiendo tanto normas
de carácter general como otras específicas que regulan el
almacenamiento y manejo de las bodegas de pesticidas,
el área de dosificación de productos fitosanitarios, la precauciones que se deben tomar durante la aplicación y
post-aplicación de productos fitosanitarios, el manejo de
envases vacíos, el descarte de productos fitosanitarios, el
control de emergencias derivadas del mal uso de los productos fitosanitarios, el uso de elementos de protección
personal y el transporte de productos fitosanitarios. Información detallada de la norma chilena sobre BPA pueden
obtenerse en el sitio web: http://www.buenaspracticas.cl/
Paulina Sepúlveda R.
8
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario
Cultivo
C A P Í T Udel
LO
1 de Ajos
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AJOS
Paulina Sepúlveda R.
Alicia Bruna V.
L
as enfermedades causadas por diversos agentes bióticos como son
hongos, bacterias, virus y nemátodos pueden provocar pérdidas
importantes en rendimiento como también en la calidad comercial de los bulbos. Dependiendo de la incidencia y severidad de los
problemas fitopatológicos, estos pueden transformarse en factores
limitantes para la producción, provocando pérdidas económicas a los
productores y exportadores.
Cada enfermedad produce síntomas que en algunos casos son fáciles
de reconocer, pero que en otros casos pueden ser confundidos fácilmente, es por ello necesario que un técnico con experiencia ayude a
identificarlos correctamente y recurrir a los análisis respectivos para
poder así elegir el método de control más adecuado.
Existen diversas enfermedades que afectan al cultivo de ajo en Chile,
estas son causadas principalmente por hongos, virus y nematodos que
afectan severamente la calidad y rendimiento. Las enfermedades causadas por nemátodos serán abordadas en el capitulo especifico.
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR HONGOS
El ajo es afectado por varias enfermedades causadas por hongos, las que
pueden ocasionar daños de consideración especialmente durante la
brotación de las plántulas, disminuyendo posteriormente el rendimiento
y calidad de los bulbos. Entre las enfermedades que se trasmiten por el
bulbillo semilla (diente) se encuentran el moho azul, la pudrición basal
y la cabeza negra, mientras otras sobreviven varios años en el suelo y
afectan a los bulbillos inmediatamente después de la plantación, ellos
Boletín INIA, Nº 213
9
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
son la pudrición blanca y la pudrición del cuello. A continuación se
detallan las características de cada una de estas enfermedades.
Moho Azul
Es la enfermedad más importante para el cultivo del ajo, y se encuentra
especialmente en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana, puede producir disminuciones de rendimiento de hasta un 70%,
además de reducir el porcentaje de ajos de calibre exportación. Fue
determinada en Chile en 1983 por Alicia Bruna y es causada por el
hongo Penicillium hirsutum, Dierckx (Penicillium corymbiferum,
Westling). Además del ajo, puede afectar a bulbos de algunas flores
tales como tulipanes, jacintos y narcisos.
El hongo se puede presentar en las diferentes etapas del cultivo y también en almacenamiento. Es en esta última condición donde se deben
tomar las mayores precauciones para su control, ya que de ahí proviene la mayor parte del material que se usa como semilla.
Sintomatología
Los bulbos afectados presentan deshidratación y manchas de color oscuro. En los dientes o bulbillos se pueden observar lesiones de color
café claro hundidas, que sólo son visibles al sacar la túnica protectora.
Estas lesiones pueden estar recubiertas por un moho verde azulado que
corresponde al desarrollo de las conidias o unidades reproductivas del
hongo (Fotos 1 y 2 del Anexo).
Es posible que el patógeno se encuentre también en el interior de los
dientes aparentemente sanos, en proporción variable dependiendo de
los cultivares. Esto hace que, sin saberlo, mediante su transporte y manipulación, a menudo se contribuya a su diseminación.
Después de la plantación, la enfermedad se manifiesta en forma de
pudrición, por lo que algunas de las plantas no llegan a emerger. Las
que lo logran, muestran amarillez generalizada, escaso desarrollo y
marchitez. Los síntomas anteriores se hacen notorios alrededor de los
60 días después de la plantación. Finalmente, parte de ellas muere,
mientras otras ven disminuido su rendimiento.
10
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo solo sobrevive en los bulbos almacenados, siendo éstos la
principal fuente de infección, pero también puede permanecer en rastrojos de cultivo o en plantas voluntarias de ajo. La diseminación se
produce por el viento, especialmente durante el proceso de desgrane
de los bulbillos, previo a la plantación del cultivo. La enfermedad se ve
favorecida por heridas presentes en los bulbos, siendo esta la principal
forma de penetración del hongo a la semilla. Por ello, es fundamental
tomar todas las medidas para evitar dichas heridas en el proceso de
desgrane, como en la plantación.
El hongo puede desarrollarse desde los 5 hasta los 31oC siendo el óptimo entre 13 y 28oC, lo que explica que pueda afectar al cultivo durante todo el ciclo vegetativo, como también en el período de guarda.
Asimismo con niveles bajos de humedad en el suelo (no secos), especialmente en los primeros meses de cultivo, se produce un incremento
notorio de la enfermedad.
Control
Debe enfocarse principalmente a la semilla, debido a que es el principal foco de infección y diseminación. Por otra parte, los síntomas en
bulbos o dientes muchas veces no son visibles y sus efectos se manifiestan en la emergencia, cuando ya el daño resulta irreparable. En consecuencia, el tratamiento preventivo constituye la práctica obligada.
Ella debe contemplar las siguientes medidas:
• Realizar un buen curado de los bulbos, de tal forma que las cutículas
externas queden perfectamente deshidratadas e intactas.
• Eliminar durante la selección todos aquellos dientes pequeños, chupados o livianos.
• Evitar las heridas durante el proceso de desgrane de bulbos, ya sea
que se efectúe en forma manual o mecánica, deben eliminarse el
bulbillo semilla que resulte dañado.
• Sembrar prontamente una vez realizado el desgrane, de lo contrario
almacenar a temperaturas inferiores a 5 oC.
• Tratar con fungicidas los bulbillos seleccionados para la siembra.
Proceso de desinfección: una forma de realizar la desinfección consis-
Boletín INIA, Nº 213
11
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
te en usar un tambor de 200 litros, agregarle agua hasta la mitad (100
litros) y disolver allí alguna de las alternativas de productos recomendados (ver Cuadro 1, página 20) .
Los dientes de ajo, se colocan en una malla doble y se sumergen en la
solución por 15 minutos. Cuando se asocia este tratamiento al de control de nematodos deben mantenerse por 3 horas.
Es importante agitar continuamente los ajos mientras están sumergidos
en el tambor, ya que en caso contrario parte del producto químico se
depositará en el fondo y no entrará en contacto con las semillas, quedando sin efecto el proceso de desinfección.
Otra forma de efectuar la desinfección es por vía húmeda, y consiste
en colocar la semilla en un tambor giratorio, añadir la dosis correspondiente de los fungicidas, en polvo, y luego agregar 4 litros de agua por
cada 100 kg de semilla de ajo, a fin de que los fungicidas se adhieran
bien a los bulbillos. Se hace girar el tambor por 15 minutos y luego se
deja secar la semilla, para, posteriormente, iniciar la plantación. Ambos métodos deben efectuarse como máximo 24 horas antes de la plantación.
Fusariosis o Pudrición Basal
Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp.
cepae (Hans) Snyder y Hansen, y puede afectar también a cebolla, puerro
y chalota.
Sintomatología
Los primeros síntomas consisten en un amarillamiento generalizado y
reducción del crecimiento, mientras las hojas empiezan a secarse, desde el ápice hacia la base.
Los ajos infectados pueden mostrar una coloración rojiza a morada en
los tallos y bulbos (Foto 3 del Anexo), especialmente temprano en la
temporada. Después, aparece un moho blanquecino en la base del
bulbo, las raíces se pudren y las plantas se marchitan.
12
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
A nivel de bodega, durante el almacenamiento, los dientes presentan
zonas deprimidas, de color café amarillento, en la hoja de reserva ubicada bajo la cubierta protectora. El tallo basal puede presentar una
coloración café en su interior.
Estos síntomas son muy similares a los producidos por el moho azul y
sólo se pueden diferenciar mediante un análisis de laboratorio.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo sobrevive en el suelo por algunos años, aún en ausencia de
huéspedes intermediarios. Por ello, el monocultivo de ajos aumenta la
incidencia, al permitir la rápida multiplicación y propagación del patógeno. Las semillas también son portadoras y contribuyen a diseminarlo
de una localidad a otra. El agua de riego y las lluvias facilitan también
su dispersión.
El patógeno ingresa al bulbillo a través de la placa basal o tallo verdadero, y se ve facilitada por heridas provocadas por herramientas, insectos o durante el desgrane. El hongo se ve favorecido por temperaturas
de suelo entre 28 y 32oC, es decir, el cultivo presenta su máxima susceptibilidad en la etapa próxima a la cosecha. Bajo 15 oC la enfermedad prácticamente no se presenta. Durante el almacenamiento, las
pudriciones se ven favorecidas con temperaturas cercanas a 28oC, siendo las mínimas cercanas a los 8oC.
Control
El hongo es un habitante común de los suelos, y que penetra fácilmente por heridas, por lo cual el control mas adecuado es de tipo preventivo y considera:
• Realizar rotaciones de cultivo por cuatro años al menos, con especies que no sean hospederos del patógeno.
• Realizar un adecuado curado de los bulbos mediante una buena
aireación.
• Evitar las heridas durante las labores de cultivo, cosecha y desgrane.
• Realizar desinfecciones de los bulbillos semilla con los mismos
fungicidas recomendados para el moho azul.
Boletín INIA, Nº 213
13
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Cabeza Negra o Helmintosporiosis
Esta enfermedad que afecta principalmente a los ajos blancos es causada por el hongo Embellisia allii (Campanile) Simons (sin. Helminthosporium allii Campanile) y es de importancia secundaria en el país.
Sintomatología
Los síntomas foliares se caracterizan por una amarillez gradual, que se
inicia en los extremos de las hojas basales, terminando por secarlas.
Las plantas son afectadas de preferencia, y con mayor intensidad, poco
antes de la cosecha. El síntoma mas frecuente corresponde a puntos
negros, localizados sobre las túnicas externas de los ajos blancos, sin
producir otro daño que un deterioro de la calidad y presentación del
producto, limitando su exportación o venta.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo es un parásito débil, vale decir, no tiene una gran incidencia
sobre el cultivo. Habita en el suelo, en rastrojos de cultivo y en los
bulbillos–semilla del ajo. Las conidias, o estructuras de reproducción
del hongo, se diseminan, principalmente, por medio de las semillas y
por restos de plantas enfermas, desde donde son llevadas a grandes
distancias, por el viento. También se dispersa a través de las salpicaduras
de lluvia o por la adhesión a herramientas y animales.
Se desarrolla en forma óptima, con humedad elevada y con temperaturas cercanas a los 25oC, especialmente cuando la cosecha se retrasa
más de lo debido. Su desarrollo se detiene en climas secos.
Control
Se basa principalmente en medidas de tipo preventivo como:
• Evitar los retrasos en las cosechas, ya que es la época de mayor
riesgo de infección para los ajos.
• Usar semilla desinfectada con fungicidas.
Roya o Polvillo
A partir de 1995, con el inicio del cultivo de ajo Chino en la zona
central del país, se comenzó a detectar esta enfermedad con mucha
14
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
frecuencia en los cultivos. Es causada por el hongo Puccinia porri G.
Wint (sin. Puccinia allii F. Rudolphi) y se encuentra especialmente asociada a ajos chinos que han resultado ser muy susceptibles. Puede afectar también a puerros.
Sintomatología
Se caracteriza por la presencia de pústulas ovaladas, de color anaranjado, que corresponden a uredosporas, las que afectan hojas y tallos
florales (Fotos 4 y 5 del Anexo). Posteriormente, hacia el final de la
temporada de cultivo aparecen pústulas de color café oscuro, que corresponden a las teleutosporas de P. porri. Las hojas se desecan prematuramente (Foto 6 del Anexo), lo que acelera la maduración de los
bulbos.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo inverna como uredosporas o teleutosporas en restos de tejidos infectados. Las uredosporas son más importantes en la sobrevivencia
de la roya y pueden ser diseminadas por el viento a grandes distancias.
El hongo se desarrolla en forma óptima con alta humedad relativa, cercana al 100% y temperaturas entre 10 y 15 oC. La enfermedad se inhibe
con temperaturas sobre los 24 oC o bajo 10oC . La roya se ve favorecida
en plantas estresadas por exceso o déficit de humedad o expuestas a
exceso de nitrógeno.
Control
Se recomiendan las siguientes medidas:
• Establecer una rotación de cultivos hospederos que no pertenezcan
al grupo de las aliáceas.
• Eliminar restos de cultivos enfermos.
• Tratamiento con fungicidas al aparecer las primeras pústulas (cuadro 1).
Pudrición Gris del Cuello o Moho Gris
Esta enfermedad causada por el hongo Botrytis allii Munn. y se presenta ocasionalmente en ajo, causando pudrición de los bulbos especialmente de ajo chino. Afecta también a la cebolla, chalota y puerro.
Boletín INIA, Nº 213
15
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Sintomatología
Se caracterizan por el desarrollo de una pudrición seca que afecta la
parte superior del bulbo y del cuello (Foto 7 del Anexo) . Sobre el
tejido enfermo se desarrolla el moho gris, correspondiente a las conidias
y masas de micelio compactado del hongo, que corresponden a los
esclerocios, generalmente de color negro. Afecta también las hojas tornándolas cloróticas.
Si bien los síntomas aparecen en bulbos maduros, próximos a la cosecha, esta enfermedad, además, puede presentarse después de la siembra, atacando la hoja de reserva de los bulbillos, la que se cubre de
esclerocios. Esta fase de la enfermedad se ha observado en ajos chinos.
Sobrevivencia y Diseminación
El hongo sobrevive como esclerocios en restos de bulbos enfermos,
que persisten sobre el suelo. Al germinar, los esclerocios producen
micelio y conidias, las que son diseminadas por el viento, difundiendo
la enfermedad a otros sectores. La temperatura óptima para que se produzca la infección es de 22 a 23oC, pero el hongo puede desarrollarse
entre 0 y 38oC. Las conidias germinan cuando existe una película de
agua libre sobre los tejidos y la presencia de heridas favorece la penetración de Botrytis allii.
Control
Se recomiendan las siguientes medidas de control:
• Eliminar todos los bulbos y restos de plantas enfermas.
• Efectuar un buen curado de los bulbos mediante una aireación adecuada.
• Desinfección de bulbillos–semilla (cuadro 1).
Pudrición Blanca
La pudrición blanca es causada por el hongo Sclerotium cepivorum
Berk. fue reportada por primera vez en 1965 y se encuentra en toda la
zona de cultivo, pero es la enfermedad más severa que tienen los cultivos de ajo en la zona sur, especialmente en las Regiones de la
Araucania y de Los Lagos. El hongo también afecta a la cebolla, chalota
y puerro.
16
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Estudios realizados en INIA en la zona sur, han señalado que las pérdidas pueden llegar hasta un 50 ó 70% con mono cultivo de ajos durante
dos temporadas.
Sintomatología
Los síntomas se desarrollan tanto en el follaje como en el bulbo y en
las raíces (Fotos 8 y 9 del Anexo). Los primeros síntomas corresponden
a una amarillez que se inicia desde el extremo apical de las hojas y
avanza hasta la base, la que luego pasa a una coloración café y las
hojas terminan por morir.
Las raíces y bulbos se cubren con un micelio blanco algodonoso y,
posteriormente, con miles de pequeños esclerocios negros, de 0,2 a
0,5 milímetros de diámetro. Los esclerocios corresponden a las estructuras de resistencia del hongo, que le permiten sobrevivir en el suelo
por largos períodos de tiempo. Las raíces se destruyen gradualmente,
produciéndose una pudrición semihúmeda, lo que provoca que la planta
se desprenda fácilmente del suelo.
Los ataques fuertes pueden causar la destrucción total de las plantas.
En casos de infección tardía, la enfermedad se evidencia en el almacenaje, produciendo la pudrición de los bulbos.
El patógeno al ser un hongo de suelo puede vivir en ausencia de plantas hospederas en forma de esclerocios, por diez o más años. Al estar
en contacto con plantas de ajo, cebolla, chalota o puerro, estos
esclerocios germinan, estimulados por sustancias secretadas por las
raíces y, así, pueden invadir las plantas.
Las temperaturas de suelo entre 10 y 24 oC favorecen el desarrollo de la
enfermedad. Sobre 24 oC el desarrollo es menor, aunque exista inóculo
en el suelo. La temperatura óptima es 18 oC. La humedad favorece el
avance de la enfermedad, pero en suelos excesivamente húmedos la
multiplicación del hongo se ve reducida.
Control
No existe un control curativo efectivo para esta enfermedad, por lo
cual sólo se puede aplicar medidas preventivas que, en forma integra-
Boletín INIA, Nº 213
17
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
da, pueden prevenir el ingreso del hongo al suelo y con ello al cultivo,
como son:
• Uso de semilla sana, en especial, que no provenga de zonas infestadas.
• Evitar uso de maquinaria contaminada, vehículos o personal proveniente de campos infectados, ya que los esclerocios pueden trasportarse fácilmente en suelo adherido a neumáticos y maquinaria.
• Desinfección preventiva de semilla (cuadro 1).
• Rotaciones largas, en suelos infectados, de 8 a 10 años, con cultivos
no susceptibles como son papa, lechuga, zanahoria, repollo, betarraga, alcachofa, espárrago, y cualquier otro cultivo hortícola que
no sea ajo, cebolla, puerro ni chalota.
• La inundación del suelo por períodos de 3 a 4 semanas reduce la
cantidad de inóculo existente en el suelo (esclerocios).
• La solarización con polietileno transparente permite elevar la temperatura del suelo, produciendo una esterilización parcial, con reducción de inóculo.
• La biofumigación que consiste en la incorporación al suelo de residuos verdes de especies hortícolas del genero Brassica (repollo, coliflor, brócoli).
• Control biológico con el hongo Trichoderma harsianum.
• Uso de extracto de ajo al suelo.
• Eliminación después de la cosecha de restos de plantas.
• Lavado de maquinaria o herramientas, que hayan sido empleadas
en suelo infestados.
ENFERMEDADES
CAUSADAS POR VIRUS
Enanismo Amarillo de la Cebolla
Esta enfermedad disminuye el calibre de los bulbos e incide, por lo
tanto, en los rendimientos. Es causada por el Virus del enanismo amarillo de la cebolla, que pertenece al grupo taxonómico de los Potyvirus,
con partículas filamentos alargados y flexuosos y miden, aproximadamente, 700 a 750 nm de largo.
18
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Síntomatología
Las plantas de ajo afectadas por el virus presentan, en las hojas, un
mosaico en forma de estrías longitudinales, verde claro y verde oscuro.
Estos síntomas pasan inadvertidos a comienzos de la temporada, y pueden intensificarse a medida que el cultivo madura. En casos de ataque
severo, las estrías toman una coloración amarillenta notoria. Los síntomas descritos varían con el tipo clonal y las condiciones ambientales.
Se ha observado que, cuando los ajos de la zona central y zona sur se
cultivan en el norte, manifiestan el estriado clorótico con mayor intensidad que en sus lugares de origen.
Cabe hacer notar que los síntomas descritos pueden ser producidos
por otros virus, además del enanismo amarillo de la cebolla.
Sobrevivencia y Diseminación
Es transmitido por varias especies de áfidos en forma no persistente, es
decir, el áfido adquiere el virus en pocos segundos y lo transmite a
plantas rápidamente, perdiendo su infectividad en pocas horas.
Se transmite, además, por los dientes o bulbillos infectados que se usan
como semilla. Por el hecho de que los ajos se propagan, exclusivamente, en forma vegetativa, los virus se han ido acumulando y perpetuando
en el cultivo, constituyendo uno de los problemas más importantes a
nivel mundial.
Control
Consiste en la producción de plantas de ajo libres de virus mediante
cultivo de meristemas y la producción comercial en zonas aisladas de
otros cultivos infectados.
Debido a que este virus afecta solo a especies del género Allium y se
transmite por áfidos en forma no persistente, un período libre de Allium
en la región puede romper el ciclo de la enfermedad.
Boletín INIA, Nº 213
19
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Cuadro 1. Fungicidas autorizados para el control
de enfermedades en ajo, SAG 2010.
(La mención de fungicidas comerciales no significa que INIA se
haga responsable de las consecuencias de su uso en el campo).
Ingrediente
activo
Nombre
comercial
Modo
de acción
Enfermedades
AZOXYSTROBIN
AMISTAR 50 WG
Sistémico, Contacto
Roya, Esclerotiniosis
AZOXYSTROBIN/
CLOROTALONIL
AMISTAR OPTI
Sistémico, Contacto
Esclerotiniosis
(Sclerotinia sclerotiorum),
AZOXYSTROBIN/
PRIORI XTRA
CYPROCONAZOLE
Sistémico,
Translaminar, Contacto Roya
BENALAXYL/
MANCOZEB
GALBEN M
Sistémico, Contacto
Mildiu
BENOMILO
POINT
BENOMYL 50 PM
Sistémico
Botrytis, Penicillium,
Pudrición Blanca
BENOMILO
POLYBEN 50 WP
Sistémico
Botrytis, Pudrición Blanca
BOSCALID/
PYRACLOSTROBIN BELLIS
Sistémico
Roya, Mildiu
CAPTAN
CAPTAN
CAPTAN
CAPTAN
CAPTAN 80 WP
CAPTAN 83 WP
ORTHOCIDE
CAPTAN 80 WG
Contacto
Contacto
Contacto
Contacto
Desinfección de Semilla
Desinfección de Semilla
Desinfección de Semilla
Mildiu
CAPTAN/
IPRODIONE
ROVCAP 56,5 WP
Contacto
Botrytis, Penicillium
CHLOROTHALONIL BALEAR 720 SC
Contacto
Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL CHLOROTHALONIL Contacto
75 WG
Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL
CHLOROTHALONIL
CHLOROTHALONIL
CHLOROTHALONIL
Contacto
Contacto
Contacto
Contacto
Botrytis, Mildiu
Mildiu
Mildiu, Botrytis
Botrytis, Mildiu
CHLOROTHALONIL CHLOROTALONIL
720 SC
Contacto, Protectivo,
Preventivo
Botrytis
CHLOROTHALONIL GLIDER 72 SC
Contacto, Protectivo,
Preventivo
Botrytis, Mildiu
Contacto, Sistémico
Mildiu
MANCOZEB-CU
ALIETTE 80% WP
PUGIL 50 SC
AM - I ANTIMOULD
CHLOROTHALONIL/
PROPAMOCARB
TATTOO C
HYDROCHLORIDE
20
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente
activo
Nombre
comercial
Modo
de acción
Enfermedades
CHLOROTHALONIL Bravo 720
Contacto
Botrytis, Alternaria, Mildiu
CHLOROTHALONIL HORTYL 50 F
Contacto
Botrytis, Mildiu
CYMOXANIL/
MANCOZEB
X-TREM 50 SC
Contacto, Translaminar Botrytis
CYMOXANIL/
MANCOZEB
MOXAN MZ WP
Sistémico, Contacto
Mildiu
CYMOXANIL/
MANCOZEB
CURZATE M- 8
Contacto
Botrytis, Mildiu
CYPROCONAZOLE INSEGAR 25 WG
Sistémico, Contacto
Roya (Puccinia allii)
CYPROCONAZOLE/ APACHE PLUS
TRIFLOXYSTROBIN 535 SC
Contacto, Penetración Roya
CYPRODINIL/
FLUDIOXONIL
SWITCH 62,5 WG
Sistémico (Completo:
Ascendente y
Descendente)
Botrytis
DICHLORAN
DICLORAN
DIFENOCONAZOLE
ALTO 100 SL
BOTRAN 75 WP
SCORE 250 EC
Contacto
Contacto
Sistémico
Botrytis, Sclerotinia
Esclerotiniosis, Botrytis,
Alternariosis
DIMETOMORF
FORUM SC
Translaminar, Curativa, Mildiu
Sistemicidad Local,
Antiesporulante
DIMETOMORF/
MANCOZEB
ACROBAT
MZ 690 WP
Sistemicidad Local,
Translaminar,
Antiesporulante
Mildiu
EXTRACTO CÍTRICO
STATUS SL
Contacto
Pudrición Gris
EXTRACTO SEMILLA
Y PULPA TORONJA
ASOCIADOS A
BIOFLAVONOIDES
BC-1000 LÍQUIDO
Contacto
Botrytis cinerea,
Sclerotinia sclerotiorum
FOSETYL ALUMINIO DEFENSE 80 WP
Sistémico
Mildiu
IPRODIONE
ROVRAL 50% WP
Contacto
Moho Azul del Ajo,
Botrytis
IPRODIONE
ROVRAL 4 FLO
Contacto
Botrytis, Pudrición
Blanca (Sclerotium
cepivorum),
Moho azul del ajo
(Penicillium hirsutum)
Boletín INIA, Nº 213
21
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente
activo
Nombre
comercial
Modo
de acción
IPRODIONE
IPRODION 50 WP
Contacto, Preventivo
Botrytis cinerea,
Penicillium spp.
IPRODIONE
RUKON 50 WP
Contacto
Botrytis, Alternaria,
Penicillium
IPRODIONE
IPPON 500 SC
Contacto, Preventivo
Pudrición gris
(Botrytis cinerea),
Pudrición blanca
(Sclerotium cepivorum),
Moho azul del ajo
(Penicillium hirsutum)
IPRODIONE
BREAKER 50% WP
Contacto
Botriytis, Penicillium,
Sclerotium
IPRODIONE
KRESOXIM-METIL
TERCEL 50 WP
KREXIM 50 SC
Contacto
Contacto
Botriytis, Penicillium
Moho Azul del Ajo
KRESOXIM-METIL
STROBY SC
Contacto
Penicillium (Penicillium
hirsutum)
MANCOZEB
MANCOZEB
MANCOZEB
MANCOZEB
MANCOZEB
UNIZEB 75% WG
MANCOZEB 80% WP
MANCOZEB 800WP
DITHANE M 45
MANCOZEB 80% PM
Contacto, Preventivo
Contacto
Contacto
Contacto
Contacto
Botrytis cinerea
Botrytis, Mildiu
Botrytis , Mildiu, Roya
Botrytis, Roya
Roya, Mildiu
MANCOZEB
UNIZEB 80% WP
Contacto
Botrytis, Desinfeccion de
Semillas: Fusarium, Pythium,
Helmintosporium
Al Follaje: Royas, Caída
de Almácigo, Moho Azul
MANCOZEB
DITHANE NT
Contacto
Roya, Botrytis, Mildiu,
Helmintosporium
MEFENOXAN +
MANCOZEB
RIDOMIL GOLD
MZ 68 WG
Sistémico y Contacto
Mildiu
MEFENOXAN +
MANCOZEB
RIDOMIL GOLD
MZ 68 WP
Sistémico y Contacto
Mildiu
METALAXIL
METALAXIL 25 DP
Sistémico
Tratamiento de Semillas
METALAXIL/
MANCOZEB
METALAXIL-MZ
58 WP
Sistémico, Contacto
Mildiu, Alternariosis,
Pudrición Gris
METALAXIL/
MANCOZEB
UNILAXYL
Sistémico, Contacto
Pudrición de raíz
(Phytophthora spp.)
22
Enfermedades
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente
activo
Nombre
comercial
Modo
de acción
Enfermedades
METALAXIL/
MANCOZEB
MANCOLAXYL
Sistémico, Contacto
Mildiu
METCONAZOLE
CARAMBA SL
Sistémico
Roya
METIRAM
COMPLEJO
POLYRAM DF
Contacto
Botrytis, Caída de
Almácigos (Pythium sp.,
Rhizoctonia spp.,
Fusarium spp.)
PYRACLOSTROBIN
COMET
Contacto
Botrytis, Roya, Esclerotinia
PYRIMETHANIL
BONNUS 400 SC
Inhibe Biosíntesis
de Metionina
Botrytis cinerea
PYRIMETHANIL
SCALA 400 SC
Translaminar, Inhalación Botrytis
TEBUCONAZOLE
TEBUCONAZOLE
25 EW
Sistémico
Botrytis, Pudrición Blanca
TEBUCONAZOLE
TEBUCONAZOL
25 WP AGROSPEC
Sistémico
Botrytis cinerea,
Puccinia spp.
TEBUCONAZOLE
ORIUS 25% EW
Sistémico
Botrytis,
Pudrición blanca
(Sclerotium cepivorum),
Roya (Puccinia crysanthemi,
Uromyces dianthi)
TEBUCONAZOLE
TACORA 25 WP
Sistémico
Botrytis, Pudrición Blanca
TEBUCONAZOLE
T - BUZOL 25% WP Sistémico
TEBUCONAZOLE
APOLO 25 EW
Sistémico y Preventivo Botrytis, Pudrición Blanca
THIABENDAZOLE
TECTO 500 SC
Sistémico
TRIADIMEFON
FOLPAN 50 WP
Sistémico, Curativo,
Roya
Protector y Erradicante
TRIADIMEFON
XENOR
Sistémico
Boletín INIA, Nº 213
Botrytis, Roya, Pudrición
Blanca Algodonosa
Podredumbre Blanca
Roya
23
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Referencias bibliográficas
ACUÑA B. I. y B. ILLANES T. 1993.
Prospección del ajo en la décima
región. II: Problemas fitopatológicos asociados al cultivo. 19 p.
Boletín Técnico Nº 195. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias,
Estación Experimental Remehue
Osorno, Chile.
APABLAZA H., G. 2000. Patología de
cultivos epidemiología y control
holístico. 347 p. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago,
Chile.
AUGER, J. 1999. Manejo de las enfermedades que afectan a los ajos.
p. 59-65. En: Tapia F. Maria Luisa
(ed.). El cultivo del ajo. Publicaciones Misceláneas Agrícolas Nº
48. Universidad de Chile. Facultad. de Ciencias Agronómicas,
Santiago, Chile.
BESOAIN C., X., R. VEJAR A., y E.
PIONTELLI L. 2002. Principales
hongos fitopatógenos asociados a
bulbos almacenados de ajo elefante (Allium ampeloprasum var.
Holmense) de la zona de Quillota
y Nogales. Boletín Micológico 17
: 9-14.
BRUNA V., A. 1985. Identificación de
Penicillium corymbiferum Westling causante del moho azul en
ajo. Agricultura Técnica (Chile) 45
(4): 353-356.
24
BRUNA, V.A. 1991. Enfermedades del
ajo. p. 122-140. En: Primer curso-taller de Ajos, Santiago 19-21
de nov. 1991. Serie Platina Nº 28.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental
La Platina, Santiago, Chile.
BRUNA V., A. 1992. Evaluación de
red antivirus: producción de plantas sanas. El Campesino 123(8):
44-45.
BRUNA V., A. 1994. Enfermedades
transmisibles por semilla en amarilidáceas y leguminosas en Chile.
p. 195-200. En: VII Congreso Latinoamericano de Fitopatología,
Santiago, 10-14 de enero de 1995.
Asociación Latinoamericana de
Fitopatología y Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile.
BRUNA V., A. 2001. Ajos: 2 Técnicas de desinfección de semillas.
2 p. Informativo La Platina Nº 12.
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago, Chile.
BRUNA V., A. 2001. Enfermedades
del ajo chino. Tierra Adentro
39:22-23.
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
BRUNA V., A. y A, GUIÑEZ S. 1980.
Identificación del nematodo del
tallo y de los bulbos, Ditylenchus
dipsaci (Kuhn) Filipjev y porcentaje de infestación en ajo y cebolla. Agricultura Técnica (Chile) 40
(4): 137-142.
BRUNA V., A., A. GUIÑEZ S. y P.
LARRAIN S. 1987. Enfermedades
y plagas del ajo. 40 p. Serie La
Platina Nº 1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación
Experimental La Platina, Santiago,
Chile.
CÉLIS M., A. y M. GUTIÉRREZ A.
2000. Principales enfermedades
del ajo en la zona sur. 2 p. Informativo Remehue Nº 17. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias,
CRI Remehue, Osorno, Chile.
CRUZ A., M. y H. WAGEMANN M.
1994. Control del moho azul en
ajo. Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu 60: 26-28.
CRUZ A., M. 2001. Sanidad en ajo,
diferentes causas de amarillez del
follaje. 2 p. Informativo Quilamapu Nº 54. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Quilamapu, Chillán, Chile.
FRANCE I., A., L. MERINO M. y M.I.
GONZÁLEZ A. 2001. Pudrición
blanca del ajo. Antiguo problema
con nuevas alternativas de control.
Tierra Adentro 39: 24- 26.
Boletín INIA, Nº 213
FERNÁNDEZ M., C. 1989. Pudrición
blanca en ajo. Investigación y Progreso Agropecuario La Platina 54:
30-33.
GALDAMES G., R. 2002. Principales
enfermedades en la zona sur. p.
75-88. En: Kehr M., E. (ed.). Cultivo del ajo (Allium sativum L.)
para la zona sur de Chile. Boletín
INIA Nº 84. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Carillanca, Temuco, Chile.
GALDAMES G., R. y E. CONTRERAS
F. 1994. La pudrición blanca en
ajos. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 13 (2): 15-18.
LATORRE G., B. 2004. Enfermedades
de las plantas cultivadas. 638 p.
6ª ed. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
LAZO, W. 1983. Acción anti fúngica
de Allium sativum. Boletín Micológico 1(3): 185-186.
SANTALICES, A.M. 1992. Identificación y purificación del virus de la
mancha anular del tomate (Tom
RSV) que infecta ajo y obtención
de inmunoglobulinas policlonales
monoespecíficas contra el virus. Tesis Bioq. 50 p. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas
y Farmacéuticas. Santiago, Chile.
WAGEMANN M., H. 1991. El cultivo del ajo. II: Aspectos sanitarios.
Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu 47: 8-11.
25
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
26
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario
Cultivo
C A P Í T Udel
LO
2 de Ajos
NEMATODOS EN EL CULTIVO DE AJOS
Abdón Guíñez S.
V
arios nematodos parásitos presentes en el suelo, se asocian al
cultivo de ajo en Chile, tales como el nematodo del tallo y de
los bulbos (Ditylenchus dipsaci), el nematodo foliar (Aphelenchoides spp.), el de las lesiones radiculares (Pratylenchus spp.), el
del nudo de la raíz (Meloidogyne spp.) y el daga (Xiphinema spp.). De
las especies mencionadas, la primera ha demostrado sistemáticamente
tener la mayor incidencia en el deterioro de la calidad y productividad
del cultivo.
NEMATODO DEL TALLO
Y DE LOS BULBOS
El nematodo del tallo y de los bulbos puede vivir libre en el suelo, en
tejidos secos o rastrojo de cultivos hospederos y en algunas malezas. El
adulto de este nematodo, que tiene forma de aguja y mide de 1 a 1,6
milímetros, perfora las membranas celulares con su estilete o boca,
ubicándose posteriormente dentro de los tejidos de la planta. Allí se
reproduce, infestando los tejidos sanos, por lo que se clasifica como
un endoparásito migratorio.
En una temporada agrícola, o más bien, durante el ciclo de vida anual de
un cultivo de ajos, el número de generaciones que alcanza a producir
varía con el estado de desarrollo de la planta, las prácticas agronómicas
y otros factores relacionados y que se detallan en este capítulo. En todo
caso, bajo condiciones óptimas para su reproducción, el ciclo de vida
de Ditylenchus dipsaci se completa entre 19 y 21 días.
Los sexos son separados y la reproducción sin el macho no se conoce.
Cada hembra produce aproximadamente 500 huevos, los que son depositados en los tejidos de la planta o en el suelo.
Boletín INIA, Nº 213
27
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Los huevos, con forma de riñón, pueden sobrevivir en condiciones extremas de frío o calor. De ellos emergen las larvas, que pasan por tres
mudas antes de transformarse en adultos. Después de la tercera muda
sale el cuarto estado larvario, conocido como preadulto o larva infestiva.
En este estado es capaz de soportar sequías extremas, persistiendo como
fuente de infestación por varios años, en rastrojos, heno u otras partes
secas de las plantas.
Cuando una semilla de ajo sano se planta en un suelo infestado, el
nematodo inicia su actividad parasitaria penetrando a la planta en el
momento de la emergencia del cultivo, ya sea por las raíces o por el
ápice del brote. Ello coincide con la época de mayor ataque, que comienza a fines de otoño y alcanza su máxima intensidad entre julio y
septiembre. En este último mes, aparecen los primeros síntomas en la
parte aérea de las plantas. A este estado, se debe suponer que las raíces, bulbos, tallos y hojas ya están totalmente comprometidas y, en
consecuencia será evidentemente tarde para iniciar algún tipo de control que resulte efectivo.
Sintomatología
Una semilla infestada con D. dipsaci va perdiendo su color natural
desde la base hacia el ápice, disminuye su consistencia y peso, y cuando la infestación es severa, la base, o tallo verdadero, se ve necrosada
o carcomida.
Si se planta una semilla infestada se presenta un ataque temprano, y las
plantas permanecen chicas, con poco vigor y amarillentas (Foto 10 del
Anexo). El tallo verdadero se engruesa y se pone blando, las hojas salen de un mismo punto como un abanico y se distorsionan. La planta,
en vez de formar un bulbo, produce un abultamiento donde el tallo
verdadero o disco basal se ve totalmente necrosado y carcomido y su
sistema radicular se observa deteriorado o definitivamente ausente, en
casos de ataques intensos. Por otra parte, las túnicas externas de este
abultamiento se rompen en forma longitudinal, deformando el bulbo.
Con un ataque después de la bulbificación, las hojas se ponen amarillas,
se encarrujan y se distorsionan. La planta no se ve tan chica y el tallo no
presenta un engrosamiento tan pronunciado, pero se pone blando y a
28
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
veces se rompe, o se corta en la base del cuello cuando se tira de él. Los
bulbos, en este caso, presentan deformaciones y rupturas de las túnicas
externas en sentido longitudinal; además se ponen muy livianos. Al igual
que en los casos anteriores, la base del tallo verdadero, se observa
necrosada y carcomida, desprendiéndose los dientes con gran facilidad.
Sobrevivencia y Diseminación
El nematodo permanece en los bulbos infestados y son ellos la vía más
grave de transmisión de este parásito, que al quedar como remanentes
de descartes de mercado o de faenas de cosecha, con frecuencia se
comercializan como semillas, o incluso los mismos productores las utilizan como tal. Por otra parte, un segundo mecanismo de transmisión,
también muy importante, resultan ser los restos infestados de plantas
de ajos que quedan en el campo después de las cosechas.
Otras formas de diseminación son los restos de plantas o tierra con
nematodos que quedan adheridos a herramientas de trabajo o maquinaria agrícola, heno o soiling que se transporta de un potrero a otro, o
a campos vecinos, y finalmente por el agua de riego o derrames, en
particular de aquel recurso hídrico que pasa o atraviesa campos infestados, aguas arriba de un cultivo de ajos.
Las condiciones de suelo, temperatura y humedad, como también la
presencia de plantas huéspedes, son factores importantes en el desarrollo, incremento y dispersión del nematodo en el campo. Se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, arcillosos u otros que tienen mayor capacidad de retener humedad. Asimismo, la temperatura óptima
de reproducción es de 15 a 18oC, con una humedad relativa sobre el
70 por ciento.
En prospecciones efectuadas por el INIA se determinó que las malezas
como correhuela (Convolvulus arvensis), hualcacho (Echinochloa
crusgalli), pasto miel (Holcus lanatus), bolsita del pastor (Capsella bursapastoris), tomatillo (Ambrosia elatior), pasto cebolla (Arrhenatherum
elatius), trebillo (Melilotus indicus), sanguinaria (Polygonum aviculare),
verdolaga (Portulaca oleracea), yuyo (Brassica campestris), entre otras,
son hospederas del nematodo y por lo tanto actúan como reservorio,
aumentando y diseminando estos parásitos a través de los campos.
Boletín INIA, Nº 213
29
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Las pérdidas están relacionadas directamente con el grado de infestación de los bulbos que se comercializan como semilla y del suelo donde se va a plantar. Cuando en un potrero empiezan a aparecer los primeros síntomas de ataque, ya no es posible actuar contra el parásito.
Por esta razón la lucha contra él se basa en labores preventivas, tales
como la herramienta del análisis nematológico de la semilla que se
pretende utilizar, la selección de bulbos provenientes de suelos no infestados y tratamientos químicos antes de la siembra.
Investigaciones realizadas por INIA La Platina, en ajos sanos plantados
en macetas que contenían 5, 10, 15, 25, 50 y 100 individuos de D.
dipsaci por 250 gramos de suelo, concluyeron que bastan solamente
cinco individuos para producir la sintomatología típica de daño en la
planta, esto es, hojas cloróticas y distorsionadas, con un bulbo deforme, de baja calidad y poco peso.
En algunos casos de ataque, igual se producen bulbos, de diferentes
calibres o calidades, aparentemente sanos y sin ninguna sintomatología.
No obstante, si se efectúa un análisis nematológico, se podrá verificar
que también están infestados. Al usarlos como semilla, sin hacerles un
tratamiento con nematicidas antes de plantarlos, las pérdidas pueden
ser cuantiosas. El nematodo empieza su ataque antes de la emergencia
de la planta y, por lo tanto, provoca una mortandad que, puede llegar
hasta un 80 por ciento.
Producto de estas investigaciones, también se comprobó que al usar
semillas sanas o al hacer tratamientos a semillas infestadas o a suelo
infestado, los rendimientos aumentan entre un 50 y un 60 por ciento.
Control preventivo
Si bien se cuenta con algunos métodos de control químico que han
dado buenos resultados, ninguno resulta tan efectivo como iniciar el
cultivo con una semilla naturalmente sana. Por ello es muy importante
saber con certeza si el nematodo está presente en el material de siembra. Es posible que los bulbos, aparentemente sanos, hayan sufrido un
primer ataque y no muestren la sintomatología a simple vista. Por lo
tanto, tiene particular relevancia hacerles un análisis para determinar
30
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
su presencia. Dado que los nematodos, además, pueden encontrarse
en el suelo, también hay que hacer un análisis del terreno de plantación.
Como prevención, nunca se debe plantar ajo en un terreno donde se
haya establecido alfalfa, haba, cebolla, avena, centeno, zanahoria y
evidentemente ajos, sin un previo análisis, ya que estos cultivos también son muy susceptibles al nematodo de los tallos.
Si el resultado de los análisis de la semilla o del suelo es positivo, claramente la recomendación será descartar tal material como fuente de
semilla. Sin embargo, en la eventualidad de no contar con ninguna
otra alternativa para cambiar la semilla, o en el caso de resultar también positivo el análisis del suelo del potrero a plantar, será necesario
para ambas situaciones efectuar un tratamiento químico, en este caso,
de tipo curativo.
Control curativo
En estudios realizados por INIA, en que se investigaron diferentes tratamientos químicos y naturales aplicados directamente a la semilla antes
de ser plantada y al suelo, concluyeron ser bastante efectivos, aumentando en forma significativa los rendimientos y calidad de los bulbos
cosechados.
La correcta aplicación de los productos en especial en el referido a
dosis, cantidad de agua, momento de aplicación y tiempos recomendados, asegurará el éxito del proceso de control. En este respecto, se
debe señalar que todas las soluciones nematicidas sufren una degradación, por lo que se recomienda renovarla totalmente después de haber
desinfectado alrededor de unos 300 kilogramos de semilla o al cabo de
24 horas de preparada la solución.
Es necesario hacer notar la alta toxicidad de cada uno de los nematicidas
disponibles en el mercado nacional, lo que obliga su uso bajo las más
rigurosas medidas de seguridad y de una vigilancia técnica apropiada.
Boletín INIA, Nº 213
31
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
El tratamiento de la semilla infestada en una solución desinfectante de
macerado de ajo, el cual contiene una sustancia natural de excelente
acción nematicida, ha dado excelentes resultados. En efecto, cuando
las semillas enfermas se sumergen en una solución de macerado de
ajos (25 kilos de ajo molido, disuelto en 100 litros de agua), por un
período de 18 horas, la aparición de plantas también enfermas que se
originan de tales semillas, se reduce en un orden del 60%. Para las
actuales tendencias de demanda de hortalizas sanas, esta alternativa se
constituye en una herramienta de gran valor, en particular para los cultivos de ajos del tipo orgánico.
Otra alternativa para el control es el humedecimiento de semilla. Consiste en aplicar el producto en altas concentraciones, ocupando sólo la
cantidad de agua necesaria para lograr un mojado uniforme. Así, para
100 kilos de semilla, se mezclan cuatro litros de agua con 150 cc de
Nemacur 400 EC, o bien 250 cc de Vydate L. Los bulbillos se sumergen
durante 15 a 20 minutos en un tambor desinfectante, el que se hace
girar permanentemente, tal como se realizan las desinfecciones tipo
“slurry”, en el caso de algunos cereales y leguminosas.
Después de la bulbificación resulta inútil hacer aplicaciones con algún
nematicida, sobre todo al follaje, ya que es muy difícil controlar D.
dipsaci en los tejidos donde se aloja, una vez producida la infección
de la semilla o del bulbillo en formación. Cabe insistir, por lo tanto, en
la necesidad de tomar medidas, más bien de tipo preventivas.
Rotación de Cultivos
Un elemento muy recomendable para lograr buenos niveles de rendimiento de ajos sanos, resulta ser la rotación cultural. En este respecto,
lo deseable es cultivar ajos solamente en terrenos donde se tenga la
certeza de no haber sido trabajado, como mínimo, por unos cuatro
años con alguno de los siguientes cultivos: alfalfa, haba, cebolla, avena, centeno, zanahoria. Por el contrario, los cultivos a los que no se les
conocen ataques de este nematodo son, entre otros, el trigo, el maíz y
el trébol rosado.
32
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Por otra parte y como se señaló antes, dado que las malezas también
sirven de hospederas, en lo posible se debe tratar de no utilizar potreros
que hayan tenido altas infestaciones con las malezas hospederas, como
la correhuela, hualcacho, pasto miel, bolsita del pastor, tomatillo, pasto cebolla, sanguinaria, verdolaga y yuyo. De la misma manera, resultará muy recomendable mantener totalmente limpio el terreno de estas
malezas durante el desarrollo completo del cultivo.
OTROS NEMATODOS
Otros nematodos parásitos que se han determinado asociados al cultivo del ajo son:
Aphelenchoides ritzemabosi o nematodo foliar: las primeras referencias de este parásito atacando ajos en Chile datan de 1985, y se refieren a algunos cultivos muy pequeños de la localidad de Puyehue, en la
Región de Los Lagos. Como su nombre común lo indica, afecta nada
más que a las hojas, provocando una fuerte clorosis o amarillamiento
general.
Pratylenchus spp. o nematodo de las lesiones radiculares: es bastante
polífago, o sea ataca a muchas especies de plantas a lo largo de nuestro
país, provocando lesiones radiculares e interactuando con otros
microorganismos patógenos del suelo como los del género Fusarium.
Xiphinema americanum y los géneros Trichodorus (nematodo deformador), Helicotylenchus (nematodo espiral), Meloidogyne (nematodo
del nudo de la raíz), Tylenchorhynchus (nematodo estilete) y Paratylenchus (nematodo picador), también pueden estar presente en el cultivo.
Boletín INIA, Nº 213
33
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Referencias bibliográficas
ALJARO U., A. 2001. Más calidad y
sanidad en ajos. Avance Técnico.
Nuestra Tierra (Chile) 214: 30-31.
BRUNA V., A., A. GUIÑEZ S., y P.
LARRAIN S. 1987. Enfermedades
y plagas del ajo. 40 p. Serie La
Platina Nº 1. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación
Experimental La Platina, Santiago,
Chile.
GUÍÑEZ S., A. 1991a. Control del
nematodo del tallo y de los bulbos, D. dipsaci, en cultivo de ajos.
Agricultura Técnica (Chile)
51(3):233- 236.
MUNITA DE LA F., R. C. 1991. Control químico sobre el nematodo de
los bulbos y tallos (D. dipsaci) en
el cultivo de ajo. Tesis Ing. Agr. 98
p. Universidad de Chile, Facultad
de Agronomía, Santiago, Chile.
TAPIA V., E. 1984. Aporte al estudio
de la incidencia del nematodo del
bulbo y tallo (D. dipsaci), en el
cultivo del ajo de la V Región (Chile). Tesis Ing. Agr. 73 p. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota, Chile.
GUÍÑEZ S., A. 1991b. Nematodos en
ajo. p. 141-149. En: Aljaro, A. (ed)
Primer curso-taller de ajos. Serie
La Platina 28. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estación
Experimental, La Platina, Santiago, Chile.
34
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario
Cultivo
C A P Í T Udel
LO
3 de Ajos
PLAGAS EN EL CULTIVO DE AJOS
Patricia Larraín S.
L
os insectos y ácaros no constituyen los principales problemas
fitosanitarios que afectan al cultivo de ajo. Es conocido el efecto
repelente de los extractos de ajo sobre algunas plagas, y a nivel
mundial estos son utilizados en el manejo orgánico de algunas de estas
plagas.
Existe sin embargo, un grupo de insectos y ácaros asociados a la producción de ajos a nivel mundial.
Plagas como el trips de la cebolla se presentan en el cultivo en cualquier zona climática donde éste se produzca. Algunos noctuidos
(cuncunillas y gusanos cortadores) están distribuidos más localmente
con ataques esporádicos los cuales no siempre representan pérdidas
económicas. Otros insectos, como la mosca de la cebolla, puede en
algunas zonas ocasionar daños severos. Sin embargo, debido a que se
trata de un cultivo de invierno, el número de plagas que se desarrollan
en estas condiciones es bajo y generalmente estas no logran poblaciones que causen daños de importancia económica.
En Chile, esta última situación es muy válida, siendo muy pocas las
especies de insectos y ácaros que colonizan al cultivo. Por otra parte la
información respecto del impacto económico de estas plagas en el cultivo de ajo es escasa. A pesar de esto, como regla general los agricultores realizan aplicaciones periódicas de insecticidas, medidas que se
basan en una apreciación visual del daño, principalmente de trips, pero
que carecen de una base cuantitativa del nivel de población que causa
daño económico al cultivo.
Entre los insectos y ácaros que se encuentran asociados al cultivo, las
especies más relevantes son los trips. Ocasionalmente se producen ata-
Boletín INIA, Nº 213
35
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
ques de cierta importancia de cuncunilla, las cuales consumen directamente el follaje, y el ácaro de los bulbos, el cual provoca amarillez y
deformación de las hojas, pero constituye un problema principalmente
en almacenajes, causando la deshidratación de los bulbos. A continuación se detallan las principales plagas del cultivo de ajo en Chile.
Trips de la Cebolla y Trips Occidental de las Flores
Los trips de la cebolla, (Thrips tabaci Lindeman) y occidental de las
flores (Frankliniella occidentalis Pergande), son las plagas más importantes asociadas al cultivo de ajos en Chile. Su clasificación taxonómica
es la siguiente:
• Orden
• Familia
• Géneros
• Especies
:
:
:
:
Thysanoptera
Thripidae
Thrips; Frankliniella
Thrips tabaci Lindeman;
Frankliniella occidentalis Pergande
• Nombres vulgares: Trips de la cebolla; Trips occidental de las flores
Distribución y hospederos
Los trips de la cebolla y occidental de las flores, se encuentran ampliamente distribuidos a través del mundo desde zonas templadas hasta
regiones ecuatoriales. Está presente en África, Asia, Australia, Norte y
Sudamérica y Europa. En Chile se encuentra entre las regiones de Arica
y Parinacota y Magallanes, incluyendo Isla de Pascua. Puede colonizar
a un gran número de hospederos desde el nivel del mar hasta 2000 m
de altura. Como la mayoría de los insectos, el trips se ha dispersado
por métodos naturales y por el hombre a través del intercambio de
alimentos y ornamentales. Debido a su pequeño tamaño ha pasado
fácilmente inadvertido en alimentos, flores y fibras, estableciéndose
rápidamente en nuevas localidades.
Biología y Hábitos
Los trips presentan una metamorfosis incompleta la cual incluye los
estados de huevo, larva o ninfa, prepupa, pupa y adulto. Las hembras
oviponen alrededor de 100 huevos los cuales son insertados individualmente bajo la epidermis de las hojas tiernas, estos son blancos con
36
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
forma de riñón. Las ninfas emergen en un rango de 5 a 10 días dependiendo de la temperatura.
Estas pasan por dos estadios antes de convertirse en prepupa, estado
que es seguido por el de pupa. Las pupas pueden ser encontradas sobre
el suelo o en pequeñas grietas bajo la superficie del suelo. La ninfa,
pupa y adulto son semejantes en apariencia; los adultos miden hasta
1,4 mm de largo, son delgados y deprimidos en ambos extremos. Son
de color verde, amarillo pálido o café, presentan dos pares de alas delgadas con flecos en los bordes que en posición de reposo se mantienen
pegadas al cuerpo. El aparato bucal está modificado formando una
probosis o cono y dentro de éste lleva estiletes flexibles usados para
raspar y succionar el contenido de las células.
La reproducción de los trips puede ser sexual o partenogenética, esta
última sin intervención de los machos que son escasos. El ciclo de vida
completo desde huevo a adulto, demora usualmente 14 días, pero puede ser de 11 días a 30oC. Los adultos pueden vivir hasta 27 días. Las
condiciones ambientales determinan el tiempo de desarrollo y la longevidad de los adultos los que a su vez determinan el número de generaciones que se producen al año. Muchas especies de trips presentan
períodos de quiescencia o diapausa tanto en el estado de larva como
de adulto. Las larvas en diapausa a menudo permanecen en grietas del
suelo, escondidas en las hojas, etc. T. tabaci y F. occidentalis puede
también invernar en bulbos y emerger en la primavera siguiente para
infestar a las plantas nuevas. En condiciones de clima favorable y abundancia de alimento, los trips pueden reproducirse en forma continua
durante todo el año. La distribución espacial de trips en el cultivo es
agregada.
Fluctuación Poblacional
De acuerdo a estudios realizados por INIA, en la zona central del país,
la actividad de estos insectos comienza a manifestarse en septiembre,
pero en baja densidad. A partir de esa fecha, la población se incrementa
paulatinamente hasta alcanzar su máximo nivel en enero. Bajo condiciones climáticas normales, dichos niveles máximos no deberían incidir en el cultivo de ajo, pues cuando ocurren, la cosecha ya se ha realizado o bien las plantas se encuentran con sus hojas marchitas. Sin
Boletín INIA, Nº 213
37
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
embargo, en zonas donde el invierno es benigno podría haber una incidencia de la plaga temprano en la temporada.
El aumento de la temperatura conjuntamente con una disminución de
las precipitaciones son factores que inciden en el aumento de la población de trips, independientemente del estado de desarrollo del cultivo.
Daño
Los trips son capaces de provocar daño a la planta tanto en su estado
de ninfa como en adulto. Las primeras, debido a su baja movilidad,
alimentación confinada y gregaria, y a su mayor número provocan un
daño mayor que el adulto.
El trips causa un daño característico que consiste en manchas plateadas o estrías en las hojas. Este daño resulta del raspado que el trips
realiza para liberar la savia, la cual es succionada. La coloración plateada del tejido vegetal al oxidarse se vuelve amarilla y luego café. En
casos de daño severo se puede producir deformación de las hojas en
las zonas afectadas y deshidratación de las plantas.
Aparte del daño directo por la alimentación del trips, éstos pueden ser
vectores de virus del grupo de los Tospovirus. Otros patógenos transportados en sus cuerpos pueden entrar a las plantas a través de heridas
causadas por la actividad alimenticia del insecto. Cuando las condiciones son de sequía y las plantas carecen de agua, el daño por trips
puede ser particularmente severo y cultivos enteros pueden ser destruidos. En Chile solo sería recomendable controlar al insecto, en caso que
éste se presente en altas densidades poblacionales antes de la formación de los bulbos.
Control Cultural
Plantas turgentes y bien regadas, son capaces de tolerar mejor el ataque de trips que aquellas con problemas hídricos. Así también un buen
manejo de otras prácticas agronómicas, como fertilización y preparación del suelo.
Una buena higiene del cultivo resulta beneficiosa, la destrucción y
quema de plantas severamente infestadas y eliminación del rastrojo
38
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
puede reducir el número de trips. Araduras y otros métodos de cultivo
pueden disminuir las poblaciones que sobreviven en el suelo.
Este insecto también puede colonizar un gran número de malezas, por
lo tanto un buen control de éstas en el cultivo y sus alrededores es
importante.
Control Biológico
El trips tiene muchos enemigos naturales que ayudan a regular sus poblaciones, sin embargo los intentos de liberar parásitos y predatores en
los cultivos han sido escasos. Entre las familias más estudiadas se puede mencionar a Anthocoridae y Miridae. En Chile se cita la presencia
de Orius tristicolor, Chysoperla sp. y el hongo Neozygites parvispora .
Experiencias en Holanda y Alemania han demostrado la posibilidad de
controlar trips mediante el uso de ácaros predatores, entre los que se
encuentran Amblyseius cucumeris y Neoseiulus barkeri .
Control Químico
El control químico es recomendable en caso de presentarse trips en
altas poblaciones antes de la formación de los bulbos (30 trips/planta).
Numerosos insecticidas han sido evaluados y han mostrado eficiencia
en el control de trips.
En el Cuadro 2, se señalan los insecticidas con registro SAG para control de trips y otras plagas del ajo.
Debido a que la acción de la mayoría de los insecticidas señalados en
el Cuadro 2 es de contacto , se requiere que la cantidad de agua utilizada sea tal, que logre un mojamiento adecuado de toda el área foliar
especialmente del cuello de la planta, que es donde se localiza la mayor población del insecto.
Cuncunilla de la Vid
La cuncunilla de la vid, Copitarsia decolora Gueneé, ocasionalmente y
en ausencia de otros hospederos preferidos como repollo, es capaz de
atacar al cultivo de ajos. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
Boletín INIA, Nº 213
39
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Lepidoptera
Noctuidae
Copitarsia
Copitarsia decolora (Gueneé)
Cuncunilla de la vid, Cuncunilla de las hortalizas.
Distribución
En Chile se encuentra distribuida entre las regiones de Arica y Parinacota
a Los lagos, también está presente en toda América Latina hasta México.
Copitarsia decolora es una especie altamente polífaga, capaz de atacar
a más de veinte cultivos. Entre sus hospederos preferidos se encuentran
alcachofa, alfalfa, cebolla, frutilla, papa, raps, repollo, tomate y vid.
Su presencia en productos hortofrutícolas de exportación es causal de
rechazo en países libres del insecto.
Biología y Hábitos
Los adultos son mariposas nocturnas de cuerpo robusto. El primer par de
alas presenta una coloración oscura alternada con bandas más claras.
Las alas posteriores son bastante más claras que las anteriores, siendo su
extensión promedio 4 cm (Foto 11 del Anexo). Las hembras colocan sus
huevos en forma aislada sobre la superficie de las hojas y de allí emerge
una larvita de 2,5 mm de largo con abundante pilosidad. Esta larva crece
a medida que se alimenta, para alcanzar un tamaño máximo de 43 mm.
Luego se transforma en una pupa obtecta de coloración café rojiza brillante. Estas pupas generalmente se encuentran en los 20 primeros cm
del suelo. El ciclo completo dura aproximadamente 80 días.
Fluctuación Poblacional
En la zona central los primeros adultos aparecen a fines de agosto y
alcanzan un máximo en los meses de octubre y noviembre. Esto implica que la máxima actividad de las larvas, que son las que causan el
daño, ocurre durante los meses de noviembre y diciembre.
El monitoreo de larvas sobre plantas de ajos no es difícil por el tamaño
de las larvas en proporción a las hojas de ajos, por lo que una población alta es fácil de detectar.
40
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Daño
Las larvas con su aparato bucal masticador, dañan directamente al follaje al alimentarse. Debido al tamaño relativamente grande de las larvas como a su longevidad (6 estadios en más de 40 días), puede causar
daños considerables si ocurren poblaciones altas y no se toman las
medidas de control. Las larvas no se alimentan de los bulbos ya que
comen expuestas en la superficie.
Control
No se recomienda el control químico, a menos que exista un daño
generalizado y una alta densidad de la plaga (más del 30% de plantas
con larvas). En ese caso cualquier insecticida de contacto ejerce una
acción efectiva en el control.
Eriófido de los Bulbos
El eriófido de los bulbos, Eriophyes tulipae Keifer, es una plaga que
afecta a los ajos en el campo y en almacenajes y también puede atacar
cebollas y chalotas. La clasificación taxonómica es la siguiente:
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Acarina
Eriophyidae
Eriophyes
Eriophyes tulipae (Keifer)
Ácaro de los bulbos, Ácaro del ajo y
Ácaro del enrollamiento del trigo.
Distribución y Hospederos
Esta plaga se encuentra ampliamente distribuida en Europa, norte y sur
América, norte y sur África, partes de Asia y Nueva Zelanda. El rango
de hospederos del ácaro es amplio y pueden citarse, aparte de los ajos
a cebollas, chalotas y plantas de la familia de las gramíneas y liliáceas.
Biología y Hábitos
Los adultos del ácaro miden entre 0,21 y 0,25 mm de largo, son blanquecinos, alargados y con forma de gusano pequeño (Foto 12 del
Anexo). Presentan solo dos pares de patas. El cuerpo está constituido
por un cefalotorax corto que sostiene a las patas. El abdomen es estriado con numerosas espinas largas y un tronco posterior articulado.
Boletín INIA, Nº 213
41
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Cada hembra deposita alrededor de 12 huevos redondos, incoloros,
con un diámetro aproximado de 0,06 mm. Las ninfas pasan por dos
estados y tienen apariencia similar a los adultos y el ciclo de vida completo a una temperatura de 24 a 27oC demora de 8 a 10 días.
Como todos los ácaros de su tipo, el movimiento por sus propios medios
es bastante reducido. Algunas especies son transportadas por insectos,
aunque el factor más importante de dispersión es el viento.
Fluctuación Poblacional
Se ha determinado que los ácaros de los bulbos son resistentes a las bajas
temperaturas, especialmente los huevos, los cuales llegan a resistir por
algunos minutos temperaturas de hasta 30oC bajo cero. Debido a lo anterior y a que atacan tanto en el campo como en almacenaje, pueden desarrollarse durante todo el año, aunque con menor rapidez en el invierno.
Daño
Afectan los tejidos vegetales que constituyen su alimento. Generalmente
el ataque a las plantas en el campo proviene de bulbos infestados que
se utilizaron como semillas. Cuando los bulbos portan una gran cantidad de ácaros, el ataque puede reducir la emergencia en alrededor de
un 20%, debido al daño en brotes apicales. Si la plántula logra emerger, es posible que presente hojas cloróticas y enrolladas.
El ataque a los bulbos almacenados se desarrolla bajo las túnicas superficiales y al alimentarse produce ruptura de células y por lo tanto,
deshidratación de los tejidos. En un principio las áreas atacadas se presentan más brillantes y con un color crema, el que se torna café por la
oxidación de los tejidos dañados.
Control
La aplicación de productos en el campo no se justifica, pues es difícil
llegar con el acaricida al bulbo donde se ubican los ácaros.
En ataques en almacenajes lo más efectivo es realizar una fumigación
de los bulbos con fosfamina. También se puede tratar los bulbos con
azufre en polvo. La aplicación de agua caliente a los dientes de ajo
antes de la plantación, puede reducir la infestación de esta plaga.
42
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ácaro de los Bulbos
Rhizoglyphus echinopus F.&R. Estos ácaros son capaces de atacar bulbos, cormos y tubérculos, constituyéndose ocasionalmente en plagas
serias en almacenajes. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Acarina
Acaridae
Rhizoglyphus
Rhizoglyphus echinopus (F.& R.)
Ácaro de los bulbos
Distribución y Hospederos
Se trata de una especie cosmopolita, ampliamente distribuida en Europa, América, e Israel donde constituyen plagas en cultivos de flores de
bulbos y tubérculos.
En Chile se encuentra entre las regiones de Arica y Parinacota a Los
Lagos. Entre sus principales hospederos se encuentran, ajo, cebollas,
gladiolo, lirio y otros productos almacenados.
Biología y Hábitos
Los adultos son brillantes de cuerpo globoso, y color blanco amarillento de hasta 0,9 mm de largo (Foto 13 del Anexo). Los machos son generalmente más chicos que las hembras, y ambos sexos tienen cuatro
pares de patas robustas.
Los huevos son esféricos de 0,2mm de diámetro.Las hembras depositan hasta 100 huevos en forma aislada en cormos, bulbos o tubérculos.
Los ácaros inmaduros poseen solo seis patas, pero en el resto semejan
a los adultos. Estos, se alimentan del tejido de las plantas y mudan tres
veces antes de convertirse en adultos. El ciclo completo toma menos
de un mes bajo condiciones favorables. Un estado inmaduro especializado, el “hypopus”, se genera bajo condiciones adversas, y estos ácaros
café diminutos se pegan al cuerpo de insectos u otros animales a través
de los cuales son dispersados.
Daño
Estos ácaros se alimentan de bulbos los cuales normalmente presentan
Boletín INIA, Nº 213
43
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
daños de otras plagas , enfermedades o bien daños mecánicos. Las colonias establecidas se reproducen rápido reduciendo los bulbos a una
masa pulposa.
Control
Una higiene estricta e eliminación de bulbos dañados reduce
significativamente el riesgo de infestación. Los acaricidas señalados para
el ériofido de los bulbos, reducen también el número de estos ácaros.
Polilla de las Frutas Secas
La polilla de las frutas secas, Plodia interpunctella Hubner, es capaz de
atacar a un gran número de productos almacenados Su clasificación
taxonómica es la siguiente:
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Lepidoptera
Pyralidae
Plodia
Plodia interpunctella (Hubner)
Polilla India de la harina, polilla de las frutas secas.
Distribución y Hospederos
La polilla de las frutas secas, es un insecto cosmopolita que en Chile se
encuentra desde el norte grande hasta el extremo sur. Esta especie es
considerada plaga primaria en harina, frutas secas, bulbos y secundaria en granos secos.
Biología y Hábitos
Los adultos tienen una extensión de alas de 20 mm y son de tinte gris
claro hasta el primer tercio y el resto de color oscuro.
Las hembras ponen entre 200 y 400 huevos, en forma aislada o en
grupos, sobre el sustrato donde se alimentarán las larvas. De cada huevo emerge una larva, blanquecina, aunque el color varía dependiendo
del alimento. Completamente desarrollada, la larva mide 14 mm y su
duración depende de la temperatura. Para pupar se aleja del sustrato,
refugiándose en rendijas e incluso entre los bulbos. El ciclo completo
de huevo a adulto dura entre 27 y 35 días
44
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Fluctuación Poblacional
La plaga es capaz de desarrollarse a través de todo el año en almacenaje. En invierno el ciclo de vida se alarga debido a las bajas temperaturas. En general se producen entre 3 y 4 generaciones en una temporada, pero bajo condiciones favorables puede desarrollar de 7 a 8 generaciones al año.
Daño
La larva penetra en los bulbos almacenados, donde consume sus tejidos de reserva, lo que trae como consecuencia la completa deshidratación de los dientes. Es característico encontrar una densa tela mezclada con excrementos que la larva deposita hacia el exterior de la galería
donde se encuentra consumiendo el tejido vegetal.
Control
La protección a los bulbos almacenados puede realizarse de la misma
forma descrita para el ácaro de los bulbos.
Mosca de los Bulbos
Algunas especies de moscas de los bulbos, son plagas importantes de
cultivos de Aliáceas y pueden ocasionar pérdidas superiores al 50% en
el campo o en bulbos almacenados.
Su clasificación taxonómica es la siguiente:
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Diptera
Syrphidae
Eumerus
Eumerus strigatus (Fallen)
Mosca pequeña de los bulbos, moscas de las flores
Distribución y Hospederos
Las especies de Eumerus están ampliamente distribuidas y han sido
reportadas como plagas de Allium spp. en África, Norte América, Asia,
Europa y Nueva Zelanda. Eumerus strigatus y E. tuberculatus han sido
reportadas más comúnmente como plagas de zonas templadas. En Chile, se ha encontrado a Eumerus strigatus, atacando a bulbos de ajos y
cebollas en las Regiones Metropolitana, Maule, Araucanía y Los Lagos.
Boletín INIA, Nº 213
45
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Plantas silvestres y cultivadas de distintas familias son atacadas por
estas moscas, los hospederos más comunes son jacintos, iris, lilas, narcisos y cebollas, pero el rango de hospederos también incluye zanahoria, y papa.
Biología y Hábitos
Los adultos son insectos atractivos y familiares para la mayoría de las
personas, ya que estos son vistos donde quiera que haya flores de jardín. Estos se sostienen sobre las flores y luego se aproximan para alimentarse del néctar y polen. Los adultos son polinizadores importantes
de muchos cultivos y las larvas se alimentan de muchas formas diferentes. Estas pueden ser fitófagas, saprófagas o predatoras de otros insectos y ácaros. Unas pocas especies son importantes agentes de control
biológico de plagas.
Como todas las moscas verdaderas (Diptera), estas tiene una metamorfosis completa y el ciclo de vida incluye huevo, larva, pupa y moscas
adultas.
Los adultos de Eumerus son similares a pequeñas abejas solitarias con
un cuerpo corto y robusto de 6 mm de largo. El tórax es negro con
verde con brillo metálico y una línea blanca a lo largo de los lados. Los
adultos son probablemente atraídos a oviponer por compuestos volátiles de las plantas hospederas o por el daño a tejido en descomposición
de las plantas. Los huevos son pequeños (0,8 mm de largo), ovalados,
blancos y brillantes.
La larva gris blanquecina se desarrolla a través de varios estadios y
muda antes de completar el desarrollo alcanzando 8 mm de largo. Las
larvas tienen muchas proyecciones en el ápice posterior, uno de ellos
es rojo brillante en forma de castaña.
La pupa es café grisácea, maciza y con forma de pera, de alrededor de 6
mm de largo, son encontradas en plantas o en el suelo cercano a estas.
Fluctuación Poblacional
Los adultos emergen a mediados de primavera. A los pocos días depositan sus huevos en o cerca de la planta huésped en grupos de 5 hasta
46
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
40. La larva eclosa en aproximadamente 3 días, y usualmente penetra
plantas de bulbos cerca de la región del cuello. Estas también pueden
entrar en los bulbos, raíces suculentas o tubérculos a través de un sitio
dañado por otras plagas, o en descomposición por el ataque de un
patógeno. La mayoría de las larvas completa su desarrollo en 40 0 50
días y pupan en o cerca de la planta. En enero emerge la segunda generación de adultos, produciendo las larvas que infestarán a la mayoría
de las plantas.
Daño
Después de penetrar la planta, la larva hace la galería dentro de los
bulbos y convierte el tejido en una masa pulposa. La planta completa
se ablanda o se pone esponjosa y puede colapsar y podrirse.
Los bulbos que se ha dejado secando en la superficie del suelo permanecen atractivos para que las moscas depositen sus huevos. Bulbos almacenados infestados sirven como núcleo para la dispersión de enfermedades y la migración de larvas de un bulbo a otro.
Las pérdidas causadas por esta plaga en bulbos de ajo, pueden llegar a
40%.
Control
Estas moscas son difíciles de encontrar y cuando las larvas han penetrado a la planta, las medidas de control son inefectivas. Los bulbos
infestados deben ser colectados y quemados.
Control Biológico
Las moscas de los bulbos tienen muchos enemigos naturales incluyendo pájaros, predatores de insectos, parásitos y patógeno microbianos.
Especies de Eumerus son atacadas por varios parásitos de insectos incluyendo Bracónidos y Pteromálidos.
Control Químico
Compuestos carbamatos y organofosforados se han utilizado en aspersiones o polvos.
Boletín INIA, Nº 213
47
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Mosca de la Cebolla
La mosca de la cebolla Delia antiqua Meigen, es una plaga capaz de
atacar los bulbos y plantas de cebolla en almacigueras en muchas partes del mundo. También puede ocurrir daño en plantaciones provenientes de trasplantes. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
• Orden
:
• Familia
:
• Género
:
• Especie
:
• Nombre vulgar :
Diptera
Anthomyiidae
Delia
Delia antiqua (Meigen)
Mosca de la cebolla
Distribución y Hospederos
Es una especie cosmopolita. En Norte América se encuentra desde el
siglo XIX. En Sur América se ha detectado en Brasil y Colombia. En
Chile se encuentra entre las Regiones de Valparaíso y Magallanes. Su
hospedero principal es cebolla, pero es también capaz de atacar y ocasionar daños severos en ajos, puerros y chalotas.
Biología y Hábitos
Los adultos son muy parecidos a la mosca doméstica, pero son más
pequeños (8-9 mm de largo) y más grisáceos. Tienen una banda oscura
bajo la línea media del abdomen, además de cuatro estrías café en el
tórax.
Los huevos son elongados, blancos y la superficie presenta un patrón
que los distingue. Miden alrededor de 1,2 mm de largo. Las larvas blanco
cremosas, de alrededor de 8 mm de largo en pleno desarrollo, no presentan patas. Estas pasan por tres estadios, los cuales se desarrollan en
tres semanas, dejan los bulbos o plántulas y se entierran 5 a 8 cm en el
suelo donde pupan.
Fluctuación Poblacional
En Chile es posible la ocurrencia de hasta cuatro generaciones al año,
siendo la generación de primavera (mediados de septiembre) la de mayor
abundancia. La mayor concentración de la plaga coincide con la época de almácigos de cebollas de la zona central de Chile y en su estado
más susceptible de ser atacado por esta plaga.
48
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Bajo condiciones climáticas desfavorables el insecto permanece en reposo protegido al estado de pupa, esto sucede durante los meses de
invierno e regiones templadas del hemisferio norte. Ocasionalmente,
durante cortos períodos de altas temperaturas en verano, la pupa entra
en un estado de reposo llamado estivación.
Daño
Las larvas dañan a las plantas a medida que los ganchos mandibulares
perforan la base de los bulbos, o el cuello de las plántulas, en el caso
de los almácigos de cebolla.
El primer síntoma del daño es el marchitamiento de las hojas, estas se
vuelven amarillas y pierden turgencia, eventualmente la planta muere
(Foto 14 del Anexo). Evaluaciones de daño realizados en cultivos de
chalotas alcanzaron un 35,8% de muerte de plantas.
Control
El daño ocasionado a cultivos de aliáceas por la mosca de la cebolla,
puede ser reducido a través de métodos culturales, biológicos y químicos.
Control Cultural
Partir con un cultivo limpio, libre de residuos de un cultivo infestado
de la temporada anterior, es importante.
La materia orgánica tiene el efecto de atraer a las hembras de D. antiqua
e inducirlas a oviponer en el suelo, por lo que no sería recomendable
la aplicación de esta a suelos donde se prepararán los almácigos o el
cultivo de ajos u otra Aliácea.
Los daños mecánicos a los bulbos, deben ser minimizados, ya que estos atraen a las moscas a la ovipostura del insecto.
Control Biológico
En Chile el bracónido Aphaereta laeviuscula Spin, es el único parasitoide
detectado sobre D. antiqua, desconociéndose el nivel de parasitismo
que alcanza. En estudios de laboratorio en Canadá, se logró un 70% de
parasitismo de esta mosca con Aphaereta pallipes.
Boletín INIA, Nº 213
49
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
En Estados Unidos, se ha determinado que los hongos patógenos
Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, atacan a D. antiqua.
Control químico
Estudios realizados indican que las aspersiones de pesticidas para controlar adultos son injustificadas ya que en el mejor de los casos, logran
actuar sobre el 13% de los adultos de la población existente. Esto debido
a que solo una proporción de las moscas adultas se encuentran en el
cultivo en un día y a una hora determinada, y a que los insecticidas tienen que contactar a las moscas directamente para causar la mortalidad.
Cuadro 2. Insecticidas con registro SAG,
para su utilización en el cultivo de ajos.
(La mención de los plaguicidas comerciales no significa que INIA
se haga responsable de las consecuencias de su uso en el campo).
Ingrediente
activo
Grupo
químico
Plaga
objetivo
ALFACIPERMETRINA FASTAC 100 EC
POINT ALFAMAX 10 EC
PIRETROIDE
PIRETROIDE
Trips, minadores
BETA-CYFLUTHRIN
CARBARYL
BULLDOCK 125 SC
CARBARYL 85 WP
PIRETROIDE
CARBAMATO
Trips
Minadores
CARBOFURAN
CURATERR 10% GR
CARBAMATO
Larvas de dípteros y
otros insectos del suelo
CHLORPYRIFOS/
CYPERMETHRIN
LORSBAN PLUS
Organofosforado/
PIRETROIDE
Minadores
CHLORPYRIFOS/
DIMETHOATE
SALUT
Organofosforado
Trips, minadores
CLORHIDRATO
DE CARTAP
NERES 50 % SP
NEREISTOXIMA
POINT CARTAP 50% WP NEREISTOXIN
Trips
CLORPIRIFOS
CLORPIRIFOS 48 % CE
PYRINEX 48 EC
TROYA 4 EC
Trips, minadores
CYPERMETHRIN
DAZOMET
CIPOLYTRINA 25 EC
PIRETROIDE
BASAMID GRANULADO TIADIAZINA
Minadores
Nemátodos
DIMETHOATE
DIMETOATO 40 EC
DIMETOATO 40% EC
Organofosforado
Organofosforado
Trips, minadores
ENDOSULFAN
THIONEX 50 WP
Derivado del
Ácido Sulfuroso
50
Nombre
comercial
Organofosforado
Organofosforado
Organofosforado
Trips, minadores
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Ingrediente
activo
Nombre
comercial
Grupo
químico
Plaga
objetivo
ESFENVALERATE
ETHOPROPHOS
HALMARK 75 EC
MOCAP 6 EC
PIRETROIDE
Organofosforado
Minadores
Nemátodos,
Delia platura
FENPYROXIMATO
FENVALERATE
ACABAN 050 SC
BELMARK 300 EC
FENPYROXIMATO
PIRETROIDE
Eriophyes spp.
Minadores
FORMETANATE
HYDROCHLORIDE
DICARZOL 50% SP
CARBAMATO
Trips
METAMIDOFOS
METHAMIDOPHOS 60%
MONITOR 600
MTD 600
MTD 600 SL
Organofosforado
Organofosforado
Organofosforado
Organofosforado
Trips, minadores
METOMIL
BALAZO 90 SP
METOMIL 90% PS
CARBAMATO
CARBAMATO
Trips
OXAMYL
VYDATE L
N-METHYL
CARBAMATO
Trips, minadores
PERMETHRIN
POINT PERMETRINA
50 CE
PIRETROIDE
Minadores
Fuente: SAG, datos actualizados a junio de 2010
Referencias bibliográficas
ALJARO U., A. 2001. Más calidad y
sanidad en ajo. Avance Técnico.
Nuestra Tierra (Chile) 214: 30-32.
ASSEM, M. and E. NASR. 1967. A
syrphid fly, Eumerus amoenus
Loew injurious to onion in the
U.A.R. (Diptera: Syrphidae), Agric.
Res. Rev. (Cairo) 45: 27-32.
ASSEM, M., M. SALA and K. YOUSEF.
1972. Efficiency of insecticidal
dusts in controlling the bulb fly,
Eumerus amoenus Loew on stored
onion bulbs (Diptera: Syrphidae),
Bull. Entomol. Soc. Egypt, Econ.
Ser. 6: 217-219.
Boletín INIA, Nº 213
DOEDERLEIN, T. y R. SITES. 1993.
Host plant preferences of
Frankliniella occidentalis and
Thrips tabaci (Thysanoptera:
Tripidae) for onion and associated
weeds on the Southern high
plains. J. Econ. Entomogy 86 (6):
1.706-1.713.
DUGHETTI, A. 1989. Evaluación de
insecticidas granulados sistémicos
en tratamiento de suelos, en el control de trips de la cebolla. 5 p. Informe Técnico Nº 30. INTA, Estación
Experimental Hilário Ascasubi,
Buenos Aires, Argentina.
51
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
DUGHETTI, A. y MOSCHETTI, C.
1990. Control químico de trips en
el cultivo de alfalfa para semilla. 8
p. Informe Técnico Nº 33. INTA,
Estación Experimental Hilário Ascasubi, Buenos Aires, Argentina.
EMMETT, B. J. 1981. Onion fly. Leafted
Nº 163. 5 p. Ministry of Agric., Fisheries and Food, United Kingdom.
GERDING, M., E. CISTERNAS, A.
AGUILERA y J. APABLAZA. 1998.
Eumerus atrigatus (Fallen) (Diptera:
Syrphidae) infestando AIIiáceas en
Chile. Agric. Técnica (Chile) 59(2):
133-135.
JONES, A. and K. MANN, 1963.
Onions and their allies. Botany,
cultivation. and utilization. 286, p.
Interscience Pub, New York, USA.
KIEFER, H. 1982. An ilustrate guide to
plant abnormalities caused by
eriophid mites in Northamerica.
178 p. Agricultural Handb. Nº 573.
US. Departament of Agriculture,
Washington DC, USA.
LARRAÍN, P. 1994. Fluctuación
poblacional y daño de Delia antiqua (Meigen) y Delia platura (Meigen) (Diptera; Anthomyciidae) en
almácigos de cebolla de la zona
centro norte de Chile. Agricultura
Técnica (Chile) 54: 60-64.
Mc KENZIE, C., B. CARTWRIGHT, M.
MILLER and J. EDELSON, J. 1993.
Injury to onions by Thrips tabaci
(Thysanoptera: Tripidae) and its
role in the development of purple
blotch. Env. Entomol. Vol. 22(6):
1266-1277.
PRADO, E. 1991. Artrópodos y sus
enemigos naturales asociados a
plantas cultivadas en Chile. 207
p. Boletín Técnico Nº 169. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI La Platina, Santiago,
Chile.
RIZZO, D. 1977. Age of three dipteran hosts as a factor governing
the pathogenicity of Beauveria
bassiana and Metaarhizium
anisoplial. J. Invert. Pathol. 30:
127 -130.
SALMERÓN, V., M. RODRÍGUEZ, V.
GARCÍA, E. SAÉZ, J. BELDA, E.
CASADO and J. LASTRES. 1995.
Plagas y enfermedades del tomate en la provincia de Almería:
Control racional. 182 p. Junta de
Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, España.
SÁNCHEZ, F. 1994. Control biológico en plagas en invernadero.
Agroguías. 86 p. Mundi-Prensa,
Madrid, España.
LORINI, I. y J. DEZORDI. 1990. Fluctuacao populacional de Thrips
tabaci Lindeman, 1988 (Thysanoptera: Tripidae) na cultura da
cebola. An. Soc. Ent. Brasil, 19 (2):
361-364.
52
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario
Cultivo
C A P Í T Udel
LO
4 de Ajos
CONTROL Y MANEJO DE MALEZAS
EN EL CULTIVO DE AJOS
Juan Ormeño N.
L
as malezas corresponden a uno de los factores de manejo más
importantes que debiera considerar el productor al momento de
planificar y ejecutar una plantación de ajos. Las plantas de este
cultivo tienen una baja o nula habilidad de competencia con las malezas durante todo su ciclo de crecimiento y desarrollo. De esta forma,
un enmalezamiento intenso frecuentemente termina con la pérdida total de los ajos comerciales. Los efectos negativos de las malezas no
sólo se restringen a reducir el volumen de la producción sino que además estas plantas indeseadas pueden producir un notorio y muchas
veces dramática reducción de la calidad de los bulbos cosechados (peso
individual, calibre y aspecto).
Por otro lado, las malas hierbas sirven de hospederos alternativos a un
sinnúmero de enfermedades y plagas que atacan tanto al follaje como
a las partes subterráneas de las plantas. Desde siempre los productores
han aprendido que las malezas son un problema que deberán encarar
cada vez que ellos se decidan a producir esta hortaliza aliácea.
Este trabajo servirá como una guía básica para poder manejar y controlar adecuadamente las malas hierbas en plantaciones de ajos en la zona
central de Chile.
EFECTO DE LAS MALEZAS Y PERÍODO CRÍTICO
DE COMPETENCIA DEL CULTIVO
El cultivo de ajos se realiza de “siembra” directa (técnicamente es una
plantación de bulbos) durante los meses invernales para cosechar los
bulbos durante fines de primavera inicios de verano de la misma temBoletín INIA, Nº 213
53
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
porada. Desde el punto de vista de competencia de las malezas, como
los bulbos son órganos de reserva, la emergencia de las plántulas es
relativamente rápida en relación a la emergencia de las malezas. Sin
embargo, una vez el crecimiento se hace dependiente de la fotosíntesis
foliar, este se hace más lento y es en este momento cuando las malezas
invernales que ya han emergido tienen una tasa de crecimiento mucho
mayor que los ajos y comienzan a predominar. Este enmalezamiento
inicial debe obligatoriamente controlarse para poder continuar con el
cultivo de manera exitosa. Sin embargo, dadas las características del
cultivo una segunda y muchas veces una tercera generación de malezas puede afectar a las plantas cultivadas, esta vez con malezas no
solamente invernales sino que primaverales tanto anuales como perennes.
El follaje de los ajos, particularmente durante los primeros estados después de la plantación, está compuesto por hojas aplanadas en formas
de V, delgadas y erectas, las que son de crecimiento lento. Asimismo, a
la densidad de plantación ocupada normalmente, las plantas de ajos al
momento de máximo desarrollo del follaje nunca alcanzan a cubrir
completamente el suelo. Por lo tanto, desde el punto de vista de competencia por luz, los ajos son un cultivo que compite mal con las malezas. Además, su enraizamiento superficial le confiere una baja habilidad para competir por nutrimentos minerales y por agua, para lo cual
las malezas ecológicamente se han adaptado desde el inicio mismo de
la agricultura.
En síntesis, las malezas poseen una marcada habilidad competitiva
conferida principalmente por una emergencia y crecimiento inicial muy
rápido y posterior formación masiva de follaje y raíces que, sin lugar a
duda, dificultarán el crecimiento aéreo y subterráneo de los ajos. Por
lo tanto, plantas de ajo creciendo en forma conjunta con las malezas
tienen poca o nula posibilidad de competir exitosamente.
En ensayos de campo a través de varias temporadas realizados en INIA
La Platina, se ha podido concluir que, bajo las condiciones donde se
cultivan los ajos en el país, la presencia de las malezas afecta a las
plantas del cultivo en cualquier estado de desarrollo y este efecto se
traduce siempre en algún tipo de pérdida económica.
54
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
De acuerdo a los datos de período crítico de competencia que se indican en la Figura 1, desde el momento de la emergencia hasta la novena
semana después de la plantación, las pérdidas en tonelaje cosechado
son lineales llegando hasta un 20% de pérdida. A partir de la novena
semana estas son geométricas llegando, incluso, a perderse el 90% de
los bulbos si se dejan las malezas sin controlar hasta la semana 21
(barras grises en la Figura 1).
Figura 1. Determinación del Período Crítico de
Competencia en ajos. Promedio temporadas
1987/88 y 1988/89. La Platina.
Por otro lado, si el cultivo se mantiene desmalezado por un período de
6 semanas y luego no se controlan las malezas que desde esa fecha
emergieron (barras verdes en la Figura 1), se pueden producir pérdidas
cercanas al 50%. Según estos datos, incluso hasta las 18 semanas de
cultivo un pequeño enmalezamiento final con especies agresivas de
verano (especialmente del tipo perenne invasivas), pueden reducir el
rendimiento. Por lo tanto, la presencia de malezas en cualquier período de desarrollo de los bulbos de ajos ha resultado siempre en pérdidas significativas de rendimiento al comparar los tratamientos que presentan algún grado de enmalezamiento ya sea inicial o tardío con aquellos que han permanecido siempre sin malezas.
Tal como ya se ha mencionado, las pérdidas producidas no son sólo en
el volumen producido sino que también sobre la calidad del producto
cosechado, afectando al calibre de los bulbos comerciales. En la FiguBoletín INIA, Nº 213
55
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
ra 2, se puede observar el efecto que tienen las malezas sobre el rendimiento y sus componentes de rendimiento en ajos: calibre de bulbos,
número de bulbos y peso de los bulbos. El calibre exportación que
comprende los denominados ajo flor y ajo de primera son los más afectados cuando las plantas son sometidas a la competencia ya que la
pérdida es completa. Los datos de la figura señalan inequívocamente
que, si bien todos los parámetro de producción son afectados por la
competencia de malezas, el peso y calibre de los bulbos más grandes
resultan ser los componentes de rendimiento más afectados por la presencia de malas hierbas.
Figura 2. Efecto de las malezas sobre el rendimiento total de
bulbos, rendimiento bulbos exportación, bulbos/m2, peso de
bulbos y peso de bulbos calibre exportación de ajos.
Resumen de cinco temporadas. La Platina, 2001.
En síntesis, de acuerdo a los datos presentados en las Figuras 1 y 2 se
puede concluir que para producir el máximo de tonelaje junto con los
mayores calibres de los bulbos en ajos, es necesario reducir al mínimo
la presión de competencia de las malezas no solamente durante todo
el período de crecimiento vegetativo sino que además durante la madurez final de los bulbos, es decir, durante su ciclo completo de crecimiento y desarrollo.
56
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
PRINCIPALES MALEZAS
ASOCIADAS AL CULTIVO DE AJOS
En el Cuadro 3, se presentan las especies de malezas más importantes
que se encuentran asociadas al cultivo de ajos en la zona central del
país.
CUADRO 3. Especies de malezas más importantes en ajos cultivados
en la zona central de Chile. La Platina, 2010.
Nombre
Común
Nombre
Botánico
Hábito y
Emergencia
Bledo verde
Bledo colorado
Hierba cana
Cardo negro
Achicoria
Lechuguilla
Manzanillón
Ñilhue
Ñilhue
Diente de león
Yuyo
Bolsita del pastor
Rábano
Rábano
Mostacilla
Mostacilla
Rapistro-mostacilla
Quilloi-quilloi
Quinhuilla
Correhuela
Hierba de la culebra
Gallito
Malvilla
Malva
Siete venas
Sanguinaria
Amaranthus hybridus
Amaranthus deflexus
Senecio vulgare
Cirsium vulgare
Cichorium intybus
Lactuca serriola
Anthemis cotula
Sonchus oleraceus
Sonchus asper
Taraxacum officinalis
Brassica campestris
Capsella bursa-pastoris
Raphanus raphanistrum
Raphanus sativus
Sisymbrium vulgare
Diplotaxis muralis
Rapistrum rugosum
Stellaria media
Chenopodium album
Convolvulus arvensis
Fumaria officinalis
Lamium amplexicaulis
Anoda cristata
Malva nicaensis
Plantago lanceolata
Polygonum aviculare
Anual Verano
Anual Verano
Anual Invierno/verano
Anual Invierno
Bianual Invierno
Bianual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno/verano
Anual Invierno/verano
Perenne Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Invierno/verano
Anual Invierno
Anual Verano
Perenne Verano, Invasiva
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Verano
Perenne Invierno
Perenne Invierno
Anual Invierno
Boletín INIA, Nº 213
Abundancia
*
***
*****
*
***
*
***
***
***
***
*****
*****
*****
*****
*****
***
***
*****
***
*****
***
***
*****
*****
***
*****
Dificultad
Control
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Baja
Media
Alta
Baja
Media
Alta
Alta
Baja
Media
57
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Continuación del Cuadro 3.
Nombre
Común
Nombre
Botánico
Hábito y
Emergencia
Porotillo,
Duraznillo
Verdolaga
Pimpinela
Verónica
Chamico
Tomatillo
Papilla
Ortiga
Pasto bermuda
Maicillo
Cebadilla
Ballica
Chépica
Poa, piojillo
Hualcacho
Pega-pega
Chufa colorada
Chufa amarilla
Fallopia convolvulus
Polygonum persicaria
Portulaca oleracea
Anagallis arvensis
Veronica persica
Datura stramonium
Solanum nigrum
Pitraea cuneato-ovata
Urtica urens
Cynodon dactylon
Sorghum halepense
Critesium vulgare
Lolium multiflorum
Paspalum distichum
Poa annua
Echinochloa crus-galli
Setaria verticillata
Cyperus rotundus
Cyperus esculentus
Anual Invierno
Anual Invierno/verano
Anual Verano
Anual Invierno
Anual Invierno
Anual Verano
Anual Verano
Perenne Verano, Invasiva
Anual Invierno
Perenne Verano, Invasiva
Perenne Verano, Invasiva
Anual Invierno
Anual Invierno
Perenne Verano
Anual Invierno
Anual Verano
Anual Verano
Perenne Verano, Invasiva
Perenne Verano, Invasiva
Abundancia
***
***
***
***
***
*****
*
*
***
*****
*****
*
*
*
***
***
***
*
***
Dificultad
Control
Media
Media
Baja
Baja
Media
Media
Alta
Baja
Baja
Alta
Alta
Baja
Baja
Alta
Alta
Baja
Baja
Alta
Alta
Abundancia: *= Baja; ***= Frecuente; *****= Muy Frecuente
# Grado de dificultad que presenta a los diferentes métodos de control, incluido el químico.
Vea el Anexo con imágenes en color de algunas especies citadas en este cuadro
(páginas finales de este boletín).
De las cuarenta y cinco especies listadas en el cuadro 3, treinta y cinco
(77%) corresponden a malezas latifoliadas o de hoja ancha, diez son
monocotiledóneas o de hoja angosta y de las cuales ocho son especies
gramíneas y dos ciperáceas. Desde el punto de vista del ciclo
reproductivo, treinta y cinco especies (77%) corresponden a malezas
anuales, de las cuales veinte y uno (46%) son anuales de invierno, nueve
anuales de verano y cuatro anuales que pueden germinar durante todo
el año. Un 22% de las especies corresponden a malezas perennes (una
de invierno y nueve de verano), de las cuales seis son altamente invasivas.
Por otro lado y de acuerdo a la escala de abundancia relativa, ocho especies son catalogadas como menos frecuentes, veinte y tres como frecuentes y catorce especies como las más abundantes en plantaciones de ajos.
58
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
MÉTODOS DE CONTROL
En las hortalizas en general y en forma particular con los ajos, las malezas que emergen después del trasplante se han controlado a través de
la escarda con azadones manuales cortos llamados «rasquetas». El
«rasqueteo» o el uso de este instrumento para controlar mecánicamente las malezas de ajos es una de las prácticas de control más profundamente arraigadas en nuestra cultura hortícola. Entre las muchas razones que han favorecido el uso de esta práctica destacan:
• El ajo se cultiva en plantaciones de superficies relativamente pequeñas.
• Ha existido abundancia de mano de obra para este tipo de trabajos.
• El costo de la mano de obra ha sido históricamente reducido.
• Hay un bajo riesgo de la operación, y
• Se requiere una baja especialización de los operadores.
En esta publicación no se analizará el uso y la eficiencia del control
mecánico de malezas, ya sea con implementos manuales o bien con
cultivadores especiales, impulsados por tractores de trocha angosta dada
las estrechas distancias de plantación con que se plantan los ajos en la
zona central. Por años los productores de ajo han empleado el burro
en vez de los caballos de tiro para cultivar las malezas que crecen
entre las hileras de sus plantaciones.
Control Químico
En la actualidad la agricultura de exportación ha producido cambios
más o menos importantes en el campo chileno, lo que ha significado
que alguna de las razones que justifican la aplicación del control mecánico ya no sean factibles y se mire cada día con más expectativas a
los herbicidas como la alternativa más viable de control.
Los matamalezas o "líquidos", nombres como comúnmente se conocen
los herbicidas en el campo, son compuestos en su mayoría sintéticos
que permiten controlar las malezas en forma terapéutica (curativa) con
una alta eficiencia y rapidez. Los herbicidas tienen la propiedad de
eliminar muchas de las malas hierbas (no todas al mismo tiempo) sin
afectar significativamente a las plantas del cultivo, característica fisioBoletín INIA, Nº 213
59
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
lógica que se denomina SELECTIVIDAD. Sin embargo, este control sólo
se logra al aplicarlos bajo condiciones bien definidas y en una dosis
muy precisa, factores que normalmente vienen detallados en las etiquetas o manuales técnicos de cada producto.
El hecho de aplicar las dosis exactas con maquinarias e implementos
que precisan de regulaciones previas, que implican cálculos aritméticos
y de una regularidad y cuidado durante la operación misma, señalan
que el factor humano juega un papel muy importante. Asimismo, como
no todas las malezas se controlan con un sólo producto y en una sola
aplicación y las malezas no son las mismas en los distintos potreros, es
muy importante reconocerlas y saber un mínimo de su biología reproductiva y de su forma y época de crecimiento. Los herbicidas son herramientas de alta precisión que necesariamente requieren que los operadores de terreno posean un mínimo de conocimiento y educación agrícola para poder así lograr los objetivos para lo cual fueron diseñados.
En ensayos realizados en INIA La Platina, se ha podido comparar diferentes métodos para el control de las malezas con el objeto de permitir
la obtención de las mayores y mejores producciones de bulbos para
consumo. Como una especie de apretado resumen de estos ensayos, se
puede señalar que en relación al control de maleza en ajos se ha podido concluir lo siguiente:
• Los mejores tratamientos herbicidas no producen mayores diferencias en rendimientos y los componentes de rendimientos en relación al cultivo desmalezado manualmente (Figura 3).
• Una sola aplicación de herbicida no es suficiente para tener un control completo a través de toda la temporada,
• Las limpias manuales pueden ir desde dos a cinco operaciones dependiendo de la presión y el tipo de malezas presente en el potrero
o sector del potrero,
• Limpias manuales (tres «rasqueteos» en los ensayos de campo evaluados), producen rendimientos totales similares a los mejores tratamientos con dos o más herbicidas,
• Las malezas gramíneas anuales y perennes pueden controlarse con
relativa facilidad usando herbicidas graminicidas, incluso en altas
dosis sin producir efectos adversos sobre las plantas de ajo.
60
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Figura 3. Efecto comparativo de tratamientos herbicidas y
testigos desmalezados manualmente sobre el rendimiento
total y peso de bulbos en ajos. Resumen de cuatro
temporadas de ensayos. La Platina, 2001.
• Las especies de hoja ancha tanto anuales como perennes son las
más difíciles de controlar, ya que los ajos, a pesar de ser monocotiledóneas, se comportan como especies de hoja ancha en relación
a los herbicidas.
• Dos o más aplicaciones de herbicidas en forma complementaria o
combinaciones de una o dos aplicaciones de herbicida más una
limpia manual, resultan siempre en los mayores niveles de producción y en los mejores rendimientos por calibre (flor y primera).
• El control químico junto con el mecánico deben integrarse dentro
de un programa de control que tiene que necesariamente iniciarse
antes o durante la preparación del suelo, previo al trasplante y que
no termina en la cosecha de los bulbos sino que antes de comenzar
a preparar el suelo para el cultivo siguiente.
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS
PROPIEDADES Y EL USO DE LOS HERBICIDAS
En el Cuadro 4, se presentan los principales herbicidas comercializados actualmente en Chile para el control de malezas en ajos.
Boletín INIA, Nº 213
61
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
CUADRO 4. Características principales de los herbicidas
recomendados para controlar malezas en ajos en la
zona central de Chile. La Platina, 2010.
(La mención de los nombres comerciales de los herbicidas no significa
que INIA esté respaldando o recomendando su utilización o bien se
haga responsable de las consecuencias de su uso en el campo).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NOMBRE COMERCIAL
AFALON, LINUREX 50 WP, LOROX DF
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
TRANSLOCACIÓN
DOSIS.
ENTRADA A LAS PLANTAS
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
Linuron
Urea sustituida.
Inhibición de fotosíntesis.
50% Polvo Mojable.
Postplantación.
Sistémico, baja
0,8 - 1,0 Kg/ha
A través del suelo principalmente
81 ppm (media-baja)
38-67 días (media)
OBSERVACIONES: No controla perennes ni zanahoria. Posibilidad de toxicidad en suelos arenosos o franco-arenosos. Actividad herbicida condicionada a
la humedad y temperatura ambiente. Controla mejor latifoliadas que gramíneas,
por lo que su uso se recomienda en combinación o mezcla con otros herbicidas que controlen específicamente gramíneas.
• NOMBRE COMERCIAL
GOAL 2-EC; GALIGAN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Oxyfluorfen
Difenileter
Inhibidor de Fotosíntesis
24% Concentrado emulsificable
Postplantación.
Mínima, herbicida de contacto
1,0-1,5 Kg/ha
A través del follaje y suelo
0,1 ppm (muy baja)
28-45 días
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
TRANSLOCACIÓN
DOSIS
ENTRADA A LAS PLANTAS
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
OBSERVACIONES: No controla perennes, excepto Malva. Tiene efecto de contacto y a través del suelo, en la medida que las malezas pasan a través de la zona
donde se localizó el herbicida. Bajísima solubilidad por lo que el producto no se
mueve ni horizontal ni verticalmente hacia la zona de las raíces independientemente del tipo de suelo donde se utilice. No remover el suelo una vez aplicado.
No actúa sobre tejido lignificado.
62
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NOMBRE COMERCIAL
HERBADOX; ESPADA
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
DOSIS
ENTRADA A LAS PLANTAS
TRANSLOCACIÓN
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
Pendimetalina.
Dinitroanilina.
Inhibidor crecimiento
33,3% Concentrado Emulsificable.
Pre y postplantación
4,0 – 5,0 L/ha
A través del suelo
Sistémico, baja
0,3 ppm (baja).
30-90 días
OBSERVACIONES: No controla perennes latifoliadas y crucíferas, tomatillo y
chamico son todas malezas tolerantes en el rango de dosis recomendado. Debe
ser incorporado mecánicamente o a través del agua de lluvia o riego por aspersión una vez hechos los surcos, ya que es volátil y fotosensible a la luz UV,
menos que Trifluralina. Mucho más efectivo sobre gramíneas que latifoliadas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NOMBRE COMERCIAL
RAFT
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
DOSIS
ENTRADA A LAS PLANTAS
TRANSLOCACIÓN
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
Oxadiargyl.
Oxadiazol
Inhibición de oxidasas en fotosíntesis
40% Suspensión Concentrada.
Postplantación.
1,25 L/ha
A través del follaje y el suelo
Sistémico
0,4 ppm (muy baja)
90 días
OBSERVACIONES: De características muy similares a Oxadiazon (Ronstar).
Aplicar 7 a 14 días después del trasplante, cuando las malezas tengan 1 a 2
hojas. Aplicar con 400 L de agua/ha.
NOMBRE COMERCIAL
•
•
•
•
•
•
•
TRIBUNIL
INGREDIENTE ACTIVO
Metabenztiazuron.
GRUPO QUÍMICO
Ureas sustituidas
MODO DE ACCIÓN
Inhibidor de Fotosíntesis
FORMULACIÓN
70% Polvo mojable
APLICACIÓN
Postplantación
DOSIS
2,0-3,0 Kg/ha
ENTRADA A LAS PLANTAS A través del suelo y a través del follaje
Boletín INIA, Nº 213
63
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
• TRANSLOCACIÓN
• SOLUBILIDAD
• VIDA MEDIA SUELO
Sistémico, baja
59 ppm (media-baja)
45-90 días
OBSERVACIONES: En el rango de dosis recomendado, no controla perennes y
muy pocas gramíneas anuales. Necesita humedad en suelo para activarse, un
exceso de lluvia y/o altas temperaturas pueden producir fitotoxicidad, especialmente en suelos livianos (arenosos) y con baja materia orgánica (2% o
menos). Absorción radicular principalmente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NOMBRE COMERCIAL
AFALON, LINUREX; LOROX
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
DOSIS
ENTRADA A LAS PLANTA
TRANSLOCACIÓN
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
Linuron
Ureas sustituidas
Inhibidor de Fotosíntesis
50% Polvo mojable
Postplantación
1,2-1,5 kg/ha
A través del suelo y a través del follaje
Sistémico, baja
81 ppm (media-baja)
38-67 días
OBSERVACIONES: En el rango de dosis recomendado, no controla perennes y
muy pocas gramíneas anuales. Necesita humedad en suelo para activarse, un
exceso de lluvia y/o altas temperaturas pueden producir fitotoxicidad, especialmente en suelos livianos (arenosos) y con baja materia orgánica (2% o menos).
Absorción radicular y foliar.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
NOMBRE COMERCIAL
DUAL GOLD 960 EC
INGREDIENTE ACTIVO
GRUPO QUÍMICO
MODO DE ACCIÓN
FORMULACIÓN
APLICACIÓN
DOSIS
ENTRADA A LAS PLANTAS
TRANSLOCACIÓN
SOLUBILIDAD
VIDA MEDIA SUELO
S-metalocloro
Cloroacetoamidas.
Inhibidor crecimiento
960 g/L EC Concentrado Emulsificable.
Preplantación
1,0 – 3,0 L/ha
Sólo a través del suelo
Sistémico, baja
530 ppm (alta).
30 días
OBSERVACIONES: No controla perennes, sólo temporalmente. Debe incorporarse al suelo inmediatamente de aplicado por ser volátil, vibrocultivadores
con rodillo desterronador o riegos profundos son los más adecuados ya que su
efecto depende de la incorporación y la dosis utilizada. Controla chufa.
64
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
GRAMINICIDAS
NOMBRE COMERCIAL
• INGREDIENTE ACTIVO
• GRUPO QUÍMICO
• MODO DE ACCIÓN
HACHE UNO 2.000
Fluazifop-p-butil
Fenoxypropionatos
Inhibición Síntesis de Lípidos
NOMBRE COMERCIAL
• INGREDIENTE ACTIVO
• GRUPO QUÍMICO
• MODO DE ACCIÓN
PANTERA PLUS
Quizalofop-p-tefuril
Fenoxypropionato
Inhibición Síntesis de Lípidos
NOMBRE COMERCIAL
• INGREDIENTE ACTIVO
• GRUPO QUÍMICO
• MODO DE ACCIÓN
AGIL 100 EC
Propaquizafop
Fenoxypropionato
Inhibición Síntesis de Lípidos
NOMBRE COMERCIAL
• INGREDIENTE ACTIVO
• GRUPO QUÍMICO
• MODO DE ACCIÓN
ARAMO
Tepraloxydim
Ciclohexanodionas
Inhibición Síntesis de Lípidos
NOMBRE COMERCIAL
• INGREDIENTE ACTIVO
• GRUPO QUÍMICO
• MODO DE ACCIÓN
CENTURION; CENTURIÓN SÚPER
Clethodim
Ciclohexanodionas
Inhibición Síntesis de Lípidos
Herbicidas Aplicados al Suelo o Suelo Activos
Los herbicidas que ejercen el control a través del suelo, es decir, penetran por las raíces o por el tejido de los tallos subterráneos o por los
cotiledones emergentes, se denominan herbicidas residuales o sueloactivos. Típicos herbicidas de este grupo son aquellos que pertenecen
al grupo químico de las Ureas entre los que se encuentran Linuron y
Metabenztiazurón, Pendimetalina del grupo de las Dinitroanilinas y
herbicidas misceláneos como S-metolacloro, Oxifluorfén y Oxadiargyl.
Este grupo de herbicidas es la base del control químico en ajos ya que,
como todos permanecen activos en el suelo, permiten controlar la
emergencia de malezas por un período relativamente largo de tiempo.
Con los herbicidas suelo-activos hay que considerar cuatro factores
para obtener los mejores resultados:
Boletín INIA, Nº 213
65
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
• Para que actúen adecuadamente en el suelo, estos herbicidas requieren de un suelo permanentemente húmedo. Por esta razón este
tipo de herbicidas son los más indicados para realizar aplicaciones
invernales. La presencia de agua permite activar o desactivar el herbicida.
• Suelos de textura arenosa o livianos tienden a retener menores cantidades de herbicida, que aquellos de textura franca y mucho menos que los arcillosos. El riesgo de lixiviación es siempre mayor.
• El contenido de materia orgánica del suelo afecta la efectividad de
control y/o selectividad sobre el cultivo, ya que a menor contenido
de carbono orgánico, menor es la retención del herbicida y, por
ende, mayor la disponibilidad en el suelo.
• Muchos de ellos son volátiles y también se descomponen con la luz
ultravioleta (contacto con la luz solar directa o indirecta en un día
nublado), de manera que deben ser incorporados al suelo, y
• Los herbicidas se mueven a través del perfil del suelo junto con el
agua gravitacional. La solubilidad en agua que tenga el ingrediente
activo es una buena medida para estimar el movimiento potencial
que pueda tener el herbicida dentro del perfil.
Herbicidas Aplicados al Follaje o Postemergentes
Aquellos herbicidas que no tienen un efecto significativo a través del
suelo y que mayoritariamente o sólo lo hacen por tejidos verdes de las
plantas (tallos y hojas) se denominan herbicidas postemergentes.
Dentro de este grupo un aspecto importante a considerar es la capacidad que tengan las moléculas de penetrar rápidamente por lo que la
presencia de agentes tensioactivos o surfactantes resulta de la mayor
importancia. Todos los herbicidas que actúan a través del follaje requieren de una buena distribución, retención y adherencia en las partes tratadas por lo que el uso de pulverizadoras adecuadas equipadas
con boquillas de abanico plano y la adición de un surfactante cuando
sea necesario, son factores que deben imperiosamente considerarse.
Más importante aún es la capacidad de translocación o movimiento interno dentro de la planta ya que esto le va a permitir llegar a los puntos
66
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
de crecimiento, aspecto particularmente importante con las especies
perennes. Desde este punto de vista, los herbicidas se clasifican en:
• De contacto, aquellos que poseen una muy baja movilidad una vez
absorbidos dentro de la planta y
• Sistémicos y que son los herbicidas que pueden desplazarse a largas distancias siendo, por lo tanto, de alta traslocación dentro de
los tejidos.
Todo el conjunto de ingredientes activos de los herbicidas graminicidas
listados en el Cuadro 4, son de tipo sistémicos. Estos herbicidas se mueven internamente con los productos de la fotosíntesis o fotosintatos,
razón por la cual pueden llegar a todos los puntos de la planta donde
se acumulen como raíces y tallos o bien en donde se utilicen en forma
activa, como son todos los puntos de crecimiento o meristemas de la
planta. Esta característica es la base fisiológica para su utilización en el
control de malezas gramíneas perennes como pasto bermuda y maicillo.
Herbicidas suelo-activos como Linuron y Metabenzthiazuron son absorbidos por la parte subterránea de las raíces como del tejido
cotiledonar emergente, por lo que su movimiento interno es restringido. Oxifluorfén y Oxadiargyl, no sólo se limitan a controlar las malezas
desde el suelo sino que tienen también un efecto a través del follaje
tierno de las malezas, actuando esencialmente como postemergentes
de contacto.
Los herbicidas actualmente comercializados en el país y que aparecen
en el listado del Cuadro 4 tienen todos una característica en común:
por sí solos no son capaces de controlar todo el conjunto de malezas
que aparece listado en el Cuadro 3. Es por esta razón que es necesario
conocer cual es el espectro de control de cada herbicida, es decir cuales especies son más sensibles o tolerantes a cada agroquímico. Sin
intentar comparar efectividad individual de los distintos ingredientes
activos, a modo de guía de campo para el productor para poder
optimizar el control de malezas en ajos, en el Cuadro 5 se señalan las
diferentes susceptibilidades que tienen las principales especies de malezas a los herbicidas recomendados.
Boletín INIA, Nº 213
67
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Cuadro 5. Susceptibilidad relativa de las especies de malezas más
importantes en el cultivo de ajos a las dosis mayores de los
herbicidas recomendados. La Platina, 2010.
MALEZAS
HERBICIDAS
HOJA ANCHA
LI*
OX
PD
OD
MT
TR
G
BLEDO
QUILLOI
MANZANILLÓN
H. CANA
ÑILHUE
D. DE LEÓN
CORREHUELA
CRUCÍFERAS
QUINHUILLA
POROTILLO
SANGUINARIA
DURAZNILLO
H. DE LA CULEBRA
SIETE VENAS
VERDOLAGA
VERÓNICA
CHAMICO
ORTIGA
B**
M
R
R
R
M
M
B
B
R
R
R
R
R
B
R
R
B
B
R
B
R
B
M
M
B
B
R
R
B
R
M
B
B
B
R
B
R
R
B
R
M
M
M
B
B
B
M
R
R
B
B
M
B
B
R
R
B
R
M
B
R
B
B
B
B
R
R
B
B
B
B
B
B
B
R
B
R
M
B
B
B
B
B
B
R
R
B
B
B
B
B
R
R
R
M
R
M
B
B
B
R
B
R
B
B
M
B
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
NC
MALEZAS
BROMO
P. BERMUDA
DIGITARIA
HUALCACHO
BALLICA
POA
PEGA
MAICILLO
CHUFA
HERBICIDAS
LI*
OX
PD
OD
MT
TR
G
R
M
B
R
R
B
B
M
M
M
M
B
R
R
R
B
M
M
B
R
B
B
B
B
B
R
M
B
M
M
B
M
R
M
M
M
M
M
M
R
M
B
B
M
M
B
R
B
B
B
B
B
R
M
B
B
B
B
B
RM
B
B
M
* HERBICIDAS:
LI= Linurón; OX= Oxyfluorfén; PD= Pendimetalina; OD= Oxadiazón;
MT= Metabenztiazurón;TR= Trifluralina; G= Todos los Graminicidas.
** CONTROL:
B= Bueno; R= Regular; M= Malo.; NC= No Controla.
68
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
Considerando todos los antecedentes arriba mencionados, existen varias opciones dentro de un programa de control químico de malezas
con herbicidas. A modo de ejemplo, en el CRI La Platina uno de los
tratamientos más utilizados consiste en la aplicación de un herbicida
suelo activo de pretrasplante, incorporada en lo posible con
vibrocultivador o bien se confeccionan los surcos para el trasplante y
luego se aplica el herbicida y se incorpora al suelo por medio de riego
después de surquear (Pendimetalina o S-metolacloro)). Una vez realizado el trasplante cuando la plántula tiene 2 o más hojas ya formadas,
se ha aplicado en forma sucesiva Oxifluorfén sólo o en mezcla con
Metabenztiazurón en dosis crecientes de ambos, a medida que las plantas de ajo van creciendo. Asimismo, para el control de gramíneas
invernales que escapan a la acción de los suelo activos, se pueden
aplicar cualquiera de los graminicidas. En el caso de gramíneas perennes de verano como maicillo o pasto bermuda generalmente se utiliza
una o dos aplicaciones de un graminicida cualquiera ya sea del grupo
de las Ciclohexanodionas (herbicidas cuyo ingrediente activo termina
en DIM) como de los Fenoxypropionatos (herbicidas cuyo ingrediente
activo termina en FOP). Generalmente estos productos se han aplicado
en mezcla con Oxifluorfen.
Usando este esquema básico de trabajo permite llegar con una muy baja
población de malezas a la cosecha y puede usarse como punto de referencia para confeccionar su propio programa de control. En este sentido
es necesario indicar que, en cada situación en particular, el programa
debe ser necesariamente adaptado o modificado a las condiciones de
producción del productor ya que existen otras opciones alternativas, como
son las aplicaciones de preplantación o los complementos con controles
mecánicos a través de cultivadores de diferentes tipos.
CONCLUSIONES
Para maximizar la producción y calidad de los bulbos de ajos cosechados deben controlarse adecuadamente las malezas. El control químico
con herbicidas junto con el mecánico previo a la plantación o con
cultivadores para la entrehilera, ofrecen las mejores alternativas de éxito,
particularmente cuando ambos se complementan adecuadamente. Lo
Boletín INIA, Nº 213
69
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
más razonable como estrategia de control de malezas es implementar
un programa de control que debería necesariamente enmarcarse dentro del siguiente protocolo:
• Incorporar las malezas y su control como un costo fijo dentro del
rubro.
• Identificar las malezas presentes en los diferentes potreros de su
campo de manera de saber cuales son las especies problemas y cuáles
son las posibilidades de éxito con los herbicidas ofrecidos en el
mercado.
• Estimar las fechas de emergencia de las malezas y su hábito de reproducción (semillas o partes subterráneas vegetativas).
• Conocer bien los equipos con que se cuenta para la preparación del
suelo y los disponibles para el control de malezas de pre y
postplantación.
• Tener conocimiento de los herbicidas disponibles para ajos en el
mercado y una primera aproximación del espectro de malezas que
controla cada uno de ellos.
• Tener disponibilidad para realizar aplicaciones sucesivas y/o complementarias entre sí o con otros métodos de control durante una
misma temporada.
• Acostumbrarse a usar los herbicidas como una herramienta de alta
eficiencia, es decir ellos pueden ser extremadamente útiles si se
emplean adecuadamente, pero muy costosas y peligrosas cuando
son mal empleadas.
Referencias Bibliográficas
AFIPA. 2009. Manual Fitosanitario
2009-2010. 973 p. Asociación
Nacional de Fabricantes e Importadores de Plaguicidas Agrícolas
A.G., Santiago, Chile
70
BASF. 1991. Malezas en cebolla y tomate; Herbadox nuevo herbicida
para el control de malezas en hortalizas y cultivos (malezas de hoja
ancha y gramíneas). 2 p. Ficha
Técnica - BASF Chile Nº6, Santiago, Chile.
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
BRITISH CROP PROTECTION
COUNCIL. 2009. The pesticide
Manual. A World Compendium.
1457 p.15 th ed. Ed. by Tomlin,
C.D.S. United Kingdom.
CARRASCO, J. y J. ORMEÑO, J.
2000. Control mecánico de malezas en presiembra. Tierra Adentro
30: 42 - 44.
ESPINOZA, N. 1996. Malezas presentes en Chile. 219 p. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. CRI
Carillanca, Temuco, Chile.
IBÁÑEZ, M. 1996. Control mecánico
de malezas en cultivos escardados. 54 p. Boletín de Extensión Nº
42. Universidad de Concepción.
Fac. de Ingeniería Agrícola, Chillan, Chile.
IMPRA. 2009. Manual Fitosanitario
IMPPA 2009-2011. 1017 p. Asociación Gremial de Importadores
y Productores de Productos Fitosanitarios para la Agricultura, Santiago, Chile.
INIA. 1991. Índice bibliográfico de
las malezas y su control en Chile
años 1980 a 1990. 42 p. Serie La
Platina Nº. 32. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Estación
Experimental La Platina, Santiago,
Chile.
KEHR, E. 1999. Producción y manejo
del cultivo de ajo en la zona sur
de Chile. p. 39-55. En: Curso Ajos.
Factibilidad comercial y productiva en la Novena Región, Temuco, 11 Nov. 1999. Serie Carillanca Nº 81. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI
Carillanca, Temuco, Chile.
KOGAN, M. 1992. Herbicidas; Avances en la tecnología de herbicidas
y estrategias de control. Chile
Hortofrutícola 5(25): 15-19.
KOGAN, M. 1994. Malezas: Ecofisiología y estrategias de control. 402
p. Universidad Católica de Chile,
Facultad de Agronomía, Santiago,
Chile.
MATTHEI, O. 1995. Manual de Malezas que Crecen en Chile. 545 p.
Alfabeta Impresores, Santiago,
Chile.
ORMEÑO, J. 1992. Control y manejo de las malezas en el cultivo de
la cebolla. p. 1-20. En: 1er Curso
taller en variedades, tecnologías
de producción, industrialización,
comercialización y exportación de
cebollas en Chile, Santiago, 1-3
Dic. 1992. Serie La Platina Nº 37.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI La Platina, Santiago, Chile.
ORMEÑO, J. y J. CARRASCO. 1999.
EL laboreo del suelo y su efecto
sobre las malezas. Tierra Adentro
(INIA) 29 : 40-43.
Boletín INIA, Nº 213
71
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
PEREIRA R, M.A. 1994. Seguimiento
técnico y fenológico del cultivo de
ajo (Allium sativum) con destino
a exportación. Tesis (Ing. Agr.) 148
p. Universidad Católica de
Valparaíso. Fac. de Agronomía,
Quillota, Chile.
RAMÍREZ, A. 1991. Bibliografía de
publicaciones nacionales de malezas y su control. 1969-1989. 78
p. Serie La Platina Nº 20. Instituto
de Investigaciones Agropecuarias,
Est. Exp. La Platina, Santiago, Chile.
RAMÍREZ, A. 1973. Uso de herbicidas aplicados en diferentes períodos de crecimiento del ajo. Agricultura Técnica 33 : 87 - 90.
RAMÍREZ , A. y R. MARTÍN, R. 1976.
Control de malezas en ajo. p. 148153. En: 1ª Reunión Chilena de
Malezas y su control, Soc. Chilena de Control de Malezas, Santiago, Chile.
RAMÍREZ, A. 1974. Control de malezas en ajo. Investigación y Progreso Agrícola 6 : 23-24.
RAMÍREZ, A. 1975. Elimine las malezas en el cultivo del ajo usando
herbicidas. Investigación y Progreso Agrícola 7 : 35.
RAMÍREZ, A. 1989. Período crítico de
malezas en ajos. Investigación y
Progreso Agropecuario La Platina
52 : 44 -47.
RAMÍREZ, A. 1991. Control de malezas en ajo. p. 150-162. En: 1er Curso-taller de Ajos, Santiago, 19-21
Nov 1991. Serie La Platina Nº 28.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Est. Exp. La Platina,
Santiago, Chile.
RAMÍREZ, A. y S. ALTAMIRANO.
1990. Período crítico de malezas
en cebolla. Resultados de tres años.
Investigación y Progreso Agropecuario La Platina 62 : 12-15.
VENEGAS, R. 1980. Efecto de tres
herbicidas pre emergentes en ajo
(Allium sativum) plantado en cuatro épocas. Tesis (Ing. Agr.) 69 p.
Universidad Austral de Chile. Fac.
de Ciencias Agrarias, Valdivia,
Chile.
VOLOSKY, E. y R. VALDÉS, R. 1970.
Control de malezas en ajo. p. 9699. En: Anales de la Soc. Chilena
de Control de Malezas, Santiago,
Chile.
WAGEMANN, H. 1991. El cultivo del
Ajo. 2: Aspectos sanitarios. Investigación y Progreso Agropecuario
Quilamapu 47: 8-11.
72
Boletín INIA, Nº 213
Manejo Fitosanitario del Cultivo de Ajos
A NEXO
Boletín INIA, Nº 213
73
Foto 1. Moho azul.
Foto 3. Fusariosis o
Pudrición basal.
Foto 6. Roya o Polvillo.
Foto 8. Pudrición blanca.
Foto 2. Moho azul.
Foto 4. Roya o
Polvillo.
Foto 5. Roya o
Polvillo.
Foto 7. Pudrición gris del cuello.
Foto 9. Pudrición blanca.
Foto 10. Daño provocado por nematodo
del tallo y de los bulbos.
Foto 11. Cuncunilla de la vid.
Foto 12. Eriófido de los bulbos.
Foto 13. Ácaro de los bulbos.
Foto 14. Daño provocado por larva
de mosca de la cebolla.
Foto 15. Bledo colorado,
Amaranthus deflexus.
Foto 16. Achicoria,
Cichorium intybus.
Foto 17. Lechuguilla,
Lactuca serriola.
Foto 18. Ñilhue,
Sonchus oleraceus.
Foto 19. Verónica,
Veronica persica.
Foto 22. Quinhuilla,
Chenopodium album.
Foto 25. Malvilla,
Anoda cristata.
Foto 20. Rábano,
Raphanus raphanistrum.
Foto 23. Correhuela,
Convolvulus arvensis.
Foto 26. Malva,
Malva nicaensis.
Foto 21. Mostacilla,
Sisymbrium vulgare.
Foto 24. Gallito,
Lamium amplexicaulis.
Foto 27. Porotillo,
Fallopia convolvulus.
Foto 28. Verdolaga,
Portulaca oleracea.
Foto 31. Tomatillo,
Solanum nigrum.
Foto 34. Pega-pega,
Setaria verticillata.
Foto 29. Pimpinela,
Anagallis arvensis.
Foto 30. Chamico,
Datura stramonium.
Foto 32. Maicillo,
Sorghum halepense.
Foto 33. Poa, piojillo,
Poa annua.
Foto 35. Chufa colorada,
Cyperus rotundus.
Foto 36. Chufa amarilla,
Cyperus esculentus.
Descargar