GCL 1.2 Cadena de Frio-20160205-111308

Anuncio
2015
[MANUAL DE CADENA DE FRÍO E
INMUNIZACIONES]
COD CM/VAC/002
Versión nº 1.1
Característica GCL 1.2
Elaborado por: E.U. Supervisora de Centro Medico.
EU. DT Vacunatorio Centro Medico
Enero 2015.
Revisado por : Comité de Calidad
Enero 2015.
Aprobado por : Dirección Médica
Enero 2015.
Próxima Revisión : 2018
Nº Páginas 64
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 2 de 64
CLÍNICA MAYOR
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS OPERACIONALES
3. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE VACUNATORIO
5. PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI)
5.1 Objetivos
5.2 Metas
5.3 Enfermedades cubiertas
5.4 Calendario de Vacunas en Chile
6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
7. CADENA DE FRIO
8. REGISTRO NACIONAL DE INMUNIZACIONES (RNI)
9. VACUNAS DEL PNI
9.1 Vacuna BCG- Tuberculosis
9.2 Vacuna Antipoliomielitis Oral- Poliomielitis.
9.3 Vacuna Pentavalente- Hepatitis B, HiB, Difteria, Tétanos, Pertussis.
9.4 Vacuna Antineumocócica 10 valente- Neumococo
9.5 Vacuna Tresvírica- Sarampión, Rubeola, Paperas.
9.6 Vacuna Antimeningococica, Meningitis w-135
9.7 Vacuna DT- Toxoide Diftérico
9.8 Vacuna Antirrábica- Rabia Humana.
9.9 Vacuna Antineumocócica 23 valente- Neumococo
10. VACUNAS COMPLEMENTARIAS
10.1 Varilrix – Varicela
10.2 Varivax – Varicela.
10.3 Havrix Jr 720 – Hepatitis A
10.4 Vaqta – Hepatitis A.
2
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 3 de 64
CLÍNICA MAYOR
10.5 Twinrix Jr – Hepatitis A y B
10.6 Rotarix – Rotavirus
10.7 Rotateq – Rotavirus
10.8 Prevenar 13 – Vacuna 13 valente contra neumococo
10.9 Penumo 23 – Vacuna 23 valente contra el neumococo
10.11 Cervarix – Vacuna contra virus papiloma humano
10.11 Gardasil- Vacuna contra virus papiloma humano.
11. INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL VACUNADOR
12. FORMULARIOS DEL MINSAL
13. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO
14. DISTRIBUCIÓN
15. INDICADOR
16. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS
17. ANEXOS
3
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 4 de 64
CLÍNICA MAYOR
1. INTRODUCCIÓN.
El siguiente manual está dirigido a todas las personas que tienen participación en las
actividades y procedimientos en el vacunatorio; es decir, está dirigido a enfermeras, equipo
de enfermería que cumplen funciones asistenciales en este servicio.
Su objetivo es describir las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y las
destinadas a grupos especiales, como también las vacunas privadas disponibles en esta clínica,
además de conceptos importantes como Cadena de Frío, puntualizando los aspectos más
importantes, basado en normas nacionales y estandarizadas, pero a su vez, acotando los
contenidos a los aspectos más significativos que pudieran generar dudas en el momento de la
aplicación práctica de las inmunizaciones.
Y por último, se describirá la técnica de vacunación referente a cada una de las vacunas, los
efectos adversos y precauciones de cada una de ellas y el Registro Nacional de Inmunizaciones
(RNI) con el que cuenta el MINSAL, para registrar cada una de las vacunas administradas.
2. OBEJTIVO OPERACIONALES:




Servir de guía orientadora y de consulta a los profesionales que se encuentren
desarrollando actividades en este vacunatorio.
Estandarizar el proceso de administración de vacunas de modo de evitar efectos no
deseados por un mal manejo de ellas.
Disponer de un recurso material de fácil acceso que acompañe al trabajador de salud
en su tarea diaria y le permita encontrar las respuestas que busca en forma ágil y eficaz.
Describir funciones del encargado del Vacunatorio.
3. RESPONSABLE DE LA EJECUCION.
-
Matrona supervisora servicio de maternidad
Matrona clínica servicio de maternidad
Enfermera supervisora servicio de urgencia
Enfermera clínica servicio de urgencia
Enfermera supervisora de centro medico
Enfermera DT Vacunatorio
Enfermera clínica de centro médico.
4
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 5 de 64
CLÍNICA MAYOR

Matrona supervisora servicio maternidad:
Matrona será responsable de cada fin de mes enviar cuadro de vacunas BCG para poder hacer
estadística mensual. Verificar cadena de frio. Supervisar correcto funcionamiento de la unidad
de cuidados básico neonatal.

Matrona clínica servicio de maternidad:
Matrona clínica es responsable de administrar vacuna BCG a recién nacido, verificar lote,
fecha de vencimiento, de vacuna para su administración, anotar en libro UCBN, registrar en
RNI, se registra en ficha clínica y en carnet de alta del recién nacido. Verificar cadena de frio
y 6 correctos antes de la administración de la vacuna.

Enfermera supervisora servicio de urgencia:
Enfermera supervisora es encargada de entregar a fin de mes estadística de vacunas
antirrábicas y toxoide DT que se administran en servicio de urgencia. Y además subir al RNI
mensualmente vacunas DT. Verificar cadena de frio de su servicio informar oportunamente
cualquier irregularidad a DT de vacunatorio.

Enfermera clínica servicio de urgencia:
Enfermera clínica es responsable de administración de primera vacuna antirrábica o DT en
servicio de urgencia, además registrar vacuna ANTIRRABICA inmediatamente en RNI, vacuna
DT se encarga de registrar enfermera supervisora. También es responsable de entregar carnet
de vacunas a paciente y verificar cadena de frio.

Enfermera supervisora de centro médico:
Enfermera supervisora de centro médico es la encargada de dar cumplimiento a este manual.

Enfermera DT Vacunatorio:
Enfermera DT de vacunatorio es encargada de verificar que vacunatorio funcione en perfectas
condiciones, mantener stock de vacunas privadas y del PNI, mantener stock de insumos y
verificar cadena de frio.

Enfermera clínica de centro médico:
Enfermera clínica es encargada de administración de vacunas de mantener stock de vacunas
y de insumos mínimos, medir temperatura del refrigerador dos veces al día al ingresar a la
5
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 6 de 64
CLÍNICA MAYOR
jornada y al término de esta, verificar 6 correctos antes de administrar vacunas, corroborar
lote y fecha de vencimiento de las vacunas.
Realizar estadística mensual, realizar pedido de vacunas particulares y PNI, registrar vacuna
en MK y RNI al momento de la vacunación registrar en carne de vacunas y realizar educación
a padres.
Al momento de ingresar el paciente, enfermera clínica corrobora información en carnet de
vacuna con los padres, administra la vacuna después de verificar los 6 correctos, haberse
lavado las manos y procede a dar toda la información a los padres de acuerdo a las vacunas
que está administrando y además solicita a los padres que permanezcan 30 min dentro de la
clínica por si presentara alguna reacción adversa.
4. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE VACUNATORIO:

Horario de Atención: El Vacunatorio funcionará de lunes a viernes, desde las 09:00
– 12:45 horas durante la mañana y desde las 14:30 – 15:45 horas en la tarde.

-
Recurso Humano:
Enfermera Supervisora del servicio.
Enfermera DT.
Enfermera Universitaria en horario 08:00 a 18:00 horas.
Secretaria 08:30 a 18:00 horas.
Chofer para traslado de vacunas.
TENS, limpieza de termos semanalmente.
Personal de aseo.

Planta Física:
La Unidad de Vacunatorio, como dependencia administrativa de Centro Médico, se
encuentra ubicada en el primer piso de Clínica Mayor. Consta de una sala de recepción
de pacientes (sala de espera), la cual es atendida por la secretaria del módulo D, quien
verifica los datos del paciente según la agenda y orden medica en caso de ser privada,
la vacuna solicitada, el pago si la vacuna es privada e ingresa al sistema MK y que a su
vez programa las horas de los pacientes que las requieran.
6
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 7 de 64
CLÍNICA MAYOR

Recursos Materiales:
a) Sala de recepción o sala de espera:
Unidad de secretaría (Módulo D), donde se encuentra su escritorio, teléfono (anexo
310 363), computador, agenda de horas solicitadas. Sillas para espera de pacientes.
b) Box de atención:
-
Escritorio y papelería para registro.
Silla para profesional.
Silla para paciente o acompañante.
Repisa para guardar material de apoyo y escrito.
Teléfono (anexo 310 227)
Mueble con áreas limpia y sucia separadas y debidamente señalizadas.
Área limpia: material de punción, riñón limpio, otros.
Área sucia: caja de desechos para material cortopunzante, bolsa de desechos.
Flujograma de accidente cortopunzante.
Repisas bajo mueble para almacenamiento de insumos para vacunación y material de
apoyo escrito, normas, etc. Todo esto separado por un estante.
Basurero con tapa y papelero.
4 Termo refrigerante para conservación de vacunas.
Termómetro de mínima y máxima.
Camilla alta de cuero protegida con sabanilla de papel.
Escabel antideslizante.
Lavamanos con agua caliente y fría, porta jabón antiséptico, alcohol gel, dispensador
de toallas para secado de manos.
Iluminación natural abundante.
Iluminación artificial adecuada.
Puerta de entrada y salida de uso exclusivo pacientes de Vacunatorio debidamente
señalizada.
Refrigerador PANASONIC, termoestable, conectado a grupo electrógeno y UPS.
c) Prestaciones: Se realizará vacunación de acuerdo al Programa Nacional de
Inmunizaciones (PNI) vigente y además vacunación complementaria, para lo cual el
paciente deberá solicitar hora vía telefónica al anexo anteriormente señalado, en
forma personal, o llamar a call center (anexo 2310 200) con el fin que se le otorguen las
indicaciones de cada vacuna y para aclarar cualquier duda en torno a la inmunización.
7
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 8 de 64
CLÍNICA MAYOR
El paciente deberá presentarse con administrativo del módulo D el día y hora
indicados con su carnet de vacunas al día y la orden médica en caso de requerir
vacunas adicionales al plan nacional, las cuales son de costo del paciente.
d) Interacción con el Servicio de Salud:
Se realizarán dos pedidos de vacunas mensualmente a la Central de Vacunas, a través
de formulario tipo (ver formularios anexos), el cual debe consignar nombre de
enfermera encargada, cantidad de dosis de vacunas solicitadas y saldo de vacunas
actual, lote de vacuna, T° con que el termo sale de la clínica y el registro de la
temperatura que sale de la central de vacunas.
El transporte se realizará de acuerdo a normativa vigente de cadena de frio (revisar
capítulo de cadena de frio), en termo preparado con Unidades Refrigerantes y
termómetro
de
alcohol.
El medio corresponderá a vehículo que destine clínica mayor, la cual realizará el
traslado en forma exclusiva.Las vacunas solicitadas deberán satisfacer los
requerimientos de la Unidad de Vacunatorio propiamente tal, como para los servicios
de Maternidad (vacuna BCG) y servicio de Urgencia (vacuna DT y vacuna antirrábica),
exceptuando casos excepcionales (déficit en Central de Vacunas o a nivel Regional o
Nacional).
Se deberá realizar estadística mensual de vacunación el último día hábil de cada mes,
y enviar a más tardar el día 4 del mes siguiente en el REM (registro estadística mensual
manual) y RNI (registro nacional de inmunizaciones on-line) correspondiente por
comunas y cualquier otra información solicitada eventualmente.
Se deberá asimismo concurrir a las reuniones organizadas por la SEREMI de salud del
PNI y revisar periódicamente correspondencia vía correo electrónico.
e) Descripción de Funciones:

Encargado del Vacunatorio y PNI:
En nuestro establecimiento de salud, este cargo lo desempeña una enfermera. En los
servicios públicos puede ser desempeñado por un técnico en enfermería capacitado
para dicho cargo.

-
Funciones:
Aplicar con rigurosidad las normas técnicas de cadena de frio para el transporte,
recepción, distribución y administración de vacunas.Realizar los registros establecidos para la cadena de frio.
8
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 9 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
-
-
Verificar el adecuado funcionamiento de los equipos.
Manipular las vacunas durante su aplicación, cautelando cumplir las normas de
cadena de frio.
Informar a encargada regional de cualquier alteración o quiebre de la cadena de frio.
Realizar actividades de mantención de los equipos según programación.
Recepcionar las vacunas y verificar la temperatura de recepción. Si hay alguna
alteración, informar a enfermera encargada regional.
Administración de vacunas PNI y vacunas complementarias.
Vigilancia y denuncia de reacciones adversas asociadas a vacunas.
Asesoría en casos de pacientes especiales.
Educación a padres y pacientes, respuesta a inquietudes pedirles que post vacunas
esperen 30 min en la clínica por si el menos presentara alguna reacción adversa.
Recepción y almacenamiento de vacunas del PNI y complementarias.
Vigilancia de termoestabilidad y fecha de vencimiento de las vacunas.
Control de temperatura del refrigerador de la unidad dos veces al día según norma.
Registrar temperaturas en hoja de registro diario.
Revisar periódicamente cantidad de vacunas disponibles, a fin de evitar excesos o
déficit de abastecimiento.
Informar incidentes con respecto al manejo del refrigerador.
Participación en cursos y/o reuniones del PNI.
Entrega oportuna de estadística mensual.
Evaluación periódica del servicio prestado.
Otras funciones de la Enfermera a cargo del Vacunatorio:
Mantener stock adecuado de insumos para la vacunación (algodón, jeringas, agujas,
sabanillas, carnet de vacunas, carnet de DT, bolsa de desechos). Esto deberá ser
coordinado con TENS
Realizar 2 pedidos mensuales de vacunas del PNI a la central de vacunas a fin de
mantener el stock, previo envío de correo electrónico a enfermera a cargo del
programa de inmunizaciones a nivel regional Y TENS de central de vacunas. (revisar
formulario de solicitud en anexos).
Realizar pedidos periódicos de vacunas complementarias según su administración.
Esto deberá ser coordinado con encargada de adquisiciones.
Mantener en óptimas condiciones el refrigerador de la unidad mantención
semestralmente
Asegurar que las temperaturas del refrigerador se encuentren siempre entre +2 y +8
grados y registrar en hoja diaria de temperatura anexada a la puerta del refrigerador.
9
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 10 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
-
-

-
-

-
Registrar la vacunación de toda persona a la cual se le administren inmunizaciones,
tanto privadas como del PNI.
Vacunas del PNI deberán quedar registradas en: carnet de vacunas del paciente, libro
de vacunación de la unidad, además en el sistema online RNI del MINSAL y registro
MK.
Asegurar el desecho de caja de material cortopunzante cuando ésta se encuentre en
su límite de capacidad para evitar accidentes (3/4 de su capacidad según norma de
IAAS contenedor amarillo, en contenedor rojo se eliminaran las jeringas que
contengan vacunas o las vacunas que se prepararon y se deben eliminar por tiempo
de reconstitución.)
Explicar a los padres y/o al paciente qué vacuna se administrará y contra qué
enfermedades protege.
Realizar educación con respecto a los efectos adversos de las vacunas administradas.
Revisar trimestralmente las temperaturas del refrigerador del servicio de urgencia
que también consta con refrigerador termoestable para el uso exclusivo de vacunas.
Secretaria:
Atención telefónica y personal.
Administración de agenda médica de horas de Vacunatorio.
Manejo información vacunas del PNI y vacunas complementarias.
Brindar toda la información necesario con respecto de las vacunas a los padres que
soliciten horas para sus hijos. Dudas o consultas las deben realizar con enfermera de
vacunatorio.
Preparar listado de pacientes citados diarios.
Mantener buena presentación, buen trato con los pacientes, mantener comunicación
fluida con enfermera responsable del Vacunatorio y óptimas relaciones
interpersonales con el resto del equipo.
Chofer:
Manejo básico en cadena de frio.
Traslado rápido y oportuno de las vacunas.
Entregar hoja escrita de solicitud de vacunas en central.
Notificación de incidentes.
Comunicación fluida con enfermera responsable del Vacunatorio.
10
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 11 de 64
CLÍNICA MAYOR

-
Personal de Aseo:
Aseo y desinfección diaria de mobiliario y basureros.
Aseo terminal una vez a la semana (viernes en la noche).
Retirar caja de material cortopunzante según norma.
Participación proactiva ante hallazgos o incidentes durante sus funciones.
Comunicación fluida con enfermera de Vacunatorio.

-
TENS.
Responsable de limpiar termos semanalmente.
Responsable de limpieza de refrigerador una vez al mes.
5. PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (PNI)
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), es una acción conjunta de las naciones del
mundo, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y de la Organización Panamericana
de Salud (OPS). El propósito de este programa, es reducir las muertes y los casos de
enfermedades que puedan ser prevenidas por inmunización.
5.1 Objetivos del PNI en Chile:
-
-
Disminuir la mortalidad y morbilidad por difteria, tétanos y tos convulsiva
(coqueluche), tuberculosis e infecciones graves causadas por Haemophilus influenzae
tipo B (Hib).
Mantener o disminuir la tasa de tuberculosis grave bacterémica infantil.
Eliminar el sarampión, el tétanos neonatal y en el menor de 5 años la meningitis
tuberculosa.
Mantener elevadas coberturas y campañas de vacunación que permitan evitar brotes
de sarampión o casos de rubeola por agente viral importado.
Mantener vacunación anti polio programática para continuar con condición de país
casos de polio salvaje.
Mantener control de casos de difteria, tétanos y parotiditis.
Mantener control de infecciones por Hib.
Lograr mantener o disminuir las tasas de Hepatitis B.
Disminuir y controlar las enfermedades invasoras por neumococo (meningitis,
neumonía, sepsis, etc.) en el niño
Disminuir la morbimortalidad por neumonía en el adulto mayor.
11
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 12 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
Disminuir incidencia de influenza estacional en niños de 6 meses a 2 años, adultos
mayores y embarazadas.
5.2 Metas del PNI:
-
Vacunar sobre el 95% de los niños de 12 meses de edad con antisarampión.
Vacunar sobre el 95% de los niños menores de un año con antipoliomielitis.
Vacunar sobre el 90% con DPT – Hib.
Vacunar sobre el 99% a los recién nacidos.
5.3 Enfermedades del PNI en Chile:
-
Tuberculosis.
Difteria.
Tétanos.
Tos convulsiva o coqueluche (Bordetella Pertussis)
Hepatitis B.
Enfermedades invasivas graves producidas por Haemophilus influenzae tipo B.
Sarampión.
Rubéola.
Parotiditis.
Meningitis
Poliomielitis.
Enfermedades producidas por neumococo (desde enero 2011, a todo niño nacido a
partir del 1º de noviembre del año 2010).
Influenza.
Estas vacunas se entregan a los niños según el Calendario de Vacunas, sistema ordenado que
permite facilitar que un niño reciba las vacunas en forma programada y en las edades en que
lo necesita su organismo.
12
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 13 de 64
CLÍNICA MAYOR
5.4 Calendario del PNI en Chile:
6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES:

Vacunación:
Actividad mediante la cual se genera o refuerza la respuesta defensiva del organismo
frente a afecciones específicas a través de la administración de un producto biológico
con capacidad inmunogénica.

-
Vacuna:
Preparado que contiene sustancias antigénicas.
Al ser introducidas en el organismo, provocan aparición de anticuerpos específicos.
13
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 14 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
Confieren inmunidad activa que puede durar muchos años o ser permanente.

Inmunidad:
“Una de las funciones indispensables para la supervivencia del niño es la capacidad de
defensa del organismo contra la acción agresiva de elementos extraños”.

-
Desarrollo de la inmunidad:
Esta comienza en el feto, a partir de las 10-12 semanas de desarrollo.
Después del nacimiento, estos anticuerpos disminuyen durando hasta el 6º mes de
vida aproximadamente.

-
La inmunidad puede clasificarse en:
Activa-natural: Es la producida por una infección.
Activa-artificial: Es la lograda mediante la administración de vacunas.
Pasiva-natural: Es la obtenida mediante el traspaso de anticuerpos transplacentarios
y a través del calostro de la madre al niño.
Pasiva-artificial: Es la producida mediante la administración de inmunoglobulinas o
anticuerpos específicos para determinadas enfermedades.
-

-
Contraindicaciones generales para la administración de cualquier vacuna:
Embarazo menor de 3 meses.
Inmunodepresión por enfermedad o tratamiento farmacológico, especialmente por
agentes vacunales vivos.
Estado febril con temperatura mayor a 38º.
Estado de inanición extrema.
7. CADENA DE FRÍO:
La OPS, define cadena de frio como el “proceso logístico que asegura la correcta
conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del
laboratorio que las produce, hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación”.
Las vacunas del Programa Nacional Inmunización (PNI) y las vacunas complementarias,
deben conservarse de manera que se garantice todo su poder inmunológico, tanto en el sector
público como en el privado. Para esto deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas
hasta la población objeto: niñas, niños, mujeres en edad fértil, hombres y grupos en riesgo.
14
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 15 de 64
CLÍNICA MAYOR


Definición: Es un sistema en el que confluyen todas las instancias en las que se
encuentran las vacunas durante su vida útil. Corresponde al proceso de conservación,
manejo, transporte y distribución de las vacunas.
Objetivo: Asegurar la conservación de las vacunas dentro de rangos de temperatura
establecidas para que no pierdan o disminuyan su potencia.
Dada la estructura organizacional del Sistema de Salud en Chile, se consideran 3
niveles de gestión de la cadena de frio:
1.
Nivel Central: Central de Abastecimiento (CENABAST), Ministerio de Salud
(MINSAL) e Instituto de Salud Pública (ISP).
2. Nivel Regional: Secretaría regional ministerial (SEREMI).
3. Nivel Local: Consultorios (CES, CESFAM), Hospitales, Postas, Centros Privados de
Salud en convenio vigente.
Todos los niveles deben disponer de un servicio de transportes conectados entre sí por
donde circulan las vacunas del PNI, y deben cumplir con los requisitos de
conservación de acuerdo a lo establecido por las normas.

-
-

-
Servicio maternidad:
En caso de solicitud vacuna BCG por parte de maternidad, paramédico del servicio
está autorizado a realizar preparación de los termos con termómetro digital externo e
ir a vacunatorio a solicitar vacuna, en caso que la requieran un fin de semana u horario
inhábil enfermero de urgencia es el encargado de entregar vacuna a TENS.
TENS de maternidad al momento de solicitar la vacuna en Vacunatorio registra en un
cuaderno: fecha, vacuna, n° de dosis solicitadas, servicio, fecha de vencimiento de la
vacuna y el lote, responsable y la t° del termo.
Servicio de urgencia:
En caso de servicio de urgencia paramédico todos los viernes está autorizado para
realizar la reparación del termo con termómetro digital externo previo a educación de
enfermera DT del vacunatorio y supervisión de enfermera antes de entregar vacunas
para dejar un stock acordado con supervisora de servicio de urgencia; (5 vacunas
antirrábicas, 2 frascos de vacuna DT multidosis. 4 frascos de vacuna BCG.) cuando
requieran dentro de la semana o en caso de fin de semana largo, son ellos quien
cuentan con llave para retirar vacunas en horario inhábil, fin de semana y para realizar
la medición de temperatura los fin de semana.
15
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 16 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
-
Al igual que los TENS de servicio de maternidad personal de urgencia también registra
en cuaderno: fecha, vacuna, n° de dosis solicitadas, servicio, fecha de vencimiento de
la vacuna y el lote, responsable y la t° del termo.
Servicio de urgencia es el encargado de mediar temperatura del refrigerador los fin de
semana y feriados.

Chofer o responsable de transporte de las vacunas:
-
Transportar las vacunas de acuerdo a norma de cadena de frio.
Informar a enfermera ante cualquier eventualidad que le impida cumplir con la norma.

Conservación:
Vacunas
Nivel Central
Nivel Regional
Nivel Local
(6 meses)
(4 meses)
(2 meses)
Virales
-15 º C a -25º C
-15º C a -25 º C
+2º C a +8º C
Bacterianas
+2º C a +8º C
+2º C a +8º C
+2º C a +8º C

Recursos Materiales:
Componentes del Sistema de Cadena de Frio: Los sistemas frigoríficos a utilizar en
la cadena de frio según niveles son:

-
Nivel Central (CENABAST):
Cuartos fríos: cámara fría y cámara congelador.
Sistemas de control de temperatura (comando externo) y termómetros de máxima y
mínima.
Camiones frigoríficos.
Cajas frías termómetros de mínima y máxima.
-
16
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 17 de 64
CLÍNICA MAYOR

-
Nivel Dirección de Servicios de Salud:
Equipos Frios:
Refrigerador.
Freezer.
Cajas Frías.
Termos.

-
Otros componentes:
Termómetros de máxima y mínima.
Termómetros de alcohol para termos y cajas frías.

-
Unidades Refrigerantes:
Nivel Operativo.
Equipos fríos.
Refrigerador.
Freezer.
Cajas frías.
Termos.

-
Otros componentes:
Termómetros de mínima y máxima.
Termómetros de alcohol para termos y cajas.
Unidades refrigerantes.

Descripción de los Equipos:
a) Refrigerador:
El refrigerador es un equipo que permite mantener las vacunas a la temperatura
establecida por las normas de conservación.
Para mantener y conservar las vacunas del PNI, se usan refrigeradores por compresión
que requieren de energía eléctrica.
El refrigerador farmacéutico de Panasonic MPR-311D-PE se construye para resolver las
mayores niveles para un refrigerador del laboratorio del especialista tal como tener un
control de la temperatura confiable, una operación silenciosa, un diseño práctico, una
eficacia, y configuración fácil. Su diseño compacto puede llevar a cabo una plétora de
fuentes farmacéuticas y médicas. La formación Medi-Fresca de refrigeradores médicos
-
17
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 18 de 64
CLÍNICA MAYOR
ofrece las temperaturas exactas para la preservación perfecta de fuentes médicas con
su refrescarse avanzado y tecnología electrónica.
b) Cajas frías:
Son cajas cuya estructura aislante de poliuretano puede estar cubierta con plástico
u otro material afín; tiene diferentes dimensiones. Se emplea en el transporte de
vacunas del nivel nacional al regional y de éste al nivel operativo según los
volúmenes de vacunas a transportar. También se utiliza para el cumplimiento de
actividades en zonas donde se requiere conservar y transportar vacunas de 16 a 20
horas. Para mantener la temperatura interna de la caja, se requiere de unidades
refrigerantes.
-Los modelos más recomendables son:
- ICB 7 (capacidad de 25,6 Lt)
- RCBW 25/CF (capacidad 20 Lt)
- CFC Free (capacidad 1,4 Lt)
Frente a situaciones de emergencia, por sobredemanda de espacios fríos
(campañas masivas de vacunación, evacuación de grandes cantidades de vacunas,
etc.), la alternativa más segura son las cajas de plumavit con 20 cm. de espesor y
cerrado seguro.
-Los factores que intervienen en la vida fría de una caja térmica son:
- Temperatura ambiente
- Calidad y espesor del aislante (mientras más grueso y duro, es mejor
aislante)
- Temperatura y cantidad de unidades refrigerantes que existan en su
interior.
c) Termos:
Recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de
poliuretano o poliestireno. Puede o no tener revestimiento. Es utilizado para el
transporte de vacunas en el nivel operativo. Son indicados para cumplir con
actividades de vacunación intra y extra mural. Según el tipo, calidad y manejo del
termo, pueden mantener y conservar las vacunas por lapsus de 4 a 48 horas
aproximadamente. Su “vida fría” está influenciada por los mismos factores que
intervienen en el uso de la caja fría. En la unidad de vacunatorio contamos con 4
de éstos.
18
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 19 de 64
CLÍNICA MAYOR
-Preparación de termos:
Se deben sacar las Unidades Refrigerantes del congelador colocar sobre una mesa
hasta que empiecen a botar agua o colocar bajo chorro de agua hasta que queden
semilíquidas, secarlas y envolver con toalla nova introducir UR dentro de la caja,
luego colocar las vacunas dentro del termo, las más termolábiles en la zona más
fría (polio oral, tres vírica, fiebre amarilla y varicela) y las más sensibles a baja
temperatura lo más alejada de las UR, cubrir con nova para evitar el contacto
directo y la posible congelación de las vacunas, el número de UR será del 20% del
volumen del termo aunque varía dependiendo del tamaño y la época del año.
d) Unidades Refrigerantes (UR):
Recipientes plásticos de características específicas en cuanto a forma y tamaño.
Con su carga de agua congelada, constituyen el medio refrigerante para las cajas
frías y termos. Debe disponerse de un número de unidades refrigerantes que
permitan asegurar el transporte de las vacunas totalmente rodeando a ellas.
Frente a situaciones de emergencia que requieran el uso de grandes cantidades de
UR, se pueden utilizar UR no específicas, pero asegurando que no tengan contacto
directo con las vacunas.
No se recomienda el uso de UR con solución eutéctica porque conservan la
temperatura bajo 0ºC por tiempo prolongado, manteniendo su estado líquido lo
que conduce a error.
La elección de UR debe considerar los siguientes aspectos:
- El tamaño de las UR debe ser adecuado al tipo de termos y cajas frías
disponibles.
- Se debe contar con un número de UR correspondiente al doble de lo que
usa el equipo habitualmente, para disponer permanentemente de un set
de reposición en caso de ser necesario.
Las UR más frecuentemente usadas son las de 0,3 , 0,4 y 0,6 Lt.
- En nuestra clínica las UR serán almacenadas en los refrigeradores de
farmacia ya que vacunatorio cuanta con refrigerador termoestable.
Las unidades refrigerantes se deben solicitar todas las mañanas a farmacia y
entregar a lo que finalice la jornada, ya que, vacunatorio cuanta con un
refrigerador termoestable.
19
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 20 de 64
CLÍNICA MAYOR
e) Termómetros:
Constituyen un implemento muy importante para el monitoreo y control de la
temperatura de los equipos frigoríficos de la cadena de frio.
Se pueden utilizar diferentes tipos de termómetros:
- Termómetros de máxima y mínima inalámbrico
- Termómetros de alcohol.
El termómetro de máxima y mínima inalámbrico es un instrumento de medición
que permite conocer y registrar las temperaturas internas y externas del
refrigerador cuenta con una transmisor externo y un transmisor interno, cubierta
a prueba de agua, estuche para colgar en la pared.
Especificaciones técnicas:
Rango de medición de la temperatura:
- Interior: -9,9 ° C A +56,9 °C.
- Exterior: -39,9°C A +59.9°C.
- Intervalo de chequeo de la temperatura Interior: cada 15 segundos.
- Intervalo de chequeo de la temperatura Exterior: cada 4 segundos.
- Fuente de energía: estación meteorológica 2X AAA, IEC LR3, 1,5V
- Transmisor exterior termohigro: 2 X AA, IEC LR6, 1,5V
- Ciclo duración de las pilas (se recomiendan las pilas alcalinas):
aproximadamente 12 meses.
f) Refrigerador:
-Objetivo: Conservar las vacunas entre +2ºC y +8ºC.
-Responsable: Enfermera encargada del Vacunatorio.
- De uso exclusivo para vacunas.
- Preferentemente de 2 puertas, vertical.
- En la puerta debe ir el diagrama de uso de las vacunas.
- Registros: Cuaderno u hoja de vida (limpieza, mantenciones).
- Control de temperatura permanente, debe mantenerse entre +2º C y +8º C.
temperatura actual con verde, temperatura mínima con azul y máxima con
rojo.
- Alejado de toda fuente de calor.
- A 15 cm. de distancia de la pared (mínimo)
- A 40 cm. del techo.
- Nivelado.
- Cierre hermético.
- Enchufe exclusivo. Poner letrero “no desenchufar”.
20
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 21 de 64
CLÍNICA MAYOR
- Conectado a equipo electrógeno, y UPS.
-Distribución en el refrigerador de vacunatorio:
- Como el refrigerador que tenemos es termoestable la ubicación de las
vacunas es irrelevante.
-En caso de emergencia:
- Como nuestro refrigerador es termoestable no es necesario sellarlo solo no
se debe abrir hasta que alcance las temperaturas óptimas.
- Se debe dar aviso a encarda regional el programa de inmunizaciones
inmediatamente, pues es ella que nos dará la indicación que hacer con las
vacunas si se dejan en custodia, cuanto tiempo y si se deben eliminar.
- Avisar enfermera supervisora en caso de quiebre de cadena de frio.
- La clínica cuenta con un sistema de equipo electrógeno el cual tiene
capacidad para abastecer a la clínica durante 48 horas sin reposición de
combustible, con reposición la electricidad se podría prolongar.
- En caso de corte sectorizado contamos con una ups en vacunatorio la cual
resguarda que frente a un corte nuestro refrigerador no estará más de 15
segundos sin abastecimiento eléctrico.
- Luego de establecida la energía, esperar al menos 1 hora para abrirlo.
- La clínica cuanta con piscinas de agua para abastecimiento sin restricción
para 5 días.
-Control y Registro de la Temperatura:
La temperatura que presentan los equipos frigoríficos de la cadena de frio debe
registrarse diariamente en una hoja de control (Mañana y Tarde).
Mediante el registro diario de las temperaturas, se pueden conocer también las
condiciones operativas del refrigerador termoestable, lo que permitirá identificar
y prevenir problemas de orden técnico.
Esto se mide tanto en el refrigerador como en cuaderno de termo.
-Análisis de las temperaturas:
Las hojas de control de temperaturas deben ser revisadas semanalmente por la
enfermera encargada del Vacunatorio. Esto permite detectar a tiempo si no se han
mantenido las temperaturas adecuadas y proceder a enmendar el error.
Se debe tener presente que las fluctuaciones de temperatura entre +2ºC y +8ºC que
se registren, no representan ningún riesgo para las vacunas, sino que más bien
serán un indicador de que el sistema frigorífico ha estado funcionando
correctamente.
Las vacunas utilizadas por los programas nacionales de vacunación son sensibles
al calor. Si éstas se exponen a temperaturas altas, disminuirán su capacidad
21
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 22 de 64
CLÍNICA MAYOR
inmunológica y otras quedarán totalmente inactivadas. Algunas son más sensibles
al calor que otras.
-Recomendaciones para una adecuada conservación de las Vacunas:
La conservación adecuada de las vacunas es fundamental para el éxito del
programa de inmunización de cada país, por lo tanto es necesario lo siguiente:
- El refrigerador debe utilizarse solamente para el mantenimiento y
conservación de las vacunas.
- Deben estar debidamente identificadas, ordenadas y clasificadas, teniendo
cuidado de dejar una separación entre ellas que permita la libre circulación
del aire frio en el espacio refrigerado.
Debe evitarse abrir continuamente la puerta del refrigerador porque el calor del
ambiente penetra al interior y puede calentar las vacunas.
-Revisión diaria:
- Verificar y anotar la temperatura (mañana y tarde) en la hoja de control de
temperatura del refrigerador.
- Comprobar que la puerta del refrigerador esté debidamente cerrada y con
el botón de la alarma en ON para poder escuchar si se queda la puerta
abierta.
8. REGISTRO NACIONAL DE INMUNIZACIONES (RNI)

Sistema de registro online del MINSAL:
Durante el año 2011, se puso en marcha un proyecto creado por el ministerio de salud,
para mejorar la calidad de los registros de las vacunas del PNI.
Se diseñó un sistema online, al alcance de todos los vacunadores a lo largo del país,
con el fin de tener con exactitud el registro de las vacunas, los lotes, los efectos
adversos y las fechas de vacunación. De esta forma, cualquier vacunador accederá a
información fidedigna con respecto a las inmunizaciones realizadas en el pasado de
cada paciente.
A cada vacunador se le asigna un nombre de usuario y un password mediante el cual
se accede al sistema.
Para ingresar la vacunación de cada paciente, sólo se necesita su rut y saber su comuna
de residencia. Una vez ingresados estos datos, se eligen las vacunas correspondientes
y el lote, y se debe ingresar información si es que el paciente ha presentado algún
efecto adverso inmediato. Luego se guarda esta información.
22
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 23 de 64
CLÍNICA MAYOR
Así, con este sistema, como se dijo anteriormente, se puede acceder fácilmente al
registro histórico de inmunizaciones de cada niño, en todas las ciudades del país, sólo
con el rut del paciente.
La dirección electrónica de este sitio es:
www.webservices.saludteprotege.cl/Minsal.Rpec/

Sistema de registro online de MK:
Desde principios de año del 2015 se implementó en vacunatorio que todo paciente que
se administrara una vacuna aparte de todos los registros que se deben dejar ya
mencionados se agregó el sistema MK que es una ficha electrónica de cada paciente
en donde se debe incluir la atención con la vacuna el lote que se le administran y en
caso de ser privada el medico que indica la vacuna. Para acceder al sistema el paciente
debe ingresar al módulo D con la administrativa ella le hará el ingreso y le asigna el
box de vacunatorio para que aparezca en pantalla, por otra parte EU de vacunatorio
debe ingresar al sistema con un código de usuario y clave que designó unidad de
informática y así aparezca en pantalla los pacientes que están ingresados.
9. VACUNAS DEL PNI
9.1 Administración Vacuna BCG (Tuberculosis)





Descripción: Es la administración de la vacuna Bacilus Calmett- Guerin
Mycobacterium bovis vivo atenuado (BCG), que se administra a todos los recién
nacidos por vía intradérmica La dosis es de 0,05 mL.
Conservación: La vacuna más el diluyente, deben conservarse a una temperatura
entre +2º C y +8º C. Una vez reconstituida, debe utilizarse en menos de 6 horas.
Debe protegerse de la luz, ya que esta destruye el 50% de los bacilos en 5 minutos. La
congelación y el calor destruyen la vacuna.
Contraindicaciones específicas:
- RN con peso menor a 2.000 gr.
- Alteraciones de la inmunidad.
Profesional Responsable:
Matrona.
Materiales:
- Vacuna (frasco ampolla liofilizado + frasco ampolla con disolvente
- Jeringa de tuberculina.
- Caja de desechos cortopunzantes.
23
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 24 de 64
CLÍNICA MAYOR


- Hoja de registro.
- Tórulas de algodón.
Procedimiento:
- Lavarse las manos según norma de lavado clínico de manos. Recordar no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informar al paciente y/o cuidador acerca de la vacuna y sus beneficios.
- Abrir el termo de vacunas y revisar si la temperatura se encuentra entre los
valores +2º C y +8º C.
- Sacar la vacuna del termo y dejarla sobre un riñón.
- Agitar suavemente la porción líquida de la vacuna hasta tener una mezcla
homogénea.
- Cargar la jeringa con el disolvente.
- Inyectar en el frasco ampolla liofilizado el diluyente en forma suave.
- Agitar nuevamente.
- Cargar la jeringa con la dosis de la vacuna (0,05 ml).
- Descubrir el lugar de aplicación de la vacuna.
- Localizar el lugar de la inyección: tercio superior del brazo izquierdo (2 dedos
sobre la V deltoidea o 2 dedos por debajo del hombro), comprobando que la
piel donde va a realizar la punción esté indemne.
- NO limpiar el sitio de punción con alcohol, ya que pudiese inactivar la vacuna
de gérmenes vivos atenuados del que está compuesta. Si la zona donde va a
puncionar está sucia, sólo lave con agua y jabón.
- Introducir la aguja en un ángulo de 15º, con el bisel hacia arriba; Si no refluye
sangre, inyecte suavemente formando una pápula del porte de una lenteja.
- Retirar la aguja y comprimir suavemente con un algodón seco el lugar de
inyección.
- Eliminar el material cortopunzante y desechar todo el material utilizado.
- Acomodar al paciente.
- Hacer las recomendaciones según corresponda.
- Lavarse las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registrar en la hoja de registro diario de vacunación, en el carnet de control,
tarjeta y ficha clínica, en la zona destinada a vacunograma y finalmente en el
registro de vacunación online del MINSAL.
Reacciones post-vacunación:
Durante las primeras 48 horas puede producirse una reacción local de algunos
milímetros de diámetro (máculo-pápula con punteado amarillento).
24
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 25 de 64
CLÍNICA MAYOR


Durante la tercera a la cuarta semana, se forma un nódulo del tamaño de una lenteja,
que a menudo reblandece en el centro y puede supurar por pocos días o semanas en
poca cantidad. Luego de esto queda la cicatriz, pequeña, blanquecina, superficial.
Duración de la Inmunidad:
Esta comienza a la 6º semana de administrada la vacuna y se estima protección hasta
los 8 años.
Recomendaciones a la madre:
- No mojar.
- Evitar roce.
- No aplicar nada.
9.2 Administración de Vacuna antipolio oral (Poliomielitis)





Descripción: Es la administración vía oral, de una vacuna viva contra la poliomielitis
trivalente que contiene las suspensiones de los tipos 1, 2 y 3 de virus atenuados de la
poliomielitis (cepas sabin) producidos en cultivos de tejido renal de Clorocebus
aethiops.
Cada dosis de 0,1 ml contiene:
- D.I.C.C. 50 de Tipo 1 (Cepa LS-c, 2ab)
- 100.000 D.I.C.C 50 de Tipo 2 (Cepa P712, Ch, 2ab)
- 600.000 D.I.C.C 50 de Tipo 3 (Cepa Leon 12 a,b)
- Cloruro de magnesio, 9,5 mg y arginina 1,0 mg son utilizados como
estabilizante.
- Es administrada a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. La dosis es de dos gotas (0,1
ml)
Conservación: Debe conservarse entre +2 y +8 º C, y su duración es de 6 meses.
Vacuna fotosensible, se debe proteger de la luz.( bolsa negra).
Profesional Responsable:
Enfermera.
Materiales:
- Vacuna (frasco gotario multidosis)
- Hoja de registro.
Procedimiento:
- Lavarse las manos según norma de lavado clínico de manos. Recordar no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informar al paciente y/o cuidador acerca de la vacuna y sus beneficios.
25
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 26 de 64
CLÍNICA MAYOR
Abrir el termo de vacunas y revisar si la temperatura se encuentra entre los
valores +2º C y +8º C.
- Sacar la vacuna del termo en el mismo momento de administración. La vacuna
no debe permanecer a temperatura ambiente porque pueden perder su
eficacia. Como esta vacuna es fotosensible, asegurarse de que esté protegida
de la luz.
- Inspeccionar visualmente la vacuna para detectar la presencia de partículas o
alteraciones de color.
- Acomodar al paciente en decúbito supino.
- Administrar dos gotas de la vacuna a una distancia de 15 cm. aproximadamente
de la boca del niño.
- Acomodar al paciente volviéndolo a su posición original.
- Guardar la vacuna nuevamente en el termo. Si administró la última dosis,
deseche.
- Hacer las recomendaciones y educación según corresponda.
- Lavarse las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registrar.
Reacciones-postvacunación:
La vacunación puede provocar los siguientes efectos adversos no específicos:
- Fiebre.
- Vómitos.
- Cefalea.
- Diarrea.
- Exantema alérgico.
-

9.3 Administración vacuna pentavalente (hepatitis B, enfermedades producidas por
Haemofilus Influenzae tipo B, difteria, tétanos y tos convulsiva)

Descripción: Es la administración de una vacuna combinada totalmente líquida que
contiene toxoides de difteria y tétanos, suspensión celular inactivada de Bordetella
pertussis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), y oligosacárido conjugado de
Haemophilus influenzae tipo b.
Los toxoides de difteria y tétanos se obtienen de cultivos de Corynebacterium
diphteriae y Clostridium tetani, respectivamente, por inactivación de formaldehído y
purificación. El componente de suspensión de pertussis se obtiene de cultivos de B.
pertussis tras inactivación y purificación.
26
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 27 de 64
CLÍNICA MAYOR



El antígeno de superficie de hepatitis B se produce en células de levadura tratadas
genéticamente (Hansenula polymorpha) portadoras del gen relevante del HBsAg. El
antígeno es purificado e inactivado mediante varios procesos fisicoquímicos.
El componente H. influenzae tipo b está compuesto por oligosacáridos capsulares
purificados conjugados con CRM 197 (Cross Reacting Material), un mutante no tóxico
de la toxina de la difteria, preparado a partir de cultivos de C. diphteriae. La vacuna
contiene fosfato de aluminio como adyuvante, formando un sedimento blanquecino.
Es administrada por vía intramuscular a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida. La dosis es de
0,5 ml.
Profesional Responsable:
Enfermera.
Materiales:
- Vacuna (frasco ampolla unidosis reconstituida)
- Jeringa de tuberculina estéril.
- Aguja 23G.
- Tórulas de algodón.
- Caja de desechos cortopunzantes.
- Hoja de registro.
Procedimiento:
- Lavarse las manos según norma de lavado clínico de manos. Recordar no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informar al paciente y/o cuidador acerca de las vacunas y sus beneficios.
- Abrir el termo de vacuna y revisar que la temperatura se encuentre entre los
valores +2º C y +8º C.
- Sacar la vacuna del termo y dejarla sobre un riñón.
- Agitar suavemente el frasco reconstituido y destaparlo.
- Insertar la jeringa con aguja 23G por el centro del tapón del frasco (es más
delgado y más fácil de penetrar).
- Inclinar ligeramente el frasco y cargar la jeringa con todo el contenido (0,5 ml).
- Eliminar aguja 23G y utilizar aguja de tuberculina para la punción.
- Descubrir el lugar de aplicación de la vacuna: cara anterolateral del muslo
(vasto externo). Comprobar que el tejido donde va a realizar la punción esté
indemne.
- NO limpiar el sitio de inyección con alcohol ya que pudieses inactivar la vacuna
de gérmenes vivos atenuados del que está compuesta. Si la zona donde va a
puncionar está sucia, sólo lave con agua y jabón.
- Pellizque la piel y el tejido subcutáneo, de modo que se forme un pliegue.
27
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 28 de 64
CLÍNICA MAYOR
Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º con respecto
a la piel, no aspire, espere 5 segundos aproximadamente. Si no refluye sangre,
inyecte suavemente. Si refluye, retire la aguja sin sacarla por completo,
inclinando 1 o 2 mm y profundice nuevamente.
- Retire la aguja y comprima suavemente con un algodón seco el sitio de
punción.
- Elimine el material cortopunzante y deseche todo el material utilizado.
- Acomode al paciente.
- Haga las recomendaciones y educación según corresponda.
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registre.
Reacciones post-vacunación:
La vacunación puede provocar los siguientes efectos adversos:
- Eritema, induración y dolor en el sitio de inyección.
- Fiebre.
- Trastornos de la alimentación.
- Llanto, irritabilidad
-

9.4 Administración vacuna antineumocócica 10 valente-neumococo:


Descripción: Es la administración de una vacuna conjugada y adsorbida de
polisacárido neumocócico y proteína D de Haemophilus influenzae No Tipificable
(NTHi).
Se agrega al Programa Nacional de Inmunizaciones en enero del año 2011 en forma
gratuita y obligatoria a todos los niños nacidos a partir del 1º de noviembre del 2010.
Produce inmunización activa de lactantes y niños a partir de 6 semanas hasta 2 años
de edad contra la enfermedad causada por los serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 18C, 19F y
23F de Streptococcus pneumoniae (incluyendo sepsis, meningitis, neumonía,
bacteremia y otitis media) y contra la otitis media causada por Haemophilus influenzae
No Tipificable.
Es administrada por vía intramuscular a todos los niños de 2, 4 y 12 meses como
refuerzo. (Se recomienda una dosis de refuerzo al menos 6 meses tras la última dosis
del esquema primario). La dosis es de 0,5 ml en jeringa preparada, todos los niños
prematuros menor a 37 semanas también deben llevar esta vacuna a los 6 meses.
Profesional Responsable:
Enfermera.
28
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 29 de 64
CLÍNICA MAYOR



Materiales:
- Vacuna (frasco ampolla unidosis reconstituida)
- Tórulas de algodón.
- Caja de desechos cortopunzantes.
- Hoja de registro.
Procedimiento:
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos. Recuerde no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informe al paciente y/o cuidador acerca de las vacunas y sus beneficios.
- Abra el termo de vacuna y revise si la temperatura se encuentre entre los
valores +2º C y +8ºC.
- Saque la vacuna del termo y déjela sobre un riñón.
- Agite suavemente el frasco reconstituido y destápelo.
- Descubra el lugar de aplicación de la vacuna: cara anterolateral del muslo.
Compruebe que el tejido donde va a realizar la punción esté indemne.
- NO limpie el sitio de inyección con alcohol ya que pudieses inactivar la vacuna
de gérmenes vivos atenuados del que está compuesta. Si la zona donde va a
puncionar está sucia, sólo lave con agua y jabón.
- Introduzca la aguja en un ángulo de 90º espere 5 segundos aproximadamente.
Si no refluye sangre, inyecte suavemente. Si refluye sangre, retire la aguja sin
sacarla por completo, inclinando 1 o 2 mm y profundice nuevamente.
- Retire la aguja y comprima suavemente con un algodón seco el sitio de
punción.
- Elimine el material cortopunzante y deseche todo el material utilizado.
- Acomode al paciente.
- Haga las recomendaciones y educación según corresponda.
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registre.
Reacciones post-vacunación:
La vacunación puede provocar los siguientes efectos adversos:
- Somnolencia.
- Pérdida del apetito.
- Dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de inyección.
- Fiebre.
- Induración en el sitio de inyección.
- Irritabilidad, llanto.
29
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 30 de 64
CLÍNICA MAYOR
9.5 Administración de vacuna Triple Viral o Tresvírica (sarampión, rubeola,
parotiditis):




Descripción: Es la administración de una vacuna de cepas vivas atenuadas del virus
del sarampión Edmonston-Zagreb, virus de la parotiditis Leningrad-Zageb (L-Z) y
virus de la rubéola Wistar RA 27/3. Los virus del sarampión y rubéola se propagan en
células diploides humanas (CDH) y el virus de la parotiditis se cultiva en fibroblastos
de polluelos de huevos, libre de patógenos específicos (SPF por sus siglas en inglés).
La vacuna es liofilizada y está provista con diluyente. El producto tiene el aspecto de
una pastilla seca blanco-amarillenta.
Cada dosis humana al ser reconstituida en un volumen de 0.5 ml contiene no menos
de 1000 DICC50 del virus de parotiditis y 1000 DICC50 del virus de la rubéola.
Profesional Responsable:
Enfermera.
Materiales:
- Vacuna (frasco ampolla liofilizado + ampolla con disolvente).
- Jeringa estéril de tuberculina.
- Aguja 23G.
- Tórulas de algodón.
- Caja de material para desechos cortopunzantes.
- Riñón.
Procedimiento:
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos. Recuerde no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informe al paciente y/o cuidador acerca de las vacunas y sus beneficios.
- Abra el termo de vacunas y revise que la temperatura se encuentre entre los
valores +2º C y +8º C.
- Saque la vacuna y su diluyente del termo y déjela sobre un riñón.
- Destape el frasco ampolla de la vacuna.
- Rompa el cuello de la ampolla del disolvente.
- Aspire el contenido del disolvente de la vacuna y luego introdúzcalo en el
frasco de polvo liofilizado para reconstituirla.
- Mezcle suavemente el solvente con el liofilizado y extraiga la dosis a aplicar
(0,5 ml).
- Localice el lugar de punción. Tercio medio de la zona tricipital del brazo,
comprobando que la piel donde se va a inyectar se encuentre indemne.
30
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 31 de 64
CLÍNICA MAYOR
NO limpie el sitio de punción con alcohol, ya que puede inactivar la vacuna. Si
la zona donde va a puncionar está sucia, sólo lave con agua y jabón.
- Se debe introducir la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos
la piel y el tejido subcutáneo.
- Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º con respecto
a la piel, no aspire, espere 5 segundos aproximadamente. Si no refluye sangre,
inyecte suavemente. Si refluye, retire la aguja sin sacarla por completo,
inclinando 1 o 2 mm y profundice nuevamente.
- Retire la aguja y comprima suavemente con un algodón seco el sitio de
punción.
- Elimine el material cortopunzante y deseche todo el material utilizado.
- Acomode al paciente.
- Haga las recomendaciones y educación según corresponda.
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registre.
Reacciones post-vacunación:
La vacunación puede producir los siguientes efectos adversos:
- Dolor leve y sensibilidad en el sitio de inyección.
- Fiebre leve 7 a 12 días post-vacunación.
- Erupción cutánea en el 2% de los vacunas 7-10 días post-vacunación y
permanece 2 días.
-

9.6 Administración vacuna Nimenrix (vacuna antimeningococica): conjugada de
polisacáridos de los serogrupos de los serogrupos A, C, Y y W-135




Descripcion: Vacuna conjugada con proteína CRM197 de Corynebacterium
diphtheriae. Inmunización activa de sujetos con riesgo de exposición a Neisseria
meningitidis de serogrupos A, C, W135 e Y, para prevenir infección por enfermedades
invasivas.
Posología:
IM (preferible deltoides).1 dosis (= 0,5 ml de vacuna reconstituida
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a componentes o antecedente de reacción potencialmente mortal
con vacuna de componentes similares. Posponer con enf. febril grave.
Reacciones post-vacunación:
Cefalea, náuseas, erupción cutánea, mialgia, artralgia, fiebre, malestar general,
escalofríos, en lugar de iny.: dolor, eritema, induración, prurito.
31
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 32 de 64
CLÍNICA MAYOR


Profesional Responsable:
Enfermera.
Materiales:
- Vacuna (frasco ampolla liofilizado + ampolla con disolvente).
- Jeringa estéril de tuberculina.
- Aguja 23G.
- Tórulas de algodón.
- Caja de material para desechos cortopunzantes.
- Riñón.
Procedimiento:
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos. Recuerde no usar
joyas (anillos y pulseras) durante el procedimiento.
- Informe al paciente y/o cuidador acerca de las vacunas y sus beneficios.
- Abra el termo de vacunas y revise que la temperatura se encuentre entre los
valores +2º C y +8º C.
- Saque la vacuna y déjela sobre un riñón.
- Destape el frasco de la vacuna.
- Retire la tapa del frasco del disolvente.
- Aspire el contenido del disolvente de la vacuna y luego introdúzcalo en el
frasco de polvo liofilizado para reconstituirla.
- Mezcle suavemente el solvente con el liofilizado y extraiga la dosis a aplicar
(0,5 ml).
- Localice el lugar de punción. Tercio medio de la zona tricipital del brazo o
muslo, comprobando que la piel donde se va a inyectar se encuentre indemne.
- NO limpie el sitio de punción con alcohol, ya que puede inactivar la vacuna. Si
la zona donde va a puncionar está sucia, sólo lave con agua y jabón.
- Se debe introducir la aguja en el pliegue producido al pellizcar con los dedos
la piel y el tejido subcutáneo.
- Introduzca la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º con respecto
a la piel, no aspire, espere 5 segundos aproximadamente. Si no refluye sangre,
inyecte suavemente. Si refluye, retire la aguja sin sacarla por completo,
inclinando 1 o 2 mm y profundice nuevamente.
- Retire la aguja y comprima suavemente con un algodón seco el sitio de
punción.
- Elimine el material cortopunzante y deseche todo el material utilizado.
- Acomode al paciente.
- Haga las recomendaciones y educación según corresponda.
32
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 33 de 64
CLÍNICA MAYOR
- Lávese las manos según norma de lavado clínico de manos.
- Registre.
9.7 Administración vacuna Toxoide DT (difteria, tétanos):



Descripción: Es la administración de toxinas de origen bacteriano que han sido
modificadas para sustraer su capacidad patogénica y que se administra por vía
intramuscular como profilaxis a personas que han sufrido heridas traumáticas.
Profesional Responsable:
Enfermera.
Materiales:
- Vacuna.
- Jeringa 3 ml.
- Aguja 23G.
- Tórulas de algodón.
- Caja de desechos cortopunzantes.
- Hoja de registro.
- Riñón.
9.8 Administración vacuna antirrábica:
El principio activo de la vacuna contra la rabia es el virus de la rabia, cepa Wistar Rabies
PM/W138 1503-3M (inactivado) (->2,5 UI/0,5ml), preparado en células Vero.
Los demás componentes de la vacuna son maltosa y albúmina humana. El disolvente es
cloruro de sodio y agua para preparaciones inyectables.
Esta vacuna se presenta en forma de polvo más un disolvente para suspensión inyectable
(1 dosis de polvo en frasco y 0,5 ml de disolvente en ampolla).
Está indicada para la prevención de la rabia en niños y en adultos. Puede utilizarse antes
y después de la exposición, como primovacunación o como refuerzo.
1. Prevención de la rabia antes de la exposición: (vacunación preexposición):
La vacunación antes de la exposición debe recomendarse a los sujetos que presenten
riesgo elevado de contaminación por el virus de la rabia. Debe ser vacunada toda
persona con riesgo permanente, como el personal de laboratorio de diagnóstico, de
investigación o producción que trabaje con el virus de la rabia. Se aconseja realizar un
control serológico cada 6 meses.
33
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 34 de 64
CLÍNICA MAYOR
La vacunación anterior a la exposición debe recomendarse igualmente a los sujetos
con riesgo frecuente de exposición al virus de la rabia:
- Los veterinarios y sus ayudantes, los cuidadores de animales.
- Las personas que, debido a su actividad profesional o durante su tiempo libre,
entren en contacto con especies como el perro, el gato, la mofeta, el mapache
o el murciélago u otras especies que puedan tener la rabia. Por ejemplo, los
guardias de caza, los cazadores, los trabajadores forestales y espeleólogos, los
taxidermistas.
- Adultos y niños que residan o pasen temporadas en zonas de enzootia.
En las zonas de baja enzootia rábica, se considera que los veterinarios y sus
asistentes (incluidos los estudiantes), los cuidadores de animales y el personal
de las reservas naturales (guardias de caza) corren un riesgo ocasional de
exposición y deben recibir la primero vacunación antirrábica.
Deben realizarse controles serológicos de anticuerpos contra la rabia a
intervalos regulares en función del riesgo de exposición presentado por cada
sujeto.
Se administrarán inyecciones de refuerzo sistemáticamente en función del
riesgo de exposición del sujeto.
2. Prevención de la rabia después de la exposición (vacunación postexposición):
Al menos riesgo de contaminación rábica, la vacunación postexposición debe
realizarse lo antes posible. El tratamiento posterior a la exposición incluye el
tratamiento local no específico de la herida, una inmunización pasiva con
inmunoglobulinas antirrábicas (IGR) y la vacunación en función de la naturaleza de la
herida y el estado del animal
 Esquemas de vacunación:
- Vacunación preexposición: deben administrarse 3 dosis de vacuna
antirrábica (0,5 ml) con el siguiente esquema: Día 0, Día 7 y Día 28 o Día 21.
Refuerzo después de la vacunación preexposición: se administrará una dosis
de refuerzo (0,5 ml) un año después de la primera vacunación, y después una
inyección de refuerzo cada 5 años.
- Vacunación Postexposición:
En sujetos completamente inmunizados: deben administrarse dos dosis de
refuerzo el Día 0 y el Día 3. En este caso, no es necesaria ni debe realizarse una
administración de inmunoglobulinas antirrábicas (IGR), puesto que la
inyección de refuerzo viene seguida de una respuesta amnésica.
34
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 35 de 64
CLÍNICA MAYOR



En sujetos no inmunizados: deben administrarse 5 dosis los Día 0, Día 3, Día
7, Día 14 y Día 28. En caso de herida grave, deben administrarse IGR al mismo
tiempo que la primera inyección.
Puesto que las IGR son capaces de inhibir parcialmente la producción activa
de anticuerpos, la dosis administrada no puede superar la dosis recomendada.
La vacuna se inyectará en la zona contralateral a los lugares de administración
de la IGR.
Forma de administración:
Se administra en forma intramuscular solamente, en el deltoides en adultos o en la
región anterolateral del muslo en niños pequeños.
Efectos Adversos:
Reacciones locales y benignas:
- Dolor
- Eritema
- Edema
- Prurito
- Induración en el sitio de inyección.
Reacciones generales:
- Fiebre moderada.
- Escalofríos.
- Malestar general.
- Astenia.
- Cefaleas.
- Mareos.
- Artralgias, mialgias.
- Trastornos gastrointestinales.
- Excepcionalmente: Reacciones anafilactoides, urticaria, erupción.
- Conservación: +2ºC y +8ºC.
9.9 Administración vacuna Pneumo 23 (antineumocócica 23 valente):
Los principios activos son: Polisacáridos de Streptococcus pneumoniae, serotipos 1, 2,
3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11ª, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F, 33F) (25
microgramos de cada uno de los 23 serotipos / para una dosis de 0,5 ml).
Los demás componentes son; solución tampón fenolada a base de fenol, cloruro de
sodio, fosfato disódico dihidratado, fosfato monosódico dihidratado y agua para
preparaciones inyectables.
35
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 36 de 64
CLÍNICA MAYOR




Es una vacuna indicada para la prevención de infecciones por neumococos, en especial
neumonías, provocadas por los serotipos contenidos en esta vacuna, en las personas
en riesgo a partir de los 2 años de edad.
Posología:
- Primovacunación: Una dosis de 0,5 ml.
- Revacunación: Una dosis de 0,5 ml.
Forma de administración:
- Vía intramuscular preferentemente, o subcutánea profunda.
Efectos Adversos:
- Reacciones Locales: dolor, eritema, induración y edema.
- Hipertermia, que puede superar los 39ºC.
- Adenopatías.
- Erupciones.
- Artralgias.
- Reacciones alérgicas.
- Reacciones anafilactoides.
- Cefalea.
- Mialgias, malestar y fatiga.
Conservación:
+2ºC y +8ºC. No congelar.
10. VACUNAS COMPLEMENTARIAS AL PNI:
10.1 Varilrix (vacuna contra la varicela):

Descripción: Es un preparado liofilizado de la cepa Oka viva atenuada del virus
varicela zoster, obtenida por propagación del virus en cultivos de células diploides
humanas MRC5.
Cada dosis de la vacuna reconstituida contiene no menos de 10 3.3 unidades
formadoras de placas del virus atenuado varicela-zoster.
Está indicada para la inmunización activa contra la varicela en sujetos sanos a partir
de los 9 meses de edad. Se recomienda la vacunación de contactos cercanos sanos
susceptibles para disminuir el riesgo de transmisión del virus a los pacientes de alto
riesgo. Estos contactos sanos susceptibles incluyen padres y hermanos de pacientes de
alto riesgo, así como personal médico y paramédico.
36
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 37 de 64
CLÍNICA MAYOR




Posología y vía de administración:
Posología:
Cada 0,5 ml de vacuna reconstituida contiene una dosis inmunizante.
Niños de 9 meses hasta 12 años de edad inclusive:
2 dosis. Es preferible administrar la segunda dosis al menos 6 semanas después de la
primera dosis, pero bajo ninguna circunstancia antes de 4 semanas
Vía de administración:
Subcutánea
Efectos adversos:
- Sensibilidad en el sitio de punción.
- Fiebre.
- Erupción cutánea.
10.2 Varivax (Vacuna contra la varicela):



Varivax polvo y disolvente para suspensión inyectable
[Vacuna antivaricela (virus vivos)]
Composición Cualitativa y Cuantitativa:
Después de su reconstitución, una dosis (0,5 ml) contiene:
- Virus de la varicela (cepa Oka/Merck) (vivos, atenuados) >1.350 UFP
Producidos en células diploides humanas (MRC-5). UFP = Unidades
Formadoras de Placa.
Esta vacuna puede contener una cantidad residual de Noemicita
Forma Farmacéutica:
Polvo y disolvente para suspensión inyectable.
Polvo blanco o blanquecino y disolvente líquido incoloro y transparente.
Datos Clínicos:
Indicaciones terapéuticas:
Varivax está indicado para la vacunación frente a varicela en individuos a partir de 12
meses de edad.
Varivax se puede administrar a niños a partir de 9 meses de edad bajo circunstancias
especiales, como para cumplir con los calendarios nacionales de vacunación o en
situaciones de brote epidémico.
Varivax también se puede administrar a individuos susceptibles que han estado
expuestos a varicela. La vacunación dentro de los 3 días posteriores a la exposición
puede prevenir una infección clínicamente aparente o modificar el curso de la
37
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 38 de 64
CLÍNICA MAYOR


infección. Además, existen algunos datos que indican que la vacunación hasta 5 días
después de la exposición puede modificar el curso de la infección
Posología y forma de administración:
Posología
El uso de Varivax debe estar basado en las recomendaciones oficiales. Individuos
menores de 9 meses de edad Varivax no se debe administrar a individuos menores de
9 meses de edad.
Individuos a partir de 9 meses de edad
Los individuos deben recibir dos dosis de Varivax para asegurar la protección óptima
frente a varicela Individuos entre 9 y 12 meses de edad En los casos en los que la
vacunación se inicia entre los 9 y los 12 meses de edad es necesaria una segunda dosis
que debe ser administrada después de un intervalo mínimo de 3 meses. Individuos
entre 12 meses y 12 años de edad Para los individuos entre 12 meses y 12 años de edad,
al menos debe transcurrir un mes entre la primera y la segunda dosis.
Nota: las recomendaciones oficiales aplicables pueden variar en relación con la
necesidad de una o dos dosis y el intervalo entre dosis de vacunas que contienen
varicela.
Los individuos de edad comprendida entre 12 meses y 12 años con una infección
asintomática de VIH con un porcentaje de linfocitos T CD4+ específicos de cada edad
> 25%, deben recibir dos dosis con un intervalo de 12 semanas.
Individuos a partir de 13 años de edad y mayores.
Los individuos a partir de 13 años de edad y mayores deben recibir dos dosis
administradas con un intervalo de 4-8 semanas. Si el intervalo entre las dosis excede
de 8 semanas, la segunda dosis deberá administrarse tan pronto como sea posible.
Hay datos disponibles sobre la eficacia protectora hasta 9 años después de la
vacunación
Sin embargo, no se ha determinado todavía la necesidad de dosis de refuerzo.
Forma de administración:
La vacuna debe inyectarse por vía intramuscular (IM) o subcutánea (SC).
Los lugares preferidos de inyección son la región anterolateral del muslo en niños
pequeños y la región deltoidea en niños mayores, adolescentes y adultos.
La vacuna debe administrarse por vía subcutánea en pacientes con trombocitopenia o
cualquier trastorno de la coagulación.
38
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 39 de 64
CLÍNICA MAYOR
10.3 Havrix Jr 720 (vacuna contra el virus de la hepatitis A):





Descripción: La vacuna del virus de la hepatitis A, es una suspensión estéril que
contiene el virus de la hepatitis A (cepa del virus de la hepatitis A HM 175) inactivado
con formaldehído y adsorbido en hidróxido de aluminio.
El virus es propagado en células diploides humanas MRC5. Antes de proceder a la
extracción viral, las células se lavan cuidadosamente para eliminar los componentes
del medio de cultivo. Después se obtiene una suspensión de virus mediante lisis de las
células, seguido de purificación, empleando técnicas de ultrafiltración y cromatografía
en gel. Los virus se inactivan con formaldehído.
Havrix Jr 720 es estandarizada para asegurar un contenido viral de no menos de 720
unidades ELISA de antígeno viral en 0,5 ml.
Está indicada para la inmunización activa individual frente a la infección por el virus
de la hepatitis A (VHA) en personas en riesgo de exposición al virus, entre 1 y 15 años
de edad.
Havrix Jr 720 no previene la infección de hepatitis causada por otros agentes tales
como el virus de la hepatitis B, hepatitis C, hepatitis E y otros patógenos que pueden
infectar el hígado.
Posología:
Niños y adolescentes a partir de 1 año de edad hasta los 15 años inclusive.
Esquema de vacunación:
Una dosis única de Havrix Jr 720 (0,5 ml) es utilizada en la inmunización primaria.
Para asegurar la protección a largo plazo, se recomienda administrar una dosis de
refuerzo en cualquier momento entre los 6 y 12 meses después de la inmunización
primaria.
Modo de administración:
Intramuscular, en la región deltoidea.
Reacciones adversa:
- Dolor, enrojecimiento en el sitio de eyección.
- Cefalea.
- Fiebre.
- Disminución del apetito.
- Náuseas.
39
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 40 de 64
CLÍNICA MAYOR
10.4





Vaqta (Vacuna Hepatitis A):
Vaqta 25 Unidades/0,5 ml suspensión inyectable en jeringa precargada.
Vacuna anti hepatitis A, inactivada, adsorbida.
Para niños y adolescentes.
Composición Cualitativa Y Cuantitativa
Una dosis (0,5 ml) contiene:
Virus de la Hepatitis A (cepa CR 326F) (inactivados)1,2 ..25 U31 Producidos en
fibroblastos (MRC-5) diploides humanos.
Adsorbidos en sulfato hidroxifosfato de aluminio amorfo (0,225 mg de Al3+). Unidades
medidas de acuerdo al método interno del fabricante – Merck Sharp & Dohme Corp.
Esta vacuna puede contener trazas de neomicina y formaldehído que se utilizan
durante el proceso de fabricación.
Forma Farmacéutica
Suspensión inyectable en jeringa precargada.
Datos Clínicos
Indicaciones terapéuticas
Vaqta (25 U/0,5 ml) está indicado en la profilaxis activa pre-exposición frente a la
enfermedad causada por el virus de la hepatitis A. Vaqta (25 U/0,5 ml) se recomienda
en individuos sanos entre 12 meses y 17 años de edad con riesgo de contraer o propagar
la infección o que estén en riesgo de padecer una enfermedad mortal si son infectados
(p.e. hepatitis C con enfermedad hepática diagnosticada). El uso de Vaqta se debe
determinar de acuerdo a las recomendaciones oficiales. Para la obtención de una
respuesta óptima de anticuerpos, la inmunización primaria se debe realizar al menos
2, preferiblemente 4, semanas antes de la supuesta exposición al virus de la hepatitis
A. Vaqta no previene la hepatitis causada por otros agentes infecciosos distintos del
virus de la hepatitis A.
Posología y forma de administración Posología
La serie de vacunación consiste en una dosis primaria y una dosis de refuerzo
administrada según el siguiente esquema:
Dosis primaria:
Los individuos de 12 meses a 17 años de edad deben recibir una dosis única de 0,5 ml
(25 U) de vacuna en la fecha elegida.
No se han establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 12 meses.
40
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 41 de 64
CLÍNICA MAYOR



Dosis de refuerzo:
Los individuos que recibieron la primera dosis en los 12 meses a 17 años de edad, deben
recibir una dosis de refuerzo de 0,5 ml (25 U) de 6 a 18 meses después de la primera
dosis.
Los anticuerpos frente al virus de la Hepatitis A (VHA) persisten durante al menos 10
años después de la segunda dosis (dosis de refuerzo). A partir de modelos
matemáticos, se prevé que los anticuerpos persistan durante al menos 25 años.
Intercambiabilidad de la dosis de refuerzo Se puede administrar una dosis de refuerzo
de Vaqta de 6 a 12 meses después de administrar una dosis inicial de otra vacuna
antihepatitis A inactivada, tal como se demuestra mediante los datos de adultos de 18
a 83 años de edad; no se dispone de datos de la presentación Vaqta (25 U/0,5 ml).
Forma de administración:
Vaqta se debe inyectar por vía INTRAMUSCULAR.
El músculo deltoides es el lugar recomendado para la inyección. La región
anterolateral del muslo puede emplearse en niños si el músculo deltoides no está
suficientemente desarrollado. La vacuna no se debe administrar por vía subcutánea o
intradérmica ya que la administración por estas vías puede conducir a una respuesta
a la vacuna inferior a la óptima.
En el caso de individuos que padecen trastornos de la coagulación, que tienen riesgo
de hemorragia tras una inyección intramuscular (p.e. hemofílicos), se pueden tomar
otras medidas tales como inyección intramuscular de la vacuna tras terapia
antihemofílica u otra terapia similar, o aplicando presión. Esta vacuna puede ser
administrada por vía subcutánea a estas personas.
Precauciones que deben tomarse antes de manipular o administrar este medicamento
Para consultar las instrucciones de reconstitución del medicamento antes de la
administración.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los principios activos, o a los residuos en cantidades de trazas
Noemicita, formaldehído. La vacunación debe posponerse en personas que padecen
infecciones febriles graves.
10.5 Twinrix Jr (vacuna contra el virus de la hepatitis A y B):

Descripción: Vacuna combinada que se formula combinando graneles de virus de la
hepatitis A (HA) purificado inactivado y del antígeno de superficie purificado de la
hepatitis B (HBAgs), adsorbidos por separado sobre hidróxido de aluminio y fosfato
de aluminio. El virus HA se propaga en células diploides humanas MRC5. El antígeno
41
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 42 de 64
CLÍNICA MAYOR




HBAgs se produce mediante cultivo, en un medio selectivo, de células de levadura
producidas por ingeniería genética.
Una dosis dde 1,0 ml de Twinrix contiene no menos de 720 unidades ELISA del virus
HA inactivado y 20ug de proteína recombinante HBAgs.
Está indicada para su utilización en adultos, adolescentes y niños a partir de 1 año de
edad, no inmunes, que estén en riesgo de infección de hepatitis A y B.
Posología:
Se recomienda una dosis de 1,0 ml de Twinrix para adultos, adolescentes y niños a
partir de 1 año de edad
Esquema de vacunación primario:
- Adultos y adolescentes a partir de 16 años de edad:
El ciclo primario de vacunación habitual con Twinrix consta de 3 dosis, la
primera de las cuales se administra en la fecha elegida, la segunda un mes
después y la tercera seis meses después de la primera.
En circunstancias excepcionales en adultos, cuando se prevee un viaje dentro
de un mes o más después de iniciar el ciclo de vacunación, pero se dispone de
tiempo insuficiente para permitir que se complete el esquema de vacunación
primario de 0, 1 y 6 meses, se puede utilizar un esquema de 3 inyecciones
intramusculares administradas a los 0, 7 y 21 días. Cuando se administra este
esquema, se recomienda una cuarta dosis a los 12 meses de la administración
de la primera dosis.
- Niños a partir de 1 año de edad y hasta los 15 años inclusive:
El ciclo primario estándar de vacunación con Twinrix, consta de dos dosis, la
primera administrada en la fecha elegida y la segunda dosis de 6 a 12 meses
después de la primera dosis. La protección frente a la infección por el virus de
la hepatitis B no se consigue en todos los vacunados hasta después de la
segunda dosis, por lo cual es importante la administración de esta segunda
dosis para garantizar la protección frente a la infección por la hepatitis B.
Deberá respetarse el esquema recomendado. Una vez iniciado, el ciclo
primario de vacunación debe completarse con la misma vacuna.
Método de administración:
Twinrix debe administrarse por vía intramuscular, preferentemente en la región
deltoidea en adultos, adolescentes y niños mayores, o en la cara anterolateral del
muslo en los niños muy pequeños.
Reacciones adversa:
- Cefalea.
- Somnolencia.
42
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 43 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
Dolor en el sitio de punción.
Mialgias.
Pérdida del apetito.
10.6 Rotarix (vacuna contra el rotavirus):





Descripción: Vacuna antirotavirus humano. Vacuna de rotavirus vivos atenuados
humanos, cepa RIX4414 no menos de 10 6 DICC 50.
Está indicada para la inmunización activa de lactantes contra la gastroenteritis
causada por rotavirus, desde las 6 semanas de edad en adelante. Se ha demostrado
protección cruzada contra el serotipo G1 y los serotipos no G1.
Posología:
El curso de vacunación consiste en dos dosis. La primera dosis puede administrarse
desde las 6 semanas de edad. Deberá haber un intervalo entre las dosis de al menos
cuatro semanas. El esquema de vacunación deberá haberse completado a la edad de
24 semanas. Se sugiere internacionalmente un esquema de aplicación a los 2 y 4 meses
de edad, ya que no interfiere con vacuna antipolio.
En estudios clínicos, se observó muy ocasionalmente que el paciente escupía o
regurgitaba la vacuna, y en estas circunstancias, no se administró una dosis de
reemplazo. Sin embargo, en el caso poco probable de que el lactante escupa o regurgite
la mayor parte de la dosis de vacunación, podrá administrarse una dosis única de
reemplazo en la misma visita de vacunación.
Se recomienda enfáticamente que los lactantes que reciban una primera dosis de
Rotarix, completen el esquema de dos dosis con Rotarix.
Método de administración:
Esta vacuna es para uso exclusivamente oral. No debe inyectarse bajo ninguna
circunstancia.
No es necesario restringir el consumo de alimentos o líquidos por el lactante,
incluyendo leche materna, ya sea antes o después de la vacunación.
En base a evidencia generada en ensayos clínicos, la lactancia materna no reduce la
protección frente a la gastroenteritis por rotavirus conferida por Rotarix. Por lo tanto,
puede continuarse con la lactancia materna durante el programa de vacunación.
Precauciones:
Al igual que con otras vacunas, la administración de Rotarix debe posponerse en
sujetos que padezcan una enfermedad febril aguda grave. Sin embargo, la presencia
de una infección leve, como catarro, no deberá ocasionar aplazamiento de la
vacunación.
43
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 44 de 64
CLÍNICA MAYOR

La administración de Rotarix debe posponerse en los sujetos que padezcan diarrea o
vómitos.
Reacciones adversas:
- Irritabilidad.
- Pérdida del apetito.
- Diarrea.
- Vómito.
- Flatulencia.
- Dolor abdominal.
- Regurgitación de alimentos.
- Fiebre.
10.7 Rotateq (vacuna contra el rotavirus):



Rotateq es una vacuna oral pentavalente indicada para prevenir gastroenteritis por
rotavirus en bebés y niños causada por los serotipos G1, G2, G3, G4 y los serotipos G
que contienen P1 (como el G9).
Rotateq se puede administrar desde las 6 semanas de edad.
Dosis y vía de administración:
Esta vacuna es solamente para administración vía oral. Bajo ninguna circunstancia se
debe inyectar.
Posología:
La serie de vacunación consiste en 3 dosis líquidas de Rotateq listas para ser usadas,
administradas a lactantes vía oral.
La primera dosis de rotateq debe administrarse de las 6 a 12 semanas de edad, y las
dosis subsecuentes se deben administrar en intervalos de 4 a 10 semanas.
La tercera dosis no deberá ser administrada más allá de las 32 semanas de edad.
No hay restricciones sobre el consumo de alimentos o líquidos por el bebé, incluyendo
la leche humana, antes o después de la vacunación con Rotateq.
Se puede administrar Rotateq a lactantes prematuros, de acuerdo con su edad
cronológica.
Si por cualquier motivo, se administra una dosis incompleta (por ejemplo, si el lactante
escupe o regurgita la vacuna), no se recomienda remplazar la dosis, porque esa
administración no fue evaluada por estudios clínicos. El bebé debe continuar
recibiendo las dosis restantes en la serie recomendada. La vacuna debe administrarse
por vía oral, sin mezclarla con ninguna otra vacuna o solución. No se debe reconstituir
ni diluir.
44
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 45 de 64
CLÍNICA MAYOR

Reacciones adversas más comunes:
- Fiebre
- Diarrea
- Vómitos
10.8 Prevenar 13 (vacuna 13 contra enfermedades causadas por neumococo):



La vacuna neumocócica conjugada 13-valente es una solución estéril de sacáridos de
los antígenos capsulares de Streptococcus pneumoniae, serotipos 1, 3, 4, 5, 6ª, 6B, 7F,
9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23 F indivudualmente conjugados por aminación reductiva a
proteína de difteria CRM197 no tóxica. Los polisacáridos son químicamente activados
y luego unidos covalentemente a la proteína portadora CRM 197 para formar el
glicoconjugado.
Los conjugados individuales son compuestos, y luego se agregan polisorbato 80 y
fosfato de aluminio para formular la vacuna. La potencia de la vacuna está
determinada por la cantidad de antígenos sacáridos y las relaciones sacárido-proteína
en los glicoconjugados individuales. Cada dosis de 0,5 mL está formulada para
contener 2,2ug de cada sacárido para los serotipos 1, 3, 4, 5, 6ª, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F
y 23F y 4,4 ug de sacárido para el serotipo 6B, aproximadamente 28 ug.
Indicación: está indicada para la inmunización de niños de 2, 4, 6 y 12 a 15 meses de
edad para prevenir enfermedades neumocócicas invasivas.
Para inmunización activa de lactantes a partir de las 6 semanas de edad, contra la
neumonía y la otitis media causada por S. pneumonia serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F,
9V, 14, 18C, 19A, 19F y 23F.
Dosis y vía de administración: La vía de administración es I.M. exclusiva. El sitio de
elección en menores de 12 meses será en la cara anterolateral del muslo y en mayores,
en el músculo deltoides.
En los lactantes, la serie de inmunización con prevenar 13, consiste en tres dosis de 0,5
mL cada una, en intervalos de 2 meses aproximadamente, seguidos por una cuarta
dosis de 0,5 mL entre los 12 y los 15 meses de edad. La edad acostumbrada para la
primera dosis es de 2 meses de edad. El intervalo de dosificación recomendado es de
4 a 8 semanas, La cuarta dosis debe administrarse entre los 12 y los 15 meses de edad,
y al menos 2 meses después de la tercera dosis.
45
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 46 de 64
CLÍNICA MAYOR

Esquema para niños mayores:
Edad al momento de la primera dosis
Número total de dosis de 0,5 mL
7-11 meses
3**
12-23 Meses
2***
>24 meses
1

** 2 dosis con al menos 4 semanas de separación; la tercera dosis después del primer
cumpleaños, separada de la segunda dosis por al menos 2 meses.
*** 2 dosis a lo menos con 2 meses de separación.
Reacciones adversas más comunes:
- Disminución del apetito.
- Irritabilidad.
- Somnolencia/aumento del sueño, sueño agitado/disminuido.
- Fiebre, dolor, sensibilidad, enrojecimiento, hinchazón o endurecimiento del
sitio de inyección.
10.9 Penumo 23 (vacuna 23 contra el neumococo para mayores de 2 años):


La vacuna pneumo 23 está indicada para la prevención de las infecciones por
pneumococo, en especial las neumonías provocadas por los serotipos contenidos en
esta vacuna, en las personas con riesgo a partir de los 2 años de edad.
Sus principios activos son los siguientes: Polisacáridos de Streptococcus pneumoniae ,
serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F,
33F (25 microgramos de cada uno de los 23 serotipos / para una dosis de 0,5 mL)
Los demás componentes son; solución tampón fenolada a base de fenol, cloruro de
sodio, fosfato disódico dihidratado y agua para soluciones inyectables.
Posología y forma de administración:
Se vacunará en forma preferentemente intramuscular o subcutánea profunda.
En la primera vacunación se administrará una dosis de 0,5 mL y para la revacunación
se repetirá la misma dosis (36 meses después de la primera vacuna).
Efectos adversos más comunes:
- Dolor, eritema en el sitio de punción.
46
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 47 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
Induración, edema.
Fiebre moderada y transitoria que puede superar los 39ºC.
10.10 Cervarix (vacuna contra el virus del papiloma humano):


Vacuna bivalente contra el virus del papiloma humano (ADNr) (Antígeno adsorbido
con adyuvante ASO4). Cada dosis de 0,5 mL contiene: Proteína L1 del virus del
papiloma humano tipo 16, 20 microgramos; proteína L1 del virus del papiloma humano
tipo 18, 20 microgramos; 3-O-desacil-4’-monofosforil lípido A (MPL)2, 50
microgramos; Hidróxido de aluminio hidratado, 0,5 miligramos Al 3+.
Está indicada en mujeres, a partir de los 10 años de edad, para la prevención del cáncer
cervicouterino, mediante la protección contra infecciones incidentes y persistentes;
las anormalidades citológicas, como células escamosas atípicas de significancia
indeterminada (ASCUS); la neoplasia intraepitalial cervical (CIN), y las lesiones
precancerosas (CIN 2+) causadas por el virus del papiloma humano (VPH)
oncogénico.
Posología y método de administración:
La vacunación primaria consiste en 3 dosis que se administrarán conforme a un
calendario de 0, 1 y 6 meses. Los datos clínicos sugieren que la protección durará como
mínimo 5 años después de la vacunación primaria.
Se aplica como inyección I.M. en la región deltoidea.
Efectos adversos más comunes:
- Cefalea.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Mialgias.
10.11 Gardasil (vacuna contra el virus del papiloma humano):
Vacuna tetravalente anti virus papiloma humano (tipos 6, 11, 16, 18), recombinante,
adsorbida.Cada dosis de 0,5 mL contiene aproximadamente:
Proteína L1VPH tipo 6, como PSV
Proteína L1 VPH tipo 11 PSV
Proteína L1 VPH tipo 16 PSV
Proteína L1 VPH tipo 18 PSV
PSV: Partículas similares a virus producidos en células de levadura: Saccacharomyces
cerevisiae (CANADE 3C-5 cepa 1895) por tecnología recombinante.
47
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 48 de 64
CLÍNICA MAYOR


Gardasil está indicada para la prevención del cáncer cervicouterino, vulvar y vaginal,
lesiones precancerosas o displásicas, verrugas genitales (condiloma acumulado) e
infección causada por el virus del papiloma humano.
Además de prevenir las siguients lesiones precancerosas o displásicas causadas por
VPH tipos 6, 11, 16 y 18:
- Neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grado 2/3 y adenocarcinoma cervical in
situ (AIS)
- NIC grado 1
- Neoplasia intraepitelial vulvar (NIV) grado 2 y 3
- Neoplasia intraepitelial vaginal (NIVa) grado 2 y 3
- NIV grado 1 y NIVa grado 1
Gradasil también otorga protección para NIC (grados 1, 2, 3) o AIS relacionados a los
VPH tipos 31, 33, 52 y 58.
Se recomienda su administración a niñas y mujeres de 9 a 45 años.
Posología y vía de administración:
Se administrará la vacuna en forma intramuscular, con un esquema de vacunación de
0, 2 y 6 meses.
Efectos adversos más comunes:
- Cefalea
- Ardor, dolor en el sitio de inyección
- Mareos
- Náuseas
- Mialgias
11. INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EL VACUNADOR:
-
-
-
A todos los niños menores de 1 año, se administrarán las vacunas
intramusculares en la cara anterolateral del muslo (vasto externo), esto
según norma del Ministerio de Salud, desde el año 2010. Después de cumplidos
los 12 meses se pueden administrar vacunas intramusculares en el deltoides.
En el caso que los padres del paciente rechacen la vacuna antineumocócica
(synflorix), deberá ser administrada como alternativa la vacuna prevenar 13,
previa consulta con su pediatra y con orden médica. No es opción que no se
administre inmunización contra el neumococo.
Todas las vacunas complementarias al PNI, se podrán administrar siempre y
cuando los padres traigan orden médica. En el caso que los padres hayan
perdido la orden, si es que se pusieron dosis anteriores en este centro de salud,
48
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 49 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
-
se podrá acceder a la administración, revisando los registros de las
inmunizaciones previas.
Para administrar vacunas del PNI, los padres deberán traer el carnet de
vacunas al día. En caso contrario, no se accederá a la inmunización.
Cualquier efecto adverso a las vacunas del PNI se deben informar en hoja de
notificación a la seremi de salud.
No hay interacción entre las vacunas anteriormente descritas. Se pueden
administrar en forma simultánea sin problemas, siempre y cuando la
vacunación de 2 o más vacunas se realice el mismo día. De no ser así, se deberá
esperar al menos 30 días entre una vacuna y la siguiente.
Se pueden administrar vacunas en el mismo brazo (o muslo), separando los
sitios de inyección por al menos 3 cm.
12. FORMULARIOS:
Existen varios formularios que el Ministerio de Salud facilita a los vacunatorio para eventos
puntuales que puedan ocurrir relacionados a las inmunizaciones.
Entre ellos tenemos:
1.- Acta eliminación de vacunas.
2.- Notificación de quiebre de cadena de frio.
3.- Formulario notificación de eventos supuestamente atribuidos a vacunación e
inmunización (ESAVI) o error programático.
4.- solicitud de vacunas.
Se adjuntan en anexos.
13. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO
Dirección Médica será responsable de velar por el estricto cumplimiento del presente manual
y en conjunto con Comité de Calidad serán responsables de participar en la elaboración,
implementación y evaluación de planes de mejora asociados al presente documento, así como
también efectuar y proponer modificaciones al documento que en la práctica se precisen.
14. DISTRIBUCIÓN.
-
Comité de Calidad.
Unidad de Vacunatorio.
49
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 50 de 64
CLÍNICA MAYOR
-
Módulo de Cuidados Básicos Neonatal
Unidad de Farmacia.
Servicio de urgencia.
15. INDICADOR.
Característica
Definición del Indicador
Formula
Criterios
Dimensión
Justificación
Fuente de Información
Umbral
Periodicidad
Responsable
Informa trimestralmente a

GCL 1.2 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las
prácticas clínicas: Atención de Enfermería.
% de cumplimiento de registros de temperatura entre +2 y
+8ºC en refrigerador termoestable de Vacunatorio.
(Nº de registros de controles de temperatura en refrigerador
que cumplen con protocolo en el Trimestre/ Nº total de
registros de temperatura en refrigerador auditados en el
Trimestre) x 100
Manual de Cadena de Frío e Inmunizaciones.
Seguridad del Paciente.
Seguridad para el paciente que se somete a procedimiento de
vacunación.
Hoja registro de temperatura.
Pauta de supervisión.
90%
Trimestral.
Enfermera de Vacunatorio.
Unidad de Calidad.
Se excluirá de esta medición los días que se realice limpieza del refrigerador,
EU ubicara las vacunas en cooler hasta que refrigerador alcance temperatura
óptima para volver a ingresarlas a éste.
50
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 51 de 64
CLÍNICA MAYOR
Característica
Definición del Indicador
Formula
Criterios
Dimensión
Justificación
Fuente de Información
Umbral
Periodicidad
Responsable
Informa trimestralmente a
Característica
Definición del Indicador
Formula
Criterios
Dimensión
Justificación
Fuente de Información
Umbral
Periodicidad
Responsable
Informa trimestralmente a
GCL 1.2 Atención de Enfermería.
% de cumplimiento de registros de temperatura entre +2 y
+8ºC en refrigerador termoestable de URGENCIA
(Nº de registros entre +2 y +8/Nº Total de registros de
temperatura) x 100
Manual de cadena de frio e inmunizaciones.
Seguridad del Paciente.
Seguridad para el paciente que se somete a procedimiento de
vacunación.
Hoja registro de temperatura.
Pauta de supervisión.
90%
Trimestral.
Matrona Supervisora de Servicio de Maternidad.
Enfermera de Vacunatorio.
Enfermera de Urgencia.
Unidad de Calidad.
GCL 1.2 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las
prácticas clínicas: Atención de Enfermería.
% de cumplimiento de registros de temperatura entre +2 y
+8ºC en termo de Modulo de cuidados básicos neonatal.
(Nº de registros de controles de temperatura en termo que
cumplen con protocolo en el Trimestre/ Nº total de registros
de temperatura en termo auditados en el Trimestre)x 100
Manual de cadena de frio e inmunizaciones.
Seguridad del Paciente.
Seguridad para el paciente que se somete a procedimiento de
vacunación.
Hoja registro de temperatura.
Pauta de supervisión.
90%
Trimestral.
Matrona Supervisora de Ginecología y Obstetricia.
Unidad de Calidad.
51
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 52 de 64
CLÍNICA MAYOR
16. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS.
Versión
que
se
modifica
Fecha del Descripción
cambio
Modificación
1
Enero 2015
Se modifica
Indicador.
de
la Responsable del Publicado
cambio.
en
tabla
de E.U
Michelle Enero 2015
Venegas
P.
Encargada
de
Calidad.
52
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 53 de 64
CLÍNICA MAYOR
17. ANEXOS
Anexos Formularios:
ACTA DE ELIMINACION DE VACUNAS
Con fecha…………de …………..del año………….., se procede a la eliminación de los
siguientes productos por las causas que se señalan:
Causales de eliminación:
1.
2.
3.
4.
Por uso según norma
Por quiebre de cadena de frío
Por fecha de caducidad
otras (especificar)
PRODUCTO
Nº DOSIS
Nº DE LOTE
CAUSA DE ELIMINACION
Establecimiento: _______________________________________________
Fecha de eliminación: __________________________________________
Forma de eliminación: __________________________________________
Responsable de eliminación: _____________________________________
Nombre y Firma Director de Establecimiento:
53
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 54 de 64
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
CLÍNICA MAYOR
NOTIFICACION DE QUIEBRE DE CADENA DE FRIO
Establecimiento: ___________________________________
Descripción del accidente
Fecha en la que se produjo quiebre de frío: ______/______/______
Duración aproximada de:
Interrupción de funcionamiento:___________(hrs.)
Congelación: __________(hrs.)
Descongelación:_________(hrs.)
Descripción breve de quiebre de cadena de frío:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Temperaturas alcanzadas al verificar el quiebre de la cadena de frío
Temperatura actual del refrigerador._________________º C
Temperatura máxima del refrigerador: _______________º C
Temperatura mínima del refrigerador:________________º C
Vacunas Afectadas
Nº dosis
Nº de frascos
Serie o Lote
Fecha de caducidad
B.C.G.
Pentavalente
54
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 55 de 64
CLÍNICA MAYOR
Poliomielitis Oral
Synflorix
DPT
Tresvírica Monodosis
Tresvírica Multidosis
Toxoide DT profilaxis
Toxoide DT escolar
Hepatitis B adulto
Pneumo 23
Igg Antitetánica
Otra:
Describa las medidas
adoptadas._____________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________
Nombre / Firma del Director Establecimiento: ________________________
Nombre / Firma Profesional encargada(o) del PNI:
______________________
Fecha informe: ____/____/_____
55
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 56 de 64
CLÍNICA MAYOR
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN
E INMUNIZACIÓN (ESAVI) O ERROR PROGRAMÁTICO.
Marque con una cruz si está notificando:
1. ESAVI:______
Error Programático:___X__
56
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 57 de 64
CLÍNICA MAYOR
2.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Fecha de Notificación: _____/____/____
(DD/ MM/AAAA)
Identificación del paciente (Iniciales) :
Comuna (Paciente):
Establecimiento donde recibió las vacunas/Región:
Establecimiento que notifica/ Servicio de Salud:
Sexo: M [ ] F [ ]
Fecha de Nacimiento: __/____/____
Edad : ___/__/_
(DD/ MM/AAAA)
(AA/ MM / DD)
Fecha de Vacunación: ____/___/____
(DD/ MM /AAAA)
Tiempo transcurrido entre la vacunación y la aparición de síntomas:
Días:_____Horas:______Minutos:______
57
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 58 de 64
CLÍNICA MAYOR
3.- RELATO DEL ERROR PROGRAMÁTICO (llenar solo en caso de tratarse de Error Programático)
4.- TIPO DE ERROR PROGRAMÁTICO (llenar sólo en caso de tratarse de Error Programático)
Se administró una vacuna no estéril
Se administró a un paciente incorrecto
Se almacenó vacuna de forma incorrecta
Se registró de vacuna administrada en ficha o carnet
paciente incorrecto
Se contaminó la aguja o la jeringa
Se rompió la cadena de frío durante el transporte
No se respetó una contraindicación de la
vacuna
Se usó material vencido
Se diluyó de forma incorrecta
Se administró una vacuna incorrecta
Se usó un diluyente incorrecto
Se usó una vía de administración incorrecta
Se administró una dosis incorrecta
Se administró en una zona del cuerpo incorrecta
Se administró a un paciente de edad
incorrecta
Otras ¿Cuáles?: Se Administra doble dosis
58
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 59 de 64
CLÍNICA MAYOR
No se verificó el empaque
5- VACUNA(S) ADMINISTRADA(S) complete cada ítem referente a la vacuna administrada
Vacuna
Marque con una
X la(s) vacuna(s)
que administró.
Dosis
Marque con una x la
dosis administrada
1ª
BCG
2ª
3ª
Laborato Núme
rio
ro de
Titular
Lote
Fecha de Sitio de
Vencimi administra
ento
ción
Vía de
administración
Otra
¿Cuál
?
Intra dérmica.
Pentavalente
Polio oral
Neumocócica
Conj.
SRP
(Tresvírica)
DT
dpTa
59
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 60 de 64
CLÍNICA MAYOR
Antirrábica
Hepatitis B
dializados
Hepatitis B P.
Salud
Fiebre
amarilla
Antiinfluenza
Otra ¿Cuál?:
6.- EFECTOS EN EL PACIENTE, Marque con una X según corresponda
SI [ ]
NO [ ]
Desconocido [ ]
60
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 61 de 64
CLÍNICA MAYOR
7.-TIPOS DE EFECTOS EN EL PACIENTE:
Manifestaciones Locales:
Dolor en el sitio de
inyección
Tumefacción en el sitio de
inyección
Enrojecimiento en el sitio de
inyección
Absceso
Celulitis
Necrosis
Adenopatía Axilar
Adenopatía Supraclavicular
Otras ¿Cuáles? Aun no se manifiestan
Purito
Fiebre (T° axilar ›38.5°C)
Shock
Urticaria
Lipotimia
Encefalitis
Palidez
Dificultad respiratoria
Artralgia
Cefalea
Convulsiones
Paresia extremidades superiores
Fatiga
Trastorno de la marcha
Paresia extremidades inferiores
Llanto incontrolable
Edema facial
Edema generalizado
Manifestaciones Sistémicas:
Otras (describa manifestaciones locales y/o sistémicas) ¿Cuáles?
61
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 62 de 64
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
CLÍNICA MAYOR
8.- MEDICAMENTOS QUE ESTABA RECIBIENDO EN FORMA CONCOMITANTE A LA VACUNACION:
¿Recibió Fármaco Concomitante?
SI
[ ]
NO
[ ]
Desconocido [ ]
Nombre del fármaco
Dosis Cantidad:
Periodo de Tratamiento
Ej. Ibuprofeno
Ej:200mg cada 12h
18/09/2012 a 20/09/2012
9.- EVOLUCIÓN DEL PACIENTE:
Requirió tratamiento:
[ ] Sí
[ ] No
Requirió hospitalización:
[ ] Sí
[ ] No
Describa:______________________________________
________
Establecimiento:__________________________
___
______________________________________________
_______
Nº de
Ficha:________________________________
62
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 63 de 64
CLÍNICA MAYOR
Exámenes de Laboratorio realizados [ ] Sí
resultados):
[ ] No (registrar información relevante o exámenes y sus
Resultado:
Recuperado [ ]
(Fecha:_____/____ /_____ )
No recuperado [ ]
Fallecido
[ ]
(DD) (MM) (AAAA)
Diagnóstico médico de Ingreso:
Diagnóstico médico Actual:
Diagnóstico de Egreso:
10.-SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Días transcurridos post 1era notificación:_______
CONDICIÓN DEL PACIENTE AL MOMENTO DEL SEGUIMIENTO:
Recuperado con secuela
[ ] Recuperado sin secuela
[]
[ ] En tratamiento
[]
Fallecido
11.-Antecedentes Notificador
Notificado por:
[ ] Médico
] Enfermera
[ ] Técnico Paramédico
[ ] Otro (Señalar):
Nombre:
Centro Asistencial:
Fono:
Correo electrónico:
63
[MANUAL DE MANEJO DE CADENA DE FRÍO E INMUNIZACIONES.]
COD:CM/VAC/002
Versión : nº 1.1
Elaboración : 2015
Vigencia : 2018
Páginas : 64 de 64
CLÍNICA MAYOR
FORMULARIO DE PEDIDO-ENTREGA DE VACUNAS
Subsecretaría de Salud Pública
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
Departamento de Inmunizaciones
Vacunas
Stock
actual
Lote
USO DE ESTABLECIMIENTO
Nº de
Fecha de
vacunas
adm al mes
vencimiento
USO SEREMI
Dosis
Dosis
Serie o
Fecha de
solicitadas
entregadas
Lote
Vencimiento
Laboratorio
BCG
PENTAVALENTE
POLIO ORAL
NEUMOCOCICA 10 VALENTE
ANTIMENINGOCOCICA
TRES VIRICA MONODOSIS
TRES VIRICA MULTIDOSIS
DPT ACELULAR
NEUMOCOCICA 23 VALENTE
HEPATITIS B
ANTIRRABICA
TOXOIDE ANTITETANICA
IG ANTITETANICA
INFLUENZA ADULTO
INFLUENZA PEDIATRICA
Termo en central de despacho
: Hora de Recepcion ……… T º Termo ………… Comuna :………………
Despacho termo desde la central
:Hora de Despacho:………
Recepcion a nivel local:
: Hora de recepcion :…………
Tº termo :……………Fecha.…………
Tº termo …………
Nombre Responsable de retiro o recepción…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
Nombre profesional encargado del PNI
……………………………………………………………………….
Responsable entrega SEREMI
Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
64
Descargar