NUESTRO LIBRO Los niños y el Mundo NUESTRO LIBRO Los niños y el Mundo Los alumnos del Colegio Privado San Luis Gonzaga tenemos una idea clara del mundo en el que queremos vivir. Y, aunque parezca un sueño, hay cosas que podemos hacer hoy día para que nuestras ideas puedan hacerse realidad. Conozcamos juntos “Nuestro Mundo”. Equipo docente: Tutores de E. Primaria y de E. Secundaria Alumnos de 1.º de E. Primaria a 4.º de E. Secundaria Colegio Privado San Luis Gonzaga Plan Lector 2013/2014 Índice 1. Escuela en África. 1.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Juegos de niños en África. 1.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 3. La Escuela en Oceanía. 2.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 4. Jugando en Oceanía. 2.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 5. Carta desde Bolivia. 3.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 6. Juegos infantiles (Latinoamérica). 3.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 7. La Escuela en Asia. 4.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 8. Juegos infantiles asiáticos. 4.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 9. La Escuela en Europa. 5.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 10. Jugar en Europa. 5.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 11. Estudiar en La Antártida. 6.º A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 12. Los juegos en Norteamérica. 6.º B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 13. La Escuela en Norteamérica. 6.º C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 14. We do it this way. 1.º ESO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 15. Amazonas, corazón de Sudamérica. 1.º ESO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 16. Terra Australis incógnita. 2.º ESO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 17. Tradición e innovación en Japón. 2..º ESO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 18. Sistemas educativos en el mundo. 3.º ESO A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 19. Descubriendo Oceanía. 3.º ESO B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 20. Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014. 4.º ESO A 21. Eva, nuestra primera madre africana. 4.º ESO B . . . . . .129 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 SOMOS 1.º A 1 1.º A Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García 8 Escuela en África Escuela en África Escuela en África El otro día la profe nos propuso aprender cosas sobre la escuela en el continente de África. Los chicos de primero A nos hemos llevado muchas sorpresas. La primera es que en el mundo hay cinco continentes: Europa, Asia, América, Oceanía y África. Este continente está al sur de Europa, o sea, en el mapa, debajo de Europa, que es el continente donde está España. Es tres veces más grande que Europa y sin embargo tiene pocos habitantes más que Europa. Para nuestro trabajo hemos buscado información en casa y en el cole, en internet, en revistas y en enciclopedias. Hemos visto fotos de chicos estudiantes africanos, que es así como se llama a los chicos que 9 estudian en África, de las escuelas y de los lugares donde están construidas. Nos hemos dado cuenta de que muchas escuelas son muy pobres, incluso algunas clases están al aire libre bajo un techo para que no les dé el sol, con pizarras muy viejas y con pupitres muy antiguos y medio rotos. No todos los niños pueden comprarse libros y por eso los heredan de sus hermanos o de otros chicos. Algunos no tienen ni libros. Además, muchos de ellos tienen que andar todos los días un rato largo para llegar a la escuela desde su casa. Muchos profesores son verdaderos héroes, pues dan las clases casi sin libros, sólo con lo que saben y tienen en la cabeza. Dice la profe que la educación es muy importante para que un país pueda prosperar y tener mejores carreteras, hospitales, casas y escuelas. Por eso nos hemos dado cuenta de que en muchos lugares de África es muy difícil que las personas prosperen, pues muchos no saben ni leer ni escribir. ¡Incluso hay niños actualmente que no van a la escuela! Y no es porque se queden en casa viendo la tele o jugando con videojuegos, sino porque como en su familia son muy pobres tienen que ayudar a sus padres en los trabajos del campo o en las tareas de la casa. No todos los chicos que aprenden a leer y escribir acaban sus estudios porque cuando crecen un poco se van a trabajar en trabajos que dan poco dinero pero que al menos les sirve para poder comer. La profe nos ha contado que un chico de Etiopía, que se llama Dessaleng, es muy afortunado porque estudia en una escuela católica de su ciudad. Bueno, pues Dessaleng está enseñando a leer y escribir a su madre. ¡Es el maestro de su madre! El chico tiene 12 años y su madre está muy orgullosa de él porque gracias a su hijo ya sabe escribir y puede firmar los documentos importantes. Dessaleng quiere ser maestro y debe valer para eso, pues antes de tener el título ya está haciendo de maestro. Autora: Ana del Castillo Ventura La verdad es que, como es natural, estamos muy sorprendidos por todo esto. Para muchos chicos, estudiar es algo muy difícil de conseguir. Y no porque no sean listos, sino porque no tienen medios, como os hemos demostrado. Por eso ahora para nosotros es muy importan- 10 SOMOS 1.º B Escuela en África te que nuestros padres tengan cultura y puedan traernos al cole sin tener que llevarnos a trabajar con ellos. Además, ahora nos esforzamos más por aprender todo lo que nos enseñan, porque, como dice la profe, lo mejor que podemos hacer por los que no pueden estudiar es aprovechar que nosotros sí podemos. Autor: Santiago Jiménez Larroy Autores Gonzalo Acitores Fernández, Íñigo Bezos Aizpurua, Javier de la Calle Santiago, Ana del Castillo Ventura, Beatriz Delgado Cabrera, Francisco Díaz Barrientos, Clara Esteso de Diego, Marco Estrela Masa, Ávaro Gullón López, Laura Hernando Rodríguez, Santiago Jiménez Larroy, Marina López Gallo, Juan Morales Morante, Guillermo Morel Comas, Alba del Río Martínez, Jorge Velázquez Cid, Ignacio Villalonga Torrijos. 2 1.º B Primaria TUTORA MªÁngeles Mayordomo Mayorga 12 Juegos de niños en África Juegos de niños en África Juegos de niños en África Nuestra profesora MªÁngeles nos ha explicado que África es un continente donde hay mucha pobreza y, sin embargo, los niños africanos a pesar de no tener casi para comer, son muy alegres y les gusta mucho jugar. 13 yo cuente hasta tres, vais corriendo hasta el árbol y el primero que llegue hasta la cesta, habrá ganado el juego y se quedará con todas las frutas. Y así, contó hasta tres y vio, sorprendido, que todos los niños se cogían de la mano y llegaban juntos hasta la piñata para repartirse las frutas entre todos. El señor les preguntó por qué habían hecho eso y así le contestaron: “Si uno de nosotros hubiera ganado toda la fruta, él estaría muy contento pero los demás, estarían tristes y de esta forma, todos estamos contentos”. Otra cosa que nos ha contado nuestra profesora es que los niños en África, apenas lloran. Desde pequeños están muy aferrados a sus madres, les llevan todo el día encima, sujetos con una tela (que se llama kanga y allí tiene mil usos diferentes) en la espalda, dormidos normalmente, piel con piel creando un vínculo muy fuerte. En el colegio, como niños que son, juegan a juegos de fuerza unos con otros y cuando uno llora, es para preocuparse porque algo se ha hecho, una brecha, labio roto etc. Nunca suelen llorar para conseguir algo, quizá sea que allí eso no funciona. A la vez que fuertes y curtidos, son muy vivos, te copian y aprenden muy rápido juegos, trucos, bromas y son muy muy cariñosos. Es como que siguen necesitando esa cercanía física que su madre les dio. Pueden ser los más felices del mundo con unas simples pompas de jabón o jugando con un globo, pero también, como lo hacen normalmente, con una rama seca de un árbol. Autora: Carlota Oliveras Álvarez Nos ha contado una historia que nos ha gustado mucho. Un antropólogo - que es la persona que estudia a los hombres -, estaba de viaje en un país africano y allí encontró a un grupo de niños que estaban jugando. Les propuso un juego. Llenó una cesta con frutas y la colgó de un árbol, como si fuera una piñata. Colocó a los niños detrás de una línea que había marcado en el suelo y les dijo: “Cuando Porque la mayoría de las veces los niños se fabrican sus propios juguetes, a veces ayudados por sus padres, y todo les sirve para jugar. Utilizan latas vacías, botellas de plástico, cajas, tapones, etc., para fabricarse coches, motos, muñecas, consolas..., tienen mucha imaginación y se lo pasan fenomenal. Y casi siempre sus juegos son en grupo y los realizan al aire libre por lo que, además de divertirse, hacen mucho ejercicio y como les ocurre a los niños de otros lugares, intentan parecerse a sus ídolos y así, cuando juegan al fútbol, quieren ser Eto'o o Cristiano o Messi. 14 Juegos de niños en África Juegos de niños en África 15 Pero en África, lo mismo que ocurre en cualquier otra parte del mundo, también juegan a sus juegos tradicionales que además, son muchos y muy variados puesto que África es muy grande y tiene muchos países y en cada uno, sus propios juegos. Muchos de sus juegos, sobre todo cuando están en las escuelas o hay pocos niños, son juegos matemáticos parecidos al “tres en raya” o “cuatro en raya”, donde en lugar de fichas, utilizan piedras para jugar. En el “cole” hemos jugado a uno muy divertido que nos ha enseñado MªÁngeles. Se llama Mbube Mbube, aunque se pronuncia Mbubei Mbubei, una palabra “zulú” (que es una lengua que se habla en parte de África) y que quiere decir león. El juego es para grupos de seis o más. En este juego, los niños ayudan a un león, o mbube, a localizar y capturar un impala (un animal como un venado, con cuernos). Los jugadores comienzan en un círculo y dos jugadores vendados comenzarán el juego. Uno de ellos será el león y el otro el impala. Primero, ambos jugadores son girados. Luego, los jugadores en el círculo comienzan a llamar al león, "¡Mbube Mbube!". Mientras el impala se acerca al león, los jugadores cantarán más rápido. De forma contraria, cuando esté alejado del león, cantarán más lento y en voz más baja. Si el león no logra capturar al impala en un minuto, un nuevo león es escogido, y si el león captura al impala, un nuevo impala es escogido. Pero el juego con el que más nos hemos divertido es uno que se llama Mamba. Una Mamba es un tipo de serpiente grande africana. Hay mambas verdes y mambas negras y las dos son venenosas. Se empieza dibujando en el suelo un cuadrado muy grande, dependiendo del número de niños que seamos. Entre todos los niños se escoge a uno que será una mamba. Todos los jugadores deben permanecer dentro del cuadrado pero alejados de la serpiente que intentará cogernos. Cuando la serpiente coge a un niño, este se une a la Autora: Marina Sanjurjo Sánchez serpiente sujetándola por los hombros o por la cintura. Cada jugador que es tocado por la serpiente, se une a esta por lo que cada vez la mamba es más grande. Si un jugador se sale del cuadrado, queda eliminado y permanece fuera del recinto. Sólo la "cabeza" de la serpiente puede coger a un jugador, pero puede usar su cuerpo para encerrar a un jugador y atraparle. Los jugadores no pueden cruzar el cuerpo de la serpiente. El juego acaba cuando se ha cogido a todos menos uno de los jugadores. El último jugador que queda se convierte en la próxima mamba, y el juego vuelve a comenzar. La verdad es que con este juego nos lo hemos pasado genial y nos hemos reído muchísimo. Es muy divertido. Al final hemos aprendido que no debemos enfadarnos si no nos traen nuevos juguetes, o si la consola se ha roto, porque vemos que otros 16 SOMOS 2.º A Juegos de niños en África niños, que no tienen todas las cosas que tenemos nosotros, son felices y no se enfadan por ello y que para jugar, lo único que se necesita es tener amigos y mucha imaginación. Autores Ignacio Abejón Fuentes, Cristina Calvo Castaño, César Camarena Gómez, Miguel Cano Ráez, Jorge Cubo Useros, Adrián Díaz Barrientos, Ignacio Gutiérrez Aguilera, Juan Lampaya Méndez, Aitana Lorenzo Arroyo, Ana Martínez Oyarzun, Ilyas Noah Merino Casado, Alvaro Morales López, Carlota Oliveras Álvarez, Elisa Ramiro Antón, María Rodríguez Campillo, Daniel Ruiz Aparicio, Marina Sanjurjo Sánchez. 3 2.º A Primaria TUTORA Encarnación Jiménez García 18 La Escuela en Oceanía La Escuela en Oceanía La Escuela en Oceanía Los alumnos de segundo A estamos estudiando cosas sobre los continentes del mundo. Y nos ha tocado aprender cosas sobre la escuela en Oceanía. Al principio creíamos que Oceanía era un continente que estaba hecho de agua, como el Océano Atlántico, pero la profe nos ha dicho que era de tierra como todos los demás. 19 Tiene diferentes países, pero los más grandes son Australia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Cuando la profe escribió en la pizarra "Zelanda" todos le dijimos: "Profe, te has equivocado, has hecho una falta de ortografía, porque en español delante de e y de i se pone la letra ce". Pero la profe nos ha dicho que se pone así con zeta porque es un nombre extranjero y que se puede poner así, pero que no debemos olvidar la regla de la ortografía, que vale para los demás nombres. Bueno, pues Nueva Zelanda es un país formado por dos islas grandísimas que son como la mitad de España. La isla de Nueva Guinea es aún más grande que España. Pero más grande aún es Australia, que es ¡dieciocho veces más grande! Son tierras muy grandes, pero lo que más nos ha llamado la atención es que allí viven menos personas que en España. Para aprender cosas sobre la escuela en Oceanía hemos buscado información en internet. Es muy fácil, os lo decimos por si queréis hacerlo también vosotros: se escribe en Google "escuela en Oceanía" y sale todo. Por si no queréis molestaros os vamos ahora a contar lo que nosotros hemos investigado. En Australia y Nueva Zelanda la escuela funciona casi como en España. Los niños van obligatoriamente al colegio desde los 5 hasta los 16 años, como nosotros, y también pueden ir a la Universidad. Nos ha llamado la atención que el curso comienza en el mes de enero, no como el nuestro en septiembre. Sobre todo en Australia se enseña muy bien en la escuela y los alumnos acaban sabiendo mucho. En la Universidad de Australia hay muchos chicos de otros países estudiando allí. La profe nos ha dicho que cuando una universidad tiene muchos alumnos extranjeros es porque tiene prestigio, así que en Australia algunas universidades son muy prestigiosas. Autor:Juan García García Pero en Nueva Guinea están un poco más atrasados. Aunque los niños tienen obligación de ir a la escuela, muchas veces los padres no los llevan y nadie les pone una multa por no llevar a sus hijos a estudiar o por sacarlos de la escuela antes de que acaben los estudios. 20 La Escuela en Oceanía La Escuela en Oceanía 21 inglés, porque allí se estudia en inglés. También hemos aprendido que hay niños y sobre todo niñas que no tienen las mismas facilidades que nosotros. Por eso nos hemos dado cuenta de que tenemos mucha suerte y de que tenemos que tomarnos en serio lo de estudiar. La profe nos ha dicho que así se disfruta más. ¡Quién sabe si algún día alguno de nosotros acabará trabajando en Oceanía! Autor: Carlos López Valdizán También los niños a veces viven muy lejos de la escuela más cercana y como no tienen una ruta como nosotros en el cole, pues no pueden ir a la escuela, porque sus padres no tienen coche. Por eso una gran parte de los habitantes de esta enorme isla son analfabetos, es decir, que no saben leer ni escribir. Pero las que más dificultades tienen de ir a la escuela son las niñas, porque la cultura que tienen es todavía un poco atrasada y piensan que las chicas tienen que estar en casa cocinando y fregando, y no perder tiempo yendo al cole a aprender. Después de lo que os hemos contado, esperamos que os pase como a nosotros. Primero hemos aprendido que algún día podemos ir a la universidad al extranjero, y que podemos ir a Australia porque allí hay buenas universidades. Así estudiaríamos y aprenderíamos mucho Autores Jaime Alonso Ruiz, Manuel Artime Eguiluz, Diego Canales Prieto, Jorge Córdoba Crespo, Silvia Díaz Gutiérrez, Sandra Estrella de la Cuesta, Juan García García, María García Ramos, Clara García-Almuzara Vidart, Daniela González de la Peña, Pablo Llanos Noguero, Carlos López Valdizán, José Manuel Manzanero Martín, Lara Martínez Torrijos, María Pérez Lorenzo, Gonzalo Porawski Cantabrana, Jorge Ramírez Conde, Nuria Serrano Vaquero, Beatriz Spottorno Casal, Natalia Turrado Crespí, Luis Vázquez Trinidad. SOMOS 2.º B 4 2.º B Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián 24 Jugando en Oceanía Jugando en Oceanía Jugando en Oceanía Esto de jugar se nos da genial. Cuando tuvimos que buscar información sobre los juegos en un continente llamado Oceanía nos quedamos un poco desorientados. ¿Dónde está eso? ¿Cuál es el motivo de ir tan lejos? Nosotros ya sabíamos muchos juegos y no nos hacían falta más. Además con un poco de imaginación lo tenemos solucionado. Fijaos en los bebés que ya a las pocas semanas de nacer son capaces de jugar con sus manitas o con sus pies. Nosotros mismos, cuando estamos aburridos, parecemos máquinas de inventar juegos. 25 Los niños de Oceanía no son diferentes en eso a nosotros, pero después de investigar entre todos, nos hemos dado cuenta de algo esencial: lo que nos rodea sí que es capaz de cambiar la manera de jugar. No es lo mismo tener un balón en España que un coco en Australia. En cada sitio nos divertimos y utilizamos aquello que tenemos más a mano. Algunos juegos son universales, esto significa que se desarrollan igual en todas las partes del mundo. Por ejemplo "Piedra, papel, tijeras" o "Atrapados en el fango" que nosotros llamamos "Tulipán". Pero nos ha encantado conocer juegos tradicionales de los aborígenes (personas originarias de aquellas tierras) de Australia, Nueva Zelanda o Papúa Nueva Guinea. Os vamos a contar los que más nos han sorprendido. ICE CUBES (Cubitos de hielo) Los participantes forman grupos de tres o cuatro jugadores. A cada uno de los grupos se les da un cubito de hielo. Tienen que derretirlo lo más rápido posible utilizando únicamente las manos. Un jugador no puede retenerlo más de cinco segundos. Naturalmente, es un juego para el verano. PO PO MANO'O (Juego aborigen de la isla de Samoa) Autora: Ana Marín Serrano A partir de cinco jugadores. Se sientan muy juntos formando un círculo y mirando al centro. Cantan: "Po po Mano'o" "Po po Mano'o" "Toso le taliga" "Ua mu falo!" "Golpea suavemente al pez" "Golpea suavemente al pez" "Tira de la oreja que está roja" "¡Del tirón!" Mientras cantan van colocando sus manos, alternativamente una encima de la de los demás haciendo una torre. Al terminar la canción el jugador que tiene su mano encima de las demás agarra la oreja del compañero que tiene a su derecha a a su izquierda, dependiendo de cuál de sus manos es la que tiene en la parte superior del montón. Se vuelve a cantar la canción hasta que todos terminan agarrando la oreja de los compañeros de los lados. En ese momento se da la señal y todos tiran de las orejas con fuerza. La primera persona que grita queda fuera del juego, el cual vuelve a empezar. 26 Jugando en Oceanía Jugando en Oceanía 27 conocerse bien los jugadores y para relacionar mejor a los chicos y a las chicas. Os lo contamos. Los participantes , unos seis jugadores, forman dos corros bien separados, uno de chicos y otro de chicas. El juego empieza cuando uno de los chicos se levanta y se dirige hacia el círculo de chicas. Una vez allí, elige a una, la toma de la mano y juntos vuelven al círculo de chicos. Por el camino hablan y se hacen preguntas sobre cosas que les interesan saber al uno del otro. Cuando llegan al círculo de chicos, el chico se sienta en el lugar que dejó libre y la chica toma a un chico de la mano para acompañarlo hasta el círculo de chicas repitiendo el proceso. Finalmente, todos se sientan juntos y comenzando por uno van contando lo que saben de las personas que han participado. Como veis, hay juegos para todos los gustos. Solo hay que tener ganas de divertirse y de compartir, cumpliendo sus normas, momentos agradables con los amigos y compañeros. ¡Ánimo! Autor: Álvaro García Carvajal ¿Cómo tendrán las orejas los niños de Samoa? ¡Qué dolor! Buscando algo más tranquilo hemos encontrado un juego en Nueva Zelanda que se llama PUNIPUN. Dos jugadores. Uno de ellos extiende uno de sus brazos y coloca su mano con los dedos separados. El otro participante se sitúa a unos pasos de distancia y, con los ojos cerrados, trata de enlazar sus dedos con los de su compañero. El jugador que espera no puede moverse. A Carmen, nuestra profesora, le ha gustado uno que llaman VEKANO VEKANO y que se juega en Papúa Nueva Guinea. Dice que sirve para Autores Víctor Ahumada Ortiz, Andrea Bonacasa Menéndez, Lydia Caro Fuentes, María Casado Sabín, Daniela Cobián Gómez-Centurión, Julio Espinosa de los Monteros Moreno, Jaime Esteso de Diego, Jorge Estévez Pérez, Carmen Fernández Segura, Lucas García Alonso, Álvaro García Carvajal, Laura García Duro, Jaime García Ruiz, Blanca Granizo Aparicio, Pablo Llanes Alonso, Ana Marín Serrano, Javier Maroto García, Julia Ochandiano Ferreira, Diego Redondo Pajarón, Ignacio Rodríguez Sarasola, Jorge Rubio Fernández, Beatriz Teba del Sol. SOMOS 3.º A 5 3.º A Primaria TUTORA Carmen del Olmo Damián 30 Carta desde Bolivia (Latinoamérica) Carta desde Bolivia (Latinoamérica) 31 de abril de 2014 Queridos amigos del colegio San Luis Gonzaga: Aprovechando que en pocos días empezaremos el curso escolar, queremos contaros cómo vivimos en algunos países de América Latina estos momentos. Ya sabéis que estamos en otro hemisferio y que cuando vosotros os acercáis al verano, nosotros entramos en el otoño. Sí, es en marzo cuando aquí preparamos libros, cuadernos y en algunos casos uniformes. Carta desde Bolivia (Latinoamérica) 31 Nosotros vivimos en una pequeña aldea indígena al Sur de Bolivia. Nuestras casas no son muy grandes y casi siempre tenemos que compartir el lugar donde dormimos. Las familias trabajan en el campo y muchas mujeres hacen labores de artesanía que luego venderán en poblaciones cercanas. Los niños de nuestra aldea tenemos que ayudar a los mayores en esas tareas y por eso faltamos muchos días a la escuela. Para llegar a ella tenemos que caminar largas distancias, así que la maestra que nos espera no puede enseñar a todos al mismo tiempo. Unos llegan antes y otros... no aprenderán ni a leer ni a escribir. En los países de América Latina se está haciendo un gran esfuerzo por mejorar las escuelas. Todavía son poquitas y con pocos medios. Faltan Bibliotecas, espacios para el deporte o para la música, ordenadores... Los gobiernos de los distintos países, han establecido como obligatorio el estudiar desde los 6 a los 12 años. Creemos que se llama igual que en España: LA PRIMARIA. Sin embargo, somos pocos los que seguimos estudiando la Enseñanza Secundaria. No ocurre lo mismo en todos los países Latinoamericanos. En Cuba y en Chile, por ejemplo, la mayoría de los niños están escolarizados y si viven en ciudades tienen las mismas oportunidades que en vuestro país. Se utilizan nuevas tecnologías e incluso en sus aulas ya usan computadoras de tableta desde el 2011. En esto, ha sido de gran ayuda el grupo educativo español Santillana. Los alumnos de muchos colegios usan los Ipad, que les proporcionan sus escuelas como herramienta de trabajo. La idea es extender el sistema en los próximos años a las escuelas de diecinueve países. ¿Cuándo nos tocará a nosotros? De momento, este programa no entrará en las escuelas públicas, a menos que alguna autoridad se interese por él y logre adaptarlo a las necesidades y posibilidades de las escuelas rurales. ¡Nos toca esperar! ¿Sabéis que existe un colegio San Luis Gonzaga en Colombia? Está en una localidad llamada Manzaniles. Es un poco más antiguo que el vuestro. Lo llevan religiosos y se inauguró en el 1954. Autor: Guillermo Morales Moranto Le mandamos un mensaje de cariño a Ana Margarita ya que nos hemos enterado que su mamá estudió en el colegio San Francisco de Asís de 32 SOMOS 3.º B Carta desde Bolivia (Latinoamérica) Autora: Cristina García Ramos Venezuela. Ya nos gustaría a nosotros poder disfrutar de clases de pintura, teatro, kárate... Seguramente si todos los países que formamos este maravilloso continente se pusieran de acuerdo para terminar con las diferencias entre pobres y ricos, habría más igualdad en las escuelas y esto nos llevaría a ser mucho más cultos y libres. De momento mañana nos abrigaremos bien para dar la bienvenida a este prometedor curso escolar. Un gran beso de vuestros amigos bolivianos. Autores Daniel Aguado Corral, Valeria Ansoleaga Franco, Laura Bermejo Caballero, Santiago Capmany Fernández, Lucía Cobo Iglesias, Álex García de Vicuña Puértolas, Cristina García Ramos, Alba Kindelan Ventura, Lucas Lotti, Alberto Molina Pazos, Guillermo Morales Morante, Margarita Oliveras Álvarez, Elena Orofino Álvarez, Jorge Ortega Álvarez, Jorge Peña Fiallega, Carmen Pérez Balsera, Íñigo Rodríguez Serrano, Ángela Ruiz Navarro, Álvaro Ruiz-Huidobro Sarnago, Francisco José Sáiz Cebrián, Ana Margarita Santarelli Baptista, Álvaro Smith Pérez, Inés Vieira Fragoso, David Wojciechowski del Castillo. 6 3.º B Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo 34 Juegos infantiles en Latinoamérica Juegos infantiles en Latinoamérica Juegos infantiles en Latinoamérica El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que los estados partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Jugar es una fuente de alegría, descubrimientos y satisfacción, que permite un crecimiento equilibrado del cuerpo, la inteligencia, la afectividad y la sociabilidad. El juego ha sido siempre un elemento fundamental en el desarrollo de las personas. Un niño que juega es un niño sano.El juego es un derecho que tiene todo niño y una oportunidad que tenemos los adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen de disfrutar y admirarse con las cosas simples. 35 Sin embargo, hay que reconocer que en todos los países del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles que les impide ejercer el mencionado derecho, y que en muchas naciones son la mayoría de menores los que se ven obligados a anticiparse a las actividades de la edad adulta, siendo imposible dedicar tiempo al ocio. Este año nos hemos propuesto investigar sobre los juegos infantiles de una parte del mundo, Latinoamérica. América es el segundo continente más grande del mundo después de Asia. Latinoamérica, o lo que es lo mismo, América Central se extiende desde Méjico hasta Panamá incluyendo las Antillas, que son un conjunto de islas y América del Sur que se extiende desde Colombia hasta Argentina y Chile. El país más grande de esta zona es Brasil, que tiene un río muy importante: el Amazonas. Hoy ser niño en América latina significa crecer en condiciones críticas. Los cuadros estadísticos de varias organizaciones nos muestran millares de niños en Latinoamérica privados de vivir su infancia, de jugar, perdiendo una etapa fundamental para su personalidad. Son niños obligados a utilizar su tiempo con actividades no lúdicas, con responsabilidades, compromisos y trabajos de adultos. Pero no nos vamos a quedar con esto, lo cierto es que por malas que sean las situaciones en las que vivamos, los niños podemos encontrar un hueco para poder jugar. Autor: Jaime Hevia Rubio Si hablamos de los juegos de los niños latinoamericanos tenemos que recordar que la presencia de España en casi todos estos países a lo largo de la historia ha dejado huella a nivel cultural por lo que comprobaremos las numerosas similitudes con nuestros juegos tradicionales. Como todos los juegos, están muy ligados a las actividades del pueblo y han pasado de generación en generación. De la mayoría de ellos no se conoce el origen, simplemente nacen de la necesidad que tiene el hombre de jugar. 36 Juegos infantiles en Latinoamérica El repertorio de juegos mejicanos incluye variantes de juegos más comunes en todo el mundo: Atrapados, Avión (similar a la rayuela), Brincar la cuerda (equivalente a saltar a la comba), Escondidas o escondidillas (el clásico escondite), Piedra, tijera, papel, Policías y ladrones, Canicas o cuirias, La víbora de la mar (pasemisí, pasemisá en España), El yoyó, Teléfono descompuesto o La roña (pilla pilla). El juego mejicano más típico es el de Atrapar el sombrero. Para poder jugar los niños necesitan un sombrero (se lo pueden hacer de papel), cuando empieza la músicas deben robar el sombrero a otro niño sin perder el suyo. La víbora de la mar es un juego de tradición oral con origen en el romance español, muy popular quizá hasta nuestros días, pese al cambio de hábitos en el entretenimiento de los niños. Ha sido por mucho tiempo una de las rondas de juegos infantiles más populares en México y el resto de Latinoamérica. En Argentina el juego Trapial Kizen representa la cacería de los perros al zorro, los mayores usan este juego para enseñar tácticas de caza a los niños, uno maneja a los perros y otro al zorro. Otro juego muy popular es la carrera de caballos en el que los caballos son de madera (utilizan los palos de escoba al que le ponen una cabeza hecha en goma eva) se trata de completar un recorrido montados en sus caballos, gana el que primero llega a la meta. Juegos infantiles en Latinoamérica 37 hemos encontrado el Pesca-pesca que es el pilla-pilla, Oculta-oculta que es igual que el escondite, Ludo parecido al parchís, Tucuna que es una especie de crucigrama de números que se pinta en el suelo y se juega saltando. En Perú les gusta participar en juegos musicales formando círculos y siguen el ritmo con las palmas en los que se incluyen sencillas canciones. Las canicas es otro juego con gran aceptación pero con una versión menos cara, usan guijarros que son pequeñas piedras que usan para golpear otras. A los niños guatemaltecos les gusta jugar con cometas o, como ellos las llaman, papulotes o barriletes; casi siempre las construyen ellos mismos. En Cuba, cuando ya pueden correr por las calles, jardines, parques... lo primero que hacen es lo que ellos llaman el “piteo”, que no es más que una práctica eliminatoria, una especie de sorteo rimado con el que se forman los equipos. Con el piteo comienzan juegos como El burrito Un juego típico de Brasil es el llamado Cinco Marías. Se utilizan 5 piedras, su mecánica es tirar las piedras al suelo, se coge una de ellas y se lanza al aire y se van cogiendo las piedras primero de una en una, después de dos en dos y termina cuando el jugador es capaz de coger las cuatro piedras a la vez. En Venezuela tienen juegos como el trompo (nuestra peonza), el yoyó, carreras de sacos, la candelita (una variante de nuestro escondite), metras o pichas es un juego parecido a nuestras canicas. En Bolivia Autora: Marina Cubas Sánchez-Beato 38 SOMOS 4.º A Juegos infantiles en Latinoamérica 21, El Pegado, Los Escondidos, La Gallinita Ciega... Todos ellos se llevan a cabo durante el día; pero cuando llega la tarde-noche, después de bañados se reúnen para juegos más apacibles que se llevan a cabo con la utilización de prendas, en los que el perdedor debe pagar un castigo siempre muy divertido. Entre estos juegos están: La Sortija, De la Habana vino un barco... La Quimbumbia es un juego con algún parecido a la pelota, o béisbol, muy practicado por anteriores generaciones, pero que hoy en día se ha olvidado un poco. Estos son algunos de los ejemplos que podemos encontrar en esta parte del continente. Terminamos remarcando que el juego es el mejor medio de comunicación entre personas de generaciones, clases sociales o culturales diferentes. Es, ha sido y seguirá siendo una manifestación cultural que acompaña al ser humano a lo largo de su historia. Siempre ha estado presente en la transmisión del saber popular de generación en generación. Autores Aitor Agudo Acha, Marta Argos Rivero, Laura Cano Ráez, Marina Castillo Pujante, Marina Cubas Sánchez-Beato, Daniela Folan Puebla, Sergio García FernándezMiranda, Álvaro González Carrasco, Román Hernández de los Mártires, Gerardo Hevia Blanco, Jaime Hevia Rubio, Pelayo Hevia-Aza Bascón, María Hevia-Aza Moscardó, Itzíar Lorenzo Arroyo, Rodrigo Luque Rodríguez, Patricia Marín Corrochano, Ángela Menéndez Reques, Sofía Molero del Olmo, Nora Moreda del Águila, Jaime Reoyo Coca, Ana del Río Martínez, Guillermo Taffouraud GonzálezPalacios, Claudia Ugena de Mesa. 7 4.º A Primaria TUTOR Santiago Jaén Casquero 40 La Escuela en Asia La Escuela en Asia 41 eso hay que estar callados. Nos hemos repartido el trabajo y nos lo hemos pasado fenomenal. La Escuela en Asia La escuela en Asia tiene ¡uy! Si no nos hemos presentado y eso es de muy mala educación, vamos a comenzar de nuevo. ¡Hola! Somos 4º A y este año en el libro del cole nos ha tocado la educación en Asia (mucho mejor ¿verdad?.) Lo que más nos ha gustado de hacer este trabajo, como siempre, ha sido hacerlo en grupo. Los grupos los ha hecho nuestro tutor Santiago y nos ha dicho que tenemos que hablar todos pero ¡no a la vez! Que también es muy importante escuchar lo que dicen los demás y para Lo primero que hemos tenido que aprender es dónde está Asia y que es un continente enorme pegado a Europa, nuestro continente. Hemos llegado a la conclusión de que hay muchas diferencias entre la educación y la escuela en distintos países asiáticos, como Japón, India, Corea, China… muchos y todos no cabían en este libro. La característica general de la educación en Asia es que es muy rígida y también muy competitiva. En Japón la enseñanza primaria y la secundaria son obligatorias, siendo de seis años en primaria (como la nuestra) y de tres años en secundaria. Luego tienen un bachillerato de tres años, que aunque no es obligatorio, es elegido por la inmensa mayoría de los estudiantes. En el fondo entonces tienen el mismo número de años que nosotros antes de llegar a la enseñanza universitaria. En China la educación es muy intensa y extrema. El nivel de exigencia es realmente elevado y los niños se convierten en máquinas de estudiar. No me imagino a ninguno de nosotros trabajando así, estudiando todo el día, sin apenas diversión, con lo bonitas y entretenidas que son las clases en nuestro cole, aunque algunos de nosotros no trabaja a veces todo lo que debe y Santiago nos dice eso de ¿Sabes dónde está 2º de la ESO B? pues hoy lo vas a aprender porque te vas a ir allí a terminar los ejercicios de matemáticas y de paso le das recuerdos a mi amigo Julián, que está ahora dando clase allí. Y funciona y todo el mundo vuelve a trabajar bien sin necesidad de una exigencia extrema como en China. Autor: Gabriel Fernández Hombrados Lo que más nos ha costando entender es lo que ocurre en la India. Allí la educación es complicada, por lo menos para nosotros, porque hay muchas culturas, lenguas y razas y sobre todo muchas desigualdades sociales. Lo más triste es que aunque la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria hay muchos niños de algunas zonas más pobres que no van a clase porque tienen que trabajar para ayudar a sus familias. Su principal preocupación cuando se levantan no es aprender, es 42 La Escuela en Asia La Escuela en Asia 43 cambiaríamos las clases de plástica con Toñi, las de Educación física con Guillermo o los trucos que nos enseña nuestro tutor en matemáticas, por otro tipo de educación ¡Nos gusta la nuestra! Autora: Paula Valero Jordán sobrevivir. Nosotros confiamos en que los gobiernos de los países acaben con estos problemas en el mundo. En otras zonas, sin embargo, la enseñanza ha mejorado mucho, como Indonesia, Vietnam, Malasia, Singapur o Tailandia. Han coseguido que casi todos los niños vayan a primaria, y en los lugares donde no hay colegios y tampoco tienen transporte, les dan las clases por radio o televisión. Parece divertido pero no sé si aprenderíamos lo suficiente. Hemos leído muchas cosas sobre la escuela en este continente y todas no podemos meterlas en el libro, pero nos ha ayudado a pensar que quizás no sea tan malo venir todos los días al colegio en España, comparándolo con Asia, aunque nos quejemos todos los lunes. Que no Autores Javier Ahumada Ortiz, Paula Aldecoa Molina, Javier Alonso Ruiz, María Baquero González, Martina Caballero García, Rocío Calvete Pedroche, Eduardo Calzada Moreno, Ignacio Camarena Gómez, Lucía Corral Saborío, Carlos Cuellas Cora, Sara Cuello Latorre, Guillermo Delgado Cabrera, Diego Estévez Pérez, Marcos Fernández Holguín, Gabriel Fernández Hombrados, Blanca García Carvajal, Alazne Gómez Urrea, Lucía López de Ocáriz Sáenz, Paola López Sánchez, Unax Miranda García, Carlos Moraleda López, Marta Ortega Puertas, Jaime Rodríguez Montecino, María Ruiz Aparicio, Paula Valero Jordán SOMOS 4.º B 8 4.º B Primaria TUTORA Mª José Rodríguez Polo 46 Juegos infantiles asiáticos Juegos infantiles asiáticos 47 prohibido, esto se debe a sus creencias religiosas. Existe una relación entre el juego y las creencias religiosas de la cultura. Juegos infantiles asiáticos Asia es el continente más grande del mundo, en él existen diferentes pueblos y culturas. Nos suenan algunas cosas de este continente como el Himalaya, el Tíbet. También hemos sabido que siete de sus ríos están entre los doce más largos del mundo. Además hemos descubierto que en Asia conviven diversas religiones: budistas, hinduistas, confucianos, taoístas, musulmanes, cristianos ortodoxos… Pero no vamos a estudiar su geografía, nos hemos propuesto averiguar cómo juegan los niños de este continente. ¿Sabéis que en algunos lugares los niños y las niñas no pueden jugar juntos? Lo tienen El juego es el medio de aprendizaje de las normas culturales y los valores de la sociedad, incluso puede haber una relación entre el juego y la preparación militar para conflictos bélicos. Muchos de los juegos practicados tradicionalmente en este continente guardan semejanzas con los que practicamos en nuestro país. Sabemos que los niños japoneses juegan mucho con videojuegos pero también juegan al fútbol y se apasionan por los personajes "manga". Uno de los juegos que siguen practicando se llama "origami" y consiste en realizar figuras doblando papel, ¿os suena? Nosotros lo llamamos papiroflexia. En esta cultura las artes marciales son muy importantes. Otro juego tradicional es el llamado "Daruma" y se parece a nuestro escondite inglés. Hemos sabido que también disfrutan con juegos de tableros, por ejemplo, en la India Serpientes y Escaleras es uno de los más conocidos. Hace muchos años se usaba para enseñar religión ya que simboliza el recorrido a lo largo de la vida hasta alcanzar el cielo. Las serpientes representan las malas conductas y las escaleras las buenas acciones. Juegan a Rukkung Rukkung en el que los niños imitan a las hormigas por su laboriosidad. En China se usa el Tamgram desde hace más de 4.000 años, es un rompecabezas de 7 piezas con las que se pueden hacer más de 1.600 figuras, es un buen juego para desarrollar la imaginación. ¿A que no os resulta nuevo? También lo tenemos aquí. Hay otro juego que se parece a nuestro policías y ladrones, se llama el primero corre, el segundo persigue. En este juego unos niños tienen que atrapar a otros y los que son atrapados se quedan quietos en una plataforma. Autora: María Roncaño Martín En Irak existe un juego llamado Al Ghomaid que es muy parecida a nuestra gallinita ciega. Este es uno de los países en los que no se permite jugar juntos a los niños y a las niñas. En Camboya el juego llamado Ang-Konnh es parecido a los bolos. En la India es muy conocido el juego llamado Cola de Dragón. En Afganistán los niños juegan al 48 Juegos infantiles asiáticos Juegos infantiles asiáticos 49 Hemos comprobado que no hay tanta diferencia entre los juegos de este continente y los nuestros. Tienen nombres diferentes y alguna regla especial pero no mucho más. Quizás en lo que si se diferencian los niños asiáticos de nosotros es que ellos salen más a la calle a jugar y nosotros cada vez menos. Estamos cambiando los juegos con otros niños en la puerta de casa o en el parque por actividades que los adultos nos dicen que son más útiles dejando los momentos de juego como espacios de tiempo para recuperar energías o, en opinión de algunos, como una simple pérdida de tiempo. No se dan cuenta que mediante el juego aprendemos a relacionarnos, a crear unas reglas potenciando la creatividad y nos ayuda a adquirir los recursos emocionales y psíquicos para enfrentarnos en nuestra vida adulta a diferentes situaciones. Autora: María Sanjurjo Sánchez Ghursai que consiste en sujetar un pie con la mano y a la pata coja derribar al contrario. Kboddi es un juego de los niños paquistaníes que se parece mucho a nuestro juego del pañuelo. Ellos no usan un pañuelo; cuando dos jugadores (uno de cada equipo) se acerca al centro del campo tiene que conseguir ser el primero en golpear las rodillas de su oponente, gana el equipo que logra tocar a todos sus adversarios. En Mongolia o en Tailandia juegan a un tipo de ajedrez especial, el mongol tiene un tablero como el nuestro pero las figuras son distintas, en el tailandés tiene un tablero blanco y las figuras son diferentes y sus movimientos también. Autores Esteban Aznar Esteso, Laura Díaz Barrientos, Amelia Granizo Aparicio, Gonzalo Gullón López, Pablo Juárez Tomás, Javier Marín Serrano, Íñigo Martínez de la Riva Muinelo, Mía Shengyao Merino Casado, Álvaro Navarrete Arce, Elena Oteo Martín, Jorge Pasquel Veiga, Luis Prieto Martín, María Rancaño Martín, Íñigo Redondo Pajarón, Óscar Rodríguez Pérez, Ignacio Rubio Fernández, Pablo Ruiz Torralba, Carmen Ruiz-Fornells Ruano, María Sanjurjo Sánchez, Mónica Serrano Pérez, Álvaro Valdivielso Melgar, Eva Varela Trujillo, Blanca Villar Nieto, Luna Vitini Rodríguez, Alejandra Viveros Sarasola SOMOS 5.º A 9 5.º A Primaria TUTOR Santiago Jaén Casquero 52 La Escuela en Europa La Escuela en Europa 53 situación de España con respecto a Europa. Es un continente pequeño, tan solo Oceanía es más pequeño y España se encuentra al suroeste y separada del resto de Europa por los Pirineos. La Escuela en Europa Después de oír tantas veces en casa, en televisión, en la radio etc., que muchos de los estudiantes españoles que acaban sus estudios, se marchan a países europeos a trabajar porque hay mayores ofertas de empleo, nos ha parecido que a los alumnos de 5º A nos ha tocado un tema muy interesante para poder comparar nuestra escuela con la del resto de Europa. Hechos los grupos y repartido el trabajo ¡Manos a la obra! Lo primero, nos dijo el tutor, es saber dónde está situada Europa y la Vamos a comenzar por Inglaterra ya que en todo el mundo se le da tanta importancia al inglés como idioma universal. El sistema educativo del Reino Unido se divide en varias etapas. La escuela primaria comienza a los cinco años. Ingresan en la escuela secundaria con once años y es obligatoria durante cinco años. En el décimo año empiezan a preparar una serie de pruebas para la obtención de Certificados Generales de Educación Secundaria. Los estudiantes son evaluados en nueve o diez materias. Después eligen dejar la escuela y empezar a trabajar, continuar su formación en escuelas técnicas o estudiar dos años más para llegar a la universidad. Realmente el número de años para ser universitario, entonces, es el mismo que en España, lo único distinto es que un alumno significativamente más aventajado que sus compañeros, puede avanzar uno o dos cursos de golpe ¡Menudo chollo! Si hay que acabar... cuanto antes mejor. En general, en Europa existen grandes diferencias en la organización político administrativa de la educación (un poco difícil de entender, pero vamos, que cada uno se organiza como quiere), por ejemplo, en Francia las decisiones importantes que afectan a las escuela las toma el Ministerio de Educación, mientras que en el polo opuesto encontramos a Alemania, en la que hay tantos sistemas educativos como Lander (son 16 y vienen a ser como nuestras provincias, pero no exactamente iguales). En Alemania la educación obligatoria empieza a los seis años, pero los niños suelen empezar a ir al Kindergarten (jardín de infancia) a los tres años. Autora: Claudia Estrella de la Cuesta El actual sistema educativo alemán tiene cinco niveles: Preescolar(kindergarten), escuela básica o primaria, secundaria de nivel 1, secundaria de nivel 2 y superior. 54 La Escuela en Europa La Escuela en Europa 55 Es obligatorio ir al colegio hasta el noveno o décimo curso, según el lander, pero como máximo pueden estar hasta los dieciocho años, como en España. Todos los estados tienen un Gymnasium para los niños con más capacidades intelectuales, y el inglés es el único idioma extranjero obligatorio en la primera parte de la enseñanza secundaria. La verdad es que algunos de nosotros no tenemos claro ni el nuestro, como para entender este y además, varios distintos en el mismo país. ¡Menudo lío! Cambiamos de lugar y nos vamos al país de los Alpes, Suiza. En Suiza, la educación es responsabilidad de los Cantones (otra vez algo parecido a nuestras comunidades y provincias). Los cantones se coordinan entre ellos para cuestiones que necesitan una solución común. La escuela primaria es obligatoria para todos los suizos y cuando llegan a secundaria, son separados dependiendo de sus intenciones o aspiraciones a carreras profesionales. Lo hemos estado pensando en grupo y ¿eso cómo lo harán? Si aquí nuestros padres se enfadan un montón cuando suspendes o bajas mucho la nota entre un control y otro ¿Qué harían si te clasifican en un grupo de menos nivel? No queremos ni pensarlo. Después de haber analizado toda la información recibida nuestra conclusión es, que casi todos los sistemas educativos europeos se parecen y a nosotros nos gusta el nuestro ¡Lógico! Lo mismo nos contestaría un niño francés, alemán o danés, y no creemos que estemos tan a la cola de esos informes que hacen a veces, porque tenemos conocimientos, sabemos trabajar, estamos aprendiendo a dialogar, a pensar por nosotros mismos, a respetar las opiniones de los demás cuando trabajamos en grupo y a utilizar, como dice Santiago, eso que nos distingue de los animales ( aunque él dice que todos somos animales, eso sí, unos más que otros) y aún nos queda mucho por aprender porque sólo tenemos once años. Ya os contaremos cuando tengamos dieciocho. Autor: Alberto Torres González Autores Marta Alonso Martínez, Fernando Álvarez de Felipe, Marcos Álvarez Gil, Jorge Amat Zapatero, Javier Córdoba Crespo, Oihana Crespo Fernández, Beatriz Delgado Arroyo, Claudia Estrella de la Cuesta, Claudia Gallego Barranco, Miguel García Alonso, Jorge García Ramos, Álvaro Herradón Peláez, Alba Marín Corrochano, Pablo Maroto Guardiola, Pablo Maroto Yepes, Carlos Martínez Oyarzun, Nicola Masotti Villanueva, Clara María Remesal Otero, Eduardo Rodríguez Campillo, Ana Ruiz-Huidobro Sarnago, Alberto Torres González, Paula Turrado Crespí, Belén Ulecia Hormaechea, Pablo Valdivielso Melgar, Alejandra Vera Quijada. SOMOS 5.º B 10 5.º B Primaria TUTORA Gema Caro Fernández 58 Jugar en Europa Jugar en Europa Jugar en Europa Como en cursos anteriores, este año hemos dedicado parte de nuestro tiempo a elaborar el libro del cole. Somos 5º B, y nos hemos documentado bien acerca de las diferentes formas que los niños tienen de divertirse y pasar su tiempo libre en nuestro continente: Europa. Al informarnos sobre este tema nos ha llamado la atención el hecho de que los niños solemos divertirnos de una manera muy parecida en casi todos los países e incluso desde muchas generaciones atrás. La diferencia radica básicamente en el clima, o en si la zona es rural o urbana, ya que en países cálidos y en zonas rurales se juega más en la calle, mientras que en países fríos se recurre en mayor medida a los juegos en casa o lugares cerrados. Algo de lo cual nos hemos dado cuenta es, que debido a la cantidad de juguetes que hay ahora en las casas, los niños europeos ya no juegan Autora: Raquel Berrocal de Castro 59 tanto en la calle, cosa que nuestros padres y abuelos hacían con más frecuencia y se divertían mucho jugando a las chapas, la comba, el escondite o las canicas y además, corrían y hacían ejercicio, y eso que hay un estudio según el cual, los niños europeos prefieren el juego con amigos antes que el consumo de medios electrónicos en solitario. Nosotros estamos absolutamente de acuerdo. Donde esté una tarde con amigos, ¡que se quiten todas las máquinas del mundo! Es curioso porque, si se miran los juegos más populares entre los niños de Europa, te darás cuenta de que son los mismos en casi todos los países, de hecho, el más popular de todos es el escondite. ¿Quién no ha jugado alguna vez al escondite? Otro juego con una gran popularidad es el de “las cuatro esquinas” que, por cierto, hemos leído que en Inglaterra, en el Siglo XIV era tan popular este juego que el Rey Eduardo III se vio obligado a prohibirlo en los jardines de palacio porque distraía en los debates parlamentarios ¿os imagináis? La petanca, el pañuelo y “polis y cacos” también son juegos muy habituales entre los niños europeos de cualquier país, pero en nuestra investigación hemos encontrado también juegos que no conocíamos, por ejemplo, en Francia juegan al “Escargot”, que es parecido a la “Rayuela” pero en lugar de ser cuadros lineales, están pintados en forma de espiral y los niños van saltando a la pata coja y conquistando cuadrados, sin pisar las líneas o cuadros de los oponentes. Los niños alemanes tienen un juego llamado “Topfschlagen”, que significa “golpea el bote”, y consiste en esconder un bote con un chocolate u otro regalito dentro y buscarlo golpeando el suelo con un palo y llevando los ojos vendados. En Irlanda suelen jugar a Mr. Fox, que es parecido al escondite inglés pero con alguna variante. Y si ya nos vamos a países como Noruega o Finlandia, como son países fríos, la mayor parte del tiempo se entretienen con juegos en casa como, tres en raya, piedra, papel o tijera y otros juegos de mesa. 60 SOMOS 6.º A Jugar en Europa Autora: Raquel Carbayo Martín Al final de este trabajo, la conclusión a la que hemos llegado es, que los niños somos niños en cualquier parte y nos gusta divertirnos de la misma manera, y correr, y reírnos y, sobre todo, estar con otros niños que es como más se aprende y más se disfruta. Por eso, los niños no tenemos problemas para jugar y llevarnos bien, seamos del país que seamos y aunque no hablemos la misma lengua. Siempre nos entendemos. Ayyyyy... cuánto tenéis que aprender los adultos de nosotros...¿verdad? Autores Alejandra Abejón Fuentes, Raquel Berrocal de Castro, Sara de la Calle Santiago, Raquel Carbayo Martín, Víctor Caro Fuentes, Javier Carro García-Saldaña, Daniel Casillas Garrido, Carmen Gallardo Martín, Genoveva Hevia Blanco, Marcos Jiménez Larroy, Javier Largacha Sanz, Javier Lázaro Artaza, Sergio Manzano Olmedilla, Esther Miguez Aparicio, Ana Mittelbrunn Salmerón, Paula Moraleda López, Marta Moroño Molina-Campuzano, Rodrigo Muñoz Olmeda, Luis Orofino Álvarez, Ignacio París Cuesta, Miguel Ángel Pujadas Rubio, Marta Rancaño Martín, Yago Sanabria Gavín, Rodrigo Sánchez Rubal, Guillermo Spottorno Casal. 11 6.º A Primaria TUTORA Gema Caro Fernández 62 Estudiar en La Antártida Estudiar en La Antártida 63 Hasta hace algunos años nunca habíamos visto personas y menos a niños, pero resulta que aunque aquí no habitan humanos, hay unos lugares llamados “Bases” donde vive gente que se dedica a investigar este territorio, y es muy interesante observar cómo pasan el tiempo en un sitio como este y cómo se organizan. Os contaré algunas cosas. Estudiar en La Antártida Hola a todos! Soy Popper, un pingüino papúa, y vivo en un lugar muy especial: La Antártida, el continente sobre el cual se encuentra el Polo Sur. Los chicos y chicas de 6ºA me han pedido que les sirva de guía por este continente helado y prácticamente desconocido para todos, para ver si hay suerte y encontramos niños, porque este es un lugar inhóspito, en el que apenas hay vida. Estamos mis colegas y yo, que nos entretenemos pescando, nadando y, de vez en cuando, si hace mejor tiempo y la costa se deshiela, nos unimos a las focas y a los lobos marinos. La Antártida no pertenece a ningún país. Está regulada por el “Tratado Antártico”, que está firmado por muchos países para preservarlo y destinarlo a la paz y a la ciencia. Argentina es quien más Bases posee y también quien posee la Base más antigua. Nos dirigimos a “Base Esperanza”, una Base argentina muy importante y donde se encuentra una de las dos únicas escuelas de todo el continente. A esta Base fue donde llegaron las primeras familias que vivirían aquí, y donde en 1978, nació el primer niño de este continente. Pues efectivamente, como os decía hay una escuela. Esta escuela se llama “Escuela Nº38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín” , y se inauguró en 1982; hace muy poco, solo 32 años. Al principio los niños estudiaban a distancia con apoyo de sus padres, pero ahora tienen profesores que pasan aquí el curso y todos los niños pueden estudiar siguiendo los planes educativos de Argentina. Los niños entran en la escuela a las 8:30 y salen a las 12:30 y en invierno, a las 14:00. Estudian las mismas asignaturas que vosotros, y por la tarde van de las 15:00 a las 18:00 para hacer talleres de música, plástica y pasear por la Base, menos cuando hay temporal que nadie puede salir de sus casas y entonces, los profesores dan sus clases por internet. Porque aquí ya tenemos internet, algún canal de televisión y hasta una emisora de radio para comunicarnos con el exterior. Autora: Carmen Querejeta Apalategui La temperatura es de unos 20 grados bajo cero de media y hay fuertes vientos helados. Menos mal que la escuela tiene muy buena calefacción, aunque una vez sufrimos un temporal terrible, hubo un fallo en la calefacción y la escuela se incendió. Afortunadamente ya está reconstruida. 64 Estudiar en La Antártida Estudiar en La Antártida 65 pre conduce a las personas a superar cualquier barrera, por difíciles que sean las circunstancias. Así que.....¡a estudiar! ¡Hasta la próxima! Autora: Lucía Menéndez Reques A pesar de este clima tan hostil, alejados de la civilización y con noches que duran nada menos que seis meses, los profesores hacen todo lo posible por motivar a sus alumnos, ya que la falta de luz afecta en su ánimo, al igual que los seis meses de día afectan en el sueño. Por eso utilizan todos los elementos posibles para que los niños se olviden de dónde están y disfruten de todas las actividades. Suelen pasear por la Base, hablar con las personas que allí trabajan y también visitan otras Bases de diferentes países para así conocer sus tradiciones y costumbres, se invitan a compartir comidas típicas y realizan actividades conjuntas. Ahora los niños y los pingüinos nos hemos hecho amigos, y por las mañanas les acompañamos de camino a la escuela. Ha sido un placer guiaros en este viaje. No olvidéis nunca que la educación y el aprendizaje no tienen límites. Las ganas de saber siem- Autores Marta Balairón García, María Calvete Pedroche, Lucía Cuena Urzay, Rocío Espantaleón Herranz, Paloma Espinosa de los Monteros Moreno, Paula Fernández Martínez, Andrés de Francia González, Gonzalo Gómez García-Tapial, Andrea Maroto García, Carlos Martínez Santa Cruz, Elena Martínez Torrijos, Lucía Menéndez Reques, Andrés Navarro Pedregal, Javier Puente Bringas, Carmen Querejeta Apalategui, Adrián Ramos Olivé, Alejandra Sánchez Retortillo. SOMOS 6.º B 12 6.º B Primaria TUTORA Carolina Conde Correas 68 Los juegos en Norteamérica Los juegos en Norteamérica 69 piélago polinesio en medio del océano Pacífico, y es el único estado estadounidense que no se encuentra en América. El país posee también varios territorios en el mar Caribe y en el Pacífico. Los juegos en Norteamérica Un curso más nos encontramos escribiendo el libro del cole. Este año vamos a tratar el tema de los juegos y la escuela en los distintos continentes. A nosotros y a nuestros compañeros de 6º C nos ha tocado Norteamérica. Sabéis que lo forman Estados Unidos y Canadá. Los ESTADOS UNIDOS es una república federal constitucional compuesta por 50 estados y un distrito federal. La mayor parte del país se ubica en el centro de América del Norte -donde se encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D.C., el distrito de la capital. Limita con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska está en el noroeste del continente. El estado de Hawai es un archi- CANADÁ es un país soberano de América del Norte, cuyo territorio está organizado en diez provincias y tres territorios. Su capital es la ciudad de Ottawa y la ciudad más poblada es Toronto. Es el segundo país más extenso del mundo, después de Rusia. Ocupa cerca de la mitad del territorio de Norteamérica. Como ya os hemos situado geográficamente ambos países, creemos que ya es momento de contaros a qué JUEGAN los niños norteamericanos. Entre toda la información recopilada hay cantidad de juegos típicos y populares a los que se juega en Norteamérica, tanto en Estados Unidos como en Canadá, indistintamente. Llegamos a la conclusión de que los chicos-chicas norteamericanos se entretienen y divierten con juegos muy similares a los nuestros cambiando, por supuesto, el nombre. Han sido muchos los encontrados y lo mejor ha sido seleccionar algunos, que esperemos disfrutéis leyéndolos y en cuánto podáis los pongáis en práctica: IGLAGUNERK (torneo de risa): Es un juego para los más pequeños. Cada jugador se pone frente a otro, generalmente dándose la mano. A una señal acordada todos empiezan a reir. Los compañeros que se rían más fuerte y durante más tiempo son los ganadores. AJUTATUT: Juegan los más niños. Los jugadores forman un círculo de pie o de rodillas y colocan una mano a la espalda. El objetivo es que el jugador vaya pasando la pelota al compañero de la derecha con la palma de su mano, evitando que se caiga al suelo. Tampoco está permitido agarrarla. Autor: Álvaro Feito Bancalero SEVEN UP: Es para la etapa infantil. Se eligen a 7 jugadores. Todos los demás cierran los ojos, agachan la cabeza y levantan el pulgar. Cada uno de los elegidos le baja el pulgar a otro no elegido, y cuando hayan terminado se ponen frente a todos y dicen: "seven up". Los que tengan el pulgar bajado se ponen de pie e intentan adivinar quién se lo ha bajado. Si aciertan, se cambia por el que le ha bajado el pulgar y si no, se vuelve a sentar. 70 Los juegos en Norteamérica Los juegos en Norteamérica PASAR EL CÍRCULO INUIT: Para todas las edades. Hace falta una pelota con piel de foca o cuero de caribú, rellena con arena. La pelota suele tener unos 9 cm de diámetro, pero cualquier tamaño sirve. Los jugadores se arrodillan en círculo y se pasan la pelota uno a otro con la palma de la mano abierta y hacia arriba. Tras conseguir esto, se utilizan las dos manos en vez de una. El objetivo es mover la pelota alrededor del círculo tan rápidamente como sea posible, sin agarrarla. También se puede intentar con más de una pelota a la vez. MARCO POLO: Para pequeños y no tan pequeños. Se conoce en todo el mundo y se juega en las piscinas. Uno cuenta y pilla a los demás con los ojos cerrados. Dice: "Marco" y contestan: "Polo". Así puede saber con la voz donde están. También puede decir: "Tierra", "Agua" y "Aire". 71 CATCH THE BACON: Nosotros lo conocemos como "el pañuelo". Se hacen dos equipos y cada jugador con un número. Otro que no juegue dice: uno, dos, tres, cuatro,... hasta todos los números de cada equipo. El/los nombrados salen corriendo a por el "bacon". El equipo que consiga llegar a su punto de partida sin ser pillado gana un punto. Si les pillan, gana el que ha pillado. VACIAR EL CAMPO: Es lo que conocemos como "balón prisionero". Se colocan dos equipos enfrentados dentro de un campo delimitado, dejando entre campo y campo un espacio que no se pueda invadir. Consiste en lanzar una pelota y dar a un jugador del equipo contrario. Si le das pasa a tu equipo, si no, continúa el juego. Pierde el equipo que se queda sin jugadores. SPUD: Este juego es parecido al "declaro la guerra". Varias personas se ponen alrededor de uno; cada uno obtiene un número (incluido el del centro) y éste tira la pelota a la vez que dice un número de los participantes. El que tenga ese número va a por la pelota y los demás corren. El del número, grita: "spud" y da tres pasos. Intenta dar a alguien; si le da, a quién le ha dado obtiene una por una las letras de "spud", y si no le da el juego continúa. Bueno, ¿qué os han parecido?. Podríamos seguir mencionando más, pero nos damos cuenta de que los niños y los juegos son niños y juegos en cualquier parte, y que lo importante es saber pasarlo bien y disfrutar. Estemos donde estemos y con personas de cualquier nacionalidad, siempre haremos por entendernos. Autores Autora: Blanca del Río Martínez Sandra Arnáiz Riñón, Daniel Bastardés Gragera, Marta Cristóbal García, Álvaro Feito Bancalero, Cristina Fernández Hombrados, Carlos González-Sabariegos Hernández, Hugo Górriz Rodríguez, Alejandro Herrezuelo Calleja, Elena López de la Cruz, Sara Maroto Guardiola, Diego Matilla de Diego, María de la Vega Mazón Carbón, Jaime de Murga Aragonés, Jorge Navarro Pedregal, Javier Pasquel Veiga, Blanca del Río Martínez, Nerea Rodríguez Trigo, María Ruíz Torralba, Cristina Sallent Pedroche, Laura Simón Revuelta, Natalia Val Garrido. SOMOS 6.º C 13 6.º C Primaria TUTORA Carolina Conde Correas 74 La Escuela en Norteamérica La Escuela en Norteamérica La Escuela en Norteamérica Como bien os han anunciado nuestros compañeros de 6ºB, nosotros os vamos a contar algunas características de su escuela, de su sistema educativo. Si comenzamos con la ESCUELA EN ESTADOS UNIDOS, tenemos que deciros que, debido a la historia del país y a sus valores culturales, no existe en Estados Unidos un sistema nacional de educación. Cada uno de los 50 estados tiene su propio Departamento de Educación, el cual establece las reglas para los colegios de dicho estado. Los colegios públicos y las universidades reciben fondos del estado en el cual se ubican. 75 Comparando con nuestros cursos en el colegio, hemos encontrado que los cursos de enseñanza en Estados Unidos son: PRE-SCHOOL: como nuestra guardería. No es obligatorio; KINDERGARTEN:(edad 5 años). Primer curso del Elementary School. No es obligatorio; ELEMENTARY SCHOOL:(edad 6 años hasta 11 años).Como nuestra primaria, excepto 6º; MIDDLE SCHOOL:(edad 11 años hasta 14 años). Como nuestro 6º, 1º y 2º ESO; HIGH SCHOOL:(edad 14 años hasta 18 años). Como nuestro instituto; POSTSECUNDARY EDUCATION:(edad 18 años hasta 22 años). como nuestra universidad. Al igual que en nuestro país, en Estados Unidos la educación es obligatoria para todos los estudiantes hasta la edad de 16 años. Un estudiante se gradúa después de haber aprobado todos los cursos requeridos. Los estudiantes reciben las calificaciones de cada uno de los cursos al final de cada semestre o periodo. Las calificaciones son las siguientes: A: Excelente. B: Por encima del promedio. C: Promedio. D: Debajo del promedio. F: Suspenso. En la mayoría de las escuelas los estudiantes deben obtener una C para aprobar el curso. Los estudiantes suspensos deben tomar el curso nuevamente. Cada letra corresponde a un número que será utilizado para definir el promedio de cada estudiante. Al igual que en las nuestras, la mayoría de las universidades de Estados Unidos exigen un promedio mínimo para admitir a un estudiante en su institución. En la actualidad, aproximadamente, tres de cada cuatro americanos graduados en las escuelas de estudios superiores van a la universidad. También debéis saber que no hace falta ser americano para ir a la escuela en EEUU. El requisito básico es que el estudiante y sus padres vivan en el mismo distrito donde está ubicada la escuela. Habrá también un requisito de salud, como una prueba reciente de examen médico o de vacunación. Autora: Victoria López de la Cruz En EEUU se ofrecen cursos especiales para estudiantes que por alguna razón no pueden ingresar al sistema regular. La necesidad más fre- 76 La Escuela en Norteamérica La Escuela en Norteamérica 77 disfrutan divirtiéndose. Cada día de la semana celebran un tema y una actividad diferente. Por ejemplo, un día de la semana van al colegio en pijama (pyjama pay), otro día los alumnos se peinan de forma rara y diferente (wocky hair day), otro día juegan un partido de profesores contra alumnos (teachers and students), etc. También, a lo largo del año, los alumnos celebran distintas fiestas en las que pueden ir vestidos de forma diferente. Por ejemplo, en Octubre, se viste con algo de color rosa en honor al cáncer de mama. En Marzo, se viste con algo de color verde por las fiestas de San Patricio. Hay una actividad llamada "Lock in", que consiste en dormir en el colegio. Los alumnos participan en juegos durante toda la noche. Autor: Carlos Sanjurjo Sánchez cuente se refiere a los niños que no hablan inglés. La educación bilingüe, en inglés y los idiomas extranjeros más comunes como español y chino, está disponible en muchas comunidades. Por supuesto, al igual que en nuestro país, la educación primaria y secundaria también puede ser impartida en escuelas privadas, aunque con frecuencia son muy caras. Estas escuelas pueden ser diurnas o con modalidad de internado, donde los estudiantes se mantienen lejos de sus padres. Son numerosas las escuelas privadas católicas, donde los niños reciben instrucción religiosa. El horario del colegio en EEUU es de 8 a 3. Tienen 30 minutos para comer. No quisiéramos terminar la escuela en EEUU sin antes contaros algunas CURIOSIDADES, que nos ha dicho Keri, nuestra profesora de APH. Destaca una fiesta llamada "Spirit Week" en la que los alumnos En cuanto a la ESCUELA EN CANADÁ nos ha llamado la atención el hecho de que más del 95% de los canadienses eligen una educación pública para sus hijos. Todas las escuelas públicas están acreditadas por las provincias, siguen un plan de estudios estándar, emplean exclusivamente profesores certificados por el gobierno y son de fondos públicos. El sistema de educación canadiense está formado por cuatro niveles fundamentales: preescolar, escuelas primarias y secundarias, institutos técnicos y universidades. PREESCOLAR: Prepara a los niños para la educación primaria. No es obligatoria, pero la mayoría de los niños canadienses asisten a preescolar a partir de los 4 ó 5 años de forma voluntaria. PRIMARIA: Es obligatoria para todos los niños de 6 a 12 años. Al igual que en nuestro país, el año escolar comienza en septiembre y finaliza en junio. La mayoría de las escuelas públicas son mixtas, ofrecen enseñanza laica y tienen horario matutino. Para las familias inmigrantes que llegan con hijos existen las llamadas escuelas de acogida, de bienvenida o de transición, que permiten a los jóvenes extranjeros nivelarse en el idioma (inglés o francés) para luego integrarse al sistema escolar regular. 78 SOMOS 1.º A La Escuela en Norteamérica SECUNDARIA: Después de seis años de estudios primarios se prosigue con estudios secundarios que duran cinco o seis años, según la provincia. Cuando se completa esta etapa, los estudiantes pueden asistir a los Colegios Universitarios o a la Universidad. Nos quedan varios años de estudios obligatorios en nuestro país y... ¡¡¡quién sabe!!! A lo mejor, alguno de estos nos encontramos estudiando en Norteamérica... Autores Elena Aguiar López, Marta Arias Mosquera, Guillermo Capmany Fernández, Belén Cobo Iglesias, Marina Espejo Pérez, Iván García Ruiz, Miguel Gutiérrez Aguilera, Victoria López de la Cruz, Lucía Martínez López, Jimena Peláez Rodríguez, María Puelles Sánchez, Carlos Rodríguez Pérez, Carlos Sanjurjo Sánchez, Adrián Serrano Pérez, Gabriel Serrano Pomar, Jaime Taffouraud González-Palacios, Pablo Vigil Robledo. 14 1.º A Secundaria TUTORA Beatriz Lozano Ortega 80 We do it this way We do it this way We do it this way Let us start by introducing ourselves, we are the students of 1st of the ESO A and we are pioneers. Do you know what this word means? It means the first person to do something. We say this because this year a part of Our Book is going to be written in English and that is our part. Thus, we are the first students in the history of the school to write the book in a foreign language and we are very proud of this. When our teacher suggested the idea, we all agreed at once. It was going to be such a great challenge!! This year the topic is the continents and we are going to focus on North America, specifically, the United States. Our mission was easy: we had to look into the customs, festivities, dishes, music, 81 clothes and other representative symbols of the country that actually have their origins in Europe. A very clear example is the holiday of Halloween. The question is, are all these things typically American or have they been taken from other cultures and continents? We promise you will be surprised. Most of what we call `typical American stuff' are, in fact, more European than we might know. Let's start with the language. English is a very rich language. We have to go back to the first settlers of the American continent. These settlers travelled on the Mayflower from Europe looking for religious freedom in the new world. They came from England and they were called pilgrims. Of course them they spoke English. Later waves of immigration arrived from countries like Holland, England, Ireland or Germany. They brought their languages too. Finally, English won the battle but it was enriched with words from the other languages that the immigrants spoke. There are a lot of words in English that come from other languages. Here are some examples. Cookie or iceberg come from the Dutch words koekje and ijsberg which mean biscuit and ice mountain respectively. Also the city of Brooklyn was named after the Dutch city Breukelen. Jeans comes from the Italian word janne after the city of Genoa. Armadillo, embargo and cannibal have Spanish origins. This cultural mix is also evident in the population and their family names. Surnames like García, Müller or Santos are very usual. Nervertheless, the pilgrims not only took language to the new continent, but they also took with them their customs, food, religion and animals. Yes, animals! They needed their farm animals to help work the land and feed their families. They travelled on the ship for months with their chickens, pigs, sheep or goats.So then we can imagine that these were the first farm animals in North America. They knew that they would not find these animals there. They showed the Native Americans that these domesticated animals were very useful. Autora: Sara González Peregrina Food is also a very representative symbol of a country. We call it a typical dish. What would you eat if you went to the USA? Exactly! A 82 We do it this way hamburger in Houston, some pretzels in New York or maybe a big pizza in Chicago? Well, none of these foods are actually 100% American. The hamburger is a German dish. Germans used to grind up the meat to make it more tender. This was called a Hamburg Steak and later it was shortened to `a hamburger'. The same applies to the hot dog. Historians say that the German immigrants brought the Wiener sausage to America and they were the first to sell it around 1860. Autor: Diego Álvarez Gil Pretzels, which are salted twisted pieces of bread, also travelled on the Mayflower. They come from Germany too. This popular snack was eaten by people on Good Friday dinner to say thanks to the Lord. Pretzel comes from the word pretiola (Latin) and it means little reward. It is said that a monk developed it in Italy to show kids the way to put their hands when they had to pray. Aren't you surprised? Melodies are also part of the culture of a nation. In the case of the United States, two of the most emblematic types of music are country and jazz. Neither of them were invented there. Did you know that? Jazz began in Africa in the early 20th century. The slaves from West Africa brought the tribal music traditions with them to America. These were later fused with rock to create jazz music. Jazz then evolved from the African emigrants who were sent to New We do it this way 83 Orleans. On its behalf, country music was a European invention. We know, you didn't expect to hear this, did you? Emigrants from France and Germany mixed their rhythms of folk and dance to create this style. On the one hand, the girls really liked investigating the topic of clothing. There are clothes that are milestones in American urban culture. Think of blue jeans. They were trendy in the 1960s, but we are afraid to tell you that by that time they were already much older. Did you know that the most famous American pants were invented by two German immigrants and made from French cloth? The inventor of these famous pants was Levi Strauss, who was a German immigrant. In fact jeans were originally the pants used for work, also called `waist overalls'. Young Levi Strauss, whose real name was Löb Strauß, started a company with a tailor named Jacob Davis, who was his costumer. They opened in California around 1852. They transformed these basic pants into something incredibly popular. To do this, they substituted canvas for twilled cotton, which was a French type of cloth, and they used rivets in the pockets to make them stronger. These trousers became a must for people and so they decided to patent the brand. That was business! On the other hand, the most interesting topic for the boys was sport. We all wanted to do it. Sport is also a very important part of the identity of a country. When we thought of typical American sports, the first one that came into our minds was American football. We thought that this sport `was born' in the USA. But was it? American football can be traced to earlier versions of rugby and football. Both games have its origins in varieties of football played in Britain. Modern American football has its origins in games played in villages and schools in Europe before America was settled by Europeans. There are reports of early settlers at Jamestown playing games with inflated balls. But it wasn't until the 19th century that a Yale graduated student, Walter Camp, organised the game and set a series of rules to provide singularity in it. Eventually, different schools started to play their own versions of it (ballown at Princeton or Old Division Football at Dartmouth) that later on happened to 84 We do it this way become what we know as American football today. American festivities also go back to European lands for the same reason we stated at the beginning of this paper, the pilgrims. Perhaps the most famous one is Halloween, which is becoming more and more popular among the young generations outside the United States. Halloween has its origins in a Celtic festivity called Samhain. It was a festival to celebrate the beginning of autumn. This festival remained in Britain and during history it mixed with the Christian tradition of “All Saints Day”. The holiday travelled with the pilgrims and now is one of the most celebrated dates in the USA. What's more, lots of kids want to celebrate it all around the world because pumpkins, costumes and trick or treat are fun! Groundhogs Day is the holiday celebrated on the 2nd of February by American farmers to know the end of winter. It is said that if the shadow of the animal is visible it returns to its hole and the winter will last six more weeks. If on the contrary it's a shadowless day, it will stay above the ground and this will mean the beginning of spring. The groundhog tradition stems from similar beliefs associated with Candlemas Day and the days of early Christians in Europe, and for centuries the custom was to have the clergy bless candles and distribute them to the people. Even then, it marked a milestone in the winter and the weather that day was important. And what about this old white-bearded man that wears red and brings presents at Christmas? The original saint was Saint Nicholas, a Greek priest born 280 years after Christ. In the 19th century in the Netherlands, kids and families simply refused to give up St. Nicholas as a gift bringer. They brought "Sinterklaas" and his enduring name with them to New World colonies. At that time Christmas in America was not a family celebration. During the first decades of the 19th century some poets started to talk about Christmas as a family celebration by reviving the figure of the saint. Finally, Santa became the lovable character we know today that resembles very little the priest born in Greece. It represents the American Christmas, and these days Christmas worldwide. We do it this way 85 We would like to finish our article talking about art and architecture. The truth is that two of America's national monuments are more European than we suspected. The first one is very wellknown: The Statue of Liberty. It is one of the most famous statues of the world. “She” is 95 metres high and she receives 2.5 million visitors every year. She was a present from the French to the Americans because of the 100th anniversary of the American Civil War. The architect of this work of art was Fédéric Auguste Bartholdi, and Gustave Eiffel helped built the structure. Therefore, you can find a small reproduction of this statue in Paris. The other work of architecture we refer to is the suspension bridge. The Golden Gate Bridge (San Francisco) and the Brooklyn Autora: Paula Sanabría Gavín 86 SOMOS 1.º B We do it this way Bridge (New York) are two eminent bridges in the world. But the first suspension bridges were built in China in the eighth century by laying planks between pairs of iron chains, essentially providing a flexible deck resting on cables. So, again this was not an American invention. To sum up, as you have seen in our brief trip from the past to the present of the USA, many of the things that we tag as American and that some people reject are pretty much European. We have understood that cultures and countries around the world have more things in common than those that separate them. Concretely, the United States is a nation that has been formed by many cultures that emigrated there, consequently there is a little bit of every corner of the world in it. Don't you think so? It's a shame but we have to end here. There are a lot of interesting things that we have found but we have to leave room for our schoolmates' papers. We hope you have enjoyed this article and you have discovered new and amazing things. Autores Aldecoa Molina, Alejandra; Alonso Martínez, Sara; Álvarez Gil, Diego; Carlos Avia, Alejandro de; Cobo Arranz, Laura; Díaz Nameth, Beatriz; Fúster Martínez-Almeida, Pablo; Gallardo Martín, Luis; García Carvajal, Luis; González Peregrina, Sara; Granizo Aparicio, Ángela; Gutiérrez Aguilera, Javier; Hernández Martín, Hugo; Largacha Sanz, Lorenzo; Loma-Osorio Andrés, Miguel Arne; López de Ocáriz Sáenz, María; Martín Charola, Álvaro; Martínez de la Riva Muinelo, Alberto; Martínez Oyarzun, Andrea; Molina Abad, Sonsoles; Muñoz Olmeda, Mario; Muñoz Suárez, Hugo; Sanabria Gavín, Paula; Vera Quijada, Marta; Zurita Hernández, Ignacio. 15 1º B Secundaria TUTOR Javier Hernando de la Plaza 88 Amazonas, corazón de Sudamérica Amazonas, corazón de Sudamérica El Amazonas es una extensísima zona que se encuentra en la parte central y septentrional de América del Sur y abarca la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Constituye el bosque tropical más vasto del mundo y se reparte su extensión entre ocho países, aunque son Brasil y Perú los que más terreno poseen. Siempre hemos oído que el Amazonas o la Amazonía es de vital importancia para la atmósfera por el oxígeno que produce; evidentemente esto es así, pero quizá este dato es insuficiente para saber qué es lo que realmente nos aporta. Autor: Eduardo Figueiras Santa Teresa Amazonas, corazón de Sudamérica 89 El Amazonas se erige como el bosque tropical más grande del planeta, con una superficie total de 5.500.000 Km2, por lo que podríamos tener árboles como para repoblar once veces la superficie de España. Parece increíble pero este inmenso bosque cobija al 30% de las especies de todo el planeta, e incluso se ha llegado a afirmar que en tan solo un arbusto del Amazonas se podrían encontrar más especies de hormigas que en el conjunto de Gran Bretaña. Juega, además, un papel fundamental en la regulación del dióxido de carbono en la atmósfera, puesto que la vegetación tropical alrededor del mundo consigue atrapar cerca de 200 mil millones de toneladas de carbono, de este total, unas 70 mil millones de toneladas son procesadas por los árboles amazónicos. Estudios recientes advierten de que la destrucción de selvas en el Amazonas durante los próximos cuatro años, podría liberar en la atmósfera más carbono que todos los vuelos hechos desde el origen de la aviación hasta el año 2025. Pero además de su rotunda contribución al sostenimiento de la vida en la Tierra gracias al efecto beneficioso que produce contra la contaminación, el Amazonas es el lugar del planeta con una mayor biodiversidad, por ello, es fácil encontrar en esta zona curiosidades tanto en la flora como en la fauna, capaces de sorprendernos y de hacernos dudar, incluso, sobre su existencia. En cuanto a la flora, podemos hallar el nenúfar más grande del mundo, florece en diversas lagunas a lo largo del río Amazonas y su nombre es Victoria Amazónica. Es un lirio o nenúfar de agua, se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 1 metro de diámetro. Flota en el agua sobre tallos sumergidos que llegan a alcanzar los 7 u 8 m de largo y pueden soportar hasta 40 kilos, si el peso se encuentra bien distribuido en su superficie. Otras plantas, sin embargo, nos sorprenden no por su fantásticas dimensiones, sino por sus propiedades curativas, de hecho, el 70% de las plantas conocidas en la actualidad con cualidades anticancerígenas provienen de esta selva tropical. Pero quizás el más relevante y esperanzador de los datos de la selva Amazónica es que aproximadamente el 90% de las plantas medicinales utilizadas por los nativos de la Amazonía no han sido todavía estudiadas por la ciencia moderna, por lo que aún desconocemos sus potenciales beneficios para la salud. 90 Amazonas, corazón de Sudamérica Amazonas, corazón de Sudamérica 91 cas, como pueden ser sus dimensiones, ya que viven insectos y anfibios de medidas tales como el escarabajo de 20 cm, la araña de 28 cm, la libélula de 15 cm, la mariposa de 30 cm, la avispa de 7 cm o el sapo 30 cm. Autora: Ester Berrocal de Castro Del mismo modo, la fauna nos maravilla con especies como el Carpincho, el roedor más grande en la Tierra; mide aproximadamente 1,5 metros de altura y pesa alrededor de 45 kilos. Es un nadador excelente, incluso bajo el agua, donde vive y duerme, mostrando sólo sus fosas nasales sobre el nivel del agua. Es una de las especie en peligro de extinción en el río Amazonas. Su dieta consiste principalmente en pasto, la vegetación acuática, melones y calabazas. O el delfín de río del Amazonas que con su gran tamaño (2 metros) y su piel rosada, es el más primitivo de los delfines de agua dulce. Posee un hocico alargado que alberga dientes con los que masticar a sus presas. Vive en las aguas del río Amazonas y del río Orinoco y se alimenta de peces, crustáceos pequeños y tortugas. Al igual que otras tantas especies únicas está en peligro de extinción. Estos son algunos, pocos realmente, de los variadísimos ejemplos que podríamos mencionar, ya que esta región está repleta de vida fantástica que nos llaman vivamente la atención por sus características úni- Pero quizás, lo más sorprendente aún está en el hecho de que aún siguen sin haber sido descubiertas un sinfín de especies, tanto de fauna como de flora. De hecho, en los últimos cuatro años los científicos han encontrado cerca de 169 especies desconocidas, 155 de las cuales pertenecen a animales tales como peces, aves, reptiles o anfibios entre otros. Así que la pregunta que nos cabe formular es qué otros misterios permanecen ocultos aún, qué animales se nos esconden cuyas dimensiones, colores o propiedades nos sorprenderían y maravillarían, o qué plantas, incluso, podrían llegar a curarnos. Por ello, también por ello, aunque no, es tan sumamente importante que nos concienciemos de la necesidad de proteger esta zona de la deforestación ilegal y del uso irracional de sus recursos que ponen en peligro, no solo a su fauna y a su flora, ni tampoco en exclusiva a las tribus que allí aún habitan, sino a la Tierra en su globalidad. Autores Ansoleaga Franco, Mateo; Arbás Sánchez, Ángela; Bejarano Galeano, Pablo; Berrocal de Castro,Ester; Cabezas Torres,Paula; Castillo Ventura, Paula del; Cortés Casado, Pablo; Díaz Gutiérrez, Álvaro; Espinosa Criado, Luis; Figueiras Santa Teresa, Eduardo; Gallego Romero, Sofía; Hernández Martín, Victoria; Latasa Jiménez, Jaime; López Sánchez, Candela; Miguez Aparicio, Sergio; Montes Gutiérrez, Javier; Morel Comas, María Victoria; Peña Fiallega, Fernando; RuizFornells Ruano, Gonzalo; Sáez Turrero, Marta; Sandes Pueyo, Ana; Sanjurjo Sánchez, Pablo; Suay Piqué, Elena; Vega Sánchez, Elena de la; Villar Nieto, David; Villaverde Alarcón, Enrique; Viudez Pérez, Camino. SOMOS 2.º A 16 2.º A Secundaria TUTOR Néstor Rodríguez Pérez 94 Terra Australis incognita Terra Australis incognita Terra Australis incognita Claudio Ptolomeo confeccionó un célebre planisferio en el cual aparecía un inmenso territorio, que en latín fue llamado Terra Australis Incognita (Tierra Austral Desconocida), cabe aclarar que la extensión dada a tal supuesto continente incluía zonas que corresponden no solo a la Antártida, propiamente dicha, sino también a Australia, Nueva Zelanda y grandes extensiones oceánicas. En 1520 Magallanes, al descubrir el estrecho que lleva hoy su nombre, creyó que la isla de Tierra del Fuego era también un territorio propio de la Terra Australis Incognita. La exploración de Francisco de Hoces, por su parte, halló el gran pasaje marítimo que separa América de la Antártida y, posteriormente, el nombre de Terra Australis quedó reservado para Australia únicamente. Autora: Marta Vera Quijada 95 En el siglo XVI, ningún hombre en el mundo había ni siquiera divisado esta parte extrema del planeta, ni mucho menos, podía probar su existencia. La famosa Terra Australis existía sólo en el imaginario de cada explorador, en el límite entre la fantasía y la realidad hipotética. Desde sus primeros avistamientos, datados en 1819, la Antártida se convirtió en tierra deseada por los más temerarios exploradores. Dadas las condiciones extremas del Polo, considerado el equipamiento técnico y los veleros disponibles, aquellos que se aventuraron al interior del continente entre 1900 y 1916 pueden ser considerados verdaderos y auténticos "héroes", muchos de los cuales se inmolaron para dar a conocer tal paraíso terrestre a la humanidad. Aunque algunos historiadores creen que el español Gabriel de Castilla pudo ver las islas Shetland del Sur en 1603, no está, ni mucho menos, demostrado. El británico James Cook fue el primero en cruzar el Círculo Polar Antártico y circunnavegar el continente en la década de 1770. Sin embargo, el archipiélago fue avistado por primera vez por el cazador de focas William Smith, quien inició la captura de esta especie. En enero de 1820, los británicos Bransfield y Smith navegaron y dibujaron una parte considerable de la Península Antártica, llamándola Trinity Land. En noviembre del mismo año Nathaniel Palmer, un capitán de una embarcación que cazaba focas, La Hero, navegó en el estrecho de Neptune's Bellows, accediendo a la maravillosa caldera de Port Forest. En enero, Smith y Bransfield divisaron la isla Decepción, pero no pudieron proseguir a causa de las adversas condiciones meteorológicas. Se supone que el primer desembarco en el Continente fue efectuado por el Comandante del Cecilia, John Davis. El siguiente desembarco ocurrió probablemente en un área conocida hoy como costa Davis. Otro paso adelante en el descubrimiento de este continente se lo debemos al inglés James Weddell, también cazador de focas, aunque antes hubiera pertenecido a la Marina Británica. En 1823, con la intención de encontrar nuevas poblaciones de focas, y favorecido por una estación particularmente favorable, logró navegar más al sur de lo que nadie hubiese logrado antes. Estas aguas hoy, por ello, toman su nombre, que también recibieron una especie de foca que vive en esa zona, la Leptonychotes weddellii, ya que, él mismo encontró y des- 96 Terra Australis incognita cribió por primera vez. Sólo 18 años después, James Clark Ross navegó las aguas opuestas al mar de Weddell, igualando el record y renombrando con su apellido esta parte de mar. La conquista del Polo Sur. “Ha sucedido lo peor... Se han desvanecido todos los sueños. ¡Santo Dios, este es un lugar espantoso! Y ahora volver a casa, haciendo un esfuerzo desesperado... Me pregunto si lo conseguiremos”. El capitán Robert Falcon Scott, al frente de la Expedición Antártica Británica, escribió a duras penas estas notas en su diario, con las manos al borde de la congelación y cercado por el escorbuto. Había llegado a su objetivo, el Polo Sur geográfico (90º 0' 0'' S 0º 0' 0'' O), con un mes de retraso con respecto a su gran rival, Roald Amundsen, un veterano explorador noruego, ambicioso y metódico, que ya contaba con un historial deslumbrante cuando puso el pie en el punto más austral del planeta, el 14 de diciembre de 1911. En aquella meseta helada y azotada por el viento, a casi 3.000 metros de altitud, un desolado Scott, acompañado de otros cuatro hombres, vio la tienda y la bandera instaladas por los noruegos y supo que había perdido. Pero se le reveló algo más: el mundo a su alrededor tenía el color de una mortaja, pálida y espectral. No había esperanza. El rigor había ganado a la pasión. El profesional, al aficionado. La historia de Amundsen y Scott, su triunfo y su tragedia, quedaron para siempre entrelazadas en la gran crónica de la edad heroica de la exploración en la Antártida, a principios del siglo XX, cuando los países fijaron su mirada en los tres polos del planeta (aceptado el Everest como miembro de esta lista). El orgullo nacional contaba tanto, o más, que la curiosidad científica. Pero, a diferencia de otros escenarios, la exploración de la Terra Australis Incognita no tenía parangón; no había que enfrentarse a animales salvajes ni a indígenas hostiles (de hecho, fue auténticamente descubierta por sus exploradores, pues nunca antes habitó ser humano allí). Los oponentes eran más formidables: vientos de hasta 300 kilómetros por hora, temperaturas inferiores a los 50 grados bajo cero, un océano con aspecto de criatura viva, una banquisa que atrapaba y trituraba los barcos, una costa sin apenas puertos naturales y largos días de helado silen- Terra Australis incognita 97 cio. La lucha se establecía entre el aventurero y las fuerzas desatadas de la naturaleza, entre el hombre y los límites de su resistencia. A lo largo del siglo XIX, antes de la llegada de los grandes exploradores, franceses, alemanes, belgas, australianos y japoneses lanzaron sus barcos hacia lo desconocido. De hecho, una de estas expediciones, concretamente, en la de Adrien de Gerlache (1898-99) a bordo del Bélgica, fue la primera en invernar en aquella región y Amundsen participó en ella como segundo oficial. Precedentes del gran acto. Scott y Shackleton se asociaron en 1901 y, a bordo del Discovery, inauguraron esa edad heroica caracterizada por la falta de recursos y la lucha contra la adversidad. Junto con el doctor Edward Wilson llegaron hasta los 82º 17' sur, a casi 1.200 kilómetros de su objetivo, teniendo que regresar tras pasar un infierno de hielo. Los tres hombres no sabían esquiar bien, ni guiar a los perros y acabaron enfermos e insultándose en mitad de la nada, rompiendo la inmensidad del silencio. El irlandés Ernest Shackleton había aprendido poco de sus errores cuando su buque Nimrod se hizo a la mar en 1907. Partió sin Scott, en octubre de 1908 desde Cabo Royds, en la Gran Barrera de Hielo, con diez caballos y nueve perros. Los equinos resbalaban y caían, por lo que acabaron formando parte de la dieta de los expedicionarios. Llegaron hasta los 88º 23' sur, a unos 160 kilómetros del Polo. Hambrientos, congelados y cegados por la blancura de la nieve, decidieron dar la vuelta y vivir antes que alcanzar la gloria y morir, cubriendo etapas de 36 horas sin descansar. “He supuesto que preferías un asno vivo que un león muerto”, le dijo el explorador a su mujer al regresar. Estos antecedentes marcaron el gran acto que iba a representarse. Perros y ponis en el hielo. Nacido en 1872, en el seno de una familia acomodada de marinos y armadores, Roald Amundsen sintió desde niño una gran fascinación por las regiones polares. Después de sobrevivir al invierno antártico en el Bélgica, en 1903, zarpó rumbo al norte a bordo del velero Gjøa en pos de un sueño: triunfar allí donde el inglés John Franklin había 98 Terra Australis incognita Terra Australis incognita 99 fracasado entre 1845 y 1848, el terrible Paso del Noroeste entre los océanos Atlántico y Pacífico. Aquel éxito no solo le dio renombre internacional, sino que le dotó del aprendizaje y de las herramientas necesarias para futuras empresas. Adoptó las técnicas de supervivencia de los esquimales netsilik: vestiduras de pieles de reno, uso de trineos con perros de tiro, raquetas de nieve, iglúes, etc. y, así, cuando se planteó una expedición al Polo Norte, él ya era un experto. Tras saber que el estadounidense Robert Peary había alcanzado el punto más septentrional del globo (6 de abril de 1909; hoy su hazaña es puesta en duda), cambió de idea y enfiló hacia el lejano sur con el Fram, buque propiedad de Fridtjof Nansen, otro legendario explorador noruego. Amundsen tenía tan solo 38 años cuando llegó en enero de 1911 a la Barrera de Hielo de Ross. Ancló el Fram en la Bahía de las Ballenas y levantó su campamento, que llamó Framheim. No dejó nada a la improvisación: sometió los víveres, equipos, hombres y animales a un escrutinio implacable, consciente de que cualquier mínimo error podría ocasionarles la muerte. Robert Scott, por su parte, había fondeado el balleneroTerra Nova en el Estrecho de McMurdo, 96 kilómetros, más lejos del Polo que Amundsen y sus compañeros. Mientras tanto, Amundsen, siguiendo su propia ruta, solo usó perros y no tuvo problema en sacrificar a veinticuatro de ellos para alimentar al resto de la manada; una parte de la carne quedó almacenada para el viaje de regreso. El campamento donde ocurrió este luctuoso suceso se llamó "La Carnicería". Ambas expediciones partieron en octubre de 1911. Por delante, 1.300 kilómetros de desolación sin fin. Los noruegos alcanzaron la meta sin incidentes y levantaron en el Polo Sur una tienda donde Amundsen dejó una carta para el rey Haakon VII “Y unas líneas para Scott, que presumo que será el primero en llegar después que nosotros”. Y así ocurrió, transcurridos 34 días lo lograron. Pinceladas de su espantoso viaje de vuelta han llegado hasta nosotros, Scott dejó para la historia estas palabras: “Moriremos como caballeros. Espero que esto demostrará que la capacidad de sacar fuerzas de flaqueza y de sufrir no ha desaparecido de nuestra raza. Si hubiésemos vivido, podríamos contar una historia de penalidades, resistencia y valor de mis com- Autoras: Irene Serrano Vaquero y Ana García Ruiz pañeros, que habría conmovido el corazón de todos los ingleses. Estas apresuradas notas y nuestros cadáveres lo harán por mí. Ha sucedido lo peor. Se han desvanecido todos los sueños, es una lástima apuntó el 19 de marzo-, pero no creo que pueda escribir más”. Sus cuerpos y el diario fueron hallados en noviembre de 1912. Siguiendo sus pasos Hoy en día, cuando ya ha transcurrido más de un siglo de estas hazañas, todavía quedan vastas masas de terreno y hielo cuyas superficies, en gran parte, aún no conocen la pisada humana, (fue más fácil llegar a la luna). Para surcarlos e investigarlos a lo largo de la historia, científicos y técnicos de todo el planeta han ideado distintos medios de transporte. Algunos supusieron ingentes inversiones económicas; otros tardaron décadas en ser diseñados; otros, cuentan con las más avanzadas tecnologías espaciales. Pero ninguno ha llegado tan lejos como los sencillos trineos ecológicos en los que viaja el premio de la Sociedad Geográfica Española Ramón Larramendi. Él ha encontrado el método para abrirle al mundo un camino en el hielo. A este pionero le avala su gélido currículum de récords. Pasó tres años de viaje por las regiones árticas en una expedición épica en la que convivió estrechamente con la etnia inuit, hasta el punto de 100 Terra Australis incognita aprender su lengua. De ellos conoció sus técnicas, que nada tenían que ver con tecnología espacial, sino con métodos totalmente ecológicos. Y gracias a esos conocimientos, acabó diseñando un pequeño catamarán impulsado por viento con el que recorrió tres veces regiones aún inexploradas en Groenlandia y dos de la Antártida (2011-2012). Ningún otro método parecido había sido eficaz hasta entonces, desde que empezara a intentarlo, en 1888, el explorador noruego Fridtjof Nansen, quien fabricó un trineo con el que trató de llegar al Polo Norte geográfico. Ahora Larramendi tiene nuevo vehículo, nuevo compañero de fatigas y nuevos retos inalcanzados en el horizonte blanco. Junto a Juan Manuel Viu, el exresponsable de la base antártica Juan Carlos I, se dispone a desafiar con su último diseño, todos los obstáculos, incluidos los atroces recortes que se han dado en España para campañas científicas (40% desde 2009). A pesar de estar obligados a realizar el gasto mínimo, han conseguido el alcance máximo. Será un gigantesco Trineo de Viento con el que circunnavegarán los 5.000 kilómetros de perímetro de Groenlandia esta primavera y, posteriormente, los 7.000 kilómetros de costa de la Antártida. Durante la presentación de la expedición, el vicepresidente de la Sociedad Geográfica Española, Diego Azqueta, se enorgullecía de que con este desarrollo se estuviera poniendo en marcha "una tecnología basada en vehículos sostenibles, cero emisiones, que rompen los retos de la exploración en velocidad, de kilómetros recorridos y que pueden ser el futuro modo de transporte entre las bases científicas en los polos". El trineo en cuestión puede alcanzar hasta 40 km/h, se mueve impulsado por una cometa capaz de girar 90 grados, para aprovechar al máximo el viento, y vuela hasta a 300 metros de distancia. Cuenta con tres módulos: un espacio para los pilotos de la cometa, otro para cargar materiales y el tercero para realizar trabajos científicos de investigación, para cuyo desarrollo y abastecimiento se utilizan placas de energía solar. En total son 14 metros de largo por cuatro de ancho y una capacidad de dos toneladas de carga. Terra Australis incognita 101 "Para hacer ciencia, es necesario hacer muestreos, recoger datos y materiales. Este trineo es una alternativa ecológica, sencilla y económica en la que España puede situarse en la vanguardia. Los recursos para investigar en la Antártida siempre serán pocos, y por ello, lo barato es útil. Puede haber otros sistemas de transporte, pero ninguno tan sencillo y tan económico como éste". Investigaciones. A raíz del Tratado Antártico prácticamente todas las actividades humanas (exceptuando un limitado turismo y una limitada pesca) se reducen a la investigación científica, centrada principalmente en la meteorología y climatología, aunque el abanico de ciencias se ha ampliado: el ecosistema antártico es importante para estudiar los organismos extremófilos. Existen en diversas zonas del continente antártico lagos subglaciales cubiertos perennemente por capas de hielo de al menos 5 m de espesor, el agua de tales lagos subglaciales se suele mantener líquida por el calentamiento derivado de fenómenos volcánicos. Uno de los aspectos más interesantes de estas cuencas es la existencia de vida psicrófila ("amante del frío"), uno de los tipos de vida extremófila que pudiera tener semejanzas con las posibles formas de vida extraterrestre en astros donde las temperaturas dominantes son inferiores al punto de congelación del agua. Investigaciones publicadas en la revista Science en noviembre de 2009 afirmaban la existencia de más de 10.000 formas de virus en el lago limnopolar. La atmósfera de las áreas centrales de la Antártida es la más translúcida de la Tierra, por lo que allí se encuentran instalados observatorios astronómicos. El indlandsis o calota de hielo abarca la mayor parte de la criósfera terrestre y sus hielos, en las capas profundas, tienen antigüedades de millares de años, por lo que en ellos se pueden hacer registros paleo-climáticos (principalmente observando las burbujas de aire atrapadas en el hielo antiguo). Esos mismos hielos suelen conservar casi intactos pequeños y medianos meteoritos como el famoso ALH84001 que procede de Marte. Bajo la capa de hielo se considera que existen grandes cráteres de impacto como el, posiblemente gigantesco, Cráter de la Tierra de Wilkes. El hielo 102 SOMOS 2.º B Terra Australis incognita adquiere características tan cristalinas y diáfanas que en la base del Polo Sur se ha establecido un profundo observatorio astrofísico subglaciar para detectar neutrinos. También resulta capital el estudio de la actividad magnética al encontrarse en la Antártida el Polo Sur Magnético e influir este en la formación de auroras polares o en las modificaciones de la ionosfera. Por otra parte, la atmósfera en la Antártida, al ser la más seca del planeta, se ha instalado un gran observatorio con telescopio óptico en la base Amundsen-Scott. Dicho telescopio explora y cartografía la bóveda celeste del Hemisferio Sur. Por todo ello, la Terra Australis Incognita, tierra, remota, desconocida e ignota en el pasado, se ha convertido en la clave para el conocimiento y para el descubrimiento de hallazgos para el futuro. Autores Argos Rivero, Carlos; Caballero García, Sergio; Calzada Moreno, Antonio; Carballo Zamora, Jorge; Carbayo Martín, Manuel; Casillas Garrido, Mario; Corral Bellón, María; García Duro, Álvaro; García García, Guillermo;García Ruiz, Ana; Gómez García-Tapial, Alejandro; Hevia-Aza Moscardó, Rocío; López Valdizán, Patricia; Maroto Guardiola, Jorge; Martínez Santa Cruz, Vicente; Matilla de Diego, María; Navarrete Arce, Ignacio; Ochandiano Ferreira, María; Ortíz Sánchez, Ignacio; Pérez Trueba, Ignacio; Real Baeza, Pablo; Rodríguez Tallón, David; Ruiz Navaro, Iván; Sánchez Hevia-Aza, Isabel; Serrano Pérez, Jorge; Serrano Vaquero, Irene; Vicente Valencia, Alberto. 17 2.º B Secundaria TUTORA Claudia Tamurejo Cañarte 104 Tradición e innovación en Japón Tradición e innovación en Japón. Tradición e innovación en Japón 105 ca “el origen del sol”, por ello, su bandera, Nisshoki, o más conocida como Hinomaru, tiene un círculo rojo, el sol, sobre una blanca extensión. Ese sol que nace en su bandera simboliza ese espíritu renovador e innovador que supone reinventarse continuamente y ser punteros en todo lo que suponga tecnología, pero lo que hace única a esta cultura, no es solo su capacidad de creación y de superación continua, sino el hecho de ser un modelo único de la convivencia entre esta modernidad y las tradiciones más antiguas. Tokio, su capital, es un claro ejemplo de una de las ciudades con un ritmo de vida más vertiginoso, donde la modernidad y la tecnología más avanzada todo lo envuelven, como queda patente en el barrio de Akihabara, famoso por sus tiendas de componentes electrónicos, anime, manga y videojuegos. Mientras que Kyoto, antigua capital, se sitúa en el otro extremo, con un ritmo mucho más pausado, conserva alrededor de 1500 templos budistas y sintoístas en los que se respira sosiego. Su indumentaria tradicional, preservada desde tiempos inmemoriales, es el kimono, tejido con seda. Se utiliza en ocasiones especiales como bodas, mientras que los yukata, se emplean para actividades de tiempo libre, están confeccionados con algodón y tienen precios más económicos. Aunque, habitualmente, los japonenses opten por la vestimenta occidental tras la Segunda Guerra Mundial, no han permitido que esta costumbre se pierda, de hecho la complejidad y la sutileza del lenguaje de los kimonos hace que muchos japonenses inviertan su tiempo en cursos para saber expresar todos los matices que estas prendas poseen. En contraposición con todo lo moderno y rápido, esta forma de vestirse precisa mucho tiempo y parsimonia para su correcta colocación, del mismo modo que ralentiza los movimientos de quien los llevan. Autor: Carlos Martín Arévalo Fernández Cada cultura nos regala una nueva mirada con la que interpretar el mundo, nuevos valores, diferentes costumbres, en definitiva, nos permite encontrarnos con “un nuevo mundo”. La cultura japonesa es única en muchos aspectos y tiene muchos modos de sorprendernos y maravillarnos. Japón o Nippon como se denomina en japonés, signifi- La presencia y la importancia de la naturaleza se resume en la filosofía Setsu-Getsu-Ka, cuya traducción literal es “nieve, luna, flores” y está presente en la base misma de sus costumbres, como el Tsukimi, que consiste en la contemplación de la luna llena en septiembre o el Yukimi que invita a observar el paisaje nevado. No obstante, nos vamos a detener en la bella costumbre del Hanami, que supone disfrutar del florecimiento de los sakura (cerezos) rodeados de familiares y amigos mientras se come sentados sobre la propia naturale- 106 Tradición e innovación en Japón za. Estas reuniones, que se desarrollan durante las dos semanas que dura esta floración, no son meros picnics bajo las sombra de los cerezos, sino que implican la celebración misma de la vida, la exaltación del momento, de lo efímero, de lo puntual e irrepetible de cada flor. Su importancia es tal, que muchas empresas organizan la celebración del Hanami con sus empleados, preservando así está tradición tan arraigada como hermosa. De hecho, la concepción del mundo en la cultura japonesa supone la unión indisoluble de “cielo, tierra y hombre” en un devenir continuo y cíclico semejante a los propios cambios que se operan en la naturaleza. Esta cosmovisión queda patente en diversas actividades como el Shakkei, en el que se cultivan jardines bajo paramétros simbólicos en los que la situación de cada elemento transmite un mensaje espiritual. Estos lugares están destinados a la meditación, y a la unión del hombre con su entorno natural. El ikebana también conserva estos valores simbólicos y trascendentes, ya que es un arte floral que nace como forma de ofrenda a Buda, pero que, poco a poco, perdió su valor religioso y comenzó a emplearse como una forma de comunicación con la naturaleza buscando la armonía a través de las líneas y las flores. Otra tradición, también muy importante y vinculada con la naturaleza, es la ceremonia del té. Consiste en la preparación y el ofrecimiento ritual de té verde en polvo por parte del anfitrión a sus invitados. Una ceremonia de té puede durar hasta cuatro horas, en las cuales el anfitrión se centra en crear un ambiente en el que los invitados disfruten con todos sus sentidos del proceso, unido a una gran serenidad. Para llegar a conseguir esto, el anfitrión puede pasar décadas hasta aprender a dominar todo el procedimiento para servir el té, asimismo, debe cultivarse en la elegancia, el altruismo y la consideración hacia las necesidades de los demás, ya que también pretende servir como lección de humildad a los participantes, al querer centrar toda su atención en los aspectos más sencillos de la naturaleza y el disfrute del momento. Todo este cuidado y atención a la naturaleza, la relación del hombre con ella, se puede ver por todas partes, por las calles, en los parques de la cuidad... Su gastronomía, aunque es muy diferente a la nuestra, cuenta con una base similar, muchos de sus ingredientes principales son afines a los Tradición e innovación en Japón 107 nuestros (pescado, arroz, verduras o carne). Uno de sus platos más conocido, seguramente, es el sushi, hecho a base de arroz cocido y adobado con vinagre de arroz, azúcar y sal, y, que en los últimos años, ha alcanzado mucho éxito en Occidente. El sushi (“arroz avinagrado”) es el término que se emplea para hacer referencia a todos los platos elaborados con arroz y pescado crudo. Su origen no tiene nada que ver con lo que hoy en día comemos, puesto que se trataba de una técnica de conservación del pescado llamada nare sushi, que consistía en la fermentaAutor: Juan Iglesias Martín ción de arroz y pescado para que este se conservara durante más tiempo. Con el paso del tiempo el arroz, que servía solo para la fermentación, dejó de desecharse para consumirse junto con el pescado. Algunos de los platos de sushi más conocidos son el nigiri, una bola de arroz cubierta por un corte de pescado crudo, el maki (“rollo”), en el que el pescado se enrolla en alga nori, el sashimi, pescado crudo sin arroz ni alga y el temaki, un cono de arroz y pescado envueltos en alga nori. Curiosamente, el California Roll, quizá el más conocido, en Japón pocos lo han probado, pues se trata de una adaptación que hicieron los chefs japoneses, que emigraron a California, de los makis, de ahí su nombre. Los chefs tuvieron que adaptarlos al gusto local debido a que no estaban acostumbrados al sabor del pescado crudo, así que invirtieron el orden y, el arroz pasó a envolver al resto de los ingredientes. Otros platos muy conocidos 108 Tradición e innovación en Japón son la tempura de gambas, calamares, pescados y verduras fritas en aceite después de haber sido bañados en una pasta de harina de trigo; o las sopas con udón, fideos gruesos de harina o el ramen, fideos finos que tienen su origen en china y que los japoneses acabaron introduciendo en su gastronomía. Japón, como ya hemos indicado antes, es un país que tiene muy presente la tecnología, la innovación y el desarrollo en su forma de vida. Si tenemos la oportunidad de viajar hasta allí, podemos asombrarnos con su avanzada tecnología robótica; hoy en día desarrollan robots adaptados para dar servicios domésticos, algo que en el resto del mundo no es muy común. Del mismo modo, han diseñado unos robots llamados chatbots que se utilizan para ayudar a aprender el idioma japonés a personas extranjeras. Otro hito importante es la invención de ASIMO, un robot con inteligencia artificial que imita los movimientos humanos e interactúa con objetos. Para reducir la contaminación han diseñado coches eléctricos de ocho ruedas que, además, ahorran combustible. Debido a que Japón es uno de los países más sísmicos del mundo, los arquitectos japoneses han generado técnicas innovadoras para protegerse de los más de dos mil terremotos anuales. Para ello, combinan en sus estructuras elementos que confieren rigidez vertical, con otros que le aportan flexibilidad horizontal a fin de que las estructuras soporten los fuertes embates de la naturaleza. Otra de las innovaciones que puede sorprendernos, está también relacionada con los hogares, ya que se trata de sus inodoros, que tienen incorporadas comodidades tales como control de temperatura, música o la opción de poder lavarse las manos en la parte superior de la cisterna. Pero, a pesar de todas estas innovaciones en el ámbito del hogar, la costumbre es que las casas, aunque sean modernas, conserven al menos un lugar dispuesto según el estilo tradicional, denominado washitsu, dicho espacio incluye elementos como el suelo de tatami y la fusuma o partición del espacio deslizante. Los japoneses culturalmente se caracterizan por un pronunciado respeto que se plasma de variadísimas formas: en su relación con la naturaleza, en la preservación de sus tradiciones… pero lo más sorpren- Tradición e innovación en Japón 109 dente, quizás, sea la forma en la que se muestran respeto en la interrelación con los demás. Por ejemplo, un japonés nunca señala con el dedo, para no ofender, si se ha de señalar, se hace con toda la mano, con los dedos juntos y extendidos y con la palma hacia arriba. En todos los hogares, pero también en otros lugares como las escuelas, hay que quitarse los zapatos antes de entrar, de lo contrario, se consideraría una ofensa. Para expresar respeto se hacen las reverencias, ojigi, cuyo ángulo será más pronunciado según una distinción social. Parece que su origen se encuentra en la confianza que se demostraba enseñando el cuello ante un samurái armado con una afilada katana. Por último, también nos asombra que sonarse en público esté mal considerado, prefieren siempre llevar una máscara quirúrgica si se está resfriado, pero, en cambio, sorber la sopa y emitir ciertos sonidos al comer sea de buena educación. Lo que sí parece cierto, es que la cultura, el arte y las costumbres japonesas suponen para nosotros algo más que una referencia extravagante o anecdótica, puesto que, en muchos aspectos, como el respeto, el apego a las tradiciones, el deseo constante de renovación, junto con un concepto dignificador del trabajo y del esfuerzo, puede consolidarse como referencias para mejorar y afianzar algunos rasgos de nuestra propia cultura. Autores Abejón Fuentes, María; Alda Calderón, Ainhoa; Arévalo Fernández, Carlos Martín; Bastardés Gragera, Raquel de los Reyes; Calle Santiago, Ane de la; Capsir Velázquez, Paula; Córdoba Crespo, Álvaro; Crespo Fernández, Iker Cuellas Cora, Ana; Espantaleón Herranz, Felipe; Fariña Salguero, Mercedes; Giménez de Lucas, Gonzalo; Hernández Moreno, Emiliano; Iglesias Martín, Juan; Juan Gómez, Miguel de; Molina Pazos, Jorge; Pasquel Veiga, Sara; Querejeta Apalategui, Pablo; Sánchez González, Javier; Sánchez Retortillo, Carlota; Simón Revuelta, Marta; Van der Meulen Gómez, Carmen; Veronese Jiménez, Pablo; Viguera Gómez, David. SOMOS 3.º A 18 3.º A Secundaria TUTORA Patricia Hidalgo Cuervo 112 Sistemas educativos en el mundo Sistemas educativos en el mundo. Sistemas educativos en el mundo 113 Se considera que Nueva Zelanda posee uno de los sistemas educativos mejores del mundo. Allí la escuela es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años, aunque, sin embargo, existe la posibilidad de estudiar desde la propia casa mediante cursos por correspondencia. Las escuelas de secundaria están divididas en públicas y privadas, y su horario, en general, comprende desde las 9:00 hasta las 3:00 de la tarde, con dos intervalos de treinta minutos de descanso. La enseñanza primaria, por su parte, concluye media hora antes. Un año escolar comienza al concluir enero y termina en diciembre, este periodo se divide en cuatro trimestres entre los cuales disfrutan de seis semanas de vacaciones en verano. Una vez que ha concluido la educación secundaria, se obtiene un diploma, el NCEA (National Certificate of Educational Agreement). Para acceder a la universidad se tiene que dominar el inglés, haber cursado secundaria en una escuela en Nueva Zelanda con una media mayor de “C” y, en caso de haber abandonado los estudios antes de los 16 años, se deberá realiza un curso llamado Fundation durante un año. Autor: Álvaro Morales Ruiz-Morón Los sistemas educativos en el mundo son dispares y siempre están condicionados por las propias características del país tales como su carácter, su economía o, incluso, su religión. Otro sistema educativo muy valorado es el alemán, aunque los últimos estudios parecen confirmar que no es tan eficaz como se pensaba. Generalmente, el horario de las escuelas de primaria y secundaria se inicia entre las 7:30 y las 8:30 y finaliza a las 12:30 o a la 13:30. Algunos colegios tienen clase por la tarde hasta las 15:30 o 16:00. La semana escolar puede ser de lunes a viernes, o bien, de lunes a sábado. Las clases suelen durar aproximadamente 45 minutos, aunque algunas pueden llegar a los 90 minutos. Las materias son muy similares a las de España, con un máximo de doce asignaturas y entre ellas, ha de haber tres idiomas (el idioma propio y dos extranjeros). La escuela infantil y primaria son parecidas a la española, pero al concluir primaria se puede elegir entre diferentes institutos como el Gymnasium que permite acceder a la universidad, el Realschule, escuela media con la que se accede a realizar ciertos aprendizajes, o el Hauptschule que es la escuela media-baja, con la que tan solo se puede realizar aprendizajes artesanales. Otra diferencia con respecto a nuestro sistema es la calificación, puesto que la máxima nota es un 1, que equivaldría a nuestro 10 o 9, y la inferior, el 6. 114 Sistemas educativos en el mundo Tras terminar la secundaria, se puede acceder a la Fachhochschule (Universidad de Ciencias Aplicadas) o al resto de universidades, pero, para ello, se deben superar las pruebas del Abitur, que permite asistir directamente a la universidad en toda Europa sin necesidad de exámenes de ingreso. Sin embargo, aquellas personas extranjeras que quieran acceder a la universidad en Alemania, deben pasar por la Studienkolleg, que es una escuela de nivel medio, cuyo certificado de graduación no es reconocido como equivalente al Abitur. Japón, por su parte, constituye un modelo diferente con respecto al nuestro en muchos aspectos. En Japón, el año oficial empieza el 1 de abril coincidiendo con el inicio del curso escolar. Se distribuye del siguiente modo: el primer trimestre es de abril a julio, el segundo es de septiembre a diciembre y el tercero es de enero a marzo. Entre cada trimestre hay vacaciones, como las de verano, que duran 40 días, las de invierno o las de primavera, que duran unas dos semanas respectivamente. Sistemas educativos en el mundo 115 Estudio Preliminar para el Ingreso a la Universidad” designado como Monbukagakusho. Con respecto a otros continentes, encontramos muchísimas diferencias. Brasil, por ejemplo, supone un modelo notablemente distinto. En este país las desigualdades económicas y sociales hacen inaccesible para la mayoría la educación privada, y respecto a la pública, en muchos casos, ha de buscar el apoyo de las ONGS. De hecho, el número de niños no escolarizados, que viven principalmente en favelas, es uno de problemas más acusados de esta educación, bastante deficiente de por sí. Para contribuir a solventarlo, existe un método de enseñanza a domicilio utilizando las nuevas tecnologías, pero para acceder a él, el Estado te ha de otorgar la autorización. En Japón la escuela media, comprende a alumnos entre los 12 y los 18 años, y se imparten las siguientes materias: lengua japonesa, ciencias sociales, matemáticas, ciencias, como obligatorias, una lengua extranjera optativa, música, bellas artes, educación física y para la salud, y artes industriales o trabajo del hogar. Son obligatorias también las actividades extraescolares, un curso de educación moral y un programa de estudios integrados. Es llamativo comprobar que los japoneses creen que las escuelas deben enseñar, no solo habilidades académicas, sino también buenos modales a los estudiantes. Los japoneses tienen seis clases diarias, por la mañana, cuatro y por la tarde, dos. Cada clase dura 50 minutos y la entrada al colegio es a las 8:30. Sus calificaciones comprender desde el 100 al 0. No existe un único examen con una única nota de la que dependerá el acceso a la universidad, sino que cada universidad tiene su propio examen para seleccionar a sus alumnos y sus propios criterios. Pero, todas ellas tienen en común el mismo requisito de que, antes de matricularse, se deberá realizar de forma obligatoria el “Curso de Autor: Juan Manuel Villaverde Alarcón 116 Sistemas educativos en el mundo En Brasil, no es obligatoria la escolarización hasta los 6 años, pero se puede empezar en la llamada “Educación maternal” a los 3 años y en la Classe de alfabetizaçao a los 5 años. La Educación Secundaria comprende tres cursos, desde los 15 hasta los 17 años. Este tiempo puede variar si se coge la E. S. Técnica, alargándose hasta 4 años más. Los periodos vacacionales se dividen en dos grandes etapas, del 20 de diciembre al 3 de febrero y del 10 de julio al 29 de julio, pero hay que tener en cuenta que Brasil se encuentra en el hemisferio sur, donde las estaciones son contrarias a las nuestras. Los horarios de Bachillerato y de la universidad son prácticamente iguales, de 7:00 a 11:30, con un pequeño descanso de 20 minutos a las 9:30. En la universidad este horario puede variar según las clases escogidas en la carrera. Sistemas educativos en el mundo 117 Los niños y niñas están juntos en las clases hasta sexto curso (10 años de edad), en séptimo, son separados. Las clases comienzan a las ocho de la mañana y se prolongan durante 45 minutos. Después de cuatro clases seguidas, los niños disfrutan de un recreo de veinte minutos. Son pocos los alumnos que prolongan sus estudios y llegan a la universidad. En esos casos, muchos se dedican posteriormente a la docencia, mientras que otros universitarios optan por completar sus estudios en universidades europeas. La enseñanza superior en Brasil es ofrecida por universidades, centros universitarios, facultades, institutos superiores y centros de formación tecnológica. Los ciudadanos pueden optar por tres tipos de titulación: diplomatura, licenciatura y formación tecnológica. Los cursos de postgrado están divididos en lato sensu (especializaciones y MBA) y strictu sensu (master y doctorados). Según el modo de ser impartidos, pueden ser presenciales, si se exige la presencia del alumno en el 75% de las clases en todas las evaluaciones, y a distancia. El último sistema al que nos vamos a referir es el egipcio. Su educación está fuertemente condicionada por sus particularidades económicas, puesto que la pobreza imperante en gran parte de su población conlleva que exista un gran número de niños ajenos al sistema educativo. Prueba de ello es que el nivel de alfabetización de adultos solo alcanza el 57,7 %. Otro factor determinante es el religioso, de hecho, una de las modalidades educativas es esta, la religiosa, que depende directamente del Primer Ministro egipcio, las otras escuelas puede dividirse en públicas o privadas. Autores Azorín de las Heras, Silvia; Bonilla Molina, Mariano; Cabanas Álvarez, Cristina; Calvo Arenaza, Guillermo; Canitrot González, Ignacio; Cristóbal García, Almudena; Espejo Pérez, Carlos; Fariña Salguero, Francisco; Fariñas Nubla, Alejandro; Gallego Rodríguez, Rubén; López Osorio, Marina; Maroto Yepes, Álvaro; Molina Abad, Roberto; Morales Ruiz-Morón, Álvaro; Moroño Molina-Campuzano, Sara; Ortega Álvarez, Arturo; Puelles Sánchez, David Rodríguez Trigo, Ainhoa; Sallent Pedroche, Sergio; Sánchez Martín, Gonzalo; Teba del Sol, Gonzalo; Val Garrido, Cristina; Velasco Segarra, Marta; Villaverde Alarcón, Juan Manuel; Yzquierdo Cuena, Javier; Zurita Hernández, Cristina. SOMOS 3.º B 19 3.º B Secundaria TUTOR Julián Giménez Buiza 120 Descubriendo Oceanía Descubriendo Oceanía 121 Los aborígenes australianos, son una cultura primigenia, que a pesar de todo pronóstico, han logrado sobrevivir. Son los descendientes de los primeros habitantes del país australiano y de las islas cercanas, que han continuado viviendo allí después de la colonización europea. Se organizan en más de 400 pueblos con costumbres y rasgos culturales diferenciados, de los cuales destacan Koori, Murri y Noongar. Antes de la colonización se hablaban 252 lenguas autóctonas, pero tras ella solo han perpetuado 20 debido a la adaptación que han sufrido desde entonces. Descubriendo Oceanía. Los aborígenes no tenían lengua escrita, por lo que transmitían su conocimiento de forma oral mediante relatos y canciones, de ahí proviene su cultura. El Tiempo del Sueño es una recopilación posterior de leyendas aborígenes que explican sus orígenes, las relaciones con su entorno natural y su futuro. Algunos grupos de aborígenes australianos utilizan los movimientos de los cuerpos celestes como calendario. El más conocido de los instrumentos musicales aborígenes es el didgeridoo, mientras que el lanzamiento del boomerang es la práctica deportiva favorita de los aborígenes australianos. Autor: José Suay Piqué Oceanía es un misterioso y alejado continente insular al que nos queremos aproximar desvelando algunas de sus curiosidades y particularidades, que hacen de estas, unas tierras únicas y maravillosas. Oceanía está formada por Australia, las islas de Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia. Lugares diversos y variopintos que nos ofrecen una extraordinaria riqueza animal y vegetal, pero que además han visto nacer tanto costumbres ancestrales, que sobreviven al tiempo, como a relevantes artistas y deportistas actuales. En 1770, el capitán James Cook tomó posesión de las dos terceras partes de Australia en nombre de la corona del Reino Unido, quién presuponía que aquella tierra no tenía dueño. Dieciocho años más tarde, se inició la colonización británica con presos deportados que habían sido autorizados a fundar una primera colonia penitenciaria. Ante la llegada de los británicos, los aborígenes se volvieron hostiles por tener que compartir sus tierras y se vieron obligados a ir avanzando hacia el interior del continente. Los británicos se sentían legitimados a expulsarlos de sus tierras por ser nómadas, sin embargo, su cultura estaba tan apegada a la tierra en la que vivían que no podían mantener sus prácticas sociales al ser desvinculados de ella, por lo que se desestructuró su sociedad, y la pérdida de sus territorios de caza y recolección ocasionó graves hambrunas. A principios de la década de 1920, se estima que la población aborigen australiana se había reducido a entre 50.000 y 90.000 personas, y el sentir general entre la población europea era que estaban abocados a desaparecer. La mayoría vivía en reservas o en zonas contro- 122 Descubriendo Oceanía Descubriendo Oceanía 123 ladas, y sus desplazamientos estaban limitados por la ley. No fue hasta 1962, cuando se concedió el derecho de voto a los aborígenes, y se aprobó por referéndum el hecho de que ya no se hiciesen distinciones entre los aborígenes y la población de otro origen. Actualmente, las comunidades indígenas presentan graves deficiencias sanitarias, la esperanza de vida es de unos 26 años, esto se debe al abuso de las drogas y del alcohol por parte de los aborígenes; además, el nivel de vida es muy inferior al de la media ya que hay unos índices muy altos de criminalidad y la educación es muy precaria. Para solventar estos problemas, el gobierno australiano, les concede apoyo económico a cambio de que estos envíen a sus hijos a las escuelas. En lo referente a su naturaleza, la fauna en Oceanía es prodigiosa y dispar. El aislamiento de Australia, por ejemplo, ha propiciado la evolución de una vida natural que no se parece a ninguna otra del planeta. Esta se distingue, sobre todo, por la presencia de marsupiales, animales que poseen una bolsa para las crías, entre los que destacan los canguros, los wallabíes o los koalas que se alimentan exclusivamente de hojas de eucalipto, los uombates o los topos marsupiales. Los mamíferos marsupiales desaparecieron en el resto de los continentes al sucumbir frente a la supremacía de los mamíferos placentarios. Los marsupiales, a diferencia de estos, finalizan el embarazo en el exterior, en una bolsa donde la madre tiene un pezón interno para alimentar a la cría. En Australia, no obstante, existen diversas especies denominadas canguro, más de cincuenta, concretamente, y su población fue tan densa que el gobierno llegó a ordenar el exterminio de 15.000 ejemplares de canguro en 2003. Algunas de las especies más conocidas son el canguro rojo (Macropus rufus), que es el mayor de los canguros y el mayor de los marsupiales (un macho adulto puede alcanzar el 1,5 m de altura y un peso de 85 Kg), habita en el centro árido y semi-árido de Australia; el canguro gris oriental (Macropus giganteus), menos conocido, pero divisado con más frecuencia; y por último, el canguro gris occidental (Macropus fuliginosus), de menor tamaño y localizado al sur de la Australia occidental, sur de Australia cerca de la costa y en la cuenca del río Darling. Autor: Juan Carlos Manzano Axuso Las particularidades más notorias de los canguros son sus grandes y poderosas patas traseras, sus enormes pies diseñados para saltar, su cola larga y musculosa para mantener el equilibrio y su cabeza pequeña. Los canguros son herbívoros, se alimentan principalmente de pasto y raíces. Todas las especies son nocturnas y crepusculares, usualmente pasan el día en reposo y se alimentan durante las tardes y noches, generalmente en grupos. Tienen una esperanza de vida de 18 años aproximadamente. Otra peculiar especie australiana es el Koala, uno de los símbolos de Australia. Se pueden encontrar en todas las áreas cuya vegetación esté compuesta de Eucaliptos, su principal sustento. Pasan el día durmiendo y se despiertan alrededor de las 3 de la tarde para comer y se mantienen en vigilia tan solo tres o cinco horas diarias. Son completamente inofensivos y les agrada el trato humano. En 1924 los koalas comenzaron a extinguirse en muchas zonas de Australia y en 1927 el gobierno estableció un periodo de caza del koala para ganar votos, lo que conllevó la muerte de unos 800.000 ejemplares en solo 31 días. Tras este suceso, se declaró al koala como especie protegida de Australia, gracias a lo que han vuelto a proliferar. 124 Descubriendo Oceanía Descubriendo Oceanía El Demonio de Tasmania, animal igualmente curioso, a pesar de que se encuentra en peligro de extinción, parece que en los últimos tiempos ha aumentado algo su número. Su nombre se debe a que viven en la región de Tasmania y a su fiero aspecto. También en Australia se encuentra una de las tortugas de concha dura más grande del mundo, la tortuga Verde. Crece cerca de 1,5 m de largo y puede pesar 200 kg. Se las denomina de este modo debido al color verdoso de su grasa y tejidos que se tiñen con este color por su dieta basada en algas. Del mismo modo, destaca por su tamaño el takahe, un ave no voladora que mide 63 cm de alto y pesa de entre 1,8 a 4,2 kg. Rechoncha con un gran pico rojo, plumaje morado y verde. Mientras es un polluelo, es de color negro, al igual que su pico que cambiarán una vez que lleguen a la edad adulta. En Indonesia hallamos a los dragones de komodo, en las Lesser Sunda Islands y en las islas Komodo, Rinca, Gili Motang y Flores. Es el reptil más grande del mundo, su medida alcanza entre 2 y 3 m de largo y su peso entre 80 y 140 kg. El más grande dragón de Komodo que se ha visto nunca medía 4,5 m y pesaba 232 kg. Autor: Alex Górriz Rodríguez 125 Pero el más extravagante de todos estos animales puede ser el ornitorrinco, un mamífero ovíparo con aspecto de pato y de vida anfibia, es una de las criaturas más extrañas del reino animal. Cuando Joseph Banks presentó en el siglo XVIII una piel de ornitorrinco a los naturalistas ingleses, estos quedaron convencidos de que se trataba de una broma. La Gran Barrera de Coral, por su parte, es el mayor arrecife de coral del mundo y se erige como la mayor estructura construida por seres vivos. Se extiende alrededor de unos 2.600 Km de longitud y posee una extensión de 34.870.000 ha., por lo que incluso puede ser divisado desde el espacio. Está situada en el Mar del Coral, frente a la costa de Queensland, al noroeste de Australia, al sureste de Nueva Guinea occidental y al sur de Papúa Nueva Guinea. Su importancia supera con creces a su impactante e irrepetible belleza puesto que es una zona determinante para la supervivencia de ciertas especies amenazadas por la extinción, como el dugongo o la gran tortuga verde, del mismo modo que es la región elegida por las ballenas jorobadas para su reproducción cuando migran desde la Antártica; y provee de alimento a un sinnúmero de seres marinos como langostas, erizos o tortugas diversas. Los corales son animales que se agrupan en colonias, que reúnen a miles de ejemplares pudiendo alcanzar grandes dimensiones. Los corales se alimentan atrapando plancton y pequeños peces con las células urticantes de sus tentáculos o gracias a las algas unicelulares fotosintéticas (zooxantelas) que viven dentro del propio tejido coralino. Debido a que los corales precisan de la luz solar, crecen en aguas poco profundas y claras. Pero, a pesar de su valor indudable y de haber sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1981, las amenazas medioambientales que sufre la Gran Barrera de Coral son varias: la más preocupante es la baja calidad del agua, contaminada con sedimentos, exceso de nutrientes y pesticidas y con fluctuaciones en el nivel de salinidad. Los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, las tormentas y el blanqueo de coral también son 126 Descubriendo Oceanía Descubriendo Oceanía 127 De Lorde, por su parte, nos sorprende su juventud y su éxito. Es una joven cantautora neozelandesa conocida por su célebre álbum “The love Club”, y ha conseguido ser la primera neozelandesa en alcanzar el “número uno” en el “Billboard Hot 100”. Sorprende, del mismo modo, que con solo 17 años haya ganado nueve premios y haya sido nominada en catorce ocasiones. Por último, nos referiremos a la banda Cut Copy, originaria de Melbourne que ha popularizado su sonido etiquetado como Indie, Dance, o Electropop desde 2001 por todo el mundo. Otro dato que sorprende en relación a los famosos originarios de Oceanía es que un gran número de famosísimos actores de Hollywood son australianos. Geoffrey Rush, muy popular por su papel de capitán Barbosa en Los Piratas del Caribe, y que ha obtenido prestigiosos galardones como el Oscar, el Emmy y el Tony, o Russell Crowe, Hugh Jackman, también nominado a los Oscar, el polémico Mel Gibson o el controvertido y trágicamente perdido Heath Ledger. Pero no debemos olvidarnos de las actrices, ya que destacan algunas tan relevantes como la oscarizada Nicole Kidman, Naomi Watts o Cate Blanchet. Autor: Elena Castro Vico determinantes. Otras amenazas son la pesca y el transporte marítimo, que puede causar derrames de petróleo o el manejo inadecuado de las aguas de lastre, ambos componentes son muy dañinos para el arrecife. Pero al acercarnos a Oceanía, no podemos detenernos exclusivamente en su naturaleza, ya que es también la cuna de diversos y famosos artistas. La índole de los cantantes y músicos que ha dado al mundo este continente es muy variada, hemos elegido a tan solo algunos de ellos. Kylie Minogue, por ejemplo, nacida en Melbourne el 28 de mayo de 1968 es una cantante Pop, compositora y actriz, mundialmente conocida, que ha llegado a ser la única cantante que ha logrado alcanzar ser “número uno” durante cuatro décadas (80, 90, 2000 y 2010) debido, entre otros motivos, a su versatilidad y a su capacidad para reinventarse. Por último, nos referiremos a los deportes, concretamente al rugby. Este deporte fue llevado por los colonos británicos y allí fue aceptado con furor por el pueblo maorí, originario de la Polinesia y poblador de Nueva Zelanda, ya que ante la opresión de los conquistadores, encontraron en esta actividad física una vía de escape. Actualmente la selección de rugby de Nueva Zelanda, llamada All Blacks, ha alcanzado la calificación de mito en el mundo de dicho deporte y, por supuesto, también en la propia Nueva Zelanda donde el rugby es considerado deporte nacional. De hecho, Nueva Zelanda se consagró campeona de la primera edición de la Copa del Mundo de Rugby en 1987, certamen organizado de manera conjunta entre Australia y Nueva Zelanda. La selección ha ganado la Copa Mundial de Rugby en una ocasión (1987) y ocho veces el torneo de las Tres Naciones, siendo el país que más oportunidades ha tenido, a su vez, han completado el Grand Slam en dos convocatorias. Hoy en día, la 128 SOMOS 4.º A Descubriendo Oceanía selección del país está situada en el segundo lugar del ranking internacional del Rugby. Los All Blacks, antes del comienzo de los encuentros deportivos, realizan una danza maorí denominada Haka. El Haka es una expresión de la pasión, el vigor y la identidad de la raza maorí, ya que, originariamente, era una danza de guerra, la cual se llevaba a acabo en el momento previo al combate y consistía en gritar de manera amenazadora, mientras se movían de forma rítmica brazos y pies. Antes de que el equipo realice el Haka, el líder, normalmente de ascendencia maorí, instiga el Haka e incita a los otros miembros. El Haka oficial de este equipo es la llamada Ka Mate, aunque, sin embargo, a partir de 2005 se comenzó a practicar otro, O Pango, más violenta y escrito por el maorí Derek Lardelli. Esta arenga invita al juego del siguiente modo: “ Ko Aotearoa e ngunguru nei! (Esta es mi tierra, que vibra)/ Au, au, aue hā! (¡Es mi hora! ¡Mi momento!)/ Ko Kapa o Pango e ngunguru nei! (Esto nos define como All Blacks) (... ) / Ka tū te wanawana (Nuestra supremacía triunfará) / Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī! (Y llegará a lo más alto)...”. Autores Aparicio González, Isabel; Arias Mosquera, Javier; Baquero González, Sonia; Berzal Higuera, Jaime; Castro Vico, Elena; Corral Saborido, Pablo; Cossio Olarte, Marta María de; García Delgado, Leonardo; Giménez de Lucas, Julián; Górriz Rodríguez, Álex; Herradón Peláez, Javier; Herrezuelo Calleja, Alberto; Lorente Artola, Iñigo;Manzano Ayuso, Jaun Carlos; Mateos Michavila, Rodrigo; Mittelbrunn Salmerón, Jaime; Navarrete Arce, Claudia Navarro Corral, Gonzalo; Palomares Rodea, Sara; Panadero Gálvez, Rafael; París Cuesta, Cristina; Redón Campuzano, Marta; Ríos García, Lucía de los; Sáez de Montagut Quijada, Javier; Suay Piqué, José; Tapia Vacas, Daniel. 20 4.º A Secundaria TUTORA Mª Dolores Gironés Tarragó 130 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 131 Minos. El padre de Europa, desolado por su desaparición, envió a sus otros hijos a buscarla, pero no la encontraron. Europa, entretanto, se convirtió en reina de Creta, desposándose con el rey de la isla, donde fue adorada como una diosa. El continente actual recibe el nombre de Europa porque Cadmo, su hermano mayor, al no hallarla, decidió bautizar con su nombre la tierra en donde ella despareció. En la época moderna, destacados artistas (Rubens, Tiziano, Rembrandt o Picasso) han recogido en sus lienzos este mito que Ovidio cuenta con todo detalle en su obra Metamorfosis. Los filólogos, en cambio, con menos fantasía que los poetas, derivan el nombre de Europa de la palabra semita ereb, que significa “atardecer”, “occidente”. Grecia, en efecto, se halla hacia la puesta de sol, mirando desde Fenicia, de donde procede este término. Hesíodo fue el primero en utilizar, antes que yo, en el siglo VIII a.C., el nombre de Europa. Yo, en el siglo VI a.C., añadí a Europa y Asia el continente africano. Así se dieron los tres continentes conocidos en la Antigüedad. Autoras: Lucía Díaz Campanero y Sandra Vigil Robledo Hace 2500 años escribí: ``Es evidente que sobre Europa, nadie sabe nada con exactitud´´. Mi nombre es Herodoto, soy un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. Hoy en día sabéis más de Europa, pero sigue habiendo sombras sobre su presente y más aún, sobre su futuro. En la época en la que yo vivía, la mitología explicaba que Europa fue una bella princesa, hija de Telefasa y de Agenor, rey de Canáan. Zeus se enamoró de ella y adoptó la forma de un toro de inmaculada blancura, para así, ráptala y conducirla hasta la isla de Creta. Allí, recuperada su forma de dios, le dio tres hijos, entre ellos al legendario Y no sólo en la Antigüedad hablamos sobre Europa. En 1932, Kutt Tucholsky escribió: ``Europa es una gran casa´´. Y podríamos añadir que es una gran casa habitada por numerosas familias. En el pasado, estas familias han reñido entre sí, a menudo con violencia. Hoy, tras muchas experiencias dolorosas, mantienen un trato pacífico y comprensivo. Y quizá, en algún momento, lleguen a vivir realmente como una familia en la casa común europea. En la actualidad, para promocionar la rica cultura de esta vieja Europa, el Consejo y el Parlamento Europeo, a partir de la iniciativa de Melena Mercouri, el 13 de Junio de 1985, estableció la Capitalidad Europea de la Cultura. Para evitar la excesiva competencia inicial entre las capitales aspirantes al título, cada país miembro, de forma rotatoria, propone sus candidatas, entre las que las instituciones europeas elegirán a la designada. La comisión Europea garantiza un subsidio para la ciudad o ciudades escogidas, que se convierten en centros de relevantes eventos culturales. Santiago de Compostela y Salamanca, entre otras, han tenido este privilegio. En 2014, las dos 132 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 Capitales Europeas de la Cultura son Umea (Suecia) y Riga (Letonia). Hace 2500 años afirmé que de Europa no sabíamos nada con exactitud, sin embargo, hoy afirmo que hay algo que sí que sabemos: Europa es una gran casa que rebosa cultura, y por ello, queremos compartirla con todos. Y contando con la ayuda de quienes mejor conocen Umea y Riga, veréis por qué en este año, 2014, ostentan el importante título de Capital Europea de la Cultura. Dejaré pues que mi voz resuene en el lejano eco de los tiempos, para dar paso a otras voces que podrán traernos a la realidad de estas dos ciudades. Umea o, como entre los sami decimos, Ubmeje, es una ciudad de Suecia situada en la entrada del Golfo de Botnia, en la desembocadura del río Ume, en el cual, los renos como yo, bebemos. Los sami son el pueblo indígena de Suecia, que surgió en el último periodo glaciar hace aproximadamente 10.000 años. Umea se encuentra a unos 600 km al norte de Estocolmo y a 400 Km del círculo polar Ártico. Los renos y los humanos que habitan en Umea, que pertenecen a la cultura sami, nos guiamos por nuestro propio calendario, dividido en ocho tiempos diferenciados por los cambios que se producen en la naturaleza y en los sucesos de mayor importancia en cada uno de ellos. Además, los humanos crearon este calendario basándose en las migraciones que nosotros, los renos, realizamos. Como he dicho, Umea está cerca del círculo polar Ártico por lo que, durante la primera estación, el invierno temprano, nos dividimos en rebaños más pequeños y nos trasladamos a los pastos invernales. Mientras que los renos caminamos, los humanos de Umea tienen una compañía de autobuses híbridos de la empresa con base en Granada, Opbrid S.L., que no contaminan al medioambiente, ya que, están dotados de un sistema eléctrico capaz de realizar recargas rápidas y disponen, además, de un motor diesel que funciona en forma de generador para los momentos en que las baterías se queden sin carga suficiente. Este sistema tan ecológico nos favorece a todos, pues así, por las noches, disfrutamos de las auroras boreales. Una vez oí que éstas son la luz de los ojos de aquellos que han fallecido y nos vigilan, mientras que las estrellas nos ayudan a encontrar el camino de vuel- Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 133 ta a casa. En una de esas noches, mientras caminábamos por la nieve fría, mirando las auroras, mi padre me contó que, debido a la importancia de este fenómeno boreal, la pequeña ciudad de Umea recibió, en 1588, del rey Juan III, privilegios de ciudad, convirtiéndose en un centro comercial importante en el norte de Escandinavia. Un tiempo después del invierno temprano llega el invierno, una estación difícil para los renos. La tierra y el suelo están protegidos por una espesa capa de nieve, y debajo de ésta, la naturaleza respira. Durante este periodo, los renos debemos tener mucho cuidado, el crudo invierno nos obliga a realizar movimientos lentos para asegurar la supervivencia y debemos cavar con las pezuñas para encontrar liquen con el que alimentarnos. Sin ninguna duda esta es la época en la que peor lo pasamos, y no solo los renos. En 1714, 1720 y 1721 la ciudad fue incendiada, durante la gran guerra del norte, por los rusos. Pero los humanos decidieron reconstruir la ciudad y plantar abedules en las calles. Cuando mi padre me contó esta historia comprendí por qué Umea es conocida como la ciudad de los abedules. Pero como todo, el invierno termina, y da paso a la primavera temprana, una época en la que todo despierta. Los días se alargan cada vez un poquito más y por doquier se observa movimiento. Mi madre me contó que durante esta época todas las hembras de reno dirigen la vista hacia el noroeste, con una promesa de vida en su vientre. Me acuerdo además, de que ese día, hablando de la esperanza, el despertar y la vida, mi padre me contó que en 1950 los humanos inauguraron la Universidad de Umea, gracias a la cual, la población creció rápidamente. Cuando llega la estación dedicada al retorno, la primavera, los días y las noches son luz, y el hielo comienza a resquebrajarse. Aparece de nuevo el verdor y nacen las crías, que durante mayo, conocido como Miessemánnu (mes de los terneros), dan sus primeros pasos en los senderos de las montañas, ganando así fortaleza para acometer las andaduras de la vida. Los machos jóvenes cambiamos nuestra cornamenta en esta estación de primavera, en la estación de invierno, los renos ancianos, y las hembras, en verano. Los humanos los recogen y con ellos crean el arte sami, también llamado slöjd, que puede clasi- 134 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 135 ficarse en dos categorías: objetos artesanos duros y blandos. Los primeros incluyen tradicionalmente objetos para hombres y constan de tazas y cuchillos tallados en cuerno, adornados con elaborados grabados. Por el contrario, los objetos artesanos blandos se confeccionan tradicionalmente para las mujeres y abarcan una colección de prendas de vestir, elaboradas pulseras de estaño trenzado, así como otros tipos de joyas, bolsos y cestos tradicionales fabricados a base de raíces de abedul, conocidos con el nombre de artesanía de raíces. Entonces llega el verano temprano, una estación dedicada al crecimiento. La tierra comienza a vestirse de nuevo de verde y las cosechas ganan fuerza. Las hojas de los árboles adquieren colores más llamativos e invitan al viento a jugar con ellas. Y después llega el verano, una estación para la contemplación. Mantiene despiertos tanto a las personas, como a los renos. Finalmente podemos darnos un festín con la abundante vegetación. Mi familia siempre me insiste en que debo comer copiosamente para sobrevivir. Además, recuerdo que fue durante el verano cuando a mí y a mis amigos renos nos comenzó a crecer la cornamenta por primera vez, a la par que nuestra estatura aumentaba. Más tarde llegaba el otoño temprano, tiempo de cosecha. Los renos en esta época lucimos magníficos y nos preparamos para aparearnos. La tierra se cubre de regalos: bayas, setas, plantas... Nos aprovechamos de la generosidad de la tierra cosechándola, desnudándola. Y entonces llega el otoño, una estación entregada al cambio. La escarcha cubre la tierra, la hierba se vuelve amarillenta. Nos damos cuenta, tanto los renos, como los humanos, de que otro año ha pasado. El tiempo de oscuridad, skábma, se acerca y las historias sobre el misterio de la vida ayudan a los samis a entretener las interminables noches. En esta última época me detengo a reflexionar, es un momento de cambios y yo suelo pensar en las transformaciones que ha sufrido Umea. Comenzó siendo un pueblecito pequeño y, sin embargo, ahora, por todo lo que mi padre me cuenta y oigo comentar a los humanos, es una ciudad jovial, efervescente y cultural por los cuatro costados. Tiene lugares como la casa de cristal, o el museo de la guitarra, del que oí hablar el otro día a uno de los humanos. Además está Autoras: Cristina Martín Charola y Patricia Achaerandio Carrasco el parque de esculturas de Umedalen. Destaca también el museo de Västerbotten, en el que se puede disfrutar de exposiciones culturales permanentes de carácter contemporáneo, obras de arte, archivos fotográficos...También se ha de mencionar el Bildmuseet, un museo de arte contemporáneo, situado junto al río del que hablaba al principio, el río Ume. Por todo esto Umea se ha ganado el título de capital cultural europea. Los humanos dicen que se puede disfrutar de un rico calendario de actividades que han preparado para esta ocasión. He oído hablar de más de 40 festivales, 100 proyectos fotográficos y 80 eventos entre los que sobresalen: un torneo juvenil de fútbol, un gigantesco picnic, inauguraciones de nuevos museos y lugares de encuentro cultural donde se rinde homenaje a la cultura sami. Al oír todas estas cosas, mientras veo las caras de felicidad de la gente, me gustaría ser humano para yo también poder disfrutarlo, pues todas estas actividades están organizadas siguiendo nuestro 136 Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 calendario. Creo que en Umea hay una gran relación entre la cultura sami, nuestra historia y el mundo moderno, lo que unido, crea una combinación que hace de Umea una maravillosa y muy digna Capital Cultural Europea. Mi nombre es Serguéi Einsenstein. Nací en Letonia, en la ciudad de Riga, en 1898. Soy un director de cine y teatro, la mayor parte de mi vida la pasé en Rusia, ya que antiguamente Riga pertenecía a la URSS. Mi cine se movió entre la búsqueda de la belleza y el servicio a la revolución rusa. Tal vez hayáis visto ``El Acorazado Potenkin´´, ``Octubre´´, ``Alejandro Nievski´´ o alguna otra de mis películas. El otro día me enteré de la increíble noticia de que mi ciudad natal, situada en el Golfo de Riga, en la desembocadura del río Daugava, había recibido el título de Capital Europea de la Cultura. Durante este año mi ciudad, junto con Umea, tendrá ocasión de demostrar su desarrollo y vida cultural mediante todo tipo de manifestaciones artísticas. Y, ¿qué mejor manifestación artística que una película? Al recibir la noticia, decidí que quería mostrar al mundo lo maravilloso de mi ciudad mediante una película en la que enseñaría toda la historia, arte, y actividades que tendrán lugar durante este año cultural. Para comenzar a redactar el guion, pensé las razones por las que Riga ha adquirido este título: que es la ciudad más poblada de los países bálticos, que es uno de los centros económicos y financieros de Europa y, también, que tiene importantes puntos de interés y un amplio plan de actividades para este año. La película, comenzará con un flashback hasta la primera década de la Edad Media. Durante esta época, Riga inició su desarrollo como centro comercial vikingo. Los habitantes de la ciudad eran pescadores, ganaderos y comerciantes. Avanzando un poco en el tiempo, mostraré cómo la ciudad va desarrollándose y la población comienza a dedicarse a la artesanía de hueso, madera, ámbar y hierro. Durante esta escena mi película retornará a la actualidad, para mostrar la sala del ámbar, lugar de visita obligada debido a que fue en Riga donde tuvo lugar el descubrimiento del ámbar. Para introducir la escena hay que grabar el trayecto hasta este museo desde el casco Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 137 antiguo, pasando por la torre de Stalin, desde donde se puede filmar un plano general de la ciudad y mediante diferentes filtros cinematográficos asombrar a los espectadores. Esta torre es un legado arquitectónico construido durante la invasión de los nazis y es una muestra del Art Nouveau. Este estilo artístico, conocido también como Modernismo, pretende crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que presenta una ruptura con los estilos dominantes de la época. Predomina en esta estética la inspiración en la naturaleza y también novedades derivadas de la revolución industrial. En la película hablaré sobre el arte, ya que Riga presenta numerosos monumentos de interés, y no sólo del estilo Art Noveau, sino también del Renacimiento y del Gótico. Estos monumentos se encuentran principalmente en el casco antiguo de la ciudad, por lo que el espacio principal de la película será este. Mediante una secuencia de imágenes y grabaciones mostraré el Monumento a la Libertad, construido en honor a los soldados que murieron durante la guerra de Independencia de Letonia, y lo presentaré como un símbolo de libertad, independencia y soberanía. También hablaré del conjunto arquitectónico que se encuentra en pleno centro de la ciudad Vieja, los Tres Hermanos, que es un ejemplo de la arquitectura letona medieval; de la Iglesia de San Pedro y del Castillo de Riga, construido por los Caballeros de la Espada, durante 1330, para proteger la parte norte de la ciudad. Y una vez incluidos en el guion de la película la historia y el arte de Riga, mostraré el plan de actividades. La primera que enseñaré es aquella que consiste en formar una cadena humana que hace pasar de mano en mano los libros de la Biblioteca Nacional en el casco antiguo de Riga. Grabaré como éstos atraviesan de esta particular forma el río y llegan al Nuevo Palacio de Luz. También grabaré otra escena en la que se vea el festival Leche y Miel, que consiste en una regata de barcos, fabricados con tetrabricks, que se realizará en Riga para promover la utilización de alimentos saludables. La banda sonora de mi película está claro que será la misma música que el 25 de Mayo sonará en la Ópera Nacional de Letonia. Una música tocada por la orquesta sinfónica de Londres, entre la que se encuentran obras maestras de Schubert como la Sinfonía (incomple- 138 SOMOS 4.º B Europa, faro de culturas: Umea y Riga Capitales Culturales 2014 ta) nº 8. También incluiré escenas de baile pues muchas de las actividades lo incluyen. Riga ofrecerá espectáculos gratuitos y de libre acceso, donde se podrá disfrutar de la mejor danza y ballet clásicos, con la presencia de grupos como el Ballet Imperial Ruso. Esto lo introduciré grabando escenas dentro y fuera de la Ópera Nacional y mediante el tilting, que consiste en mover la cámara verticalmente como si se inclinase la cabeza hacia atrás para mirar hacia el cielo y luego hacia el suelo, grabará los espectáculos de danza que se realizarán en la plaza del cardenal Belluga. Y hay que tener en cuenta que, respecto al cine, Riga presentará la primera película multidimensional (5D) en la cual experimentaremos un vuelo dinámico y emocionante por encima de Riga. En esta sección me gustaría que se incluyese mi película, en la que voy a mostrar todo lo que la gente debe conocer sobre Riga, ya que pretendo que las personas que no conocen la ciudad se asombren al ver las maravillas que se pierden, y entiendan por qué Riga es Capital Cultural Europea. Autores Achaerandio Carrasco, Patricia; Antón González, Rodrigo; Argos Rivero, Rocío; Córdoba Crespo, Ana; Díaz Campanero, Lucía; Ducay Rico, Jesús; García Lerma, Carlota; Gil Merino, Jaime; Hevia-Aza Moscardó, José Manuel; Lestón Tejero, Paula; Martín Charola, Cristina; Moro García, Ángel; Prida Barreiro, Marcos; Rebollo Teso, Joaquín; Ríos García, Paula de los; Rodríguez Valero, Óscar; Urbano Urbasos, Marta; Vega Sánchez, Juan Manuel de la; Vicente-Arche Fuentes, Andrea; Vigil Robledo, Sandra. 21 4.º B Secundaria TUTORA Patricia Díez Arias 140 Eva, nuestra primera madre africana Eva, nuestra primera madre africana Eva, nuestra primera madre africana. 141 Charles Darwin, con su célebre y polémica obra El origen de las especies (1859), provocó un escándalo al afirmar que también los humanos proveníamos de una especie inferior, como los monos, por evolución. Se imaginó, incluso, que pudieron ser varias parejas de primates las que, en lugares diversos, evolucionaron simultáneamente para convertirse en humanos. La bella imagen bíblica de Eva y Adán en el jardín del Edén quedaba reducida a un mito, lo que encendió la ira de muchos creyentes. Las ideas de Darwin se fueron confirmando con descubrimientos posteriores. Pero he aquí que muy recientes hallazgos en el ámbito de la genética vuelven a la idea de una madre común de toda la Humanidad actual. El secreto estuvo muy bien guardado en nuestras células y sólo hace muy poco fue posible descifrado. Autora: Lucía Carbayo Martín No cabe duda de que el ser humano lleva reflexionando desde siempre sobre su origen en el mundo, y sobre la delimitación de lo que ser ser humano supone desde aspectos tanto filosóficos, como meramente antropológicos. La ciencia y la religión, los mitos y la paleontología evolutiva nos han ofrecido diversas explicaciones, pero, para nuestro asombro, la respuesta a parte del misterio se escondía en nosotros mismos, en lo más profundo de nuestro interior, y siempre lo hemos llevado con nosotros, en la información que contienen nuestras propias células. Pero, además, estos nuevos planteamientos hacen remontar nuestro origen como humanos a un mismo lugar: África, y a una misma mujer: Eva. Todos sabemos que en el ADN de los cromosomas de nuestras células están escritos, con tan sólo cuatro caracteres, todos nuestros rasgos personales. Ese ADN, combinación del de nuestra madre y de nuestro padre, es absolutamente personal. Pero hay otro ADN, y aquí estaba la llave, que es el de las mitocondrias, orgánulos presentes en todas nuestras células. Ese ADN de las mitocondrias tiene dos peculiaridades: viene sólo de nuestra madre, se trasmite sólo por línea materna, el correspondiente al padre queda diluido y no pasa a los descendientes. La otra característica es que se mantiene sumamente estable, sólo cambia por mutaciones, que se producen muy de tiempo en tiempo. Los científicos han podido calcular qué tarda en producirse una mutación en ese ADN mitocondrial y, teniendo en cuenta las mutaciones que se observan en el momento actual entre los humanos existentes, han podido concluir que toda la especie humana actual, Homo sapiens sapiens, formaría siete grandes familias, cada una de las cuales proveniente de una única mujer y, a su vez, esas siete mujeres descenderían de una única Eva, que debió existir hace unos 200.000 años, en África. Antes, naturalmente, existieron otras especies de homínidos (Australopithecus, Homo habilis, Homo errectus, Homo sapiens, Homo neanderthalensis), pero todas se han extinguido. 142 Eva, nuestra primera madre africana Eva, nuestra primera madre africana 143 Parece, por tanto, que una vez más podemos decir que la Biblia tenía razón. Y la figura de Eva es algo más que un mito para que las abuelas entretengan a sus nietos. Hay una Eva, madre de todos los humanos actuales, pero es negra y su Paraíso, en nada parecido al que se describe en la Biblia, estuvo, con toda probabilidad en Kenia. Autores Autora: Fatima Fernández Lozano Carbayo Martín, Lucía; Cobo Arranz, José Antonio; Cuena Urzay, Paula; Fernández Lozano, Fátima;Freire Margullón, Ignacio; González Iza, Patricia; Iglesias Martín, Carlos; Iñiguez Oramas, Ana; Jalvo Lorente, Beatriz; Jesús Climent, María de; Loma-Osorio Andrés, Iñigo Erik; Marín Gómez, Itziar; Mendo Val, Sandro Antonio Navarro Asua, Marta; Oro-Pulido Vázquez, Blanca de; Pérez Díaz del Campo, Daniel; Sánchez Hevia-Aza, Luis Soto Cunillera Jaime. Colegio Privado San Luis Gonzaga Plan Lector 2013/2014