ponencia_sobre_gestion_del_carbono_final

Anuncio
Ponencia sobre Gestión del Carbono
Presentada al VII Congreso Universitario
Comisión Institucional de Carbono
La búsqueda de la Neutralidad en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son Gases
que actúan de la misma forma que los paneles de vidrio de un invernadero y reflejan los rayos del
sol de vuelta a la atmósfera, causando un aumento de la temperatura, complementa los esfuerzos
de mitigación y adaptación ante la amenaza del cambio climático. La Universidad de Costa Rica
está llamada a marcar pauta en los esfuerzos para acercarnos a las metas de carbono neutralidad
del país, no solo en la contribución con nuestras acciones al control del calentamiento global, sino
también en nuestra misión tridimensional de docencia, investigación y acción social. La aspiración
de esta ponencia es proponer para discusión una política de gestión del carbono en la Universidad
de Costa Rica.
JUSTIFICACIÓN:
La mayoría de los seres vivientes exhalan CO2 al respirar. Al mismo tiempo, las plantas verdes usan
CO2 en el proceso natural de transformación de la energía. Al absorber dióxido de carbono, las
plantas verdes y los océanos ayudan a mantener un equilibrio natural de los gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
Sin embargo, las actividades económicas de las sociedades también producen CO2. La fuente
principal de este gas es el uso de combustibles fósiles, aunque también se produce por la
descomposición de residuos. Se estima que este gas genera más de 60% del calentamiento
causado por los seres humanos y permanece en la atmósfera un promedio de 50 a 200 años.
Hoy existe suficiente evidencia científica para concluir que hay más del 90% de probabilidades de
que la mayor parte del Calentamiento Global ocurrido durante los últimos 50 años, se debe a
emisiones de Gases de Efecto Invernadero que atrapan el calor y que han sido causadas por
humanos. Este calentamiento produce cambios en los patrones del clima.
Desde finales del 2011 el Consejo Universitario expresó la aspiración de que nuestra universidad
llegue a la neutralidad en su huella de carbono. Más allá de un compromiso adquirido por el país,
es el reflejo de la consciencia de la universidad para la búsqueda de modelos de desarrollo que
reduzcan su huella ecológica y de carbono.
Carbono neutralidad es lo mismo que tener huella de carbono cero. Quiere decir que hay un
balance entre nuestras emisiones y la capacidad de absorberlas. El proceso para lograr la
neutralidad de carbono consiste en al menos seis pasos clave: (i) compromiso; (ii) contar y
analizar; (iii) acción; (iv) reducción; (v) compensación; y (vi) evaluación y repetición.
A partir del 2012 un grupo de investigadores y representantes de las Vicerrectorías dedicaron
parte de su tiempo a la medición de nuestras emisiones de carbono en temas clave tales como
manejo de residuos, viajes de funcionarios, aguas residuales, consumo de combustibles fósiles y
de electricidad. Unidades académicas han realizado seminarios sobre carbono y funcionarios han
asumido como propio el monitoreo del consumo de energía y materiales. Catedráticos miden el
impacto de la huella de sus viajes y compensan sembrando árboles. Y cientos de estudiantes han
participado en la iniciativa “Mide tu Huella”. Aún falta camino por recorrer, pero la seriedad de
este esfuerzo hizo que el programa de Cambio Climático de Cooperación Alemana eligiera a la UCR
como uno de sus aliados en la búsqueda de modelos de la neutralidad en carbono.
El mejoramiento de medidores, siembra de árboles, promoción del uso de bicicletas, criterios
sostenibles en nuevas construcciones, son todas acciones concebidas con el deseo de mejorar la
gestión de los recursos financieros, devolverle humanidad al campus, mejorar la calidad de vida.
Todos y cada uno también contribuyen a disminuir la huella de carbono y a construir un modelo de
desarrollo que minimice nuestra huella de carbono y nuestro compromiso con las futuras
generaciones.
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN DE CARBONO EN LA UCR
Los principios en la norma adoptados por la Comisión como rectores de la estrategia de Carbono
Neutralidad de la UCR son los siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Pertinencia: Seleccionar las fuentes, sumideros, reservorios de GEI, datos y metodologías
apropiados para las necesidades de la UCR.
Cobertura total: Incluir todas las emisiones y remociones pertinentes de GEI.
Coherencia: Permitir comparaciones significativas en la información relacionada con los
GEI.
Exactitud: Reducir el sesgo y la incertidumbre, en la medida de lo posible.
Transparencia: Divulgar información suficiente y apropiada relacionada con los GEI, para
permitir que los usuarios previstos tomen decisiones con confianza razonable.
Eficiencia: Las mejoras reconocidas para el balance son aquellas logradas a partir del año
base que cumpla al menos con los requisitos legales aplicables.
Responsabilidad Interna: Priorizar estrategias de reducción. Reconocer la necesidad de
mitigación y captura de GEI. Considerar mitigación y compensación con recursos
internos. No se comprarán bonos de carbono.
Sostenibilidad Financiera: Intervenciones para disminuir el impacto en carbono deben ser
costo-efectivas.
Contribución a Misión: Todo esfuerzo debe fortalecer las capacidades para la docencia,
investigación y acción social en la UCR.
Dentro de este marco normativo la Comisión Institucional de Carbono sugieren introducir en las
políticas institucionales el sustento político y de gestión administrativa para establecer una
estrategia institucional que permita realizar las transformaciones necesarias, conduzca a nuestra
institución a un sistema de certificación de carbono neutralidad y a modelos de desarrollo bajos en
carbono.
TEXTO SUGERIDO DE LA POLÍTICA
Considerando que:

En el estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, en el Artículo 4,inciso f) se
establece Compromiso con el medio ambiente: Fomentar el mejoramiento de la relación
ser humano-ambiente y el conocimiento, el respeto, la conservación y el uso sostenible de
los recursos ambientales, así como mejor calidad del ambiente.

Las políticas orientan y rigen todas las actividades sustantivas de la Institución, y se
expresan mediante acciones concretas que fortalecen y mejoran el quehacer de la
Universidad de Costa Rica, para contribuir con la transformación de la sociedad y el logro
del bien común. Son un medio de relación entre la Universidad y la sociedad, de manera
que constituyen también el referente que tiene la sociedad para pedirle a esta Institución
el cumplimiento de sus fines y propósitos.

La comunidad universitaria debe conocer las políticas, para afirmar su identidad
institucional y, a la vez, sustentar su quehacer académico, estudiantil o de gestión
administrativa.

En las políticas universitarias para los años 2011-2014 se establece que las políticas
orientan y rigen todas las actividades sustantivas de la institución, y se expresan mediante
acciones concretas que fortalecen y mejoran el quehacer de la universidad, para
contribuir, con la transformación de la sociedad y el logro del bien común.

Las políticas institucionales establecen el Compromiso con el medio ambiente en el
numeral 5.2 donde se establece que la Universidad:
5.2.1. Fortalecerá, en la comunidad universitaria y nacional, un enfoque de gestión
ambiental integral, que trascienda y contribuya como una práctica cultural en el
desarrollo sostenible del país.
5.2.2. Incorporará, como práctica institucional, el uso de tecnologías y materiales
amigables con el ambiente, así como la gestión integrada de residuos, con el
propósito de mitigar el impacto ambiental negativo derivado del quehacer
universitario.
5.2.3. Incorporará los criterios de diseño necesarios para garantizar el ahorro de
energía en los edificios.
5.2.4. Promoverá el uso racional de insumos, tales como el agua, energía eléctrica,
combustible, materiales de oficina y de limpieza.

Las políticas son un medio de relación entre la Universidad y la sociedad, de manera que
constituyen también el referente que tiene la sociedad para pedirle a esta Institución el
cumplimiento de sus fines y propósitos.

La comunidad universitaria debe conocer las políticas, para afirmar su identidad
institucional y, a la vez, sustentar su quehacer académico, estudiantil o de gestión
administrativa.
Por tanto, se sugiere como consideración de la Comunidad Universitaria el siguiente texto:
“La Universidad de Costa Rica medirá anualmente su huella de carbono; mantendrá un sistema de
información público, transparente y confiable que cuantifique sus emisiones; identificará y
promoverá las maneras de reducir sus emisiones; fomentará la participación de todos los sectores
de la universidad en la búsqueda de alternativas y soluciones; promoverá la captura de carbono a
través del manejo adecuado de sus recursos.”
La Comisión Institucional de Carbono está conformada por los siguientes funcionarios:
Ana Gabriela Pérez
Eugenia Solís Umaña
Gerlin Salazar
Giselle Lutz
Jonathan Agüero
Jorge Rodriguez
Julio Mata
Rosendo Pujo
Rosemile Ramsbottom
Ronny Barboza
Walter Fernandez
Yamileth Astorga
Olga Marta Corrales - Coordinadora
Descargar