Experiencias de uso de feromonas, atrayentes y control de plagas

Anuncio
III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL
BIOLOGICO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA
MURCIA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013
EXPERIENCIAS DE USO DE FERMONAS, ATRAYENTES Y CONTROL
BIOLOGICO PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN CÍTRICOS EN LA
REGIÓN DE MURCIA
Lucas Espadas, A.; Hermosilla Cerón, A.; Fuentes Blanc, F. (Sanidad Vegetal)
Técnicos de Atrias de Cítricos de la Región de Murcia
[email protected]
INTRODUCCION
Es indiscutible que los cítricos constituyen, sin lugar a dudas, uno de los
cultivos cuyo entorno resulta muy favorable para el desarrollo y la aplicación de
técnicas de Control Integrado, que permitan llevar a cabo controles suficientes
de bastantes plagas, así como la búsqueda y experimentación de soluciones
para otras más complejas o que van apareciendo con el paso del tiempo en el
mismo.
En los últimos años, la evolución de la sociedad de consumo y los
requerimientos de las grandes cadenas de distribución, en el sentido de
suministrar frutas y hortalizas que no contengan residuos de productos
fitosanitarios, han forzado a técnicos y agricultores, a avanzar en la búsqueda
de soluciones alternativas al control químico. La buena disposición que el
cultivo de cítricos presenta para la introducción de técnicas de Control
Integrado, favorece su implantación progresiva y creciente en nuestras
plantaciones. Esta situación ha permitido la consecución de altos niveles de
control para plagas complejas, que en muchos casos requerían varias
aplicaciones químicas y en la mayoría de los casos, consigue restituir el
equilibrio natural, favoreciendo el control por parte de la fauna auxiliar
autóctona del huerto, una vez que se ha visto liberada de la presión que los
plaguicidas venían ejerciendo contra ella
Aunque no todos los problemas fitopatológicos del cultivo están resueltos por
estos métodos, es cierto que la mayor parte de ellos pueden ser controlados,
satisfactoriamente, por estos mecanismos alternativos. No significa esto que
podamos prescindir absolutamente del uso de los productos fitosanitarios, sino
que el uso de estos puede racionalizarse y armonizarse con la actividad de los
insectos auxiliares, consiguiendo así, la disponibilidad de frutos con bajos
niveles de residuos (según demanda el mercado), y la supervivencia del cultivo
así como su rentabilidad para el productor (al margen de los vaivenes de los
precios del mercado, factor mucho más limitante, a veces).
A continuación presentamos un recorrido por las plagas más importantes que
afectan a los cítricos y sobre las que desde el Servicio de Sanidad Vegetal en
Murcia, se ha trabajado en los últimos años para intentar poner a punto
sistemas y mecanismos de control integrado que ofrezcan resultados eficientes
y satisfactorios para los agricultores en el manejo y control de tales plagas.
MOSCA DE LA FRUTA
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es una de las plagas más importantes que
afectan a naranja, mandarina y pomelo en nuestra región. La situación actual
del control de esta plaga, ante la desaparición del Registro de varias materias
activas que se venían usando de forma reiterada y habitual, ha forzado la
búsqueda de soluciones alternativas, que además de mantener o asegurar una
eficacia suficiente, permita reducir el número de aplicaciones fitosanitarias
contra la plaga y asegurar así, la mayor ausencia posible de residuos en fruta.
En este contexto, se han desarrollado numerosas alternativas, algunas de las
cuales ya se encuentran plenamente operativas, y otras en fase de desarrollo,
augurando un buen futuro al control de la plaga.
Destacan la técnica de captura masiva de adultos, por medio de mosqueros
cebados con diferentes cebos disponibles en el mercado y activados con un
insecticida para producir la muerte de las moscas y evitar que puedan escapar
una vez capturadas. En este frente, numerosos mosqueros y cebos están
disponibles, aunque no todos muestran la misma eficacia, por lo que es
conveniente recabar información cualificada, antes de elegir. Para el
insecticida, la exclusión de Vapona del Anexo I, ha obligado a solicitar
autorizaciones excepcionales de uso para este fin, en tanto que se ponían a
punto otras soluciones alternativas, que en estos momentos ya se pueden
considerar operativas.
También se ha trabajado a nivel experimental con otras técnicas, como la de
Atraer y Matar, con prototipos que hoy día están ya plenamente desarrollados y
comercializados (M3, Magnet Med) y otros en fase de desarrollo, pendientes de
los correspondientes registros, que permitan su uso generalizado. Todos ellos
vienen a poner a disposición del agricultor, herramientas para el control de la
plaga, dentro de los principios de Control Integrado, y permiten en la mayoría
de los casos, minimizar la utilización de tratamientos insecticidas
complementarios.
En la actualidad, en la Región de Murcia, más del 80% de la superficie de
cítricos sensibles a la plaga, son protegidos por estos mecanismos, y en
algunos casos, de forma complementaria, se realizan aplicaciones en forma de
pulverización cebo, que permite un control totalmente eficaz de esta. La
incorporación de estos mecanismos de lucha, ha permitido de forma global, en
comparación lo que sucedía hace 6-8 años, una reducción muy importante del
número de aplicaciones químicas (más del 70%) y en la mayor parte de las
explotaciones, ha permitido la erradicación total de ellas.
COCHINILLAS
Bastantes son las cochinillas que afectan a los cítricos y algunas de ellas, con
cierta virulencia, pueden ocasionar pérdidas de cosecha importantes y exigir
actuaciones costosas para su control. En general, las cochinillas encuentran en
los cítricos, con frecuencia, condiciones muy favorables para su desarrollo, lo
que les permite una multiplicación masiva y una afección severa a la planta y a
los frutos. La ausencia de labores de poda para reducir costes, los marcos de
plantación inadecuados para aumentar la producción, o los tratamientos
realizados con equipos en malas o incorrectas condiciones, suelen favorecer
estos problemas.
Algunas de las cochinillas que afectan a los cítricos son controladas de forma
biológica con bastante eficacia, como es el caso de Cochinilla acanalada (Iceria
purchasi), a la que Rodolia cardinalis controla de forma natural y espontánea,
siempre que no se alteren sus poblaciones con tratamientos inadecuados.
Otras como melazo o cotonet (Planococcus citri) son controladas eficazmente
de manera histórica con sueltas artificiales del coccinélido depredador
Cryptolaemus montrouzieri (a razón de 1.000 a 2.000 adultos por hectárea) y
más recientemente, se está imponiendo el control solo con sueltas artificiales
del parasitoide Anagyrus pseudococci (a razón de 1.500-2.000 adultos o pupas
por hectárea) el cual se encuentra también de forma natural en las parcelas y
manifiesta una actividad muy bien adaptada a las condiciones del cultivo en las
zonas productoras, especialmente en cuanto a las temperaturas elevadas del
periodo en que la plaga muestra más actividad.
A estos casos de control fácil y seguro, hay que contraponer los de otras
cochinillas que pueden constituir serio problema en el cultivo y no es tan fácil
su control. Entre ellas podemos citar Piojo rojo de California (Aonidiella auranti)
y Piojo blanco del limonero (Aspidiotus nerii). Aunque estas cochinillas tienen
en estos momentos alternativas de control químico bastante eficientes, las
exigencias de los mercados, y la necesidad de avanzar en la búsqueda de
técnicas más respetuosas y seguras, ha inducido al Servicio de Sanidad
Vegetal de Murcia a realizar en los últimos años, diferentes trabajos de
experimentación en campo para poner a evaluara y poner a punto soluciones
alternativas a las químicas.
En el caso de Aonidiella, hemos realizado reiterados intentos de control
biológico por medio de sueltas de Aphytis melinus, (entre 150.000 y 250.000
adultos por hectárea con sueltas quincenales entre los meses de marzo-abril
hasta julio-agosto, según zonas) que no acaban de ofrecer los resultados
deseados que permitan sustituir el control tradicional por este otro (Figura 1),
aunque las perspectivas son muy interesantes, y exigen para asegurar el
control, que se adopten otras medidas complementarias, como son las labores
de poda adecuadas o la aplicación en paralelo de otros métodos de control
tecnológico (técnica de confusión sexual). En ese sentido, hemos ensayado en
los últimos años, con resultados muy interesantes, la utilización de la técnica de
confusión sexual para los machos de Aonidiella, como una opción
complementaria a la del control biológico, pudiendo constituir ambas
alternativas, una solución adecuada y eficiente al problema de Piojo rojo de
California en nuestros cítricos.
En todos los casos, no se puede olvidar, que el control de esta plaga pasa,
además de por la implementación de estos métodos de manera combinada, por
la adopción de medidas que favorezcan el éxito, o como mínimo, que dificulten
la proliferación de la plaga, como es la poda de aireación de los árboles, la
utilización racional de los insecticidas contra otras plagas, procurando evitar la
acción nociva de estos sobre la fauna auxiliar y el manejo agronómico del
cultivo dentro de parámetros racionales, que no ofrezcan más facilidades a las
plagas. Además, debe tenerse en cuenta que estos sistemas de lucha deben
ser aplicados a partir de conseguir que el huerto tenga un nivel medio o
moderado de la plaga, pues en condiciones de poblaciones muy elevadas, sus
resultados no son muy favorables en el corto plazo, y precisan más años para
conseguir resultados interesantes. Para ello, puede ser conveniente los
primeros años, ayudar a rebajar la presión de plaga, con tratamientos
invernales, dirigidos especialmente a las zonas interiores del árbol, donde
encuentra refugio un volumen importante de plaga.
PARASITISMO Y MORTANDAD PIOJO ROJO V. GUADALENTIN.
JUNIO 2009
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
RAMBLILLAS
RAMBLILLAS T
AGROVIDSA
% PARASITISMO
AGROVIDSA T
VILLANUEVA
VILLANUEVA T
% MORTANDAD
PARASITISMO Y MORTANDAD PIOJO ROJO V. GUADALENTIN.
SEPTIEMBRE 2009
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
AGROVIDSA
AGROVIDSA T
RAMBLILLAS
% PARASITISMO
RAMBLILLAS T
VILLANUEVA
VILLANUEVA T
% MORTANDAD
Figura 1.- Evolución del parasitismo y la mortalidad de Piojo rojo de California
en diferentes fincas con sueltas artificiales de Aphytis melinus.
Para Piojo blanco, las alternativas al control químico pasan también por la
utilización de sueltas masivas de Aphytis melinus (150.000 a 250.000 adultos
por hectárea en condiciones y periodos similares a los de piojo rojo de
California), parásito que ha demostrado en ensayos de campo realizados en la
Región de Murcia (Figura 2), un buen comportamiento y eficacias muy
interesantes en determinadas circunstancias. Aunque es preciso seguir
trabajando en esta alternativa y poner a punto las condiciones en que deben
realizarse las sueltas y los apoyos que deben recibir, es muy probable que en
unos años, esta plaga se controle, mayoritariamente, por este camino.
EVOLUCION CONTROL DE PIOJO BLANCO CON SUELTAS CONCENTRADAS DE APHYTIS
MELINUS. LO CHACON (Campo Cartagena). MURCIA 2009
Nivel Ataque 31%
100%
Nivel Ataque 3,4%
Nº INDIV./HA
40.000
TESTIGO
SUELTAS
90%
35.000
80%
12%
30.000
29%
70%
56%
25.000
60%
44%
50%
20.000
40%
15.000
73%
30%
59%
10.000
20%
36%
29%
23%
5.000
10%
0%
0
Tratamientos Piojo
FECHAS
Otros Tratamientos
PARASIT. A. MELINUS
14
-o
ct
29
-s
ep
22
-s
ep
12
-s
ep
28
-a
go
14
-a
go
28
-ju
l
23
-ju
l
7ju
l
19
-ju
n
5ju
n
19
-m
ay
5m
ay
22
-a
br
2ab
r
18
-m
ar
5%
MORTALIDAD
SUELTAS APHYTIS
Figura 2.- Resultados del control biológico de Piojo blanco por medio de la
suelta de Aphytis melinus.
De forma complementaria hemos trabajado de manera puntual un año con la
técnica de confusión sexual, tras una síntesis particularizada de la feromona de
la especie, y hemos obtenido resultados muy interesantes (Figura 3).
CURVAS DE VUELO DE MACHOS DE PIOJO BLANCO
ALHAMA. MURCIA 2010
160
Colocación
Feromonas
1ª Generación
2ª Generación
3ª Generación
140
120
C/T/D
100
80
60
40
20
15
/0
3/
20
10
23
/0
3/
20
10
09
/0
4/
20
10
20
/0
4/
20
10
05
/0
5/
20
10
12
/0
5/
20
10
19
/0
5/
20
10
25
/0
5/
20
10
02
/0
6/
20
10
08
/0
6/
20
10
18
/0
6/
20
10
01
/0
7/
20
10
15
/0
7/
20
10
28
/0
7/
20
10
11
/0
8/
20
10
02
/0
9/
20
10
20
/0
9/
20
10
04
/1
0/
20
10
14
/1
0/
20
10
04
/1
1/
20
10
16
/1
1/
20
10
09
/1
2/
20
10
0
Tratamientos contra Piojo Blanco
FECHAS
TESTIGO
CEDA-V
Figura 3.- Curva de inhibición de vuelo de machos adultos de piojo blanco en
una parcela bajo confusión sexual.
La no disponibilidad de forma comercial de esta feromona, por el momento,
impide que podamos continuar con estos trabajos, que consideramos muy
importantes, ya que podrían permitir una reducción importante de los insumos
de fitosanitarios en el cultivo.
ACAROS
Las especies que de forma más frecuente afectan a los cítricos en la región,
son araña amarilla (Tetranychus urticae), ácaro rojo (Panonychus citri) y ácaro
de las maravillas (Aceria=Eriophyes sheldoni) y más recientemente, ácaro
oriental (Eutetranychus orientalis). Por lo general, la mayor parte de estos
ácaros, presentan de forma espontánea, un cierto control por parte de
fitoseidos, coccinélidos y otros depredadores generalistas, que en condiciones
favorables, ayudan a reducir la incidencia de la plaga, aunque no siempre
consiguen su control hasta niveles no peligrosos económicamente.
Algunos de estos ácaros pueden llegar a constituir problemas graves en el
cultivo, cuando sus poblaciones se disparan de forma incontrolada. Aunque no
siempre, la mayor parte de las veces, estos episodios están condicionados por
las actuaciones fitosanitarias que se realizan contra otras plagas en el cultivo.
La aplicación de insecticidas contra minador, pulgones o cochinillas, pueden
afectar de forma más o menos severa a la fauna auxiliar autóctona del cultivo,
mermando su población y permitiendo en este caso, que los ácaros proliferen
sin oposición. En muchas ocasiones, las aplicaciones para controlar los ácaros,
pueden establecer un círculo vicioso, en el que cuanto más tratas, más
problemas se presentan y más necesario es volver a tratar.
En estos casos, es fundamental tomar en consideración algunos conceptos
básicos, que pueden ser aplicados para el conjunto de problemas del cultivo:
-
-
-
Elegir siempre los productos con un mejor perfil para la fauna auxiliar,
dentro de los autorizados para el control de la plaga en cuestión.
Realizar las aplicaciones respetando siempre las dosis y demás
parámetros que se indican en las etiquetas, evitando sub o sobre
dosificaciones y repeticiones de tratamientos.
Dirigir el caldo a las zonas donde se ubica la plaga a tratar,
asegurándose de que tales zonas quedan perfectamente impregnadas
Usar los equipos adecuados para que lo anterior se cumpla, sin
necesidad de un consumo excesivo de caldo o una llegada del mismo a
zonas no diana.
Tratar solo en los casos en que económicamente esté justificado y los
umbrales así lo determinen.
El control biológico de ácaros es factible, aunque en ocasiones resulta
complicado, sobre todo cuando para otras plagas se realizan aplicaciones que
coartan o frenan el desarrollo de la fauna auxiliar en el huerto. De forma
singular, los trabajos realizados por este Servicio contra la plaga en los últimos
años, han permitido evaluar la eficacia de sueltas controladas en campo de
Amblyseius californicus (150.000 individuos por hectárea), con resultados muy
interesantes para el control de ácaro rojo, plaga que en los últimos años es
quizás la más trascendente en el cultivo, tanto de naranja como de limonero
(Figura 4).
EVOLUCION FITOSEIDOS Y ACARO ROJO EN TESIS SPICAL.
CARTAGENA 2008
60%
55%
1,00
Suelta SPICAL
14/08/08
0,90
50%
0,80
0,70
40%
0,60
35%
30%
0,50
25%
0,40
20%
0,30
Nº INDIVIDUOS POR HOJA
45%
15%
0,20
10%
0,10
5%
0%
0,00
09/09/2008
TOTAL HOJAS FITO
18/09/2008
TOTAL HOJAS ACAROS
26/09/2008
HOJAS FITO+ACARO
20/10/2008
Nº FITOSEIDOS POR HOJA
11/11/2008
Nº ACAROS POR HOJA
Figura 4.- Resultados de control biológico de Panonychus citri en limonero por
medio de sueltas de Amblyseius californicus (Spical de Koppert).
Por otro lado, la introducción progresiva en los cítricos de una nueva araña, el
ácaro oriental, viene a generar una nueva inquietud entre los citricultores.
Aunque los primeros años de introducción pueden resultar complejos, tanto
para su identificación y detección como para su control, se puede confiar en
que con el tiempo, la fauna auxiliar detecte este nuevo huésped del cultivo y
actúe como contra el resto de ácaros, ayudando a mantener sus poblaciones
en niveles aceptables. En todo caso, para este y para los demás ácaros que
afectan al cultivo, la decisión de luchar contra ellos de forma química, siempre
ha de estar justificada por el umbral de daño y la rentabilidad del cultivo.
Descargar