CEIP Yaiza. Programa de Educación Musical

Anuncio
CEIP YAIZA
Jael Castilla Santana
ÍNDICE
1. ÍNDICE
2. INTRODUCCIÓN
I. Justificación
II. Descripción
III. Diseño
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
I. Papel del maestro
II. Relaciones de comunicación
III. Estrategias de intervención
IV. Atención al alumnado con n.e.e.
V. Espacio, recursos y materiales
VI. Actividades
VII. Organización de las sesiones
VIII. Normas del Aula
IX. Agrupamientos
X. Descripción de unidades didácticas
4. CONTENIDO DE LA PROGRAMACIÓN
• Objetivos generales de etapa (OGE)
• Objetivos generales de área (OGA)
• Objetivos, contenidos y criterios de evaluación
• Primer ciclo
• Segundo ciclo
• Tercer ciclo
• Atención a Educación Infantil
• Relación con otras áreas
• Relación con las Competencias Básicas (LOE)
5. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
I. La evaluación
II. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
a. Evaluación inicial
b. Evaluación formativa
c. Evaluación sumativa
III. Evaluación del proceso de enseñanza
IV. Evaluación de la programación didáctica
V. Planillas: instrumentos de evaluación a utilizar
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Justificación
Esta programación está debidamente basada en el Diseño Curricular Base de Canarias,
pero es una adaptación a un contexto real, en este caso, el Centro de Educación Infantil y
Primaria Yaiza (Lanzarote). Esta programación está diseñada y pretende desarrollar los
contenidos, basándose en los alumnos y alumnas concretos que estudian en este centro de cara
al curso escolar 2008/2009.
El resultado pretende ser el enriquecimiento y mejora de los procesos psíquicos
cognoscitivos: las sensaciones, las percepciones, la memoria, el razonamiento, la imaginación y
el lenguaje. Las capacidades más importantes en la Educación Musical, son la percepción y la
expresión, y desarrollarlas será la principal finalidad de esta programación, dentro de un
marco característico: abierto, flexible y con claro enfoque globalizador.
Descripción
El índice de esta programación en un esquema bastante definitorio de esta
programación didáctica. No obstante, haciendo una descripción general, podemos hablar de
cuatro apartados fundamentales, aparte del nombrado índice y la bibliografía:
o Descripción General de la Programación: donde se trata de describir en pocas palabras la
programación, con su respectiva justificación y el proceso de diseño de la misma.
o Metodología de Trabajo: donde se va indicando el funcionamiento del aula de música, la
función del profesor, los agrupamientos, estrategias de intervención, recursos, atención al
alumnado con n.e.e., etc.
o Contenido de la Programación: donde se aborda por un lado la etapa de Educación Infantil y
por otro la etapa de Educación Primaria, profundizando en cada una de ellas en los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación a poner en práctica.
o Evaluación de la Programación: donde se describe el planteamiento del proceso, y se
atiende tanto a la evaluación concreta del alumnado (proceso de aprendizaje), como a la del
profesorado (proceso de enseñanza) y a la de la propia programación elaborada.
Contexto
En una breve descripción podemos decir que el centro está situado en Lanzarote, la isla
más oriental de la Provincia de Las Palmas y de todo el archipiélago. Lanzarote consta de siete
municipios que acogen a una población aproximada de 70.000 personas. Su primera ocupación y
modo de subsistencia ha sido la pesca y la agricultura, hasta la entrada paulatina del sector
turístico. Fue declarada como uno de los seis modelos universales de desarrollo sostenible por la
OMT y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Yaiza es el municipio más meridional de la isla, y se trata de uno de los pueblos mejor
conservados de las islas, contando con diversos premios de embellecimiento. Posee en su
interior el Parque Nacional de Timanfaya entre otros atractivos naturales, como podrían ser
“Los Hervideros”, “Las Salinas” o “Papagayo”.
Yaiza tiene una población superior a los cinco mil habitantes, siendo el núcleo principal
Playa Blanca, seguido de Yaiza (casco), donde se encuentra ubicado el centro. Además, hay
otros dos centros de Primaria (Uga y Playa Blanca) y dos unitarias (Las Breñas y Femés), sin
olvidar los IES. El municipio está en expansión y las familias se dedican en su mayoría al sector
turismo y servicios.
El programa de música se llevará a cabo directamente en los seis cursos de primaria,
además de ocasionalmente a educación infantil como gran grupo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
I. Papel del maestro
El maestro debe ser un guía, un soporte, una ayuda; como dice Z. Kodaly «ha de dar
simplemente aliento», pero nunca será un conductor con tendencia unidireccional, como lo
sería por ejemplo, si se hiciera esclavo de un método determinado o de unas normas concretas.
El maestro siempre debe tener en cuenta que primero, hay que cultivar la sensibilidad;
después, iniciar la creatividad transformando aquello que conocemos; tercero, suministrar una
parte informativa o intelectual; y cuarto, poner la técnica siempre al servicio del pensamiento.
Según Murray Schafer, de una manera que podríamos llamar contundente, maestro/a y
alumnos/as se deben dedicar juntos a:
♦ Replantear las ideas y los conceptos tradicionales sobre la música y la creación musical
♦ Experimentar libremente con los sonidos después de promover una mayor sensibilización y
conciencia frente al entorno acústico
♦ Restituir la fluidez de comunicación entre la música y las demás artes, en particular a la
riqueza sonora del lenguaje hablado
♦ Escuchar con sensibilizada atención la obra y la palabra de los más destacados
compositores de la actualidad
II. Relaciones de comunicación
Se propone una comunicación en la que se favorezca la cooperación, la igualdad, y la
socialización entre emisores y receptores. Unas estructuras comunicativas multidireccionales
en las que el receptor y el emisor puedan intercambiar sus posiciones. Donde los contenidos de
la comunicación sean ricos y variados, no sólo los informativos y de control, sino también los de
estructuración metodológica, y los personales y afectivos.
z
z
z
z
Para ello, he definido las siguientes relaciones de comunicación:
En relación con los adultos: se intenta que los alumnos desarrollen su autonomía,
potenciando la capacidad de elección de las actividades que deseen realizar en diálogos con
la maestra.
En relación con los compañeros: se fomenta el trabajo en grupo y las interacciones que
pudieran tener lugar en el aula.
En relación con el aprendizaje: escogidas para favorecer interrogantes, crear preguntas,
despertar la iniciativa y la curiosidad, dando oportunidad de plantearse y resolver distintas
situaciones problemáticas que potencien el juicio crítico y la experimentación significativa.
En relación con el medio: se pretende que el entorno físico así como el social (incluido el
familiar) deben estar presentes e insertados en las actividades que se realicen en el aula.
III. Estrategias de intervención.
En el diseño de las actividades de enseñanza - aprendizaje, se tienen en cuenta las
siguientes estrategias de intervención que he seleccionado para esta programación didáctica:
a) Fomentar la actividad y participación del alumnado como protagonista de su propia
formación.
b) Procurar la reflexión, la deducción de conclusiones a partir de observaciones o sencillas
investigaciones, la confrontación de opiniones, la verbalización de emociones, ideas...
c) Fomentar el interés y facilitar la utilización adecuada de los códigos convencionales: oral y
escrito, matemático, gráfico, musical, cartográfico, etc.
d) Guiar hacia el logro de la propia autonomía en la adquisición del saber.
e) Respetar las peculiaridades de cada alumno/a y de cada grupo, adaptando métodos y
recursos.
f) Utilizar métodos y recursos variados que permitan el desarrollo de la capacidad crítica y
creativa, así como la motivación para continuar aprendiendo.
g) Abarcar no sólo la enseñanza de conceptos, sino también de procedimientos, estrategias
cognitivas generales y particulares, actitudes y valores.
h) Impulsar las relaciones entre iguales y dar oportunidades para el trabajo en grupo,
orientando en las confrontaciones, aunando capacidades e intereses, ayudando en la toma
de decisiones colectivas, estimulando el diálogo y la responsabilidad y la solidaridad en las
tareas comunes.
i) Fomentar el coloquio, las argumentaciones razonadas, la convivencia, el respeto por los
otros, la no discriminación racial, sexual, religiosa...
j) Tener en cuenta los aprendizajes que exigen un ámbito mayor que las experiencias de aula.
k) Desarrollar la coherencia y la corrección en el uso del lenguaje, favoreciendo las lecturas, la
reflexión sobre la propia lengua y los comentarios de los diferentes tipos de textos.
IV. Atención al alumnado con n.e.e.
Partimos de que el aula de música no es un gabinete de musicoterapia, pero tenemos que
tener en cuenta, sobre todo en las aportaciones que puede tener en el alumnado con n.e.e., los
beneficios que aporta la educación musical: agudiza la percepción auditiva general, desarrolla
la sensibilidad emocional y estética, contribuye a favorecer el proceso madurativo del
alumnado, amplía el ámbito de las capacidades de expresión, favorece la relación, la
comunicación y la integración social, colabora en la ordenación y estructuración del
pensamiento lógico, desarrolla la imaginación y la capacidad creadora, es un factor de
equilibrio personal, posibilita la valoración técnica y estética de la propia cultura y de otros
pueblos, facilita aprendizaje de otros contenidos, …
Respecto a los casos específicos que nos ocupan, me he basado en los estudios de
Musicoterapia para la intervención en casos de Educación Especial del terapeuta Rolando O.
Benenzon. Las estrategias y principios de intervención serán:
- Olvidar el CI y la edad cronológica, pues no guardan relación con el lenguaje a utilizar.
- No atacar la rigidez que caracteriza a este alumnado de frente. Es mejor utilizar su
necesidad de repetir, dándole un sentido, un contenido y no dejando que esa repetición
caiga en el vacío.
- Aprovechar los momentos de receptividad para no trabajar en vano, permitiendo el uso y la
fluidez de los canales de comunicación que se van abriendo.
- Usar al máximo la capacidad de improvisar: los ejercicios nunca deben tener estructuras
rígidas.
- Aprovechar los momentos de agresividad del alumno/a para aproximarle a la expresión
instrumental, dado que si repite esto y lo invierte en expresión será una victoria.
- No realizar ritmos que se alejen de su ritmo fisiológico, ya que éste es básico en la
percepción y expresión musical y es diferente en cada persona.
V. Espacio, recursos y materiales
La organización de los espacios, debe quedar justificada, entre otras, por las siguientes
razones:
o La necesidad que tiene el niño de moverse en diferentes espacios.
o La necesidad que tiene el niño de la manipulación material de los objetos.
o Ofrecer una posibilidad de acceso más fácil al material de la clase.
o Hacer posible un seguimiento más preciso de la evolución del niño.
o Permitir crear un hábitat que propicia la autonomía personal y la atención a la diversidad.
•
•
En la Etapa de Educación Infantil las sesiones de música se imparten en la clase de
educación musical, aunque debido a las limitaciones del espacio, también se utilizará el
porche del colegio o algunas de las aulas de infantil, según el caso. A estas edades el
material principal de trabajo es el propio cuerpo del alumnado. No obstante, se dispone de
distintos instrumentos de percusión y los recursos del aula de música.
En la Etapa de Educación Primaria las sesiones de música se imparten en el aula de la
asignatura, acondicionada para ello en la medida de lo posible. En esta clase se dispone de
un equipo de música, instrumentos de percusión (de sonido determinado e indeterminado),
material fungible, amplificador, micrófonos, mesa de sonido, portátil y cañón, pizarra
digital, etc., además de material concreto de acondicionamiento según los temas que se van
trabajando. Esta clase está distribuida de forma que permita al alumnado una autonomía
considerable. Además se ha priorizado la necesidad de un espacio libre para poder poner en
escena las actividades musicales.
VI. Actividades
Las actividades a realizar tanto dentro como fuera del aula, constituyen el máximo de
concreción de la metodología, y son el marco del trabajo escolar. Para su elaboración y
selección, la maestra seguirá las siguientes orientaciones generales, tratando de que las
actividades:
- Sean válidas para los aprendizajes que se pretenden conseguir en la educación artística.
- Sean adecuadas a la capacidad artística según las edades y los niveles de maduración.
- Tengan en cuenta la forma en que se produce el aprendizaje en esta área y las reacciones
individuales ante cualquier situación de aprendizaje; por tanto, han de ser variadas.
- Permitan al alumnado repasar y perfeccionar, gradualmente, los conocimientos ya
adquiridos.
- Sean útiles a los alumnos/as para su vida actual y futura; relevantes para su formación.
- Permitan indagar sobre ideas y problemas cotidianos, bien personales o sociales, con el fin
de participar, de forma activa y crítica, en el mundo artístico que les rodea.
- Ofrezcan la posibilidad de ser realizadas a través del propio cuerpo y de los objetos,
instrumentos y materiales que les ofrece el medio escolar y su propio entorno.
- Puedan encaminarse hacia proyectos artísticos significativos para el alumnado, como es el
caso de comunicaciones a otros grupos, escenificaciones, conciertos, exposiciones, etc.
VII.
Organización de las sesiones
Las unidades didácticas están organizadas en tres, cuatro o cinco sesiones, dependiendo
de la temporalización, y éstas, tendrán una duración de 45’. Cada clase recibe una sesión
semanal a lo largo del curso. A continuación se describe una aproximación de lo que sería la
temporalización de las sesiones.
Introducción (5 minutos)
Los alumnos/as se sentarán libremente en la clase. Entonces la maestra informará de la
actividad que se va a realizar, el tipo de agrupamiento que se llevará a cabo y se pasará a
preparar los materiales o instrumentos que necesiten. Por supuesto, la maestra resolverá las
dudas que los chicos/as tengan al respecto. El alumnado a partir de este momento seguirá las
directrices y comenzarán a poner en marcha la actividad de la sesión.
Desarrollo (30 minutos)
El desarrollo de la sesión dependerá de los distintos tipos de actividades que se plantean.
Por supuesto, las actividades estarán especificadas en cada unidad didáctica. Se tratará de que
cada actividad sea novedosa y dé posibilidad al alumnado, tanto de trabajar de forma
autónoma, como guiada por la profesora; además serán actividades que intercalen trabajos en
gran grupo, pequeños grupos, parejas, trabajo individual, etc.
Final (10 minutos)
Para terminar con las sesiones, se hará una pequeña relajación dedicada a una audición,
o un juego de relajación, o una respiración guiada, o una clase de Tai-Chi para niños, etc. Luego
se realizará un pequeño debate entre el alumnado y la maestra, donde se aportará todo lo que
se quiera, dentro de un orden y el respeto. Los alumnos/as y la maestra podrán opinar sobre los
resultados obtenidos en las actividades y se pedirán aportaciones para las próximas sesiones.
Generalmente, en la última sesión de la unidad didáctica, se expondrán los resultados de
las actividades realizadas a otros grupos, o las expondrán entre los diferentes grupos de la
misma clase, o se realiza una grabación,… que además siempre sirven de autoevaluación.
También se pedirán aportaciones a los alumnos/as sobre las posibles actividades a realizar en la
próxima unidad.
VIII. Normas del Aula
Además de las normas que ya están contenidas en el RRI del Centro, en el Aula de
Música, hay algunas específicas que cabe destacar. Sobre todo, porque ellas están redactadas
con el fin de que sirvan de reflexión, ya que el alumnado de estas edades está preparado para
comenzar a debatir sobre sus propias opiniones. Estas normas, que estarán expuestas en el aula
para hacer referencias a ellas cuando alumnado o maestra deseen, son las siguientes:
1. Todos los alumnos y alumnas y la maestra tienen que descubrir juntos qué quieren aprender
en las clases de música.
2. Todo el alumnado y la maestra deben decidir qué tipo de actividades serán las que se hagan.
3. Todos y todas los que están en la clase de música deben respetarse mutuamente.
4. Los instrumentos musicales de esta clase los tenemos que utilizar todos y todas los que
estamos en este colegio.
5. Si la música se toca o se canta desordenadamente, la convertimos en ruido; y sin el silencio,
la música no podría existir.
6. En esta clase todos y todas deben actuar, no sólo se puede ser espectador.
7. Todos y todas somos artistas y todos y todas somos artistas diferentes.
8. Si cada uno y cada una, hacemos un algo pequeño, podemos conseguir un todo grande.
9. Te cambio mis susurros por tus gritos, mis risas por tus riñas y mis abrazos por tus palos.
10. Usamos las manos para crear y construir, no para destrozar o lastimar.
IX. Agrupamientos
Según la actividad planteada es recomendable un tipo u otro de agrupamiento del
alumnado, pues la Educación Musical requiere una gran flexibilidad. Deberán ser grupos en los
que existan diferentes niveles y capacidades, con un número lo más igualitario posible de
niños y niñas. Las actividades de movimiento, suelen ser en gran grupo, pues así lo requieren los
ejercicios de precalentamiento y desinhibición. Cuando la sesión se encamina hacia trabajos
concretos las agrupaciones pasan a ser más pequeñas, o en gran grupo pero con papeles
diferenciadores entre los componentes.
Además, se tratará de evitar la formación de grupos estables basándose en el mismo
nivel de capacidades, pues ello impide la interacción entre el alumnado y el enriquecimiento
que el contacto con los demás supone. Aunque en ocasiones, la formación de grupos con
capacidades e intereses comunes parece conveniente, como en el caso de los talleres.
DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
Objetivos generales de etapa (OGE)
1. Comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua propia, atendiendo a
diferentes intenciones y situaciones y de acuerdo con sus necesidades e intereses, y
comunicarse en una lengua extranjera a través de mensajes sencillos y contextualizados.
2. Comunicar sus opiniones y sentimientos y ser receptivos a los de los demás, utilizando
creativamente los distintos lenguajes (verbal, numérico, gráfico, plástico, corporal,
musical...), desarrollando la sensibilidad estética, la capacidad de disfrutar y el
pensamiento lógico.
3. Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de su experiencia cotidiana,
manifestando curiosidad por comprender el mundo que le rodea.
4. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los conocimientos adquiridos, los recursos
a su alcance y, si fuera preciso, la ayuda de otras personas.
5. Actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones
afectivas y siendo conscientes de sus propias posibilidades y limitaciones.
6. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas
que democráticamente se establezcan, respetando puntos de vista distintos, y asumir las
responsabilidades que correspondan.
7. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las demás personas, valorando
críticamente las diferencias de tipo social, mostrando actitudes de solidaridad, respeto y
tolerancia, y rechazando cualquier discriminación.
8. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y
obrar de acuerdo con ellos.
9. Conocer las características fundamentales del medio natural y social y sus interacciones
mutuas, y contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente.
10. Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora, y respetar las
diversas lenguas y culturas.
11. Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo mediante el ejercicio físico
y la práctica de hábitos saludables y de calidad de vida.
Objetivos generales de área (OGA)
1. Percibir y comprender las posibilidades del sonido, las palabras, el gesto y el movimiento
como elementos de representación para expresar ideas, sensaciones, emociones y
vivencias.
2. Conocer, aceptar, valorar y utilizar el cuerpo combinando las diferentes destrezas físicas, a
través de la voz, los instrumentos y el movimiento, desarrollando la capacidad de
consciencia y técnica corporal e interpretativa.
3. Explorar, construir y utilizar los materiales e instrumentos constitutivos del lenguaje
musical y dramático, para conocer sus propiedades, ampliar la visión de sus posibilidades y
adquirir seguridad en su utilización con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.
4. Participar en actividades expresivas colectivas, estableciendo relaciones integradas,
equilibradas y constructivas, respetando y valorando las diferencias individuales.
5. Reconocer y aceptar las capacidades y limitaciones propias, y las de los compañeros en el
ámbito de la expresión, y adquirir consciencia de la importancia del esfuerzo individual.
6. Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más
significativas que configuran las situaciones sonoras y actitudinales cotidianas,
desarrollando la percepción de los diferentes "climas" sonoros o "paisajes" acústicos.
7. Utilizar conocimiento de aspectos musicales y dramáticos en la elaboración de producciones
propias y en el análisis y valoración crítica de las producciones ajenas y propias.
8. Expresar, comunicar y producir mensajes de forma autónoma, utilizando los códigos y
formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.
9. Realizar, de forma cooperativa, producciones artísticas que supongan papeles
diferenciados y complementarios en la elaboración del producto final, con una actitud
responsable y solidaria.
10. Conocer y valorar los diferentes medios de comunicación en los que operan la imagen y el
sonido, apreciando y analizando críticamente los elementos de interés expresivo y
estético.
11. Comprender y utilizar los elementos básicos constitutivos del lenguaje como medio de
representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.
12. Conocer, valorar y respetar las manifestaciones artísticas presentes en el entorno,
disfrutando con la participación activa, comprendiendo el valor de las actuaciones en
directo y posibilitando el desarrollo de la sensibilidad emocional y estética, así como el
empleo constructivo del ocio.
Primer ciclo
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL PRIMER CICLO
Los niños y niñas entre los seis y siete años, en un paulatino proceso de desarrollo y
control de su actividad motriz, definen y afirman su lateralidad y consolidan la integración de
su esquema corporal. Por otra parte, acceden a la lógica operatoria, recorriendo un camino que
va de la intuición al razonamiento, pasando de la inteligencia práctica a la representativa.
Estos niños y niñas llegan a la Educación Primaria con un bagaje individual diferente en
vivencias, experiencias y conocimientos adquiridos desde su nacimiento, proporcionado por su
entorno familiar, escolar y, en general, social, y también debido a su propia disposición y
reacción ante esos mismos estímulos.
Para determinar el nivel de madurez de cada alumno o alumna es conveniente observar:
• La capacidad de atención y escucha activa.
• La percepción y la lateralidad auditiva.
• La facilidad o dificultad respiratoria y postural y la independencia funcional.
• La articulación y emisión de la voz, tanto al hablar como al cantar.
• Las habilidades y destrezas motoras.
• La percepción y orientación espaciotemporal y la definición de la lateralidad.
• La utilización espontánea del lenguaje, de su variedad y particularidades.
• La capacidad de percepción de las estructuras rítmicas.
• La entonación y afinación natural.
• La coherencia, equilibrio y armonía personal (gesto, palabras, movimientos, actitudes).
Durante las primeras sesiones de trabajo, las actividades se centrarán en aspectos
vivenciales en los que se impliquen la voz, el cuerpo y los instrumentos, y que apoyen con
naturalidad la adquisición de conceptos elementales (cualidades del sonido, pulso, acento,
temas y frases melódicas, forma, etc.) que articulen el resto de los aprendizajes y conduzcan a
la comprensión del lenguaje musical.
Al finalizar el primero de los dos años que componen el ciclo, se comenzará la lectografía rítmica y se afinará el trabajo sobre la percepción, para continuar en el siguiente año con
las discriminaciones interválicas de tercera menor y de segunda mayor.
De un modo sencillo se sientan las bases que organizan la estructura del conocimiento. El
trabajo motor prepara al alumno o alumna para la interpretación en todas sus vertientes: vocal,
instrumental, expresión corporal y danza; estas actividades expresivas contribuyen al proceso
de maduración psicofísica de los niños y niñas, nivelando desequilibrios y ajustando el cuerpo
para la sincronización músico-motriz.
La expresión corporal, la psicomotricidad y la danza forman un cuerpo integrado del que
se obtendrán valiosos datos para la evaluación y referencias de actuación para colaborar en el
desarrollo armónico del alumnado.
OBJETIVOS
1. Acercarse a las posibilidades del sonido, el gesto y el
movimiento de manera espontánea y lúdica, a través de la
exploración de su medio más cercano para expresar
sentimientos y vivencias.
2. Observar espontáneamente el entorno para desarrollar las
actividades artísticas y expresivas.
3. Vivenciar los elementos dramáticos y musicales
utilizándolos en sus producciones de manera espontánea.
4. Expresarse libre y espontáneamente produciendo mensajes
diversos a través de los procesos manipulativos.
5. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa como
aportaciones individuales al grupo para fomentar la
colaboración dentro del trabajo en equipo.
6. Explorar materiales e instrumentos diversos pertenecientes
al medio más cercano al niño para utilizarlos con fines
lúdicos.
7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento
expresivo, de forma espontánea y desinhibida,
contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la
afirmación de su esquema corporal.
8. Explorar sensorialmente las cualidades del sonido y utilizar
notaciones no convencionales para acercarse a los
elementos de la representación musical.
9. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias,
participando en tareas que impliquen la colaboración del
grupo y la iniciación de tareas de responsabilidad.
10. Conocer, respetar y disfrutar de aquellas manifestaciones
artísticas más próximas a su experiencia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Criterios de evaluación
Interpreta mediante la voz o el movimiento del cuerpo
sonidos, acciones y representaciones significativas y
familiares del entorno del alumno.
Reconoce algunas cualidades de los sonidos del medio
conocido por el alumno (objetos, instrumentos musicales,
sonidos ambientales...) Tras su exploración auditiva.
Interpreta canciones infantiles ajustando su voz a la del
grupo, prestando atención al carácter, la expresión, la
dicción y la dinámica.
Utiliza el propio cuerpo, objetos e instrumentos de fácil
manejo (pandereta, claves...) Para realizar
acompañamientos sencillos de diversas canciones y
melodías.
Utiliza los recursos expresivos del propio cuerpo para
responder a estímulos auditivos y visuales que percibe del
entorno cercano.
Reconoce las manifestaciones musicales y artísticas
canarias, españolas y de otras culturas, como medios de
disfrute personal y para conocer su patrimonio cultural.
Utiliza diferentes medios para la participación en
producciones musicales y dramáticas escolares.
Comenta los últimos acontecimientos de carácter musical y
dramático vividos.
CONTENIDOS: CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
Conceptos
Procedimientos
1.- La voz como recurso expresivo y como
medio de comunicación: respiración y
articulación.
1.- Pronunciación y expresión de palabras
o frases respetando el ritmo natural.
Actitudes
1.- Disfrute con el canto propio.
2.-Valoración de la voz y del propio cuerpo
2.- Control de la inspiración y expulsión del como medio de expresión y comunicación.
2.- Canto individual y en grupo a una sola aire mediante juegos.
voz.
3.- Interés por el trabajo en grupo y
respeto a la persona que asuma la
3.- Uso de la voz de manera natural no
3.- Canción con juego y rima.
forzada.
dirección y a las normas del trabajo en
grupo.
4.- Sonidos del entorno.
4.- Exploración de las posibilidades sonoras
y expresivas de la voz, el cuerpo y los
4.- Valoración del silencio como elemento
instrumentos a través de juegos,
5.- Canciones del repertorio tradicional
imprescindible para la ejecución
imitaciones de sonidos del entorno, de
instrumental.
infantil canario
vivencias sensoriales.
6.- Otras canciones infantiles.
5.- Rechazo del ruido molesto y
5.- Interpretación de canciones sencillas
desagradable.
7.- Los instrumentos musicales en la
acompañadas de movimientos y gestos.
escuela:
6.- Sensibilidad y disfrute con la
- El cuerpo como propio instrumento.
6.- Memorización de canciones.
interpretación de obras musicales nuevas y
- Instrumentos de fácil manejo y
representaciones anteriores.
aprendizaje:
7.- Improvisación vocal e instrumental para
- De pequeña percusión, tradicionales y acompañar libremente canciones, bailes,
7.- Tendencia a cuidar y mantener una
de
fabricación propia.
representaciones.
postura correcta en la ejecución vocal e
instrumental.
8.- Construcción de instrumentos sencillos
8.- Los instrumentos como medio de
a través de la exploración sonora de
8.- Responsabilidad en cuidado,
diversos materiales.
acompañamiento rítmico de canciones,
mantenimiento y buen uso de los
bailes y danzas.
instrumentos.
9.- Práctica del repertorio de canciones.
CONTENIDOS: LENGUAJE MUSICAL
Conceptos
1.- El sonido: música y ruido. El silencio.
2.- Representación gráfica no convencional
del sonido.
Procedimientos
1.- Reconocimiento de sonidos
largos/cortos, fuertes/suaves,
agudos/graves, y de los instrumentos y
objetos que los producen.
3.- Representación gráfica convencional del 2.- Reconocimiento y representación no
sonido:
convencional del ruido y del silencio.
La negra, blanca y sus silencios.
Notas: Sol, La y Mi
Actitudes
1.- Interés por descubrir los diversos sonidos
del entorno.
2.- Atención e interés para comprender el
significado de grafías no convencionales y
convencionales y la utilización de éstas y
otros recursos (corporales y dramáticos)
para representar música y danza.
3.- Utilización de grafías no convencionales
(Propuestas por los propios alumnos) para la 3.- Respeto por las iniciativas de los
representación del sonido.
compañeros.
4.- Utilización de la grafía convencional
para la representación del sonido y del
silencio.
5.- Utilización de audiciones (grabaciones,
ruidos,...) para conocer distintos aspectos
del sonido.
6.- Creación de frases musicales simples
(rítmicas sobretodo) a través del juego y la
representación.
4.- Valoración del silencio como elemento
musical y como hábito de trabajo.
5.- Disposición para escuchar e interpretar
producciones propias y ajenas.
6.- Disfrute con la audición de sencillas
obras musicales.
7.- Interés y disfrute en la asistencia a los
diferentes actos musicales realizados en el
centro escolar o fuera de él.
CONTENIDOS: EL LENGUAJE CORPORAL
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
1.- Los sentidos como medio de
percepción y relación.
1.- Exploración sensorial de los compañeros y material de la 1.- Espontaneidad de gestos y
clase como medio de comunicación y relación.
movimientos.
2.- Formas básicas del movimiento:
andar, correr, saltar, girar,
reptar...
2.- Práctica de las formas básicas del movimiento: andar...
3.- El movimiento espontáneo en el
baile, la expresión corporal y la
pantomima.
4.- Bailes tradicionales de Canarias
apropiados a este ciclo, danzas
didácticas sencillas y bailes
populares actuales.
3.- Experimentación espontánea de la respiración y la
relajación.
4.- Interpretación de movimientos espontáneos ante una
música oída.
5.- Práctica de desplazamientos libres siguiendo músicas o
ritmos determinados.
2.- Valorar el propio cuerpo como
instrumento expresivo.
3.- Disposición para coordinar la
propia acción con la del grupo.
4.- Interés por las manifestaciones
artísticas en las que aparezcan la
música, la danza y el movimiento.
5.- Interés por los bailes y danzas
6.- Representación de personajes y situaciones con recursos tradicionales.
mímicos.
5.- Juegos rítmicos y de
6.- Interés por participar en los
7.- Interpretación de bailes adecuados al ciclo.
movimiento.
eventos en los que estén
presentes los bailes tradicionales.
6.- Juegos tradicionales infantiles.
8.- Práctica de juegos tradicionales infantiles.
7.- Respeto y espíritu de
7.- El espacio y el tiempo individual 9.- Utilización de recursos corporales expresivos.
colaboración en las
improvisaciones colectivas.
de relación:
10.- Improvisación de movimientos.
- Orientación en el espacio.
8.- Sensibilidad y disfrute en la
experiencia sensorial.
- Ritmo propio.
11.- Utilización de los pasos fundamentales de
- Coreografías sencillas.
desplazamiento para acompañar las canciones, los ritmos y
las danzas del ciclo.
Segundo ciclo
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL SEGUNDO CICLO
En el segundo ciclo de la Educación Primaria, es decir, en torno a los ocho años,
el desarrollo motor sigue su proceso madurativo. Conviene estar muy alerta para
observar las conductas y arbitrar los medios que nivelen, en la medida de lo posible,
aquellos desajustes que se produzcan. Este hecho contribuirá a que los niños y niñas
accedan al estadio de las operaciones concretas, progresando en la lógica inductiva y
adquiriendo la capacidad de formación de conceptos.
Del mismo modo que en el primer ciclo, es preciso determinar el punto de partida
de cada alumno y para ello se observará:
• El grado o capacidad de atención, concentración y escucha activa.
• El proceso experimentado en la discriminación perceptiva, así como la lateralidad
auditiva.
• El avance desarrollado en las técnicas respiratorias y en el control postural.
• La evolución o estancamiento en la articulación y en la colocación y emisión de la voz
cantada y hablada.
• El desarrollo experimentado en las habilidades y destrezas motrices.
• La afirmación de la lateralidad, así como la capacidad de percibir las estructuras
espaciotemporales.
• El desarrollo armónico experimentado referido a la globalidad.
• El nivel alcanzado durante el primer ciclo con respecto a la materia, tanto en las
conductas expresivas como en la adquisición de los conceptos constitutivos del
lenguaje técnico.
Aunque en esta etapa los niños y niñas siguen, de alguna manera, centrados en
ellos mismos, este rasgo va atenuándose, lo que permite que vayan accediendo al
pensamiento realista y objetivo.
Es, por lo tanto, en el segundo ciclo, cuando los niños y las niñas pueden iniciarse
sistemáticamente en trabajos con el lenguaje de la música en todos y en cada uno de
sus aspectos (cualidades del sonido, ritmo, melodía, armonía, pulso, acento, compás,
tiempos, dinámica, formas y estructura) a un nivel muy elemental y articulando siempre
el conocimiento, así como con los procedimientos proporcionados por la voz, el cuerpo,
los instrumentos y las audiciones activas plasmadas en actividades y juegos individuales
y colectivos.
La voz, la expresión corporal, la psicomotricidad, el movimiento rítmico y la
danza continuarán integradas y conducirán de un modo natural al juego dramático, por
medio del cual los alumnos y alumnas se introducirán en las actividades de la
interpretación escénica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
OBJETIVOS
Acercarse a las posibilidades del sonido, el gesto y el
movimiento como elementos de representación y utilizar
estas posibilidades para expresar sentimientos y vivencias
en situaciones de comunicación y juego
Utilizar elementos musicales y dramáticos, vivenciados de
forma adecuada, en la elaboración de producciones
propias.
Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos,
iniciando la utilización del conocimiento de los elementos
básicos de la expresión artística.
Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que
supongan un reparto de tareas y responsabilidades.
Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales,
plásticos y dramáticos) para utilizarlos con fines lúdicos y
expresivos.
Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de
representación y comunicación musical y dramática,
contribuyendo con ello al dominio de su esquema corporal.
Comprender y usar algunos elementos básicos de la
notación musical convencional y no convencional, como
medio de representación y expresión de la música.
Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias,
valorando con criterios sencillos su contribución a la
satisfacción personal.
Conocer, respetar y disfrutar de las diversas
manifestaciones artísticas presentes en el entorno y
empezar a desarrollar criterios propios de valoración.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Criterios de evaluación
Se desenvuelve con espontaneidad y desinhibición durante
el desarrollo de las actividades planteadas, propone otras y
respeta las aportaciones y los gustos ajenos.
Compara los parámetros de diferentes sonidos captados en
distintos ámbitos indicando variaciones, semejanzas y
diferencias.
Interpreta canciones monofónicas y polifónicas sencillas con
una correcta técnica (respiración, emisión, articulación,
entonación y colocación) y adaptación al grupo.
Ejecuta fragmentos instrumentales, que sirven como
acompañamiento de las canciones o temas musicales, con
láminas y pequeña percusión.
Sigue trayectorias preestablecidas adecuando los propios
movimientos a las cualidades más significativas de la
música utilizada (ritmo, intensidad, «tempo»,…).
Expresa verbalmente, con la suficiente claridad, lo más
significativo de las cualidades musicales y dramáticas
observadas y analizadas.
Realiza juegos dramático - musicales que integran distintas
aportaciones expresivas y artísticas (declamación,
canciones, danzas, etc.).
Valora las manifestaciones musicales y artísticas canarias,
españolas y de otras culturas, como medio de disfrute
personal y aproximación a su patrimonio artístico.
CONTENIDOS: CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
Conceptos
1.- Posibilidades y recursos
expresivos de la voz: respiración,
articulación y entonación.
Procedimientos
1.- Práctica de ejercicios de técnica vocal a través de
juegos.
Actitudes
1.- Disfrute con el canto propio y la
producción vocal e instrumental.
2.- Uso de la voz en un registro cómodo y con intensidad 2.- Valoración de la voz y el cuerpo
adecuada.
como instrumentos de expresión y
comunicación.
3.- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas
3.- Canciones al unísono.
3.- Valoración e interés por el trabajo
de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
en grupo: actuación desinhibida,
4.- Aspectos musicales de la canción 4.- Interiorización de melodías de canciones sencillas y
integración, calidad de la
y la pieza instrumental: ritmo y
reconocimiento de su ritmo y melodía.
interpretación, respeto a la dirección
melodía.
y a las normas de trabajo en grupo.
5.- Memorización de canciones.
2.- Canciones con juego, mimo,
danza.
5.- Aspectos expresivos: intensidad,
entonación, timbre, articulación y
frases.
6.- Acompañamiento de canciones con soporte rítmico
y/o melódico.
6.- Canciones y juegos del repertorio 7.- Improvisación de motivos, frases y pequeñas formas
rítmicas.
tradicional infantil canario.
7.- El cuerpo como instrumento
rítmico.
8.- Coordinación de movimientos para tocar e
interpretar.
9.- Improvisación vocal e instrumental para acompañar
8.- Los instrumentos de percusión.
textos, canciones, movimientos, bailes,
9.- Instrumentos de creación propia. representaciones-..
10.- Los instrumentos como medio de 10.- Construcción de instrumentos sencillos.
acompañamiento de canciones,
11. Recreación rítmica de textos orales o escritos.
bailes, danzas
12.- Práctica del repertorio de canciones infantiles.
11.- Posibilidades sonoras de los
4.- Valoración del silencio como
elemento imprescindible para la
ejecución musical.
5.- Cuidar y mantener una postura
correcta y relajada en la ejecución,
tanto vocal como instrumental.
6.- Interés por la lectura de esquemas
rítmicos-melódicos para la
interpretación vocal e instrumental.
7.- Responsabilidad en el cuidado,
mantenimiento y buen uso de los
instrumentos.
8.- Valoración de los cantos
tradicionales de Canarias.
instrumentos según sus materiales.
12.- Instrumentos de percusión
determinada.
13.- Reconocimiento auditivo y visual de instrumentos,
así como sonidos del cuerpo y de la Naturaleza.
CONTENIDOS: LENGUAJE MUSICAL
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
1.- El sonido, el ruido y el silencio.
2.- Cualidades del sonido: altura (agudo /
grave), duración (largo/corto), intensidad
(Fuerte/suave) y timbre (voz,
instrumentos...)
1.- Reconocimiento e identificación de
las cualidades del sonido a través de la
expresión vocal, instrumental y
corporal.
2.- Reconocimiento, identificación y
representación del ruido y del silencio.
3.- Representación gráfica no convencional
3.- Utilización de grafías no
y convencional del sonido.
convencionales y convencionales para
4.- Representación no convencional de
representar las cualidades del sonido y
melodía y ritmo:
para crear pequeñas partituras.
trazos, puntos, líneas, colores...
4.- Utilización de la audición para
5.- Iniciación a la representación
identificar las cualidades del sonido.
convencional de melodía y ritmo:
- Figuras: blanca, negra, corchea y 5.- Improvisación e interpretación de
sus silencios.
esquemas rítmicos (ecos, ostinatos,
- Notas: Todo el pentagrama.
frases melódicas...).
6.- Las formas musicales sencillas: Rondó,
(canciones y danzas) y canon.
1.- Interés por descubrir los diversos sonidos
del entorno y por inventar otros nuevos.
2.- Valoración del silencio como elemento del
lenguaje musical.
3.- Atención e interés para comprender el
significado de las distintas grafías y utilización
creativa de éstas para representar música y
danzas.
4.- Apertura y respeto ante las iniciativas de
los compañeros.
5.- Disfrute en la creación y representación de
partituras sencillas con grafía convencional y
no convencional.
6.- Disposición favorable para improvisar,
escuchar e interpretar las producciones
propias y ajenas.
6.- Creación de frases musicales
simples (rítmicas y/o melódicas) a
través de los procesos de improvisación
y juego, tanto individuales como en
grupo.
7.- Disfrute con la audición de algunas obras
musicales.
7.- Utilización de la lecto - escritura
musical (no convencional y
8.- Interés y disfrute en la asistencia a
convencional) para la interpretación de diversos actos musicales.
sencillas canciones.
Conceptos
1.- Los sentidos como medio de relación y
percepción.
CONTENIDOS: EL LENGUAJE CORPORAL
Procedimientos
1.- Exploración sensorial de personas y
objetos como medio de relación,
expresión y comunicación.
Actitudes
1.- Desinhibición y espontaneidad de gestos y
movimientos.
2.- Formas básicas del movimiento: andar,
correr, saltar, girar...
2.- Disposición para probar diferentes ritmos,
2.- Práctica de las actividades básicas del movimientos y actitudes corporales.
movimiento.
3.- El movimiento expresivo: pantomima,
3.- Valoración de las posibilidades expresivas
expresión corporal y danza.
3.- Experimentación de la respiración y la de su propio cuerpo.
relajación a través de juegos.
4.- Bailes y danzas didácticas, tradicionales,
4.- Disposición para coordinar la propia acción
4.- Representación de escenas,
populares y actuales adaptadas al ciclo.
con las del grupo con fines expresivos y
personajes y situaciones con recursos
estéticos.
mímicos.
5.- Juegos rítmicos y de movimiento.
5.- Valoración de los bailes y danzas
tradicionales.
6.- Juegos tradicionales infantiles.
5.- Interpretación de bailes y danzas
didácticas, tradicionales y populares.
7.- Bases expresivas del movimiento:
6.- Interés por participar en los diferentes
6.- Práctica de juegos tradicionales
respiración, relajación (tensión y
eventos donde estén presentes las danzas y
distensión), coordinaciones.
infantiles.
los bailes tradicionales.
8. Orientación espacial y temporal.
7.- Utilización de recursos corporales
expresivos para el juego dramático y
musical.
8.- Improvisación de movimientos y
creación de coreografías y danzas
sencillas.
9.- Utilización de juegos de voz como
medio expresivo y dramático.
7.- Respeto y colaboración en las creaciones e
improvisaciones colectivas.
8.- Sensibilidad y disfrute en la experiencia
sensorial.
9.- Interés en improvisar con los recursos
disponibles.
10.- Potenciación del autocontrol y
afirmación de la autoestima.
CONTENIDOS: ARTES Y CULTURA
Conceptos
1.- La obra artística en la escuela y el
entorno:
-
Exposiciones y manifestaciones
artísticas del centro y la
localidad.
Visitas a exposiciones, asistencia
a conciertos.
2.- La obra artística en los medios de
comunicación:
-
Radio, televisión, vídeo
(festivales, reportajes, vídeos...)
Procedimientos
1.- Reconocimiento de las manifestaciones
y obras artísticas del entorno.
2.- Comentario y valoración de las
manifestaciones artísticas a las que se ha
asistido.
3.- Realización de fiestas, exposiciones,
representaciones y acontecimientos
artísticos y culturales en la escuela.
4.- Creación de producciones artísticas de
forma individual y en grupo, que reflejen
algunas manifestaciones culturales del
entorno.
5.- Realización de grabaciones del proceso
de elaboración de las actividades artísticas
llevadas a cabo en el aula y comentario de
las mismas.
6.- Exploración de materiales y objetos
diversos para crear, elaborar o reproducir
obras artísticas diversas.
Actitudes
1.- Disfrute y recreación ante las diversas
manifestaciones artísticas.
2.- Respeto por las normas de
comportamiento más usuales en
espectáculos artísticos.
3.- Contribución a la conversación y
mantenimiento del medio físico-natural,
cultural y artístico de su entorno.
4.- Interés en relacionarse con otros niños y
adultos en las manifestaciones artísticas
que ofrece la escuela, su pueblo o ciudad.
Tercer ciclo
LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EL TERCER CICLO
Siguiendo la evolución natural, los niños y niñas progresan en el tercer ciclo de la
Educación Primaria en el desarrollo del pensamiento lógico y van adquiriendo el grado
de maduración requerida para acceder al pensamiento formal.
De igual modo que en los ciclos anteriores, es preciso determinar el punto del
cual parte cada uno de los alumnos y alumnas, así como el nivel general de la clase, y
para ello se observará:
• El grado o capacidad de atención, concentración y escucha activa.
• El desarrollo experimentado en la adquisición de técnicas respiratorias y en el control
postural.
• La evolución o estancamiento experimentado en el proceso de formación vocal.
• El desarrollo, soltura y grado de seguridad adquirida en las habilidades y destrezas
motrices.
• La percepción de las estructuras espacio-temporales más complejas y la ausencia de
problemas de lateralidad.
• La habilidad adquirida en la utilización del lenguaje en general y en el dominio del
lenguaje específico del área.
• El desarrollo adquirido en la capacidad de discriminación tímbrica simultánea, como
preparación al oído armónico.
• El nivel adquirido en el ciclo anterior en lo referente a conductas expresivas y a la
adquisición de conceptos.
Si el desarrollo psicofísico de los alumnos y alumnas es el adecuado, en este ciclo
podrán completar lo que se puede denominar "Educación musical básica" que les
introducirá con criterio propio en el universo de la cultura. Es decir, podrán leer e
interpretar sencillas partituras, formar parte activa de un coro, banda rítmica, grupo de
danza o de expresión dramática; habrán adquirido la capacidad de percibir, escuchar,
discriminar y valorar el producto artístico, tanto musical como dramático, ubicándolo en
su contexto sociocultural y disfrutando activamente del mismo.
En resumen, habrán despertado y desarrollado las aptitudes que en el futuro les
permitirán participar, si así lo desean, en la interpretación activa más especializada en
cualquiera de sus facetas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
OBJETIVOS
Comprender la posibilidad el sonido, la imagen, el gesto y
el movimiento como elementos de representación y
utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de
forma personal y autónoma en situaciones de
comunicación y juego.
Conocer los elementos musicales básicos para el análisis de
producciones artísticas y para su utilización en la
elaboración de producciones propias.
Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos,
utilizando para ello los códigos, formas básicas y técnicas
específicas de los lenguajes artísticos.
Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que
suponga
desempeñar
papeles
diferenciados
y
complementarios en la elaboración de un producto final.
Explorar materiales e instrumentos diversos para conocer
sus propiedades y posibilidades de utilización con fines
expresivos, comunicativos y lúdicos.
Conocer, manejar y controlar la voz y el propio cuerpo
como elementos de representación y comunicación musical
y para mejorar el equilibrio afectivo y la relación con los
otros.
Comprender y usar los elementos básicos de la notación
musical como medio de representación, expresión y
conocimiento de ideas musicales, tanto propias como
ajenas.
Tener confianza en la elaboración de producciones
artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su
contribución al goce y bienestar personal.
Conocer, respetar y disfrutar de las diversas
manifestaciones artísticas de su entorno y patrimonio
cultural con el fin de apreciarlas y de relacionarlas con sus
propios gustos y valoraciones.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Criterios de evaluación
Observa y expresa verbalmente algunas características de
los sonidos y objetos presentes en elementos del entorno e
identificar sus elementos básicos.
Escucha de forma activa obras musicales sencillas
identificando algunos elementos del lenguaje musical
(timbre, ritmo, velocidad, dinámica, forma, etc.).
Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, objetos e
instrumentos para responder a fórmulas rítmicas y
melódicas sencillas, para comunicar sentimientos e ideas.
Comenta las manifestaciones musicales y artísticas
canarias, españolas y de otras culturas conocidas, como
medio para acercarse a sus patrimonios culturales.
Utiliza la notación musical para la lectura de esquemas
rítmicos y melódicos sencillos trabajados habitualmente en
el aula.
Identifica los elementos básicos del juego dramático y
realizar improvisaciones a partir de ellos.
Realiza individualmente y en grupo producciones artísticas
sencillas que integran diferentes lenguajes artísticos
apoyándose en distintos recursos.
Valora de forma personal y crítica manifestaciones
artísticas a las que ha tenido acceso el alumno.
CONTENIDOS: CANTO, EXPRESIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL
Conceptos
1.- Posibilidades y recursos
expresivos de la voz: respiración,
articulación, resonancia y
entonación.
2.- Aspectos musicales (Ritmo,
melodía, forma) y expresivos
(intensidad, tiempo, frases) de la
canción y la pieza instrumental.
3.- Canciones didácticas, infantiles,
tradicionales.
Procedimientos
1.- Realización de ejercicios de técnica vocal:
relajación, respiración, vocalización, articulación,
entonación).
2.- Exploración y manipulación de las posibilidades
sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los
instrumentos.
3.- Interpretación de canciones y piezas
instrumentales sencillas.
4.- Interiorización y memorización de canciones.
Actitudes
1.- Disfrute con el canto propio y la
producción vocal e instrumental.
2.- Valoración de la voz y el cuerpo como
instrumentos de expresión y comunicación.
3.- Valoración e interés por el trabajo en
grupo: desinhibición, integración, calidad
de interpretación, compenetración,
respeto a la dirección y a las normas de
trabajo en grupo.
4.- Los instrumentos: el cuerpo como
instrumento rítmico, los
instrumentos de percusión
(determinada e indeterminada), de
fabricación propia.
5.- Improvisación de motivos, frases y pequeñas
formas rítmicas y melódicas.
4.- Valoración del silencio como elemento
imprescindible para la ejecución
instrumental.
6.- Coordinación para tocar e interpretar de forma
individual y en grupo.
5.- Cuidar y mantener una postura correcta
y relajada en la ejecución.
5.- Los instrumentos como medio de
acompañamiento de canciones y
danzas.
7.- Improvisación vocal e instrumental para
acompañar textos, canciones, bailes...)
6.- Interés por la lectura e interpretación
vocal e instrumental de esquemas rítmicos,
melódicos.
6.- Posibilidades sonoras de los
instrumentos según su material.
7.- La flauta como instrumento
melódico.
8.- Construcción de instrumentos sencillos.
9.- Realización de grabaciones de producciones
musicales propias, para comentar críticamente su
audición.
10.- Reconocer y discriminar de forma auditiva y
visual diferentes instrumentos y sonidos (entorno,
7.- Responsabilidad en el cuidado,
Mantenimiento y buen uso de los
instrumentos.
8.- Interés en investigar sobre materiales
con posibilidades sonoras.
naturaleza, corporales...)
CONTENIDOS: LENGUAJE MUSICAL
Conceptos
Procedimientos
Actitudes
1.- El sonido: música y ruido. El
silencio.
2.- Cualidades del sonido y su
representación gráfica convencional y
no convencional.
3.- Elementos de la música: melodía y
ritmo.
Representación convencional:
-
-
Figuras: blanca, negra, negra
con puntillo, semicorchea y
silencios de la s figuras
nombradas.
Notas: todo el pentagrama
Representación no convencional:
-
Trazos, puntos, líneas.
Alteraciones
Ligadura
Acordes.
4.- Las formas musicales sencillas:
canon, canción, rondó,...
1. Reconocimiento e identificación auditiva
y visual de las cualidades del sonido a
través de las diferentes formas de
expresión (Vocal, instrumental,
corporal).
2.- Reconocimiento, identificación y
representación del ruido y del silencio.
1.- Interés por descubrir los diversos
sonidos del entorno y por inventar otros
nuevos.
2.- Valoración de la lectura y escritura
musical como medio de comunicación.
3.- Atención e interés por comprender el
significado de las distintas grafías
musicales y utilización creativa de estas
para representar música.
3.- Utilización de todo tipo de grafías para
la representación de las cualidades del
sonido y elementos musicales, así como para
crear partituras propias.
4.- Apertura y respeto ante las iniciativas
de los compañeros.
4.- Utilización de la audición para identificar
aspectos del lenguaje musical.
5.- Disfrute en la creación y la
interpretación de partituras sencillas con
5.- Improvisar e interpretar esquemas
diferentes tipos de grafías convencionales y
rítmicos (pregunta-respuesta, ostinatos...)
no convencionales.
frases melódicas, acompañamientos...
6.- valoración del silencio como elemento
6.- Creación de frases musicales simples y
del lenguaje musical y como hábito en las
piezas musicales a través de la
relaciones con uno mismo y con los demás.
improvisación.
7.- Disposición favorable para improvisar,
7.- Utilización de la lecto-escritura musical
escuchar e interpretar las producciones
para la interpretación de sencillas canciones. propias y ajenas.
8.- Disfrute con la audición de sencillas
obras musicales.
CONTENIDOS: EL LENGUAJE CORPORAL
Conceptos
1.- Los sentidos como medio de
percepción y relación.
2.- Formas básicas del movimiento:
andar, correr, saltar, girar...
3.- El movimiento expresivo:
pantomima, expresión corporal y
danza.
4.- Bailes y danzas didácticas,
tradicionales, populares y actuales
adaptadas al ciclo.
5.- Juegos rítmicos y de movimiento.
6.- Juegos tradicionales infantiles.
7.- Bases expresivas del movimiento:
relajación y calidades (peso, ligero,
lento, rápido, suave, fuerte).
8.- El espacio y el tiempo:
orientación, dirección y trayectoria.
Procedimientos
Actitudes
1.- Exploración sensorial de personas y
1.- Desinhibición y espontaneidad de gestos y
objetos como medio de relación, expresión y movimientos.
comunicación.
2.- Disposición para probar diferentes
2.- Práctica de las actividades básicas del
ritmos, movimientos y actitudes corporales.
movimiento.
3.- Valoración de las posibilidades expresivas
de su propio cuerpo.
3.- Experimentación de la respiración y la
relajación a través de juegos.
4.- Disposición para coordinar la propia
4.- Representación de escenas, personajes y acción con las del grupo con fines expresivos
situaciones con recursos mímicos.
y estéticos.
5.- Interpretación de bailes y danzas
didácticas, tradicionales y populares.
5.- Valoración de los bailes y danzas
tradicionales.
6.- Práctica de juegos tradicionales
infantiles.
6.- Interés por participar en los diferentes
eventos donde estén presentes las danzas y
los bailes tradicionales.
7.- Utilización de recursos corporales
expresivos para el juego dramático y
musical.
7.- Respeto y colaboración en las creaciones
e improvisaciones colectivas.
8.- Improvisación de movimientos y creación 8.- Sensibilidad y disfrute en la experiencia
de coreografías y danzas sencillas.
sensorial.
9.- Utilización de juegos de voz como medio
expresivo y dramático.
9.- Interés en improvisar con los recursos
disponibles.
10.- Potenciación del autocontrol y
afirmación de la autoestima.
CONTENIDOS: ARTES Y CULTURA. HISTORIA.
Conceptos
1.- La obra artística en la escuela y el
entorno:
-
Exposiciones y manifestaciones
artísticas del centro y la
localidad.
Visitas a exposiciones, asistencia
a conciertos.
2.- La obra artística en los medios de
comunicación:
-
Radio, televisión, vídeo
(festivales, reportajes,
vídeos...).
3.- La orquesta sinfónica. Instrumentos de
la orquesta.
Procedimientos
1.- Reconocimiento de las manifestaciones
y obras artísticas del entorno.
2.- Comentario y valoración de las
manifestaciones artísticas a las que se ha
asistido.
3.- Realización de fiestas, exposiciones,
representaciones y acontecimientos
artísticos y culturales en la escuela.
4.- Creación de producciones artísticas de
forma individual y en grupo, que reflejen
algunas manifestaciones culturales del
entorno.
Actitudes
1.- Disfrute y recreación ante las diversas
manifestaciones artísticas.
2.- Respeto por las normas de
comportamiento más usuales en
espectáculos artísticos.
3.- Contribución a la conversación y
mantenimiento del medio físico-natural,
cultural y artístico de su entorno.
4.- Interés en relacionarse con otros niños
y adultos en las manifestaciones artísticas
que ofrece la escuela, su pueblo o ciudad.
5.- Realización de grabaciones del proceso 5.- Interés por la audición de la música
de elaboración de las actividades artísticas clásica.
llevadas a cabo en el aula y comentario de
las mismas.
4.- Algunos compositores importantes de la
Historia de la Música.
6.- Exploración de materiales y objetos
diversos para crear, elaborar o reproducir
obras artísticas diversas.
7.- Práctica de la audición para identificar
los instrumentos de la orquesta y algunas
obras importantes y conocidas de
compositores clásicos.
Atención a Educación Infantil
El Ritmo
•
•
•
•
•
Organizar las percepciones
auditivas.
Promover el desarrollo de la
aptitud musical.
Proporcionar la valoración de
vivencias del mundo sonoro.
Fomentar la creatividad.
Adquirir vivencias y destrezas
en el ritmo.
•
•
•
•
Reconocimiento de ritmos naturales y
artificiales.
Elementos del ritmo: acento y pulso, y su
discriminación.
Producción de ritmos: con el cuerpo, con
objetos y con instrumentos musicales.
Adaptación de los movimientos corporales
a ritmos prefijados.
La educación auditiva
•
•
Potenciar la discriminación
perceptiva y la memoria
auditiva.
Producir sonido con el propio
cuerpo y con instrumentos.
•
•
•
•
Sonidos y “ruido”
Identificación de sonidos del entorno.
Cualidades de los sonidos: intensidad,
altura, duración y timbre.
Producción de sonidos con determinadas
cualidades:
- Utilizando objetos
- Utilizando instrumentos musicales
- Utilizando el propio cuerpo
La educación de la voz
•
•
•
Desarrollar la expresión
musical a partir de la voz.
Cultivar la sensibilidad.
Lograr una progresiva aptitud
para entonar, modular la voz y
cantar.
•
•
•
•
La escala musical.
La música como expresión de ideas,
sentimientos, deseos,…
El silencio en música.
Iniciación al canto.
Los instrumentos musicales
•
•
Iniciarse en el conocimiento y uso
de los instrumentos musicales.
Promover actitudes de
participación y cooperación en
actividades musicales.
•
•
•
•
La orquesta escolar; identificación de
los instrumentos.
Familias de instrumentos: parche,
madera y metal.
Empleo de instrumentos (corporales,
musicales y fabricados) para
acompañar canciones rítmica o
melódicamente.
Diálogos con instrumentos.
La audición musical
•
Iniciar al niño/a en la audición y
disfrute de la música.
•
•
•
Reconocimiento de timbres e
instrumentos en grabaciones.
Audición y reconocimiento de
esquemas rítmicos.
Audición de canciones, poemas,
danzas y cuentos (además de lo que
pueda surgir como obras de teatro u
otras actuaciones).
Relación con otras áreas
Es indudable que el área de Educación Artística, mantiene una interrelación
dentro de sí misma (globalizando Plástica, Música y Dramatización) y además una
relación directa con los contenidos del resto de áreas y los Ejes Transversales de la
etapa Primaria, que desde esta programación didáctica de Educación Musical, se puede
ejemplificar del siguiente modo:
Lengua
o Usos y formas de la comunicación oral y escrita.
o Sistemas de comunicación verbal y no verbal.
Matemáticas
o Operaciones: contar, medir y ordenar.
o Las unidades de medida del tiempo.
CMNSC
Los materiales y sus propiedades
Población y actividades humanas: organización social.
El Medio Físico: elementos del paisaje.
Los materiales y sus propiedades: posibilidades plásticas y sonoras, y usos de
reciclaje.
o Medios de comunicación: la publicidad.
o Nuevas tecnologías: medios informáticos, retroproyector, grabadora, etc.
o
o
o
o
Educación Física
o El cuerpo: expresión y comunicación.
Temas transversales
Educación del consumidor (selección musical)
Educación ambiental (sonidos del entorno – ruido/silencio)
Educación moral y cívica (trabajos en equipo – actuaciones)
Educación para la paz (toma de conciencia a través de contenidos)
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos (procurándolo en la
práctica)
o Educación para la salud (sobre todo en cuanto al cuidado de la voz y las posturas)
o Contenidos Canarios (tratando de que estén presentes en todo momento)
o Educación en la utilización de las NNTT (nuevas tecnologías)
o
o
o
o
o
Relación con las Competencias Básicas (LOE)
En este Proyecto Curricular se establece la contribución de las diferentes áreas
del currículo al desarrollo de cada una de las ocho Competencias Básicas. Estas se
detallan a continuación:
Competencia en comunicación lingüística
- Valorar la obra artística.
- Buscar la originalidad narrativa y formal.
- Obtener información relevante y suficiente a partir de la observación.
- Describir procesos de trabajo y argumentación de soluciones.
- Desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la
dicción y la articulación.
- Adquirir un vocabulario específico del área.
- Generar intercambios comunicativos.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Aprovechar la información gestual ofrecida por el entorno humano y modélico.
- Utilizar con fruición las técnicas plásticas.
- Explorar sensorialmente los espacios.
- Tomar conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico
agradable y saludable.
- Utilizar el medio como pretexto para la creación artística.
- Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
- Apreciar el entorno a través de colores, formas, sonidos, texturas, etc.,
presentes en la naturaleza y en las obras realizadas por el hombre.
Competencia matemática
- Representar geométricamente los esquemas de dibujo, y formas de seres y
objetos cotidianos.
- Poner en práctica procesos de razonamiento e identificar la validez de los
mismos.
- Valorar el grado de certeza de los resultados derivados del razonamiento.
- Seleccionar las técnicas adecuadas para calcular los pulsos.
Tratamiento de la información y competencia digital
- Transmitir información mediante técnicas plásticas.
- Analizar la imagen y el mensaje que transmite.
- Usar la tecnología para el tratamiento de imágenes visuales.
- Analizar la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.
- Buscar, seleccionar e intercambiar información sobre manifestaciones
artísticas para su conocimiento y disfrute.
-
Usar la tecnología para mostrar procesos relacionados con la música y las artes
visuales.
Competencia social y ciudadana
- Indagar y planificar procesos.
- Cuidar y conservar materiales e instrumentos.
- Tener flexibilidad ante un mismo supuesto.
- Trabajar en equipo cooperando y asumiendo responsabilidades.
- Aplicar técnicas concretas y utilizar los espacios de manera apropiada.
- Seguir las normas y las instrucciones dadas.
- Expresarse buscando el acuerdo con actitud de respeto, de aceptación y de
entendimiento.
Competencia cultural y artística
- Tener interés por el conocimiento de los materiales.
- Experimentar con técnicas y materiales.
- Explorar los materiales cromáticos y disfrutar con los resultados obtenidos.
- Intercambiar información sobre imágenes de cualquier época y cultura.
- Representar formas presentes en el espacio natural.
- Conocer diferentes códigos artísticos y utilizar las técnicas y los recursos que
les son propios.
- Facilitar la expresión y la comunicación.
- Conocer, valorar y mantener una actitud crítica ante las manifestaciones
culturales y artísticas.
- Promover la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
- Apoyar y apreciar las iniciativas y las contribuciones ajenas.
Competencia para aprender a aprender
- Tener curiosidad respecto del resultado final de una actividad manipulativa.
- Valorar el potencial creativo contenido en las formas sencillas.
- Indagar y planificar procesos.
- Esforzarse por alcanzar resultados originales.
- Reflexionar sobre el proceso de iluminación.
- Observar con el objeto de adquirir información relevante y suficiente.
- Reflexionar sobre los procesos en la manipulación de objetos, la
experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de
sonidos, texturas, formas y espacios.
- Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.
Autonomía e iniciativa personal
- Manipular materiales y adquirir bagaje plástico expresivo.
- Experimentar y disfrutar con el uso de técnicas y materiales.
- Desarrollar iniciativas y soluciones diversas.
- Favorecer la creatividad llevando a cabo iniciativas y barajando diferentes
posibilidades.
- Fomentar la originalidad y la búsqueda de nuevas formas innovadoras en el
proceso creativo.
- Elegir los recursos teniendo en cuenta la intencionalidad expresiva de lo que
se desea lograr.
- Planificar el proceso creativo y esforzarse por alcanzar resultados originales.
-
Adquirir conocimientos y buscar soluciones a partir de la exploración y la
indagación.
TEMPORALIZACIONES PREVISTAS
CEIP YAIZA
Educación Musical
1ª EVALUACIÓN
Infantil
PRESENTACIÓN
JUGANDO CON LOS
SONIDOS
CANCIONES Y
JUEGOS
LA NAVIDAD
TEMÁTICA
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
PRESENTACIÓN
SONORIZANDO
MÚSICA EN
MOVIMIENTO
NAVIDAD, NAVIDAD
PRESENTACIÓN
LOS JUEGOS
RÍTMICOS
VIVIENDO LA
MÚSICA
FELIZ NAVIDAD
---
Tercer Ciclo
PRESENTACIÓN
LA ORQUESTA
CREANDO MÚSICA
NAVIDAD
INTERNACIONAL
Jael Castilla Santana
CURSO 2008/2009
UNIDAD
0
1
2
3
SEMANA
DÍAS
1
08-12
8 LOS REMEDIOS
9 COMIENZAN LAS CLASES
2
15-19
15 LOS DOLORES
3
22-26
4
29-03
5
06-10
6
13-17
7
20-24
8
27-31
9
03-07
10
10-14
11
17-21
12
24-28
13
01-05
5 DÍA DEL ENSEÑANTE
14
08-12
8 INMACULADA
15
15-19
19 NAVIDAD
VACACIONES DE NAVIDAD (22 diciembre a 7 de enero)
OBSERVACIONES
MESES
SEP
SEP / OCT
OCT
20 DÍA DE LA INFANCIA
21 DÍA DEL ÁRBOL
NOV
DIC
CEIP YAIZA
Educación Musical
Jael Castilla Santana
2ª EVALUACIÓN --- CURSO 2008/2009
Infantil
LA PAZ
EL CARNAVAL
CANCIONES DEL
MUNDO
TEMÁTICA
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
PAZ EN EL MUNDO
VIVAN LOS
CARNAVALES
MÚSICA PARA
TODOS(AS)
VIVIENDO EN PAZ
CARNAVAL,
CARNAVAL
LA MÚSICA EN EL
MUNDO
Tercer Ciclo
PAZ ENTRE
TODOS(AS)
CARNAVALEO
MÚSICA
INTERCULTURAL
UNIDAD
4
5
6
SEMANA
DÍAS
16
05-09
17
12-16
18
19-23
19
26-30
20
02-06
21
09-13
22
16-20
20 CARNAVAL
23
23-27
23-26 CARNAVALES
24
02-06
6 MUJER TRABAJADORA
25
09-13
26
16-20
27
23-27
28
30-03
VACACIONES DE SEMANA SANTA (del 6 al 10 de abril)
OBSERVACIONES
MESES
5-7 NAVIDAD
ENE
30 DÍA DE LA PAZ
FEB
MAR
1-3 INTERCULTURALIDAD
MAR-ABR
CEIP YAIZA
Educación Musical
Jael Castilla Santana
3ª EVALUACIÓN --- CURSO 2008/2009
Infantil
TOCANDO LA
MÚSICA
CANARIAS
ADIOS A NFANTIL
(SOLO PARA 5 AÑOS)
TEMÁTICA
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
YO SOY ARTISTA
VIVIENDO
CANARIAS
HASTA PRONTO
Tercer Ciclo
EL ARTE DE HACER
CREAR Y EXPRESAR
MÚSICA
SOMOS
CANARIOS
VOLVEREMOS
Fin de curso
MUSICAL CANARIO
EL FINAL… O EL
PRINCIPIO
UNIDAD
SEMANA
DÍAS
29
13-17
OBSERVACIONES
MESES
ABR
7
30
20-24
23 DÍA DEL LIBRO
31
27-01
1 DÍA DEL TRABAJADOR
32
04-08
33
11-15
8
9
ABR/MAY
MAY
34
18-22
35
25-29
36
01-05
37
08-12
29 DÍA DE CANARIAS
JUN
---
38
15-19
19 GRADUACIÓN
---
22-23
23 DÍA DE FIN DE CLASES
VACACIONES DE VERANO (a partir del 24 de junio)
EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
I.
La evaluación
Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas
dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas,
análisis de la práctica docente y los procesos de enseñanza, y análisis de la propia
programación.
Dentro de este proceso integral, toda la evaluación de esta programación se
desarrollará en torno a: revisión de los pasos dados en el proceso (aspectos sensoriales,
interpretación de códigos, relaciones espacio/tiempo, aspectos motores y afectivos, y
creación y recreación) y revisión del producto final (acabado y presentación, adecuación a la
propuesta inicial, aportaciones personales, cohesión del grupo y modo de resolver la
propuesta).
Los instrumentos de evaluación a utilizar serán variados: Observación Sistemática (Se
consideran instrumentos de observación sistemática: monografías, resúmenes, trabajos de
aplicación y síntesis, cuaderno de clase, textos escritos, producciones orales,…); Análisis de
las producciones de los alumnos (Para el análisis de las producciones de los alumnos/as se
utilizan escalas de observación y los registros de anécdotas); Intercambios orales con los
alumnos (Serán instrumentos que pondrán en marcha diálogos, entrevistas, puestas en común,
asambleas,…); Pruebas específicas (Se consideran instrumentos las pruebas específicas tanto
objetivas, como abiertas, de exposición de un tema, de resolución de ejercicios,…);
Autoevaluación (Se valorará en este sentido la coevaluación, las grabaciones en magnetófono
o vídeo,…); etcétera.
II. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
La evaluación se concibe y practica de manera: Individualizada, centrándose en la
evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades; Integradora, para lo cual
contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de
los criterios de evaluación que se seleccionan; Cualitativa, en la medida en que se aprecian
todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada
los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo; Orientadora,
dado que aporta al alumnado la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir
estrategias apropiadas; y Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando
los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades: evaluación inicial, formativa
y sumativa.
a.
Evaluación inicial
Esta evaluación proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno/a,
proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y
características personales, que permiten atención a las diferencias y metodología
adecuada.
Pero además de esto, para determinar el punto del cual parte cada uno de los alumnos
y alumnas, así como el nivel general de la clase, se observará para la evaluación inicial de
este nivel también los siguientes aspectos:
• El grado o capacidad de atención, concentración y escucha activa.
• El desarrollo experimentado en la adquisición de técnicas respiratorias y en el control
postural.
• La evolución o estancamiento experimentado en el proceso de formación vocal.
•
•
•
El desarrollo, soltura y grado de seguridad adquirida en
motrices.
La habilidad en la utilización del lenguaje en general, y en
área.
Nivel adquirido en el curso pasado en cuanto a conductas
conceptos, así como en la capacidad de discriminación
armónico).
b.
las habilidades y destrezas
el dominio del lenguaje del
expresivas y adquisición de
tímbrica simultánea (oído
Evaluación formativa
Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de
las dificultades y progresos de cada caso. La evaluación formativa se va llevando a cabo de
forma directa en la educación musical, dado que se muestran los conocimientos siempre
poniéndolos en práctica. La evaluación formativa consistirá en proporcionar al alumnado
situaciones en las que poner en práctica los aprendizajes obtenidos en las sesiones de cada
unidad didáctica.
Nombrar de todas formas, el Diario de Clase, que servirá de anecdotario, pues la
maestra tendrá anotaciones de las distintas situaciones que se van dando en el aula.
c.
Evaluación sumativa
Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período
formativo y la consecución de los objetivos. Para controlar esto, se llevará una planilla
general como instrumento de evaluación, teniendo un seguimiento de la evolución del
alumnado/as en todos los aspectos: consecución de objetivos generales, asimilación de cada
uno de los bloques de contenido, comportamiento en clase, participación activa y
responsable, cumplimiento de normas del aula, relación maestra-alumno/a, desarrollo de las
capacidades de percepción y expresión, resultados en cada una de las Unidades Didácticas,
etc.
Además, hay que tener en cuenta que la música entra en el Área de Educación
Artística y exige una coordinación a la hora de evaluar con el profesor que imparte la
plástica a este curso. Asimismo se contempla que hay que entregar al tutor del curso los
resultados obtenidos por el alumnado en cada evaluación, así como el informe de evaluación
de cada grupo.
III. Evaluación del proceso de enseñanza
Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes: Organización y
coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades; Planificación
de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del
modo de elaboración; y Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso
y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo.
Relación e implicación de los padres. Relación entre el alumnado, y entre el alumnado y el
profesorado.
IV. Evaluación del Proyecto Curricular
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes
indicadores: desarrollo en clase de la programación, relación entre objetivos y contenidos,
adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales y adecuación de medios y
metodología con las necesidades reales.
NOTA
Además de todo lo mencionado, la maestra entregará a final de curso una Memoria de
Fin de Curso, donde reflejará las dificultades y los progresos obtenidos en el desarrollo de la
PGA.
V. Planillas: instrumentos de evaluación a utilizar
-
Planilla de seguimiento
Planilla de observación
Diario de clase
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
BENENZON, R.O. (1981): Manual de Musicoterapia. Argentina. Editorial Paidós Educador.
CARMEN ACEITUNO Y LUZ MARINA SÁNCHEZ (2000): Jugar con canciones Fundación
Orquesta Filarmónica de G. C. (Departamento Pedagógico) Las Palmas de GC.
CASARES RODICIO, E. (1990): Música y Actividades Musicales Editorial Everest. León.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. (1994): Orientaciones para la
Elaboración del la Secuencia del Currículo de Primaria. Materiales Curriculares. Gobierno
de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.
DÍAZ Y FREGA (1998): La creatividad como transmensalidad al proceso de educación
musical. Editorial Librería Pedagógica. Madrid.
JORBA J. y CASELLAS E. (1997): La regulación y la autorregulación de los aprendizajes.
Estrategias y técnicas para la gestión social del aula (volumen I). Editorial Síntesis.
Madrid.
MEC (1989): Diseño Curricular Base. Área Educación Artística: Educación Musical.
Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
MURRAY SCHAFER (1969): Cuando las palabras cantan. Editorial Ricordi. Canadá.
MURRAY SCHAFER (1969): Limpieza de oídos. Editorial Ricordi. Canadá.
SÁNCHEZ, S. y otros (1993): Manual del Profesor de Educación Primaria. Editorial Escuela
Española. Madrid.
PÁGINAS WEB
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias
http://www.educa.rcanaria.es
SEM-EE: Sociedad para la Educación Musical en el Estado Español:
http://musica.rediris.es/sem-ee/default.htm
BIVEM: Biblioteca Virtual de Educación Musical
http://80.34.38.142/bivem/
Página de Educación
http://www.profes.net
Descargar