jurisprudencia del pleno de la suprema corte de justicia de la nación

Anuncio
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
JURISPRUDENCIA DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN. TIENEN ESE CARÁCTER Y VINCULAN AL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN UNA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD CUANDO SE APRUEBAN POR OCHO
VOTOS O MÁS.
En términos de lo establecido en el artículo 43 de la Ley Reglamentaria
de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos las razones contenidas en los
considerandos que funden los resolutivos de las sentencias aprobadas
por cuando menos ocho votos, serán obligatorias para las Salas de esta
Suprema Corte, los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los
Juzgados de Distrito, los tribunales militares, agrarios y judiciales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal, y administrativos y
del trabajo, federales o locales, disposición que de conformidad con lo
previsto en el artículo 177 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación regula una forma específica de integración de
jurisprudencia, tal como lo ha reconocido el Pleno de esta Suprema
Corte al resolver la solicitud de modificación de jurisprudencia
5/2007-PL y en el Acuerdo General 4/1996, así como las Salas de este
Alto Tribunal en las tesis 1a./J. 2/2004 y 2a./J. 116/2006 de rubros:
"JURISPRUDENCIA. TIENEN ESE CARÁCTER LAS RAZONES
CONTENIDAS EN LOS CONSIDERANDOS QUE FUNDEN LOS
RESOLUTIVOS DE LAS SENTENCIAS EN CONTROVERSIAS
CONSTITUCIONALES
Y
ACCIONES
DE
INCONSTITUCIONALIDAD, POR LO QUE SON OBLIGATORIAS
PARA LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO EN
TÉRMINOS DEL ACUERDO GENERAL 5/2001 DEL PLENO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." y "ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD. SI EN ELLA SE DECLARA LA
INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES, LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES DEBEN APLICAR ESE CRITERIO, AUN
CUANDO
NO
SE
HAYA
PUBLICADO
TESIS
DE
JURISPRUDENCIA.". En ese orden de ideas, debe estimarse que las
razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
de las sentencias dictadas en acciones de inconstitucionalidad,
aprobadas por cuando menos ocho votos, constituyen jurisprudencia
obligatoria para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación atendiendo a lo establecido en el artículo 235 de la referida
Ley Orgánica, sin que obste a lo anterior que dicho órgano
jurisdiccional no esté explícitamente previsto en el referido artículo 43,
toda vez que dicha obligatoriedad emana de una lectura sistemática
de la propia Constitución Federal, y dicha imprevisión podría tener su
origen en que la Ley Reglamentaria en comento se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1995, mientras que el
Tribunal Electoral se incorporó al Poder Judicial de la Federación con
la reforma constitucional de 22 de agosto de 1996.
Clave: P./J., Núm.: 94/2011 (9a.)
Contradicción de tesis 6/2008-PL. Entre las sustentadas por la Sala
Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 26 de mayo
de 2011. Mayoría de nueve votos; votaron con salvedades Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Juan N.
Silva Meza. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María
Aguilar Morales. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretarios: Guadalupe de la Paz Varela Domínguez, Amalia Tecona
Silva y José Alfonso Herrera García.
El Tribunal Pleno, el veintidós de noviembre en curso, aprobó, con el
número 94/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintidós de noviembre de dos mil once.
Nota: El Acuerdo General 4/1996 citado, así como las tesis 1a./J. 2/2004
y 2a./J. 116/2006 aparecen publicados en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos IV, septiembre de
1996; XIX, marzo de 1994 y XXIV, septiembre de 2006, páginas 773,
130 y 213, respectivamente.
Tipo: Jurisprudencia por Contradicción
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CONGRESO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. EL ARTÍCULO 26 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ESE ESTADO, REFORMADO
MEDIANTE DECRETO LX-434, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 25 DE DICIEMBRE DE 2008, QUE
ESTABLECE SU INTEGRACIÓN POR UN NÚMERO PAR, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE CERTEZA EN MATERIA ELECTORAL.
El hecho de que el citado precepto constitucional establezca que el
Congreso del Estado se integrará por 36 diputados, esto es, por un
número par, y que ello pueda propiciar parálisis legislativa, pues en
algunos casos podría presentarse un empate en la votación, no viola el
principio de certeza en materia electoral. Ello es así, ya que, por una
parte, acorde con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la regulación relativa al número de diputados que
conforman la Legislatura Local compete exclusivamente a las
entidades federativas, acorde con sus necesidades y particularidades,
y no prevé que deberán integrarse por un número par o impar de
diputaciones; y, por la otra, las situaciones fácticas que pudieran
presentarse en las votaciones en el Congreso Estatal no hacen
inconstitucional en sí mismo al artículo 26 de la Constitución Política
del Estado de Tamaulipas pues, en todo caso, corresponde al
legislador secundario establecer los mecanismos necesarios para que
la función legislativa se lleve a cabo de manera que no se paralice u
obstaculice.
Clave: P./J., Núm.: 73/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 73/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CONSEJEROS
ELECTORALES.
EL
ARTÍCULO
SÉPTIMO
TRANSITORIO, INCISO E), DEL DECRETO LX-434 POR EL QUE SE
REFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, PUBLICADO EL 25 DE DICIEMBRE DE 2008 EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD, AL PREVER QUE AQUÉLLOS
PUEDEN SER CONSIDERADOS EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE
LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ELECTORAL DEL NUEVO
INSTITUTO ELECTORAL LOCAL, ES CONSTITUCIONAL.
El artículo 116 de la Constitución Federal no establece lineamiento
alguno para que los Estados regulen el sistema de nombramiento de
los Consejeros de los Institutos Electorales Estatales, por lo que los
Congresos Locales tienen amplio margen de configuración legislativa
a este respecto, siempre y cuando garanticen que en el ejercicio de la
función electoral a cargo de las autoridades electorales, sean
principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia,
legalidad y objetividad, y que las autoridades que tengan a su cargo la
organización de las elecciones gocen de autonomía en su
funcionamiento e independencia en sus decisiones. En ese tenor, el
hecho de que el artículo séptimo transitorio, inciso e), del Decreto LX434 por el que se reforma la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas, publicado el 25 de diciembre de 2008 en el Periódico
Oficial de la entidad, prevea que los actuales consejeros electorales
puedan participar en el proceso de selección de los integrantes del
Consejo General del nuevo Instituto Electoral del Estado, no lo torna
inconstitucional. No es óbice para lo anterior, la circunstancia de que
la nueva forma de designación de los consejeros electorales, prevista
en el artículo 20, fracción II, párrafo undécimo, inciso c), de la
Constitución Local -por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes del Congreso, mediante convocatoria abierta que
para tal efecto se emita-, no incluya a los actuales consejeros, ya que el
hecho de que, anteriormente, los Consejeros fueran propuestos por un
partido político, no puede significar otra cosa más que su designación
se realizó, en ese momento, bajo la normativa aplicable. Asimismo,
ello no impide que otras personas puedan tener acceso a dichos
cargos, si cumplen con los requisitos que al efecto se prevén; por el
contrario, en la elección de quienes habrán de integrar el Consejo
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
General del nuevo Instituto Electoral Estatal, competirán, en igualdad
de circunstancias con los actuales consejeros electorales, sin que sea
factible que se presente el supuesto en el sentido de que se vuelva a
elegir, en su totalidad, a los referidos consejeros, pues tal hecho
pondría de manifiesto la existencia de irregularidades en el proceso de
selección, toda vez que lo que se busca es que convivan la experiencia
y el profesionalismo de quienes han ejercido el cargo y la capacidad y
renovación de quienes han de desempeñar dicho puesto.
Clave: P./J., Núm.: 81/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 81/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
CONSEJOS MUNICIPALES. EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 25 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUERRERO,
REFORMADO POR DECRETO 559, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 28 DE DICIEMBRE DE 2007, LOS HAYA
ELIMINADO, NO VIOLA LOS PRINCIPIOS RECTORES DE
LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, OBJETIVIDAD Y CERTEZA
CONTENIDOS EN LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 116 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
En materia electoral el principio de legalidad significa la garantía
formal para que los ciudadanos y las autoridades electorales actúen en
estricto apego a las disposiciones consignadas en la ley, de tal manera
que no se emitan o desplieguen conductas caprichosas o arbitrarias al
margen del texto normativo; por su parte, el principio de
imparcialidad consiste en que en el ejercicio de sus funciones las
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
autoridades electorales eviten irregularidades, desviaciones o la
proclividad partidista; a su vez el de objetividad obliga a que las
normas y mecanismos del proceso electoral estén diseñadas para
evitar situaciones conflictivas sobre los actos previos a la jornada
electoral, durante su desarrollo y en las etapas posteriores a la misma;
y, finalmente, el de certeza consiste en dotar de facultades expresas a
las autoridades locales, de modo que todos los participantes en el
proceso electoral conozcan previamente con claridad y seguridad las
reglas a que su propia actuación y la de las autoridades electorales
están sujetas. En ese sentido, el hecho de que el artículo 25 de la
Constitución Política del Estado de Guerrero, reformado por Decreto
559, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el 28 de diciembre
de 2007, haya eliminado a los Consejos Municipales no viola los
aludidos principios contenidos en la fracción IV del artículo 116 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues ello no
vulnera el principio de legalidad, ya que el hecho de que algunas de
sus facultades hayan sido transferidas a los Consejos Distritales, por
motivos de eficiencia a juicio de la Legislatura Local, no afecta la
garantía formal de que estos actuarán en estricto apego a las
disposiciones consignadas en la ley, al no dejarlos en aptitud de emitir
o desplegar conductas caprichosas o arbitrarias, sino que sus
atribuciones están previstas en el artículo 128 de la Ley de
Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado. Tampoco se
produce violación al principio de imparcialidad, pues el solo hecho de
que los Consejos Distritales asuman las competencias que antes
correspondían a los Consejos Municipales no implica que en el
ejercicio de sus funciones estarán más propensos a la comisión de
irregularidades, desviaciones o a la proclividad partidista, pues en
términos del indicado artículo 25, son órganos del Instituto Electoral
del Estado de Guerrero, el cual goza de las garantías institucionales
que la Constitución Local le otorga, en la medida en que es autónomo
en su funcionamiento e independiente en sus decisiones. Asimismo,
dicha eliminación no es violatoria del principio de objetividad, ya que
en términos de lo previsto en la referida legislación electoral, los
citados Consejos operan conforme a normas y mecanismos diseñados
para evitar situaciones conflictivas sobre los actos previos a la jornada
electoral, durante su desarrollo y en las etapas posteriores a la misma.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Finalmente, se respeta el principio de certeza, pues los Consejos
Distritales están dotados de facultades expresas, previstas en el
artículo 128 del ordenamiento electoral señalado, de modo que todos
los participantes en el proceso electoral conocen las reglas a que su
actuación estará sujeta. Además, la desaparición de los Consejos
Municipales, a pesar de las desventajas que pudiera acarrear,
constituye una cuestión de eficiencia que corresponde valorar a la
Legislatura Local en el ámbito de su autonomía, sin que exista
principio constitucional alguno por virtud del cual esté impedida para
tomar una decisión de esa naturaleza en la medida en que el diseño en
su integridad respete los principios rectores de la función electoral.
Clave: P./J., Núm.: 88/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 88/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS MUNICIPIOS CARECEN
DE
INTERÉS
LEGÍTIMO
PARA
PROMOVERLA
CONTRA
DISPOSICIONES GENERALES QUE CONSIDEREN VIOLATORIAS DE
DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS QUE
HABITEN EN SU TERRITORIO, SI NO GUARDAN RELACIÓN CON
LA ESFERA DE ATRIBUCIONES QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS LES CONFIERE.
La tutela jurídica de la controversia constitucional es la protección a
las atribuciones que la Constitución General de la República prevé
para las entidades, poderes u órganos que señala su artículo 105,
fracción I, para resguardar el sistema federal y para preservar la
regularidad en el ejercicio de esas atribuciones constitucionales
establecidas a favor de tales órganos, por lo que para que esa vía
constitucional proceda, la norma o acto impugnado debe ser
susceptible de causar un perjuicio o privar de un beneficio al
promovente en razón de la situación de hecho en la que se encuentre,
la cual necesariamente debe estar legalmente tutelada y,
consecuentemente, los conceptos de invalidez deben dirigirse a
demostrar que el acto o norma impugnado, cuando menos, le afecta
como entidad, poder u órgano, mas no la afectación a cierta clase de
gobernados. Por otra parte, del cúmulo de atribuciones que el artículo
115 constitucional confiere a los Municipios no se advierte la de
defender los derechos de los pueblos o comunidades indígenas que se
encuentran geográficamente dentro de su circunscripción territorial,
en un medio de control constitucional, situación que tampoco se
advierte del artículo 2o. de la Ley Suprema, el cual impone una serie
de obligaciones a cargo de los diferentes niveles de gobierno en
relación con aquéllos; sin embargo, si bien es cierto que las facultades
y obligaciones que dicho precepto constitucional otorga a los
Municipios buscan la protección de los pueblos y de las comunidades
indígenas, también lo es que se refieren a su propio ámbito
competencial, sin llegar al extremo de que, vía controversia
constitucional, puedan plantear la defensa de aquéllos. En esas
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
circunstancias, los Municipios carecen de interés legítimo para
promover una controversia constitucional contra disposiciones
generales que consideren violatorias de derechos de los pueblos y
comunidades indígenas que habiten en su territorio, si no guardan
relación con la esfera de atribuciones que constitucionalmente tienen
conferidas. Sostener lo contrario desnaturalizaría la esencia misma de
la controversia constitucional, pues podría llegarse al extremo de que
la legitimación del Municipio para promoverla, le permitiera plantear
argumentos tendentes exclusivamente a la defensa de los gobernados
que habitan en su territorio, sin importar si afectan o no su esfera
competencial, o que, aun sin invadirla, exista un principio de
afectación para la situación de hecho que detenten, esto es, como
control abstracto, lo cual no es propio de la naturaleza de las
controversias constitucionales.
Clave: P./J., Núm.: 83/2011 (9a.)
Controversia constitucional 59/2006. Municipio de Coxcatlán, Estado
de San Luis Potosí. 15 de octubre de 2007. Unanimidad de ocho votos.
Ausentes: José Ramón Cossío Díaz, Genaro David Góngora Pimentel y
Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Martín Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 83/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Controversia Constitucional
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
DEMARCACIONES TERRITORIALES. EL ARTÍCULO 9o. DE LA LEY
571 DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL
ESTADO DE GUERRERO, PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL
DE LA ENTIDAD EL 1o. DE ENERO DE 2008, AL ESTABLECER
EXPRESAMENTE QUE EL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO
ELECTORAL LOCAL ESTÁ FACULTADO PARA DETERMINAR
AQUELLAS EN QUE SE DIVIDIRÁ EL ESTADO CONFORME A LAS
BASES QUE EL PROPIO PRECEPTO SEÑALA, NO CONTRAVIENE EL
PRINCIPIO DE CERTEZA CONTENIDO EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El principio de certeza en materia electoral consiste en dotar de
facultades expresas a las autoridades locales, de modo que todos los
participantes en el proceso electoral conozcan previamente con
claridad y seguridad las reglas a que su propia actuación y la de las
autoridades electorales están sujetas. En ese sentido, el artículo 9o. de
la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de Guerrero que
establece la facultad del Consejo General del Instituto Electoral de la
entidad para determinar las demarcaciones territoriales en que se
dividirá el Estado, conforme a las bases que el propio precepto señala,
lo cual constituye una facultad expresa que la ley otorga al referido
Instituto, no contraviene el principio de certeza contenido en la
fracción IV del artículo 116 de la Constitución Federal, ya que los
participantes en el proceso electoral conocen previamente y con
claridad a quién corresponde determinar las demarcaciones
territoriales, así como las reglas que norman la actuación del Instituto
Electoral local en la materia.
Clave: P./J., Núm.: 89/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 89/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO
A
LA
INFORMACIÓN.
TRATÁNDOSE
DEL
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO NO PUEDE ALEGARSE SU
VULNERACIÓN RESPECTO DE QUIENES INTEGRAN EL CONGRESO
LOCAL.
El derecho a la información, establecido en el artículo 6o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es un derecho
fundamental que corresponde a los ciudadanos en particular. En ese
sentido, tal derecho no puede considerarse aplicable o trasladarse a la
actividad legislativa como tal, alegando un derecho de los diputados
para "acceder" a la información referente a asuntos ventilados en el
seno del propio órgano legislativo al que pertenecen, pues es evidente
que es el procedimiento de creación de normas el que asegura a los
legisladores el conocimiento de las iniciativas legales planteadas y
garantiza -a través del marco constitucional y, en su caso, legal- la
participación de las mayorías y minorías en el proceso de discusión y
votación, razón por la cual respecto del procedimiento legislativo no
puede alegarse una violación al derecho de información de quienes
integran el Congreso Local.
Clave: 2a./J., Núm.: 93/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 68/2008. Diputados integrantes de la
Sexagésima Primera Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave. 18 de agosto de 2011. Once votos; votaron con salvedades:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano y José Fernando Franco González
Salas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 93/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DIPUTADOS LOCALES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL
ARTÍCULO 37 BIS, FRACCIÓN III, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO DE GUERRERO, ADICIONADO POR DECRETO 559,
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 28 DE
DICIEMBRE DE 2007, QUE ESTABLECE UNA BARRERA LEGAL DEL
3% PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TENGAN DERECHO A LA
ASIGNACIÓN RELATIVA, ES CONSTITUCIONAL.
Este Tribunal Pleno ha sostenido que si bien el aumento del porcentaje
requerido para tener derecho a obtener diputaciones eventualmente
puede trascender y afectar a algún partido político en lo particular, es
una cuestión que, por sí misma, no significa contravención a los
principios fundamentales en materia electoral pues, en todo caso, todo
partido tiene los mismos derechos para participar en las elecciones
estatales, y lo único que se realiza en la legislación local es adoptar las
bases generales impuestas por la Constitución Federal, ajustándolas a
la situación particular de su régimen interior en el que gozan de
autonomía. Lo anterior no implica que las Legislaturas Locales tengan
una libertad absoluta e irrestricta para establecer barreras legales, sino
que debe tomarse en cuenta, razonablemente, la necesidad de que
organizaciones políticas con una representación minoritaria, pero
suficiente para ser escuchadas, puedan participar en la vida política,
de manera que cada entidad debe valorar, de acuerdo con sus
condiciones particulares, cuál es el porcentaje adecuado, siempre y
cuando no se haga nugatorio el acceso a partidos que, en atención a su
porcentaje de votación, reflejen una verdadera representatividad. En
ese sentido, el artículo 37 bis, fracción III, de la Constitución Política
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
del Estado de Guerrero, al establecer una barrera legal del 3% para
que los partidos políticos tengan derecho a la asignación de diputados
por el principio de representación proporcional, es constitucional,
pues atendiendo a las circunstancias particulares de la legislación de
ese Estado resulta razonable el aumento en el porcentaje establecido
para fijar esa barrera; máxime que las reformas en materia electoral en
Guerrero incluyen un régimen transitorio conforme al cual, el
aumento en la barrera legal se hará gradualmente, de manera que
para las elecciones de diputados y Ayuntamientos de 2008 la barrera
se mantuvo en 2%, aumentándose a 2.5% para las elecciones de 2012,
y finalmente 3% para las elecciones de 2015, por lo que las reformas
indicadas no hacen nugatorio el acceso a partidos que, en atención a
su porcentaje de votación, reflejen una verdadera representatividad,
sino que pretende que a lo largo de los próximos años los partidos
minoritarios que actualmente cuentan con representación en el
Congreso Local aumenten progresivamente su grado de
representatividad, lo que constituye una exigencia razonable en el
marco del principio de representación proporcional.
Clave: P./J., Núm.: 87/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes
Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 87/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
DIPUTADOS LOCALES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL
ARTÍCULO 37 BIS, FRACCIÓN VI, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO DE GUERRERO, ADICIONADO POR DECRETO 559,
PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 28 DE
DICIEMBRE DE 2007, QUE PREVÉ EL LÍMITE DE 8% A LA
SOBRERREPRESENTACIÓN,
ASÍ
COMO
LOS
DIVERSOS
NUMERALES 16, 17 Y 303 DE LA LEY 571 DE INSTITUCIONES Y
PROCEDIMIENTOS ELECTORALES LOCAL, PUBLICADA EN EL
MENCIONADO ÓRGANO DE DIFUSIÓN EL 1o. DE ENERO DE 2008,
QUE REGLAMENTAN SU APLICACIÓN, SON CONSTITUCIONALES.
De los artículos 29 y 37 bis de la Constitución Política, así como de los
diversos numerales 13, 15 a 20 y 303 de la Ley de Instituciones y
Procedimientos Electorales, ambos ordenamientos del Estado de
Guerrero, se advierte que el sistema de asignación de diputados por el
principio de representación proporcional se rige por las siguientes
bases: 1. El Congreso se integra por 46 diputados, de los cuales 28 se
eligen por el principio de mayoría relativa conforme al número de
distritos electorales y 18 por el principio de representación
proporcional; 2. Ningún partido podrá contar con más de 28
diputados por ambos principios; 3. Tienen derecho a participar en la
asignación de diputados de representación proporcional, los partidos
políticos o coaliciones que hayan registrado fórmulas para la elección
de diputados de mayoría relativa, en cuando menos el 50% más uno
de los 28 Distritos de que se compone el Estado; 4. Se establece una
barrera legal del 3% de la votación estatal emitida para que un partido
político tenga derecho a la asignación de diputados por el principio de
representación proporcional; 5. Se establece un límite de 8% a la
sobrerrepresentación que pueda tener un partido político en el
Congreso del Estado, sumando sus diputados de mayoría relativa y
de representación proporcional, salvo que la sobrerrepresentación
obedezca a los triunfos del partido en los distritos uninominales; 6.
Para la asignación de diputados por el principio de representación
proporcional se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
listas registradas por los partidos políticos; 7. La asignación de
diputados de representación proporcional se hace conforme a una
fórmula en la que se asigna una diputación a cada partido político que
alcance el 3% de la votación estatal emitida. Posteriormente, se calcula
el cociente natural, que es el resultado de dividir la votación estatal
válida en el Estado entre las diputaciones pendientes de repartir, y se
asignan a cada partido político tantas diputaciones como número de
veces contenga su votación el cociente natural. Finalmente, si
quedaren diputaciones por repartir, se distribuirán por resto mayor,
es decir, atendiendo al orden decreciente de los votos que no hayan
sido utilizados en la asignación de diputaciones; y 8. Se establece un
procedimiento para distribuir las diputaciones que se resten a los
partidos que hayan sobrepasado los límites de sobrerrepresentación.
En ese sentido, al prever el artículo 37 bis, fracción VI, de la
Constitución Local, que ningún partido podrá contar con un número
de diputados por ambos principios, que represente un porcentaje del
total del Congreso Local que exceda en un 8% a su porcentaje de
votación estatal emitida, se concluye que ese numeral, así como los
diversos 16, 17 y 303 de la Ley de Instituciones y Procedimientos
Electorales del Estado de Guerrero, son constitucionales, pues con ello
se
evita
que
los
partidos
dominantes
alcancen
una
sobrerrepresentación indebida. Lo anterior es así, pues el referido
límite coincide con el previsto a nivel federal, lo cual, sin ser una
exigencia constitucional, sí proporciona un parámetro confiable en
cuanto a los márgenes de sobrerrepresentación que pueden
considerarse aceptables dentro de un sistema de representación
proporcional, lo que aunado al tope máximo de diputados con que un
partido puede contar en el Congreso del Estado, aseguran que no se
menoscabe la participación política de las minorías en el seno del
Congreso Local, pues éstas cuentan con la posibilidad de impugnar
las normas emitidas por la mayoría y de participar en la toma de
decisiones fundamentales, con lo cual se garantizan la
representatividad y la pluralidad política de ese órgano legislativo.
Clave: P./J., Núm.: 86/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 86/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DIPUTADOS LOCALES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EL
SISTEMA PREVISTO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE GUERRERO QUE ESTABLECE LA PROPORCIÓN ENTRE
LOS DIPUTADOS DE MAYORÍA RELATIVA Y LOS DE
REPRESENTACIÓN
PROPORCIONAL
QUE
INTEGRAN
EL
CONGRESO LOCAL, SE APEGA AL ARTÍCULO 54 DE LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA
DE
LOS
ESTADOS
UNIDOS
MEXICANOS.
Conforme a los artículos 37 bis de la Constitución Política y 13 de la
Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, ambos
ordenamientos del Estado de Guerrero, el Congreso Local se integra
por 28 diputados electos bajo el principio de mayoría relativa (que
equivalen al 60.87% de los integrantes de la legislatura) y 18 diputados
electos bajo el de representación proporcional (que equivalen al
39.13%). Ahora bien, este Alto Tribunal ha establecido que la
integración de las Legislaturas Estatales no debe limitar la
participación de las minorías políticas ni la posibilidad de que éstas
participen en la toma de decisiones, lo que acontece, por ejemplo,
cuando el porcentaje de diputados electos por el principio de
representación proporcional es imperceptible frente al que
corresponde a los electos por el diverso de mayoría relativa. Así, para
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
determinar cuándo la integración de una Legislatura Local resulta
contraria al principio de representación proporcional, debe tomarse
como parámetro el que establece el artículo 52 constitucional para la
integración de la Cámara de Diputados, en la que el 60% de los
diputados son electos por el principio de mayoría relativa y el 40% se
designan por el principio de representación proporcional. En estas
condiciones, el sistema previsto en la Constitución Política del Estado
de Guerrero que establece la proporción entre los diputados de
mayoría relativa y los de representación proporcional que integran el
Congreso Local es acorde con la Constitución Federal, pues siendo la
diferencia inferior a un punto porcentual no se aleja
significativamente del parámetro fijado por el artículo 52
constitucional para la Cámara de Diputados. En todo caso, debe
tenerse en cuenta el artículo 29, primer párrafo, de la Constitución
Local, en cuanto dispone que ningún partido podrá contar con más de
28 diputados electos por ambos principios, lo que impide que un
mismo partido político además de obtener las curules
correspondientes a la totalidad de los distritos electorales a través del
principio de mayoría relativa, obtenga las curules asignadas por el
principio de representación proporcional, lo que generaría una
sobrerrepresentación inaceptable, así como el artículo 37 bis, fracción
VI, de ese ordenamiento constitucional, el cual prevé que ningún
partido político podrá contar con un número de diputados por ambos
principios que representen un porcentaje del total del Congreso del
Estado que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación estatal
emitida, lo que constituye un límite adicional a los riesgos de
sobrerrepresentación que pudiera provocar el sistema. Además, la
proporción entre el 60.87% de diputados de mayoría relativa y 39.13%
de diputados de representación proporcional, salvaguarda la
posibilidad de que una minoría equivalente al 33% de los integrantes
del Congreso Local pueda interponer acciones de inconstitucionalidad
contra las normas generales aprobadas por las mayorías, en términos
del artículo 105, fracción II, de la Constitución Federal, aunado a que
el tope máximo de 28 diputados impide que a un partido político
correspondan las dos terceras partes de los integrantes del Congreso,
pues si éste se integra por 46 diputados, las dos terceras partes
equivalen a 30 diputados, lo que implica que un partido, por sí solo,
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
no podrá tomar las decisiones fundamentales que conforme a la
Constitución de Guerrero requieren de una mayoría calificada de las
dos terceras partes del Congreso.
Clave: P./J., Núm.: 84/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 84/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DIPUTADOS LOCALES DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LA
VALIDEZ DEL LÍMITE DEL 8% A LA SOBRERREPRESENTACIÓN QUE
PREVÉ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE UN ESTADO DEBE
ANALIZARSE ATENDIENDO AL SISTEMA LEGISLATIVO EN EL
CUAL SE INSERTA.
Este Alto Tribunal ha sostenido que la integración de las Legislaturas
Locales según los principios de mayoría relativa y de representación
proporcional no debe alejarse significativamente de los porcentajes
establecidos en la Constitución Federal, sin menoscabo de que
tratándose del límite a la sobrerrepresentación la validez del
porcentaje establecido deba analizarse con flexibilidad atendiendo al
número de los componentes de los Congresos Estatales por ambos
principios y a que la norma cumpla con los fines y objetivos
perseguidos con el principio de representación proporcional y el valor
del pluralismo político, por lo que aun cuando el porcentaje del 8%
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
que el legislador local establezca como límite a la sobrerrepresentación
coincida con el que prevé el artículo 54 de la Constitución Federal, su
validez debe analizarse atendiendo al sistema legislativo en el cual se
inserta.
Clave: P./J., Núm.: 85/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 41/2008 y sus acumuladas 42/2008 y
57/2008. Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Acción Nacional.
8 de abril de 2008. Once votos. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Encargada del engrose: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Secretarios: Fabiana Estrada Tena, Makawi Staines Díaz y Marat
Paredes Montiel.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 85/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DISTRITOS ELECTORALES. LA SUPRESIÓN DE LA PORCIÓN
NORMATIVA DEL ARTÍCULO 3o., PÁRRAFO PRIMERO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, EN LA
QUE SE ESTABLECÍA LA OBLIGACIÓN DEL LEGISLADOR DE
AJUSTARSE A LAS BASES QUE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL PREVÉ
EN LA DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE AQUÉLLOS, NO
VULNERA EL ARTÍCULO 116, FRACCIONES II Y IV, INCISO B), DE
ÉSTA (LEGISLACIÓN ORDINARIA VIGENTE HASTA EL 25 DE
DICIEMBRE DE 2008).
De la lectura de la primera parte de la fracción II del artículo 116 de la
Ley Fundamental, se advierte que el número de representantes en los
Congresos de los Estados debe ser proporcional al número de
habitantes en cada uno de ellos, estableciéndose mínimos en el
número de diputados que integrarán las Legislaturas, dependiendo de
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
la cantidad de habitantes en cada entidad federativa. Así, en el
proceso de distritación electoral estatal debe atenderse a criterios
poblacionales, a efecto de determinar, de manera proporcional, el
número de diputados que habrán de integrar las Legislaturas, por lo
que, como en la demarcación de los distritos electorales en un Estado
debe considerarse el número de habitantes presentes en éste, es
necesario recurrir a los datos oficiales de los censos poblacionales
publicados por el Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica que, por disposición del artículo 26, apartado B, de la
Constitución Federal, resultan obligatorios para las entidades
federativas. De igual forma, en la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica, reglamentaria del apartado B
del artículo 26 constitucional, se prevé que la información de interés
nacional, entre la que se encuentra la relacionada con los temas de
población y dinámica demográfica, será oficial y de uso obligatorio
para los Estados los que, además, deberán colaborar con el Instituto en
la elaboración del conjunto de los indicadores clave en la materia. De
ahí que no resulta indispensable que en la Constitución Política del
Estado de Tamaulipas se prevea una disposición que obligue al
legislador local a que, en la determinación de la extensión de los
distritos electorales, se ajuste a las bases que la Constitución Federal
establece, en virtud de que ésta, como Norma Suprema, le impone tal
deber, por lo que aun cuando en la Constitución Local no se contenga
disposición alguna en ese sentido, es evidente que conforme a los
principios de supremacía constitucional y de jerarquía normativa, el
Congreso del Estado de esa entidad al legislar sobre la materia, debe
atender a los lineamientos generales establecidos en el artículo 26,
apartado B, de la Constitución Federal. Además, no resulta necesario
que en la Constitución del Estado se prevean las formas y mecanismos
específicos para determinar la extensión de los distritos electorales,
pues ello puede ser objeto de regulación en la legislación secundaria y
no en la Constitución Local que, al igual que la Federal, sólo contiene
las bases generales que se desarrollarán en las leyes, a efecto de
garantizar la plena eficacia del sistema normativo. En consecuencia, la
supresión de la porción normativa "conforme a las bases que la
Constitución General establece" del artículo 3o., párrafo primero, de la
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Constitución Política del Estado de Tamaulipas, no vulnera el artículo
116, fracciones II y IV, inciso b), de la Constitución Federal.
Clave: P./J., Núm.: 75/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 75/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
ELECCIÓN DE GOBERNADOR. EL ARTÍCULO 83 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS AL
PREVER QUE EN LOS SUPUESTOS DE QUE NO SE CELEBRE
AQUÉLLA O QUE HABIÉNDOSE CELEBRADO Y EXPEDIDO LA
DECLARATORIA CORRESPONDIENTE POR EL CONSEJO DEL
INSTITUTO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, EL ELECTO NO SE
PRESENTASE A TOMAR POSESIÓN DE SU ENCARGO, SE
NOMBRARÁ UNO INTERINO, NO VULNERA EL ARTÍCULO 116,
FRACCIONES I Y IV, INCISOS A) Y B), DE LA CONSTITUCIÓN
GENERAL DE LA REPÚBLICA (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 19
DE AGOSTO DE 2009).
Si bien frente a circunstancias normales deben operar las reglas
establecidas en el artículo 116 de la Ley Fundamental para la
renovación de los poderes públicos en los Estados, no puede
desconocerse la posibilidad de que se presenten situaciones fácticas
que impidan la aplicación de esas reglas y, en general, la falta de
condiciones que permitan la celebración de elecciones en la forma
prevista en la ley, o bien, que el gobernador electo no se presente a
tomar posesión del cargo. En ese tenor, al disponer el artículo 83 de la
Constitución Política del Estado de Tamaulipas que en los supuestos
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
de que no se celebren elecciones para gobernador o de que habiéndose
celebrado y hecha la declaratoria correspondiente por parte del
Consejo General del Instituto Electoral del Estado el electo no se
presente a tomar posesión del cargo, se nombrará un gobernador
interino, no vulnera el artículo 116, fracciones I y IV, incisos a) y b), de
la Constitución Federal, pues ello obedece a una previsión del
legislador en la que, frente a determinadas situaciones que,
excepcionalmente, impidan la celebración de los referidos comicios o
la toma de posesión de la persona electa como gobernador del Estado,
permite adoptar medidas de carácter provisional con el objeto de
evitar la falta, aun temporal, del titular del Poder Ejecutivo Local, así
como la posible inestabilidad que pudiera generar tal circunstancia, en
la inteligencia de que aun cuando no pueden precisarse, con exactitud,
el tipo de situaciones en las que se actualizará el mencionado
supuesto, es un hecho que pueden presentarse, por lo que existen
razones que justifican su previsión en el texto constitucional local.
Clave: P./J., Núm.: 79/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Mayoría de nueve votos; votaron
en contra: José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 79/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Nota: El referido artículo 83 de la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas se declaró inválido al resolver la citada acción de
inconstitucionalidad por vicio diverso al analizado en esta tesis y
perdió su vigencia al surtir efectos esa declaración el 19 de agosto de
2009.
Nota: El referido artículo 83 de la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas se declaró inválido al resolver la citada acción de
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
inconstitucionalidad por vicio diverso al analizado en esta tesis y
perdió su vigencia al surtir efectos esa declaración el 19 de agosto de
2009.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
GOBERNADOR INTERINO. EL ARTÍCULO 83 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS CONFORME AL CUAL EN
LOS SUPUESTOS QUE SEÑALA, EL PODER EJECUTIVO SE
DEPOSITARÁ INTERINAMENTE EN EL CIUDADANO QUE NOMBRE
EL CONGRESO POR 18 DEL NÚMERO TOTAL DE SUS MIEMBROS O
POR LA MAYORÍA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE, VULNERA
EL PRINCIPIO DE CERTEZA EN MATERIA ELECTORAL
(LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 19 DE AGOSTO DE 2009).
De lo dispuesto en el artículo 26 de la Constitución Política del Estado
de Tamaulipas se advierte que el Congreso del Estado se integra por
36 diputados, de los cuales 22 son electos por el principio de mayoría
relativa y 14 por el de representación proporcional. En ese sentido, el
artículo 83 de la propia Constitución, al establecer que en los
supuestos de que no se celebren elecciones para gobernador o de que
habiéndose celebrado y hecha la declaratoria correspondiente por
parte del Consejo General del Instituto Electoral del Estado, el electo
no se presentase a tomar posesión del cargo, el Poder Ejecutivo se
depositará interinamente en el ciudadano que nombre el Congreso o
la Diputación Permanente, en sesión permanente y secreta, por 18 del
número total de sus miembros, si se tratare del primero, o por la
mayoría, si es el caso de la segunda, vulnera el principio de certeza en
materia electoral, pues 18 es justo la mitad de 36, por lo que, en un
momento dado, podría darse un empate, sin que exista en la ley
solución a un problema tan grave como el que se presenta en los
supuestos aludidos.
Clave: P./J., Núm.: 80/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Mayoría de nueve votos; votaron
en contra: José Ramón Cossío Díaz y Olga Sánchez Cordero de García
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Villegas. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretaria: Laura García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 80/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Nota: El referido artículo 83 de la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas perdió su vigencia al surtir efectos la respectiva
declaración de invalidez el 19 de agosto de 2009.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
GRUPOS LEGISLATIVOS MIXTOS. EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE, QUE PREVÉ SU CONFORMACIÓN AL
INTERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO, NO TRANSGREDE EL
ARTÍCULO 70 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS
MEXICANOS
NI
CONTRARÍA
PRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS.
El citado precepto constitucional en sus párrafos segundo y tercero
establece que es el Congreso de la Unión el que debe expedir su
propia normativa interna, así como que la ley determinará las formas
y procedimientos para la agrupación de los diputados según su
filiación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las
corrientes ideológicas representadas en la Cámara de Diputados, de lo
cual se sigue que dicho numeral rige para el ámbito federal y no para
los Estados, los que deben apegarse a lo dispuesto en el artículo 116 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que este
precepto les imponga determinada organización o estructura interna
tratándose de las Legislaturas Locales. En ese sentido, el artículo 27 de
la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave, al prever la conformación de grupos legislativos
mixtos al interior del Congreso del Estado, no transgrede el citado
artículo 70 constitucional que rige únicamente al ámbito federal, pues
además de que no vulnera principio democrático alguno, propicia la
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
participación de la totalidad de las corrientes políticas representadas
en él, permite una participación real y garantiza la libre expresión de
las corrientes ideológicas representadas en una Legislatura,
finalidades que, acorde con el propio artículo 27, deben perseguir los
grupos legislativos, por lo que la medida legislativa en comento lejos
de contrariar principios democráticos coadyuva en la consecución de
la función parlamentaria.
Clave: P./J., Núm.: 92/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 68/2008. Diputados integrantes de la
Sexagésima Primera Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave. 18 de agosto de 2011. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 92/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
GRUPOS LEGISLATIVOS MIXTOS. EL ARTÍCULO 27 DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ
DE IGNACIO DE LA LLAVE, QUE PREVÉ SU CONFORMACIÓN AL
INTERIOR DEL CONGRESO LOCAL, NO TRANSGREDE EL
ARTÍCULO 41, BASE I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto constitucional establece que los partidos políticos
son el medio para promover la participación del pueblo en la vida
democrática, que contribuyen a la integración de la representación
nacional y que hacen posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio
del poder público. En ese sentido, el artículo 27 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en
cuanto permite la integración de grupos legislativos mixtos,
conformados por diputados provenientes de partidos políticos
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
diversos e, incluso, independientes, no vulnera el artículo 41, base I,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues
dicha medida no se contrapone a las finalidades de los partidos
políticos. Lo anterior es así, pues si bien es cierto que acorde con el
artículo 116 de la Constitución General de la República, los diputados
que integran el Congreso Local acceden al ejercicio del cargo mediante
la postulación de una entidad política determinada, y que desde el
inicio de la Legislatura correspondiente forman parte del Congreso en
su totalidad, eso no significa que el diputado, para el desarrollo de su
función legislativa, deba integrarse al grupo parlamentario
conformado por el partido político que lo postuló, pues debe
entenderse que el objeto de su encargo no es defender intereses de
partido, sino por el contrario, como representante de la voluntad
popular debe gozar de libertad para agruparse con otros diputados,
que aunque no tengan la misma filiación partidista, sí compartan un
mismo ideal político que permita expresar su ideología y, de ahí,
ejercer la representatividad ciudadana conferida.
Clave: P./J., Núm.: 91/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 68/2008. Diputados integrantes de la
Sexagésima Primera Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave. 18 de agosto de 2011. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 91/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
NULIDAD DE LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR, DIPUTADOS Y
AYUNTAMIENTOS Y DELITOS EN MATERIA ELECTORAL. EL
ARTÍCULO 20, FRACCIÓN III, PÁRRAFO TERCERO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, QUE
GARANTIZA MEDIANTE LEY LA FIJACIÓN DE LAS CAUSALES DE
AQUÉLLA, ASÍ COMO LA TIPIFICACIÓN DE ÉSTOS Y LA
DETERMINACIÓN DE LAS FALTAS Y SANCIONES QUE DEBAN
IMPONERSE, NO VIOLA EL ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISOS
M) Y N), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto de la Constitución Federal sólo establece que las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral deberán
garantizar la fijación de las causales de nulidad de las elecciones de
Gobernador, Diputados e integrantes de los Ayuntamientos, así como
la tipificación de los delitos y la determinación de las faltas y
sanciones en la materia. En ese sentido, el artículo 20, fracción III,
párrafo tercero, de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas
no viola el artículo 116, fracción IV, incisos m) y n), de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues si el Constituyente
Permanente de la entidad estimó conveniente garantizar la previsión
de los anteriores aspectos mediante una remisión a la ley secundaria,
ello no demerita la validez y vigencia de las disposiciones que en esta
última se contengan, pues el hecho de que, por mandato de la propia
Constitución Local, se prevean en la legislación electoral ordinaria no
afecta su observancia ni la salvaguarda de los principios y valores
democráticos que mediante su establecimiento se tutelan.
Clave: P./J., Núm.: 78/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 78/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS. TRATÁNDOSE DE SUS
LEYES ORGÁNICAS NO PUEDE ALEGARSE, A TRAVÉS DE LA
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD, IRRETROACTIVIDAD DE
LA LEY PARTIENDO DE QUE QUIENES INTEGRAN EL CONGRESO
LOCAL TIENEN DERECHOS ADQUIRIDOS, O BIEN, DE
SITUACIONES JURÍDICAS CREADAS AL AMPARO DE LA LEY
ANTERIOR, QUE IMPIDAN UNA REFORMA.
Conforme a los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación el principio de irretroactividad de la ley, contenido en el
artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se transgrede cuando se modifican o destruyen los
derechos adquiridos o los supuestos jurídicos nacidos bajo la vigencia
de una ley anterior, constriñendo al legislador a no expedir leyes que,
en sí mismas, resulten retroactivas, y a las demás autoridades a que no
las apliquen retroactivamente. Por otra parte, el objeto de las acciones
de inconstitucionalidad es la tutela abstracta de las disposiciones
contenidas en la Constitución General de la República, por lo que los
sujetos legitimados para promoverlas únicamente pueden denunciar
la posible contradicción entre una norma general y la Ley Suprema, no
así utilizarlas para defenderse de eventuales agravios causados por la
aplicación de una norma general. Por consiguiente, tratándose de
leyes de carácter orgánico, no puede alegarse irretroactividad de la ley
partiendo de que quienes integran el Congreso Local tienen derechos
adquiridos, o bien, de situaciones jurídicas creadas al amparo de la ley
anterior que impidan una reforma pues, de ser así, se llegaría al
extremo de que las modificaciones a una Ley Orgánica del Poder
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Legislativo sólo pudieran realizarse al comienzo del ejercicio de una
nueva Legislatura o bien, en su conclusión, obligando sólo a quienes
conformen la siguiente, lo que es inadmisible pues ello impediría no
sólo la evolución y actualización de las normas orgánicas, elementos
necesarios para incentivar el perfeccionamiento democrático, sino
también la propia representatividad democrática. Cuestión distinta
sería que la modificación de la organización interna del Poder
Legislativo pudiera afectar principios democráticos que rigen la
función legislativa, pero ello en todo caso debe verificarse a partir de
ese estándar y no del principio de irretroactividad de la ley.
Clave: P./J., Núm.: 90/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 68/2008. Diputados integrantes de la
Sexagésima Primera Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave. 18 de agosto de 2011. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 90/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y PROFESIONALISMO COMO RECTORES
DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN ELECTORAL. EL HECHO DE QUE SE
HAYAN SUPRIMIDO DEL TEXTO DEL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN II,
PÁRRAFO TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS NO CONTRAVIENE EL ARTÍCULO 116,
FRACCIÓN IV, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Aun cuando en el texto anterior a la reforma de que fue objeto, entre
otros, el artículo 20, fracción II, de la Constitución Política del Estado
de Tamaulipas, se contemplaban expresamente los principios de
equidad y profesionalismo como rectores del ejercicio de la función
electoral en el Estado, el que éstos se hubieran suprimido no vulnera
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
el artículo 116, fracción IV, inciso b), de la Ley Fundamental, que sólo
establece los principios esenciales que habrán de garantizarse en las
Constituciones y leyes de los Estados en materia electoral, los cuales
se prevén, en forma expresa, en el indicado artículo 20, fracción II,
aunado a que en el párrafo cuarto de ésta se dispone que el Instituto
Electoral Local será autoridad en la materia y profesional en su
desempeño, con lo cual queda garantizado el principio de
profesionalismo a que se alude.
Clave: P./J., Núm.: 76/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 76/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
PROCESOS ELECTORALES LOCALES. EL ARTÍCULO 20, FRACCIÓN
II, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO DE TAMAULIPAS, AL ESTABLECER QUE PARA CONVENIR
CON EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL LA ORGANIZACIÓN DE
AQUÉLLOS, ES NECESARIO EL ACUERDO DE UNA MAYORÍA
CALIFICADA DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO GENERAL DEL
INSTITUTO ELECTORAL DE LA ENTIDAD, NO VULNERA EL
ARTÍCULO 116, FRACCIÓN IV, INCISOS C) Y D), DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Del proceso legislativo del que derivó la adición del artículo 41 y la
reforma a la fracción IV del diverso 116, ambos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007, se advierte que
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
tuvo como propósito otorgar al Instituto Federal Electoral la facultad
de organizar, por convenio con las autoridades electorales estatales o
del Distrito Federal, procesos electorales en el ámbito de las entidades
federativas, con la finalidad de que mediante el aprovechamiento de
la capacidad material y humana de aquel Instituto, se obtuviera una
mayor confianza y credibilidad ciudadana en los procesos comiciales
locales, así como un ahorro en el uso de recursos públicos, y
garantizar que aquéllas gozaran de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones. En ese sentido el artículo 20, fracción
II, párrafo último, de la Constitución Política del Estado de
Tamaulipas, al prever que para convenir con el Instituto Federal
Electoral la organización de los procesos electorales locales, es
necesario el acuerdo de las tres cuartas partes de los integrantes del
Consejo General del Instituto Electoral de la entidad, no vulnera el
artículo 116, fracción IV, incisos c) y d), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. En efecto, si lo que prevé este precepto
constitucional es que las Constituciones y leyes locales en materia
electoral garanticen que la autoridad administrativa electoral celebre
convenios con el Instituto Federal Electoral, para que éste lleve a cabo
los procesos electorales locales, sujetando dicha facultad a los
términos que establezca la ley, sin que la Norma Fundamental
establezca lineamiento o base alguna al efecto, es indudable que deja a
la autoridad legislativa local regular la forma en que el Instituto
Estatal Electoral celebrará el referido convenio, de manera que si el
Constituyente Permanente del Estado de Tamaulipas, al regular este
aspecto, establece la condicionante de que una mayoría calificada de
los consejeros electorales (tres cuartas partes), sea la que acuerde que
se realice el convenio con la autoridad electoral federal, ello no
transgrede la autonomía del Instituto Estatal Electoral para tomar ese
acuerdo, ya que sólo a éste le corresponde hacerlo, sin que otro poder
u órgano intervenga en esa decisión.
Clave: P./J., Núm.: 77/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 77/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. EL
ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO, INCISO C), ÚLTIMA PARTE,
DEL DECRETO LX-434, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DE
LA ENTIDAD EL 25 DE DICIEMBRE DE 2008, AL PROHIBIR QUE SUS
MAGISTRADOS Y PRESIDENTE SEAN REELECTOS, VULNERA EL
PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD JUDICIAL (LEGISLACIÓN VIGENTE
HASTA EL 19 DE AGOSTO DE 2009).
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
las jurisprudencias P./J. 44/2007, P./J. 21/2006, P./J. 22/2006 y P./J.
7/2002, sostuvo que la garantía de que los Magistrados de los Poderes
Judiciales Locales puedan ser reelectos si cumplen con los requisitos
necesarios, no se contrapone a las garantías de independencia e
imparcialidad con que deben conducirse en sus actuaciones, sino que,
por el contrario, procede la ratificación en el cargo sólo en los casos en
que, de una evaluación objetiva del desempeño de esos servidores
públicos judiciales, se advierta su ejercicio responsable, con apego,
entre otros, a los principios de independencia y autonomía
jurisdiccionales. Además, conforme al artículo 20, fracciones III y IV,
de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas, el Tribunal
Electoral de la entidad forma parte del Poder Judicial Estatal. En tal
virtud, el artículo décimo transitorio, inciso c), última parte, del
Decreto Número LX-434, publicado en el Periódico Oficial de la
entidad el 25 de diciembre de 2008, al prohibir expresamente la
reelección de los Magistrados Electorales y del Magistrado Presidente
del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, vulnera el principio
de inamovilidad judicial contenido en el artículo 116, fracción III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues al formar
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
parte el indicado Tribunal del Poder Judicial local, debe garantizarse a
sus integrantes la posibilidad de ser reelectos en el cargo, si cumplen
con los requisitos establecidos al efecto.
Clave: P./J., Núm.: 74/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Mayoría de diez votos. Disidente:
José Fernando Franco González Salas. Ponente: Sergio A. Valls
Hernández. Secretaria: Laura García Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 74/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Nota: Las tesis P./J. 44/2007, P./J. 21/2006, P./J. 22/2006 y P./J. 7/2002
citadas aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXV, mayo de 2007, XXIII, febrero
de 2006 y XV, febrero de 2002, páginas 1641, 1447, 1535 y 593,
respectivamente.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. EL
ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO, INCISO E), DEL DECRETO LX434 POR EL QUE SE REFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
LOCAL, PUBLICADO EL 25 DE DICIEMBRE DE 2008 EN EL
PERIÓDICO OFICIAL DE LA ENTIDAD, AL DISPONER QUE LOS
MAGISTRADOS Y EL PRESIDENTE QUE LO CONFORMAN PODRÁN
SER CONSIDERADOS EN SU NUEVA INTEGRACIÓN, ES
CONSTITUCIONAL.
El hecho de que el citado precepto transitorio establezca que el
Magistrado Presidente y los Magistrados Electorales que conforman el
Tribunal Estatal Electoral podrán ser considerados en la nueva
integración de ese órgano jurisdiccional, no lo torna inconstitucional,
pues simplemente prevé la posibilidad de que puedan nuevamente
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
participar en el proceso de selección de los Magistrados que habrán de
integrar el citado tribunal. En efecto, lo único que prevé es la garantía
de que los actuales Magistrados Electorales puedan ser considerados
en la elección de los integrantes del nuevo Tribunal Electoral del
Poder Judicial del Estado, en concordancia con el penúltimo párrafo
de la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, lo cual no implica necesariamente que, en
efecto, vayan a ser reelectos, pues deben cumplir con los requisitos
constitucionales y legales. Lo anterior no impide que otras personas
que hayan prestado sus servicios en la administración de justicia o que
lo merezcan por su honorabilidad, competencia y antecedentes en
otras ramas de la profesión jurídica, puedan tener acceso a dichos
cargos, si cumplen con los requisitos que se prevén; por el contrario,
en la elección de quienes habrán de integrar el nuevo Tribunal
Electoral del Poder Judicial del Estado, competirán, en igualdad de
circunstancias, con los actuales Magistrados Electorales, sin que sea
factible que se presente el supuesto en el sentido de que se vuelva a
elegir, en su totalidad, a los referidos Magistrados Electorales, pues tal
hecho pondría de manifiesto la existencia de irregularidades en el
proceso de selección, toda vez que lo que se busca es que convivan la
experiencia y el profesionalismo de quienes han ejercido el cargo y, la
capacidad y renovación de quienes han de desempeñar dicho puesto.
Clave: P./J., Núm.: 82/2011 (9a.)
Acción de inconstitucionalidad 10/2009. Partido de la Revolución
Democrática. 18 de agosto de 2009. Once votos. Ponente: Sergio A.
Valls
Hernández.
Secretaria:
Laura
García
Velasco.
El Tribunal Pleno, el veintisiete de octubre en curso, aprobó, con el
número 82/2011 (9a.), la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintisiete de octubre de dos mil once.
Tipo: Acción de Inconstitucionalidad
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO
DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del
país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas
a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano,
adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que
se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona.
Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10
de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el
diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el
control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al
modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es
en la función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del
artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde
los jueces están obligados a preferir los derechos humanos contenidos
en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma
inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general
sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que
consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la
Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control
directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la
Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas
inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en
los tratados en la materia.
Clave: P., Núm.: LXVII/2011 (9a.)
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron
en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo
Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXVII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales
números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los siguientes:
‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y
‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco
constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto
por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011.
La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CONTROL DIFUSO.
Con motivo de la entrada en vigor de los párrafos segundo y tercero
del artículo 1o. constitucional modificados mediante Decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos
mil once, debe estimarse que han quedado sin efectos las tesis
jurisprudenciales P./J. 73/99 y P./J. 74/99, de rubros: "CONTROL
JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN." y "CONTROL
DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.".
Clave: P., Núm.: I/2011 (9a.)
Solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011. Ministro
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 25 de octubre
de 2011. Mayoría de nueve votos; votaron en contra y por la
modificación de las tesis jurisprudenciales respectivas: Sergio A. Valls
Hernández y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Ignacio Valdés
Barreiro, Jorge Roberto Ordóñez Escobar y Rafael Coello Cetina.
El Tribunal Pleno, el veintinueve de noviembre en curso, aprobó, con
el número I/2011 (10a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintinueve de noviembre de dos mil once.
Nota: Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 citadas aparecen publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5, respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
CRITERIOS EMITIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO NO FUE
PARTE. SON ORIENTADORES PARA LOS JUECES MEXICANOS
SIEMPRE QUE SEAN MÁS FAVORABLES A LA PERSONA EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
derivan de sentencias en donde el Estado Mexicano no intervino como
parte en el litigio son orientadores para todas las decisiones de los
jueces mexicanos, siempre que sean más favorables a la persona, de
conformidad con el artículo 1o. constitucional. De este modo, los
jueces nacionales deben observar los derechos humanos establecidos
en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como los criterios emitidos por
el Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los
criterios interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si
existe alguno que resulte más favorable y procure una protección más
amplia del derecho que se pretende proteger. Esto no prejuzga la
posibilidad de que sean los criterios internos los que se cumplan de
mejor manera con lo establecido por la Constitución en términos de su
artículo 1o., lo cual tendrá que valorarse caso por caso a fin de
garantizar siempre la mayor protección de los derechos humanos.
Clave: P., Núm.: LXVI/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de de julio de 2011. Mayoría de seis votos; votaron
en contra: José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Sergio A. Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero de García Villegas
y Juan N. Silva Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXVI/2011 (9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "ÚNICO. Han quedado sin efectos las tesis
jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son
los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.’
y
‘CONTROL
DIFUSO
DE
LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.’",
conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional
generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se
modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
junio de 2011.
Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX
OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.
El mecanismo para el control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial debe ser
acorde con el modelo general de control establecido
constitucionalmente. El parámetro de análisis de este tipo de control
que deberán ejercer todos los jueces del país, se integra de la manera
siguiente: a) todos los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así
como la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación;
b) todos los derechos humanos contenidos en tratados internacionales
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los criterios vinculantes de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos derivados de las
sentencias en las que el Estado Mexicano haya sido parte, y d) los
criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada
Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.
Clave: P., Núm.: LXVIII/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron
en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo
Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXVIII/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México,
Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales
números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los siguientes:
‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y
‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco
constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto
por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.
La posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en
ningún momento supone la eliminación o el desconocimiento de la
presunción de constitucionalidad de ellas, sino que, precisamente,
parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a su
aplicación. En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un
control de convencionalidad ex officio en materia de derechos
humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación
conforme en sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al
igual que todas las demás autoridades del Estado Mexicano-, deben
interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte,
favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más
amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa
que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los
jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los
que el Estado Mexicano sea parte, para evitar incidir o vulnerar el
contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley
cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no
afecta o rompe con la lógica de los principios de división de poderes y
de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último
recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
humanos establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.
Clave: P., Núm.: LXIX/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron
en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo
Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXIX/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales
números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los siguientes:
‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y
‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco
constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto
por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011.
La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
RESTRICCIÓN
INTERPRETATIVA
DE
FUERO
MILITAR.
INCOMPATIBILIDAD DE LA ACTUAL REDACCIÓN DEL ARTÍCULO
57, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR, CON LO
DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 13 CONSTITUCIONAL, A LA LUZ DE
LOS ARTÍCULOS 2o. Y 8.1 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS.
Derivado del cumplimiento que el Estado Mexicano debe dar a la
sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
en el caso Rosendo Radilla contra el Estado Mexicano, el Poder
Judicial de la Federación debe ejercer un control de constitucionalidad
y convencionalidad ex officio respecto del artículo 57, fracción II, del
Código de Justicia Militar, ya que su actual redacción es incompatible
con lo dispuesto por el artículo 2o. de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos
determinó que no es necesario modificar el contenido normativo del
artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pero señaló que su interpretación debe ser coherente con
los principios convencionales y constitucionales de debido proceso y
acceso a la justicia, contenidos en la propia Constitución y en el
artículo 8.1 de la citada Convención Americana. Así, la interpretación
de este precepto del Código de Justicia Militar debe ser en el sentido
de que frente a situaciones que vulneren derechos humanos de civiles,
bajo ninguna circunstancia puede operar la jurisdicción militar,
porque cuando los tribunales militares conocen de actos constitutivos
de violaciones a derechos humanos en contra de civiles, ejercen
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
jurisdicción no solamente respecto del imputado, el cual
necesariamente debe ser una persona con estatus de militar en
situación de actividad, sino también sobre la víctima civil, quien tiene
derecho a participar en el proceso penal no sólo para efectos de la
respectiva reparación del daño, sino también para hacer efectivos sus
derechos a la verdad y a la justicia. De este modo, en estricto
acatamiento a lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, para esta Suprema Corte de Justicia de la Nación la
interpretación que corresponde al artículo 13 de la Constitución
Federal en concordancia con el artículo 2o. de la Convención
Americana, deberá ser coherente con los principios constitucionales de
debido proceso y acceso a la justicia contenidos en ella, y de
conformidad con el artículo 8.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, el cual, entre otras prerrogativas, prevé el
derecho a comparecer ante juez competente. Por todo ello, la actual
redacción del artículo 57, fracción II, del Código de Justicia Militar, es
incompatible con lo dispuesto en el artículo 13 constitucional,
conforme a esta interpretación a la luz de los artículos 2o. y 8.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Clave: P., Núm.: LXXI/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Unanimidad de diez votos;
votaron con salvedades: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales y Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXXI/2011 (9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "ÚNICO. Han quedado sin efectos las tesis
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son
los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.’
y
‘CONTROL
DIFUSO
DE
LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.’",
conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional
generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se
modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
junio de 2011.
Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "ÚNICO. Han quedado sin efectos las tesis
jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son
los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.’
y
‘CONTROL
DIFUSO
DE
LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.’",
conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional
generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se
modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
junio de 2011.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS
CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO.
El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, por ello, cuando ha sido parte
en una controversia o litigio ante esa jurisdicción, la sentencia que se
dicta en esa sede, junto con todas sus consideraciones, constituye cosa
juzgada, correspondiéndole exclusivamente a ese órgano
internacional evaluar todas y cada una de las excepciones formuladas
por el Estado Mexicano, tanto si están relacionadas con la extensión de
la competencia de la misma Corte o con las reservas y salvedades
formuladas por aquél. Por ello, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, aun como tribunal constitucional, no es competente para
analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos es correcta o incorrecta, o
si excede en relación con las normas que rigen su materia y proceso.
Por tanto, la Suprema Corte no puede hacer ningún pronunciamiento
que cuestione la validez de lo resuelto por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, ya que para el Estado Mexicano dichas sentencias
constituyen cosa juzgada. Lo único procedente es acatar y reconocer la
totalidad de la sentencia en sus términos. Así, las resoluciones
pronunciadas por aquella instancia internacional son obligatorias para
todos los órganos del Estado Mexicano, al haber figurado como parte
en un litigio concreto, siendo vinculantes para el Poder Judicial no
sólo los puntos de resolución concretos de la sentencia, sino la
totalidad de los criterios contenidos en ella.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Clave: P., Núm.: LXV/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Unanimidad de once votos en
relación con la obligatoriedad de las sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos; votaron con salvedades:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Margarita Beatriz Luna Ramos,
José Fernando Franco González Salas y Luis María Aguilar Morales.
Mayoría de ocho votos en cuanto a la posibilidad de revisar si se
configura alguna de las excepciones del Estado Mexicano al
reconocimiento de la jurisdicción contenciosa de aquélla, o alguna de
las reservas o declaraciones interpretativas formuladas por el Estado
Mexicano; votaron en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano,
Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura
Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXV/2011 (9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "ÚNICO. Han quedado sin efectos las tesis
jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son
los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES
ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA
FEDERACIÓN.’
y
‘CONTROL
DIFUSO
DE
LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO
AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.’",
conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional
generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se
modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma
diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
junio de 2011.
Las tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
SISTEMA DE CONTROL
JURÍDICO MEXICANO.
CONSTITUCIONAL
EN
EL
ORDEN
Actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de
control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano, que son
acordes con el modelo de control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial. En primer
término, el control concentrado en los órganos del Poder Judicial de la
Federación con vías directas de control: acciones de
inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo
e indirecto; en segundo término, el control por parte del resto de los
jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en
los que son competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente
por cuerda separada. Ambas vertientes de control se ejercen de
manera independiente y la existencia de este modelo general de
control no requiere que todos los casos sean revisables e impugnables
en ambas. Es un sistema concentrado en una parte y difuso en otra, lo
que permite que sean los criterios e interpretaciones constitucionales,
ya sea por declaración de inconstitucionalidad o por inaplicación, de
los que conozca la Suprema Corte para que determine cuál es la
interpretación constitucional que finalmente debe prevalecer en el
orden jurídico nacional. Finalmente, debe señalarse que todas las
demás autoridades del país en el ámbito de sus competencias tienen la
obligación de aplicar las normas correspondientes haciendo la
interpretación más favorable a la persona para lograr su protección
más amplia, sin tener la posibilidad de inaplicar o declarar su
incompatibilidad.
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Clave: P., Núm.: LXX/2011 (9a.)
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron
en contra: Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo
Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente: y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos.
Encargado del engrose: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl
Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el
número LXX/2011(9a.), la tesis aislada que antecede. México, Distrito
Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.
Notas: En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la solicitud de
modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se
determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales
números P./J. 73/99 y P./J. 74/99, cuyos rubros son los siguientes:
‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y
‘CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS
GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco
constitucional generado con motivo de la entrada en vigor del Decreto
por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título
Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011.
La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen
publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,
respectivamente.
Tipo: Tesis Aislada
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
LÍMITE DE RESPONSABILIDAD EN CASO DE ACCIDENTES AÉREOS
QUE CAUSEN DAÑOS A PASAJEROS. EL ARTÍCULO 62 DE LA LEY DE
AVIACIÓN CIVIL VIOLA LOS DERECHOS PREVISTOS EN LOS
ARTÍCULOS 1o. Y 4o. DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.
El citado precepto legal viola los artículos 1o. y 4o. constitucionales al
limitar la responsabilidad del transportista sin perseguir un fin
constitucionalmente válido, debido a que hace prevalecer la
protección al patrimonio de la industria sobre la salud, integridad
física y psíquica de los pasajeros, así como sobre su derecho a recibir
una indemnización justa para llevar una vida digna; además de que
dicha limitación es arbitraria, pues impone un monto fijo para medir
los diversos tipos de daños que puedan causarse, desde una lesión
leve hasta una incapacidad total permanente o la muerte del pasajero,
sin que se advierta alguna razón por la cual el legislador haya
decidido tasar de esa manera los daños producidos en accidentes
aéreos, en forma contraria a los tratados sobre aviación internacional
celebrados por México y a la regulación internacional sobre transporte
aéreo, ya que en el precepto impugnado el legislador mexicano
impuso la carga de la prueba al pasajero, el cual sólo puede lograr que
el límite en la indemnización no le sea aplicable si prueba que el daño
se debió al dolo o mala fe del concesionario o de sus empleados, lo
que se traduce en que la negligencia o culpa del concesionario o de sus
empleados no tenga alguna trascendencia en la limitación de su
responsabilidad. En efecto, conforme a lo anterior, el concesionario
puede actuar con culpa o negligencia sin tener consecuencia alguna, lo
cual va contra los fines perseguidos por la ley y la Constitución
General de la República, pues ello no contribuye a la mejora en el
servicio, a la eficiencia o a la competitividad, ni actualiza el marco
jurídico conforme a la regulación internacional; no persigue la
seguridad de los pasajeros, ni el equilibrio en beneficio del público
usuario, y sólo contribuye al ejercicio irresponsable de la aviación
civil, ya que asegura al transportista una limitación en su
responsabilidad, independientemente de su conducta y de los daños
causados en detrimento de la integridad física y la salud de los
pasajeros. Lo anterior es consistente con lo dispuesto en el artículo 1o.
constitucional -reformado mediante decreto publicado en el Diario
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011-, que obliga a todas las
autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, y ordena que se les otorgue la protección más amplia o la
interpretación más favorable, pues el derecho a la salud y a la
integridad física y psíquica de los gobernados se protege otorgando
una indemnización integral conforme a las obligaciones asumidas por
el Estado mexicano en los tratados internacionales que ha celebrado, y
no limitando la indemnización a una cantidad fija que no atiende al
daño causado en beneficio de quien lo provocó, sin considerar si su
conducta incidió en su causación, por lo que, de prevalecer el artículo
62 de la Ley de Aviación Civil, se produciría en favor de los
transportistas una ventaja injustificada en detrimento de la salud,
bienestar, integridad física y psíquica, así como del patrimonio de los
pasajeros, y se validaría un sistema que no fomenta el ejercicio
responsable de la aviación civil, ya que quien se sabe responsable de
los daños que ocasiona, realiza con más cuidado sus deberes.
Clave: 1a., Núm.: I/2011 (10 a.)
Amparo directo en revisión 1068/2011. Gastón Ramiro Ortiz Martínez.
19 de octubre de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Tipo: Tesis Aislada
SECRETARÍA DE FINANZAS DEL ESTADO DE MÉXICO. EL
ARTÍCULO 15 DE SU REGLAMENTO INTERIOR, AL EMPLEAR EL
VOCABLO "JURISDICCIÓN" EN LUGAR DEL DE "COMPETENCIA",
NO TRANSGREDE EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El citado precepto legal reglamentario, al referirse a la Dirección
General de Fiscalización de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del
Estado de México, alude a la "jurisdicción" que aquélla tiene en esa
entidad federativa. Ahora bien, su competencia en razón de la materia
está prevista en el artículo 16 del Reglamento Interior de la Secretaría
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
de Finanzas del Estado de México, lo que significa que se trata de una
autoridad administrativa y que, por tanto, no realiza funciones
jurisdiccionales. Por otra parte, aun cuando los términos "jurisdicción"
y "competencia", tienen un significado distinto, en tanto que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde la Quinta Época, ha
definido al primero de ellos como la potestad con que están investidos
los jueces para administrar justicia y, al segundo, como la facultad
para conocer de ciertos asuntos; debe considerarse que en la Novena
Época, este alto tribunal ha sostenido en las jurisprudencias 2a./J.
92/2005 y 1a./J. 117/2007, publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos XXII, agosto de 2005,
página 310 y XXVI, septiembre de 2007, página 267, de rubros:
"LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD NO DEPENDE DE LOS
VICIOS EN LA REDACCIÓN E IMPRECISIÓN DE TÉRMINOS EN
QUE EL LEGISLADOR ORDINARIO PUEDA INCURRIR.", y "LEYES.
SU INCONSTITUCIONALIDAD NO DEPENDE DE LOS VICIOS EN
LA REDACCIÓN E IMPRECISIÓN DE TÉRMINOS EN QUE EL
LEGISLADOR ORDINARIO PUEDA INCURRIR.", respectivamente,
que de los artículos 14, 94 y 72, inciso F), de la Constitución General de
la República, se advierte el reconocimiento por parte de nuestro
sistema jurídico, de la necesidad de que existan métodos de
interpretación jurídica a fin de superar las imprecisiones y
oscuridades que puedan afectar las disposiciones que lo integran, pero
sin condicionar su validez a que sean claras en su redacción y en los
términos empleados, porque existe la posibilidad de que concurran en
su texto deficiencias de redacción o imprecisiones como en el artículo
15 del reglamento citado, que hace uso del vocablo "jurisdicción" para
una autoridad evidentemente administrativa. Sin embargo, a raíz de
tal vicio de redacción, no puede determinarse la inconstitucionalidad
de ese precepto, pues el eventual desapego de una norma frente a los
lineamientos de la ley suprema debe basarse en aspectos objetivos que
generalmente son los principios consagrados en ésta, ya sea
prohibiendo una acción de la autoridad contra los particulares
gobernados u ordenando la forma en que deben conducirse en su
función de gobierno. Incluso considerando que a las expresiones
"jurisdicción" y "competencia" les corresponde un significado diverso,
la mención a aquélla, hecha en el citado artículo 15, en modo alguno
DERECHO CONSTITUCIONAL – DICIEMBRE 2011
Compilación de Legislación y Jurisprudencia
permite establecer que se hayan otorgado realmente facultades
jurisdiccionales a la autoridad que refiere, en transgresión al artículo
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
conforme al cual la administración de justicia deberá hacerse por
tribunales que estarán expeditos para impartirla, de manera que la
referencia a la "jurisdicción" hecha en el citado precepto reglamentario
debe entenderse atingente a la "competencia" por territorio de la
propia autoridad a que alude.
Clave: 1a., Núm.: CCXLIV/2011 (9a.)
Amparo directo en revisión 1298/2011. Alfonso Flores Macedo. 24 de
agosto de 2011. Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Secretario: Hugo Alberto Macías Beraud.
Tipo: Tesis Aislada
Descargar