Descargar - Sociedad Nacional de Agricultura

Anuncio
Eduardo Aninat se refiere
a economía actual y su
implicancia en el agro
Otoño
Volumen 147, Nº 2 - 2016
Nuevo presidente de Fedefruta
llama a unión gremial para
potenciar al sector
Seminario ¿Cómo viene la temporada?:
Expertos analizan escenario
y perspectivas agrícolas
Nuestras raíces están en la tierra,
nuestro futuro también
Rabobank
Nuestros beneficios van mucho más allá de los servicios bancarios tradicionales.
Nuestro equipo de expertos ofrece una visión local sobre la perspectiva global, entregando valor
a la cadena agroalimentaria, a nuestros clientes y a las comunidades donde estamos insertos.
www.rabobank.cl
Sumario
El Campesino
Otoño
Volumen 147, Nº 2 – 2016
5 Editorial
6 Noticias de la SNA
Representante Legal
Patricio Crespo Ureta
8 Reportaje
Dirección y producción periodística
Bárbara Laissle Casas del Valle
Periodistas
Rosario Barriga
Francisca Icaza
Silvana Fuentealba
12 Artículos
Comité Editorial
Patricio Crespo Ureta
María Gracia Cariola Cubillos
Ricardo Ariztía Tagle
Juan Pablo Matte Fuentes
Ema Budinich Besoain
Bárbara Laissle Casas del Valle
b2o
Directorio
Presidente: Patricio Crespo Ureta
1er Vicepresidente:
Recaredo Ossa Balmaceda
2do Vicepresidente:
María Gracia Cariola Cubillos
Seminario SNA: Perspectivas para los
principales rubros del agro
Eduardo Aninat analiza escenario
económico e implicancias en el sector
Misión de EE.UU. en Chile busca
potenciar intercambio comercial
Innovador modelo mejora rubro
del tabaco
20 Entrevistas
08
Ramón Achurra, nuevo presidente
de Fedefruta
Joanna Davidovich, directora
ejecutiva de la Comisión de
Productividad de la CPC
Directores Nacionales:
María Inés Figari
Ricardo Ariztía Tagle
César Barros Montero
José Antonio Galilea Vidaurre
Miguel Allamand Zavala
José Miguel Stegmeier Schmidlin
Directores Gremiales:
Juan Horacio Carrasco Hernández
Ramón Achurra Larraín
Rodrigo Lavín Christoph
Andrés Rodríguez Soza
32 Filiales
Diseño
Ximena Sahli
34 Temas Técnicos
Impresión
Ograma Impresores
57% de los agricultores posterga
o decide no realizar proyectos
de inversión
Perspectivas del trigo para el
mercado nacional e internacional
28 Gremios
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 25853300
Fax: (56-2) 25853370
Email: [email protected]
Web: www.sna.cl
Síguenos en twitter: @SNA_Chile
Los beneficios de las cooperativas
China, la nueva apuesta de la
plataforma comercial de la SNA
43 Breves
20
45 El Campesino en...
Revista El Campesino / Otoño 2016
3
Así crecemos, desde hace más de seis décadas, compartiendo la pasión por nuestra tierra. Nuestro
compromiso con la región, tradiciones y costumbres laten fuerte en nosotros. La innovación constante y el
desarrollo de productos y servicios de alta calidad nos mueven, para entregar soluciones que agreguen valor,
siempre. Queremos ser tu mejor compañía, para seguir creciendo juntos.
www.anasac.com
editorial
L
a conmemoración de los cincuenta años de la reforma agraria ha
generado un debate que exige de
nuestra parte algunas reflexiones
adicionales, tanto de contexto como para
plantear algunas prevenciones que son
necesarias de tener en cuenta para sopesar
el origen del afán reformista de la hora
presente, y sus previsibles consecuencias.
La historia nos enseña que los países y
sus dirigentes que no reconocen, asumen
y corrigen sus errores corren el riesgo de
repetirlos. Como dirigente gremial, me
siento obligado a interpelar a todos cuantos
tuvieron responsabilidades en este proceso
para que, de buena fe, intentemos extraer
conclusiones válidas que nos permitan orientar
con la verdad a la opinión pública, lo que
cobra relevancia en horas de desconcierto y,
en particular, de desconfianza en las élites.
Durante el proceso de la reforma agraria,
sin hacer las debidas distinciones, se expropiaron casi la totalidad de los predios con
aptitud agrícola, calificados como bien o mal
explotados (9,4 millones de hectáreas), incurriendo en un costo fiscal posible de estimar
a esta fecha en cifras del orden de los US$ 40
mil millones, tanto en indemnizaciones como
en acompañamiento burocrático, incluido
el Indap, cifra a la que hay que agregar el
descomunal costo patrimonial soportado
por los agricultores expropiados, estimado
a priori en otros US$ 60 mil millones.
Para su justificación, se nos motejó a
todos de latifundistas, de mantener predios
improductivos, donde se explotaba a los
trabajadores y se los mantenía cautivos,
analfabetos, etcétera; en general, expresiones
demagógicas que pretendieron responsabilizar a todos los empresarios agrícolas,
sin distinciones de ninguna especie, por la
precariedad social imperante, situación que,
a nuestro juicio, era el fruto inevitable de
la asfixia económica a la que se los había
conducido, como resultado de las erróneas
políticas económico-sociales imperantes,
tal como la evidencia histórica y la ciencia
económica y social modernas se han encargado de demostrar. Avala esta opinión
el rápido renacer de nuestra agricultura
tan pronto como fueran restablecidas las
condiciones mínimas necesarias para su
desenvolvimiento, y todo ello sobre la base
de casi los mismos denostados, abusados y
despojados agricultores. Hoy se la ubica entre
las principales actividades productivas del
país y con alto reconocimiento ciudadano.
Tampoco es justo atribuir a los agricultores la responsabilidad por las condiciones
laborales del sector, puesto que las normas
imperantes las establecieron los gobiernos
y parlamentos, dominados desde los años
30 por conglomerados políticos de centro
y centroizquierda, y en lo relativo a la educación y salubridad de la población rural,
coincidirán conmigo en que estas no son de
responsabilidad de los empresarios, sino son
privativas del Estado. Las precariedades que
evidenciaban estos servicios básicos les son
atribuibles en exclusividad, condición que,
en términos relativos en función de nuestro
actual nivel de desarrollo, se mantiene lastimosamente hasta el día de hoy. Es más,
la escasa y precaria educación primaria en
las localidades rurales era en gran parte
suministrada en escuelas parroquiales por
los llamados maestros en sus domicilios
particulares y, en algunos casos, por las
empresas agrícolas, supliendo con ello la
inexcusable ausencia del Estado.
Debo advertir también que en el campo no
había hambre, como sí se la sufría en medio
de la miseria en las poblaciones marginales
de las ciudades, a vista y presencia de la
dirigencia política de entonces, la misma
que frente a su incapacidad para hallar
soluciones a tan degradantes males encontró
un chivo expiatorio en los agricultores.
Podemos concluir que una vez más se instrumentalizó una muy deficitaria condición
social que comprometía al conjunto del país
para justificar un proceso expropiatorio
enfocado en el agro, que en lo fundamental
buscaba erradicar a los agricultores del medio
rural y, con ello, su influencia electoral, para
ganar la adhesión popular que permitiera
primero acceder y luego mantenerse en el
poder por al menos 30 años, según se ha
reconocido hidalgamente por personeros
de la DC. Eso explica el que a los buenos
agricultores, que eran una amplia mayoría,
se les expropiara por igual en un proceso
que entregó el terreno abonado para que la
Unidad Popular pudiera arrasar sin contemplaciones con el resto de las propiedades,
con las secuelas de desabastecimiento de
alimentos básicos y de caos social y político
que la caracterizaron, constituyéndose en
PATRICIO CRESPO,
Presidente SNA
un antecedente clave para el quiebre de
nuestra democracia en 1973.
Hoy, en un escenario distinto, volvemos
a ver cómo se recurre a las mismas atávicas conductas, con que se pretende una
vez más instrumentalizar las carencias
sociales de la hora presente, propias de
la evolución experimentada por nuestro
país, para justificar el intento, vía cambios
en nuestra Constitución, de menoscabar
derechos que resguardan los patrimonios
de los ciudadanos.
En la actualidad ya se evidencian, como
era de esperar, las secuelas propias de estas
intentonas, con un castigo severo de las
expectativas y su consiguiente caída en la
tasa de inversión.
Termino, por tanto, invitando a todos
aquellos conductores de la sociedad que
reconocemos responsabilidades en el ámbito público a actuar con madurez, lo que
supone, ante todo, demostrar respeto por
la ciudadanía, y, resistiendo la tentación de
recurrir al populismo acuciado por apetitos
de poder, asumamos el compromiso de
orientarla con la verdad.
Nuestro pueblo, mayoritariamente, nos
demanda proceder con rectitud, transparencia y moderación, y en su debido
momento sabrá apreciar el valor de la
honestidad, condición indispensable para
salir al rescate del ascendiente social que
debemos ganarnos a diario quienes estamos genuinamente comprometidos con el
servicio por los demás.
Revista El Campesino / Otoño 2016
5
noticias
Reformas al Código de Aguas
y a la Constitución
El presidente de la SNA, Patricio Crespo,
envió Minuta al Congreso con antecedentes
relativos a la tramitación de los proyectos
de reforma al Código de Aguas radicado
en la Cámara de Diputados y a la Constitución en el Senado. El objetivo fue dar
a conocer la opinión de la institución en
un tema central para el sector.
A continuación, el documento:
01
Desde la Colonia el Estado otorga la
autorización de extracción de aguas
desde la fuente natural sin costo para
el solicitante, y como contraprestación
se les exige hacer las obras de captación
(bocatomas), construir los canales de
distribución (hoy tenemos un millón de
kilómetros), la mantención total de la red
de distribución y velar cotidianamente por
la justa distribución. El costo anual de la
gestión, de cargo 100% privado, se estima
en 150 millones de dólares.
02
Siempre el agua estuvo unida a la tierra,
siendo separadas con ocasión de la Reforma
Agraria (1961) para poder redistribuir los
derechos de aguas entre los beneficiarios de
los predios expropiados (reserva y asentamiento) según la superficie y necesidades
de cada parcela resultante, en función del
tipo de suelo.
6
Revista El Campesino / Otoño 2016
03
La Constitución de 1980 y el Código de
Aguas de 1981, en un todo coherente,
otorgan la misma certeza jurídica a la tierra
y a los derechos de agua, siguiendo con la
tradición, consagrándolos como propiedad
de sus titulares, con las limitaciones que la
función social impone a toda propiedad.
04
Este trato legal y constitucional aportó la
certeza jurídica indispensable para acometer
proyectos de inversión de largo plazo y lenta
maduración (Frutales, bosques, agroindustrias etc.) que requieren apalancamiento
financiero a largo plazo. Lo primero que
exigen los bancos al solicitarles crédito es
la entrega en garantía de los derechos de
aguas debidamente regularizados.
En los últimos años, la acentuación de
los fenómenos climáticos Niño y Niña,
y particularmente la extensa sequía que
comprometió a la IV y V Regiones y con
menor intensidad hacia el sur, afectó
gravemente el suministro de agua para la
bebida de la población y severas pérdidas
en lo agrícola, sorprendiéndonos una vez
más sin haber hecho las tareas en materia
de infraestructura (embalses, canalizaciones
etc), gestión de los acuíferos y deficiencias
institucionales graves, entre otros, y todo
ello luego de un periodo de alto crecimiento del país con el consiguiente fuerte
incremento de la demanda por el recurso.
Es tradicional que cada vez que nos
vemos enfrentados a estas traumáticas
contingencias, se busque un chivo expiatorio para deslindar responsabilidades,
y ahora se hizo propicia la ocasión para
arremeter contra el Código de Aguas y la
Constitución, por consagrar la propiedad
privada de los derechos, limitando el poder disponer de los derechos consuntivos
vigentes para redistribuirlos. Al respecto
algunos señalan que hay acaparamiento de
estos derechos consuntivos, lo que es una
falacia, por cuanto la Reforma Agraria se
encargó de redistribuirlos en función de
la superficie y la capacidad de uso de los
suelos. Distinto es el caso de los derechos
no consuntivos, donde si hay acaparamiento
especulativo, que se puede superar por
medio de la aceleración de la progresión
de la patente existente, de modo que en
3 o 4 años estén pagando una patente a
un valor cercano al comercial.
Durante la actual administración se
ingresó a la Cámara de Diputados, vía
indicaciones, un proyecto de reforma al
Código de Aguas, que propone cambios
que compartimos en tanto establecen
prioridades de uso, facultades especiales
para asegurar el agua para la bebida, el
saneamiento, el cuidado del medioambiente,
y en proyectos por ingresar que, según se
ha señalado, propondrán la integración
de todos los actores de la cuenca y el necesario fortalecimiento y concentración
de la dispersa institucionalidad pública,
entre otras materias. Sin embargo, en lo
sustantivo el proyecto en discusión pretende cambiar la naturaleza jurídica del
Derecho de Aprovechamiento con clara
infracción a los preceptos constitucionales,
al afectar la esencia del derecho cuando
se lo pretende privar de la facultad de
noticias
disponer, limitándolo solo al uso y goce
y estableciendo causales de extinción sin
mediar indemnización.
Nosotros aportamos al debate legislativo un Informe en Derecho realizado por
los profesores Juan Colombo y Enrique
Navarro, donde advierten de la inconstitucionalidad de la propuesta, lo que fue
confirmado ante la Comisión de Agricultura
de la Cámara por el constitucionalista
Arturo Fermandois, en sesión especial
con la presencia de Colombo y Navarro.
Luego el gobierno asumió esta limitación y
ha estado buscando construir un acuerdo
con la oposición para sacar adelante la
iniciativa, y entiendo ha encontrado buena
disposición en tanto se mantengan dentro
del marco constitucional vigente.
En paralelo, en el Senado se refundieron
9 propuestas de reforma constitucional. En
la Comisión de Recursos Hídricos del 3 de
mayo se sometió a votación y se aprobó por
4 votos y una abstención, la adición de 3
incisos al número 23 del Artículo 19 de la
Constitución. De aprobarse la propuesta
supresión del inciso final del número 24 del
art. 19 de la CP se abriría la puerta para
extinguir los derechos vigentes, expropiación que obligaría pagar indemnización
a todos los afectados. Respecto de los
nuevos derechos, se los concedería como
concesiones temporales, circunscritas a fines
específicos y sujetas a pago de patentes o
tasas. El día 11 de mayo se sometió por
segunda vez a votación la supresión del
inciso final del nº 24, siendo rechazada
por persistir un empate. El inciso que se
propuso suprimir reconoce la propiedad
de los particulares sobre los derechos de
aprovechamiento de aguas al consagrar que
“Los derechos de los particulares sobre
las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán a sus
titulares la propiedad sobre ellos”.
Reitero que de haberse aprobado la
eliminación del inciso final del nº 24, antes
transcrito, y con la previa aprobación de las
3 adiciones al nº 23, se habría configurado
el escenario constitucional de expropiación
de todos los derechos vigentes, obligando al
pago de la indemnización correspondiente.
La iniciativa pasó a conocimiento de
la Comisión de Constitución del Senado, y según entiendo, está pendiente la
aprobación de la solicitud planteada a
los Comités Parlamentarios por parte de
las senadoras Isabel Allende y Adriana
Muñoz, que pretenden llevar desde ya su
discusión a la Sala, como paso previo, o
alternativo a su conocimiento por parte
de la Comisión de Constitución.
Estoy consciente de que no estarían en
Sala los votos necesarios para aprobar
esta modificación a la Constitución, no
obstante, su conocimiento público produce una muy seria aprehensión en los
sectores productivos, particularmente en
la agricultura, paralizando las decisiones
de inversión y con ello afectando severamente la proyección de la actividad con
muy dañinos efectos de corto, mediano
y largo plazo.
reportaje
8
Revista El Campesino / Otoño 2016
reportaje
Seminario SNA ¿Cómo viene la temporada 2016 – 2017?
Desafíos para sacar
adelante al agro
Si bien las opiniones de los expertos fueron variadas, la
mayoría concordó en que, aunque el panorama económico
mundial es débil y los precios de los commodities bajos, hay
una infinidad de oportunidades que se pueden aprovechar.
SECTOR FRUTAS
Innovar o quedarse atrás
En el ciclo agrícola que ha terminado, la
agricultura debió enfrentar una compleja
temporada. Las pérdidas por la sequía y la
fría primavera en algunas zonas del país
provocaron fuertes caídas en el sector.
“Aquí nadie se salvó. La uva de mesa, las
nueces, los kiwis y las manzanas, sufrieron
graves daños con las lluvias de enero”,
ejemplificó Ricardo Ariztía. Agregó que
para la próxima temporada, el escenario
no se ve mucho mejor. “Este año va a haber
una baja, tal como en 2009, y ni siquiera el
tipo de cambio va a lograr compensarla”.
Sin embargo, al menos el sector frutícola
cuenta con dos grandes atributos fuertes
que permiten enfrentar este panorama: se
les asocia con la vida sana y, además, año a
año hay mayor demanda alimentaria. Pero
esto no sería suficiente. “La clave está en la
implementación de un modelo de negocios
RICARDO ARIZTÍA
Gerente general Empresas AT
y director SNA
basado en la innovación, diversificación,
integración y en la preocupación por las
personas. Si no innovamos, no producimos más”.
Además, para lograr este objetivo, se
hace necesaria la estabilidad política y,
para ello el rol del gobierno es fundamental.
“Si trabajamos en conjunto, trabajadores,
empleados, gobierno y empresarios, sin
duda el crecimiento aumentará”.
Revista El Campesino / Otoño 2016
9
reportaje
SECTOR VINOS
Señales positivas para la venta
La industria del vino ha sido muy exitosa
en los últimos años. En 2015, sin ir más
lejos, se alcanzó una producción récord
para el sector, con cerca de 1.300 millones
litros. Por otra parte, según indicó Alfonso
Undurraga se espera que a 2025 aumenten
significativamente los consumidores de vinos.
Lamentablemente para el sector vitivinícola, este 2016 contaron con una de las
peores vendimias del último tiempo, pero
gracias al stock del año pasado podrán
paliar los efectos de lo que se ha considerado como un desastre. “Como industria
estamos tranquilos de que estamos en
buen pie para abastecer la demanda del
próximo año. Esperamos terminar este
2016 con un stock bastante normal, con
un 93% de las ventas. Lo que nos permite
SECTOR CARNES
La necesidad de una estrategia
La tendencia en los precios de la carne en
el mundo ha sido al alza en los últimos 15
años y Chile no ha sido la excepción. En
la temporada 2014-2015 éstos subieron
un 7% y en lo que va de este año ya se
ha registrado un aumento del 10% en los
valores de la carne en el mercado nacional.
“Las carnes rojas cada vez van a ser más
escasas, más deseadas y más caras. Esto
es algo que viene para quedarse”, indicó
Rafael Lecaros.
Paradójicamente, el problema en Chile
no es el bajo precio de los productos ni la
falta de demanda. Por el contrario, la dificultad radica en que cada vez se produce
10
Revista El Campesino / Otoño 2016
menos ganado que cuente con el estándar
para su comercialización y exportación. “La
producción de carne en nuestro país ha ido
bajando, pero el consumo de 25 kilogramos
per cápita se ha mantenido constante a lo
largo del tiempo. La diferencia ha sido sustituida por carne importada, pero de menor
calidad. Esto le ha puesto un techo al precio
de nuestros animales ya que no pueden superar el precio de las carnes que llegan de
países como Brasil, Argentina o Paraguay”.
Agregó que el problema radica en que
la estrategia exportadora del país ha sido
errática porque “aunque existe mucho
interés por nuestra carne en el mundo, los
ALFONSO UNDURRAGA
Vicepresidente de Vinos de Chile
mirar con tranquilidad tanto las ventas
como la exportación”.
Para Undurraga, una de las claves para
que este negocio siga siendo positivo
es la especialización. De este modo, su
apuesta es que la industria adopte nuevos
procesos, tecnologías y procesos que permitan elevar los estándares y aumentar
la productividad.
RAFAEL LECAROS
Gerente general de Faenacar
requerimientos de trazabilidad e inocuidad,
no los hemos cumplido. Hay una cadena
productiva muy desarticulada”, señaló.
Destacó que la definición de un plan y
de una hoja de ruta, se hace cada vez más
necesaria y que definir e implementar una
estrategia es el gran desafío para el sector
cárneo. “Debemos incorporar a los gremios
y a la SNA para que nos ayude a articular
la cadena de producción. Necesitamos el
apoyo de las autoridades y áreas de inversión y desarrollo del gobierno. Pero lo más
importante es la inversión en investigación
y desarrollo para poder realmente mirar
dónde poner nuestros esfuerzos”.
reportaje
SECTOR GRANOS
¿La década de los precios bajos?
A nivel global, Chile está inmerso en
varias temporadas de grandes cosechas
de maíz y trigo que han aumentado la
oferta a nivel mundial, a la vez que la
demanda no logra seguirle el ritmo. Esto
ha generado una gran reserva de granos
y con ello, el derrumbe de los precios en
la última temporada.
¿Qué esperar? Según Dario Polloni
los precios se mantendrán bajos por un
largo tiempo. Además, tampoco se ve un
aumento de demanda de biocombustibles.
Y la lenta recuperación de la economía
mundial tampoco es un apoyo.
Agregó que, basándose en estudios, el
mundo muestra actualmente un aumento
en la demanda por proteínas y no por
almidones. ¿Cómo seguir adelante entonces? “Nuestra oportunidad está sólo en
los productos de alto valor, necesitamos
enfocarnos en productos de nicho, en
especialidades que se diferencian. Tenemos todas las condiciones sanitarias para
hacerlo y el prestigio de ser un país serio.
SECTOR LÁCTEOS
Menos producción, pero grandes oportunidades
La producción de leche en Chile cayó bruscamente en 2015 y, según Robert Cussen,
este año va a caer aún más, llegando a los
niveles de 2008, 2009 y 2010. Señaló que
la meta del rubro para 2020 era llegar a
cuatro mil millones de litros, objetivo que
aseguró, no se podrá lograr.
La clave para conseguir la ansiada
competitividad estaría en el costo medio
y margen que pueda obtener la industria.
Según él, esto podría lograrse si consiguen
diluir los costos fijos en tres niveles: “en la
producción de pradera, en producción de
la vaca y en la empresa. Esto, sin duda,
basándose en aumentar la productividad,
lo que está directamente asociado al
consumo de pasto”.
En cuanto a la cadena productiva, las
cosas han ido mejorando. “Actualmente
contamos con nuevos caminos pavimentados, con mejores condiciones de agua
de bebida en los potreros y mejores salas
de ordeña”, dijo. Agregó que todo ello
ha contribuido en el desafío de aumentar
la productividad, pero hay un factor
clave en esto: “La rentabilidad depende
DARÍO POLLONI
Productor y asesor comercial
de Agronegocios
Eso es algo que tenemos el deber de aprovechar”. Indicó que el camino estaría en
enfocarse en “alimentos sanos y seguros,
más alimentos orgánicos y funcionales,
trazabilidad en la producción, respeto por
el medioambiente y por las personas, y
productores socialmente responsables”.
Para lograra esto, es fundamental el rol
del Estado en “aumentar la innovación en
productos y procesos, ayudar a disminuir
los riesgos en las etapas iniciales y generar
confianzas, entre otros”.
ROBERT CUSSEN
Gerente general de Best-Fed
en gran medida del impacto del riego en
las praderas”.
Ante la interrogante de cómo puede la
industria mejorar la productividad, afirmó
que el rubro lechero debe enfocarse en la
excelencia en el manejo. Esto se traduce
en “tener foco, capacidad de adaptación,
prestar atención al detalle y ser capaces
de formar equipos de alto rendimiento.
Además, es necesario un alto grado de
adaptación ya que, al menos hasta ahora,
el sector ha debido enfrentar dos sequías
consecutivas y un ciclo de bajos precios”.
Revista El Campesino / Otoño 2016
11
12
Revista El Campesino / Otoño 2016
artículo
Análisis nacional e internacional:
Agricultura: un sector exitoso
Chile crecería 1,7% en 2016 y 2,0% en 2017. Así lo aseguró el
economista y ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, durante el
seminario organizado por la SNA.
Respecto del dólar dijo que aumentaría su precio de aquí al último
trimestre de este año, basándose en un valor de $690 pesos.
“L
a agricultura chilena es un
sector tremendamente exitoso, se ha modernizado,
progresado y ha tenido una
verdadera revolución de productividad”. Ese
fue el diagnóstico general del economista y
ex ministro de Hacienda, Eduardo Aninat,
durante su presentación en el seminario
“¿Cómo viene la temporada 2016-2017?”
de la SNA. Y para representarlo con cifras,
mencionó que en el período 2000-2009 la
rentabilidad promedio de la tierra en Chile
ha alcanzado un 4,9% anual.
Por otra parte, hizo alusión a tres prototipos o paradigmas con los que se suele
asociar a los agricultores: “Es pesimista
y lento para tomar decisiones; vive como
si fuera pobre y se queja mucho; y, dice
que la agricultura es un modo de vida”.
Sin embargo, a través de su presentación
demostró que, al menos el slogan de “mañoso” se ha ido deshaciendo ya que esta
revolución productiva ha empezado a llegar
a sus bolsillos y los de todos los chilenos.
Además, aseguró que el agro es un sector
muy relevante para las exportaciones chilenas
y un gran generador de empleo. Destacó a
los berries y a la uva de mesa como casos
claros de exportaciones exitosas.
Un esfuerzo conjunto
Según Aninat, el proceso de revolución se
ha ido dando no sólo gracias a las iniciativas
tomadas por la industria, sino que también a
otros factores externos que han contribuido.
Ejemplo de ello es la cooperación público privada. “El Ministerio de Agricultura ha
sido, en general, muy eficiente. Las instituciones agrícolas del país también han sido
un gran aporte, al igual que otros sectores
muy distintos de la agricultura como por
ejemplo la telefonía móvil, las carreteras
interurbanas, los caminos de penetración y
la mejora de los puertos. Ha sido un efecto
complementario de muchos”, indicó.
Durante su presentación hizo un fuerte
llamado a enfocar las políticas que fomentan el crecimiento nacional e instó a los
agricultores a sentirse orgullosos de todos
los logros obtenidos.
A nivel institucional, valoró los anuncios de la Presidenta Michelle Bachelet
pronunciados durante el discurso del 21
de mayo pasado, pero se mostró inseguro
respecto a cómo se llevarán a cabo. Destacó
como algo positivo el tono conciliador y
realista de la Mandataria, pero dejó en
evidencia dudas en relación a cuáles son los
“funcionarios calificados que van a actuar,
aterrizar y producir un pro crecimiento en
un crecimiento que, aun siendo positivo,
es todavía mediocre”.
La mirada macro
De acuerdo a sus números estimados, Estados Unidos mantendría su economía firme,
mientras que China estaría desinflándose.
Aseguró que la situación del mercado chino
no sería preocupante.
En cuanto al escenario económico nacional,
se presenta como positivo en un contexto
muy malo de la región. “El país tiene muy
poca deuda pública, tiene altas reservas
y cuenta con mucha potencia”, analizó el
economista.
Respecto del dólar, opinó que podría aumentar su precio de aquí al último trimestre
de este año, basándose en un valor de $690
pesos. En 2017 podría subir aún más, pero
con más variabilidad: “El precio podría
tener más oscilación y caer por debajo del
spot de $690”, dijo.
Un punto que consideró preocupante es la
mano de obra calificada. “Ahí podría haber
un cuello de botella complicado para el sector.
Revista El Campesino / Otoño 2016
13
artículo
Misión agrícola:
En busca de potenciar el
intercambio comercial
entre Chile y EE.UU.
Tratados de libre comercio desde hace más de diez años
respaldan la sólida relación con Estados Unidos, la que
según sus propias autoridades, ha crecido en cuatro veces
desde la firma del TLC de 2004.
Representantes de los sectores de la carne, arroz,
maíz, soya y madera, reunidos en la "misión comercial
agrícola estadounidense” visitaron el país para entregar
información sobre sus productos y propiciar negocios
entre ambos mercados.
14
Revista El Campesino / Otoño 2016
L
a necesidad de alimentos crece
constantemente en el mundo y
ello se ve como una gran oportunidad para estrechar lazos entre
el sector agrícola y ganadero de Chile y
Estados Unidos.
Es por esto, que representantes de los
sectores de la carne, arroz, maíz, soya y
madera, entre otros, reunidos en la "misión
comercial agrícola estadounidense en Chile",
visitaron el país para entregar información
sobre sus productos y propiciar negocios
entre ambos mercados.
Esta misión comercial fue liderada por
el ministro de Agricultura estadounidense,
Thomas Vilsack, quien se reunió con su par
chileno, Carlos Furche, para tratar temas
de cooperación respecto de la demanda
internacional por alimentos, la necesidad de
adoptar medidas de adaptación al cambio
climático y la cooperación en innovación
científica y tecnológica.
Entre los rubros en los que se busca
estrechar lazos están el de las carnes y
los granos.
artículo
JOHN HINNERS,
DIRECTOR DE US. MEAT EXPORT FEDERATION (USMEF)
“La estrategia es mostrar los beneficios
de la carne estadounidense”
Más de cien países del mundo reciben
actualmente carne de Estados Unidos. De
hecho, hoy exporta el 30% de su producción de vacuno y el 25% de la de cerdo,
siendo Chile uno de los países de destino.
Sin embargo, a pesar de que hace unos diez
años se abrió el mercado sin impuestos para
Estados Unidos, la realidad es que la carne
estadounidense se ha ido introduciendo
lentamente en el mercado nacional. Con el
objetivo de revertir esta situación y potenciar sus exportaciones es que se inició una
cruzada para dar a conocer sus productos
a las empresas chilenas y con ello promover
los negocios bilaterales, fortaleciendo la
entrada de distintos cortes y calidades.
John Hinners es el director de la Federación de Exportadores de Carne de Estados
Unidos, organización sin fines de lucro que
representa a la carne de vacuno, cerdo y
cordero de ese país. Según él, la relación
comercial con Chile es muy sólida y el
mercado muy bueno. “Creo que los grandes
ganadores con el tratado de libre comercio
son los consumidores ya que pueden tener
acceso a excelente comida y variedad”.
Asegura que los consumidores chilenos
tienen cada día más acceso a productos
de alta calidad, como lo es la carne estadounidense, y considera que “una vez
que empiecen a conocer este producto,
comenzarán a comprarlo”. Según Hinners,
la gran virtud de la carne de EE.UU. es que
proviene de reses alimentadas con granos,
lo que la hace más tierna, jugosa y sabrosa
en comparación al ganado que come pasto.
“Creo que los
grandes ganadores
con el tratado de
libre comercio son
los consumidores”,
asegura John Hinners,
director de US. Meat
Export Federation.
Revista El Campesino / Otoño 2016
15
artículo
La clave está en informar
Explica que si bien la carne de ganado
estadounidense puede tener un precio
mayor a la de los competidores, quienes
están bien informados sabrán que es por
la gran calidad que tiene.
Para Hinners es fundamental, que tanto
los consumidores finales como los importadores, entiendan cuáles son los beneficios
de una carne premium y para ello, la tarea
de difusión llevada a cabo por su gobierno es imprescindible. “Hacemos muchas
actividades como éstas en América Latina
con el fin de dar a conocer los productos
y poner en contacto a empresarios. El
próximo destino es Panamá”.
En cuanto a los proyectos de largo plazo
de la federación, el principal objetivo es
aumentar la rentabilidad de la industria
cárnea en Estados Unidos, mientras ofrecen un producto de primera calidad a los
consumidores. “Al ser una federación sin
fines de lucro, no somos quienes compramos
o vendemos, por lo que nuestra misión es
poner en contacto a los protagonistas del
negocio y entregar la información necesaria”, afirma.
Desarrollo y
expansión del etanol
Uno de los subproductos más destacados
e innovadores del maíz es el etanol. Hace
algunas décadas que se usa como biocombustible y EE.UU. ha tomado la misión
de potenciarlo e introducirlo de manera
más agresiva en el mercado global. “Es
un producto limpio y lo queremos llevar
a poblaciones densas como China, India
y Japón”, afirma Alan Tiemann.
Países latinoamericanos como Brasil y
Argentina ya lo utilizan de forma masiva. A pesar de sus altos índices de
contaminación, Chile aún no lo hace, y
ese es precisamente otro gran objetivo
de esta misión comercial: comenzar a
realizar estudios de mercado para ver las
posibilidades de traer el etanol al país.
16
Revista El Campesino / Otoño 2016
“Mientras Chile siga expandiendo sus
exportaciones, irá creciendo su demanda
de maíz, y ahí vemos una oportunidad. Su
buena economía, además, nos ayuda a
asegurar la sanidad en nuestra base de
clientes” señala Tiemann.
artículo
ALAN TIEMANN, PRESIDENTE CONSEJO DE GRANOS DE EE.UU.
“Con Chile tenemos más de 20 años de relación comercial”
Estados Unidos es el productor número uno
a nivel mundial de granos. Por más de dos
décadas, Chile ha mantenido una constante
relación con el Consejo de Granos de ese
país, comercializando productos como maíz,
sorgo y cebada y algunos subproductos
como el llamado corn gluten meal.
Sin embargo, de los 1,3 millones de
toneladas que Chile importa al año, en
2015 la mayoría se trajo de Paraguay y
Argentina. ¿Qué pasa entonces con la
relación de ambos países? Alan Tiemann,
presidente del Consejo de Granos de EE.UU.,
cuenta que están trabajando en programas
específicos para potenciar esta relación de
años. “Sabemos que existen dos factores
para que nos compren: precios como los
de la competencia y buenas condiciones
económicas”, dice. Y es que actualmente
juegan un impacto fundamental la lejanía
-que encarece el envío- y el fuerte dólar
estadounidense. “Pero mientras Chile
siga expandiendo sus exportaciones, irá
creciendo su demanda de maíz, y ahí vemos
una oportunidad. Su buena economía,
además, nos ayuda a asegurar la sanidad
en nuestra base de clientes”.
Por otra parte, destaca que EE.UU. ofrece
un suministro constante que pocos países
pueden asegurar. “Tenemos mucho maíz y
llevamos años comercializando. Hay una
oferta tan grande, que a veces no sabemos
qué hacer con él y el precio del producto
tiende a bajar”, señala.
Chile como modelo
de negocio
En los años que llevan como socios, Tiemann se ha convencido de que este es un
país ejemplo en materia de intercambio
comercial. “Trabajar con países como
Chile es exactamente lo que queremos.
Son muy abiertos, con más de 60 acuerdos
alrededor del mundo”.
Agrega que el 5% de crecimiento económico que Chile ha tenido durante los últimos 20
años, es un testimonio de cómo los acuerdos
de mercados, cuando son implementados
de la manera correcta, pueden impactar de
forma positiva en la economía”.
AGRICULTURA DEL TABACO EN CHILE
100 AÑOS DE HISTORIA
artículo
Innovador modelo:
Notorias mejoras
en el rubro del tabaco
Desde hace algunas temporadas, British American Tobacco Chile está
trabajando con contratos que bonifican la calidad del producto que compran.
Calidad, competitividad, innovación y productividad son los cuatro adjetivos
con lo que BAT define a este novedoso sistema.
D
esde el año 2012 British American
Tobacco Chile Operaciones (ex
Chiletabacos) ha implementado
un innovador modelo de agricultura de contrato que relaciona directamente
la calidad del producto entregado por los
agricultores con el precio pagado. Para
esto, las clases de tabaco se diferencian y
se establece un precio distinto según las
características requeridas.
Este modelo funciona de tal forma que
luego de diferenciar las clases de tabaco,
se establece un precio distinto según la
calidad alcanzada. A esto se suma una
bonificación por cada kilo producido, cuyo
monto dependerá de la categoría en la que
se encuentre el agricultor. Éstas guardan
directa relación con la performance de
cada productor en las diferentes áreas del
negocio, durante la temporada.
Según explica Luis Aracena, gerente de
planta de tabaco San Fernando de BAT Chile,
“este modelo es pionero en la industria y
una de sus mayores ventajas es que asegura
que los beneficios sean compartidos para
ambas partes. Por un lado, el agricultor que
logra un tabaco de mayor calidad mejora
18
Revista El Campesino / Otoño 2016
sus ingresos, mientras que la Compañía
obtiene este producto con mayores grados
de calidad y de manera más homogénea”.
El modelo busca mejorar el estándar
productivo de los agricultores, mejorar la
calidad del cultivo y enfrentar en conjunto
variables de entorno que tienen un alto
impacto en el cultivo.
Agrega que, “este tipo de agricultura de
contrato, además-y a diferencia de otrosotorga financiamiento para labores e insumos; inversión en hornos, riego tecnificado
y maquinaria agrícola, entre otras cosas;
proyectos de gran inversión; renta de tierras
apropiadas para el cultivo; asistencia técnica
permanente y un asesoramiento y apoyo
en la gestión agrícola de los productores”.
El éxito del sistema
Calidad, competitividad, innovación y
productividad son los cuatro adjetivos
con que desde BAT definen al sistema de
contratos por calidad. Satisfechos con los
resultados alcanzados por este método,
Aracena señala que para lograr este objetivo
se implementaron una serie de cambios
en la forma de trabajo. Desde la selección
de la semilla hasta el proceso de curado
y clasificación de las hojas, y a la vez, en
la introducción de nuevas tecnologías en
los campos, principalmente en las etapas
de cosecha y curado.
El cultivo del
tabaco en Chile
El tabaco es un cultivo milenario originario
de Centro América. En Chile lo cultiva
principalmente el segmento de la agricultura familiar campesina, que abastece
el 70% de la producción nacional y de
exportación, generando más de 15 mil
puestos de trabajo directo e indirecto,
con actividad el año corrido.
artículo
“Se incluyen máquinas cosechadoras
de tabaco Virginia que permiten hacer
una labor más eficiente y homogénea,
reduciendo los costos y facilitando la
incorporación de mano de obra femenina, lo que bajo el sistema tradicional
de cosecha era prácticamente imposible.
Además, estos cambios han ayudado a
mejorar la distribución de mano de obra
hacia labores de curado y clasificación”,
dice. Por otra parte, se ha logrado conseguir nuevas variedades de tabaco más
resistentes a enfermedades. “Todo este
proceso fue testeado durante tres temporadas antes de lanzarlas comercialmente”,
afirma Aracena.
Cabe destacar que el sistema es completamente aplicable a otras compañías y
rubros, ya que se basa en la generación de
un valor compartido y en la construcción
de un modelo de negocio responsable y
sustentable. “El sistema ha conseguido
ajustar el producto a lo requerido por la
etapa industrial de la compañía, haciéndolo altamente competitivo y entregando
sustentabilidad al negocio y a los agricultores”, dice.
Destaca que se han realizado algunos
procesos de auditorías internacionales a
la cosecha, los que han arrojado una excelente evaluación, marcando una mejora
sostenida en el tiempo.
Este modelo es
pionero en la
industria y una de
sus mayores ventajas
es que asegura que
los beneficios sean
compartidos por
el agricultor y la
compañía.
Revista El Campesino / Otoño 2016
19
entrevista
El recién asumido presidente de los fruticultores del
país llamó a los productores a trabajar unidos para
potenciar al sector.
También pidió a las autoridades retomar las
confianzas para impulsar el crecimiento agrícola.
20
Revista El Campesino / Otoño 2016
entrevista
Ramón Achurra, presidente de Fedefruta:
“Queremos una reactivación
de la economía, pero con
señales de tranquilidad
para poder trabajar”
H
prensa, ministerios; pero tengo el respaldo de la gente que trabaja conmigo y
eso me ayuda mucho. Y ahora a ponerle
el hombro a esta actividad gremial, tan
distinta a la empresarial.
¿Y cómo lo hará para descomprimirse ahora
que asumió el liderazgo de Fedefruta, una
tarea que le demandará mucha más energía?
Ha sido complicado porque son actividades
totalmente nuevas, llenas de reuniones,
Con tantos años dedicado a la agricultura,
¿cómo toma la decisión de aceptar una
tarea tan distinta?
Es que hay una realidad en el país que
no es buena: somos muy individualistas.
Los jóvenes no entran a la actividad
gremial. Lo lógico es que hubiera gente
más joven, pero no hay conciencia de la
gravedad de lo que estamos pasando.
Hemos tenido años bien difíciles y son
necesarias cabezas gremiales que ayuden
a ordenar esto porque los gobiernos se
entienden con los gremios y no con las
personas en particular.
Hecho mucha falta juventud, tanto
en la presidencia que dirijo como en
el mismo directorio (de Fedefruta), en
el que por años han sido los mismos.
Hago una crítica a los agricultores, y a
la juventud en especial, que no le toman
la importancia a estas organizaciones
gremiales. Por eso tomé esta decisión de
asumir la presidencia.
an sido semanas intensas para
Ramón Achurra Larraín. Con
55 años de labor agrícola sobre
el cuerpo, sabe bien de trabajo y
cansancio, pero reconoce que las exigencias
de su nuevo cargo gremial le demandan un
esfuerzo nuevo y desafiante. Por eso, aunque
las reuniones y protocolos lo mantienen
atareado, un respiro por el sur de Chile le
permite al recién asumido presidente de
Fedefruta retomar fuerzas y asumir con
nueva energía la tarea que recién comienza.
Es que además de liderar los rumbos del
gremio, este productor de 76 años organiza
sus tiempos para visitar sus campos dedicados a la producción de frutas, ganadería
y siembra. “Lo que más me gusta es el sur
porque hago toda mi gestión andando a
caballo, viendo animales, viendo la siembra. Me hace muy bien escaparme un par
de días al mes porque me descomprimo
un poco de la actividad de la fruta que es
muy intensa y difícil”.
¿Y tiene considerada durante su gestión
desarrollar estrategias para reconquistar
a las nuevas generaciones?
Espero poder decirlo en todos los tonos
en las reuniones y en los encuentros regionales. Incentivar a la gente a que entre a
estas organizaciones gremiales. Esa es una
campaña que tengo muy clara.
Decía que estamos en tiempos difíciles. ¿Qué
desafíos son prioritarios para Fedefruta?
Lo más importante para mí este año es lo
que va a pasar con la Reforma Laboral y
las relaciones que tenemos en este tema.
Creo que en general las relaciones han sido
bastante buenas y hay que acrecentarlas
y mejorarlas. Estamos trabajando desde
hace muchos años, tenemos una mesa con
varios sindicatos agrícolas y hemos promocionado un Estatuto del Temporero que se
lo entregamos al gobierno anterior y está
en el Senado. Hay que ver en qué termina
esta Reforma Laboral actual que va a regir
para el 20% de los trabajadores, que son
la gente permanente del sector. El 80% de
las actividades se hacen entre contratistas
y temporeros y ahí nosotros tenemos un
Estatuto del Temporero, donde hemos llegado a un acuerdo que tendría que ser ley.
Revista El Campesino / Otoño 2016
21
entrevista
Asegura que una
de sus prioridades
al mando de
Fedefruta es buscar
financiamiento
acorde a las
características del
sector.
Y luego de esto, ¿qué otras prioridades
tiene para su gestión?
Mantener nuestro patrimonio fitosanitario
en conjunto con el SAG. Está pegándonos
muy fuerte la lobesia botrana y eso es tan
grave que si el día de mañana EE.UU. nos
prohíbe la entrada de la fruta sería un
desastre total porque se cuelgan todos los
países para atrás. Tenemos esa prioridad
importante y ahora viene además la inocuidad donde EE.UU. está ad portas de
implementar una ley que se preocupará
de esto y será otra cosa que se nos viene
encima. Entonces, el segundo pilar de
importancia, es estar muy de acuerdo
con el SAG para tratar de aminorar estos
problemas.
Otro tema es la parte financiera. Estamos tratando de hablar con la banca y
CORFO para que nos ayuden a refinanciar
este año que ha sido muy complicado. La
gente tiene que estar siempre reemplazando sus huertos que van envejeciendo y el
mercado pide otras variedades. Para eso
necesitamos un financiamiento acorde con
las características del sector. Estamos en
esa campaña.
El sector público ha jugado un rol importante en los últimos años para abrir nuevos
mercados. ¿Cuáles son los desafíos que
tiene los productores ahora para conquistar
estos mercados y ampliar su presencia?
Primero, agradecer a todos los gobiernos
que han pasado los últimos veinte años y que
han abierto estos mercados. Antiguamente
nosotros exportábamos fundamentalmente
a EE.UU. y Europa. Hoy se ha abierto
Asia, siendo China el más importante;
también India y el Sudeste Asiático. Es
decir, los mercados se han abierto y nosotros tenemos un potencial tremendo que
aprovechar. Podríamos perfectamente tener
el doble de la superficie que tenemos de
frutales, que hoy son más o menos 300 mil
hectáreas, porque la condición nuestra es
excepcional. Estamos en contraestación,
nuestro patrimonio fitosanitario es muy
bueno y además tenemos la técnica, la cual
incluso estamos exportando. El desafío
es muy grande y tenemos las condiciones
22
Revista El Campesino / Otoño 2016
de hacerlo, pero sin estos sobresaltos de
la Reforma Tributaria, Laboral y modificaciones a la Constitución. A pesar de
que estamos en un momento muy bueno
por el tipo de cambio, algunos no están
invirtiendo y, los que lo estamos haciendo,
estamos preocupados.
¿Qué se necesita que haya en el ambiente
para poder invertir? ¿Más confianza?
Absolutamente. La Reforma Laboral no
sabemos dónde va a terminar. En la reforma
de la Constitución la seguridad del derecho
de propiedad es muy importante. Están en
este momento viendo unos artículos del
Código de Aguas donde van a debilitar
el derecho de agua, entonces todas esas
cosas son muy poco apropiadas para la
persona que está invirtiendo. Queremos
una reactivación de la economía pero tiene
que haber señales de tranquilidad para
poder trabajar y actuar como corresponde.
Hoy día hay muchas incertidumbres. Yo
espero que al final, éstas se canalicen bien,
pero como están las cosas actualmente,
estamos muy preocupados.
Chile potencia agroalimentaria. ¿Estamos
cerca o lejos de ese sueño?
Es un slogan que tiene bastante de verdad,
pero podríamos ser una potencia mucho
mejor que la que tenemos actualmente en
cuanto a la fruta fresca que yo represento
y también a toda la fruta seca.
Creo que podríamos ser realmente una
potencia agroalimentaria. Esto ha quedado
demostrado en el tremendo crecimiento
que hemos tenido en los últimos años.
Para terminar, ¿qué llamado le hace a
los fruticultores hoy, al iniciar su gestión?
Primero que nos unamos bien. Que tengamos una asociación gremial fuerte. Los
gobiernos se entienden con los gremios, no
con las personas individuales. Que ASOEX,
Fedefruta y la SNA también nos unamos.
La unión es muy importante, porque
con eso tenemos fuerza para hacer valer
nuestras opiniones e inquietudes. Y que
la gente se incorpore a estas actividades
gremiales porque son muy importantes.
Revista El Campesino / Otoño 2016
23
entrevista
24
Revista El Campesino / Otoño 2016
entrevista
Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la Comisión de Productividad de la CPC:
“Las propuestas de la CPC
tienen un foco en medidas
que se pueden avanzar
desde el sector privado”
109 medidas para mejorar
la productividad hizo la
Comisión de la CPC creada
especialmente para este fin
hace un año.
El documento ya fue
entregado a las autoridades
y los gremios trabajan para
ejecutarlas. Particularmente
41 de ellas dependen
exclusivamente del
empresariado.
E
n Chile sí podemos. Es la impronta
que se ha planteado la Comisión
de Productividad de la CPC que,
a casi un año de su creación, presentó al país 109 iniciativas para mejorar
la productividad. Una tarea para la que
debió convocar a más de un centenar de
personas que trabajaron en base a nueve
mesas técnicas para levantar diagnósticos
y propuestas. La conclusión fue categórica:
durante los últimos años, el aporte de la
productividad al crecimiento ha sido casi
nulo. Por eso, la Comisión planteó tareas
concretas que, a juicio de los expertos, permitirían retomar la senda del crecimiento
en base a mayor competencia y eficiencia.
¿Dónde deberían estar los focos durante
los próximos años? La Comisión propone: Desarollo de competencias de capital
humano; Participación laboral femenina,
juvenil y del adulto mayor; Simplificación
de trámites; Innovación; Productividad
digital; Excelencia operacional; Energía,
Infraestructura y Cadena logística. Una
ambiciosa agenda que ya fue presentada
a la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, y que espera comenzar ahora
su implementación de responsabilidad
público-privada.
Joanna Davidovich, directora ejecutiva
de la Comisión, se refiere a los detalles de
cómo se gestó la propuesta y los desafíos
que vienen para su ejecución.
¿Cómo nace la Comisión de Productividad
de la CPC?
La Comisión de Productividad fue creada
por la CPC como una respuesta a la urgencia
de instalar la productividad y eficiencia
como una necesidad permanente en Chile, con una visión de país y donde el foco
sea el bienestar de las personas. Estamos
convencidos de que la productividad es una
herramienta esencial para el crecimiento,
que permite a todos los chilenos aspirar
a una mejor calidad de vida. Por ello, en
junio del año 2015 convocamos a los empresarios a plantear de manera proactiva
diagnósticos y propuestas de mejoras de
productividad, como herramienta para
sostener el alto crecimiento a través de
mayor competencia y eficiencia.
¿Cuál es el diagnóstico que ustedes han
hecho de la productividad en Chile?
La productividad en Chile está creciendo
cada vez menos y a diferencia de otros
períodos en nuestra historia ya no es uno
Revista El Campesino / Otoño 2016
25
entrevista
"La productividad en
Chile está creciendo
cada vez menos y a
diferencia de otros
períodos en nuestra
historia ya no es uno
de los motores de
crecimiento del país".
de los motores de crecimiento del país. Entre
los años 1986 a 1997, Chile creció por sobre
el 7% y un tercio de dicho crecimiento se
explicó por la productividad. Esto cambió
ya que en los siguientes 15 años, cuando el
crecimiento se redujo a 3,8%, el aporte de
la productividad fue casi nulo. Lo que nos
preocupa hoy es que en los últimos años
esto no ha mejorado, sino que al contrario,
la productividad ha seguido decreciendo.
¿Qué razones explicarían este deterioro y qué
sectores son los que tienen más problemas?
Chile a fines de la década de los 80 y a
comienzos de los 90 implementó diversas
reformas estructurales que permitieron
significativas mejoras en productividad y
altas tasas de crecimiento. Sin embargo,
hoy se requiere de una estrategia diferente
para seguir creciendo y disminuir nuestra
dependencia de los recursos naturales. En este
sentido, dentro de los principales obstáculos
para aumentar la productividad destacan la
insuficiente calidad de la educación y capacitación de los trabajadores, la excesiva rigidez
del mercado laboral y la baja innovación,
que no permiten a nuestro sector productivo
incorporar nuevas ideas y tecnologías. Si se
analiza por sector, la minería es la que ha
presentado el mayor deterioro.
26
Revista El Campesino / Otoño 2016
¿Sienten que era una tarea pendiente del
empresariado hacer propuestas concretas
para impulsar el desarrollo del país?
Creemos que el empresariado tiene un rol
muy importante en el desafío de hacer de
Chile un país más productivo. Esto depende
en gran parte de las empresas y de quienes
trabajan en ellas. Por ello, hemos querido
hacer un aporte concreto a través de la
Comisión de Productividad, las propuestas
levantadas y su implementación, etapa en
la que estamos ahora.
¿De qué se tratan las 109 propuestas para
la productividad?
A través de estas propuestas, hemos querido
plantear al país mecanismos específicos
por tema para avanzar en productividad.
Las propuestas están organizadas en nueve
áreas que se definieron según los desafíos
pendientes identificados en los rankings
internacionales. Los ejes transversales
a todas las mesas son la búsqueda de
más competencia, mayor eficiencia, más
oportunidades, más innovación y mayor
certeza jurídica.
Uno de los planteamientos que hacen es
sostener el alto crecimiento a través de
mayor competencia y mayor eficiencia.
entrevista
¿Qué se entiende concretamente por esto?
Al decir más competencia nos referimos a
medidas que permitan eliminar barreras de
entrada para nuevos actores, como nuestra
propuesta de movilidad de garantías y cabotaje. Y por otro lado, las propuestas que
apuntan a una mayor eficiencia tienen como
objetivo optimizar los procesos, utilizar
nuevas tecnologías, modernizar el Estado
y disminuir la burocracia. En esta línea,
planteamos propuestas de excelencia operacional, mejorar la evaluación de proyectos
y contratos en infraestructura, entre otras.
¿Cuáles son los grandes desafíos que tenemos en capacitación? ¿por qué, siendo
esta una brecha de conocimiento público,
no se ha logrado resolver con éxito?
El desarrollo de capital humano a través
de la capacitación de los trabajadores eleva
la productividad y la competitividad, favoreciendo el crecimiento y el bienestar de
todos. En Chile aún tenemos bajos niveles
de productividad laboral, lo que puede ser
mejorado entregando capacitación de calidad
a nuestros trabajadores. Los principales desafíos que identificamos en este tema están
relacionados con la falta de vínculo entre el
mundo productivo y la empleabilidad; falta
de flexibilidad y articulación entre distintos
niveles de formación para el trabajo; falta
de prioridad de este tema en el foco de las
políticas públicas; y escasa información
relevante para la toma de decisiones de los
jóvenes que deciden formarse.
propuestas de la CPC construyen sobre lo
avanzado y tienen un foco en medidas que
se pueden avanzar desde el sector privado,
como las relacionadas con las comunidades
y ciudadanía en general.
En materia de simplificación de trámites,
¿cómo estamos respecto de otras economías
más desarrolladas? ¿es en esta materia el
sector público quien tiene la mayor tarea?
Claramente, si nos comparamos con otras
economías, debemos avanzar mucho en la
simplificación y agilización de trámites como
el permiso de construcción, el registro de
propiedades y los trámites para exportar e
importar. Mucho de esto depende del sector
público, que es ante quien mayoritariamente
los ciudadanos, emprendedores e inversionistas realizan sus trámites. Sin embargo,
en el informe también identificamos áreas
de mejora ante el sector privado.
Si pudiéramos aterrizar las brechas detectadas por la Comisión a la agricultura.
¿Cómo ven los desafíos para este sector
de la economía?
La agricultura no está ajena a la innovación por ser una actividad primaria, por
el contrario hay un enorme potencial para
incorporar nuevas tecnologías al sector. De
hecho, según la última encuesta de innovación del Ministerio de Economía, un 18,5%
de las empresas agrícolas, de ganadería
y silvicultura innova. En este sentido, es
destacable el rol de FIA, la cual financia
diversos proyectos de innovación para el
sector y promueve numerosas consultorías
que permitan implementar soluciones innovadoras. En la Comisión creemos que la
innovación en la agricultura es clave para
asegurar su competitividad y sustentabilidad,
y de hecho hemos propuesto incentivar la
aplicación del Internet de las Cosas en procesos productivos a través de un proyecto
piloto entre las operadoras de telefonía y la
Sociedad Nacional de Agricultura, donde
se instalen sensores para medir condiciones
de temperatura, humedad y luminosidad.
Cuando hablamos de innovación y desarrollo, muchas empresas acusan falta de
recursos e incentivos para llevar adelante
estos procesos. ¿Cómo lo ve la Comisión?
Efectivamente, la falta de fondos propios
y de recursos externos puede ser un obstáculo importante para los emprendedores
que quieren innovar. En todo caso, existen
diversos incentivos que permiten financiar
proyectos de I+D en etapas tempranas y de
crecimiento, como CORFO que cuenta con
subsidios a la contratación de investigadores
e incentivos para la cooperación y asociatividad entre empresas. Sin embargo, es
probable que falte más difusión de dichos
programas para que más innovadores lleguen
a ellos. Por ejemplo, las empresas que se
acogen a la Ley de Incentivo Tributario a la
I+D son cada vez más, pero aún constituyen
solo el 1% de las empresas que innovan.
Durante los últimos años Chile ha enfrentado costos crecientes de energía que ni los
gobiernos ni el sector privado han logrado
revertir. ¿Qué de distinto tienen las propuestas de la Comisión que podrían significar
un avance real frente a este problema?
Los problemas que han enfrentado en los
últimos años los proyectos de energía base,
y también de otros sectores como la minería,
son de alta complejidad y tocan distintas
dimensiones: la relación con las comunidades, el medioambiente, los permisos del
Estado, etc. Acá no hay balas de plata, y las
¿Qué viene ahora? ¿cuáles son las expectativas que tienen respecto de la implementación de estas propuestas y qué rol le cabe
tanto al sector público como al privado?
Estamos en el proceso de implementación
de las propuestas. Comenzamos por
priorizar las que creemos más relevantes y
urgentes de trabajar durante esta primera
etapa. Nos estamos centrando en las que
están en nuestras manos desarrollar,
pues dependen del empresariado. En base
a dichas prioridades, nos estamos reuniendo con actores relevantes por tema y
profundizando en los mecanismos para
concretarlas. Paralelamente hemos tenido
reuniones y conversaciones con el gobierno
para trabajar juntos en las iniciativas que
requieren acciones del sector público.
Este es un desafío que requiere del esfuerzo
y la colaboración de todos los sectores. En
esta línea, creemos que debemos aprovechar
este año de la productividad para lograr
acciones concretas desde todos los sectores.
Revista El Campesino / Otoño 2016
27
gremios sna
Gremios SNA:
Los beneficios de
pertenecer a una
cooperativa
Con la compra o adquisición, en conjunto, de productos,
se accede a mejores precios que si lo hiciera una
persona o empresa particular.
Uno de los grandes desafíos es mantener los fundamentos
democráticos y participativos de sus socios en tiempos
de individualismo.
COOPERATIVA AGRÍCOLA Y LECHERA DE CASABLANCA:
En constante adaptación a los cambios del sector agrícola
Hoy el sector lechero
representa cerca de un 22%
de la leche producida en la
zona central, lo que significa
más ingresos para la
comuna que los que entrega
el rubro vitivinícola.
28
Revista El Campesino / Otoño 2016
En la década del 40 se formó la Cooperativa
Agrícola y Lechera de Casablanca, con la
finalidad de reunir a sus participantes para
gestionar la compra conjunta de algunos
insumos agrícolas en Santiago para los
productores lecheros de la época, que en
ese entonces era la principal actividad de
la comuna.
Durante estos 72 años de historia la
actividad ha ido variando, disminuyendo las lecherías por complicaciones del
mercado y aumentando otros negocios
como el vitivinícola, las hortalizas y, más
recientemente, los nogales.
Actualmente, la Cooperativa, denominada CALCA por sus iniciales, trabaja
en beneficio del interés de sus 122 socios
que se desarrollan en distintas áreas de
producción y/o elaboración. “Hacemos
un levantamiento de los requerimientos
según rubro de los asociados y también
de otros productores de la zona. Con esto
gestionamos la compra de paquetes a los
que accedemos con mejores precios que
una persona o empresa particular”, explica
Francesco Venezian, gerente general de la
Cooperativa.
Adicionalmente, mantienen productos
en sus locales para la venta, tanto a sus
asociados como a clientes de la zona,
siendo su foco principal el área veterinaria, alimentación de ganado mayor y
mascotas, línea ferretería y fertilizantes,
entre otros productos.
gremios sna
Casablanca tiene 6.046 hectáreas plantadas
con viñas, además de una masa ganadera
de 8.000 vacas lecheras, 140 hectáreas de
nogales y 150 de hortalizas.
Actualmente el sector lechero representa
cerca de un 22% de la leche producida en
la zona central (V, VI y Región Metropolitana), lo que significa más ingresos para
la comuna que los que entrega el rubro
vitivinícola. También hay crianza y engorda
de ganado de carne, producción de manzanas y membrillos para la agroindustria.
Los principales objetivos de la Cooperativa hoy, son incrementar y mejorar la
exposición de la comuna a través de la
actividad agrícola; comercialización de
insumos para asociados y productores;
participar en los requerimientos de los
socios con entidades públicas o privadas y
organizar concursos de capacitación para
que se puedan obtener los certificados que
solicitan los fiscalizadores.
Por otra parte, Venzian cuenta que han
buscado adaptarse a los nuevos requerimientos del sector, integrando de muy
buena forma las distintas necesidades
de los agricultores, independiente de su
tamaño. Como ejemplo, habla de las nuevas tecnologías, entre las que destaca, la
mecanización de labores, las soluciones
energéticas más eficientes y los programas
de bombardeo de nubes.
©Shutterstock.com/VanderWolf Images
Sus proyectos
gremios sna
COOPERATIVA AGRÍCOLA CONTROL PISQUERO ELQUI:
Los actuales desafíos del pisco
Un 90% del total de los
cooperados son pequeños
agricultores, poseedores de
terrenos de menos de
10 hectáreas.
Abocada a la producción de uva, actualmente la Cooperativa Agrícola Control
Pisquero Elqui, busca la diversificación de
sus negocios asociados a la vid pisquera y
otras actividades derivadas.
Por años, han impulsado un permanente
desarrollo dentro de las regiones III y
IV, gracias a la denominación de origen
del pisco, lo que aporta exclusividad de
producción en dichas zonas y otorga un
importante nivel de participación en la
industria, permitiéndole establecer alianzas
con socios estratégicos.
Los cerca de 700 cooperados tienen más
de 1.500 hectáreas con diversas variedades
de uva, y están ubicados en los valles de
Huasco y Copiapó en Atacama, y Elqui,
Limari y Choapa, en la región de Coquimbo.
Un gran número tienen residencia en las
partes altas de estos valles, por lo que se
ayuda a crear polos de desarrollo en áreas
que difícilmente podrían subsistir de manera
individual. Un 90% del total son pequeños
agricultores, poseedores de terrenos de me-
30
Revista El Campesino / Otoño 2016
nos de 10 hectáreas. Alrededor del 50% de
estos terrenos son plantaciones que superan
los 15 años de antigüedad, disminuyendo
su rendimiento productivo.
Uno de los logros más importantes de
la Cooperativa, cuenta su gerente, Luis
Cuellar, ha sido adquirir un contrato de
abastecimiento a largo plazo con una
importante empresa, lo que permite un
posicionamiento que da estabilidad a sus
asociados y seguridad para la entrega de
fruta a un precio de mercado.
Su historia
Nueve familias visionarias formaron en
1931 la Cooperativa Agrícola Control
Pisquero de Elqui y Limari Ltda.con el
objetivo de tener un mayor control de sus
producciones de alcohol pisquero. En sus
84 años de vida, han debido enfrentar y
sobreponerse a diversos escenarios, prin-
cipalmente a cambios políticos, sociales,
económicos, climáticos y tecnológicos.
Si bien es cierto que el objetivo principal
ha sido potenciar el desarrollo productivo
de sus asociados, en los últimos años el
mercado ha debido redefinir su misión
incorporando la contingencia en factores
como la devastadora sequía, los elevados
costos de producción y la irrupción de
otras industrias, explica Cuellar. “Por lo
tanto, la misión ha debido centrarse en
diagnosticar, evaluar y tratar de reducir
brechas económicas que evidencian diferencias en la productividad agrícola, lo que
conlleva a un deterioro económico de los
cooperados con menor capital”, agrega.
gremios sna
Todo lo anterior, ha significado que la
Cooperativa busque diversas estrategias
de innovación para mitigar dicha brecha y
potenciar el desarrollo de un gran número
de pequeños productores.
Educar a sus asociados, es otra tarea
fundamental que a través del área agrícola y sus diversas actividades en terreno
y grupales, traspasa y orienta el uso de
las nuevas tecnologías. Además, cuentan
con el apoyo del gobierno en este ámbito.
Según Cuellar, el directorio de la Cooperativa es de gran importancia para
desarrollar políticas en el ámbito de las
necesidades de sus asociados, gerenciales y
administrativas, de transparencia y comunicación. “Lo más complejo, a mi juicio, es
mantener los fundamentos democráticos
y participativos de sus socios en tiempos
de individualismo. No es fácil, pero diariamente se debe mantener el enfoque del
cooperativismo y empapar a sus asociados
de los beneficios de este sistema”.
AVISO VICON ABONADORES Rev El CAmpesino de SNA 125x192 ORIG.pdf
1
19-04-16
16:27
filiales
Nuevo desafío:
China, la nueva apuesta
de la plataforma
comercial de la SNA
Tras la exitosa experiencia
en Rusia y el Sudeste
Asiático, la BDP se lanzó
recientemente en China,
donde buscará abrir nuevas
oportunidades de negocios
para los exportadores
chilenos.
Para este 2016, esperan
trabajar al primer
semestre con al menos 20
exportadores de alimentos
chilenos y generar negocios
por US$20 millones FOB
Chile al tercer año de
operaciones.
32
Revista El Campesino / Otoño 2016
"C
hina desde el principio
estuvo en primera línea
como una alternativa,
pero quisimos hacerlo
bien y esperamos a tener un punto de madurez para dar el salto a la conquista de
este gigante”, dice Diego Vicente, gerente
general de Business Development Platform
(BDP) tras lanzar la nueva oficina en uno
de los mercados más grandes del mundo.
El punto de madurez llegó a siete años del
estreno de la BDP, plataforma comercial de
la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),
en Rusia. Los buenos resultados obtenidos
en ese país validaron el modelo, que luego en
2012, se instaló en el Sudeste Asiático con
el objetivo de apoyar el comercio silvoagropecuario chileno con Vietnam, Tailandia,
Malasia, Singapur e Indonesia. “Rusia y el
Sudeste Asiático fueron muy buenas experiencias. Hoy nos sentimos preparados para
China pues tenemos el know how de cómo
funciona esto”, recalca Vicente.
El equipo en terreno
El arribo al gigante asiático exigió varios
meses de preparación y estudios de mercado, tarea que la BDP viene realizando
desde agosto del año pasado. Entre otras
cosas, se realizaron decenas de entrevistas
a residentes chilenos en China, sondeos
para identificar zonas comerciales estratégicas y, sobre todo, una exhaustiva
búsqueda de un ejecutivo chileno y uno
chino dispuestos a liderar el desafío. Esta
dupla es el factor clave del modelo, detalla
Vicente, quien describe al representante
chileno como un verdadero embajador de
los exportadores en el mercado de destino.
“El ejecutivo de nuestro país es la persona
de confianza de los exportadores locales,
lleva cuatro años en China, maneja el
idioma y ha hecho negocios allá; mientras
que el ejecutivo chino nos permite entender
cómo funciona el mercado, cómo son los
códigos culturales, cómo funcionan las
empresas, la regulación y, en definitiva,
ayuda a mejorar la comunicación y la
relación con los locales. Además ambos
llevan años trabajando en el mundo de los
agronegocios”, explica el gerente general
de BDP.
A la conformación de este equipo se sumó
la reintegración al directorio de la BDP
del ex embajador de Chile en China, Luis
Schmidt, quien con cuatro años conociendo
el aparato público chino dio el impulso
final para poner en marcha el proyecto.
filiales
©Shutterstock.com/06photo
Actualmente son
33 las empresas
chilenas que exportan
al mercado asiático
y ruso con el apoyo
de la BDP.
¿Qué opinan?
Andrés Ruiz, gerente
Mercado Asia de Copefrut
“Se abren muchas posibilidades. Contar
con una oficina comercial en Shanghái
va a generar una cantidad de negocios e
información que sólo se puede traducir
en beneficios para el sector”.
Cristián López, director
Exportaciones de Concha y Toro
“Es una decisión muy afortunada. Necesitamos todos los esfuerzos del Estado
y de los privados, y esta Plataforma
combina los esfuerzos de ambas partes
de manera muy creativa”.
Tomás Campos, gerente Exportaciones
Asia y Europa de Agrosuper
“El estar presente como actor local en
China abre muchas puertas. Nosotros
hace más de 10 años que estamos presentes allá y la cantidad de oportunidades
que se pueden obtener actuando como
local, hablando en chino, es inmenso”.
Apostando por el
crecimiento
Lejos del crecimiento sobre el 10% que
China exhibió durante más de dos décadas,
el primer trimestre de 2016 la economía
del país asiático sólo creció 6,9%. Una
desaceleración que exige atención, pero que
la BDP observa con tranquilidad. “El plan
quinquenal que tiene China es mantener un
crecimiento sobre el 6,5%, lo que todavía
es una tasa altísima y, más interesante
aún, es saber que ese crecimiento está más
enfocado al consumo que a la producción
industrial”, señala Vicente. Agrega que a
esto se suma una fuerte tendencia por el
consumo de alimentos importados a raíz
de escándalos que pusieron en entredicho
a los productores locales. En este contexto,
pese a la desaceleración del crecimiento
económico, el país ha exhibido un alza
de las importaciones agroalimentarias
que el año pasado alcanzó el 23%, cifra
que mantiene a los chilenos con positivas
expectativas.
Para este 2016, la Plataforma de negocios de la SNA espera trabajar al primer
semestre con al menos 20 exportadores de
alimentos chilenos y generar negocios por
US$20 millones FOB Chile al tercer año de
operaciones. El equipo está confiando. A
sólo semanas del lanzamiento ya están en
conversaciones con empresas exportadoras
de fruta fresca, ciruelas deshidratadas,
nueces y vinos, por lo que ya se alistan
para conformar el portafolio de productos
que irán a ofrecer a los clientes asiáticos.
Desafíos público-privados
Mientras el equipo se prepara para hacer
negocios con China, nuestro país debe seguir
trabajando para abrir nuevas oportunidades
de comercio con este mercado. Así lo ve
la BDP, para quien la comunicación entre
el sector público y el privado es clave en
esta tarea. “Primero necesitamos estar
alineados con la entidad pública y que ésta
haga las gestiones en la forma y tiempo
adecuados para que este mercado se siga
abriendo a la mayor cantidad de productos
posibles. Pero eso no queda ahí. También
es muy importante que como privados
nos organicemos para llegar con un buen
producto, estableciendo estándares que
permitan asegurar la calidad”, destaca el
gerente de la BDP.
Es que las gigantescas dimensiones
del mercado chino sólo pueden implicar
oportunidades de crecimiento para los
exportadores chilenos. “China, con el
tamaño que tiene, cada vez que se abre
a la posibilidad de exportar un producto
puede cambiar el mercado mundial para
nosotros”, enfatiza Vicente.
Revista El Campesino / Otoño 2016
33
tema técnico
Encuesta SNA:
57% de los agricultores
posterga o decide no realizar
proyectos de inversión
La cifra representa un aumento de 13 puntos respecto al
último sondeo. Si se suma quienes no tenían proyectado
hacer inversiones, se observa que 2 de cada 3 productores
agrícolas no está invirtiendo ni lo hará en un futuro cercano.
Los encuestados calificaron con “nota roja” las medidas
priorizadas por el gobierno en materia laboral como la
exclusividad de los sindicatos para negociar o los pactos de
adaptabilidad sólo para trabajadores afiliados.
34
Revista El Campesino / Otoño 2016
tema técnico
U
n 57% de los agricultores ha
decidido frenar sus planes
de inversión. Esta es una de
las principales conclusiones
de la encuesta realiza por la Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA) en el
seminario ¿Cómo viene la Temporada
2016-2017?, efectuado el pasado 23
de mayo.
La cifra se explica por un 43% de
productores agrícolas que declara haber
postergado sus inversiones y un 14%
que dijo que decidió no realizarlas, lo
que representa un alza de 13 puntos
respecto del sondeo anterior.
Si a estos resultados se suman los agricultores que no tiene proyectado invertir
(10%), se concluye que un 67% no está
invirtiendo ni tiene pensando hacerlo en
un futuro cercano, lo que representa un
aumento de 14 puntos comparado con
la encuesta del año anterior.
Por otra parte, el sondeo de la SNA
constata que actualmente sólo un 16%
de los agricultores dice estar realizando normalmente sus inversiones, en
circunstancias que hace un año atrás
un 31% declaraba estar haciéndolo, lo
que significa una caída de 15 puntos.
Al mismo tiempo, baja de 13% a 10%
la proporción de agricultores que está
reconvirtiendo su negocio agrícola, lo
que representa una caída de 3 puntos. En
consecuencia, baja en 18 puntos (de 44%
a 26%) el porcentaje de agricultores que
están activos en materia de inversión.
Perspectivas para la
temporada y mediano
plazo
Respecto de las perspectivas de los agricultores para la temporada 2016/2017 se
observa cierto optimismo. En particular,
un 29% espera que le vaya mejor que en
la temporada pasada, lo que representa
un alza de 10 puntos comparado con el
Respecto de sus planes de inversión, ¿cuál su decisión en
este momento?
hoy
16%
Los está realizando normalmente
hace un año
31%
-18%
10%
13%
Está reconvirtiendo su negocio agrícola
Los ha postergado
33%
43%
14%
11%
10%
9%
Decidió no realizarlos
No tiene proyectado hacer inversiones
Está liquidando sus inversiones agrícolas
3%
+14%
7%
¿Cómo espera que le vaya esta temporada 2016/2017?
hace dos años
47%
hace un año
esta Temporada
50%
40%
34%
31%
29%
19%
Mejor
31%
19%
Igual
sondeo anterior. Aun así, 40% de los
consultados estima que le irá igual que
en el ciclo anterior, mientras que 31%
cree que le irá peor.
Estas percepciones difieren a nivel de
rubros: las más optimistas están en los
sectores de Vinos y Carnes, donde un
Peor
55% y un 36%, respectivamente, opina
que le irá mejor que en la temporada
anterior. Por el contrario, se observa una
visión más pesimista en los rubros de
Leche y Granos. En el primero un 45%
declara que le irá peor y en el segundo
el 50% tiene la misma opinión.
Revista El Campesino / Otoño 2016
35
tema técnico
En una visión de mediano plazo, la
encuesta aborda las perspectivas del
agro para los próximos tres años, en un
conjunto de once variables que resultan
sensibles para el desarrollo de la actividad
agrícola y de la economía en general. En
esta línea, los factores que los agricultores esperan que se comporten “Muy
bien/Bien” son los Mercados Externos
de Exportación (71%) y el Dólar (64%).
Las variables peor catalogadas, con un
comportamiento que califican como “Mal/
Muy mal” son la Seguridad en los campos
(42%) y el Ambiente laboral (30%).
Los agricultores también se refirieron
acerca de sus expectativas futuras frente
al dólar. En promedio, los productores
estiman que a fines de este año la divisa
fluctuará entre los $672 y los $712.
Las expectativas para fines del primer
trimestre del próximo año, en tanto, se
ubican levemente más arriba, en un rango
entre los $680 y los $716.
¿Cómo espera que le vaya este 2016/2017 comparado con la
temporada pasada?
Disponibilidad de mano
de obra y mecanización
Perspectivas de la agricultura para los próximos 3 años
¿Cómo cree Ud. que se comportarán las siguientes variables?
En otro ámbito, la encuesta también
consulta a los agricultores sobre cómo
resolvieron sus necesidades de mano de
obra en la temporada que terminó. Al
respecto, un 28% dijo haberlo hecho
pagando más por los trabajadores temporales. Esta tendencia es consistente
con la menor escasez relativa de mano
de obra que se apreció en la temporada.
Por otra parte, continúa la tendencia a
incorporar mecanización para mejorar la
productividad de las labores. Uno de cada
cuatro agricultores (26%) declaró haber
incorporado mecanización (hace dos años
sólo el 14% declaraba haberlo hecho).
Acciones para mejorar
la productividad y el
ambiente laboral
El sondeo revela también que los agricultores están adoptando diversas medidas
con el propósito de elevar la productividad
36
Revista El Campesino / Otoño 2016
Mejor
Igual
Peor
60%
55%
52%
50% 50%
45%
43%
36% 36% 36%
27%
36%
29%
29%
29%
20%
19%
20%
18%
9%
0%
Vinos
Carnes
Frutas
Forestal
Muy bien / Bien
Agroindustria
Regular
Leche
Granos
Incierto
Los mercados externos para exportación
Mal / Muy Mal
71%
El dólar
64%
El acceso a financiamiento
18%
La disponibilidad y gestión del agua
16%
Los precios de los insumos
13%
Las perspectivas para invertir en el agro
13%
Las condiciones climáticas
13%
El ambiente laboral
9%
La disponibilidad de mano de obra
9%
La seguridad en los campos
7%
16%
36%
23%
El clima de negocios
33%
7%
34%
22%
29%
51%
31%
16%
20%
16%
40%
38%
7%
42%
37%
30%
24%
52%
18%
18%
49%
33%
13%
16%
33%
24%
15%
42%
tema técnico
©Istock.com/Nancy Nehring
laboral. Las medidas más frecuentes son
medir la cantidad producida por trabajador (con un 27% de menciones), haber
invertido en mecanización para mejorar
la productividad de las labores (con un
26% de las menciones) y la aplicación
de mejoras logísticas para reducir el
tiempo muerto de los trabajadores (18%
de menciones).
Otro foco importante son las acciones
para mejorar el ambiente laboral. Las
medidas más utilizadas son capacitar
a sus trabajadores (21%), mejorar las
condiciones de trabajo (18%), fomentar
el trabajo en equipo y entregar espacios
de decisión a los mandos medios (con
17% cada una).
En la temporada que terminó, ¿cómo resolvió sus
Evaluación de las medidas necesidades de mano de obra?
del gobierno y privados
La encuesta de la SNA dio cuenta,
además, de la calificación de los agricultores a iniciativas de Gobierno y
medidas anunciadas para mejorar la
productividad y crecimiento, separadas
en tres grupos y seleccionadas por su
vinculación más directa con el sector
agrícola: las priorizadas por el gobierno,
las propuestas por la Comisión Nacional
de Productividad y las planteadas por la
empresa privada a través de la Agenda
de Productividad de la CPC.
Las peor calificadas fueron las priorizadas por el gobierno, en particular
aquellas referidas a temas laborales, las
cuales obtuvieron “nota roja” (promedio
2,4). Se trata de la exclusividad de los
sindicatos para negociar (Vía Reforma
Constitucional) que alcanza una nota
1,5; los Pactos de adaptabilidad sólo
para trabajadores afiliados a los sindicatos (1,8) y el Estatuto que regula
el trabajo de temporeros y temporeras
(3,7). En otro ámbito, se les preguntó
por la Creación de un Sistema Único
de Garantías Mobiliarias (que obtuvo
un 3,9), la Expansión de cobertura del
programa Proinversión CORFO para las
Pymes (4,7), la Nueva línea de crédito
CORFO para intermediación financiera
no bancaria (4,6) y el proyecto de ley
que establece una Plataforma electrónica
hace dos años
hace un año
hoy
40%
33%
27%
30%
19%
16%
Fidelicé a mis
trabajadores
integrada para trámites notariales y de
Conservadores (5,6).
Las mejores evaluaciones se concentraron en las propuestas de la CPC, las que
promediaron una nota 5,9. Dentro de
este grupo se abarcaron cinco medidas:
Flexibilidad laboral (5,9), Participación
activa de la empresa privada en la definición de contenidos de la formación
técnica (5,8); Capacitación para desarrollo de competencias de trabajadores
menos calificados (5,7), Transparencia
de los mercados, límites a la concentración y castigo a la colusión (5,8); y
26%
14%
11%
Tengo mano de obra
permanente
30%
28%
26%
Pagando más por
trabajadores temporales
Incorporé
mecanización
Mayor inversión pública para mejorar
disponibilidad de agua y eficiencia de
riego (6,2).
Finalmente, respecto a las acciones
planteadas por la Comisión Nacional
de Productividad, las medidas mejor
evaluadas por los agricultores fueron
las de Fomentar la competencia en el
transporte marítimo nacional (5,7),
Fomentar la adaptabilidad en la contratación laboral de estudiantes (5,5) y
Mejorar la legislación de migración y
extranjería para facilitar contratación
de extranjeros (5,5).
Revista El Campesino / Otoño 2016
37
tema técnico
Temporada 2016/2017:
Perspectivas del trigo
para el mercado nacional
e internacional
A fines del período 2016/17, los stocks mundiales
alcanzarían un aumento de 6%.
En el ámbito nacional el cultivo ha evolucionado
positivamente en superficie y rendimientos.
Mercado internacional
Según las proyecciones del USDA al mes
de junio, los stocks mundiales de trigo a
finales de la temporada 2016/17 alcanzarían los 258 millones de toneladas,
casi 15 millones más que la temporada
2015/16, con un aumento de 6%. Si esto
se cumple, se habrán alcanzado 4,4 meses
de guarda, nivel no visto desde 1999, y
que posiciona a la temporada entre las 10
con mayores stocks desde 1960. El record
histórico en esta materia se registró en la
temporada 1968/69 que cerró con una
guarda de 5 meses de consumo.
Los hechos esenciales que determinaron
el cierre de la última temporada, prácticamente se mantienen para el inicio del
ciclo 2016/17. La oferta global de trigo ha
38
Revista El Campesino / Otoño 2016
crecido producto de las mejores cosechas
de EE.UU., Rusia, la U.E., y Sudamérica;
el consumo también aumenta, aunque
en forma más moderada. En Estados
Unidos en particular, se espera que los
rendimientos de la cosecha del trigo de
invierno logren niveles históricos.
El cambio de gobierno en Argentina
trajo consigo una serie de políticas favorables a los negocios agrícolas en general,
y el del trigo en particular. Entre éstas, la
“quita” de retenciones, la eliminación de
cupos y la unificación del tipo de cambio
han insuflado optimismo a las proyecciones de siembras para la temporada
2016/17, estimándose que crecerán por
sobre el 20% respecto del año anterior. En
conjunto, la gran oferta y la acumulación
de stocks, son las principales razones de
por qué los futuros de trigo se encuentran
en los niveles de hace 6 años atrás (junio
de 2010), es decir, alrededor de los 4,6
dólares por bushell.
Mercado interno
En el ámbito nacional el cultivo de trigo
ha evolucionado positivamente, tanto en
superficie como en rendimientos, a pesar
de las condiciones climáticas adversas
presentes de los últimos años. En efecto,
al analizar los registros de las últimas 5
temporadas, se observan aumentos tanto
de las siembras como de los rendimientos.
(ver gráfico N°1) El principal cambio
estructural es el aumento de las siembras
de trigo candeal, que han crecido 13,3%
tema técnico
GRÁFICO 1.
©istockphoto.com/Hans Laubel
Evolución de precios del trigo
(promedio mensual, en dólares por tonelada)
Precio Internacional
Costo Intemación
Precio Chile
340
US$/ton.
310
280
250
238
220
205
199
190
2015
jun*
may
abr
mar
feb
ene
dic
nov
oct
sep
ago
jul
jun
160
may
por año, aumentando su participación en
el total cultivado, desde 7 a 10% en los
últimos 4 años. También registra avances
en los rendimientos, que en promedio
se han elevado un 4,1% por año en el
mismo período.
El trigo harinero, que hoy representa el
90% del total sembrado, también ha evolucionado favorablemente. Hace 5 años el
rinde promedio era de 48,8 quintales por
hectárea y en la última temporada alcanzó
los 56,4 quintales por hectárea, aumentando en 3,7% por año. El crecimiento en
superficie, aunque ha sido un poco más
lento, se ha sostenido a un ritmo de 3,1%
por año en las últimas cuatro siembras.
Estos desempeños han hecho posible
una expansión promedio anual de 7,9%
de la producción, habiéndose logrado
en la última temporada (2015/16) una
cosecha cercana al 1 millón 650 mil toneladas. Así, la producción interna está
cubriendo unos dos tercios del consumo
nacional del cereal. Este es un logro en
productividad, considerando la sostenida
baja del precio en los mercados externos.
Al momento de la cosecha, el precio
internacional acumulaba una caída de
22% en doce meses, mientras que el alza
del dólar no fue suficiente para compensarla. Además, los precios ofrecidos
a los productores estuvieron bastante
alejados de la paridad de importación
(al menos en un 10%), lo que perjudicó
particularmente a los productores con
menores rendimientos.
C omen z a ndo ya la temporad a
2016/2017, los precios internacionales
(futuros) están relativamente estabilizados
levemente por debajo de los 200 dólares por
tonelada y los fundamentos del mercado
internacional del trigo no dan señales
2016
Fuente: Departamento de Estudio SNA, con información de Banco Central, Reuters y COTRISA
Precio Chile: Precio Trigo calidad regular a productor, promedio en regiones VIII y IX.
Precio Internacional: Trigo Soft Red Winter Nº2, FOB Golfo.
*/ estimado
GRÁFICO 2.
Mejoras en el cultivo de trigo: más siembras - mejores
rendimientos
Temporada 2015/16 comparada con 2011/12
trigo harinero
trigo candeal
13,3%
3,7%
3,1%
% var. promedio anual de la Superficie
4,1%
% var. promedio anual del Rendimiento
Departamento de Estudios SNA, con base en información de ODEPA.
Revista El Campesino / Otoño 2016
39
tema técnico
En síntesis
Esta temporada se ve más compleja que
la anterior, con creciente oferta en los
principales mercados, una demanda que
no es capaz de repuntar lo suficiente, con
altos stocks iniciales y una guarda que
se acerca a los máximos históricos. Todo
ello se está reflejando en precios futuros
bastante bajos, en un panorama económico
general con bastante volatilidad.
Dado lo anterior, no se esperan demasiados cambios en los precios internos a
productor para la temporada 2016/17 que
se inicia. Tal como se verá más adelante,
la estimación de rentabilidad esperada del
cultivo es bastante pesimista. El ajuste
GRÁFICO 3.
Evolución Índice Oceánico del Niño (ONI)
2,50
Grados °C
alentadoras en este sentido. La abundancia
de oferta de los dos principales mercados
de referencia para nuestro país, que son
Estados Unidos y Argentina, auguran una
temporada de precios planos parecidos a
los niveles actuales.
1,50
0,50
(0,50)
(1,50)
m
m
j
s
n
e
m
m
2015
j
s
d
Oceanic Niño
Index (ONI)
Niño
Niña
Prom.
Estadístico
Prom.
Numérico
2016
Fuente: Departamento de Estudio SNA, con información de NOAA.
del precio del dólar (al mes de junio
había aumentado 9% en doce meses) ha
impactado el costo de los insumos.
Con este panorama, obtener el rendimiento promedio nacional (58 quintales
por hectárea) no es suficiente para lograr
ganancias. Dependiendo de la gestión de
costos, los márgenes positivos sólo se
alcanzarán con rendimientos sobre los
85 quintales por hectárea, sin considerar
los eventuales riesgos climáticos que
pudieran afectar las siembras.
tema técnico
Evaluación técnico – económica del cultivo de trigo
El análisis que se presenta a continuación se basa en la realidad de suelos de
secano de la zona sur (Araucanía) y los
valores de la maquinaria y equipos fueron
calculados en base a estándares, considerando el valor de arriendo del servicio.
Los precios de los insumos provienen
de cotizaciones efectuadas en el mes de
mayo de 2016 y no incluyen el impuesto
al valor agregado (IVA).
Para fines analíticos, la Ficha Técnica se
elaboró considerando una siembra de 100
hectáreas y un rendimiento promedio de
65 quintales por hectárea, considerando
la aplicación de buenas prácticas en el
cultivo. Con esta información se estiman
los costos directos de producción y el
margen bruto, valorando las ventas en
un precio promedio a productor de 14
mil pesos el quintal.
En esta Temporada 2016/17 los costos
de producción serán significativamente
más altos que los del ciclo anterior, en
especial los agroquímicos. Cotizando los
mismos productos que años anteriores,
o productos alternativos similares pero
con el mismo ingrediente activo, se llegó
a costos directos de producción un 20%
más elevados que la temporada pasada.
Sin embargo, no sólo los costos explican el negativo margen bruto. Con la
información de mercados disponible al
momento de hacer estas estimaciones, es
probable que los precios se encuentren
CUADRO 1.
Antecedentes del cultivo
TRIGO DE
INVIERNO
PRODUCTO
Región
Araucanía
Tecnología
Media-Alta
Sistema de labranza
Semi labranza
Variedad
Intermedia
Rendimiento medio (qq/ Ha)
65
Precio ($/kg)
140
Precios de insumos cotizados en: mayo 2016
Fuente: Departamento de Estudios SNA.
CUADRO 2.
Ficha técnico – económica del trigo
TAREA
Preparación de suelo
Siembra
1ª Fertilización con N
2ª Fertilización con N
Aplicación Herbicida
Aplicación Fungicida
e insecticida
Cosecha
(12-14% humedad)
ITEM
Barbecho químico 1
Barbecho químico 2
T./Barra fumigadora
Cal
Encaladora
T./Rastra para incorporar Cal
T./Sembradora cero labranza
Semilla Trigo Certificada
Desinfectante semilla 1
Desinfectante semilla 2
Mezcla (5-33-12, 4%S y 4%MgO)
Mano de obra
Urea granulada
T./Trompo Abonador
Urea granulada
T./Trompo Abonador
Herbicida hoja ancha y angosta
T./Barra fumigadora
Fungicida
Insecticida
T./Barra fumigadora
Mano de obra
T./Cosechadora automotriz con repicador
Flete (70 km)
Imprevistos
CANTIDAD/ HA
3
8
1
1.000
1
1
1
150
0,3
0,22
500
1
150
1
200
1
300
1
0,4
0,8
2
0,5
1
6.500
UNIDAD
MES
VALOR UNITARIO
($)
lt
gr
ha
kg
ha
ha
ha
kg
lt
lt
kg
j/h
kg
ha
kg
ha
gr
ha
lts
kg
ha
j/h
ha
kilos
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Abril
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Junio
Junio
Julio
Julio
Sep-Oct
Sep-Oct
Oct-Nov
Oct-Nov
Oct-Nov
Febrero
Febrero
Febrero
4.322
98
30.000
198
30.000
40.000
35.000
452
6.975
154.179
283
12.000
221
30.000
221
30.000
162
30.000
54.930
14.875
30.000
12.000
70.000
5
5%
SUB TOTAL
($)
12.966
784
30.000
198.000
30.000
40.000
35.000
67.800
2.093
33.919
141.500
12.000
33.150
30.000
44.200
30.000
48.600
30.000
21.972
11.900
60.000
6.000
70.000
32.500
51.119
Total costos directos de producción ($/ha.)
$ 1.073.503
Fuente: Departamento de Estudios SNA.
Revista El Campesino / Otoño 2016
41
en niveles parecidos a los actuales (14
mil pesos el quintal), lo que determinaría un ingreso de 910 mil pesos por
hectárea, a partir de un rendimiento de
65 quintales. Este ingreso no alcanza a
cubrir los gastos brutos, arrojando una
pérdida neta superior a 220 mil pesos
por hectárea.
Sin duda, estos cálculos deben ajustarse
a la realidad de cada productor, quien
podrá evaluar el resultado esperado en
función de las particularidades de su
realidad productiva.
El análisis de sensibilidad que se
muestra en el Cuadro N°5 es claro en
señalar que, dadas las perspectivas de
precios, los márgenes positivos para el
cultivo de esta Temporada 2016/2017
se alcanzarían únicamente por medio
de altos rendimientos. Los agricultores
que logren rentabilidad positiva deberán
alcanzar rendimientos por sobre los 80
quintales por hectárea. Este nivel de rindes
es muy superior al promedio nacional
de 56 quintales. Por otra parte, con
rendimientos del orden de 65 quintales
por hectárea, el precio podría aumentar
un 25% hasta los $17.000 el quintal, sin
ofrecer un margen positivo.
CUADRO 3.
Composición de los costos de producción
ITEM
$/HA
Maquinaria
% DEL TOTAL
355.000
31%
18.000
2%
Insumos
341.803
35%
Fertilizantes
218.850
19%
Flete
32.500
3%
Imprevistos
51.119
5%
Costos financieros /*
56.231
5%
$ 1.073.503
100%
Mano de Obra
Costo de producción /há.
Fuente: Departamento de Estudios SNA, con información de Cuadro N° 2.
*/ 11% anual por 6 meses
CUADRO 4.
CUADRO 5.
Margen bruto por hectárea
Margen bruto por hectárea, según rendimiento y precio
Ingresos Brutos
910.000
Costos Directos
1.022.384
Imprevistos (5%)
51.119
Costos financieros /*
56.231
Costo Total
1.129.734
Costo Unitario ($/kg)
Margen Bruto/ha
174
$ -219.734
Fuente: Departamento de Estudios SNA, con información
de Cuadros N°1 y 3
*/ 11% anual por 6 meses
Revista El Campesino / Otoño 2016
(miles $)
PRECIO ($/KG)
RENDIMIENTO
(qq/ha)
$ /HA
42
©shutterstock.com/casadaphoto
tema técnico
130
135
140
145
150
155
160
165
170
55
-415
-387
-360
-332
-305
-277
-250
-222
-195
60
-350
-320
-290
-260
-230
-200
-170
-140
-110
65
-285
-252
-220
-187
-155
-122
-90
-57
-25
70
-220
-185
-150
-115
-80
-45
-10
25
60
75
-155
-117
-80
-42
-5
33
70
108
145
80
-90
-50
-10
30
70
110
150
190
230
85
-25
18
60
103
145
188
230
273
315
Fuente: Departamento de Estudios SNA, con información de Cuadros N°1 y 3.
©shutterstock.com/ Official
breves
Nueva prueba de sangre para detectar
tuberculosis bovina
La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad infecciosa zoonótica causada
por una bacteria llamada Mycobacterium
bovis (M. bovis), que representa una
importante carga económica para la
industria bovina.
En la actualidad, para detectar la
tuberculosis bovina en animales se utilizan pruebas cutáneas intradérmicas.
Sin embargo, se sabe que esta prueba
tiene una efectividad de solo 90 por
ciento efectiva en el mejor de los casos,
quedando un margen no despreciable
de incerteza.
La Universidad de Nottingham ha
desarrollado un nuevo análisis para
descubrir micobacterias en la sangre.
Este método, simple y barato, detecta a
muy bajos niveles, la presencia de micobacterias en la sangre usando una técnica
basada en bacteriófagos, utilizando
virus que infectan exclusivamente a las
bacterias. La Universidad ha patentado
este método, el cual ofrece resultados
en tan sólo seis horas, en comparación
a las 48 horas que tarda el método tradicional. Incluso, recientemente se han
logrado resultados experimentales que
demuestran que este test es aún más sensible: pruebas preliminares de un nuevo
método fueron capaces de detectar casi
el 100% de los seres vivos contagiados.
La dificultad en la detección temprana
y la poca sensibilidad en los métodos
actuales, son una barrera importante
para la comprensión y el diagnóstico de
la infección bTB. La técnica basada en
bacteriófagos puede ayudar a mejorar
el control de la enfermedad mediante la
detección de la infección en las primeras
fases de desarrollo, y ayudar así a los
ganaderos a controlar los brotes con
mayor rapidez.
A futuro, el método ofrece la posibilidad
de nuevas y mejores pruebas para otros
animales. Se han obtenido resultados
¿Qué es la
tuberculosis bovina?
La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad crónica de los animales provocada
por una bacteria llamada Mycobacterium
bovis (M. bovis), que guarda estrecha
relación con las bacterias causantes de
las tuberculosis humana y aviar. Puede
afectar a prácticamente todos los mamíferos, en los que provoca un deterioro del
estado general de salud, muy a menudo
tos y, a la larga, la muerte. El nombre de
“tuberculosis” proviene de los nódulos,
llamados “tubérculos”, que se forman en
los ganglios linfáticos del animal afectado.
(www.oie.int)
alentadores en ovejas y caballos, pero
también podría ser utilizado en ciervos y
cabras. Además, en principio se podrían
detectar otros tipos de micobacterias
como, por ejemplo, la paratuberculosis
(PTBC) o enfermedad de Johne.
Revista El Campesino / Otoño 2016
43
breves
Monsanto trabaja en revolucionaria tecnología
anti-envejecimiento para las flores
La compañía, conocida por sus semillas
de maíz y la soya transgénica, presentó
una solicitud de patente con una nueva
tecnología para detener la marchitez en
rosas, claveles y petunias. Este método
podría ayudar a los supermercados,
florerías, y funerarias a tener un producto en condiciones óptimas para su
comercialización hasta por 20 días. La
caducidad de las flores de corte es la
pesadilla de esta industria, situación que
hoy se combate con transporte aéreo y
fumigaciones con gas anti-envejecimiento
y productos químicos tóxicos.
En el año 2013, las exportaciones
mundiales de flores de corte, bulbos,
y plantas vivas alcanzaron los 20 mil
millones de dólares, siendo Holanda,
Ecuador y Colombia los principales
exportadores. Si bien para Monsanto
este rubro representa una pequeña área
de negocios, esta tecnología podría
tener un impacto profundo en toda la
agricultura.
Las técnicas en las que se basa esta
patente consisten en una alteración
genética temporal producida por la
aplicación de un spray o también por la
alimentación de las plantas a través de
sus raíces. A diferencia de una planta
genéticamente modificada (OGM), cuyo
genoma se cambia de forma permanente, el nuevo método implica modificar
temporalmente la función de genes específicos de una planta, rociándola con
moléculas genéticas denominadas RNA.
En el caso de las flores de corte, se
inhabilita una hormona responsable de
la producción de etileno, gas inodoro
conocido por los científicos como "la
hormona del envejecimiento”. Este gas
se utiliza a veces en el mercado para
acelerar la maduración de la fruta recogida verde, como tomates y plátanos.
El etileno es también lo que hace que
las manzanas se pudran y las rosas se
caigan de los rosales.
Para Monsanto, esta patente representa la primera aplicación práctica de la
técnica interferencia de RNA (RNAi).
Esta es una técnica que puede desactivar
genes específicos dentro de las células
vivas y tiene un gran potencial para el
tratamiento de muchas enfermedades
causadas por genes defectuosos, representando una oportunidad enorme para
la agricultura. Parcialmente se podría
adelantar o retrasar las distintas etapas
fisiológicas de una planta por comando.
Sólo el retardo en la maduración de la
fruta podría significar para la industria
frutícola ahorros por miles de millones
de dólares.
Nuevas variedades de arroz podrían aumentar
el rendimiento hasta un 54%
El arroz forma parte de la dieta principal de alimentación de casi el 50 por
ciento de la población mundial y ha
conservado la capacidad de sobrevivir en
condiciones ambientales muy distintas.
Su cultivo es capaz de desarrollarse en
campos inundados, donde las condiciones
anaeróbicas favorecen la disponibilidad
de amonio, así como también en suelos
mucho más secos y drenados, donde la
mayor abundancia de oxígeno determina
que haya más nitrato disponible. Los fertilizantes a base de nitrógeno, significan
un costo importante en muchos cultivos
de cereales y su uso excesivo tiene un
impacto negativo en las capas freáticas.
El nitrógeno, que todas las plantas
necesitan para crecer normalmente, está
disponible en forma de iones de nitrato
de amonio, los que son absorbidos por
44
Revista El Campesino / Otoño 2016
las plantas a través de las raíces. Para la
planta, conseguir el equilibrio adecuado
de nitrato y amonio es muy importante,
ya que el exceso de amonio las vuelve
alcalinas; mientras que mucho nitrato
las convierte en ácidas.
Entonces, si se altera el equilibrio del
pH, las plantas no funcionan bien, afectando su salud y con ello el rendimiento
de los cultivos.
Un equipo de científicos chinos e ingleses
han estado trabajando en descubrir cómo
las plantas de arroz pueden mantener el
pH controlado. El arroz contiene un gen
llamado OsNRT2.3, lo que crea una proteína implicada en el transporte de nitrato.
Este gen produce dos versiones ligeramente
diferentes de la proteína: OsNRT2.3a y
OsNRT2.3b. Cuando esta proteína "b" se
sobreexpresa en las plantas de arroz, éstas
poseen mayor capacidad de amortiguar
cambios de pH en su entorno. Ello permite
que aprovechen mucho más nitrógeno,
como también más hierro y fósforo. Estas
plantas de arroz proporcionan hasta un
54 por ciento más de rendimiento, y la
eficiencia del uso de nitrógeno permite
aumentarlo hasta en un 40 por ciento.
Ahora que se sabe que esta proteína,
existente en las plantas, puede aumentar considerablemente la eficiencia del
nitrógeno y los rendimientos, se están
investigando las ventajas que podría tener
esta proteína en otros cultivos.
La nueva tecnología ya ha sido patentada por PBL, empresa que gestiona las
innovaciones del Centro de Investigación
británico John Innes, y ha sido licenciada
a 3 compañías para desarrollar nuevas
variedades.
el campesino en...
Proyecciones agrícolas:
SNA realizó su
seminario de temporada
De izquierda a derecha: Subdirector de
El Mercurio, Juan Jaime Díaz, junto a los
expositores: Ricardo Ariztía, Alfonso Undurraga,
Darío Polloni, Rafael Lecaros y Robert Cussen.
L
a Sociedad Nacional de Agricultura realizó la décima versión
de su seminario ¿Cómo viene la
temporada 2016-2017?, en el que como
ya es tradición, se dieron a conocer las
perspectivas para el agro. En la ocasión,
el análisis estuvo cargo del economista
Eduardo Aninat; del gerente general
de empresas AT y director de la SNA,
Ricardo Ariztía Tagle; del vicepresidente
de Vinos de Chile, Alfonso Undurraga;
del productor y asesor en Agronegocios,
Darío Polloni; del gerente general de
Faenacar, Rafael Lecaros y del gerente
general de Best-Fed, Robert Cussen.
Horacio Bórquez, Andrés Pérez Cruz, Eduardo Portilla y Andrés Montero
Enrique Swimburg y Domingo Errázuriz.
Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el
presidente de la SNA, Patricio Crespo.
Revista El Campesino / Otoño 2016
45
el campesino en...
Juan Pablo Matte, Eduardo Aninat y
Alejandro Friedly.
Michel Ithurbisquy y Eduardo Schwerter.
Rodrigo Fuentes y Rafael Lecaros.
Luis Mayol y Arturo Costabal.
Rafael Quiroga, presidente CPC, Alberto Salas y
Felipe Celedón.
José Ortega, Arturo Costabal, Alberto Siegel y Onofre Lillo.
Daniela Saavedra y Miritrini Lapuente.
46
Revista El Campesino / Otoño 2016
Patricio Valdés y el presidente de la SNA,
Patricio Crespo.
Ignacio Santa María, Rafael Valdés y Manuel Herrera.
www.sna.cl
Descargar