Tema 3 – La revolución genética

Anuncio
Cultura Científica IES La Azucarera LLaa rreevvoolluucciióónn ggeennééttiiccaa El ADN y los cromosomas El Ácido desoxirribonucléico o ADN El ADN es una macromolécula (es decir una molécula de gran tamaño) que pertenece al grupo de los ácidos nucleicos, en el que también se encuentra el ARN (ácido ribonucleico). Capaz de hacer copias idénticas de sí misma (herencia) y de dirigir las actividades de la célula. La composición del ADN Los componentes fundamentales del ADN son: la desoxirribosa (un glúcido o azúcar, una molécula sencilla formada por cinco átomos de carbono, cuya estructura forma pentágonos), el ácido fosfórico y las bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas son compuestos químicos con carácter básico y muy ricas en nitrógeno. En la composición del ADN intervienen cuatro bases nitrogenadas: la adenina (A), la guanina (G), la timina (T) y la citosina (C). Las bases nitrogenadas establecen enlaces débiles entre ellas reaccionando, siempre, la adenina con la timina (A‐T) y la guanina con la citosina (G‐C). La estructura del ADN Estructura primaria. Los componentes del ADN se unen entre sí dando lugar a un nucleótido. Los nucleótidos se unen entre sí formando largas cadenas. Esta sucesión de los diferentes nucleótidos forma la estructura primaria del ADN. Estructura secundaria. En 1953, Watson y Crick propusieron un modelo molecular de doble hélice para el ADN. Según su teoría, ampliamente aceptada, el ADN está formado por dos cadenas antiparalelas (una en un sentido y la otra en el contrario), enfrentadas por las bases nitrogenadas, emparejándose siempre una A con una T y una G con una C. Forman así una doble hélice formada por dos hebras complementarias. De este modo, cada una de las cadenas puede servir de molde para construir la 1
Cultura Científica IES La Azucarera cadena complementaria y obtener así dos moléculas de ADN idénticas. Esta es la forma en la que se duplican los cromosomas antes de que una célula se divida en dos. Estructura terciaria. El ADN se une a proteínas, que hacen que las cadenas se enrollen más y ocupen menor espacio, formando la cromatina. Funciones del ADN. 1. El ADN en los eucariotas es la molécula encargada de almacenar toda la información que permite a una célula vivir y desarrollar las peculiaridades que la caracterizan. Constituye el libro de instrucciones que necesita todo ser vivo para ser como es. 2. El ADN dirige las actividades de la célula sintetizando proteínas. Muchas de estas proteínas son enzimas, moléculas capaces de regular y activar reacciones químicas, ordenando un aspecto particular de la química de la célula. En los organismos eucariotas el ADN se encuentra en el interior del núcleo, protegido por la membrana nuclear y no sale de allí, salvo en el momento de la reproducción. Los cromosomas En el momento de la reproducción, la cromatina se enrolla en espiral uniéndose a más proteínas, dando lugar a estructuras compactas llamadas cromosomas. Estos “paquetes de ADN” permiten repartir de una manera equitativa el material genético entre las dos nuevas células hijas que aparecen tras la división celular. Todas las células, excepto los gametos (también llamados células sexuales), poseen un determinado número de cromosomas, agrupados en parejas de cromosomas homólogos (que llevan la misma información) y una pareja de cromosomas sexuales que llevan la información correspondiente a las características sexuales. Las células con esta dotación cromosómica son células diploides (2n) y se denominan células somáticas. Por el contrario, los gametos son células haploides (n), ya que sólo poseen la mitad de cromosomas. De esta manera, al unirse en la reproducción sexual reestablecen el número diploide de cromosomas, al aportar cada gameto uno de los cromosomas que constituyen las parejas cromosómicas. En la especie humana, el óvulo siempre aporta el cromosoma sexual X y el espermatozoide puede aportar un cromosoma Y o uno X, de tal manera que un hombre tendrá en sus células somáticas los cromosomas sexuales XY y una mujer XX. Todas las células de nuestro organismo poseen el total de cromosomas (46), excepto los gametos que tienen 23; es decir, todas ellas tienen todos los genes y podrían fabricar todas las 2
Cultura Científica IES La Azucarera proteínas, podrían ser de cualquier tejido u órgano. Sin embargo, solo las células embrionarias conservan esa capacidad por ser células madres y solo hasta el momento de la diferenciación celular en el que las células pasan a formar parte de lo que vayan a ser, un músculo, hueso, piel, etc. Genética Los genes Los genes son las unidades de estudio de la genética. Existen muchas definiciones diferentes que se pueden resumir de la siguiente forma: “Un gen es un fragmento de ADN que lleva información hereditaria y que controla un determinado carácter”. (Ej. color del fruto, grupo sanguíneo, etc.) Los genes se transmiten de padres a hijos, pero se pueden expresar o no, es decir, dar lugar a proteínas. Además, los genes pueden cambiar (mutar). La Genética es la ciencia que estudia la transmisión de los genes y como se regula la expresión de éstos en los seres vivos. El padre de la genética fue Gregor Mendel, que en 1866 publicó un artículo titulado: “Experimentos de hibridación en plantas, sobre la forma con que se transmiten las características hereditarias entre generaciones”. Mendel realizó un trabajo de extraordinaria calidad científica, hizo un preciso diseño experimental y estableció unas leyes para explicar la herencia. El código genético El ADN es un libro de instrucciones que permite a la célula realizar todas las funciones vitales y desarrollar sus características. Esa información está almacenada en el código de cuatro letras (los cuatro nucleótidos: A, G, T y C). Esta información se traduce en la construcción de una proteína, constituida por combinación de veinte aminoácidos (eslabones de las proteínas que forman una larga cadena). El código que traduce la información del ADN (los nucleótidos) en una proteína (una secuencia de aminoácidos) es el código genético. Cada grupo de tres nucleótidos corresponde a alguno de los veinte aminoácidos que componen las proteínas o bien son señales de inicio o terminación de la proteína. El código genético, que es universal para todos los seres vivos, se lee de forma lineal y continua (toda la secuencia de nucleótidos agrupándolos de tres en tres). Todas las células tienen dos informaciones para cada carácter heredadas de cada uno de los progenitores. Estas son conocidas como alelos y pueden ser dominantes o recesivos. El alelo recesivo sólo se manifiesta cuando está presente en las dos copias. 3
Cultura Científica IES La Azucarera Las mutaciones Las mutaciones son todos aquellos cambios producidos en el ADN de un organismo, que sean estables (permanecen en el tiempo) y heredables (se transmiten a las células hijas). Tipos de mutaciones según el tipo de célula a la que afectan: •
Mutaciones somáticas: afectan a células somáticas que forman el cuerpo de los individuos y por tanto no se transmiten a la siguiente generación. Es el caso de la aparición de un tumor o de una mancha en la piel. •
Mutaciones germinales: afectan a células reproductoras (gametos), el cambio lo heredarán las generaciones posteriores. Tipos de mutaciones según la cantidad de ADN a la que afectan: a) Génicas: son las mutaciones que afectan a un solo gen, alterando la secuencia original de los nucleótidos. Los agentes mutágenos son todos aquellos agentes físicos o químicos capaces de producir una mutación en el material genético. Son agentes mutágenos la temperatura, las radiaciones ultravioletas, los rayos X, α, β y γ, el gas mostaza, algunos componentes del tabaco, los conservantes y aditivos de los alimentos y otras muchas sustancias. Estas mutaciones pueden tener muy poca importancia pues las proteínas que se forman a partir del gen afectado pueden ser iguales, o con una diferencia muy pequeña, a las originales. Por otro lado pueden tener gran importancia en la evolución de los organismos al aparecer variaciones que pueden dar ventajas adaptativas a los organismos que las posean. Estas mutaciones se pueden producir por un cambio de una base por otra, porque falte una base nitrogenada, o cuando se añade una nueva base. En los dos últimos casos cambia el patrón de lectura y por tanto la proteína a la que da lugar. b) Cromosómicas: son las mutaciones que afectan al cromosoma en su conjunto, pudiéndose perder o ganar un fragmento de éste. Por tanto se pierde información o bien la información es repetitiva. Ambas cosas producen una alteración. c) Genómicas: son mutaciones que afectan al conjunto de cromosomas de una especie, variando su número, con algún cromosoma de más o de menos. Es un fenómeno frecuente en los vegetales 4
Cultura Científica IES La Azucarera El genoma El genoma es el conjunto de todos los genes que tiene un organismo y que por tanto son propios y definitorios de la especie a la que pertenece. El Proyecto Genoma Humano es uno de los mayores logros con diferencia de la ciencia moderna. Comenzó en 1990 con el objetivo de analizar el material genético humano y conocer sus características para futuras aplicaciones. Este ambicioso proyecto trataba de describir toda la secuencia del ADN que se encuentra en nuestras células y realizar mapas genéticos que permitieran la localización de los genes en los cromosomas. El objetivo del Proyecto Genoma Humano estaba vinculado a luchar contra las enfermedades hereditarias y otras ligadas a los genes, como el cáncer. El proyecto fue una carrera entre el consorcio público internacional que nació sin carácter comercial y una empresa privada, Celera Genomics, que si que participó con finalidad comercial para poder patentar los genes y poder privatizarlos, cosa que hizo acelerar mucho el proceso e hizo que concluyera en el año 2000. Desde entonces se conoce completamente la secuencia de nucleótidos de todos los cromosomas humanos. De esta manera se secuenciaron 3 mil millones de pares de nucleótidos y con esto se descubrió que solo tenemos 30 000 genes, un poco más que un ratón. El 95 % del ADN no tiene información, no dice nada, es ADN basura, solo el 5% es la que tiene nuestra información, el otro ADN sirve para proteger la verdadera información ante una posible mutación o cambio. De ese 5%, el 99,99% es común a todos los seres humanos, el 0,01% restante es la única diferencia entre nosotros, que es el más interesante, sobre todo para las empresas farmacéuticas, pues permite realizar medicinas personalizadas. A tenor de lo anterior, podemos afirmar que no hay diferenciación entre las razas humanas ya que las diferencias son de milésimas, 0,01%. Aunque el proyecto está concluido no existe todavía ninguna consecuencia, ya que aunque se hayan descubierto las secuencias, no se sabe todavía para qué sirve cada gen. 5
Cultura Científica IES La Azucarera Biotecnología e Ingeniería genética La biotecnología es la utilización de un ser vivo o parte de él para la transformación de una sustancia determinada en un producto de interés. Así, muchas veces, su objetivo es mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos con fines específicos. La biotecnología no es algo nuevo. A lo largo de la historia se ha usado en numerosas ocasiones lo que se podría denominar biotecnología tradicional, que no implicaba para nada manipulación de ADN. Consistía en la selección de semillas o animales que dieran mayor producción o con características especiales (razas bravas), fabricación de pan, cerveza… Actualmente, la biotecnología moderna abarca desde el cultivo de transgénicos a la obtención de vacunas y la terapia génica, etc. Dentro de la biotecnología moderna, se denomina ingeniería genética a todas las técnicas aplicadas al estudio y manipulación de los genes, destinadas a la investigación, la medicina y la producción. Técnicas de ingeniería genética 1. ADN Recombinante: técnica que permite cortar la molécula de ADN de un organismo en múltiples trozos y aislar alguno de los fragmentos obtenidos para introducirlo en otro organismo. Este ADN reconstruido es el ADN recombinante. 2. Amplificación del ADN o PCR: esta técnica se utiliza para obtener en el laboratorio millones de copias de un fragmento de ADN. Se trata de una técnica ampliamente utilizada para diagnóstico de enfermedades hereditarias y enfermedades infecciosas, así como para la identificación de individuos en la medicina forense, policía científica y pruebas de paternidad. Algunas aplicaciones de la ingeniería genética Los principales campos de aplicación de la ingeniería genética son la investigación, la sanidad, la mejora genética, la selección artificial y la obtención de organismos transgénicos. 1. La investigación básica. El conocimiento del material genético, su manifestación y funcionamiento dentro de la célula 2. La mejora genética. 3. La selección artificial. El ser humano ha realizado desde hace mucho tiempo selección artificial de los organismos vegetales y animales que resultaban de interés, mediante cruzamientos selectivos. La biotecnología permite en la actualidad una selección más directiva y concreta de algunas de estas especies. 4. Los organismos transgénicos (Organismos modificados genéticamente, O.M.G.). Los organismos transgénicos son aquellos a los que se les ha introducido uno o varios genes extraños a su genoma. 6
Cultura Científica IES La Azucarera En 1994 se comercializó el primer alimento modificado genéticamente. Se trataba del tomate Flavr‐Savr cuyo beneficio fundamental fue su maduración lenta. En 1996, los tomates se retiraron del mercado de los productos frescos Actualmente los animales transgénicos se utilizan para investigación (SIDA), para testar medicamentos, en investigación de enfermedades neurovegetativas (Alzheimer y encefalopatías). Se investiga en la introducción de genes en animales que permitan obtener leche semidesnatada directamente, con lisozima (un antibiótico natural), con caseínas para la industria del queso, el yogur y los helados, con inmunoglobulinas o con una composición más parecida a la leche humana. También se estudia la producción de leche para consumo humano de conejos y cerdos, que se reproducen mejor e introduciendo genes humanos (factores de coagulación de la sangre, proteínas, albúminas...), o la modificación de ovejas para producir mayor cantidad de lana. Las plantas transgénicas se utilizan principalmente para la obtención de nuevas variedades en el mercado: plantas de colores diferentes, con más olor, con más duración, diferentes formas... Otras plantas se utilizan en alimentación: Plantas con resistencia a los insectos fitófagos, los virus, las bacterias y los hongos, como la soja transgénica. Plantas en las cuales la maduración de los frutos es más lenta y por tanto son más resistentes en el mercado, como el tomate. Frutos más nutritivos, leguminosas para alimentar el ganado con aminoácidos esenciales. Existen riesgos asociados al uso de los OMGs entre los que podríamos destacar los potenciales riesgos para la salud humana, los riesgos para el medio ambiente: alteración de los ecosistemas, reducción de la biodiversidad y los riesgos socio‐económicos: incrementar las diferencias entre países ricos y pobres. 5. Producción de fármacos. La obtención de sustancias y medicamentos comienza con el descubrimiento de la penicilina por Flemming en 1929, obtenida a partir de un hongo. En la actualidad se utilizan muchos otros hongos para obtener antibióticos industrialmente y mejorar los ya existentes. Se introducen nuevos genes en los hongos originales para obtener nuevos fármacos. Otros medicamentos, como la quinina, la codeína y algunos alcaloides, se obtienen del cultivo in vitro de las plantas que los producen. Mediante la biotecnología se obtiene la insulina, producida por bacterias transgénicas, a las que se introduce el gen que produce la insulina humana evitando los problemas de respuesta alérgica. También la hormona del crecimiento humana (GH) se produce de esta forma. Las vacunas como la de la hepatitis B se obtienen del cultivo del virus causante de la enfermedad dentro de células vivas 6. Estudio y prevención de enfermedades hereditarias. Las enfermedades hereditarias son aquellas que están escritas en nuestros genes. Las hemos heredado de nuestros padres por una combinación de las características de cada uno de ellos. Una enfermedad hereditaria puede no manifestarse y, en caso contrario, ser tratada, pero siempre se transmitirá a nuestros hijos. La forma de prevenir las enfermedades hereditarias se basa en el conocimiento de los genes que las causan y la manera de evitar su manifestación, así como determinar los individuos 7
Cultura Científica IES La Azucarera que pueden portar dichos genes. Las nuevas técnicas aplicadas a la biología y la medicina permiten realizar diagnósticos prenatales, es decir, conocer si el feto tiene o puede sufrir una enfermedad hereditaria incluso antes de ser concebido o de ser implantado en el útero. Una de las técnicas más utilizadas en diagnóstico prenatal es la determinación del sexo de los futuros fetos. Algunas enfermedades van ligadas a los cromosomas sexuales, de manera que sólo la sufren los individuos masculinos o los femeninos. Se trata de evitar la concepción de un feto del sexo que puede sufrir la enfermedad. Para ello se realiza una fertilización in vitro utilizando espermatozoides portadores del cromosoma sexual (X o Y) adecuado. Los óvulos siempre contienen el cromosoma X. 7. Terapia génica. Esta terapia consiste en modificar los genes anómalos para impedir que se manifiesten o regular su funcionamiento si la enfermedad se manifiesta. Para ello se introduce en las células afectadas una copia correcta del gen defectuoso mediante un vector (virus modificado) para obtener células sanas. Células madre Las células madre son células no diferenciadas que se multiplican y diferencian en otras células especializadas. Tienen la capacidad para producir más células madre. Hay 3 tipos de células madres: •
Totipotentes: solo están en el embrión hasta el segundo día. Pueden regenerar un individuo completo (células madre embrionarias). •
Pluripotentes: son las células que forman el embrión hasta los cuatro o cinco días, son capaces de regenerar cualquier tejido (células madre embrionarias). •
Multipotentes: están a partir del quinto día y solo regeneran algún tejido determinado (células madre adultas). Estas células son fundamentales para el crecimiento y para la reparación de lesiones como quemaduras, que es el funcionamiento normal del organismo. Estas células se encuentran en todos los embriones, en el cordón umbilical y en individuos adultos en sitios donde las células siempre se están regenerando (piel, huesos, pelos, etc) Las posibles aplicaciones de las células madre son numerosas, y en la actualidad se investiga con células madre pluripotentes y multipotentes. Por ejemplo, ya se está consiguiendo regenerar un tejido dañado mediante implante de estas células; la generalización de este tratamiento permitiría reconstruir tejidos dañados por infartos, quemaduras, fracturas graves o afectados por muchas y variadas enfermedades; de esta manera podrían tratarse la diabetes, el Alzheimer, el Parkinson, la leucemia o la artritis reumatoide. Por otro lado, la investigación con células madre podría permitir profundizar en el estudio de las primeras etapas del desarrollo y ayudar a evaluar in vitro fármacos como los anticancerígenos. 8
Cultura Científica IES La Azucarera Para conseguir estos objetivos se puede partir de células madre embrionarias o adultas. En el primer caso, las células se obtienen de óvulos fecundados in vitro, que no han sido utilizados en terapias de infertilidad, o bien de embarazos interrumpidos. Una vez aisladas, las células se ponen bajo las condiciones que llevan a producir el tejido deseado. Si partimos de células madre adultas, se debe lograr que pierdan su limitación para producir exclusivamente células del tejido en el que estaban y que sean capaces de dar lugar a otro determinado; desde 2007, y mediante la técnica iPs se ha logrado obtener células de pluripotencialidad inducida a partir de células madre adultas. Así, se consigue que estas células se comporten como células embrionarias pluripotentes, es decir que sean capaces de producir cualquier tipo de célula del cuerpo. Aunque la técnica de reprogramación supone un gran avance en biomedicina, esto no está exento de riesgo ya que no se pueden utilizar directamente en pacientes porque predispones al desarrollo de cáncer. Clonación Se define como clonación al proceso en el que se consiguen copias idénticas de células, tejidos o individuos. Este proceso se realiza de forma asexual. Existen varios tipos de clonación, pero aquí trataremos la clonación de células. La clonación es natural; todos los seres vivos con reproducción asexual producen clones: los organismos unicelulares, las plantas… También pasa en los seres humanos, como en los gemelos univitelinos, cuando el cigoto se divide en dos, y cada uno de ellos avanza creando un embrión distinto. Clonación de animales En los animales superiores la totipotencia está restringida a las células embrionarias, de manera que debe partirse de estas para realizar clonación. Existen varios métodos de clonación: •
División de embriones: una vez formado el cigoto comienza su desarrollo embrionario hasta alcanzar el estadio de varias células. En ese momento, se divide el conjunto de células en varios grupos que prosiguen su desarrollo normal. Todos los embriones serán genéticamente iguales, es decir, clones. •
Transferencia de núcleos: fue la primera técnica desarrollada, que consiste en obtener células embrionarias a partir de células somáticas que se fusionan con óvulos a los que previamente se les ha sacado el núcleo. En el caso de la oveja Dolly el núcleo donante pertenecía a una oveja adulta (de una célula de su glándula mamaria). Este núcleo se fusionó a un óvulo anucleado procedente de otra célula. El embrión obtenido se implantó en el útero de una tercera oveja. Todas las ovejas tenían caracteres raciales diferentes que permitían comprobar el éxito del experimento. 9
Cultura Científica IES La Azucarera Aplicaciones de la Clonación Entre las muchas aplicaciones que podría tener la clonación se pueden destacar: •
La reproducción de animales de alto coste como pueden ser las yeguas de carreras que, además no interesa que estén preñadas a lo largo de su vida. •
La reproducción de especies en peligro de extinción (en el caso de que no puedan reproducirse in vitro). Se suele utilizar otra especie para la gestación. •
Multiplicación de animales transgénicos (por ejemplo la oveja Dolly que llevaba en su genoma un gen que permite la excreción en la leche del factor 9 de coagulación humana). •
Crear nuevas especies animales híbridas a partir de la fusión de embriones (quimeras). Son fáciles de obtener pero el resultado es bastante incontrolable. Si se obtiene un buen resultado, la especie obtenida se clona. Se han obtenido quimeras de llamas y ovejas, animales híbridos que producen leche y se defienden mejor del ataque de los coyotes. La clonación humana Uno de los temas más delicados y que más debates éticos que la ciencia ha abierto en los últimos años es la clonación de seres humanos. En la actualidad es legal clonar embriones humanos con fines terapéuticos en algunos países como Inglaterra, pero en España no. Sin embargo, lo que de verdad persiguen los científicos se encuentra en un campo un poco diferente, y es en el que se llama clonación terapéutica. En este caso de lo que se trata no es de producir un individuo completo a partir del núcleo de una célula adulta. El proceso de clonación se interrumpiría mucho antes, muy al principio, con el objetivo de obtener células del embrión en un estadio muy inicial (una o dos semanas después de la transferencia nuclear). Que la clonación 10
Cultura Científica IES La Azucarera pueda tener alguna utilidad biomédica dependerá precisamente de nuestro conocimiento en el campo de las células madre. Con la clonación terapéutica se podrían reemplazar los tejidos dañados del organismo, bien sea por la longevidad del individuo o por daños irreversibles sufridos. Esto podría ser un avance frente a los transplantes ya que de esta forma te ahorras la dificultad de encontrar donante, el posible rechazo inmunitario o la imposibilidad de transplantar ciertos tejidos. Todavía no se ha llevado a cabo en humanos pero hay resultados positivos y esperanzadores en animales. 11
Cultura Científica IES La Azucarera GLOSARIO Seres vivos eucariotas. Seres vivos que poseen células complejas con el material genético protegido en un núcleo. Seres vivos procariotas. Seres vivos unicelulares que poseen células simples con el material genético disperso en el citoplasma. Células haploides. Una célula haploide es aquella que contiene en su núcleo sólo un miembro del par homólogo de cromosomas. Las células reproductoras como los gametos (espermatozoides y óvulos) en los mamíferos, son haploides, es decir, poseen sólo una serie de cromosomas. Células diploides. Una célula diploide es la que contiene en su núcleo dos series de cromosomas, o sea, 2 pares de cromosomas homólogos. La gran mayoría de las células del cuerpo humano son diploides, exceptuando las células sexuales. Células sexuales o gametos. Son las células de un organismo pluricelular implicadas en la reproducción sexual; normalmente espermatozoides y óvulos. Células somáticas. Son todas las células de un organismo pluricelular a excepción de los gametos. Cromosomas. Estructuras compactas de ADN que se forman en el momento de la reproducción. ADN. Acido desoxirribonucléico, también conocido por sus siglas en inglés DNA. Es una macromolécula capaz de autorreplicarse que contiene la información genética de un ser vivo. Genes. Fragmentos de ADN (o ARN en determinados virus y bacterias) que contienen unidades de almacenamiento de la información genética. Cada gen posee la información necesaria para producir una determinada molécula, generalmente una proteína. Mutación. Alteración en la secuencia de bases de un gen. Alelos. Las diferentes variedades de un gen referidas a un mismo carácter. Biotecnología. Actividad que tiene como fin obtener recursos de cualquier ser vivo. Ingeniería genética. Actividad científica que consiste en manipular genes para obtener sustancias químicas específicas. Terapia génica. Consiste un una técnica en la que se manipula genéticamente células enfermas para que ellas mismas puedan producir proteínas cuya falta o mal funcionamiento provoca la enfermedad. Organismos Manipulados Genéticamente (OMG). Comúnmente denominados transgénicos, son organismos producidos gracias a una manipulación de su material genético. 12
Cultura Científica IES La Azucarera Células madre. Son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre. Clonación. Es el proceso en el que se consiguen copias idénticas de células, tejidos o individuos. Clonación reproductiva. Es la creación de un individuo genéticamente idéntico a otro. Se ha conseguido en animales, pero no en humanos. Clonación terapéutica. Creación de células madre genéticamente idénticas a las células del paciente con el objetivo de poder utilizarlas para poder tratar o curar una enfermedad sin que se produzca un rechazo. 13
Descargar