VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. DIÁLISIS PERITONEAL: CONCEPTO, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES. DIFERENTES TIPOS DE D.P. VENTAJAS E INCONVENIENTES. Dña. Francisca Muelas Ortega. Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital de Especialidades Ciudad de Jaén INTRODUCCIÓN La necesidad del tratamiento con diálisis siempre es una circunstancia anormal en la vida de una persona. Si el paciente es subsidiario de recibir un trasplante renal, este tratamiento puede ser temporal. Cuando el trasplante está contraindicado por razones diversas la diálisis se convierte en la única opción terapéutica. De ahí la importancia de las búsqueda del método más adecuado para intentar alcanzar un grado óptimo de rehabilitación e integración social de los pacientes con ERCT, disponiendo para ello de la mayor y mejor información posible. DIÁLISIS PERITONEAL CONCEPTO. Con el término Diálisis Peritoneal (DP) englobamos todas aquellas técnicas de diálisis que utilizan el peritoneo como membrana de diálisis y la capacidad de ésta para permitir, tras un período de equilibrio, la transferencia de agua y solutos entre la sangre y la solución de diálisis. Mediante principios físicos de difusión convección y ósmosis. La estructura anatomo-funcional de la membrana peritoneal, las características físico-químicas de la solución de diálisis y el catéter constituyen los tres elementos básicos de esta técnica de diálisis. ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA DIÁLISIS PERITONEAL. - Membrana Peritoneal (Peritoneo). - Soluciones de Diálisis Peritoneal. (SDP) - Catéter peritoneal. Membrana Peritoneal. El peritoneo es una membrana serosa que recubre las paredes y las vísceras de las cavidades abdominal y pelviana. Está formada por una delgada capa de tejido conectivo laxo, capilares, linfáticos, y cubierta por una capa monocelular llamada mesotelio. Se denomina peritoneo parietal a la serosa que recubre las paredes de las citadas cavidades y se llama peritoneo visceral a la hoja de la serosa que se halla íntimamente adherida a la superficie de las vísceras. Al espacio potencial entre el peritoneo parietal y visceral se llama cavidad peritoneal. En general se considera que la superficie peritoneal está entre 1,70 y 2,08 m². Soluciones de Diálisis Peritoneal (SDP). Las soluciones de Diálisis Peritoneal (SDP) es el elemento más sometido a variabilidad y mejora, ya que es el benefactor o agresor más importante de la técnica. Página 57 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. Las SDP tienen una gran relación con el sistema en que se utilizan y se presentan en modelos de distinto diseño o composición, tanto en sus envases (bolsas) como en las conexiones (conectores) a pacientes. Pero deben ser apirógenas y estériles y disponer de embases manejables. Las bolsas de DP son envolturas plásticas de distinto origen sintético (PVC, Biofine® etc…). Las SDP tienen unas características físico-químicas determinadas, unas por obligaciones de estabilidad y otras por necesidades de biocompatibilidad. Entre ellas debemos destacar: I.- Un pH funcional. II.- Un agente tampón adecuado. III.- Un agente osmótico no perjudicial. IV.- La mínima existencia de productos de degradación de la glucosa PDG. I.- Un pH funcional. Todas las células necesitan un pH determinado para realizar sus funciones, las del peritoneo también. Además de tener que ejercer la función de mejora de la acidosis de la I.R. presente. Durante muchos años se ha utilizado el lactato como responsable de este pH. Pero la combinación de alta concentración de glucosa y bajo pH puede dañar la función mesotelial. Las soluciones convencionales con lactato como tampón y con pH bajo están hoy consideradas como no ideales. II.- Un agente tampón adecuado. (Lactato o bicarbonato). Decimos que las soluciones de DP con lactato, como tampón, son efectivas, pero no tienen un buen perfil de biocompatibilidad, el lactato frena la actividad mesotelial y de los macrófagos peritoneales. La concentración de lactato necesaria para corregir la acidosis es alta y la solución debe formularse con un pH bajo para prevenir la caramelización como resultado, estas soluciones pueden alterar la función celular. Existe otro agente tampón fisiológico, es el Bicarbonato Sódico, pero su problema es que es inestable y además se une iones, calcio y magnesio, formando carbonatos y liberando gas C0₂. Página 58 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. Para evitar esto hay algunas alternativas: 1. Preparar las SDP con una parte de lactato sódico y otras de bicarbonato, evitando la formación de carbonato sódico y liberación de CO₂. 2. Que el bicarbonato sódico esté separado de los iones calcio y magnesio hasta el momento de su uso. Esto se soluciona con los sistemas de Doble Cámara, que mezcla la solución en el momento previo a su infusión. III.- Un agente osmótico no perjudicial. Sabemos que el agente osmótico es el encargado de conseguir la extracción de agua (ultrafiltración) del espacio extracelular. El agente osmótico utilizado convencionalmente ha sido la glucosa por ser también el más barato. Pero la esterilización de la glucosa de lugar a productos de degradación de la glucosa (PDG) que contribuyen directamente a la formación de Productos Finales de Glicosilación Avanzada (AGE), que han sido identificados en la membrana peritoneal y se relacionan directamente con alteraciones estructurales y funcionales de la misma. Con los sistemas de doble cámara se nos permite esterilizar y almacenar la glucosa al pH adecuado (aprox. 3) y poder pasarla a un pH más fisiológico, al mezclar el contenido de ambas cámaras, antes de infundirla al paciente. Soluciones de diálisis peritoneal: Una sola cámara y otro contenido. Extraneal (ICODEXTRINA®). La icodextrina es un polímero de glucosa derivado del almidón que actúa como agente osmótico cuando se administra por vía intraperitoneal. Produce una ultrafiltración equivalente a un cambio hipertónico de 3,86% glucosa pero con un menor aporte de la misma. Asimismo la icodextrina mantiene la ultrafiltración al cabo de 12-16 horas incluso en períodos de peritonitis. Es de especial interés en intercambios de larga duración. Sólo debe utilizarse un cambio al día, ya que más cambios pueden acompañarse de síntomas relacionados con los disacáridos (maltosa). Solución de diálisis peritoneal ideal. Han sido muchos los avances obtenidos en la búsqueda de la solución ideal, pero hasta la fecha no se ha conseguido. Lo que sí sabemos es que debería reunir las siguientes características: - Conseguir una depuración máxima de toxinas. Eliminación de suficiente agua corporal. Máxima biocompatibilidad. Ser atóxica. Manufactura fácil y barata. Página 59 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. Catéter Peritoneal. El catéter peritoneal es un tubo de silastic hueco, con perforaciones múltiples en su parte distal, con una línea radiopaca en toda su longitud. Presenta uno o dos manguitos afelpados (dacron) que van a servir de fijación en la pared abdominal, dado que crean una reacción de tejido fibroso a su alrededor. En el catéter peritoneal se pueden distinguir tres partes: - Intraperitoneal. Es la parte que se introduce en la cavidad peritoneal y termina en el primer dacron. - Intramural. Será la parte del catéter comprendida entre las dos dacron y quedará enterrada en el tejido celular subcutáneo. - Externa. Será la parte que queda en el exterior y es la parte visible. Es en el extremo de la misma donde se colocaría el prolongador, que es un sistema con un roscado especial que adaptará perfectamente al sistema de bolsas SDP y variará dependiendo de las opciones del mercado. Los tipos de catéteres se dividen teniendo en cuenta tres características: - Diseño. Material Número de manguitos. En el mercado hay una gran diversidad. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL. En la actualidad en España todo paciente con ERCT puede realizar tratamiento sustitutivo real para paliar los efectos de la acumulación de sustancias tóxicas y líquidos en su organismo. Según los derechos del paciente, éste debe tener total libertad en la elección de su tratamiento, siempre que no haya contraindicaciones médicas. Indicaciones de la Diálisis Peritoneal 1º.- Preferencia del paciente. - Pacientes laboralmente activos. Ancianos con buen soporte familiar. Niños. Pacientes con dificultades para desplazarse (trabajo, distancia larga, difícil movilización). 2º.- Inestabilidad hemodinámica o riesgo de arritmia. - Hipertrofia ventricular grave. - Cardiopatías asociadas a disfunción sistólica. - Enfermedad coronaria. Página 60 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. - Cardiopatías dilatadas. 3º.- Dificultad de acceso vascular adecuado. - Hipercoagulabilidad. - Niños. - Ancianos. 4º.- Anticoagulación no aconsejable. - Diabéticos. Enfermedad ateroembólica. Retinopatía diabética proliferativa. Antecedentes de sangrado recurrente (sobre todo intracraneal). Contraindicaciones de la diálisis peritoneal 1º Preferencia del paciente. Pacientes que no desean diálisis peritoneal o no desean tratamiento en domicilio. 2º.- Imposibilidad de tratamiento en domicilio. - Enfermedad psiquiátrica grave.* Incapacidad para autodiálisis o ayuda de familiares. Toxicómanos, indisciplina. Entorno inestable (familiar, extrema pobreza, vagabundos) 3º.- Enfermedad abdomino-peritoneal. - Resección intestinal extensa. Hernias no tratables (o eventraciones etc…). Ostomías, extrofia vesical. Infecciones crónicas de pared abdominal. Enfermedad intestinal (diverticulitis*) 4º.- Previsibles efectos indeseables de diálisis peritoneal. - Gastroparesia diabética grave.* Riñones poliquísticos gigantes. * Enfermedades de columna vertebral.* Enfermedades pulmonares restrictivas.* Obesidad mórbida.* Hiperlipemia grave.* ¿Malnutrición grave? 5º.- Alto riesgo de inadecuación en diálisis peritoneal. - Pacientes muy corpulentos sin función renal residual. - Pacientes muy indisciplinados en la dieta. Página 61 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. *Contraindicaciones relativas, habitualmente condicionadas por la gravedad del problema. La diálisis peritoneal ofrece una gran aportación a la ERCT, pero hoy día sigue siendo una opción poco explotada. TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL La diálisis peritoneal se realiza habitualmente de forma continua (diariamente) y ocasionalmente de forma intermitente. Hay dos modalidades: la DPCA (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria) o modalidad manual y la DPCC (Diálisis Peritoneal Cíclica Continua) o modalidad con cicladora. En función de tiempo de permanencia, número de intercambios y que sea manual o automática, se le dará un nombre al tipo de diálisis. Y así tendremos: - DPI (Diálisis Peritoneal Intermitente). Se realizan sesiones con un número limitado de intercambios (de 15 a 20). Los tiempos de estancia intraperitoneal son cortos (15 a 20 minutos). Se realiza dos o tres veces por semana durante 24 horas y en un centro hospitalario. - DPCA (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria). El paciente realiza los intercambios en su domicilio tres o cuatro veces al día y uno antes de acostarse. Previamente se somete a un programa de entrenamiento en el hospital. Acude al centro hospitalario para revisiones, complicaciones o para realizar cambios del equipo. - DPEC (Diálisis Peritoneal de Equilibrio Continuo). Es lo mismo que la DPCA con la variante que el paciente, al acostarse, se conecta a una cicladora que le realiza nuevos intercambios durante la noche. - DPCC (Diálisis Peritoneal Continua Cíclica). Utilizamos un monitor automático (Cicladora) para realizar los intercambios por la noche mientras el paciente duerme. Por la mañana se infunde un intercambio que permanecerá en la cavidad peritoneal el resto del día. - DPIN (Diálisis Peritoneal Intermitente Nocturna). Se realiza en el domicilio con cicladora. Los intercambios se efectúan por la noche mientras el paciente duerme. Por el día descansa. Evitamos así problemas de sobrecarga muscular, hernias, mejora de la imagen corporal y aumento del apetito. - DPT (Diálisis Peritoneal Tidal). Se realiza con cicladora en el domicilio. Consiste en dejar durante todos los intercambios una cantidad constante de líquido en la cavidad peritoneal que drenaremos por completo al final de la sesión. De esta forma se intenta mejorar la eficacia del transporte peritoneal. Página 62 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. COMPARATIVA SOBRE LAS TECNICAS. PAUTAS HABITUALES DE DIALISIS PERITONEAL Página 63 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIÁLISIS DOMICILIARIA En el año 2004 FMC realizó un cuestionario para valorar la satisfacción de los pacientes a los que esta empresa suministraba material para diálisis peritoneal domiciliaria. A este cuestionario se le añadieron unas preguntas que debían contestar los pacientes sobre cuáles eran las ventajas y desventajas que ellos veían sobre la diálisis domiciliaria. Este cuestionario se realizó en varios países, entre ellos España, se entrevistaron telefónicamente entre un 10% y un 15% de los pacientes de cada país, sumando un total de 608 pacientes. Las ventajas que vieron son las siguientes: - No tenían que realizar desplazamientos. 75%. Tenían más tiempo para ellos. 63% Se sentían más independientes. 63% Eran más responsables. 59% Se sentían menos enfermos. 58% Tenían mayor sensación de privacidad. 53%. Estaban fuera de la atmosfera hospitalaria. 53%. Tenían mayor contacto familiar. 49% Poder dializarse en la noche. 27% Ninguna ventaja. 2% Las desventajas: - Ninguna. 49% Espacio para almacenar el material del tratamiento. 26% Espacio para almacenar material de desecho. 20%. Menor supervisión médica. 19%. Demasiada implicación. 11%. Inseguridad. 8%. A estas ventajas y desventajas hay que añadir otras objeciones: - Peritonitis en diálisis peritoneal. - Supervivencia en diálisis peritoneal. - Supervisión clínica. PERITONITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL. La posibilidad de una infección en el desarrollo de la técnica es una realidad que sin embargo debe saberse como poco probable y, en general, con solución rápida y sin consecuencias inmediatas, salvo casos muy específicos. Página 64 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. SUPERVIVENCIA Y DIÁLISIS PERITONEAL-HEMODIÁLISIS. Ante la duda de si una técnica puede influir más que lo otra en la supervivencia del paciente podemos aportar los datos de la publicación de STANLEY S.A. y col. en American Journal Of Kidney Disease, vol. 30 núm. 3. 1997, donde se muestra que ambas técnicas siguen caminos muy parecidos a lo largo de su empleo y que ninguna es superior a la otra. SUPERVISIÓN CLÍNICA: Conforme al sentido clínico básico y a las normas que regulan la práctica de la Diálisis en domicilio, especialmente reflejadas en el “Proceso Asistencial Integrado de la IRC y trasplante” de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, todos los Servicios Nefrológicos con programas de asistencia de diálisis en domicilio deben disponer de una estructura dedicada a ello, que permite una comunicación continua entre domicilio y centro asistencial. CONSIDERACIONES: La Diálisis Domiciliaria, si la decisión está tomada de forma libre y responsable, permite al paciente: - Permanecer en el domicilio. Ser más independiente. Ejercer mayor control sobre su tratamiento. Tener flexibilidad horaria. Mantener actividad profesional. Mantener vida social. OTROS EFECTOS FAVORABLES DE LA DIALISIS A DOMICILIO: Como se ha destaca anteriormente, a los aspectos puramente clínicos y físicos hay que añadir otros importantes efectos incidentes en la comodidad y tiempo libre del pacientes, además de un importante efecto económico público. Nos referimos a: - Km. recorridos para acudir a un Centro HD - Tiempo empleado en eso viajes y - Coste que supone el gasto en trasporte. RESUMEN El tipo de diálisis no debe ser una decisión estricta ya que un paciente puede, por ejemplo, iniciar su tratamiento en diálisis peritoneal domiciliaria durante un período, seguida de hemodiálisis domiciliaria o en un centro hospitalario o trasplantarse, y así sucesivamente. Página 65 VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. Todo paciente mínimamente autónomo y con actividad social o laboral, puede encontrar en la diálisis domiciliaria (DP ó HD), un modo de Tratamiento que le permita: - Flexibilidad horaria - Sin pérdida de tiempo en desplazamientos. - Hacer diálisis más frecuentemente lo del paciente y su calidad de vida. que mejora el estado físico Evidentemente siempre en función de la valoración y prescripción de los profesionales clínicos de su situación clínica y socio-laboral. Página 66