universidad nacional de córdoba facultad de arquitectura

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
PROGRAMA CÁTEDRA ARQUITECTURA I-C – FICHAS A y B 2011
ARQUITECTURA I-C /2011
Ficha A
1 )CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO.
2) DEPARTAMENTO: ARQUITECTURA Y DISEÑO.
3) ASIGNATURA: CÁTEDRA ARQUITECTURA I-C
Turno tarde. Días: Lunes (12,30 a 17,30 hrs.) y Martes (12,00 a 14,30 hrs.)
4) NIVEL: PRIMER AÑO
5) TIEMPO DE DICTADO: ANUAL
6) CARGA HORARIA: SIETE (7) HORAS, TREINTA (30) MINUTOS SEMANALES.
DOSCIENTAS TREITA Y DOS Y TREITA MINUTOS (232,5)
HORAS ANUALES.
7) DICTADO: TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. TALLER DE PROYECTO,
LECTURA Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO, SEMINARIOS
8) SISTEMA DE CURSADO Y EVALUACIÓN: APROBACIÓN DIRECTA. EVALUACIÓN
EN EL CIERRE DE CADA UNO DE LOS TRES EJERCICIOS DE DISEÑO
9) CUERPO DOCENTE:
- Profesor Titular: Arquitecta MARÍA LUCÍA FERNÁNDEZ.
- Profesor Adjunto: Arquitecta GRACIELA LLINÁS.
- Profesor Asistente: Arquitecta GRACIELA HEINZMANN.
- Profesor Asistente: Arquitecta MARTA BROSSA.
- Profesor Asistente: Arquitecto ALEJANDRO CANAVESE.
- Profesor Asistente: Arquitecta SUSANA CHERNICOFF.
- Profesor Asistente: Arquitecto FEDERICO ARNOLETTO.
- Profesor Asistente: Arquitecta CLAUDIA TURTURRO.
- Profesor Asistente: Arquitecta SILVIA BONETTO.
- Ayudante Alumno: Alumno MAURO WILLINER.
- Adscripto Egresado: Arquitecto MARCELO DURAN.
- Adscripto Alumno: RODOLFO DEL CANTO
- Adscripto Alumno: MARIANO MIGANI
- Adscripto Alumno: LEICIA MORA DUARTE
- Adscripto Alumno: MARIA ALEJANDRA LLUDGAR
- Adscripto Alumno: IGNACIO MINOLLI
- Adscripto Alumno: SEBASTIAN ALMADA
- Adscripto Alumno: NELSON MUPANE
10) ALUMNOS INSCRIPTOS 2011: 321
ARQUITECTURA I-C / 2011
El programa de la Cátedra Arquitectura I-C. se desarrolla en dos etapas:
-Etapa de Aprestamiento
-Etapa de Síntesis.
FichaB
1) OBJETIVOS
1-1.Objetivos Generales de la Cátedra :
-Introducir en la problemática del hábitat.
-Reivindicar la ciudad como tema macro de trabajo.
-Reconocer en los fenómenos espaciales urbano-arquitectónicos una relación biunívoca e
inescindible
- Incentivar el pensamiento crítico como herramienta para analizar, procesar y recomponer
conceptos e ideas.
-Propiciar el desarrollo de la capacidad de autogestión.
-Reconocer a la Arquitectura como Síntesis.
-Interpretar la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Estimular la transferencia e integración de los contenidos de las asignaturas del nivel.
-Capacitar e instrumentar para acceder a Nivel-II.
*Etapa Aprestamiento
1-2. Objetivos generales Etapa de Aprestamiento.
-Introducción a la actividad proyectual.
-Adquirir, utilizar y ejercitar códigos expresivos básicos: orales y gráficos.
-Desarrollar la capacidad de conceptualización.
1-3. Objetivos particulares Etapa de Aprestamiento.
En la Etapa de Aprestamiento se desarrollan dos Unidades Temáticas: Unidad temática I (UT-I)
y Unidad temática II (UT-II)
*Objetivos particulares UT-I:
-Introducción a la idea de ciudad y de espacio urbano.
-Introducción al concepto de Arquitectura Urbana.
-Introducción a metodologías de análisis y síntesis.
-Introducción al concepto de dimensionamiento.
*Objetivos particulares UT-II:
-Introducción al concepto de espacio interior.
-Reconocer el valor de la Idea en el proceso proyectual.
-Manejo de las variables forma, función, tecnología como coparticipantes en la generación del
espacio arquitectónico.
-Desarrollar técnicas de representación.
1-4. Objetivos generales Etapa de Síntesis.
-Conceptualizar a la Arquitectura como Síntesis reconociendo y realizando un proceso de
diseño.
-Reconocer la relación inescindible de los fenómenos urbano- arquitectónicos.
-Reconocimiento del rol del arquitecto y su incidencia en la conformación de la ciudad.
-Posibilitar la transferencia de contenidos de las asignaturas del nivel.
1-5. Objetivos particulares Etapa de Síntesis.
-Reconocimiento del valor de la idea en el proceso proyectual
-Reconocimiento de que de la síntesis de la interpretación del diseñador del tema y el lugar
emerge la idea de partido.
-Definir un anteproyecto en el que se verifiquen las diferentes etapas del proceso, sus
relaciones y sus retroalimentaciones.
-Manejo de las variables: entorno, sitio, función, forma y tecnología como co participantes en la
generación y evaluación de las alternativas de diseño.
-Transferencia e integración del conjunto de contenidos de las asignaturas del nivel al trabajo
de Síntesis.
-Manejo de un código expresivo que permita la transferencia de ideas, conceptos y la
manifestación del proyecto en todas sus etapas.
2) CONTENIDOS
2-1. Contenidos Etapa de Aprestamiento
Contenidos UT-I:
-Idea de ciudad: espacio público/espacio privado.
-Espacio urbano. Elementos configurantes: tejido calle, plaza.
-Espacio exterior, principales configurantes.
-Relación arquitectura-entorno.
-Proceso de diseño.
-Necesidad, actividad, requerimientos.
-Dimensionamiento. Equipo, uso, ámbito.
Contenidos UT-II:
-Espacio interior, espacio intermedio.
-Organizaciones espaciales.
-Elementos de representación.
-Necesidad, actividad, requerimientos.
-Variables forma, función, tecnología.
-Requerimientos, programa, premisas.
2-2.Contenidos Etapa de Síntesis
-Proceso de diseño.
-La gráfica en el proceso de diseño.
-Tema / Institución.
-Barrio / Entorno / Sitio.
-Arquitectura / Ambiente.
-Espacio interior, exterior, intermedio.
-Organizaciones espaciales.
-Necesidad, actividad, requerimientos.
-Variables forma, función tecnología.
-Requerimientos, programa, premisas.
-Idea generadora / Idea de partido.
-Partido, anteproyecto, proyecto.
-El valor del límite, resolución de la envolvente, relación interior-exterior, ingresos, aberturas.
-Territorialidad de los edificios, tratamiento del espacio exterior.
-Concepto de Arquitectura como Síntesis.
3) CARGA HORARIA
Carga horaria total: 7 horas y 30 minutos semanales - 31 semanas al año. 232,5
anuales.
horas
4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Todos los trabajos de diseño se desarbolarán en barrio Alta Córdoba.
4-1.Etapa de Aprestamiento:
UT-I.:
Se resolverá una situación urbana de complejidad mínima generada por las actividades de
circular y permanecer en el espacio exterior, caracterizada como “lugar de encuentros”.
Desarrollo:
-Interpretación sensible de situaciones similares al ejercicio de diseño con registro gráficoanalítico.
-Aproximación intuitiva y sensible al lugar con registro gráfico-analítico.
-En función de las interpretaciones sensibles del tema y el lugar, se propondrá una situación
urbana que contemple las actividades circular y permanecer planteando un programa mínimo y
premisas generales.
-Se realizará una narración escrita describiendo la situación que se propone, definiendo quien
lo usa, como se usa, cual es el equipamiento, que situaciones se pueden plantear, se
describirá el espacio en términos organizativos, calificativos y cualitativo.
-Propuesta espacial de la narración a través de gráficos y maquetas que expresen un criterio
de orden, una organización espacial en la que se reconozca una actitud hacia el entorno, hacia
las variables funcionales, tecnológicas, morfológicas, simbólicas manifestando una idea de
síntesis.
Presentación:
-Bitácora.
-Análisis y proceso proyectual.
-Memoria descriptiva.
-Plantas, cortes, vistas. Esc.: 1:50.
-Croquis secuenciales.
-Maqueta. Esc.: 1:50.
-Lámina Síntesis.
UT-II:
Se resolverá un tema de micro-arquitectura, sanitario público, que involucre al espacio interior
con claros requerimientos funcionales y en relación al equipamiento urbano.
Desarrollo:
-Aproximación intuitiva y sensible al lugar. Registro gráfico y analítico.
-Análisis y conceptualización de la actividad.
-Análisis de casos reales y bibliográficos.
-Formulación del programa y premisas.
-Prefiguraciones en relación al tema y al lugar.
-Generación de ideas.
-Desarrollo de la alternativa.
Presentación:
-Bitácora de registros, análisis y proceso.
-Memoria descriptiva.
-Plantas, cortes, vistas. Esc.: 1:50.
-Croquis secuenciales.
-Maqueta. Esc.: 1:50.
-Lámina Síntesis.
4-2. Etapa de Síntesis:
Diseño de un equipamiento comunitario de baja complejidad, a escala barrial, con referencia a
la problemática de diseño de temas como salud, cultura, recreación, deporte, educación etc.
En 2011 se desarrollará: Centro de Salud.
Desarrollo:
-Análisis conceptual del tema problema. Concepto de Institución, su significación.
-Reconsideración del análisis del lugar. Sitio-entorno. Concepto de lugar. Reflexiones sobre la
esencia del lugar.
-Seminario taller con material bibliográfico que ayude a la conceptualización del concepto de
institución y de lugar.
-Primeras prefiguraciones espaciales en las que se manifiesten las premisas surgidas del tema
y el lugar.
-Análisis tipológicos de sedes institucionales extraídas de material bibliográfico y del medio
orientado a analizar la inserción en el sitio, la relación con el entorno, la resolución funcional,
tecnológica, morfológica y significativa. Reconocimiento de las ideas departido.
-Análisis de la actividad y los requerimientos espaciales, ambientales, tecnológicos, expresivos,
etc. en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas.
-Definición de premisas y configuración de programa.
-En función de las conceptualizaciones, análisis, procesamiento y conclusiones, de las
prefiguraciones ya realizadas en función del tema y el lugar, de la configuración del programa y
de la definición de premisas se ingresa a la etapa proyectual a través de la búsqueda de una
idea generadora, una idea de partido, la definición del partido y el anteproyecto.
Esta etapa, si bien tiene cierres formales, debe ser entendida como no lineal, con permanentes
evaluaciones y retroalimentaciones.
Presentación:
-Bitácora.
-Etapa de Aprestamiento: UT-I Y UT-II.
-Proceso de análisis y síntesis.
-Planimetría. Esc.: 1:200.
-Plantas, cortes, vistas. Esc.: 1:100.
-Croquis secuenciales.(Visión lejana, visión próxima, ingreso, hall, espacios principales,
espacio exterior)
-Maqueta. Esc.: 1:100.
-Lámina Síntesis.
5) BIBLIOGRAFÍA
5-1. Bibliografía Específica:
-Fernández, María Lucía, “Temas de arquitectura”, Ed. Eudecor, Córdoba, 1996.
-Coautoria Arquitectura IC, “Prácticas Proyectuales” Ed. Foja Cero, Córdoba, 2011.
5-2. Bibliografía Básica:
-Ching, Francis, “Arquitectura, forma, espacio y orden”, Ed. Gili, México, 1982.
-Clark, R., Pause M., “Arquitectura: temas de composición”, Ed. Gili, Barcelona, 1999.
-Martínez Caro, de la Riva, Arquitectura urbana”, Pamplona, España, 1985.
-González Ruiz, Guillermo. “Estudio de diseño: sobre la construcción de las ideas y su
aplicación a la realidad”. Buenos Aires, Emecé, 1994.
5-3.Bibliografía Complementaria:
-Montaner, Joseph y otros, “Introducción a la arquitectura”, Ed. UPC, Barcelona, 2002.
-Ashira, Yoshinobu, “El diseño de espacios exteriores”, Ed. Gili, Barcelona, 1.982.
-Carli, Cesar, “8º al sur del Trópico de Capricornio”, Ed. Saint Claire, Buenos Aires, 1980.
-Ching, Francis, “Manual del dibujo arquitectónico”, Ed. Gili, México, 1971.
-Fernández, María Lucía, “La dimensión espacio-tiempo en la ciudad del fin del milenio”, Ed.
Eudecor, Córdoba, 1996.
-Gordon, J. E., “Estructuras, porque no se caen las cosas”, Celeste Ediciones, Madrid, 1999.
-Iglesias, Rafael, Sabrego, Mario, “La ciudad y sus sitios”, CP67, Buenos Aires, 1987.
-Kahn, Louis, “Forma y diseño”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
-Leupen, Bernard y otros, “Proyecto y análisis”, Ed. Gili, Barcelona, 1999.
-Litwin, Sorondo, Uriburu, “Pasos hacia una metodología de diseño”, Ed. Belgrano, Buenos
Aires, 1982.
-Lynch, Kevin, “La planificación del sitio”, Ed. Gili, Barcelona, 1988.
-Maldonado, Tomás, “Ambiente humano e ideología”, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1985.
-Maluca Leszek, El dibujo arquitectónico”, Ed. Tilde, México, 1990.
-Naselli, Cesar, “De ciudades, formas y paisajes”, Ed. Arquea, Asunción, 1992.
-Paricio, Ignacio, “La construcción de la arquitectura”, ITEC, Barcelona, 1996.
-Pelli, Cesar, “Observaciones”, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2002.
-Quaroni, Ludovico, “Ocho lecciones de arquitectura”, Xarait Ed., Madrid, 1980.
-Richardson P, Dietrich L, “Grandes ideas para pequeños edificios”, Ed. Gili, Barcelona, 2002.
-Roca, Miguel Ángel, “Lugares urbanos”, FAUD, UNC, Córdoba, 1984.
-Schjetman, M., Calvillo, J., “Principios de diseño urbano ambiental”, Ed. Concepto, México,
1984.
-Serra, Joseph María, “Elementos urbanos, mobiliario y microarquitectura”, Ed. Gili, Barcelona,
1996.
-Waisman, Marina, “La arquitectura descentrada”, Ed. Escala, Bogota, 1995.
-Winograd, Marcos, “Intercambios”, Espacio Editora, Buenos Aires, 1988.
6) METODOLOGÍA
6-1. Encuadre académico-metodológico:
-El encuadre académico-metodológico se basa en entender el procedimiento de la práctica
proyectual como instrumento de aprendizaje
con el convencimiento de que enseñar
arquitectura es también una forma de hacer arquitectura.
-Comprender que cada alumno es un sujeto único, con un bagaje cultural propio, con una
historia personal, con actitudes y aptitudes, con potencialidades de talento, imaginación y
creatividad que se deben activar a través de una metodología de diseño abierta que recoja la
no linealidad del aprendizaje.
-Comprender al proceso de aprendizaje de la Arquitectura en general y del Diseño en
particular, como un proceso evolutivo. Es decir que crece con el tiempo a través del atributo de
la agregabilidad o el desarrollo y se modifica a través del atributo de la perfectibilidad. Es por
ambos atributos que el conocimiento se constituye en un proceso que se caracteriza por ser
cíclico, perfectible, verificable y transferible.
Es cíclico porque en algún o en algunos puntos del desarrollo requiere volver para atrás para
reformular una etapa ya transcurrida, transformándola conceptualmente y/o ampliándola en
profundidad en función de requerimientos no previstos.
Es perfectible
en el sentido que certezas anteriores o actuales pueden ser dudas,
inexactitudes o errores futuros.
Es verificable ya que conlleva la posibilidad de comprobar conclusiones, esto significa no
trabajar con dogmas sino con aseveraciones que requieren ser contrastadas.
Es transferible ya que puede ser compartido, enseñado y sus conclusiones pueden ser
comprendidas por todo aquel que maneje “categorías” propias de la disciplina.
-No hay un solo proceso proyectual ni una única manera de llevar a cabo ese proceso, debe
ser entendido como un sistema abierto que no siempre tiene un punto de partida identificable y
que puede iniciarse desde cualquiera de las variables intervinientes.
6-2. Estructura operativa:
-En función del encuadre académico-metodológico la programación se estructura y articula en
tres grandes etapas. La primera: la Iniciación, se operativiza fuera de la Cátedra y es asumida
por la Facultad, se concreta en el Curso de Orientación y Nivelación pero es reconocida como
elemento necesario de anclaje para el desarrollo de la segunda etapa: el Aprestamiento, de la
misma manera que ésta lo es para la tercera: la Síntesis. Las dos últimas son desarrolladas en
el año académico.
-En el Aprestamiento, que se inicia con la visualización y explicación de los trabajos realizados
en la Iniciación, se desarrollan dos unidades temáticas, una relacionada con el espacio interior
y otra con el espacio exterior. Esta etapa habilita para la Síntesis en donde se ejercitará con
mayor profundidad en el proceso de diseño y en la integrabilidad de la Arquitectura.
-Las dos etapas se desarrollaran en un mismo sector a los efectos de abordar la temática del
sector, el entorno y el sitio; su análisis y procesamiento con un grado creciente de profundidad
y continuidad en el curso del desarrollo académico. Esto permitirá incrementar el tiempo de
desarrollo del anteproyecto en la última etapa.
-Desde el inicio el alumno contará con el cronograma y el plan de trabajo anual de la Cátedra,
por lo que conocerá con anterioridad la tarea prevista, su desarrollo, sus tiempos y sus
entregas; como también las temáticas de las clases teóricas de manera que pueda concurrir a
las mismas con lecturas previas que le permitan una participación más activa. Los temas
teóricos están desarrollados en el libro “Temas de arquitectura”, destinado al nivel.
-En “la bitácora”, que acompañará al alumno en todo el año académico, se procesará todo el
material de lectura obligatoria, se registrarán las clases teóricas, los seminarios, los datos e
indicaciones, las tareas de autogestión y todo el material que el estudiante considere de
interés.
7) FORMAS DE EVALUACIÓN
7-1.Caracterización de la evaluación:
-La evaluación se entiende como proceso que se desarrolla en el tiempo y se utiliza para anclar
etapas, para retroalimentar el proceso proyectual, para reformular conceptos e ideas, y para
generar instancias superadoras.
-La evaluación es asumida y ejercitada como parte del proceso de aprendizaje, esta se debe
practicar en el Taller de Arquitectura en las distintas instancias del año académico.
-En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Arquitectura la crítica, como accionar
evaluativo, debe ser entendida como una instancia fundamental de reflexión y en el proceso de
ideación como un componente de ejercitación que genera la capacidad de evolución. De
acuerdo a las circunstancias, las necesidades colectivas del taller y particulares del alumno la
crítica adoptará distintas modalidades: colectiva, grupal o individual.
-Se debe generar la capacidad de autoevaluación en el alumno ya que ello significa haber
desarrollado e incorporado la capacidad de ejercer el juicio crítico y el accionar reflexivo.
-En la culminación del año académico se deben evaluar el proceso general y el producto de
diseño al que se ha arribado. La confrontación de estos dos desarrollos permitirá determinar el
nivel alcanzado por el alumno y su capacidad para resolver problemas de mayor complejidad
que se le plantearán en el próximo nivel y verificar el cumplimiento de los objetivos generales y
particulares del programa de la Cátedra.
7-2.Criterios de evaluación:
7-2.1.Etapa de Aprestamiento :UT-I y UT-II:
-Compromiso con la tarea académica: responsabilidad, participación, disposición.
-Capacidad analítica y reflexiva.
-Evolución de la capacidad expresiva, gráfica, oral y escrita.
-Capacidad de conceptualización en relación al tema y al lugar.
-Proceso proyectual y producto alcanzado.
7-2.2.Etapa de Síntesis
-Compromiso con la tarea académica: responsabilidad, participación, disposición.
-Capacidad reflexiva.
-Capacidad de autogestión.
-Capacidad analítica y reflexiva.
-Capacidad de expresión gráfica, oral y escrita.
-Capacidad de transferencia e integración de los contenidos de las otras asignaturas del nivel.
-Conceptualización del tema y del lugar.
-Desarrollo y completamiento del proceso proyectual.
-Resultado alcanzado en relación a todas las variables intervinientes en el proceso de Síntesis.
-Capacidad de interpretar a la Arquitectura como Síntesis.
7-3.Instancias de evaluación:
-Las instancias de evaluación involucran aspectos cualitativos y cuantitativos relacionados con
los objetivos generales de la Cátedra y con los objetivos generales y particulares de las
distintas etapas del programa.
-Las instancias de evaluación son informales y formales. Los informales posibilitan
calificaciones provisorias que facilitan rectificaciones en el proceso. Las formales se concretan
al terminar cada tema de diseño.
-Las instancias formales de evaluación son tres:
Evaluación de la etapa de Aprestamiento:
Evaluación de la UT-I. (1)
Evaluación de la UT-II. (2)
Evaluación de la etapa de Síntesis. (3).
La asignatura es de aprobación directa, con regularidad extendida por 3 turnos consecutivos a
continuación del fin del ciclo electivo.
Arquitecta María Lucía Fernández
Profesora Titular de Arquitectura I-C
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba.
Descargar