nuevos espacios y nuevos entornos de educacion

Anuncio
NUEVOS ESPACIOS Y NUEVOS ENTORNOS
DE EDUCACION
Salvador Peiró i Gregòri
Coord. edición
ECU – 2005
Título: Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación
Autor:
© Salvador Peiró i Gregòri
I.S.B.N.: 84-8454-474-5
Depósito legal: A-91-2006
Edita: Editorial Club Universitario Telf.: 96 567 61 33
C/ Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
Printed in Spain
Imprime: Imprenta Gamma Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
[email protected]
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Nuevos espacios y nuevos entornos de educación ..............................................5
PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
Josep Vicent Felip i Monlleó. Director General de Enseñanza de la
Generalitat Valenciana........................................................................... 11
LA CIUDAD EDUCADORA: MUNICIPIO Y EDUCACIÓN
Jaume Trilla Bernet. Universidad de Barcelona............................................... 19
VIRTUALIDAD FORMATIVA DE LAS PRÁCTICAS MEDIADAS POR
LA TECNOLOGÍA INFORMACIONAL
Joaquín García Carrasco. Universidad de Salamanca ........................... 43
LAS TITULACIONES DE EDUCACIÓN EN EL NUEVO ESPACIO
EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Aurelio Villa. Universidad de Deusto
Marta Ruiz Corbella. Universidad Nacional de Educación a Distancia ...... 119
NUEVOS MODELOS SOCIOEDUCATIVOS.
PRESENTACIÓN
Bernardo Gargallo López. Universidad de Valencia ..................................... 137
MODELOS PEDAGÓGICOS PARA NUEVOS ESCENARIOS
SOCIOEDUCATIVOS
Clara Romero Pérez. Universidad de Sevilla.................................................. 139
NUEVAS FORMAS FAMILIARES DE EDUCACIÓN
Paz Cánovas Leonhardt. Universidad de Valencia ........................................ 151
MODELOS INTERCULTURALES. CUESTIONES CONCEPTUALES
PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN
Mª. Esther Olveira Olveira
Antonio Rodríguez Martínez
J.M. Touriñán López
Universidad de Santiago de Compostela ............................................. 165
LOS JUEGOS DE SIMULACIÓN CONSTRUCTIVA COMO ESPACIO
EDUCATIVO
Begoña Gros Salvà, Universidad de Barcelona.............................................. 185
MIEDO Y EDUCACIÓN
Núria Obiols Suari, Universidad de Barcelona............................................... 197
ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL: OPORTUNIDADES Y RETOS
PARA EL PROFESORADO
Juan Carlos Tedesco. Buenos Aires................................................................. 209
EN EDUCACIÓN, ¿GLOBAL ESTÁ CONTRAPUESTO A LOCAL?
Salvador Peiró i Gregori
Departamento de Sociología I y Teoría de la Educación
Universidad de Alicante. ..................................................................... 225
CONCLUSIONES GENERALES............................................................. 247
PRESENTACIÓN
Nuevos espacios y nuevos entornos de educación
El espacio físico a lo largo del pensamiento, se ha considerado desde
dos vertientes diferentes: como espacio “continente” o receptáculo de todos
los cuerpos y como espacio “relación” que quedaría definido por las
relaciones que en el se establecen.
El concepto “espacio” es más abstracto que el de “lugar”, aunque
ambos están íntimamente relacionados, ya que, desde un punto de vista
antropológico, la organización del espacio y la constitución de lugares en el
interior de un grupo social son una de las apuestas y modalidades básicas de
las prácticas colectivas e individuales (identidad, relación, etc.) de los seres
humanos. En el espacio antropológico se inscriben las relaciones que el ser
humano establece con su entorno con los otros seres humanos y, además
consigo mismo y con sus cosas. Esta idea del espacio como relación está a
la base del espacio social. A la base de los espacios y entornos educativos
que nos ocupan.
El ser humano, desde su nacimiento, ha de crear su espacio, su lugar,
su “mundo propio”, en relación con su entorno. La condición de relación y
apertura con lo que le rodea es decisiva para la formación de su
personalidad. Sus acciones están abiertas a la relación con los otros. Vive,
convive y se relaciona con los demás impulsado por su propia naturaleza
biológica.
Más concretamente, el lugar se definirá como lugar de “identidad”,
“de relación”. Simboliza la relación que cada uno de sus ocupantes
establecen consigo mismo, con los demás y con la historia vivida. Un
espacio en que ni la identidad, ni la relación, ni la historia están
simbolizados, será para él un “no lugar”. De otro modo, mientras un “lugar”
es un espacio simbolizado y vivido con sus puntos de referencia, sus
edificios, su hogar y su fuerza de evocación, los “no lugares” son los
espacios más despersonalizados, espacios del anonimato (por ejemplo,
transportes, aeropuertos, estaciones, etc). Aquellos en que las personas
coexisten sin vivir juntos, o aquellos con los que los individuos no se
identifican, ni generan sentido en su vida.
5
Presentación Pity
En este sentido, el “lugar”y “no lugar” son para M. Augé a la vez los
“espacios reales y la relación que mantienen con esos espacios quienes los
utilizan”. Esta relación en los primeros años se expresa de forma espacial a
través de la familia, la escuela y grupo de iguales. Estos entornos sociales de
forma natural permiten generar a niños y niñas sus espacios antropológicos,
espacios simbólicos de relación personal. Los espacios sociales y
emocionales básicos, que necesitan para su desarrollo personal y social.
Vivimos en un mundo cada vez más individualista y despersonalizado,
a la vez, que el individuo sólo puede reconocerse en virtud de los lugares en
que vive, (la familia, la escuela, el trabajo, el ocio, etc.), influido a su vez
por otros mundos (el artístico, las nuevas tecnologías, lo político, los medios
de comunicación, lo religioso, la inmigración, globalización, etc.). Por ello,
el papel de la educación en este sentido adquiere una importancia capital.
A su vez, estos entornos instituidos (educativo, de ocio, etc.) se
combina con la realidad espacial de la ciudad, que no puede entenderse,
hoy, sin el espacio en que se despliega y sin el espacio “propio” que los
individuos que la habitan establecen con ella. Nos encontramos con nuevos
espacios y nuevos entornos de relación, de socialización y de educación.
El papel de los padres, de los educadores, como facilitadores de la
creación de espacios y entornos educativos resulta fundamental. Es
necesario generar “lugares antropológicos” para la educación. Entornos y
espacios educativos “nuevos” donde la educación tenga verdadero sentido
para los individuos.
Lugares donde puedan dejar atrás sus temores e inquietudes, donde
puedan encontrar una actividad interesante y formadora. Un lugar
estructurado donde puedan trabajar y sentir, un lugar donde se pueda
encontrar sentido, identidad y relación. Unos lugares antropológicos donde
se pueda llevar a cabo una educación de calidad contando con la
complejidad del momento actual.
De crear nuevos espacios, nuevos entornos de la educación, nuevas
experiencias y propuestas, se ocupan el X Congreso interuniversitario de
Teoría de la Educación y el texto que nos ocupa.
Petra Mª Pérez Alonso-Geta
Presidenta del Congreso
6
Organizado por los profesores de Teoría de la Educación de las
universidades españolas, se celebró en la sede de la ciudad de la
Universidad de Alicante la décima edición del congreso bianual de la
especialidad. Las sesiones se extendieron a lo largo de los días 11, 12 y 13
de abril de 2005.
El tópico que fue objeto de reflexión giraba entorno a “Nuevos
espacios y nuevos entornos de educación”. Este reto conceptual fue materia
para intentar alcanzar los siguientes objetivos:
a) Poner en común los avances y estado de la cuestión de la educación
y los estudios del área de conocimientos de Teoría de la Educación.
b) Responder a las exigencias de la problemática actual de los
diversos aspectos del sistema educativo.
c) Convocar a los interesados en Teoría de la Educación de las
diferentes instituciones y organismos: Escuelas de Magisterio, Facultades de
Educación, Institutos de Ciencias de la Educación, Sociedades Científicas,
Cuerpos Docentes (Maestros, Profesores, Educadores, Terapeutas, etc.), y
de Asesoramiento (Inspectores, Psicopedagogos, etc.).
d) Informar de las conclusiones y proposiciones a las diferentes
administraciones, sociedad, organismos, etc.
La junta ejecutiva del SITE depositó la confianza en la Dra. María
Petra Pérez-Alonso Geta para que presidiera el evento. Los docentes de las
diversas asignaturas que concretan la Teoría de la Educación en la Lucentum
Universitas llevaron a cabo la preparación y organización para lograr el fin
previsto. La secretaría recayó en el Dr. Salvador Peiró i Gregòri.
Con el fin de llevar el evento a feliz término, contamos con las
siguientes personalidades en la PRESIDENCIA DE HONOR: Molt
Honorable Sr. President de la Generalitat Valenciana: D. Francisco Camps
Ortiz. Excmo. Sr. Secretario de Estado de Universidades: Dr. Salvador
Ordóñez Delgado. Honorable Sr. Conseller de Cultura, Educació i Esports:
D. Alejandro Font de Mora Turón. Honorable Conseller de Empresa,
Universidad y Ciencia: Dr. Justo Nieto Nieto. Excmo. Sr. Rector Magnífico
de la Universidad de Alicante: Dr. Ignacio Jiménez Raneda.
Con el objeto de valorar los aspectos formales y de contenido, la
organización contó con el comité científico. Este estuvo compuesto de los
siguientes profesores: Dr. Jaume Sarramona i López, Catedrático de
Universidad. U.A. de Barcelona; Dra. Emilia Domínguez Rodríguez,
7
Presentación Pity
Catedrática de Universidad. U. Extremadura; Dr. Salvador Peiró i Gregori,
Profesor Titular de Universidad. U. Alicante; Dr. Agustín Requejo Osorio,
Profesor Titular de Universidad. U. Santiago de Compostela, y Dr. Antonio
Bernal Guerrero. Catedrático EU. U de Sevilla. Cada miembro se ocupó de
evaluar las comunicaciones correspondientes a las ponencias, así como de
efectuar la exposición sintética y analítica de las mismas. Luego, en el
tiempo asignado, que se expresa en el programa, coordinaron la exposición
y debates de las mismas.
Para concretar la organización material y formal, el congreso dispuso
el funcionamiento de un comité local en la Universidad de Alicante. Este
estuvo estructurado de la siguiente manera: Presidente, Dr. Salvador Peiró i
Gregori, Profesor Titular de Universidad. Los vocales fueron la Dra. Isabel
Capell Boré, Catedrática de EU. U. de Alicante; D. José Luís Gómez
Gómez, Profesor Asociado, Universidad de Alicante, y D. Isidoro A.
Moreno Martínez, Profesor Asociado, Universidad de Alicante.
Con el fin de facilitar los trámites, el comité local contó con el apoyo
del Rectorado, cuyo Vicerrector de Información y Relaciones
internacionales puso a disposición el área de congresos de la sociedad de
relaciones internacionales. Mediante la universidad virtual pudimos
confeccionar una web del congreso. Este instrumento permitía operar
fácilmente, recorriendo los diversos aspectos relativos al evento, además
facilitó la automatriculación clasificada. Así, de un total de 148 inscritos, 21
fueron estudiantes de diversas universidades españolas, de entre los cuales 2
pertenecían a la de Alicante; 39 eran profesores de Educación Secundaria de
diversos IES, y ninguno de ellos estaba matriculado en la Universidad
Lucense; el resto eran miembros del colectivo de los teóricos de la
educación.
El programa previsto se desarrolló según el siguiente calendario: Día
11 de abril. A las 8.30 Inscripción y registro de los asistentes. Desde las
9.30 horas, bajo la presidencia del Rector de la Unbiversidad de Alicante y
del Director General de Enseñanzas de la generalidad Valenciana, que
actuaba en representación del Presidente de la Generalidad y del Conseller,
se iniciaba la Conferencia Inaugural a cargo del Iltmo. Sr. Director General
de Enseñanzas: Dr. En Vicent Felip i Monlleo, el tema versó sobre
Problemas actuales de la educación. Lo presentó el Dr. Salvador Peiró i
Gregòri.. A las 11.00 tuvo lugar la ponencia 1ª: Título: La ciudad
educadora: municipio y educación, que corrió a cargo del Profesor Dr.
Jaume Trilla Bernet, Catedrático de Universidad en la de Barcelona. Le
presento la Dra. Isabel Capell Boré, Catedrática de EU en Alicante. Desde
las 12.30 se leyeron las 21 comunicaciones adscritas a la Ponencia 1ª, que
valoró previamente, coordino y moderó: Dr. Agustín Requejo Osorio,
8
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
Profesor Titular de Universidad en la de Santiago de Compostela. A las
16,00 se expuso la ponencia 2ª con el título: Virtualidad formativa de los
espacios mediados por las tecnologías, que magistralmente expuso el
Profesor Dr. Joaquín García Carrasco, Catedrático de Universidad en la de
Salamanca. Fue presentado por el Dr. Miguel Martínez Martín, Catedrático
de Universidad, en Barcelona. Desde las 17.30 tuvo lugar la lectura de las 9
comunicaciones adscritas a la Ponencia 2ª coordinada y moderada por el Dr.
Antonio Bernal Guerrero. Catedrático de EU. Sevilla. Por la noche, el
Ayuntamiento de la ciudad de Alicante nos ofreció una recepción en el
Castillo de Santa Bárbara.
El día 12 de abril, a las 9. 00 tuvo lugar la mesa redonda entorno a los
Nuevos modelos socioeducativos. Las exposiciones corrieron a cargo de las
docentes: Dra. Paz Canovas, Profesora Titular de Universidad en Valencia y
Dra. Clara Romero Pérez, Catedrática de EU en la Universidad de Sevilla.
Coordinó y moderó la exposición y el debate el Dr. Bernardo Gargallo
López, Profesor Titular de Universidad en Valencia. A las 11.00 tuvo lugar
la exposición de la ponencia 3ª de título: Programas educativos en el
espacio europeo desde la perspectiva de la teoría de la Educación. Se
responsabilizó de la misma la Profesora Dra. Marta Ruiz Corbella,
Profesora Titular de Universidad, UNED. La presentación fue a cargo del
Prof. Miguel Angel Santos Rego, Catedrático de Universidad en la
Compostelana. A partir de las 12.30 se procedió a la lectura de las 13
comunicaciones adscritas a la Ponencia 3ª, que coordinó y moderó la Dra.
Emilia Domínguez Rodríguez, Catedrática de Universidad en la de
Extremadura. Por la tarde, a las 16.00 se expuso el tema Otros entornos
educativos en la mesa redonda configurada por las docentes: Dra. Nuria
Obiòls Suari, Profesora Titular de Universidad en Barcelona y la Dra.
Begoña Gros Salvà. Profesora Titular de Universidad en Barcelona.
Coordinaba y moderó el Dr. Félix Etxeberria Balerdi Catedrático de
Universidad, en el País Vasco (Donostia). Luego, siendo las 18.00 se
procedió a la exposición de las 18 comunicaciones adscritas a la Ponencia
4ª, que fueron coordinadas y moderadas por el Catedrático Dr. Jaume
Sarramona López, de la Universitat Autónoma de Barcelona. Por la noche, a
las 21.00 tuvo lugar la cena institucional.
La última jornada, el 13 de abril, a las 9.30 se explicó la 4ª ponencia,
cuyo tema, Entre lo local y lo global: oportunidades y retos para el
profesorado, fue defendido por el Profesor Dr. Juan Carlos Tudesco,
miembro de la Oficina de la UNESCO para América Latina.
9
Presentación Pity
Si bien estaba previsto para las 11.00 el ACTO OFICIAL DE
CLAUSURA, esto no sucedía hasta las 12.30, pues hubo bastantes
intervenciones. Para el acto se constituyó una mesa presidencial del
congreso. Se recapitularon y valoraron los trabajos, así como se refirieron
las conclusiones generales.
El Secretario del Congreso
Dr. Salvador Peiró i Gregòri
10
PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
Josep Vicent Felip i Monlleó
Director General de Enseñanza de la Generalitat Valenciana
Señoras y señores, me complace compartir opiniones y experiencias
en este X Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación.
Revisando los objetivos de este Congreso, sin menoscabo de los
demás, me interesa especialmente el de “Responder a las exigencias de la
problemática actual de los diversos aspectos del sistema educativo”. Sí,
porque estas exigencias, derivadas de problemas de ayer y de hoy,
repercuten en el aquí y ahora de la educación de nuestras alumnas y nuestros
alumnos y en su futuro como ciudadanas y ciudadanos responsables y
solidarios.
La Educación del siglo XXI en la Comunidad Valenciana se configura
buscando el equilibrio entre paradigmas contrapuestos, lo que
necesariamente origina problemas para los que, en el día a día, nos
dedicamos a dar una respuesta lo más adecuada posible, teniendo en cuenta
las necesidades educativas de nuestro alumnado y a las demandas de esta
sociedad en evolución.
1. El alumnado precisa un aprendizaje significativo, necesita construir
sus conocimientos a partir de lo que ya domina y el profesorado ha de
transmitirles conocimientos sólidos. En este sentido, la educación ha de ser
continuista, ha de transmitir a las sucesivas generaciones los saberes
consolidados en la sociedad para mantener su identidad. Sin embargo,
estamos en una sociedad cambiante que pide, además, una educación
innovadora, que prepare al alumnado para el devenir. Difícil dilema el de
encontrar el justo equilibrio de tensión entre estos dos puntos, que se
manifiesta en todas las etapas del sistema educativo, como por ejemplo:
• Los alumnos de infantil, ¿han de aprender a relacionarse y
socializarse o hemos de dedicar todos los esfuerzos para enseñarles
a leer y escribir con el fin de que entren bien preparados en la
Educación Primaria?
11
Problemas actuales de la Educación
• En la ESO, ¿nos hemos de centrar en la adquisición de una cultura
general o hemos de iniciarles en conocimientos especializados o
preprofesionales.
• El alumnado de ciclos formativos ¿ha de recibir una formación que
les enseñe a pensar, basada en conocimientos interdisciplinares y
complejos o hemos de preocuparnos sobre todo en que aprendan
unas técnicas en concreto que les sirvan para desempeñar un futuro
puesto de trabajo perfectamente delimitado?
• El alumnado de bachillerato ¿ha de recibir una enseñanza acorde
con sus intereses y necesidades actuales o hemos de echar el resto
para prepararles para los futuros estudios superiores?
2. Directamente relacionado con el anterior dilema, tenemos el
referido al valor de la educación como transmisora de cultura. Pero, ¿qué
cultura es la que queremos que trasmita? Nuestra cultura tradicional
española y valenciana, evidentemente. Pero estamos en una sociedad cada
vez más multicultural y esto lo apreciamos en las calles y en las escuelas.
Tenemos pues, que aportar una educación multicultural a todo el alumnado,
que le prepare para vivir y trabajar en un mundo donde las fronteras son
cada vez más tenues y los ciudadanos más internacionales. Difícil encontrar
el justo equilibrio entre tradición e innovación en cuanto a la transmisión de
cultura, lo que se traduce en decisiones comprometidas y sujetas a
evaluación y posible revisión, tales como:
• La introducción de la multiculturalidad en el currículum supone
una mejora en el rendimiento educativo del alumnado procedente
de culturas minoritarias y, al mismo tiempo, prepara al alumnado
de la cultura mayoritaria para aceptar y aprender experiencias de las
culturas minoritarias. ¿Qué culturas y qué experiencias? ¿Qué
competencias multiculturales son las que debe adquirir y
desarrollar el profesorado? ¿Cómo preparar al profesorado para dar
una respuesta educativa multicultural ajustada cuando hay grandes
fluctuaciones en la población inmigrante extranjera?
• La mediación cultural tiene un papel relevante en la educación. Sin
embargo, queda aún mucho para cerrar con exactitud sus
dimensiones para que sea efectiva, así como queda por encontrar el
justo equilibrio entre las funciones y la dedicación de las personas
que ejerzan el rol de mediadores culturales.
• Las aulas puente para alumnado extranjero recién llegado han
realizado y realizan una función compensadora de los
12
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
desequilibrios culturales y sociales, al facilitarles la comunicación y
la integración escolar y social. Pero también es cierto que tienen el
peligro de separar a este alumnado del resto, lo que puede, en
algunos casos, dificultar el proceso de su integración. La
Comunidad Valenciana está diseñando para su puesta en práctica
de manera inmediata, las aulas PASE (programa de acogida en el
sistema educativo) que persiguen el equilibrio entre la facilitación
de las habilidades comunicativas básicas que les permitan el acceso
al currículo y su integración escolar en el grupo de alumnado de
referencia.
• Hay un consenso generalizado en cuanto a la necesidad de que el
alumnado inmigrante extranjero sea competente en el dominio de la
cultura mayoritaria. Esto significa, por supuesto, el dominio de las
dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad. Y aquí ya empiezan
algunas voces discrepantes, tanto desde los colectivos de la cultura
mayoritaria como de las minoritarias. Y esta resistencia, esta
oposición genera problemas que dificultan la asimilación cultural.
3. La sociedad no envía mensajes unívocos a la educación. Por
ejemplo, y en la línea de las dicotomías anteriores, pide que el alumnado
reciba una educación arraigada al medio, localista, que conozca su pueblo.
A su vez, insiste en la necesidad de fortalecer la dimensión europea de la
educación a todos los niveles, en mejorar el conocimiento de las lenguas
europeas y en promover la cooperación y la movilidad a través de la
educación. También se insiste en la búsqueda de unos estándares educativos
europeos que vaya convergiendo en el tiempo. Difícil de equilibrar el fiel de
la balanza entre el localismo y la cosmovisión e integrar ambos en el
currículo, dosificándolos según las edades del alumnado.
4. Se pide a los agentes educativos que preparen al alumnado para que
sean futuros ciudadanos que rindan en la sociedad. Hasta aquí todos estamos
de acuerdo; sin embargo cuando entramos en detalles, comienzan las
discrepancias. La sociedad exige a la escuela que eduque para la ciudadanía
y la convivencia, pero también le pide que genere líderes competitivos que
puedan manejarse con éxito en la sociedad liberal que nos ha tocado vivir. Y
esta contradicción genera problemas difíciles de resolver.
• Estamos insistiendo en una escuela inclusiva, protectora, pero la
sociedad es agresiva y objeto de manipulación. ¿Queremos que la
educación sea la que cambie la sociedad? Evidentemente, claro que
13
Problemas actuales de la Educación
•
•
•
•
14
sí, pero es mucha carga para tan pocas alforjas. Nuestros
planteamientos han de ser posibilistas para equilibrar en el
currículo el aquí y ahora con el futuro.
El alumnado ha de adquirir las habilidades y actitudes específicas
que le permitan conocerse y desenvolverse adecuadamente en la
vida. Para ello tendrá que detenerse, pensar y reflexionar acerca de
la forma como actúa, siente, reacciona y se relaciona con los demás
y con el mundo. En este sentido será necesario que el alumno y la
alumna logren un adecuado nivel de integración y equilibrio entre
la dimensión cognitiva y la afectiva. Y este es un reto nuestro como
educadores, el de no quedarnos en la educación de los
conocimientos, el de ahondar en la educación emocional. Hemos de
ayudarles a ser capaces de enfrentar las dificultades y resistir
situaciones de riesgo y presión. Hemos de incluir como objetivos
educativos en nuestra programación el desarrollo de la empatía, la
capacidad para dialogar, expresar lo que piensan y sienten, y
escuchar y apreciar también lo sentimientos que expresen los otros.
Hemos de formar a personas y, para ello hemos de despertar en el
alumnado la inquietud de aprender a aprender, el valor de
descubrirse a sí mismos, la idea de que la persona tiene sentido en
su vida en comunidad y ha de aprender a enfrentarse a las
informaciones que le bombardean desde ella. Hemos de ayudarles a
que desarrollen su capacidad crítica y no sólo trasmitirles
conocimientos. Y es difícil conseguir el equilibrio curricular entre
el saber y el saber hacer. La salida al dilema pasa por la
constatación de que la educación no debe acabarse con las etapas
obligatorias. Uno de los retos educativos del siglo XXI es el de que
las personas no se desvinculen nunca de la educación, que aprendan
a lo largo de su vida, que adecuen su formación a las necesidades
cambiantes. Y es una semilla que hay que plantar en todos y cada
uno de nuestros alumnos y nuestras alumnas.
El alumnado debe tomar conciencia de que le corresponde asumir
un rol activo en la conducción de su vida, y que tendrá que utilizar
los recursos necesarios para responder de manera adaptada. De
igual manera, deberá ser consciente de la necesidad de establecer
metas personales para la construcción de su proyecto de vida. Para
ello necesitará una adecuada orientación que acompañe a su
educación a lo largo de su vida.
Adecuar la tutoría, como una dimensión de la función docente, y la
orientación en general a las necesidades del alumnado es uno de los
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
objetivos que nos planteamos, objetivo cada vez más compartido
por la comunidad educativa. Por ejemplo, en la década pasada se
planteaba la no inclusión de tutorías en Bachillerato, mientras que
ahora se está reivindicando en los estudios universitarios. En la
tutoría cada vez se incluyen contenidos más innovadores, sobre
temas tales como competencias emocionales o interculturales, que
complementan a los clásicos referidos a técnicas de estudio u otros
temas de esta índole.
• Nos piden que preparemos al alumnado para su desempeño futuro
como ciudadanos responsables y productivos en la sociedad. ¿Pero
que sociedad es la que les tocará vivir? Hemos pasado de la
sociedad de la información, basada en los bancos de datos y los
sistemas de comunicación a la sociedad del conocimiento,
acentuando el papel de éste para filtrar la información y también
para cambiar la realidad. La sociedad del aprendizaje ha superado a
las anteriores; en la que los individuos han de seguir aprendiendo a
lo largo de su vida y el aprendizaje se convierte en un compromiso
de toda la comunidad. Y finalmente, como señala el profesor
Beltrán (2001)1, hemos pasado a la sociedad de la inteligencia
distribuida y compartida, en la que los grupos aumentan o
disminuyen la capacidad de los individuos para alcanzar mayores
niveles de bienestar. Preparar a nuestro alumnado para la sociedad
de la inteligencia requiere potenciar el trabajo en equipo, la
interarcción entre los compañeros, enseñarles a comportarse en
grupo y evaluar estos aprendizajes. Para ello, el uso de técnicas de
dinámica de grupo se hace imprescindible.
5. Otro binomio que genera problemas es de calidad-equidad. Todos
queremos una educación de calidad y de equidad, pero es muy difícil lograr
una calidad para todos. Hay que dar una educación de calidad, pero sin
romper el equilibrio presupuestario. Según mis notas, calidad, equidad y
educación fue el título del anterior congreso interuniversitario de teoría de la
educación. Por ello no me voy a detener en este punto. Las conclusiones
están a la vista. Sólo apuntar que dedicamos nuestros esfuerzos
especialmente a los jóvenes en riesgo de abandonar su escolarización, a
darles alternativas educativas, a mantenerles siempre abiertas las puertas de
nuestros centros y a dar un tratamiento personalizado de las dificultades y
problemas que plantean.
1
Beltrán, J.A. (2001). Educación de calidad en la sociedad del conocimiento. En J.A. Beltrán,
M.Nicolau, J. Mélich e I. Camacho: Respuestas al futuro educativo. Madrid: Bruño
15
Problemas actuales de la Educación
6. Un gran reto al que nos enfrentamos consiste en compatibilizar el
currículo común con la atención a la diversidad. Las personas somos
diversas en inteligencia, como señala Gardner (1995)2 cuando define las
inteligencias múltiples, en estilos cognitivos y en las estrategias de
aprendizaje.
• ¿Hasta que punto es compatible un currículo común con la atención
a la diversidad de manera individualizada? Si me permiten la
comparación con una etapa de la Vuelta ciclista: ¿dónde habrá que
poner el listón para conseguir buenos tiempos y no dejar fuera de la
carrera a muchos rezagados que entran fuera de tiempo? ¿Hay que
levantar la mano para que entren más repescados? Si lo hace el
Tour, ¿por qué no lo podemos hacer nosotros? Es difícil conseguir
el equilibrio entre el objetivo de que la mayoría obtenga una
titulación básica de Graduado en Educación Secundaria sin
degradar el título.
• Una pregunta recurrente con el tema de las Adaptaciones y
Diversificaciones Curriculares es la de que cómo se puede aprobar
a un alumno o una alumna que difícilmente puede conseguir los
objetivos generales de la etapa. La respuesta es simple, y la dice las
norma: a criterio del equipo de profesores, que son los que deciden
si los ha conseguido o no y atendiendo a cada caso
individualmente. En cualquier caso, desde la perspectiva del
aprendizaje a lo largo de la vida, las famosas tres L (Long Life
Learning), el problema se relativiza: si queremos potenciar el
principio de la igualdad de oportunidades, antes de cerrar la puerta
a una determinada alumna o a un determinado alumno, nos lo
hemos de pensar tres veces.
7. El profesorado es el agente educativo por excelencia, el
protagonista recurrente e insoslayable en cada uno de los temas que
podamos entrar a desgranar. El profesorado es clave del sistema educativo y
solución de muchos problemas que en él se plantean desde sus
contradicciones. El prestigio y la dignidad que merece el profesorado,
quizás no se traduce en un adecuado reconocimiento social.
• La mayoría de los aquí presentes somos o hemos sido profesores y
somos conscientes de la formación inicial que hemos tenido,
básicamente academicista y escasamente didáctica, nos preparaban
2
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós
16
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
para enseñar y evaluar conocimientos. Sin embargo, el paradigma
ha cambiado, ya no se centra en la enseñanza y el profesor, sino en
el aprendizaje y el que aprende.
• Ahora nuestro papel es más de facilitador y de mediador que de
transmisor del conocimiento. Hemos de facilitar el aprendizaje
significativo del alumno y de mediar entre éste y los aprendizajes,
traspasándole gradualmente al alumno la responsabilidad del
aprendizaje.
• El profesorado ha de centrarse en mejorar el aprendizaje del
alumnado y recuperar sus carencias. Para ello ha de conocer su
competencia curricular, sus estilos cognitivos, sus estrategias de
aprendizaje, su (sus) inteligencia (inteligencia), sus motivaciones,
intereses y valores. Aquí no debe estar sólo, necesita trabajar en
equipo con otros compañeros y con los servicios especializados de
orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
8. Por último, señalar la importancia de la decisión política y la
necesidad del consenso en la toma de decisiones que afectan a la reforma
educativa. Estos dilemas que hemos estado repasando se nos plantean
cotidianamente en alguna de sus múltiples facetas. Si me permiten, quiero
concluir mi intervención con una cita de Jacques Delors3, de su archifamosa
publicación La educación encierra un tesoro: “Reafirmar el papel del
político: a él incumbe el deber de plantear claramente las opciones y de
lograr una regulación global, a costa de las necesarias adaptaciones. En
efecto, la educación constituye un bien colectivo que no puede regularse
mediante el simple funcionamiento del mercado.”
Muchas gracias por su atención y confío en que este congreso nos
ayude a todos los agentes educativos en nuestro empeño cotidiano de
mimar, de mejorar la educación.
3
Delors, J. y Otros. La educación encierra un tesoro: informe de la Unesco de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana,
1998
17
LA CIUDAD EDUCADORA: MUNICIPIO Y EDUCACIÓN
Jaume Trilla Bernet
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de
Barcelona
Introducción
Dos imágenes servirían para introducir e ilustrar algunas ideas que a
lo largo de la ponencia aparecerán y reaparecerán continuamente.
La primera imagen habría que imaginarla, pues se trata de una utopía
renacentista descrita con palabras: La Ciudad del Sol de Tommaso
Campanella. Esta ciudad estaría formada por siete calles circulares y
concéntricas en cuyos muros habrían representado todo el conocimiento
acumulado hasta entonces en aquella civilización. Así, por ejemplo: "En la
parte interna del muro del primer círculo -explicaba el narrador- se hallan
representadas todas las figuras matemáticas... En el interior del segundo
círculo... están pintadas todas las clases de piedras preciosas y vulgares, de
minerales y de metales, incluyendo también algunos trozos de metales
auténticos... En el exterior del mismo círculo están dibujados todos los
mares, ríos, lagos y fuentes que hay en el mundo, así como también los
vinos, aceites y todos los licores, con indicación de su procedencia,
cualidades y propiedades... En la parte interna del tercer círculo se hallan
representadas todas las especies de árboles y hierbas... En la parte externa se
ven todas las especies de peces, así de río, como de lago o de mar, sus
costumbres, modos de reproducirse... En la parte interna del sexto círculo
están representadas todas las artes mecánicas, sus instrumentos y el
diferente uso que de ellas se hace en las diversas naciones...",4 y así
sucesivamente. Campanella cuenta que los niños de la ciudad, paseando por
sus calles acompañados por los Maestros que les explicaban las figuras, de
esta manera, "sin esfuerzo y como jugando",5 aprendían todas la Ciencias. O
sea, una ciudad proyectada cual gigantesco libro de texto mural;6 una ciudad
4
Campanella, T., La Ciudad del Sol, Madrid, Ed. ZYX, 1971, pp. 16-17.
Ibídem, p. 18.
6
Y como buen libro escolar, conteniendo pues también sus dosis de arbitrariedad cultural y violencia
simbólica -que diría Bourdieu-, ya que, como contaba Campanella, "incluso tienen dibujado a
Mahoma, pero le consideran como legislador falaz y vil. En lugar prominente vi la imagen de
5
19
La ciudad educadora. Municipio y Educación
enteramente pensada para educar, o quizá, más precisamente, para instruir.
Para instruir de forma intuitiva, empezando por la imagen de lo que hay que
aprender, como pediría Comenio más o menos medio siglo después de la
publicación de la utopía de Campanella. La idea que queríamos asociar a la
imagen de la Ciudad del Sol es la de que las ciudades educan; que todas las
ciudades, bien o mal, poco o mucho, educan; y que incluso pueden
concebirse, como en el caso de la Ciudad del Sol, tan expresa y
perentoriamente para la función de educar.
La segunda imagen -o grupo de imágenes- con las que introduciríamos
la ponencia proceden de un precioso libro ilustrado sobre la pedagogía de
Froebel -Inventing Kindergarten, escrito por el arquitecto Norman
Brosterman.7 En él, después de recorrer la vida y la obra -particularmente, los
dones de la infancia- del genial pedagogo alemán, así como su extensión en
Europa y Norteamérica, localiza, muestra y analiza la influencia froebeliana
en las vanguardias artísticas del siglo XX. En ocasiones, tal influencia fue por
lo visto directísima y reconocida explícitamente por los propios artistas; tal es
el caso de la Bauhaus y de su creador Walter Gropius, o el del también
arquitecto Frank Lloyd Wright. Otras veces son tan notorias y asombrosas las
coincidencias o las reminiscencias formales de trabajos infantiles de
instituciones froebelianas en las obras de pintores y arquitectos consagrados
(Georges Braque, Piet Mondrian, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Miës van
der Rohe, Le Corbusier...), que no cabe dudar del marchamo froebeliano en
una porción significativa del arte y la arquitectura contemporáneos. La idea
que con ello queremos, no demostrar, pero sí mostrar o ilustrar, es que si antes
afirmábamos que la ciudad directamente puede generar efectos educativos,
ahora diremos que la recíproca es igualmente cierta: la educación puede
también influir en la configuración de la ciudad y en la forma de vivir en ella.
El ejemplo froebeliano se refiere a la formación de la sensibilidad estética de
los creadores de ciudad y de los ciudadanos en general; otros ejemplos
podrían referirse también a la formación cívica de sus moradores.
En resumen, las ciudades educan; las ciudades pueden optimizarse para
mejorar la calidad de vida y para educar mejor; y tal que un mecanismo
retroalimentado, la propia educación servirá para que las ciudades sean
mejores. Estas son, como decíamos las ideas que van a ser como el estribillo
machacón de lo que sigue.
Y lo que sigue va a consistir en la revisión de una serie de ideas y
proyectos referidos a la relación educación-medio urbano que, desde finales
Jesucristo y las de los Doce Apóstoles, a los que consideran dignos de toda veneración, estimándoles
superiores a los hombres." (Ibidem, p. 17)
7
Brosterman, Norman, Inventing Kindergarten, New York, Harry N. Abrams, Inc., 1977
20
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
de los años ochenta, han ocupado una parte de nuestra atención. Siguiendo un
orden más o menos cronológico, el primer epígrafe será el dedicado a la
tematización hecha sobre la idea de ciudad educadora. El segundo, lo
dedicaremos a la presentación de un trabajo ya concluido consistente en la
elaboración del mapa educativo de un municipio. El tercer epígrafe
corresponderá una serie de propuestas y realizaciones directamente inspiradas
en el proyecto de la Ciudad de los Niños del pedagogo italiano Francesco
Tonucci. En cuarto lugar me referiré a los llamados "Proyectos Educativos de
Ciudad", para terminar con alguna reflexión en torno a la necesidad de dotar a
los municipios de mayores responsabilidades educativas.8
8
Lo que sigue bien podría ser una recapitulación y revisión de lo que el autor de la ponencia ha
venido trabajando, desde finales de los años ochenta hasta ahora, en torno a la relación entre el medio
urbano y la educación. Por tanto, incorporaremos a ella algunos contenidos -reflexiones, esquemas,
referencias...- que ya han sido expuestos en otras ocasiones. El primer tratamiento sistemático y
específico que hicimos sobre el tema es de 1988: "El medi urbà com a escola de la vida" en la revista
Barcelona. metròpolis Mediterrània, 10, 1988, pp. 49-54. Este trabajo, traducido al español, lo
incluimos después en el libro Otras educaciones. Animación sociocultural, formación de adultos y
ciudad educativa. (Barcelona, Anthropos, 1993), que también acoge sobre el tema el artículo "De la
escuela-ciudad a la ciudad educativa. Medio urbano y utopías pedagógicas", publicado originalmente
en Cuadernos de Pedagogía, 176, 1989, pp. 8-13. Otros trabajos publicados sobre el tema son: la
"Introducción" al libro La ciutat educadora. The educating city. Barcelona, Ajuntament de Barcelona,
1990; (con J. Sureda), "Education in urban settings: the educating city", Bulletin of the International
Bureau of Education, 266-267, 1993 (bibliografía comentada de más de 400 títulos); “La escuela y el
medio. Una reconsideración sobre el contorno de la institución escolar”, en AA.VV., Volver a pensar
la educación, Madrid, Ed. Morata, 1995, pp. 217-231; "Ciudades educadoras: bases conceptuales", en
AA.VV. Cidades educadoras. Curitiva (Brasil), Editora da UFPR, 1997; "Cultura, valors i educació",
en AA.VV., Pensar la ciutat des de l'educació. Documents del Seminari Projecte Educatiu de Ciutat.
Barcelona, Temes d’Educació, 12, Diputació de Barcelona, 1998; "El concepto de Ciudad educadora.
De las retóricas a los proyectos.", texto de la conferencia de clausura impartida en el "III Encuentro de
la Red Estatal de Ciudades Educadoras", Palma de Mallorca, noviembre de 1998, publicado en
Cuadernos de pedagogía, nº 278, 1999, pp. 44-50; "Un marco teórico: La idea de ciudad educadora",
en Temes d'educació. Les ciutats que s'eduquen, nº 13, Diputación de Barcelona, 1999, pp. 11-52; "La
ciudad educadora: génesis, usos, significados y propuestas" en AA.VV., As cidades e os rostos da
exclusao, Porto, Universidade Portucalense, 1999, pp. 85-120; (con Obiols, N.), “La ciutat i
l'educació de la por” en L'Arc. Quadern informatiu de l'Institut de Ciències de l'Educació, Universitat
de les Illes Balears, nº 10, Desembre, 1999, pp. 12-15; "A educación non formal e a cidade
educadora. Duas perspectivas (unha analítica e outra globalizadora) do universo da educación"en
Revista Galega Do Enssino, 24, 1999, pp. 199-221; "La ciutat i l'educació. L'obra de Joaquim Franch
a Girona" en Revista de Girona, 195, 1999, pp. 54-61; "Trois pédagogies du temps libre plus une
quatrième", Antipodes, 146 (octubre), 1999, pp. 26-33; “La cultura y sus mediaciones pedagógicas”
en García Garrido, J. L. (dtor.), La sociedad educadora, Madrid, Fundación Independendiente, 2000,
pp. 125-144; "Analisis de la experiencia de la Diputación de Barcelona sobre la Ciudad de los Niños:
objetivos, resultados y perspectivas", en AA.VV., Participación y valores ciudadanos en la ciudad
actual. I Encuentro "La ciudad de los niños", Madrid, Acción educativa, 2001, pp. 50-70; (con otros
autores) Una ciutat i la seva educació. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, Doc. Policopiado,
2001; (con Novella, A.), “Educación y participación social de la infancia”, Revista Iberoamericana de
Educación, 26, 2001, pp. 137-164; "Los alrededores de la escuela", Revista española de pedagogía,
año LXII, nº 228, 2004, pp. 305-324;
21
La ciudad educadora. Municipio y Educación
La idea de ciudad educadora
Las primeras reflexiones que realizamos en torno a la relación entre la
educación y el medio urbano trataron sobre el concepto o la idea de ciudad
educadora. La idea es antigua. La rastreó José Ortega Esteban,9 mediante su
contribución a un libro al que enseguida me referiré, en la Grecia clásica o
en utopías renacentistas como la de La ciudad del Sol, de la que ya hemos
hablado. También, como ya sugeríamos en otra parte,10 se podrían trazar dos
líneas históricas contrapuestas en el pensamiento sobre la educación y la
ciudad. Por un lado, la que llamaríamos urbanofobia pedagógica, con
representantes tan notorios como Rousseau: “Los hombres no están hechos
para ser amontonados en hormigueros, sino esparcidos sobre la tierra que
ellos deben cultivar. Cuanto más se reúnen más se corrompen. (...) Las
ciudades son el sumidero de la especie humana. (...); "... yo quiero educar a
Emilio en el campo, lejos de las disolutas costumbres de las ciudades...";
"Apartadlos de las ciudades, donde el atrevido traje de las mujeres acelera y
adelanta las lecciones de la naturaleza..."11, etc., etc. Y, por otro lado, la
urbanofília pedagògica que transcurrirá desde la hermandad que los griegos
establecieron entre polis y paideia a la idea actual de ciudad educadora.
Pero si la idea es antigua, la expresión concreta lo es mucho menos.
Sin menoscabar la posibilidad de que se hubiera podido utilizar antes, la
expresión "Ciudad educativa" la encontramos en el, en su día, tan famoso
informe de la UNESCO titulado Aprender a ser, que fue dirigido por E.
Faure y publicado en 1972. 12 La tercera parte del libro llevaba por nombre
precisamente "Hacia una ciudad educativa"; sin embargo, poco se hablaba
en ella en concreto de las ciudades. En realidad, "ciudad educativa"
funcionaba en el libro sólo a modo de metáfora, mediante la cual se
pretendían connotar una serie de directrices prospectivas para orientar el
desarrollo macroeducativo.
Habrá que esperar casi un par de décadas para que la expresión
"ciudad educadora"13 y refiriéndose directamente a los entornos urbanos, se
instale con fuerza en la nomenclatura y en los discursos pedagógicos. En
9
J. Ortega Esteban: "La idea de Ciudad educadora a través de la historia", en AA.VV., La ciudad
educadora.. Educating city. Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 1990, pp. 91-102. Sobre la
relación educación/ciudad desde la perspectiva histórica, véase también Gennari, M., Semántica de la
ciudad y educación. Pedagogía de la ciudad, Barcelona, Ed. Herder, 1998, pp. 13 y ss.
10
"La ciudad educadora: génesis, usos, significados y propuestas", op. cit., pp. 86 y ss.
11
J. J. Rousseau: Emilio o la educación. Barcelona, Ed. Bruguera, 1971, pp. 50, 145, 331.
12
En español publicado en Madrid, Alianza Universidad, 1973.
13
A veces se pretende marcar una cierta diferencia semántica entre "educativa" y "educadora". Parece
que el primer término connota -más restringidamente- la consideración de la ciudad como un mero
factor de educación, mientras que la palabra "educadora" haría mayor énfasis en el carácter
intencionalmente educador de la ciudad que como tal desea ejercer.
22
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
este sentido fue relevante el I Congreso Internacional de Ciudades
Educadoras que tuvo lugar en Barcelona en 1990. En él se aprobó la Carta
de las Ciudades Educadoras y se inició la serie de congresos bianuales que
continua hasta ahora: Göteborg (1992), Bologna (1994, ahí se formalizó la
creación de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras),14
Chicago (1996), Jerusalén (1999), Lisboa (2000), Tampere (2002) y Génova
(2004).
Fue en relación al Congreso de Barcelona de 1990 que se produce
seguramente la primera reflexión específica, amplia y pluridisciplinar sobre
la idea de ciudad educadora. La organización decidió pedir a diversos
especialistas sus aproximaciones a esta idea para con ellas editar un libro
que sirviera como material de trabajo para el Congreso.15 La idea de la
ciudad educadora fue abordada desde diferentes perspectivas disciplinares
(la filosófica, la sociológica, la política, la económica, la de la ecología, la
de la psicología ambiental, la histórica y la específicamente pedagógica) y
atendiendo a los diferentes ámbitos y medios implicados (la familia, la
escuela, el ocio, las instituciones culturales, las nuevas tecnologías...).16 El
autor de esta ponencia -a quien los organizadores encargaron la
coordinación científica del libro- en su introducción caracterizaba la idea de
ciudad educadora mediante los diez epígrafes que resumimos en el recuadro
siguiente.
1. El concepto de ciudad educadora concibe al medio urbano, a la vez,
como entorno, agente y contenido de la educación.
2. El concepto de ciudad educadora connota muy adecuadamente la
complejidad del fenómeno educativo.
3. El concepto de ciudad educadora refiere un medio que produce
relaciones y efectos educativos premeditados y también azarosos.
4. El concepto de ciudad educadora acoge e interrelaciona procesos
educativos formales, no formales e informales.
5. El concepto de ciudad educadora afirma la condición sistémica de
lo educativo y demanda planteamientos integradores.
14
Véase la página web de la asociación: http://www.edcities.bcn.es/
Fue publicado en 1990 por el Ayuntamiento de Barcelona en catalán, español, francés e inglés.
16
La nómina de autores, españoles y extranjeros, que se avinieron a colaborar en esta obra con
aportaciones realizadas ad hoc fue amplia y ciertamente prestigiosa: J. M. Terricabras, I. Molas, J.
Borja, J. A. García-Durán, J. Terradas, J. Muntañola, J. Ortega Esteban, H. M. Proshansky y N. M.
Gottlieb, A. J. Colom, A. Sanvisens, Torsten Husén, F. Frabboni, F. Alfieri, A. Canevaro, J. M. Puig,
M. Leicester, T. Romañá, U. Bronfenbrenner, Marta Mata, Jaume Sureda, P. Besnard, J. Colomer, A.
Martinell, J. Funes Luciano Galliani, Abraham Moles y Claude Lefèvre.
15
23
La ciudad educadora. Municipio y Educación
6. El concepto de ciudad educadora afirma el carácter abierto,
dinámico y evolutivo de la misma.
7. El concepto de ciudad educadora pretende abarcar todas las
dimensiones de la idea de educación integral.
8. El concepto de ciudad educadora se reconoce en el concepto de
educación permanente.
9. El concepto de ciudad educadora refiere a la vez realidades y
utopías.
10. El concepto de ciudad educadora advierte que la ciudad no es
igualmente educativa para toda la ciudadanía. Igualdad de oportunidades y
derecho a la diferencia.
(De la "Introducción" de J. Trilla al libro La Ciudad educadora. La Ville Éducatrice,
Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona. I Congreso Internacional de Ciudades Educadoras,
1990, pp. 16 a19.)
Con posterioridad al Congreso de Barcelona proseguimos con la
elaboración teórica de la idea de ciudad educadora. Y seguramente en lo que
mayor empeño pusimos fue en elaborar una suerte de modelo comprensivo
de las diferentes dimensiones y niveles de esta idea, con el objeto de
reconocer y sistematizar los muy amplios y difusos contenidos que se
estaban atribuyendo a la expresión "ciudad educadora". Así, desarrollamos
las tres dimensiones ya identificadas en el primer punto del decálogo
anterior: la ciudad como entorno o contenedor de recursos educativos
(aprender en la ciudad); la ciudad como agente educativo (aprender de la
ciudad); y la ciudad como contenido u objetivo educativo (aprender la
ciudad). Para cada una de las dimensiones el modelo distinguía dos niveles.
El primero era el descriptivo: qué recursos educativos hay en la ciudad; qué
conocimientos y, sobre todo, actitudes y valores se enseñan en la ciudad; y
cómo se aprende espontáneamente la ciudad. El segundo nivel era el
proyectivo en relación al cual proponíamos para cada dimensión una serie de
criterios pedagógicos para optimizarla, ilustrándolos con ejemplos concretos.
Puesto que desarrollar aquí extensamente el modelo nos ocuparía casi todo el
espacio de que disponemos, nos limitaremos a mostrar los esquemas
correspondientes a cada dimensión.
24
Nuevos espacios y nuevos entornos de Educación I
(Figura nº 3)
NIVEL DESCRIPTIVO
APRENDER
EN
LA CIUDAD
NIVEL PROYECTIVO
criterios
Las ciudades contienen:
ejemplos
1. Una estructura pedagógica estable
formada por instituciones específicamente
educativas (formales y no formales).
MULTIPLICACION
Creacion de nuevas instituciones, recursos, medios,
eventos ... (vertidos)
2. Una malla de equipamientos y recursos,
medios e instituciones ciudadanas también
estables pero no específicamente
educativos.
REUTILIZACION
-voluntariado profesionales no espec. educativos
-uso comunitario de equipamientos escolares
-aprovechamiento educativo de empresas y servicios
ORGANIZACION
(La ciudad
como
contenedor
de recursos
educativos)
3. Un conjunto de acontecimientos
educativos efímeros u ocasionales.
4. Una masa difusa pero continua y
permanente de espacios, encuentros
y vivencias educativas no planeadas
pedagógicamente.
Elaborar el MAPA EDUCATIVO de la ciudad:
- Inventario de recursos
- Distribución en el territorio
- Uso de los recursos por parte de los
ciudadanos
-plataformas de coordinación en el territorio
-planes integrales, compactación de servicios
EVOLUCION
-formación continua profesionales de la educación
-incentivar la innovación
educ., experiencias piloto
-importar y exportar experiencias
-mecanismos de detección
de nuevas necesidades
COMPENSACION
-acciones preferenciales
-atención a sectores marginados
-prog. de integración
-prog. de desarrollo comunitario
(Figura nº 4)
NIVEL DESCRIPTIVO
NIVEL PROYECTIVO
criterios
Las ciudades enseñan directamente:
APRENDER
DE
LA CIUDAD
- Elementos de cultura
- Formas de vida, normas
y actitudes sociales
- Valores y contravalores
- Tradiciones, costumbres, expectativas ...
- ...
ejemplos
- Programas de formación cívica para
las instituciones
educativas
SELECCION
PROMOCION
- Campañas de sensibilización a través
de los medios de comunicación
- Actuaciones sobre
el entorno
(La ciudad
como
agente de
educación)
Elucidar el "CURRICULUM OCULTO"
de la ciudad
Proponer un "CURRICULUM DESEABLE"
de "mínimos"
25
Descargar