Terapia génica cutánea para enfermedades hereditarias de la piel Fernando Larcher Laguzzi (España) Dr. en Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Jefe de la Unidad de Modelos de Enfermedad cutánea del Ministerio de Ciencia e Innovación de Madrid en España La terapia génica consiste en la incosporacion de una o mas copias de un gen normal en células germinales o somáticas, en las cuales el mismo gen endógeno anormal La terapia génica es un conjunto de procesos destinados a la introducción de una o mas copias de un gen normal en células germinales o somáticas, en las cuales el mismo gen endógeno anormal (mutado) provoca una deficiencia funcional que origina una enfermedad. Este concepto se extiende a la introducción de un gen codificador de una proteína con una acción sistémica, antitumoral o antivírica Los genes se pueden incorporar a los tejidos de diferente forma (Tabla 1); en nuestro laboratorio empleamos la modalidad in vitro ex vivo. Tabla 1: Terapia génica, clasificación Modalidad de introducción del gen In Vivo: directamente en el tejido In Vitro: células aisladas que luego de trasplantan al paciente Duración del efecto Transitorio: no requiere modificación génica de las células madre del tejido Permanente: implica modificación génica de las células madre La mayoría de los resultados obtenidos hasta el momento son preclínicos aunque la terapia génica para enfermedades raras como la epidermolisis bullosa es un hecho en al menos un caso (Michele De Luca y Maviglio, 2006). Las experiencias en nuestro laboratorio se llevan a cabo en modelos de enfermedad desarrollados en animales. Se realiza al paciente una biopsia de piel y se cultivan queratinocitos y fibroblastos. Este producto se ensambla en un equivalente cutáneo que se puede trasplantar a un sistema experimental en animales de laboratorio (ratones inmunodeficientes) y así se desarrolla el modelo de enfermedad a estudiar. Fundamentalmente estudiamos enfermedades con alteraciones en el sistema de adhesión de la epidermis a la dermis. Uno de los primeros casos estudiados fue el de la epidermolisis bullosa distrófica. Una vez incorporados a los ratones los equivalentes cutáneos con las células con mutación del gen del colágeno VII se desarrollada la enfermedad en los animales. En el segundo paso se introduce el vector génico de corrección codificador del colágeno VII y se nota la positividad para colágeno VII en la inmunofluorescencia. El trasplante de estos equivalentes cutáneos normales a los ratones corrige el defecto y ya no se forman las ampollas. También se ha estudiado la terapia génica en xeroderma pigmentoso, una enfermedad en la cual se encuentra alterado el proceso de reparación del ADN con tendencia al desarrollo de cáncer de piel. Siguiendo un procedimiento similar al anterior se observo, en un paciente, la corrección del daño inducido por las radiaciones UV en los queratinocitos. Recientemente se ha investigado la terapia génica en el síndrome de Netherton, una ictiosis por defectos en la cronificación. A nivel histológico se observa acantosis con hiperplasia. En el año 2000 se logro clonar el gen responsable de la codificación de la proteína Lekti, inhibidora de la proteolisis de los desmosomas inducida por la serina proteasa. La ausencia de Lekti determina sobre regulación de la descamación de la epidermis. Los pacientes con Netherton carecen de Lekti. Mediante terapia génica se logro revertir el fenotipo. La terapia con vectores retrovirales no esta exenta de riesgos como por ejemplo los fenómenos de oncogénesis insercional. Para obviar este inconveniente se están probando nuevos vectores cuya expresión deriva de secuencias de genes estructurales de los queratinocitos (p.ej.: promotor queratina 14) la ventaja es que con estos vectores dirigidos se puede expresar el gen deseado en el estrato de interés. Palabras clave: terapia génica