planificaciones mate.. - Instituto San Luis Gonzaga

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS DE AIRES
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA
PROYECTO DE CATEDRA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES
PROFESORADO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
NIVEL INICIAL
RESOLUCIÓN Nº 4154/07
Profesora: Lic. María Clara Terracciano
Modalidad de cursada: Anual
Cantidad de horas: 2hs. +1hs plus
Ciclo lectivo: 2013
FUNDAMENTACIÒN:
Este espacio está orientado a desarrollar actividades de formación, incorporando, relacionando y
ampliando los contenidos curriculares propuestos. La enseñanza de las Ciencias Naturales debe
estar encaminada hacia una práctica acorde con los modos de producción científica, pero además
acorde a su relación con la sociedad, estableciéndose en forma constante relaciones que permitan
un abordaje contextualizado de los marcos teóricos de abordaje. El énfasis estará puesto en la
conexión del mundo cotidiano con los conceptos científicos que se manejan en el aula. Los futuros
docentes deberán manejar con idoneidad los contenidos teóricos- disciplinares, metodológico y
didácticos que sustentan la práctica, contando con espacios de reflexión que favorezcan su
aplicación a distintas propuestas de trabajo dentro de la formación docente, facilitando, así la
producción de proyectos educativos que contemplen la diversidad de contextos socio-culturales
en donde deberán desarrollar su tarea.
La enseñanza del Ambiente Natural y Social en el Nivel Inicial posee características que le son
propias y que apuntan a una interrelación constante entre ambas áreas, será entonces necesario
propiciar una mirada que permita abordar la idea de lo natural atravesado por lo social y lo social
atravesado por lo natural, por tal motivo las propuestas planteadas contribuirán en la adquisición
de conceptualizaciones progresivas que permitan una interacción con objetos y situaciones de lo
cotidiano en forma contextualizada. Se pretende, a través de este espacio la formación de
docentes que puedan analizar y aplicar los ejes estructurantes del área facilitando la comprensión
de conceptos en el abordaje de contextos a partir de su complejidad. Esto implicará un abordaje a
partir de recortes, entendiendo al hombre como modificador del ambiente y al ambiente como
agente que modifica la vida del hombre, su desarrollo social, cultural, económico, etc. .
La presente propuesta curricular ha sido planificada sobre una secuencia general de progresión y
enmarcada dentro de dos perspectivas teóricas, la sistémica y la temporal, en las cuales los
conceptos de “sistema abierto” y “cambio en el espacio y tiempo”, posibilitan un modelo
explicativo dinámico y global de los fenómenos naturales, generando estrategias que rondarán la
resolución de problemas, trabajo en pequeños grupos, discusión dirigida, etc., y que permitirán a
los futuros docentes superar un modelo descriptivo de los fenómenos, apropiándose
paulatinamente de marcos teóricos que así lo faciliten y que permitan visualizar su significatividad
a la hora de ser enseñados a los niños del Nivel Inicial.
Por tal motivo, los conceptos a desarrollar estarán estrechamente vinculados a procedimientos
tales como la exploración, manipulación y la observación. Destacando así la importancia de
seleccionar actividades que favorezcan la curiosidad, la formulación de preguntas, el diseño de
experiencias variadas que permitan obtener información, formulación de anticipaciones y registro
de datos, a fin de desarrollar en los niños del nivel su interés por seguir investigando.
Se desprende a partir de esta propuesta trabajar a través del juego como eje vertebrador de la
enseñanza del nivel, la resolución de problemas, el análisis de propuestas de acción en la sala
variadas que favorezcan la construcción de estrategias acordes y significativas para el Nivel Inicial.
Según el Proyecto Pastoral Catequístico Diocesano y el tema de “valores”, nos comprometemos
como departamento incluir en nuestros proyectos de cátedra y en las aplicaciones y actividades
cotidianas de cada clase el siguiente valor seleccionado del documento antes expresado: “Sentir a
la escuela como comunidad, lugar fraterno, sólido y alegre dentro de la comunidad – iglesia,
comunidad – parroquia “, como eje transversal en el desarrollo de los contenidos a abordar.
EXPECTATIVAS DE LOGRO








Identificar características que son propias de las Ciencias, a fin de establecer su carácter
provisorio, en constante construcción y sujeto a revisiones y cambios.
Comprender la interrelación entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, aplicando
esto a situaciones y contextos diferentes.
Interpretar la importancia de la relación, interrelación e incidencia del hombre con el
ambiente y del ambiente con el hombre, en contextos variados.
Analizar situaciones de la vida cotidiana en las que puedan considerar diferentes
interacciones que puedan constituirse en insumos a la hora de planificar actividades.
Adquirir capacidad para detectar, analizar e interpretar concepciones de los alumnos
relacionadas con los contenidos a enseñar, a fin de planificar intervenciones docentes
acordes a las mismas.
Seleccionar y secuenciar contenidos a partir del diseño curricular vigente que favorezca el
abordaje del ambiente natural y social.
Diseñar estrategias que contemplen la exploración, manipulación y observación en
distintas propuesta para la sala.
Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar del nivel, en las que se
efectúe la transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y organizando
estrategias, recursos y actividades acordes.
PROPÒSITO DOCENTE:
Este espacio tiene como propósito promover en todo momento una actitud motivadora en la
búsqueda de estrategias de acción que favorezcan la implementación de propuestas para la sala
desde el abordaje propuesto a partir del ambiente natural y social, donde puedan apreciar el
entrecruzamiento constante entre lo natural y social, en un contexto determinado. Promover una
actitud crítica hacia los contenidos trabajados, ofreciendo a los alumnos la posibilidad de ser los
verdaderos protagonistas en la construcción de su propia práctica. Posibilitar la reflexión y el
análisis de experiencias didácticas que permitan relacionar la teoría y la práctica, lo social
atravesado por lo natural y lo natural atravesado por lo social, generando docentes abiertos a una
ciencia cambiante, contextualizada, atravesada por lo social, cultural, económico, etc. y no lineal.
Favorecer la enseñanza del mismo en un marco de conocimiento de las investigaciones ya
realizadas por otros, sino también que se produzcan conocimientos nuevos que reemplacen
progresivamente aquellas ideas previas erróneas mediante la observación y experimentación.
Enriquecer y posibilitar en los alumnos el abordaje de contextos variados a partir de un recorte
que sostenga la complejidad que el contexto presenta, desarrollando la capacidad de
autorreflexión y de reflexión compartida sobre la construcción de su propio aprendizaje. Posibilitar
la búsqueda e implementación de trabajos sobre la selección y secuenciación de contenidos,
elaboración de secuencias didácticas y su aplicación a distintos momentos áulicos, armado de
proyectos e implementación de distintos modelos didácticos, todo esto atravesado por espacios
donde se favorezca el trabajo con la observación, manipulación y exploración de materiales que
generarán insumos para su propia práctica.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La enseñanza de las Ciencias Naturales será abordada desde un encuadre metodológico que
favorezca el trabajo a partir de diferentes modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias
naturales, desarrollando diferentes concepciones sobre el conocimiento científico que las
atraviesan. Los contenidos han sido interrelacionados de tal manera que no queden como simples
conocimientos aislados del mundo real y concreto que rodea al alumno, sino generando la
posibilidad de intervenir en la formación de alumnos reflexivos y críticos de su entorno y contexto
social, a fin de intervenir desde la formación en la construcción de la alfabetización científica.
Este espacio pretende que la enseñanza del mismo no solo se de en un marco de conocimiento de
las investigaciones ya realizadas por otros, sino también que se produzcan análisis e
intervenciones de carácter reflexivo que reemplacen progresivamente aquellas ideas previas
erróneas o mejoren, amplíen y enriquezcan aquellas ideas que coinciden con los contenidos
propuestos.
La presente propuesta ha sido planificada sobre una secuencia general de progresión organizada
según la metodología basada en la investigación escolar, (según menciona el grupo de
investigación Escuela 1991, “podemos definir la investigación escolar como un proceso general de
producción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el
conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y
que persigue unos fines educativos determinados.”), organizando actividades de enseñanzaaprendizaje en torno al planeamiento y la resolución de problemas relacionados con los
contenidos planificados, a fin de hacer evolucionar las concepciones espontáneas de los alumnos y
alumnas. “La investigación de problemas propicia el aprendizaje significativo y relevante en la
medida en que favorece la interacción entre las concepciones que el alumno tienen y las nuevas
informaciones que se le ofrecen en el proceso de enseñanza aprendizaje, al tiempo que favorece
la reflexión sobre el propio aprendizaje y la evaluación de las estrategias utilizadas”. Novak y
Gowin, 1984; Monereo y otros, 1994.Se trabajará en el análisis y reflexión de casos vinculados a la práctica que contemplen secuencias
didácticas, actividades de sala, distintos itinerarios, audiovisuales, relatos de clase, análisis de
posible intervenciones docentes, construcción de recursos, materiales e instrumentos que
enriquezcan los contenidos a abordar.
RECURSOS:
 Análisis de videos
 Artículos específicos de abordaje para el nivel inicial
 Trabajos experimentales, de observación, exploración y manipulación.
 Resolución de guías de estudios
 Resolución de guías de lectura
 Trabajo con imágenes
 Análisis de filminas y power point
 Modelos didácticos de representación en Ciencias Naturales
 Material concreto acorde a los contenidos a enseñar
 Planificaciones, secuencias didácticas, relatos de clase
CONTENIDOS:
UNIDAD Nº1
Caracterización área de las Ciencias Naturales en el marco de la alfabetización científica y
tecnológica y la Ciencias. Perspectiva areal y disciplinar. El concepto de ciencia a través de la
historia. Concepción de ciencia actual. El campo de la didáctica específica. Su caracterización y
fundamento. Modelos didácticos. El modelo investigativo de la ciencia escolar. Nociones de
objetividad y observación en la ciencia. Los límites de la observación. Resolución de problemas.
BIBLIOGRAFÌA:

















Alderoqui, Silvia, Aisemberg, Beatriz. “Una didáctica de lo social: del Jardín de infantes a
tercer grado. El ambiente: Contenido y método”. Didáctica de las ciencias sociales.
Aportes y reflexiones. Piados cap. VII.
Campanario, Juan Miguel y otros: “Cómo enseñar Ciencias- Principales tendencias y
propuestas. 2006 México
FUMAGALLI L. Y M. KAUFMAN , comp. (1999). Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y
propuestas didácticas. Bs. As. Paidós Educador.
Galagovsky, Lidia: Centro de Formación e Investigación de la UBA“Modelos didácticos
para la enseñanza de las ciencias naturales”- 2007
Harlen W.: “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias” – Ediciones Morata S.L. Barcelona
Kaufman, Verónica; Serafini, Claudia y Serulnicoff, Adriana, El ambiente social y natural en
el Jardín de Infantes. Buenos Aires, Hola Chicos, 2005
Malajovich, Ana. Recorridos didácticos en la educación inicial. Paidos. 2005.
Perazzo, Mònica: “Orientaciones didàcticas para el Nivel Inicial”
Proyecto de Alfabetización Científica. Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Formación Docente. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología de la República
Argentina. Revista Enseñar Ciencias pag. 1 a 9.-2007
Pujol Vilallonga, R.M Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación
primaria. Cap. 5. En Catalá Mireia y otros. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas.
Editorial Grao. 2002.
Revista Aula Taller- Editorial GRAO – Barcelona – España – 2001
Revista Cambio conceptual - Nº 17– “Enseñanza de las Ciencias” 1999 – pag. 179-192
Weissmann, Hilda y Otros: “Didáctica de las ciencias naturales” – Ed. Paidós Educador
Sainz de Vicuña, Paloma Revista Aula Educación Infantil : Los recursos materiales en la
educación infantil –
Serulnicof, Adriana. “Reflexiones en torno a una propuesta de trabajo con las Ciencias
Sociales”, en La educación en los primeros años, Buenos Aires. Novedades Educativas.
1998.
Tamini de Parisi, S: Nuevo Planificando 2,3 y 4 Nivel Inicial- Editorial Hola Chicos -2006
Tonucci, F.: Con ojos de maestro. Editorial Troquel. Bs.As.2000
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Abril a Mayo
UNIDAD Nº2
Unidad y diversidad de los seres vivos desde un enfoque sistémico. La enseñanza en Ciencias
Naturales desde un enfoque sistémico. Conceptos estructurantes (unidad y diversidad, interacción
y cambio). El organismo humano como sistema abierto. Funciones de Nutrición. Relación y
Reproducción. Aspectos generales de las funciones en relación con el metabolismo celular.
Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático. Actividades de
exploración, registros, juegos de simulación, experimentales. Planteo de preguntas y problemas
relacionados con el núcleo temático. Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los
contenidos de este núcleo.
BIBLIOGRAFÌA:
 Cañal, Pedro: El cuerpo humano una perspectiva sistémica, Revista Alambique N°58 pp822 Barcelona. España
 Laura Pitluk (2006) La Planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades
didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Ed. Homo Sapiens.
 Curtis, Elena y Barnes:”Biología”- Médica Panamericana- Bs.As. –1993
 Curtis, Elena : “Invitación a la biología”- Ed. Panamericana 1996
 Delval Juan: “El desarrollo humano” – Siglo veintiuno editores – 1999 – Bs.As.
 Fired, George: “Biología”- Ed. McGraw – México – 1993
 Schenck, Lìa: “La Escuela de los niños” – Ediciones Novedades Educativas – Bs. As.
 Villee, Claude A.: “Biología”- Ed. Interamericana- México – 1985
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Mayo a Julio
UNIDAD Nº3
Las plantas como sistema abierto. Partes y funciones y sus relaciones con el ambiente. Animales
como sistema abierto. Generalidades acerca de procesos de nutrición, relación y reproducción y
sus relaciones con el ambiente. Aspectos generales de las teorías que explican el origen y
evolución de los seres vivos La organización de biodiversidad en reinos. Características generales.
Diversidad en plantas. Diversidad en animales. Concepto de adaptación: adaptación como
necesidad de los organismos ante las modificaciones del ambiente. Adaptación como finalidad.
Concepto de evolución: la evolución como progreso.
Diseño de actividades relacionados con el aprendizaje de la diversidad y los cambios en los seres
vivos. Selección y secuenciación de los contenidos relacionados con el núcleo temático.
Actividades de exploración, registros, juegos de simulación, experimentales. Selección y
secuenciación de los contenidos relacionados al núcleo temático. Planteo de preguntas y
problemas relacionados con el núcleo temático. Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los
contenidos de este núcleo.
BIBLIOGRAFÌA:
 Aldjani, D. Woleovelsky: Los caminos de la Evolución. Biología II Cap.1,2,5,8. Ediciones
Colihue. Bs.As. 2001
 Asimov, Isaac: “Nueva guía de la ciencia”- Plaza & Janes Editores –España –1985
 Bloom, Benjamin S. y Otros: “Evaluación del aprendizaje” – Ed. Troquel
 Charpak Georges y otros: “Los niños y las ciencias”. Siglo Veintiuno 1ª Edic 2006
 Furman, M, Podestá: La aventura de enseñar Ciencias Naturales.Cap.4.”La evaluación
como insumo para la mejora.”Editorial Aique 2003. Bs.As.1997
 INTA:”Taller de huerta orgánica escolar intensiva”, módulo Los materiales de capacitación.
Proyecto integrado. 1996

Jorba, J. y Sanmartí, N.: Enseñar, aprender y evaluar. Un proceso de regulación continua.
Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias.Cap.VI La evaluación como instrumento
para mejorar el proceso de aprendizaje de las ciencias. 1997
 Kaufmann,V., Srafini,C., Serulnicoff, A.: El ambiente social y natural en el jardín de
infantes. Propuestas didácticas para las salas de 3,4 y5 años. Ed.Hola Chicos. Buenos Aires
.2005 Kaufmann,V: Plantas y más plantas” en Malajovich,A.Coord. Lápiz y papel, proyecto
educativo para el Nivel Inicial N°4. Tiempos Editoriales . Bs.As. 1996
 Kaufmann,V: Plantas y más plantas” en Malajovich,A.Coord. Lápiz y papel, proyecto
educativo para el Nivel Inicial N°4. Tiempos Editoriales . Bs.As. 1996
 Serulnicoff.A: “ La verdulería” en Compartiendo experiencias, una propuesta de desarrollo
curricular. Gobierno Autónomo de la ciudad de Buenos Aires. Secretaria de Educación.
Dirección de Planeamiento. Dirección de Currícula. Bs.As. 1998
 Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial- 2da. Parte. Dirección General de Cultura y
Educación. Tamini de Parisi, S: Nuevo Planificando 2,3 y 4 Nivel Inicial- Editorial Hola
Chicos -2006
 Torp Linda, y Sage Sara: “ El aprendizaje basado en problemas”, Amorrortu editores Bs. As
1998
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Julio a Septiembre
UNIDAD Nº4
Planeta Tierra en el espacio exterior: Principales teorías que explican su formación. El cielo visto
desde la Tierra. El sistema solar. Movimientos terrestres. Rotación y traslación . Eje terrestre. La
Luna: Movimientos y fases. El Cosmos. El origen del Universo. Actividades de exploración y
observación. Noción de observación en ciencias. Selección y secuenciación de contenidos
relacionados al núcleo temático. Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de
este núcleo Diseño de la tarea en el aula: secuencias didácticas. Ideas previas en el aula:
Obstáculos. Uso didáctico de las ideas previas. Desarrollo de la idea de modelo y su aplicación
junto con analogías en la enseñanza.
BIBLIOGRAFÌA:








Anahis, A.: El globo terráqueo paralelo: una bola mágica para enseñar astronomía
Universidad de Almería- Revista Alambique pag.89-93
Atlas de la historia universal – Clarín Editorial
Ciencia explicada – Biblioteca Clarín
Esteban Esteban : El aprendizaje del modelo Sol-Tierra.Una oportunidad para la formación
de maestros-Aula de Astronomía de Durango (Bizkaia) Universidad de Alicante- Revista
Alambique pag.34-45
Láminas para seguir aprendiendo – Gobierno de la Prov. de Mendoza – Material para
docentes. Subsecretaria de Educación
Palma, Hèctor: Revista Educativa de Ciencias – “La inconmensurabilidad y mitos en la
enseñanza de las Ciencias”- Universidad de Buenos Aires
Tignanelli, H: Quensum – Primer diccionario de astronomía para niños – Buenos Aires –
Colihue – 1991
Tignanelli, H: Astronomía en la escuela. Propuestas de actividades para el aula. Plan
Nacional de lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Ed. Eudeba 2005


Weissmann ,Hilda: (compiladora) Tiganatelli, H. Sobre la enseñanza de la astronomía en la
escuela primaria. Cap. III en Didáctica de las Ciencias Naturales de Ed. Paidós. Bs.As.Barcelona-México-1993
Vidal, J.: “El sistema solar” – Barcelona – Salvat – 1974
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Septiembre a Noviembre
En cada una de las unidades que integran el programa de Didáctica de las Ciencias Naturales I los
contenidos tratados se verán teniendo en cuenta los fundamentos y propósitos del área. La
construcción del conocimiento científico, procedimientos científicos y métodos de trabajo.
Características de la “ciencia escolar”. Concepciones previas de los alumnos y docentes.
Integración de contenidos con otras áreas. Criterios de selección y organización curricular. Niveles
de complejidad conceptual.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica realizando un acompañamiento
constante de los alumnos a lo largo del año, que favorezca la comprensión de metodologías y
estrategias didácticas adecuadas que permitan encarar los contenidos propios del espacio, a partir
de secuencias didácticas, proyectos y unidades didácticas que contemplen las características de
abordaje propias del nivel inicial. Se implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica
apropiado de los lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio.
EVALUACIÒN:
El desempeño de los docentes en formación, será analizado teniendo en cuenta:
•
La responsabilidad y el compromiso profesional.
•
El desarrollo de las capacidades criticas.
•
La iniciativa y la creatividad.
•
La fundamentación de las decisiones en función de las características de los destinatarios.
•
El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
•
El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza.
•
El sentido práctico contextualizado.
Forma de evaluación y acreditación:
Asistencia mínima del 75%
Trabajo práctico de puesta en práctica de proyectos áulicos y parcial escrito (1er. Cuatrimestre)
Trabajo práctico de reflexión sobre la propia práctica y parcial escrito ( 2º cuatrimestre)
Coloquio final sobre trabajos prácticos y contenidos abordados en ambos cuatrimestres, si las
notas de aprobación se encuadran entre 4 y 10.
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la dirección del
Instituto.
Posibilidad de promoción sin examen final, con aprobación de siete en cada parcial. Si la
aprobación con 7 (siete) fuese a través de un promedio de parciales (entre 6 y 8), se presentará el
alumno en el llamado a examen final con un trabajo de integración del trayecto recorrido a
defender ante tribunal.
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
•
Documentación de las experiencias realizadas
•
Investigación y análisis de las acciones realizadas y resultados obtenidos
•
Reformulación de estrategias de acción
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN
DE GESTIÒN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS
GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera: Formación Docente para Nivel Inicial
Nº de resolución:4154/07.
ESPACIO CURRICULAR: Taller de Ciencias Naturales
CURSO: Tercero de Nivel Inicial
CICLO LECTIVO: 2013
MODALIDAD DE CURSADA: Anual
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 1hs. + 1hs.plus
PROFESORA: María Clara Terracciano
Formación Docente de Grado para Nivel Inicial –
3er. año
Fundamentos del espacio
Existen en educación innovaciones constantes que obligan a formar docentes capaces de
adaptarse, recrear, reformular e implementar dichas propuestas. La enseñanza de las Ciencias
Naturales debe estar encaminada hacia la implementación de una práctica acorde con los modos
de producción del conocimiento científico y su contexto.Será por lo tanto objetivo de este espacio
crear docentes reflexivos en su tarea.
El Taller de Ciencias Naturales está programado y orientado a fin de brindar las herramientas
necesarias para generar alumnos que incursionen en la observación, exploración y manipulación
de distintos materiales y objetos, que les permitan comprender mejor su entorno, y las
implicancias del avance científico y tecnológico sobre sus vidas, profundizando sobre marcos
teóricos vigentes.
Pretende además, formar docentes capacitados para brindar una enseñanza que valore y
conserve la mirada compleja sobre el contexto a abordar, donde lo natural y imbrique en lo social
y lo social en lo natural.
La propuesta permitirá reflexionar sobre el trabajo realizado favoreciendo una apropiación
paulatina de los marcos teóricos explicativos que superen el modelo descriptivo, contribuyendo a
la adquisición de conceptualizaciones progresivas a partir de la interacción con objetos y
situaciones cotidianas y significativas para los niños del nivel inicial.
La selección, secuenciación, planificación e implementación de contenidos que hacen a las
Ciencias Naturales en la implementación de Talleres, han sido planificadas sobre una secuencia
que permita el abordaje de los recortes propuestos. La metodología de taller, generará
estrategias que rondarán la resolución de problemas, trabajo con representaciones y modelos
didácticos, construcción de modelos y material didáctico, trabajo en pequeños grupos, etc. y que
luego deberán ser abordadas desde el recorte elegido y dentro de un contexto concreto. Se
desarrollarán a lo largo del año acciones que tiendan a fortalecer la formación de futuros docentes
implicados en su tarea diaria, centrando la tarea en proyectos unidades didácticas y secuencias
didácticas que incluyan actividades donde se interrelacionen procedimientos, destrezas y
conceptos que ayuden a construir una mirada compleja sobre el contexto a abordar.
Los contenidos están orientados hacia la realidad natural, social y cultural, donde el juego será el
eje transversal que acompañará a las diversas propuestas, que además buscarán el trabajo a partir
de la resolución de problemas sencillos que permitan el abordaje de diversos procesos a partir de
los cuales se abran múltiples respuestas que enriquecerán el proceso de apropiación de
contenidos.
Se comprenderá entonces que estas acciones son el inicio de un trabajo sostenido que les
permitirá alcanzar los objetivos buscados, ya que a través de la participación activa la ciencia
puede ser vista como un proceso dinámico más que como una colección de datos y hechos
estáticos. Otorgando motivación e interés por un aprendizaje que podrá darse en forma posterior
pero dejando en la instancia de trabajo la sensación de una mejor comprensión del mundo que los
rodea.
Se desarrollarán a lo largo del año talleres metodológico-didácticos, trabajos prácticos e
investigaciones, fortaleciendo la formación de los futuros docentes reflexivos y críticos de su tarea
diaria. Según el Proyecto Pastoral Catequístico Diocesano y el tema de “valores”, se desarrollará
en forma transversal a los contenidos en las aplicaciones y actividades cotidianas de cada clase el
siguiente valor seleccionado y acordado por el departamento al que corresponde el espacio:
“Sentir a la escuela como comunidad, lugar fraterno, sólido y alegre dentro de la comunidad –
iglesia, comunidad – parroquia. “
EXPECTATIVAS DE LOGRO









Integrar los conocimientos básicos de las Ciencias Naturales en la elaboración de
propuestas de enseñanza que acompañen proyectos, unidades didácticas o secuencias
didácticas..
Conocer las características de las transformaciones de la materia y energía en el ambiente.
Reconocer en las actividades de exploración, clasificación y comparación de los materiales
herramientas esenciales a la hora de gestionar en el aula.
Interpretar transformaciones y transferencias de energía que permitan buscar estrategias
que favorezcan su apropiación..
Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe
la transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y organizando
estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro propuestas.
Profundizar el análisis y disposición para reflexionar críticamente sobre la propia práctica.
Profundizar la capacidad para la elaboración del Proyecto de aula que recoja todas la
variables incidentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Identificar actividades de experimentación, manipulación y observación que se relacionen
a contenidos, procedimientos y destrezas relacionados con los abordajes propuestos.
Detectar e interpretar concepciones de los alumnos relacionadas a los cometidos a
abordar a fin de seleccionar estrategias didácticas acordes a esas concepciones.
PROPÒSITO DOCENTE:
Se buscará aplicar lo aprendido al análisis de diversos recortes de la realidad y al tratamiento
específico de contextos seleccionados donde se conserve la mirada compleja y la interrelación
entre lo natural y social, mejorando la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje por medio de la
reflexión y el contacto entre la teoría y la práctica, planificando situaciones de enseñanza
adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe la transposición didáctica de los contenidos
del área seleccionando y organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las
expectativas de logro propuestas.
Se promoverá mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje por medio de la reflexión y el
contacto entre la teoría y la práctica. Este taller pretende que el tránsito por el mismo no solo se
de en un marco de conocimiento de las investigaciones ya realizadas por otros, sino también que
se produzca un contacto directo que favorezca la exploración, la manipulación y experimentación,
construyendo progresivamente la una verdadera apropiación del objeto de conocimiento.
Se posibilitarán dinámicas y estrategias planificadas para iniciar a los alumnos en la identificación
de contenidos acordes al nivel de trabajo, buscando en todo momento favorecer una actitud
crítica hacia los contenidos trabajados, favoreciendo la búsqueda e interpretación de los
contenidos propuestos en los documentos curriculares, reflexionando sobre los criterios de
selección y su uso, ofreciendo la posibilidad de ser verdaderos protagonistas de su hacer aúlico.
Para el desarrollo del presente taller se tendrán en cuenta cuatro momentos:
1.-Interpretación de las características de las Ciencias;
La actividad planificada para esta instancia se basa en el análisis de textos que presentan
características del modo de producción científico y su conexión con el “Qué enseño cuando
enseño Ciencias”, para continuar con el análisis de características que impone la barrera del
lenguaje y su tratamiento a la hora de llevar adelante los contenidos a abordar en la sala.
2.-Experimentación curricular: El significado de investigar en la escuela y su conexión con el taller
de ciencias serán trabajados a partir de situaciones que actúen como ejemplos. En este momento
se trabajará sobre el planteamiento de selección y secuenciación de contenidos que favorezcan el
trabajo áulico con situaciones problemáticas que se desprendan de los mismos. Se trabajarán las
pautas que llevan adelante la organización de los talleres, como así también la organización de
Ferias y salidas didácticas que hacen a los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
3.-Transformación de la secuencia didáctica: Se presentarán para este momento guías e
instrumentos para que el docente o futuro docente pueda crear, recrear, investigar y tomar
decisiones de aplicación en el aula en base a situaciones problemáticas. Se favorecerá el enlace
con los momentos anteriores, reflexionando en todo momento sobre el actuar docente frente al
aula y fuera de ella.
4.-Asunción de compromisos: Los futuros docentes participantes elaborarán y diseñarán
situaciones vinculadas con algunas de las propuestas trabajadas. Esta tarea estará relacionada con
la reflexión hecha en los momentos anteriores.
Todas las actividades planificadas están diseñadas para ser trabajadas en forma individual y por
grupos, facilitando así el intercambio de ideas, información, experiencia y acuerdo de criterios.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La presente propuesta permitirá trabajar con los futuros docentes sobre proyectos, unidades
didácticas y secuencias didácticas, realizando experiencias activas que puedan conectar a los niños
con su cotidianeidad, propiciando experiencias individuales y grupales, concretando experiencias
propias del nivel, estimulando a los futuros docentes en la organización de tareas, y estrategias
que faciliten la adquisición de nuevos esquemas de conocimiento. El trabajo se centrará en el
análisis y reflexión de distintas propuestas a fin de generar espacios que permitan el abordaje que
evalúen el recorte y contexto de las mismas.
La enseñanza estará centrada en el trabajo respecto de la motivación e indagación en la sala del
nivel inicial. La integración en el aprendizaje de los contenidos y su aplicación a actividades
prácticas y metodológicas propias de las ciencias.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
RECURSOS:
Proyecto curricular del área
Análisis de videos
Artículos de divulgación científica
Trabajos experimentales de laboratorio
Resolución de guías de estudios
Resolución de guías de lectura
Análisis de filminas
Modelos didácticos
Cuadernos o carpetas de los alumnos
CONTENIDOS:
Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de estados. Características de
los materiales (textura, brillo, permeabilidad, etc.) Actividades de exploración, clasificación y
comparación de los materiales. Diseño de propuestas para implementar en el aula.
Transformaciones y transferencia de energía.
Concepto de energía. Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura. Formas de transmisión del
calor. Ondas, sonidos y luz. Actividades de exploración y experimentación relacionadas a la
interacción de materiales con la energía, sonido, luz, calor y color.
Movimientos, trayectoria, velocidad y aceleración. Fuerza, características generales. Diseño de
propuestas para implementar en el aula.
BIBLIOGRAFÌA:
 Alderoqui, Silvia, Aisemberg, Beatriz. “Una didáctica de lo social: del Jardín de infantes a tercer
grado. El ambiente: Contenido y método”. Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y
reflexiones. Piados cap. VII.
 Asimov, Isaac: “Nueva guía de la ciencia”- Plaza & Janes Editores –España –1985
 Bloom, Benjamin S. y Otros: “Evaluación del aprendizaje” – Ed. Troquel
 Blok Rita, y otros: “ En el desayuno también hay química”. Magisterio del Río de la Plata Bs. As
1995
 Charpak Georges y otros: “Los niños y las ciencias”. Siglo Veintiuno 1ª Edic 2006
 DGC y E. Enseñar ciencias sociales en el nivel inicial”, de Grisovsky y Bernardi, y “Enseñar
ciencias naturales en el nivel inicial”, de Perazzo. Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial
Parte 1º, 2002.
 Diseño Curricular
 Driver, R., Guesne, R. y Tiberghien A.: “Ideas científicas en la infancia y la adolescencia” Edic.
Morata y MEC. Madrid(1992, 2° edic)
 Finocchio, Silvia, “Enseñar Ciencias Sociales”. Buenos Aires, Troquel. Educación. Serie FLACSO
– Acción, 1993.
 DGCYE, de la Pcia. de Bs. As: Orientaciones didácticas para el nivel inicial 1º, 2º, 3º Parte,
Documentos de la Revista de Educación, Serie Desarrollo curricular 2002, 2003, 2004, 2005.
 Fundamentos para la enseñanza del nivel inicial – Editorial Fundamentos.
 Fumagalli, L. (1997) “Una mirada sobre el modo de producción de conocimiento científico”Editorial Troquel – Bs. As.
 Fumagalli, L.: “El desafío de enseñar ciencias naturales”. Buenos Aires: Troquel. (1993)
 Giordan, A ( 1993): “ La enseñanza de las ciencias “; Siglo XXI de España editores, S.A.; 3era
edición Titulo original Une pedagogie pour les sciences experimentales; Traducción de Antoni
y Rosario Crego
 Horvitz Lesli Alan: “ ¡ Eureka¡ Descubrimientos científicos que cambia-ron el mundo“ , Edit
Paidos Bs. As 2002
 Kauffmann, V y otros: “El ambiente social y natural en el Jardín de Infantes” – Ed-Hola Chicos –
2005 Parisi de Tamini: “Nuevo Planificando – Sala 2-3 y 4 – Nivel Inicial – Hola Chicos-2006
 Iñaki Andrés y otros : “Reevaluar, la evaluación reflexiva en la escuela” Eumo Octaedro Madrid
1ª Edic 2005
 Malamud Isabel: “Criterioos para la selección y diseño de actividades de enseñanza” –
UNESCO- 1995
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Materiales de apoyo para la capacitación
docente. NAP 1 y 2. Ciencias Naturales- 2006
 Perazzo, Mònica: “Orientaciones didàcticas para el Nivel Inicial”
 Perales Javier: “Resolución de Problemas”, Síntesis Madrid 1ª Edic 2005
 Perales Palacios, F. y Cañal De León, P.: “Didáctica de las Ciencias Experimentales”. Edit.
Marfil. 2000.
 Pitluk, Laura: (2008) “La modalidad de taller en el Nivel Inicial” – Editorial: Homo Sapiens
Ediciones
 Pujol Vilallonga, R.M Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación primaria.
Cap. 5. En Catalá Mireia y otros. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas. Editorial Grao.
2002.
 Revista Aula Educación Infantil : Los recursos materiales en la educación infantil – Paloma
Sainz de Vicuña
 Serulnicoff-Garbarino; Juegos y juguetes. Narración y biblioteca; Núcleos de aprendizaje
prioritarios; Serie cuadernos para el aula; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Presidencia de la Nación.
 Tamini de Parisi, S: Nuevo Planificando 2,3 y 4 Nivel Inicial- Editorial Hola Chicos -2006
 Tonucci, Francesco: Con ojos de maestro – Troquel Educación – Serie FLACSO Acción - 1998
 Torp Linda, Sage Sara: “ El aprendizaje basado en problemas”, Amorrortu editores Bs. As 1998
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 1hs. semanal.
Los contenidos abordados se transitarán teniendo en cuenta los fundamentos y propósitos del
área. La construcción del conocimiento científico, procedimientos y métodos de trabajo,
oportunidades de aprendizaje de acuerdo a las características del niño, implementación de
modelos didácticos y bajada didáctica de cada uno de los conocimientos vistos, características de
la “Ciencia escolar”, concepciones previas de los alumnos e integración de contenidos con otras
áreas.
Actividad Nº1: De la casa a la escuela: Taller integrado “Ambiente social y Natural”
Actividad Nº2: Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de
estados. Características de los materiales (textura, brillo, permeabilidad, etc.)
Actividades de exploración, clasificación y comparación de los materiales.
Actividad Nº3: Taller de propiedades de los materiales. Objetos y materiales.
Actividad Nº4: Taller de los juguetes: De artesanos a jugueteros
Actividad Nº5 : Taller de color “teñido”: Cambios reversibles e irreversibles. Observación y
exploración.
Abordaje de secuencias didácticas.
Actividad Nº6: La vestimenta a través del tiempo: Cambios y permanencias en los materiales.
Actividad Nº7: Concepto de energía. Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura.
Formas de transmisión del calor. Ondas, sonidos y luz. Actividades de
exploración y experimentación relacionadas a la interacción de materiales
con la energía, sonido, luz, calor y color.
Actividad Nº8:
implementar en
Transformaciones y transferencia de energía Diseño de propuestas para
el aula
Actividad Nº9 : Taller de sonidos
Actividad Nº10: Taller de luz: Materiales traslúcidos, opacos y transparentes.
Actividad Nº11: Recursos didácticos para Nivel Inicial
Actividad Nº12: Movimientos, trayectoria, velocidad y aceleración. Fuerza, características
generales. Diseño de propuestas para implementar en el aula. Taller de plano
inclinado, palanca, poleas.
Actividad Nº13: Propuesta de un taller integrador.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente realizando articulaciones que
favorezcan la comprensión de metodologías y estrategias didácticas adecuadas para encarar los
contenidos propios del espacio. Se implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica
apropiado de los lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio.
EVALUACIÒN:
Régimen de cursada presencial:
El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
El propósito de la evaluación es conocer la incidencia de las actividades desarrolladas sobre el
presente y futuro accionar docente.
Serán indicadores a tener en cuenta:










Resultados esperados
Resultados alcanzados
Organización temática
Actividades
Estrategias para guiar a los alumnos
Formas de organización del trabajo
Aplicación de conocimientos pedagógicos y científicos
Problemas imprevistos y modo de resolverlos
Método de trabajo: cambio, adaptación, inventiva y prueba de nuevos métodos.
Presentación de un proyecto a defender según los contenidos desarrollados en el taller.
El desempeño de los docentes en formación, será analizado teniendo en cuenta:
•
La responsabilidad y el compromiso profesional.
•
El desarrollo de las capacidades criticas.
•
La iniciativa y la creatividad.
•
La fundamentación de las decisiones en función de las características de los destinatarios.
•
El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
•
El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza.
•
El sentido práctico contextualizado.
Forma de evaluación y acreditación:






Asistencia mínima del 75%
Trabajo práctico de puesta en práctica de proyectos áulicos y parcial escrito (1er.
Cuatrimestre)
Trabajo práctico de reflexión sobre la propia práctica y parcial escrito ( 2º cuatrimestre)
Coloquio final sobre trabajos prácticos y contenidos abordados en ambos
cuatrimestres.Las notas de aprobación se encuadran entre 4 y 10.
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la dirección
del Instituto.
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
•
Documentación de las experiencias realizadas
•
Investigación y análisis de las acciones realizadas y resultados obtenidos
•
Reformulación de estrategias de acción
PROVINCIA DE BUENOS DE AIRES
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA
PROYECTO DE CATEDRA
ATENEO DE NATURALEZA Y SOCIEDAD
PROFESORADO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
NIVEL INICIAL
RESOLUCIÓN Nº 4154/07
Profesora: Lic. María Clara Terracciano
Modalidad de cursada: Anual
Cantidad de horas: 2hs.
Ciclo lectivo: 2013
Formación Docente para Nivel Inicial
4to. año
Fundamentos del espacio
Existen en educación innovaciones constantes que obligan a formar docentes capaces de
adaptarse, recrear, reformular e implementar dichas propuestas. Será por lo tanto objetivo de
este espacio crear docentes críticos y reflexivos de su tarea.
El Ateneo de Ciencias Sociales y Naturales está programado y orientado a brindar las
herramientas necesarias para generar alumnos que incursionen en la observación y exploración
del ambiente natural y social, identificando el entramado de relaciones que se establecen entre
ambas áreas, donde lo natural está imbricado en lo social y lo social en lo natural. Trabajando en
forma constante sobre la complejidad del mismo, favoreciendo una mirada que ofrezca a los
futuros docentes un análisis más allá de la simple observación del recorte realizado, a fin de
favorecer la construcción de relaciones y descripciones, que permitan brindar una enseñanza que
valore la convergencia de ambas áreas, y a partir de ello enriquezcan, complejicen, amplíen y
organicen sus conocimientos acerca del ambiente natural y social.
La propuesta del presente Ateneo abordará también la reflexión sobre el trabajo docente en la
selección, secuenciación, planificación e implementación de contenidos que hacen al abordaje del
ambiente natural y social, involucrando al hombre como especie y como ser social que interactúa
con los diferentes elementos que lo integran modificándolos y siendo modificado por ellos.
Los contenidos a trabajar están orientados hacia la realidad natural y social a fin de favorecer la
alfabetización científica, y serán seleccionados a partir del trabajo con ejes estructurantes que
facilitarán en este sentido su organización y abordaje, relacionando en todo momento dichas
instancias con el recorte elegido. Pretende además, formar docentes capacitados para brindar
una enseñanza que valore la interdisciplinariedad y la importancia de una formación científica en
relación con los problemas de la vida diaria y con las necesidades productivas y sociales. Por tal
motivo el enfoque elegido está sustentado en el movimiento CTS” (…) Formar ciudadanos
científicamente cultos no significa hoy dotarlos sólo de un lenguaje, el científico –en si bastante
complejo- sino enseñarles a desmitificar y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los
científicos, prescindir de su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las
terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus condicionante
sociopolíticos.” (Marcos Berta 1999).
Se desarrollarán a lo largo del año acciones que tiendan a fortalecer la formación de futuros
docentes implicados en su tarea diaria, desprendiéndose de las mismas descripciones que tiendan
a favorecer la comprensión y a construir una mirada compleja del ambiente, más allá de la simple
observación.. Se comprenderá entonces, que estas acciones son el inicio de un trabajo sostenido
que les permitirá alcanzar los objetivos buscados, ya que a través de la participación activa, el
ambiente puede ser abordado a partir de contextos elegidos que permitan un análisis dinámico
más que un análisis de datos y hechos estáticos. Ha sido planificado con el fin de generar
estrategias que ronden la resolución de problemas, el trabajo con modelos didácticos, la
construcción de modelos y material didáctico y trabajo en pequeños grupos.
Se desarrollarán a lo largo del año talleres metodológico-didácticos, trabajos prácticos e
investigaciones, fortaleciendo la formación de los futuros docentes reflexivos y críticos de su tarea
diaria. Según el Proyecto Pastoral Catequístico Diocesano y el tema de “valores”, se desarrollará
en forma transversal a los contenidos en las aplicaciones y actividades cotidianas de cada clase el
siguiente valor seleccionado y acordado por el departamento al que corresponde el espacio:
“Sentir a la escuela como comunidad, lugar fraterno, sólido y alegre dentro de la comunidad –
iglesia, comunidad – parroquia. “
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Integración de los contenidos básicos de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales en la
elaboración de propuestas de enseñanza donde se aprecie su convergencia.

Conocimiento y abordaje del ambiente desde la perspectiva de su complejidad

Reconocimiento de las concepciones actuales e históricas en relación al ambiente,
herramientas esenciales a la hora de gestionar en el aula.

Creación de un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de ideas sobre las
propias experiencias, permitiendo el enriquecimiento del grupo.

Interpretación de las características, relaciones , componentes y actividades que actúan
sobre y desde el ambiente.

Selección, tratamiento, interpretación y análisis crítico de diversas fuentes de información.

Planificación de situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se
efectúe la transposición didáctica de los contenidos de ambas áreas seleccionando y
organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro
propuestas.

Diseño de situaciones de enseñanza que favorezcan actividades de experimentación,
exploración, manipulación y observación que se relacionen a contenidos seleccionados.

Interpretación de diseños de propuestas áulicas que puedan formar parte de secuencias
didácticas, unidades o proyectos a la hora de trabajar conceptos relacionados con el
ambiente.
PROPÒSITO DOCENTE:
Se buscará y aplicará lo aprendido a:



Analizar diversos recortes de la realidad y al tratamiento específico de temas relacionados
con las ciencias sociales y naturales, mejorando la calidad del proceso enseñanzaaprendizaje por medio de la reflexión y el contacto entre la teoría y la práctica.
Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe
la transposición didáctica de los contenidos del espacio, seleccionando y organizando
estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro propuestas.
Desarrollar en los futuros docentes capacidad de reflexión y análisis crítico respecto de los
distintos aspectos abordados, a fin de poder actuar positivamente en el futuro rol
docente.


Propiciar dinámicas y estrategias planificadas para iniciar a los alumnos en la
identificación de contenidos acordes al nivel de trabajo, buscando en todo momento
favorecer una actitud crítica hacia los contenidos trabajados, ofreciendo la posibilidad de
ser verdaderos protagonistas.
Capacitar al futuro docente en la implementación de recorridos en el marco de
conocimiento de las investigaciones ya realizadas por otros, como así también que se
produzcan conocimientos nuevos que reemplacen progresivamente dichas propuestas
mediante la observación, exploración y experimentación.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La presente propuesta permitirá trabajar con los futuros docentes las bases para cada uno de los
distintos proyectos a trabajar, realizando experiencias activas que puedan conectar a los niños con
su cotidianeidad, propiciando experiencias individuales y grupales, concretando experiencias
propias del nivel, estimulando a los futuros docentes en la organización de tareas, que faciliten la
adquisición de nuevos esquemas de conocimiento y una mirada que permita construir la idea de
ambiente transformado por el hombre y a su vez de el hombre transformado por él. Llevar a cabo
este propósito requiere que conozcan cómo es el ambiente social y natural en el que transcurre la
vida de sus alumnos, teniendo presentes qué aspectos cercanos en el espacio y en el tiempo
forman parte de su realidad.
La enseñanza estará centrada en el trabajo respecto de la motivación e indagación en la sala del
nivel inicial. La integración en el aprendizaje de los contenidos y su aplicación a actividades
prácticas y metodológicas que propicien la formación de docentes formadores de niños
observadores, que exploren, busquen información, establezcan relaciones, enriquezcan
explicaciones y complejicen su mirada, siendo cada vez más autónomos.
A tal fin el Ateneo se implementará en tres momentos:
En una primera etapa, los docentes en formación trabajarán con casos diversos que permiten la
ampliación de conocimientos y el análisis de las concepciones históricas y actuales relacionadas
con la naturaleza, la sociedad y el ambiente. Interrelacionando y cruzando lo social con lo natural y
lo natural con lo social, analizando casos que puedan estar vinculados con situaciones actuales de
problemáticas socio-ambientales regionales y nacionales, y unidades didácticas o proyectos de
enseñanza de nivel referidos a ellos.
Las actividades planificadas para esta instancia se basarán en el análisis de textos que presentan
características del modo de producción científico para continuar con el análisis de características
que impone la barrera del lenguaje y su tratamiento a la hora de llevar adelante los contenidos a
abordar en la sala.
En una segunda etapa se trabajará en la orientación vinculada con la residencia, diseñando los
proyectos, y unidades que implementan los docentes en formación en su práctica en las aulas.
En este momento se trabajará sobre el planteamiento de selección y secuenciación de contenidos
que favorezcan el trabajo áulico con situaciones problemáticas que se desprendan de los mismos.
Se trabajarán las pautas que llevan adelante la organización de propuestas aúlicas que hacen al
desarrollo de los contenidos del Ambiente natural y social. Esta tarea estará relacionada con la
reflexión hecha en los momentos anteriores.
En una tercera etapa se realizará la reflexión y análisis de su propia práctica (investigación-acción)
en relación con los marcos teóricos desarrollados a lo largo de sus cuatro años de formación.
Los futuros docentes participantes elaborarán y diseñarán situaciones vinculadas con algunas de
las propuestas trabajadas. Se presentarán instrumentos para que el futuro docente pueda crear,
recrear, investigar y tomar decisiones de aplicación en el aula en base a situaciones planteadas en
su propia práctica. Se favorecerá el enlace con los momentos anteriores, reflexionando en todo
momento sobre el actuar docente frente al aula y fuera de ella.
Todas las actividades planificadas están diseñadas para ser trabajadas en forma individual o por
grupos, facilitando así el intercambio de ideas, información, experiencia y acuerdo de criterios.
RECURSOS:









Análisis de videos y power point
Artículos de divulgación científica y recortes periodísticos
Análisis de unidades didácticas, proyectos y secuencias didácticas
Resolución de actividades de exploración y observación
Resolución de guías de lectura
Trabajos prácticos
Trabajos de campo
Análisis de filminas
Trabajo con modelos didácticos
CONTENIDOS:
Unidad N°1
El ambiente desde la perspectiva de la complejidad. Ambiente como una multiplicidad de
problemáticas asociadas (entorno físico-biológico, producción tecnológica, sociedad, economía,
etc.). Concepciones históricas y actuales con relación al ambiente. Ambientes rurales y urbanos:
Características y componentes naturales. Relaciones entre los componentes. La circulación de
materia y energía. Actividades humanas que modifican y alteran la calidad y cantidad de los
recursos (agua, aire, suelo, recursos no renovables) Actividades humanas que favorecen la
conservación de la calidad y cantidad de los recursos de desarrollo sustentables. Análisis de los
obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo. El ambiente como una descripción
y enumeración de partes. El ambiente como sumatoria de partes. La domesticación de la
naturaleza. El ambiente desde la perspectiva de ciencias naturales sin vinculación con la cultura.
BIBLIOGRAFÌA:
Alderoqui, Silvia, Aisemberg, Beatriz. “Una didáctica de lo social: del Jardín de infantes a tercer
grado. El ambiente: Contenido y método”.
Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y
reflexiones. Piados cap. VII.
Charpak Georges y otros: “Los niños y las ciencias”. Siglo Veintiuno 1ª Edic 2006
Kauffmann, V y otros: “El ambiente social y natural en el Jardín de Infantes” – Ed-Hola Chicos –
2005 Parisi de Tamini: “Nuevo Planificando – Sala 2-3 y 4 – Nivel Inicial – Hola Chicos-2006
Kaufman, V, Serulnicof, A. Cap 1. “Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y
naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana (comp..) Recorridos didácticos ene l nivel inicial.
Charpak Georges y otros: “Los niños y las ciencias”. Siglo
Veintiuno 1ª Edic 2006
Perazzo,M:. Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial Parte 1º, 2002. DGC ciencias naturales en
el nivel inicial
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde abril a
mayo.
Unidad N°2
Diseño de la tarea en el aula: Actividades relacionadas a la exploración de diversidad de
ambientes: hogar, barrio, ciudad. Etc. Unidad didáctica y secuencia didáctica de actividades.
Planteo de situaciones que posibiliten la implementación de actividades de búsqueda, exploración,
comparación, registro, observaciones, experimentación y contrastación.
BIBLIOGRAFÌA:







Serulnicof, Adriana. “Reflexiones en torno a una propuesta de trabajo con las Ciencias
Sociales”, en La educación en los primeros años, Buenos Aires. Novedades Educativas.
1998.
Kaufman, Verónica; Serafini, Claudia y Serulnicoff, Adriana, El ambiente social y natural en
el Jardín de Infantes. Buenos Aires, Hola Chicos, 2005
Malamud Isabel: “Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza” –
UNESCO- 1995
Ortega Ruiz, Francisco: Revista Maizales Nº3– Colombia – Pag. 42-60Modelos y analogías
en la enseñanza de las Ciencias Naturales. 2007
Perazzo, Mònica: “Orientaciones didàcticas para el Nivel Inicial”
Perales Javier: “Resolución de Problemas”, Síntesis Madrid 1ª Edic 2005
Pujol Vilallonga, R.M Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación
primaria. Cap. 5. En Catalá Mireia y otros. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas.
Editorial Grao. 2002.



Revista Aula Educación Infantil : Los recursos materiales en la educación infantil – Paloma
Sainz de Vicuña
Tamini de Parisi, S: Nuevo Planificando 2,3 y 4 Nivel Inicial- Editorial Hola Chicos -2006
Torp Linda, Sage Sara: “ El aprendizaje basado en problemas”, Amorrortu editores Bs. As
1998
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde junio a
agosto
Unidad N°3
Análisis y reflexión de la práctica de residencia. Planteo de preguntas que orientan el registro y su
posterior análisis. Selección de diferentes tipos de registro. El diario del profesor como técnica de
registro y reflexión de la práctica. Evaluación y metareflexión.
BIBLIOGRAFÌA:





Bloom, Benjamin S. y Otros: “Evaluación del aprendizaje” – Ed. Troquel
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Materiales de apoyo para la capacitación
docente. NAP – Nivel Inicial.
Carbonell, Leonor: “Los proyectos de trabajo y el aprender a aprender en la educación
infantil” Revista Aula Taller – Ed. Grao- 2006
Malajovich; Ana: Recorridos didácticos en el Nivel inicial. Cap. 9. El juego en el nivel inicial.
Ed. Paidos 2000
Tarra dellas Piferrer, Rosa: La educación infantil de 0-6 años. Vol.I Descubrimiento de sí
mismo y del entorno, 5° edición. Barcelona . Ed. Paidotribo
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde
septiembre a noviembre.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente realizando articulaciones que
favorezcan la comprensión de metodologías y estrategias didácticas adecuadas para encarar los
contenidos propios del espacio. Se implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica
apropiado de los lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio.
EVALUACIÒN:
El desempeño de los docentes en formación, será analizado teniendo en cuenta:
•
La responsabilidad y el compromiso profesional.
•
El desarrollo de las capacidades criticas.
•
La iniciativa y la creatividad.
•
La fundamentación de las decisiones en función de las características de los destinatarios.
•
El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
•
El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza.
•
El sentido práctico contextualizado.
Forma de evaluación y acreditación:
Asistencia mínima del 75%
Trabajo práctico de puesta en práctica de proyectos áulicos y parcial escrito (1er. Cuatrimestre)
Trabajo práctico de reflexión sobre la propia práctica y parcial escrito ( 2º cuatrimestre)
Coloquio final sobre trabajos prácticos y contenidos abordados en ambos cuatrimestres.Las notas
de aprobación se encuadran entre 4 y 10.
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la dirección del
Instituto.
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
•
Documentación de las experiencias realizadas
•
Investigación y análisis de las acciones realizadas y resultados obtenidos
•
Reformulación de estrategias de acción
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÒN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN
DE GESTIÒN PRIVADA
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS
GONZAGA (5660)
Nombre de la carrera: Formación Docente para Educación Primaria
Nº de resolución: Resolución 4154/07.
ESPACIO CURRICULAR:
CURSO: Tercero de EP
CICLO LECTIVO: 2013
MODALIDAD DE CURSADA: Anual
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2hs.
PROFESORA: María Clara Terracciano
FORMACIÒN DOCENTE PARA EDUCACION PRIMARIA:
3ER. AÑO
FUNDAMENTACIÒN:
Existen en educación innovaciones constantes que obligan a formar docentes capaces de
adaptarse, recrear, reformular e implementar dichas propuestas. Será por lo tanto objetivo de
este espacio crear docentes reflexivos y críticos de su tarea. Práctica para la cual será necesario
conocer y apropiarse de los marcos teóricos, disciplinares y didácticos que favorezcan estas
aactitudes.
El espacio pretende formar docentes capacitados para brindar una enseñanza que valore la
interdisciplinariedad y la importancia de una formación científica en relación con los problemas de
la vida diaria y con las necesidades productivas y sociales, atendiendo a los contextos donde se
aplicarán.. Enseñar Ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar, identificando
regularidades, haciendo generalizaciones e interpretando procesos y fenómenos, que serán
abordados a partir de preguntas problematizadoras, representaciones y modelos, entendiendo a
los mismos como una abstracción de la relaidad, a partir de los cuales surjan preguntas y
explicaciones que sirvan para predecir, comprobar y tomar decisiones.
El diseño de esta propuesta curricular se enmarca dentro de una perspectiva sistémica y temporal,
entendiendo los conceptos de sistema abierto y cambio en espacio y tiempo que posibilitarán un
modelo explicativo dinámico y global de los fenómenos naturales a desarrollar. Los contenidos
están orientados hacia la realidad natural y cultural a fin de ayudar al futuro docente en su tarea
en el aula, brindando las herramientas necesarias para provocar una verdadera profundización,
favoreciendo la apropiación de marcos explicativos que superen lo descriptivo.
Estas acciones requieren de una ciencia escolar planificada basada en actividades centradas en
proyectos que permitan la adquisición de conceptualizaciones progresivas a partir del abordaje de
situaciones problemáticas significativas que permitan analizar el contexto desde el ambiente, lo
social, lo cultural y lo tecnológico abriendo el abanico a múltiples respuestas. Por tal motivo y a fin
de favorecer lo anteriormente propuesto será necesario el trabajo sobre distintos modos de
conocer que involucran el diseño experimental, la formulación de anticipaciones, las
comparaciones, la búsqueda de información, manejo de variables, registro de datos, etc. y la
elaboración de conclusiones, que apunten a favorecer la lectura y escritura en ciencias,
estrechando y vinculando los conceptos a los procedimientos y destrezas, para abordarlos en
forma conjunta. Provocando un acercamiento al conocimiento científico que permita desmitificar
la idea de una ciencia lineal, ahistórica y sin errores, para abordar una ciencia dentro de un
contexto real.
Se desarrollarán a lo largo del año talleres metodológico-didácticos, trabajos prácticos e
investigaciones, fortaleciendo la formación de los futuros docentes reflexivos y críticos de su tarea
diaria. Según el Proyecto Pastoral Catequístico Diocesano y el tema de “valores”, se desarrollará
en forma transversal a los contenidos en las aplicaciones y actividades cotidianas de cada clase el
siguiente valor seleccionado y acordado por el departamento al que corresponde el espacio:
“Sentir a la escuela como comunidad, lugar fraterno, sólido y alegre dentro de la comunidad –
iglesia, comunidad – parroquia. “
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Integrar conceptos, destrezas, y procedimientos que favorezcan el análisis y e
interpretación de fenómenos vinculados a las Ciencias Naturales en la elaboración de
propuestas de enseñanza.

Identificar al ambiente como un sistema complejo y abierto, de intercambio, sometido a
condiciones sociales y culturales.

Comprender al conocimiento científico como conocimiento provisorio en continua
construcción sujeto a revisiones y cambios.

Interpretar y analizar las concepciones de los alumnos,
didácticas en función de dichas concepciones.

Identificar, seleccionar y secuenciar contenidos a partir de los diseños curriculares
vigentes, que favorezcan la apropiación de los mismos.

Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar y contextualizadas, en
las que se efectúe la transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y
organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro
propuestas.

Considerar espacios y disposición para reflexionar críticamente sobre la propia práctica.

Desarrollar la capacidad para la elaboración de proyectos y unidades didácticas que
recojan todas la variables incidentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
a fin de diseñar estrategias
PROPÒSITO DOCENTE:
Se buscará mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje por medio de la reflexión sobre
las oportunidades de aprendizaje de acuerdo a las características de los niños, implementando
modelos didácticos, elaborando de guías de estudio, que permitan conectar la teoría y la práctica,
planificando situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe la
transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y organizando estrategias,
recursos y actividades a partir de las expectativas de logro propuestas.
Se posibilitará el análisis de experiencias didácticas que generen la reflexión y el contacto entre la
teoría y la práctica, propiciando actitudes en los docentes, abiertos a una ciencia cambiante, con
una actitud innovadora y crítica del proceso enseñanza-aprendizaje en Ciencias. Este espacio
pretende desarrollar la capacidad de autorreflexión, organizando, comparando y contrastando
propuestas de enseñanza aprendizaje que permitan observarlos criterios didácticos utilizados, los
contenidos seleccionados y su relación con las características de los niños de cada ciclo.
Se generarán condiciones a fin de permitir la reflexión sobre los materiales de desarrollo
curricular, los criterios que permiten su elección y uso, estableciendo condiciones para la
realización de trabajos de investigación y desarrollo de propuestas aúlicas que permitan la
autorregulación de su práctica traduciendo las mismas a planificaciones de secuencias didácticas.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La presente propuesta ha sido planificada sobre una secuencia general de progresión organizada
según la metodología basada en la investigación escolar, (según menciona el grupo de
investigación Escuela 1991, “podemos definir la investigación escolar como un proceso general de
producción de conocimiento, basado en el tratamiento de problemas, que se apoya tanto en el
conocimiento cotidiano como en el científico, que se perfecciona progresivamente en la práctica y
que persigue unos fines educativos determinados.”), organizando actividades de enseñanzaaprendizaje en torno al planeamiento y la resolución de problemas relacionados con los
contenidos planificados, a fin de hacer evolucionar las concepciones espontáneas de los alumnos y
alumnas. “La investigación de problemas propicia el aprendizaje significativo y relevante en la
medida en que favorece la interacción entre las concepciones que el alumno tienen y las nuevas
informaciones que se le ofrecen en el proceso, al tiempo que favorece la reflexión sobre el propio
aprendizaje y la evaluaciòn de las estrategias utilizadas”. Novak y Gowin, 1984; Monereo y otros,
1994.Los contenidos han sido interrelacionados de tal manera que no queden como simples
conocimientos aislados del mundo real y concreto que rodea al alumno, sino generando la
posibilidad de intervenir en la formación de alumnos reflexivos y críticos de su entorno y contexto
social.
La enseñanza estará centrada en la búsqueda, selección , registro e interpretación de la
información, a partir de diferentes modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales.
El trabajo se centrará en el estudio de casos vinculados a la práctica, a partir del análisis de
proyectos, unidades didácticas y secuencias didácticas que involucrarán distinto tipo de
actividades y recursos que tienden a enriquecer dichas propuestas.
RECURSOS:
Proyecto curricular del área
Análisis de videos
Artículos de divulgación científica
Trabajos experimentales de laboratorio
Resolución de guías de estudios
Resolución de guías de lectura
Análisis de filminas
Modelos didácticos
Cuadernos o carpetas de los alumnos
CONTENIDOS:
UNIDAD Nº1
Los cambios en las especies a través del tiempo aplicando centrales de la teoría de la evolución.
Teorías que explican el origen y la evolución de los seres vivo. Nociones centrales. La historia del
Planeta Tierra y en particular de la vida en él. Nociones generales de las eras geológicas. Los reinos
y criterios de clasificación. Historia de la teoría celular: características generales de células
eucariontes y procariontes. Moneras, protistas y hongos. Características principales. Diversidad en
plantas y animales.
La planificación didáctica: diseño, conducción y evaluación de propuestas. Propuestas didácticas y
metodológicas para las ciencias naturales.
BIBLIOGRAFÌA:
 Chalmers, A:¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1988
 Harlen, W.: Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias – Ed. Morata. S. L. Barcelona
 Malamud Isabel: “Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza” –
UNESCO- 1995
 Merino Graciela:” Didáctica de las Ciencias Naturales” – Ed. El Ateneo – 1998
 Merino Graciela:”Enseñar Ciencias Naturales en el tercer ciclo de la EGB” – Ed.Aique– 1999
 NAP: Núcleos de aprendizajes prioritarios. Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología.
 Porlan, R., Garcia, E. y Cañal, P. (comp.)1988. Constructivismos y enseñanza de las ciencias.
Sevilla. Diada Editoras
 Revista Aula Taller – Editorial GRAO – Barcelona – España 2001
 Weissmann, Hilda y Otros: “Didáctica de las ciencias naturales” – Ed. Paidós Educador- 1997
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Abril a Mayo
UNIDAD N°2
Ambiente como multiplicidad de problemáticas asociadas. Concepciones actuales e históricas con
relación al ambiente. El ambiente desde la perspectiva de la complejidad socio cultural. Ambientes
acuáticos y terrestres. Tipo de ambientes rurales y urbanos. Condiciones físicas. Circulación de la
materia y flujo de la energía. Población: concepto. Dinámica de poblaciones. Evolución.
Comunidades. Sucesión ecológica. Ecosistemas como estructura conceptual para el análisis de
ambientes. Las plantas como sistemas abiertos. Funciones y su relación con el ambiente. Los
animales como sistemas abiertos, funciones y su relación con el ambiente.
BIBLIOGRAFÌA:
 Láminas para seguir aprendiendo – Gobierno de la Provc. de Mendoza – Material para
docentes. Subsecretaria de Educación
 Atlas de la historia universal – Clarín Editorial
 Ciencia explicada – Biblioteca Clarín
 Gonzalez Elizabeth y Otros: “Vida, ecología y medio ambiente”- PRO Ciencia – CONICET
 Gutierrez Vazquez, J.M. y Otros: “Biología, unidad, diversidad y continuidad de los seres vivos”
CECSA
 Kaufman, V, Serulnicof, A. Cap 1. “Conocer el ambiente. Una propuesta para las
ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana (comp..) Recorridos
didácticos ene l nivel inicial. Buenos Aires, Piados. 2000.
 NAP: Núcleos de aprendizajes prioritarios. Ministerio de educación, Ciencia y
Tecnología.
 Villee, Claude A.: “Biología”- Ed. Interamericana- México – 1985
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Mayo a Junio
UNIDAD Nº3
El organismo humano como sistema abierto. Funciones de nutrición, relación y reproducción.
Aspectos generales de las funciones en relación con el metabolismo celular. Concepto de salud.
Concepciones históricas y actuales.
BIBLIOGRAFÌA:
 Curso de formación docente de la UCA 2007- “Educación integral de la sexualidad”.
 Curtis, Elena y Barnes:”Biología”- Médica Panamericana- Bs.As. –1993
 Curtis, Elena : “Invitación a la biología”- Ed. Panamericana
 Delval Juan: “El desarrollo humano” – Siglo veintiuno editores – 1999 – Bs.As.
Fired, George: “Biología”- Ed. McGraw – México – 1993








Diario Clarín
Diario La Nación
Documento Base Guanelliano
Manual de Capacitación docente “Sexualidad y salud en la adolescencia” “Herramientas
teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos” UNICEF.
Revista 3er. Ciclo, EGB 3, Año 3 Nro.11 - Editorial Bahiense – EDIBA SRL – 2002
Salud, sexualidad y CIH-sida – Actualización para el debate con los docentes – gob BsAsUNICEF – Oficina Argentina – Segunda edición Abril 2005
Schenck, Lìa: “La Escuela de los niños” – Ediciones Novedades Educativas – Bs. As.
Villee, Claude A.: “Biología”- Ed. Interamericana- México – 1985
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Junio a Septiembre
Unidad Nº4
Estructura atómica. Modelos atómicos. Revisión histórica. Concepto de reacción química.
Combustión-oxidación. Biomoléculas y ondas. Reflexión y refracción, difracción e interferencia.
Sonido: transmisión en diferentes medios: la luz. Propagación: luces y sombras. Fenómenos de
reflexión y refracción de la luz. Descomposición de la luz. Sus implicancias tecnológicas.
BIBLIOGRAFÌA:
 Angelini, M. y Otros: “Temas de química general”- Ed. Eudeba –1997
 Del Ponte, Eduardo y Martínez Fontes, Elena: “Biología, su enseñanza moderna”- Tomo I – Ed.
Estrada
 Gutierrez Vazquez, J.M. y Otros:”Biología Moderna”(Versión Verde)-CECSA – Ed. Estrada
 Hewitt, Paul: Física conceptual- Addison-Wesley Iberoamericana.1995
 Kimball, John: “Biología”- Ed. Addisson – Wesley Iberoamericano, U.S.A.- 1982
 Villee, Claude A.: “Biología”- Ed. Interamericana- México – 1985
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Octubre a Noviembre
En cada una de las unidades que integran el programa de Didáctica de las Ciencias Naturales II, los
contenidos tratados se verán teniendo en cuenta los fundamentos y propósitos del área. La
construcción del conocimiento científico, procedimientos y métodos de trabajo. Características de
la “Ciencia escolar”. Concepciones previas de los alumnos y docentes. Integración de contenidos
con otras
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente armando secuencias didácticas
y proyectos que contemplen las temáticas requeridas desde el Espacio de la Práctica y desde el
contexto escolar para el cual serán proyectadas, propiciando el abordaje de metodologías y
estrategias didácticas adecuadas para encarar los contenidos propios del espacio. Se
implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica apropiado de los lineamientos
propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el espacio. Se realizarán orientaciones,
tutorías y corrección de planes de clase en el período de residencia de las alumnas. Orientándola
selección de actividades a partir de la implementación de diferentes estrategias para una mejor
implementación de los planes de clase a desarrollar.
EVALUACIÒN:
EVALUACIÒN:
El desempeño de los docentes en formación, será analizado teniendo en cuenta:
•
La responsabilidad y el compromiso profesional.
•
El desarrollo de las capacidades criticas.
•
La iniciativa y la creatividad.
•
La fundamentación de las decisiones en función de las características de los destinatarios.
•
El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
•
El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza.
•
El sentido práctico contextualizado.
Forma de evaluación y acreditación:
Asistencia mínima del 75%
Trabajo práctico de puesta en práctica de proyectos áulicos y parcial escrito (1er. Cuatrimestre)
Trabajo práctico de reflexión sobre la propia práctica y parcial escrito ( 2º cuatrimestre)
Coloquio final sobre trabajos prácticos y contenidos abordados en ambos cuatrimestres, si las
notas de aprobación se encuadran entre 4 y 10.
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la dirección del
Instituto.
Posibilidad de promoción sin examen final, con aprobación de siete en cada parcial. Si la
aprobación con 7 (siete) fuese a través de un promedio de parciales (entre 6 y 8), se presentará el
alumno en el llamado a examen final con un trabajo de integración del trayecto recorrido a
defender ante tribunal.
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
•
Documentación de las experiencias realizadas
•
Investigación y análisis de las acciones realizadas y resultados obtenidos
•
Reformulación de estrategias de acción
PROVINCIA DE BUENOS DE AIRES
INSTITUTO SUPERIOR SAN LUIS GONZAGA
PROYECTO DE CATEDRA
ATENEO DE CIENCIAS NATURALES
PROFESORADO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
EDUCACIÓN PRIMARIA
RESOLUCIÓN Nº 4154/07
Profesora: Lic. María Clara Terracciano
Modalidad de cursada: Anual
Formación Docente para Educación Primaria
4to. año
Fundamentos del espacio
Existen en educación innovaciones constantes que obligan a formar docentes capaces de
adaptarse, recrear, reformular e implementar dichas propuestas. Será por lo tanto objetivo de
este espacio crear docentes críticos y reflexivos de su tarea.
El Ateneo de Ciencias Naturales está programado y orientado a brindar las herramientas necesarias
para generar alumnos que incursionen en la observación, la exploración y la descripción.
Aproximando a los alumnos a generar un análisis particular de su accionar en el aula a la hora de
generar en sus futuros alumnos una mirada particular del mundo natural: la mirada científica.
Teniendo presente en todo momento que el eje de partida en las clases de ciencias deben ser las
primeras interpretaciones intuitivas de los niños.
Los contenidos del área de las ciencias naturales son el resultado de la “transformación” del saber
científico en un saber a enseñar. El conocimiento impacta directamente en la vida cotidiana. La
escuela debe fortalecer la formación de los niños ciudadanos que se interesan por temas sociales,
por lo tanto se generará una reflexión constante y activa que relacione el conocimiento escolar
con el cotidiano, favoreciendo el anclaje de conocimientos a transitar dentro del aula de ciencias.
Reafirmar la importancia de enseñar ciencias es valorizar su condición de sujeto social, por lo tanto
como docentes tenemos la responsabilidad de acercarles una mirada actualizada sobre el mundo
natural. Este también constituirá un eje de análisis a la hora de evaluar el accionar aúlico.
La propuesta del presente Ateneo abordará también la reflexión sobre el trabajo docente en la
selección, secuenciación, planificación e implementación de contenidos que hacen al abordaje de
las Ciencias Naturales en la Educación Primaria, involucrando al hombre como especie y como ser
social que interactúa con los diferentes elementos que lo integran modificándolos y siendo
modificado por ellos.
Los contenidos a trabajar están orientados a fin de favorecer la alfabetización científica, y serán
seleccionados a partir del trabajo con ejes estructurantes que facilitarán en este sentido su
organización y abordaje, relacionando en todo momento dichas instancias con el recorte elegido.
Pretende además, formar docentes capacitados para brindar una enseñanza que valore la
interdisciplinariedad y la importancia de una formación científica en relación con los problemas de
la vida diaria y con las necesidades productivas y sociales. Por tal motivo el enfoque elegido está
sustentado en el movimiento CTS” (…) Formar ciudadanos científicamente cultos no significa hoy
dotarlos sólo de un lenguaje, el científico –en si bastante complejo- sino enseñarles a desmitificar
y decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los científicos, prescindir de su aparente
neutralidad, entrar en las cuestiones epistemológicas y en las terribles desigualdades ocasionadas
por el mal uso de la ciencia y sus condicionante sociopolíticos.” (Marcos Berta 1999).
Se desarrollarán a lo largo del año acciones que tiendan a fortalecer la formación de futuros
docentes implicados en su tarea diaria, desprendiéndose de las mismas descripciones que tiendan
a favorecer la comprensión y a construir una mirada compleja del ambiente, más allá de la simple
observación.. Se comprenderá entonces, que estas acciones son el inicio de un trabajo sostenido
que les permitirá alcanzar los objetivos buscados, ya que a través de la participación activa, el
ambiente puede ser abordado a partir de contextos elegidos que permitan un análisis dinámico
más que un análisis de datos y hechos estáticos. Ha sido planificado con el fin de generar
estrategias que ronden la resolución de problemas, el trabajo con modelos didácticos, la
construcción de modelos y material didáctico y trabajo en pequeños grupos.
Se desarrollarán a lo largo del año talleres metodológico-didácticos, trabajos prácticos e
investigaciones, fortaleciendo la formación de los futuros docentes reflexivos y críticos de su tarea
diaria. Según el Proyecto Pastoral Catequístico Diocesano y el tema de “valores”, se desarrollará
en forma transversal a los contenidos en las aplicaciones y actividades cotidianas de cada clase el
siguiente valor seleccionado y acordado por el departamento al que corresponde el espacio:
“Sentir a la escuela como comunidad, lugar fraterno, sólido y alegre dentro de la comunidad –
iglesia, comunidad – parroquia. “
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Identificación y abordaje de los contenidos básicos de las Ciencias Naturales en el primer
y segundo ciclo.

Conocimiento y abordaje de los modos de conocer que deben ser enseñados
conjuntamente con los contenidos del área.

Reconocimiento de las concepciones actuales e históricas en relación a la didáctica de las
ciencias y su abordaje en el aula.

Creación de un espacio propicio para la reflexión y el intercambio de ideas sobre las
propias experiencias, permitiendo el enriquecimiento del grupo.

Interpretación de las características, relaciones , componentes y actividades que actúan
sobre y desde el ambiente.

Selección, tratamiento, interpretación y análisis crítico de diversas fuentes de información.

Planificación de situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se
efectúe la transposición didáctica de los contenidos de ambas áreas seleccionando y
organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro
propuestas.

Diseño de situaciones de enseñanza que favorezcan actividades de experimentación,
exploración, manipulación, descripción y observación que se relacionen a contenidos
seleccionados.

Interpretación de diseños de propuestas áulicas que puedan formar parte de secuencias
didácticas, unidades o proyectos a la hora de trabajar conceptos relacionados con el
ambiente.
PROPÒSITO DOCENTE:
Se buscará y aplicará lo aprendido a:





Analizar diversos recortes de la realidad y al tratamiento específico de temas relacionados
con las ciencias sociales y naturales, mejorando la calidad del proceso enseñanzaaprendizaje por medio de la reflexión y el contacto entre la teoría y la práctica.
Planificar situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se efectúe
la transposición didáctica de los contenidos del espacio, seleccionando y organizando
estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro propuestas.
Desarrollar en los futuros docentes capacidad de reflexión y análisis crítico respecto de los
distintos aspectos abordados, a fin de poder actuar positivamente en el futuro rol
docente.
Propiciar dinámicas y estrategias planificadas para iniciar a los alumnos en la
identificación de contenidos acordes al nivel de trabajo, buscando en todo momento
favorecer una actitud crítica hacia los contenidos trabajados, ofreciendo la posibilidad de
ser verdaderos protagonistas.
Capacitar al futuro docente en la implementación de recorridos en el marco de
conocimiento de las investigaciones ya realizadas por otros, como así también que se
produzcan conocimientos nuevos que reemplacen progresivamente dichas propuestas
mediante la observación, exploración y experimentación.
ENCUADRE METODOLÒGICO:
La presente propuesta permitirá trabajar con los futuros docentes las bases para cada uno de los
distintos proyectos a trabajar, realizando experiencias activas que puedan conectar a los niños con
su cotidianeidad, propiciando experiencias individuales y grupales, concretando experiencias
propias del nivel, estimulando a los futuros docentes en la organización de tareas, que faciliten la
adquisición de nuevos esquemas de conocimiento y una mirada que permita construir la idea de
ambiente transformado por el hombre y a su vez de el hombre transformado por él. Llevar a cabo
este propósito requiere que conozcan cómo es el ambiente social y natural en el que transcurre la
vida de sus alumnos, teniendo presentes qué aspectos cercanos en el espacio y en el tiempo
forman parte de su realidad. La enseñanza estará centrada en el trabajo respecto de la motivación
e indagación en la sala del nivel inicial. La integración en el aprendizaje de los contenidos y su
aplicación a actividades prácticas y metodológicas que propicien la formación de docentes
formadores de niños observadores, que exploren, busquen información, establezcan relaciones,
enriquezcan explicaciones y complejicen su mirada, siendo cada vez más autónomos.
A tal fin el Ateneo se implementará en tres momentos:
En una primera etapa, los docentes en formación trabajarán con casos diversos que permiten la
ampliación de conocimientos y el análisis de las concepciones históricas y actuales relacionadas
con la naturaleza, la sociedad y el ambiente.
Las actividades planificadas para esta instancia se basarán en el análisis de textos que presentan
características del modo de producción científico para continuar con el análisis de características
que impone la barrera del lenguaje y su tratamiento a la hora de llevar adelante los contenidos a
abordar en el aula.
En una segunda etapa se trabajará en la orientación vinculada con la residencia, diseñando los
proyectos, y unidades que implementan los docentes en formación en su práctica en las aulas.
En este momento se trabajará sobre el planteamiento de selección y secuenciación de contenidos
que favorezcan el trabajo áulico con situaciones problemáticas que se desprendan de los mismos.
Se trabajarán las pautas que llevan adelante la organización de propuestas aúlicas que hacen al
desarrollo de los contenidos del Ambiente natural y social. Esta tarea estará relacionada con la
reflexión hecha en los momentos anteriores.
En una tercera etapa se realizará la reflexión y análisis de su propia práctica (investigación-acción)
en relación con los marcos teóricos desarrollados a lo largo de sus cuatro años de formación.
Los futuros docentes participantes elaborarán y diseñarán situaciones vinculadas con algunas de
las propuestas trabajadas. Se presentarán instrumentos para que el futuro docente pueda crear,
recrear, investigar y tomar decisiones de aplicación en el aula en base a situaciones planteadas en
su propia práctica. Se favorecerá el enlace con los momentos anteriores, reflexionando en todo
momento sobre el actuar docente frente al aula y fuera de ella.
Todas las actividades planificadas están diseñadas para ser trabajadas en forma individual o por
grupos, facilitando así el intercambio de ideas, información, experiencia y acuerdo de criterios.
RECURSOS:









Análisis de videos y power point
Artículos de divulgación científica y recortes periodísticos
Análisis de unidades didácticas, proyectos y secuencias didácticas
Resolución de actividades de exploración y observación
Resolución de guías de lectura
Trabajos prácticos
Trabajos de campo
Análisis de filminas
Trabajo con modelos didácticos
CONTENIDOS:
Unidad N°1
¿Cómo se genera la visión de Ciencias que se lleva al aula al enseñarla? Modelos de enseñanza.
Concepciones de Ciencia que los subyacen. Indicadores de estos modelos y concepciones. ¿Cómo
se seleccionan y se secuencian los contenidos a enseñar en el área de Ciencias naturales? Criterios
de selección y secuenciación de contenidos. Relación entre contenidos y competencias.
Dimensiones de los contenidos. Formulación de objetivos. ¿Cómo se diseñan las secuencias de
actividades según los diferentes modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias
Naturales?Tipos de planificación: por proyectos, por secuencias didácticas, por temáticas, por
problemas, etc. Diferentes tipos de actividades y su intencionalidad.
BIBLIOGRAFÌA:







Hodson; D.:Proyecto de Alfabetización científica, Revista Investigación y experiencias
didácticas. 2009.
Jimenez, Alexaindre, y otros: “Discurso de aula y argumentación enla clase de ciencias:
Cuestiones teóricas y metodológicas” Revista Investigación didáctica. Departamento de
Didáctica das Ciencias Experimentais
Johnson-Laird, P Mental Models, Harvard University Press Cambridge MA, 1983.
Liguori, L. Noste, M. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar Ciencias Naturales, Homo
Sapiens, Rosario, 2005.
Merino, G. Enseñar Ciencias Naturales en tercer ciclo de la E.G.B. Aique, Bs. As. 1998.
Rivera D.: Críticas al uso del laboratorio, Alambique N°12 2010
Vergnaud, G. La théorie des champs conceptuels, Recherces en Didáctique des Mathématiques
10 (2) 133 – 170, 1990.
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde abril a
mayo.
Unidad N°2
Diseño de la tarea en el aula: Actividades relacionadas a la experimentación, observación y
exploración de diversos contenidos a ser abordados tanto en primer ciclo como en segundo ciclo.
Planificación de: Unidad didáctica, proyecto y secuencia didáctica de actividades. Planteo de
situaciones que posibiliten la implementación de actividades de búsqueda, exploración,
comparación, registro, observaciones, experimentación y contrastación.? Cómo se lee y escribe en
ciencias naturales? Lectura y escritura como parte del proceso cognitivo lingüístico: describir,
explicar, justificar, argumentar y definir con las reglas científicas. Criterios para la selección de
textos. Diseño de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas.
Argumentar estableciendo relaciones.
BIBLIOGRAFÌA:








Espinoza, A. y otros: Enseñar a leer textos de ciencias, Ed. Paidós. Voces de la Educación
2009
Malamud Isabel: “Criterios para la selección y diseño de actividades de enseñanza” –
UNESCO- 1995
Minnick, C. y otros: Una didáctica de las ciencias, Proceso y aplicaciones. Ed. Aique
Didáctica. 1996
Ortega Ruiz, Francisco: Revista Maizales Nº3– Colombia – Pag. 42-60Modelos y analogías
en la enseñanza de las Ciencias Naturales. 2007
Perales Javier: “Resolución de Problemas”, Síntesis Madrid 1ª Edic 2005
Pujol Vilallonga, R.M Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación
primaria. Cap. 5. En Catalá Mireia y otros. Las ciencias en la escuela. Teorías y prácticas.
Editorial Grao. 2002.
Revista Aula Educación Infantil : Los recursos materiales en la educación infantil – Paloma
Sainz de Vicuña
Torp Linda, Sage Sara: “ El aprendizaje basado en problemas”, Amorrortu editores Bs. As
1998
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde junio a
agosto
Unidad N°3
Análisis y reflexión de la práctica de residencia. Planteo de preguntas que orientan el registro y su
posterior análisis. Selección de diferentes tipos de registro. El diario del profesor como técnica de
registro y reflexión de la práctica. Evaluación y metareflexión.?Cómo son los procesos de
autorregulación del aprendizaje en ciencias naturales? Comunicación y representación delos
objetivos. Anticipación y planificación de criterios e instrumentos de evaluación. La autogestión de
los errores.
BIBLIOGRAFÌA:

Bloom, Benjamin S. y Otros: “Evaluación del aprendizaje” – Ed. Troquel



Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Materiales de apoyo para la capacitación
docente. NAP – Educación Primaria
Carbonell, Leonor: “Los proyectos de trabajo y el aprender a aprender en la educación
infantil” Revista Aula Taller – Ed. Grao- 2006
García J. García, F. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la
investigación, Díada Editora, Sevilla, 1993.
PRESUPUESTO DE TIEMPO: Se desarrollará a lo largo del año en 2hs. Semanales desde
septiembre a noviembre.
ARTICULACIÒN CON EL ESPACIO DE LA PRÀCTICA:
El presente espacio articulará con el espacio de la Práctica docente realizando articulaciones que
favorezcan la comprensión de metodologías y estrategias didácticas adecuadas para encarar los
contenidos propios del espacio. Se implementarán acciones para el manejo y puesta en práctica
apropiado de los lineamientos propuestos por los D.C. de Provincia de Buenos Aires para el
espacio.
EVALUACIÒN:
El desempeño de los docentes en formación, será analizado teniendo en cuenta:
•
La responsabilidad y el compromiso profesional.
•
El desarrollo de las capacidades criticas.
•
La iniciativa y la creatividad.
•
La fundamentación de las decisiones en función de las características de los destinatarios.
•
El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva.
•
El dominio conceptual de los contenidos de enseñanza.
•
El sentido práctico contextualizado.
Forma de evaluación y acreditación:
Asistencia mínima del 75%
Trabajo práctico de puesta en práctica de proyectos áulicos y parcial escrito (1er. Cuatrimestre)
Trabajo práctico de reflexión sobre la propia práctica y parcial escrito ( 2º cuatrimestre)
Coloquio final sobre trabajos prácticos y contenidos abordados en ambos cuatrimestres.Las notas
de aprobación se encuadran entre 4 y 10.
Se recupera el parcial frente a aplazo o ausente con justificación.
De superar la inasistencia permitida se procederá según criterio enunciado por la dirección del
Instituto.
ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN:
•
Documentación de las experiencias realizadas
•
Investigación y análisis de las acciones realizadas y resultados obtenidos
•
Reformulación de estrategias de acción
Descargar