terapia endovascular neurológica

Anuncio
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
TERAPIA ENDOVASCULAR NEUROLÓGICA
Introducción.
La Neurorradiología Intervencionista, es una especialidad médica orientada al
tratamiento de la patología del sistema nervioso central, columna vertebral y región de la
cabeza y cuello, utilizando técnicas de mínima invasión guiadas mediante un aparato de
rayos X (angiografía digital). Esta ciencia ha experimentado una rápida evolución en los
últimos años, a lo cual han contribuido varias disciplinas médicas como la Radiología, la
Neurocirugía y la Neurología, llevando a que se le nombre de distintas maneras, entre
ellas
“Terapia
Endovascular
Neurológica”,
“Neurocirugía Endovascular”,
“Neuroradiología Quirúrgica”, etc.… La Asociación Americana de Neurorradiología
Intervencionista (ASITN) ha aprobado recientemente el término oficial para referirse a esta
especialidad: Cirugía Neurointervencionista (NeuroInterventional Surgery).
La mayor parte de los procedimientos realizados se efectúan introduciendo un
microcatéter a través de la arteria femoral hasta llegar a las arterias del cuello, cerebro y
médula espinal. Existe también otro tipo de abordaje llamado percutáneo, realizado
mediante la punción directa de la piel para realizar procedimientos relacionados con el
disco intervertebral, columna vertebral y técnicas de punción directa de tumores y
malformaciones de base de cráneo, cabeza y cuello.
Gracias a los avances tecnológicos, además de la IRM y la TAC, la utilización de
angiógrafos digitales de última generación nos permite realizar una exploración más
detallada de la vasculatura de la región a tratar y también obtener reconstrucciones
tridimensionales que en muchos casos ayudan a un planeamiento mas preciso y seguro
del procedimiento a efectuar. Además del avance tecnológico de los angiógrafos, con más
herramientas y mayor precisión en las imágenes, también se ha experimentado una
rápida evolución en los materiales utilizados en la neurointervención, con nuevos y
mejores materiales de embolización y microcatéteres de hasta 0,3 mm de diámetro que
nos permiten navegar por arterias de menos de 1 mm, permitiéndonos así, tratar
patologías mediante técnicas endovasculares que hace pocos años eran consideradas
quirúrgicas solamente.
La Neurorradiología Intervencionista ha logrado reducir las intervenciones quirúrgicas del
cráneo y columna, y en los casos en los que es necesario recurrir a la cirugía se logra
disminuir los riesgos de hemorragia y los postoperatorios traumáticos.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
La utilización de técnicas endovasculares permite tratar un gran número de patologías,
entre ellas:








Malformaciones cerebrales y medulares.
Fístulas durales cerebrales, medulares y perimedulares.
Fístulas carótido-cavernosas.
Aneurismas.
Estenosis vasculares (intra y extracerebrales)
Infarto cerebral agudo.
Angiomas faciales.
Devascularización de tumores de forma prequirúrgica o paliativa.
De forma percutánea nos permite realizar tratamientos de hernia discal, fracturas y
tumores vertebrales, así como de angiomas y tumores de base cráneo y de la región de
cabeza y cuello que no son accesibles por vía endovascular.
Aneurismas:
Malformaciones arteriovenosas cerebrales:
Tumores hipervasculares:
Estenosis intracraneales:
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Material Utilizado.
El material es crucial en cualquier procedimiento neuroquirúrgico. Antes de comenzar y
durante dicho procedimiento, diferentes herramientas deben estar preparadas:
 Líneas de heparina a chorro.
 Gasas secas 4x4.
 Almohadillas húmedas de Telfa1 (se utilizan para limpiar los cables a introducir y
evitar que se formen pequeños coágulos en ellos que puedan causar trombosis
dentro del vaso sanguíneo).
 Compresas.
 Jeringas.
 Guantes estériles.
 Contenedores de solución salina o del contraste.
 Alambres.
a)
Guía: Se utilizan para la selección de los
vasos pre-cerebrales. Los microalambres son para dirigir
microcatéteres, balones y stents a través de vasos precerebrales
distales e intracraneales. La mayoría de los dispositivos que se
utilizan para procedimientos neurointervencionistas están
diseñados para ser utilizados en conjunto con microalambres de
0.014 pulgadas. Debe tenerse mucho cuidado por que no suelen
verse en los estudios de imagen posteriores y no ayudan mucho si
se requiere pasar algún dispositivo o sustancia a través de ellos.
Los catéteres Guía. Éstos suelen ser más largos o anchos y
firmes entre sí (su uso depende del procedimiento, la lesión y el
paciente a tratar) y se utilizan para pasar vías más pequeñas a través de ellos. En
su parte proximal son firmes para poder dirigirlos a través de vasos tortuosos. En
su extremo distal son flexibles para reducir el riesgo de daño al vaso. Los que se
utilizan el la neurocirugía son los catéteres intermedios (que son más friables y
flexibles que los tradicionales). Hay otra variedad que es la de los catéteres con
guía de balón (el único aceptado por la FDA es el “Merci Ballon Guide Catheter”),
que se utilizan para detener el flujo en la arteria carótida interna (ICA)2 para reducir
el riesgo de embolismo distal. (Ver tabla 1.1)
1
Telfa consiste de una fina capa de fibras de algodón absorbente dentro de una manga de tereftalato de polietileno que
esta perforado en un patrón regular y esta sellado a lo largo de dos bordes. El film de plastico previene que la venda se
adhiera a la herida y esta perforada para sudar de la herida a el cuerpo de la almohadilla.
Telfa se puede usar sola para vendar heridas ya suturadas, cortadas superficiales, abrasiones u otras heridas menores
que exudan. También puede ser utilizado como el vendaje primario de contacto con la herida para aquellas heridas que
exuden profundamente, siempre y cuando sean respaldados por un segundo vendaje absorbente.
2
Del inglés Iternal Carotid Artery (ICA).
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Nombre
(Marca)
Envoy
Diámetro
externo
5.0 fr/60.fr
Diámetro
interno
5.3fr(0.070*)
Longitud
DAC 038
3.9 fr (0.050*)
2.9 fr (0.038*)
125.36
DAC 044
4.3 fr (0.056*)
3.3fr
115, 130, 136
DAC 057
Neuron 6 F
070
Neuron 6 053
5.2 fr
6.0 fr
4.3fr
0.070*
115,125
95, 115
6 fr/5fr
0.053*
105, 115
90.100
Consideraciones
especiales
Múltiples formas,
es muy rígido
Es el más
pequeño de los
intermedios
Compatible con el
micro catéter con
guía de balón
largo
Punta recta o
arqueada
Punta rígida o
arqueada.
Tabla 1.1 Tipos de catéteres guía.
Microcatéteres, son pequeños catéteres de menos de 3fr de diámetro, los cuales están
diseñados para uso intracraneal. Algunas características comunes entre ellos son:





Eje cónico con una longitud utilizable (útil) de alrededor de 1.5m.
Un revestimiento hidrofílico que maximiza su rastreabilidad de
pequeños vasos.
Un eje con un centro metálico trenzado con una máxima capacidad
de torsión.
Uno o dos marcadores distales.
Una punta moldeable o pre-moldeable con vapor.
Las clases de microcatéteres se definen por el diámetro externo de sus extremos distales
y su longitud.

3
Los pequeños microcatéteres (de puntas de <1.5fr) se utilizan
mayoritariamente para las AVM3 o para tumores vasculares. Muchos de
ellos se pueden utilizar en conjunto con “microalambres” para mejor
control. Se subclasifican en :
a) No trenzados. Tienen la punta más pequeña de todos, siguen el
flujo sanguíneo sin necesidad de ninguna guía, especialmente
se dirigen hacia lesiones de “alto flujo” como las AVM. Son tan
frágiles que pueden ser perforados por algún microalambre o si
se inyectan agentes embolizantes a viscosos a través de ellos.
Arterio-venous Malformation (AVM) = Malformación arterio-venosa.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
b) Trenzados. Son más resistentes ya que no se perforan con
microalambres y tampoco con sustancias viscosas inyectadas a
través de ellos.

Los catéteres medianos (de 1.5-2.0 fr) son adecuados para el
tratamiento de aneurismas con coils o en procedimientos de trombolisis.
Están reforzados con una trenza o coil en el centro, para mejor estabilidad
y capacidad de empuje. Son muy duros como así que deben ser dirigidos
por una guía. Tiene puntas moldeables.

Catéteres grandes (2.2-3.0 fr) se usan para introducir coils largos o
colocación de stents intracraneales. Tienen el tamaño adecuado para la
inserción de stents intracraneales, para la implantación de coils grandes,
para la administración de partículas embolizantes y para la trombolisis
mecánica.
 Balones: Pueden ser de dos tipos:
 Manejables (o sumisos) que se adaptan a la pared del vaso cuando
se inflan. Son suaves y de baja presión. Se utilizan para la oclusión
temporal de vasos sanguíneos y en la implementación de coils asistida
con balón. No dañan las paredes vasculares.
 No manejables, son más rígidos y alcanzan un tamaño y una forma
específica a determinada presión. Estos balones “obligan” al vaso a
moldearse a su forma, lo que los hace adecuados para la
angioplastia.
 Coils. Son utilizados para los aneurismas cerebrales, elaborados con pequeños
alambres de platino entrelazado en una hélice dura llamada “hélice primaria”, la
cual puede enredarse a su vez formando la “hélice secundaria” o “coil secundario”
Algunos fabricantes han incorporado otros materiales, como el nitinol, hidrogel y
ácido poliglicólico poliláctico (PGLA) para mejorar la trombosis y promover la
regeneración endotelial. Hay mucha diversidad de coils de acuerdo al material de
que están fabricados.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
 Partículas de embolización.
a) Partículas de alcohol polivinílico (PVA) Estas partículas se combinan
con contraste para poder ser visualizadas. Los vasos en los que se utilizan
suelen recanalizarse con el tiempo, causan inflamación e incluso
angionecrosis.
b) Embosferas, son partículas
recubiertas por gelatina, hechas con
polímero acrílico. Su tamaño hace más preciso el procedimiento, lo que las
hace adecuadas para procedimientos intracraneales.
c) Gelfoam. Ya no es común que sea utilizado en procedimientos
neuroquirúrgicos ya que causan reacciones inflamatorias y ocasionan
trombosis. Como no se adhieren a la pared del capilar, éste tiende a
recanalizarse.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Descripción de algunas patologías tratadas mediante TEN:

Aneurisma cerebral
Un aneurisma es una dilatación anormal localizada en la pared de un vaso sanguíneo,
generalmente una arteria, debido a un daño en dicha pared, ya sea por stress
hemodinámico, infección, enfermedades asociadas, traumatismo, entre otras. Los 3 tipos
de aneurismas cerebrales más frecuentemente encontrados son saculares, fusiformes o
disecantes. Los aneurismas saculares (más frecuentes) son dilataciones en forma de
bolsa que sobresalen de la pared arterial, principalmente en las bifurcaciones. No se
conoce exactamente su incidencia pero se estima que es de entre el 0.2 al 7.9% de la
población mundial y sólo un 30% de los casos presentan mas de 1 aneurisma.
Generalmente los aneurismas se vuelven sintomáticos alrededor de los 40-60 años,
siendo la presentación mas común la hemorragia subaracnoidea (HSA), presentando un
dolor de cabeza intenso al momento de la hemorragia con o sin déficit neurológico. Otros
signos y síntomas son raros, aunque algunos pacientes pueden presentar compresión de
nervios craneales, cefaleas o convulsiones, entre otros. Con el uso de los estudios de
imagen no invasivos (TAC y RM) cada vez se diagnostican mas aneurismas incidentales.
El riesgo de ruptura de un aneurisma se calcula entre el 1-3% anual acumulable desde el
momento del diagnóstico, pero esto puede variar dependiendo de factores de riesgo de
ruptura como el tamaño del aneurisma, la estabilidad hemodinámica del paciente,
tabaquismo, presencia de zonas de fragilidad, etc.
Un 40% de los pacientes que presentan una HSA aneurismática mueren tras hemorragia
inicial. Todos los aneurismas rotos deben ser tratados en cuanto las condiciones del
paciente lo permitan, ya que existe un riesgo de resangrado alto en las siguientes 2
semanas lo cual conlleva una mortalidad superior al 70% de los casos. Ya sea un
aneurisma incidental o un aneurisma roto, existen 2 alternativas de tratamiento, el
tratamiento endovascular y la cirugía convencional.
Factores favorables para la embolización con coils:
1.
2.
3.
4.
Pacientes ancianos (>75 años).
Situación clínica pobre.
Aneurismas rotos inaccesibles.
Configuración del aneurisma:
A. Relación cúpula-cuello >2.
B. Un diámetro de cuello absoluto <5 mm.
5. Aneurismas de la circulación posterior.
6. Pacientes bajo tratamiento con Plavix.
7. Puede ser considerado en casos donde hay un fallo en el intento de clipaje, o con
aneurismas que son técnicamente difíciles de clipar.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Técnicas endovasculares para el tratamiento de los aneurismas
1. Trombosis de los aneurismas
A. Embolización con Coils de espiral desmontables de Guglielmi.
Coils electrolíticamente desmontables de platino colocados ya sea mediante cirugía
abierta, o, más comúnmente, mediante técnicas endovasculares.


Promueven la trombosis del saco aneurismático para prevenir (re)sangrado.
Reducen los síntomas por efecto de masa, si los hay.
B. Onyx HD 500: Ha sido utilizado en aneurismas de cuello ancho o gigantes de
la arteria carótida interna (ACI).
C. Atrapamiento: tratamiento efectivo que requiere interrupción arterial distal y
proximal, generalmente por técnica endovascular, ocasionalmente se puede
incorporar un bypass vascular para mantener el flujo distal en el segmento
atrapado.
D. Ligadura proximal: útil para aneurismas gigantes, en aneurismas que no entran
en esta clasificación, los beneficios son pocos y se agrega el riesgo de
tromboembolismo, así como elevar el riesgo de desarrollar aneurismas en la
circulación colateral.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
En la actualidad, con las distintas técnicas y materiales de embolización, el 90-95% de los
aneurismas es susceptible de tratamiento por embolización endovascular, el cual se ha
demostrado que tiene menos riesgos y una recuperación más rápida frente al tratamiento
quirúrgico abierto.

Malformación arteriovenosa cerebral (MAV)
Una malformación arteriovenosa (MAV) es una comunicación entre el sistema arterial y
venoso cerebral formando un ovillo de estructuras vasculares anormales a través del cual
pasa la sangre rápidamente sin atravesar la red capilar normal, causando un aumento de
presión en el sistema venoso. La mayoría de las MAV son congénitas y el principal riesgo
es la hemorragia cerebral, seguido de otros síntomas como las convulsiones, cefalea,
déficit neurológico etc; sin embargo, algunas pueden ser asintomáticas y ser descubiertas
de forma incidental al realizar un estudio neurorradiológico. El objetivo del tratamiento es
la erradicación completa de la MAV, pudiendo realizarse mediante cirugía convencional,
embolización endovascular, radiocirugía o una combinación de ellas. El tratamiento
mediante embolización se realiza utilizando microcatéteres que llegan al ovillo de vasos
anormales y ocluyéndolos permanentemente con adhesivos líquidos u otros materiales de
embolización, el procedimiento se realiza en la sala de angiografía digital y dependiendo
del tamaño de la malformación se hace de forma estatificada cerrando parte de la MAV
por sesión y así se puede lograr cerrar completamente o reducir su flujo y tamaño para
hacerla susceptible de tratamiento mediante radiocirugía o facilitando su resección
quirúrgica. La radiocirugía es el tratamiento menos invasivo de los 3, utilizando un haz de
radiación que se concentra en la malformación que previamente ha sido delimitada
mediante estudios de imagen (TAC, RM, Angiografía), causando el colapso de las
estructuras vasculares que la forman. La radiocirugía requiere que la MAV tenga un
tamaño aproximado menor a 3 cms por lo que actualmente se utiliza generalmente un
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
método combinado, realizando embolización endovascular para reducir el tamaño de la
MAV hasta hacerla adecuada para su tratamiento radioquirúrgico.

Estenosis intra y extracraneales.
El estrechamiento de una arteria que nutre el cerebro (A. carótidas y A. vertebrales)
puede ser causa de un infarto cerebral isquémico. Cerca del 50% de los infartos
cerebrales son causados por estenosis secundarias a enfermedad ateroesclerótica de las
arterias carótidas. Los pacientes con estenosis carotidea tienen un
mayor riesgo de infarto cerebral, y pueden tener síntomas
secundarios a embolismo o alteraciones hemodinámicas
causadas por la placa de ateroma que estrecha la arteria. Cuando
la estenosis es sintomática, muy extensa o resistente a
tratamiento médico existe la posibilidad de tratamiento mediante
cirugía convencional o terapia endovascular. La cirugía
convencional, llamada endarterectomía, consiste en abrir la
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
arteria y retirar directamente la placa que produce la estenosis. El tratamiento
endovascular, llamado angioplastía, consiste en la colocación de una prótesis
intravascular (stent), a través de la arteria femoral o la arteria radial. El stent impide que la
arteria se vuelva a cerrar. El principal riesgo de este procedimiento es la posible migración
de fragmentos de la placa (émbolos) a alguna región del cerebro con la consecuente falta
de riego sanguíneo, aunque esta complicación se presenta en aproximadamente un 2%
de los pacientes y se puede resolver en el momento por lo que es importante que este
procedimiento sea realizado por neurointervencionistas capacitados, con amplio
conocimiento de la vasculatura cerebral. Las ventajas de la angioplastia sobre la
endarterectomía son principalmente la ausencia de la herida quirúrgica en el cuello, y el
hecho de que se puede realizar sin anestesia general, con una estancia hospitalaria de 23 días en condiciones normales.

Fístula carótido-cavernosa (FCC)
Es una comunicación anormal entre el sistema arterial carotideo y el seno cavernoso
(sistema venoso), puede ser de forma directa o indirecta a través
de ramos durales. Pueden ocurrir de forma espontánea
generalmente producidas por un aneurisma intracavernoso que se
ha roto, aunque algunas pueden ser de tipo congénito, o
secundarias a un traumatismo craneal que desgarra la carótida en
su segmento intracavernoso, comunicándola directamente con el
seno cavernoso. La clínica de las FCC es frecuentemente de tipo
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
oftalmológico e incluye quemosis, exoftalmos pulsátil, soplo ocular, diplopía, pérdida
visual, entre otras. Cerca del 90% de los pacientes con fistulas de tipo directo y hasta el
20-30% con fistulas de tipo indirecto pueden perder la visión si no se realiza ningún
tratamiento. El tratamiento de elección es endovascular utilizando diferentes materiales
para ocluir el sitio del shunt (balones, coils, adhesivos líquidos...) llegando a través de una
vía arterial o de forma retrograda por vía venosa.

Malformación de la vena de Galeno (MVG)
La Malformación de la Vena de Galeno (MVG), es una patología congénita rara que
presenta múltiples comunicaciones anómalas entre arterias cerebrales y el precursor
embrionario de la Vena de Galeno (la Vena Prosencefalica Media). Con el uso de la
ecografía, esta enfermedad es generalmente diagnosticada de forma prenatal, aunque es
importante mencionar que no es hereditaria. Existen 2 tipos de MVG: la coroidal (más
común) en la cual una gran red de múltiples arterias (coroidales, pericallosas y tálamo
perforantes), comunican directamente con la vena presentándose típicamente como
neonatos con fallo cardiaco congestivo. El otro tipo (menos común) es la mural, donde las
arterias que comunican con la vena son de mayor calibre y en menor cantidad (~1-4),
estos pacientes generalmente se presentan en la infancia con retraso en el desarrollo,
hidrocefalia y/o convulsiones. El tratamiento de elección es la embolización (tratamiento
endovascular) para cerrar las conexiones arteriovenosas. Con el desarrollo de nuevos
microcatéteres y sustancias de embolización como coils largables y adhesivos líquidos, la
embolización superselectiva de los shunts arteriovenosos es posible, con un gran
porcentaje de éxito. La elección del momento de tratamiento depende en mayor parte de
la respuesta del neonato al tratamiento médico del fallo cardiaco, pudiéndose realizar
desde el nacimiento si fuese necesario, de forma paliativa o curativa según sea el caso,
ya sea de forma transfemoral o transumbilical.

Tumores hipervasculares.
En el caso de los tumores (cerebrales, espinales y de la región de cabeza y cuello), por
medio de la neurorradiología intervencionista es posible reducir el flujo sanguíneo que
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
llega a ellos y así prepararlos para una resección quirúrgica mas limpia y con menos
complicaciones. La embolización de estos tumores puede ser hecha de forma
endovascular llegando hasta las arterias que los nutren o de forma percutánea, llegando
directamente al tumor mediante punción directa e inyectando sustancias esclerosantes o
embolizantes. Entre los tumores que pueden ser tratados de forma prequirúrgica o
paliativa se encuentran los meningiomas, hemangioblastomas, gliomas, hemangiomas,
angiofibromas, etc..... Mediante la técnica endovascular se puede realizar, en un selecto
grupo de pacientes, el tratamiento de quimioterapia intraarterial, inyectando la medicación
directamente en las arterias que van al tumor para una mejor respuesta. Algunos tumores
que pueden ser tratados con quimioterapia intraarterial incluyen los retinoblastomas o
glioblastomas.
Complicaciones de la Terapia Endovascular Neurológica:
La angiografía cerebroespinal es un conjunto de procedimientos invasivos que pueden
resultar en una morbilidad e incluso la muerte (muy raro). El riesgo de complicaciones es
realmente bajo, sin embargo hay que estar al tanto principalmente de los efectos de esas
posibles complicaciones, como ceguera, cuadriparesias, isquemia de alguna rama capilar.
Todo ello puede evitarse con una técnica angiográfica cuidadosa y meticulosa. Principales
complicaciones:
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
 De los accesos vasculares y cierre de dispositivos: casi siempre se relacionan
con la arteria femoral, como hematomas e la ingle, hematomas retroperitoneales,
pseudoaneurismas y disección arterial.
 Efectos por radiación: siempre estar al tanto de radiación excesiva. Malignidad
retardada, cicatrización, crecimiento y desarrollo retardado, opacidades
lenticulares, enfermedad aterosclerótica prematura, etc. son efectos a largo plazo.
Efectos a corto plazo: reacciones dérmicas como pérdida del cabello,
enrojecimiento. Además, edema de las extremidades, náusea, vómito y cefalea.
 Reacciones por el contraste: reacciones sistémicas y daño renal (lo empeora si
el paciente es nefrópata).
 Daño por el microcatéter: una vez introducidos los microcatéteres, existe el
riesgo de dañar la pared capilar o de una complicación tromboembólica
(principalmente en pacientes mayores con placas ateroscleróticas).
 Daño por coils/balón/stents: los coils en grandes cantidades pueden ocasionar
reacciones locales como tumefacción, dolor ocular, parálisis nerviosas tardías. Las
complicaciones de los stents son raras pero generalmente se deben al mal manejo
o accidentes, como la ruptura del catéter. Las complicaciones por balón:
ruptura/daño/isquemia del vaso sanguíneo debido a hiperinflación del mismo.
NEUROENDOSCOPÍA: ENDOSCOPÍA INTRAVENTRICULAR (VENTRICULOSTOMÍA)
Introducción:
El cerebro no es una masa de tejido sólido. También contiene cavidades llamadas
ventrículos, donde se produce el líquido cefalorraquídeo (LCR), un líquido claro que
protege la masa encefálica de cualquier daño, además de transportar nutrientes, remover
desechos y mantener la presión intracerebral. El LCR circula por el sistema ventricular
antes de ser absorbido hacia el torrente sanguíneo. Sin embargo, a veces el paso de LCR
es bloqueado debido a una neoplasia, un quiste, trauma encefálico, un defecto congénito
o debido a una infección. Cuando esto sucede el LCR se acumula dentro de los
ventrículos ocasionando una elevación de la presión en estructuras adyacentes, una
condición llamada hidrocefalia4.
4
Hay distintos tipos de hidrocefalia, los cuales no están dentro del objetivo de este capítulo. Sin embargo, no
es de sobra diferenciar la hidrocefalia obstructiva de la no obstructiva: La no obstructiva (comunicante) es
aquella en la que el LCR puede circular entre los ventrículos ya que hay una obstrucción después de los
ventrículos. En la hidrocefalia obstructiva hay una o más vías de salida obstruidas y el líquido no puede
circular hacia ninguna vía alterna por lo que se queda estático en cada vez más cantidad (por que no para su
producción) en un mismo espacio.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
La presión del exceso de LCR en el cerebro puede ser peligrosa, de modo que se hace
necesaria la cirugía para remover la causa de la obstrucción o para desviar el flujo del
líquido a través de otros conductos. Por muchos años la manera de desviar el LCR fue a
través de la inserción de derivaciones hacia otras partes del cuerpo. Recientemente se ha
desarrollado una nueva técnica para desviar el flujo del líquido que no requiere de la
inserción de esas derivaciones permanentes. La endoscopía se utiliza para ver los
ventrículos y poder crear un nuevo orificio que permitirá circular de nuevo el LCR. Esto es
lo que se llama ventriculoscopía.
Funcionamiento de la ventriculoscopía:
De gran ayuda han sido en la actualidad los estudios de imagen, como RMI o el TAC, ya
que facilitan la observación de la anatomía antes y durante el procedimiento. El
endoscopio es una delgada y pequeña cámara telescópica que se inserta dentro del
ventrículo, a través de una incisión en el cuero cabelludo y un orificio en cráneo. Luego,
ya dentro del ventrículo, se hace un pequeño orificio en el fondo para después ser
aumentado introduciendo un catéter con un balón inflable, lo que hará que el LCR fluya
alrededor de la obstrucción (la rodea) y así también hacia el resto del cerebro, para su
reabsorción.
Riesgos y beneficios:
La endoscopía intraventricular, tiene, entre otras ventajas, el hecho de que es un
procedimiento mínimamente invasivo con rangos de éxito entre 50-80%, representa una
solución permanente para la hidrocefalia y tiene menos complicaciones a largo plazo que
las derivaciones ventrículo-peritoneales.
Las complicaciones potenciales incluyen fiebre, sangrado, pérdida temporal de la
memoria y disfunción hormonal. No se recomienda en niños menores de 2 años, debido a
un alto índice de fallo en esta edad. Algunas veces, el orificio hecho en la membrana se
cierra y la ventriculoscopía debe repetirse o incluso la necesidad de implantar una
derivación.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
Otros ejemplos de procedimientos neuroendoscópicos:









Implanatación de derivación ventriculo-peritoneal.
Retiro de catéteres ventriculares retenidos.
Fenestración del septo pelúcido (septostomía).
Fenestración de quistes ventriculares multiloculados.
Coagulación de plexos coroideos.
Biopsia y excisión de tumores.
Procedimientos transesfenoidales.
Excisión de quistes coloides y aracnoideos.
Disectomía espinal.
www.neurocirugiaendovascular.com
Dr. Gustavo Villarreal Reyna
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS TERAPIA ENDOVASCULAR:

http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=dc-embol

http://www.asnr.org/cgibin/search/search.pl?Realm=&Match=1&Terms=neurointerv
entional%20surgery&maxhits=15&Rank=16 (American Society of Neuroradiology)

http://www.ajnr.org/content/32/10.toc (American Journal of Neuroradiology)

Handbook of neuroendovascular surgery.M. Deshaies Erick, S Eddleman
Christopher, S Boulos Alan. Ed. Thieme Medical Publishers Inc (Media Center.
Thieme.com) NY, US. Nov/11. P496.
REFERENCIAS VENTRICULOSCOPÍA:




“Neurocirugía endoscópica, la nueva era”, Mendez Padilla Javier, Bargés Coll
Juan, Mendez Rosito, Diego. Articulo de Revisión. Instituto Nacional de Neurología
y Neurocirugía. Vol 4 Num 2. Mayo-Agosto 2009, pp 67-72.
http://www.atlantabrainandspine.com/subject.php?pn=ventriculoscopy
http://www.spinesurgeon.com.au/modalities/Neuroendoscopy-Sydney.html
“NEUROENDOSCOPÍA: UTILIDAD DEL MANEJO DE LA HIDROCEFALIA EN
NIÑOS DE PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO” , C. Jimenez-León, Juan, S
Jimenez, Cristina. Departamento de Neurocirugía, Escuela de Medicina,
Universidad de Valencia, Venezuela; MEDICINA, Buenos Aires, 2007; 67 (6/1) pp
665-673
PIES DE PÁGINA:
 1- http://www.bandagesplus.com/prodmain.php?xCat=79&xProd=744&sfl=es
 4-http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_hidrocefalia.htm
 2,3- Handbook of neuroendovascular surgery.M. Deshaies Erick, S Eddleman
Christopher, S Boulos Alan. Ed. Thieme Medical Publishers Inc (Media Center.
Thieme.com) NY, US. Nov/11. P496.
www.neurocirugiaendovascular.com
Descargar