1 RELACIÓN DEL IBEX-35 CON ÍNDICES

Anuncio
11h
RELACIÓN DEL IBEX-35 CON ÍNDICES SOSTENIBLES EUROPEOS
Sonia López-Sáiz
Universidad Rey Juan Carlos
Personal Docente e Investigador
Mª del Pilar Laguna Sánchez
Universidad Rey Juan Carlos
Vicerrectora de Títulos Propios y Posgrado
Jesús Palomo Martínez
Universidad Rey Juan Carlos
Personal Docente e Investigador
Área temática: H) Responsabilidad Social Corporativa
Palabras clave:
responsables
índices
bursátiles,
sostenibilidad,
1
inversiones
socialmente
RELACIÓN DEL IBEX-35 CON ÍNDICES SOSTENIBLES EUROPEOS
Resumen
Debido al crecimiento que las inversiones socialmente responsables han tenido en los
últimos años se ha incrementado el interés en el mundo académico para analizar si
existen diferencias entre este tipo de inversiones y las convencionales. En un principio,
el análisis se centraba en los fondos de inversión, no obstante, en este trabajo
analizamos la relación entre el Ibex-35 y dos índices sostenibles de ámbito europeo
con el fin de ver la relación que existe entre el índice de referencia español y dos
índices sostenibles.
Abstract
Due to the growth that SRI has had in recent years, the interest of the academic world
has increased to consider whether there are differences between these types of
investments and conventional ones. At first, the analysis focused on investment funds,
however, this paper analyzed the relationship between the Ibex-35 and two european
sustainable indexes in order to see the relationship between the Spanish index and two
sustainable indices.
2
1. Introducción
Las inversiones basadas en criterios socialmente responsables y medioambientales
han crecido de forma constante en los últimos años . Asimismo, existe un gran interés
en el mundo académico por analizar la performance de este tipo de inversiones.
El análisis empírico de los fondos de inversión socialmente responsables se remonta
a un estudio que elaboró Moskowitz en 1972. Desde entonces, numerosos estudios
han investigado la performance de las inversiones socialmente responsables frente a
la performance de activos convencionales.
Muchos de estos estudios han concluido que no existen diferencias significativas en la
performance de los fondos socialmente responsables frente a los convencionales. De
hecho, Derwall et al. (2005) concluyeron que los fondos socialmente responsables
tenían una mejor performance que los convencionales, no obstante, este es un
resultado aislado teniendo en cuenta que el universo de inversiones de los fondos
socialmente responsables está mucho más restringido que el los fondos
convencionales, por tanto, los primeros, en el mejor de los casos, pueden tener la
misma performance que los fondos convencionales.
El objetivo de este trabajo es comparar el Ibex-35 con dos índices sostenibles
europeos, el Eurostoxx Sustainability y el Stoxx Europe Sustainability, con el fin de
analizar si existen diferencias significativas entre el índice español frente a estos dos
índices sostenibles.
Se han utilizado estos dos índices sostenibles por dos cuestiones principalmente; la
primera se debe a que en España existe el índice sostenible FTSE4Good Ibex, sin
embargo, al ser lanzado en abril de 2008 carecemos de información histórica
suficiente como para poder hacer un análisis pormenorizado e incluso predicciones
sobre su evolución. La segunda, se debe a que en estos dos índices sostenibles hay
empresas españolas, por tanto, nos sirven como benchmarks sostenibles.
2. Las inversiones socialmente responsables
Las inversiones socialmente responsables (en adelante ISR) tienen una trayectoria
muy diferente en Europa. Sirva como ejemplo de esta diversidad que en países como
Alemania y Países Bajos, se valoran más criterios medioambientales; en Italia, España
y Francia se valoran más los criterios sociales, mientras que en el Reino Unido el
aspecto más valorado es el ético.
Un país que ha sido pionero en ISR es el Reino Unido - es el país europeo donde más
desarrollada está la ISR - ya que su Gobierno fue de los primeros en llevar a cabo
reformas legales para favorecer este tipo de inversiones. De hecho, el Parlamento
británico aprobó el 3 de julio de 2000, The Occupational Pension Schemes
Amendment Regulations 1999 – Disclosure Act1, que modificaba la Ley sobre fondos
de pensiones. Como evolución de la ISR cada vez se tiende más a debatir entre los
distintos actores de la ISR (es lo que se conoce como engagement), más que a
establecer una serie de criterios excluyentes como sucedía en un principio.
Otro país que ha reformado la ley sobre planes de pensiones es Alemania cuyos
objetivos eran, por un lado, sanear el sistema público y, por otro, favorecer la
transparencia en el ámbito de la ISR. El volumen de capital invertido en fondos
1
Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable en España 2003
3
institucionales ISR en Alemania a finales del año 2002 era del 1,37 billones de euros,
el 1% del mercado institucional alemán2.
En cuanto a Francia el desarrollo de la ISR ha sido tardío aunque su crecimiento ha
sido espectacular en los últimos seis años. Asimismo, se ha generado un entorno
favorable a la ISR y a la RSE, lo que se ha traducido en que, en pocos años, Francia
se ha convertido en un país vanguardista en temas legislativos sobre ISR. En 1999
había invertidos 106 millones de euros en ISR mientras que en 2003 esta cifra se
situaba en los 1.049 millones de euros.
Finalmente, Italia es un de los países que no han reformado ninguna ley para fomentar
la ISR, aunque en la sociedad civil sí que hay un interés y un debate sobre este tema.
De hecho, se han formulado propuestas para desarrollar una regulación favorable a
este tipo de inversiones. Si bien, en junio de 2003 había 21 fondos ISR con un
volumen de 1.074 millones de euros.
Figura 1. Evolución de los fondos socialmente responsables en Europa 1999-2009
800
700
600
500
400
300
200
100
0
683
537
280
313
2001
2003
354
375
388
2004
2005
2006
437
159
1999
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de Vigeo (2009)
En España, las ISR vieron la luz en 1999 debido a una demanda de determinados
grupos que conocían el movimiento de este tipo de inversiones en Europa.
Durante estos años se ha tratado de fomentar en la sociedad los valores de la ISR
para generar una demanda de productos financieros socialmente responsables.
Además, este tipo de inversiones se han visto favorecidas por el interés, cada vez
mayor, que tienen las empresas españolas en la RSE y, sobre todo, en los índices
financieros socialmente responsables, como el Dow Jones Sustainability Index y
FTSE4 Good Ibex .
Uno de los problemas con los que se enfrenta la ISR en España es una falta de
regulación concreta que fomente y garantice la transparencia de este tipo de
productos financieros. Así, se podría dar a conocer a un mayor número de inversores,
tanto institucionales como minoristas. Se constata que existe un mayor interés en el
mercado español de ISR por parte de instituciones extranjeras que por parte de
instituciones y/o inversores nacionales.
2
Eurosif, Socially Responsible Investment among European Institutional Investors, 2003 Report, p. 43.
4
Desde el punto de la regulación cabe destacar la Moción presentada por el grupo
parlamentario Convergéncia i Unió en el Senado, aprobada en febrero de 2003, por la
que se instaba al Gobierno a reformar la ley sobre instituciones de inversión colectiva
para obligarles a tener que informar sobre los criterios de carácter social, ético y
medioambiental utilizados en la selección de sus carteras (662/000266).
Esta falta de regulación es el principal obstáculo que tiene la ISR para desarrollarse en
España. Ello hace que las grandes entidades financieras no apuesten de una manera
más decidida por comercializar productos financieros socialmente responsables ya
que no existe una definición clara sobre el término inversiones socialmente
responsables. Además, no existe un diálogo fluido entre todas las partes interesadas.
Todo esto hace que las instituciones extranjeras tengan más interés en el mercado
financiero español de ISR que los propios inversores nacionales. Además, la crisis
sufrida por los mercados financieros entre los años 2000 y 2002 tampoco ha ayudado
al crecimiento de la ISR.
En cuanto las cifras que muestran el tamaño del mercado ISR en España estas son
las siguientes 3: a finales del año 2003 existían veinticuatro instituciones de inversión
colectivas (IIC) socialmente responsables registradas en la CNMV, mientras que a
finales del 2007, encontramos en el mercado financiero español 61 IIC socialmente
responsables, 19 de ellas gestionadas por instituciones gestoras en España y 42
gestionadas por instituciones gestoras extranjeras. Si comparamos estas cifras con el
número de fondos ISR en 2006 (53 en total), se observa que a lo largo del año 2007
se ha producido un incremento del 5,09% respecto al número de fondos ISR
comercializados en España en el año anterior, un dato destacable, especialmente en
un período de crisis financiera como el actual.
Así, durante el año 2007 ha aparecido una nueva IIC socialmente responsable
gestionada en España: Santander Responsabilidad Bolsa, FI, cuya política de
inversión se basa en excluir de su cartera aquellas empresas que actúan en contra de
los principios y valores recogidos por la doctrina social de la Iglesia Católica. El índice
de referencia de dicho fondo será el FTSE4 Good Ibex. Por otra parte, a finales de
2007, el fondo Morgan Stanley Fondo Activo Ético, FI cambió de denominación y pasó
a llamarse Foncaixa Privada Fondo Activo Ético, FI. También en 2007 el fondo
Santander Responsabilidad, FI cambió de denominación, para pasar a llamarse
Santander Responsabilidad Conservador, FI.
Por lo que respecta a las IIC extranjeras comercializadas en España, a finales del año
2007 se comercializan en España 42 IIC socialmente responsables gestionadas en
otros países europeos. Se observa un positivo incremento respecto al número de IIC
del año 2006, puesto que se han incorporado al mercado financiero español 8 nuevas
IIC socialmente responsables extranjeras. Así, la sociedad gestora Axa Investment ha
introducido dos nuevas IIC: Axa World Fund Clean Tech y Axa World Fund Human
Capital. Por su parte, Dexia Asset Management, en 2007, ha empezado a
comercializar en nuestro país un nuevo fondo: el Dexia Equities L Sustainable Green
Planet, cuya estrategia de inversión se centra en temas relacionados con el medio
ambiente (energía, cambio climático y gestión de residuos). Asimismo, durante el año
2007 las entidades DWS Investments, ING Investments y Fortis Investments han
introducido nuevos fondos en el mercado financiero español: el DWS Invest Climate
3
Lozano, Josep M.; Albareda, Laura y Balaguer, María Rosario (2003), Observatorio de la Inversión
Socialmente Responsable en España 2003. Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES) – ESADE.
P.73.
5
Change, el ING (L) Renta Fund Sustainable Fixed Income y el Fortis L Fund Bond SRI
Euro, respectivamente. Finalmente, cabe destacar la introducción en el mercado
financiero español de dos fondos de la entidad Crédit Agricole Asset Management: el
CAAM Funds Aqua Global y el CAAM Funds Euro SRI.
El volumen de patrimonio del conjunto de las IIC socialmente responsables en España
ha aumentado de manera considerable durante el año 2007. Sin embargo, este
incremento viene motivado exclusivamente por el destacable aumento de patrimonio
que han registrado las IIC extranjeras comercializadas en España, que han duplicado
su patrimonio (de 3.578.274 miles de euros en 2006 a 6.700.768 miles de euros en
2007). Así, en lo que respecta a las IIC socialmente responsables domiciliadas y
gestionadas en España, la situación es bien diferente, pues se ha registrado un
significativo descenso del volumen de patrimonio: se ha pasado de 1.125.100 miles de
euros en 2006 a 937.668 miles de euros en 2007. Por tanto, el descenso en 2007
respecto al año 2006 es del 16,66%. Una de las razones que pueden explicar esta
disminución del volumen de patrimonio es el impacto de la crisis financiera que se
inició en 2007 en Estados Unidos (conocida como la subprime mortgage crisis) y que
afectó y continúa afectando de forma negativa a la industria de los fondos de inversión.
A 31 de diciembre de 2007, el patrimonio total de los fondos de inversión mobiliarios
domiciliados en España era de 255.040.946 miles de euros. Así pues, el patrimonio de
los fondos ISR domiciliados y gestionados en España suponía, en esa fecha, el 0,37%
del total del patrimonio de los fondos de inversión mobiliaria en España. Entre 2006 y
2007, el patrimonio de los fondos de inversión mobiliaria en España registró una
disminución del 5,65%, mientras que la disminución patrimonial de los fondos ISR
entre 2006 y 2007 fue del 16,70%, un porcentaje muy superior, por tanto, al del total
de los fondos de inversión mobiliarios. Finalmente, por lo que respecta a las IIC
socialmente responsables no domiciliadas ni gestionadas en España, debemos
señalar que, como en años anteriores, no disponemos de los datos concretos del
patrimonio invertido por partícipes en España, ya que las cifras son globales. No
obstante, sabemos que estas IIC no cuentan con muchos partícipes en nuestro país.
Figura 2. Evolución del Patrimonio invertido en los fondos de inversión socialmente
responsables gestionados en España (2000-2007)
6
1.200.000
1.125.100
1.008.357 1.031.594
1.000.000
937.668
845.907
800.000
600.000
400.000
200.000
73.358
55.358
2000
2001
54.301
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la CNMV
Figura 3. Evolución del número de fondos socialmente responsables en España (20002007)
70
61
60
53
50
40
35
30
29
25
24
20
15
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la CNMV
7
2006
2007
Partícipes 4
En cuanto a los partícipes, a lo largo de 2007 se ha registrado, por tercer año
consecutivo, una destacable disminución. El número de partícipes en las IIC
socialmente responsables domiciliadas y gestionadas en España ha pasado de 45.464
en 2006 a 38.964 en 2007, lo que supone un descenso del 14,3%. Al comparar este
descenso del 14,3% de los partícipes en las IIC socialmente responsables
domiciliadas y gestionadas en España con el descenso del 6,74% registrado por el
total de los fondos de inversión mobiliaria en España durante el mismo período anual
de 2007, observamos que la evolución del número de partícipes registrada por los
fondos de inversión ISR ha sido bastante negativa. Así, a finales del año 2007, el
porcentaje del número de partícipes en los fondos ISR respecto al número de
partícipes en el total de los fondos de inversión mobiliaria en España era del 0,48%
Finalmente, en relación con las IIC socialmente responsables no domiciliadas ni
gestionadas en España, cabe señalar que no se dispone de la información concreta
acerca del número de partícipes en España, ya que, al igual que sucedía con los datos
relativos al patrimonio, los informes de estas IIC recogen únicamente el volumen de
partícipes globales, es decir, de los partícipes que existen en el conjunto de países
donde se comercializan.
Los primeros estudios empíricos que analizan la performance de los fondos de
inversión socialmente responsables utilizan regresiones con datos de series
temporales basándose en un modelo de dos factores, sin embargo, una de sus
limitaciones es que no tienen en cuenta aspectos como las comisiones por la gestión
de los fondos de inversión, siendo el alpha de Jensen la medida performance más
utilizada. De estos primeros trabajos sobre fondos socialmente responsables destacan
las aportaciones de Luther, Matatko y Corner (1992) que se centran en analizar el
mercado británico; Hamilton, Jo y Statman (1993) analizan el mercado
norteamericano; White (1995) analiza los mercados alemán y norteamericano
utilizando como benchmark un índice de mercado. Luther y Matatko (1994) son los
primeros en analizar el factor tamaño de las compañías en las que invierten este tipo
de fondos ya que, en su mayoría, se trata de empresas de capitalización media o baja.
Sin embargo, estos primeros estudios no tienen una conclusión clara sobre qué tipo de
fondos tienen mejor performance.
Posteriormente, trabajos más recientes han aplicado la metodología matched pair
approach para comparar la performance de los fondos sostenibles frente a los
convencionales, la cual se centra en analizar características similares que tuvieran
ambos tipos de fondos como por ejemplo el universo de inversión, el tamaño o
patrimonio y la fecha de lanzamiento del fondo. Con esta metodología se trata de
analizar la gestión que llevan a cabo los gestores y así, determinar si se gestionan de
igual forma los fondos sostenibles frente a los convencionales. En este caso, los
trabajos más destacables son Mallín, Saadouni y Briston (1995), Gregory, Matatko y
Lutero (1997), Statman (2000), Kreander et al. (2002) y Stone et al. (2001). Como
conclusión de estos estudios se puede afirmar que no existen diferencias significativas
en la performance de los fondos sostenibles frente a los convencionales.
Por su parte, Bauer, Koedijk y Otten (2005) aplican un modelo multifactorial para
analizar la performance de los fondos sostenibles británicos, alemanes y
norteamericanos, para ello utilizan el modelo multifactorial de Carhart (1997) en el que
los tres primeros factores son los del modelo Fama-French (1993) siendo el cuarto
4
Las cifras se han obtenido de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
8
factor el efecto momentum. Podemos decir que la principal conclusión de este trabajo
es que los fondos sostenibles se diferencian de los fondos convencionales en su estilo
de inversión, esto es, normalmente los fondos sostenibles invierten en empresas de
baja o media capitalización frente a los fondos convencionales que invierten en
empresas de mayor capitalización lo que afecta a su exposición al riesgo. Esta
conclusión coincide con el trabajo de Luther y Matatko (1994).
Sin embargo, hasta ahora sólo unos pocos estudios han analizado la performance de
los índices sostenibles. De estos trabajos destacan las aportaciones de Kurtz y
DiBartolomeo (1996), Sauer (1997), DiBartolomeo y Kurtz (1999) y Statman (2000),
que analizan la performance del índice Domini 400 Social; Garz, Volk y Gilles (2002)
en su trabajo comparan el DJSI STOXX frente al Stoxx 600 concluyendo que el
primero tiene una performance ligeramente peor que su benchmark convencional.
3. El Ibex-35 y su relación con los índices sostenibles de ámbito europeo
El Índice IBEX-35 comenzó a publicarse con ese nombre desde enero de 1991 aunque
su historia data de 1987 con el nombre de Fiex.
Es un índice diseñado para servir de subyacente a la contratación de productos
derivados (opciones y futuros) sobre índices, y está compuesto por los 35 valores más
líquidos contratados a través del SIBE. Es un índice ponderado cuya base es 3000 el
día 31 de diciembre de 1989.
El Índice se compone de los 35 valores, cotizados en el Sistema de Interconexión
Bursátil Español, más líquidos.
El Stoxx Sustainability Index está compuesto por empresas líderes en términos de
sostenibilidad que, a su vez, forman parte del Stoxx 600 Index. Escoge al 20% de las
mejores empresas en términos de sostenibilidad del Stoxx 600. Los componentes son
seleccionados de acuerdo con una evaluación de la sostenibilidad empresarial
sistemática que identifica a los líderes de la sostenibilidad en cada uno de los 57
sectores. La metodología se basa en evaluar a las empresas sobre la base de una
variedad de criterios, entre ellos, las estrategias de cambio climático, el consumo de
energía, desarrollo de recursos humanos, gestión del conocimiento, relaciones con los
stakeholders y el gobierno corporativo.
El Eurostoxx Sustainability Index está formado por aquellas empresas de la zona del
euro que no forman parte del Stoxx Sustainability Index.
El Stoxx 600 Index deriva del Stoxx Europe Total Market Index (TMI) y un subconjunto
de la Global Index STOXX 1800. Contiene a las 600 mayores empresas, en términos
económicos , de Europa. Así, contiene compañías de 18 países de Europa: Austria,
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino
Unido.
9
Análisis del Ibex-35 con el Stoxx 600
Model Summaryb
Model R
Adjusted
R Square Square
R Std. Error of Durbinthe Estimate Watson
1
,958a
,918
,908
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: STOXX_600
,0817795728 1,634
ANOVA b
Sum
Squares
Model
1
of
df
Mean Square F
Sig.
Regression ,601
1
,601
,000a
Residual
8
,007
,054
89,935
Total
,655
9
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: STOXX_600
Coefficients a
Model
1
Unstandardized
Coefficients
Standardized
Coefficients
B
Beta
(Constant) -,035
Std. Error
,026
IBEX
1,095
,115
a. Dependent Variable: STOXX_600
,958
t
Sig.
-1,361
,211
9,483
,000
La ecuación del modelo ajustado es:
Stoxx 600 = -0,035228 + 1,09528*Ibex
Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, podemos afirmar que existe
relación estadísticamente significativa entre STOXX 600 y el Ibex para un nivel de
confianza del 99%.
El estadístico R2 ajustado con un valor de 90,8% indica que el modelo explica un de la
variabilidad del Stoxx 600. El coeficiente de correlación es igual a 0,958287, indicando
una relación relativamente fuerte entre ambos índices. El error estándar de la
estimación muestra la desviación típica de los residuos que es 0,0817796. El
estadístico Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna
correlación en este caso como su valor es de 1,634, cifra cercana a 2, podemos
afirmar que no hay problemas de autocorrelación.
10
Análisis del Ibex-35 con el Stoxx Sustainability
Model Summaryb
Model R
Adjusted
R Square Square
1
,953a
,908
,897
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: STOXXSUSTAIN
R Std. Error of Durbinthe Estimate Watson
,0849499145 1,516
ANOVA b
Sum
Squares
Model
1
of
df
Mean Square F
Sig.
Regression ,570
1
,570
,000a
Residual
8
,007
,058
Total
,628
9
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: STOXXSUSTAIN
11
79,010
Coefficients a
Model
1
Unstandardized
Coefficients
Standardized
Coefficients
B
Beta
(Constant) -,045
Std. Error
,027
IBEX
1,066
,120
a. Dependent Variable: STOXXSUSTAIN
,953
t
Sig.
-1,667
,134
8,889
,000
La ecuación del modelo ajustado es:
Stoxx Sustainability = -0,0448166 + 1,0664*Ibex
Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, podemos afirmar que existe
relación estadísticamente significativa entre el Stoxx Sustainability y el Ibex para un
nivel de confianza del 99%.
El estadístico R2 ajustado nos indica que el modelo explica un 89,7% de la
variabilidad del Stoxx Sustainability. El coeficiente de correlación es igual a 0,95292,
indicando una relación relativamente fuerte entre las variables. El estadístico DurbinWatson (DW) examina los residuos para determinar si hay alguna correlación
significativa, en este caso su valor es de 1,516, cifra cercana a 2 por lo que podemos
afirmar que no hay problemas de autocorrelación.
12
Análisis del Ibex-35 con el Eurostoxx Sustainability
Model Summaryb
Model R
Adjusted
R Square Square
R Std. Error of Durbinthe Estimate Watson
1
,943a
,889
,875
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: EUROSTOXX
,1033167467 1,451
ANOVA b
Sum
Squares
Model
1
of
df
Mean Square F
Sig.
Regression ,681
1
,681
,000a
Residual
8
,011
,085
63,793
Total
,766
9
a. Predictors: (Constant), IBEX
b. Dependent Variable: EUROSTOXX
Coefficients a
Model
1
Unstandardized
Coefficients
Standardized
Coefficients
B
Beta
(Constant) -,039
Std. Error
,033
IBEX
1,165
,146
a. Dependent Variable: EUROSTOXX
,943
La ecuación del modelo ajustado es:
Eurostoxx Sustainability = -0,0389423 + 1,1654*Ibex
13
t
Sig.
-1,191
,268
7,987
,000
Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, podemos afirmar que existe
relación estadísticamente significativa entre el Eurostoxx Sustainability y el Ibex para
un nivel de confianza del 99%.
El estadístico R2 ajustado indica que el modelo explica un 87,5% de la variabilidad en
Eurostoxx. El coeficiente de correlación es igual a 0,94264, indicando una relación
relativamente fuerte entre las variables. El estadístico Durbin-Watson (DW) examina
los residuos para determinar si hay alguna correlación significativa, en este caso su
valor es de 1,451, cifra cercana a 2 por lo que no hay problemas de autocorrelación.
14
4. Conclusiones
Existe mucha literatura sobre el análisis de la performance de las inversiones
socialmente responsables, no obstante, como conclusión se puede afirmar que se ha
demostrado que este tipo de inversiones no son menos rentables que las
convencionales.
En nuestro análisis hemos utilizado dos índices sostenibles de ámbito europeo para
ver si el Ibex-35 tiene una buena relación con ambos al carecer de información
histórica por parte del FTSE4Good Ibex, debido a su reciente creación.
En los mercados financieros existe un alto grado de relación entre los distintos activos
que en ellos se negocian, esta relación se ve reflejada en los índices al ser una
imagen fiel de lo que ocurre en el mercado.
Estas interrelaciones existen entre unos mercados y otros, así los distintos índices
bursátiles internacionales, suelen tener un alto grado de correlación ya que, los
movimientos que realizan siguen la misma tendencia. Nuestros resultados, confirman
esta situación ya que en todos los casos el coeficiente de correlación es superior al
85%, siendo el coeficiente más bajo el que corresponde con el Ibex frente al Eurostoxx
Sustainability.
Para profundizar en la relación existente entre estos índices y ver la influencia de unos
sobre otros, hemos analizado como influye el Ibex-35 en cada uno de los otros índices.
Para ello, hemos planteado un modelo de regresión líneal en el que la variable
dependiente ha sido, en cada caso, la rentabilidad de cada uno de los otros índices
(Stoxx 600; Stoxx Sustainability y Eurostoxx Sustainability) y la variable independiente
la rentabilidad del Ibex-35.
Del análisis de los resultados se desprende que en todos los casos la influencia del
Ibex-35 sobre el resto de los índices es significativa.
Bibliografía
Bartolomeo, M., Dal Maso, D. y G. Familiari (2007): “Green, Social and Ethical Funds
in Europe. 2007 Review” AVANZI SRI Research, Oct. 2007, Milán.
Bauer, R., K. Koedijk and R. Otten (2005), International Evidence on Ethical Mutual
Fund Performance and Investment Style, Journal of Banking and Finance 29, 17511767.
Carhart, M. (1997), On Persistence in Mutual Fund Performance, Journal of Finance
52, 57-82.
Derwall, J., N. Guenster, R. Bauer and K. Koedijk (2005): The Eco-Efficiency Premium
Puzzle, Financial Analysts Journal 61, No. 2, 51-63.
DiBartolomeo, D. and L. Kurtz (1999), Managing Risk Exposures of Socially Screened
Portfolios, Northfield Information Services, Boston,
Fama, E. and K. French (1993), Common risk Factors in the Returns on Stocks and
Bonds, Journal of Financial Economics 33, 3-56.
15
Fama, E. and K. French (1996), Multifactor Explanations of Asset Pricing
Anomalies, Journal of Finance 51, 55-84.
Gregory, A., J. Matatko and R. Luther (1997), Ethical Unit Trust Financial Performance:
Small Company Effects and Fund Size Effects, Journal of Business Finance &
Accounting 24, 705-725.
Garz, H., C. Volk and M. Gilles (2002), More Gain than Pain - SRI: Sustainability Pays
Off, WestLB Panmure,
http://www.westlbpanmure.com/sri/pdf/sri_nov2002.pdf
Kreander, N., R. Gray, D. Power and C. Sinclair (2002), The Financial Performance of
European Ethical Funds 1996-1998, Journal of Accounting and Finance 1, 3-22.
Kurtz, L. and D. DiBartolomeo (1996), Socially Screened Portfolios: An Attribution
Analysis of Relative Performance, Journal of Investing, Fall 1996, 35-41
Hamilton, S., H. Jo and M. Statman (1993): Doing Well While Doing Good? The
Investment Performance of Socially Responsible Mutual Funds, Financial Analysts
Journal, November/December 1993, 62-66.
Lozano, Josep M.; Albareda, Laura y Balaguer, María Rosario (2003), Observatorio de
la Inversión Socialmente Responsable en España 2003. Instituto Persona, Empresa y
Sociedad (IPES) – ESADE. P.73.
Luther, R. and J. Matatko (1994): The Performance of Ethical Unit Trusts: Choosing an
Appropriate Benchmark, British Accounting Review 26, 77-89.
Luther, R., J. Matatko and D. Corner (1992). The Investment Performance of UK
“Ethical” Unit Trusts, Accounting Auditing & Accountability Journal 5, 57-70.
Mallin, C., B. Saadouni and R. Briston (1995), The Financial Performance of Ethical
Investment Trusts, Journal of Business Finance & Accounting 22, 483-496.
Moskowitz, M. (1972): Choosing Socially Responsible Stocks, Business and Society,
vol. 1 (Spring), 71-75.
Sauer, D. (1997), The Impact of Social-Responsibility Screens on Investment
Performance: Evidence from the Domini 400 Social Index and Domini Equity Fund,
Review of Financial Economics 6, 23-35.
Statman, M. (2000), Socially Responsible Mutual Funds, Financial Analysts Journal,
May/June 2000, 30-39.
Stone, B., J. Guerard, Jr., M. Gultekin and G. Adams (2001), Socially Responsible
Investment Screening: Strong Evidence of no Significant Cost for Actively Managed
Portfolios, Managed Portfolios,
http://www.institutionalshareowner.com/presentations/Socially-ResponsibleInvestment-actively-managed-value.pdf
White, M. (1995): The Performance of Environmental Mutual Funds in the United
States and Germany: Is there Economic Hope for “Green” Investors? Research in
Corporate Social Performance and Policy, Supplement 1, 323-344.
16
Descargar