informe tributario

Anuncio
Vol. XIV N° 161 Junio 2001
Iniciativas previas(2):
• Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.
• Portal de transparencia económica.
1.
Proyectos de Ley que presentará el MEF:
Sobre establecimiento de garantías para asegurar el carácter
obligatorio de la prepublicación de normas remitidas por el
Ejecutivo, de carácter general (consulta ciudadana).
2. Sobre creación de la función “Información y ciudadanía” al interior
de las entidades del sector público, posibilitando el acceso de
los ciudadanos a la información generada por dichas entidades.
3. Sobre creación del fondo “Información y ciudadanía” destinado
a financiar iniciativas y proyectos vinculados básicamente a la
eliminación de la corrupción y el mejoramiento de la gestión
pública y propósitos similares.
4. Sobre deducción de impuestos a las donaciones destinadas a
financiar proyectos vinculados, entre otros, a la eliminación de
la corrupción y mejoramiento de la gestión pública.
(1) El 27 de mayo último se publicó un documento de trabajo denominado
“Transparencia Económica y Fiscal; Estado de Avance y Tareas
Pendientes” en el que se resumen las estrategias adoptadas y propuestas
para lograr transparencia en la gestión pública.
(2) Actualmente vigentes.
Elaboración: ANÁLISIS TRIBUTARIO
Director Fundador
Luis Aparicio Valdez
Ín d i c e
COYUNTURA
3
Editores
Luis Durán Rojo
Shirley Andrade Culqui
• La Tarea de la Transparencia
Colaboradores Especiales
Mónica Benites Mendoza
Rubén Del Rosario Goytizolo
César Rodríguez Dueñas
•
•
•
•
•
•
•
•
Análisis, Estadística y
Legislación
Cecilia Oré Sosa
Alejandra Baldeón Güere
Composición de Textos y
Cuadros Estadísticos
Jeannette Flores Villanueva
Katia Ponce de Munive
Diseño y Montaje
Manuel Saravia Nuñez
Corrección de Textos
Rosario Arroyo Morales
Ventas
Samuel Reppo Córdova
Capacitación
Haydeé Blanco Obregón
Impresión:
Servicios Gráficos
José Antonio E.I.R.L.,
Av. León Velarde 746,
Lince - Telefax: 472-9472
APUNTES TRIBUTARIOS
4
Fiscalización Tributaria: Ordenando la casa.
Impuesto Mínimo a la Renta: Como al principio.
Impuesto a las Apuestas: ¿Modificaciones necesarias?
Intereses por Préstamos: Caso de operaciones entre empresas peruanas y suecas.
Poder Judicial: Acciones que inciden en los procesos tributarios.
Transparencia en las Políticas Públicas: Nuevo indicador.
Convenios para evitar la doble imposición: Marchando rápidamente.
Contabilidad: Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad.
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
INFORME TRIBUTARIO
• Algunas reflexiones sobre el arrastre de pérdidas tributarias.
Pilar Rojo Martínez
• Incremento Patrimonial No Justificado.
Mario Alva Matteucci
• Aspectos Tributarios en la nueva Ley de Título Valores.
Luis La Torre Seminario
• Perceptores de Rentas de Cuarta Categoría.
• Beneficios para los Buenos Contribuyentes.
• Sistema Especial de Actualización y Pago de Deudas Tributarias.
12
14
17
21
24
26
INSTITUCIONALES
• 35ª Asamblea General del CIAT.
ANÁLISIS TRIBUTARIO, es una
publicación mensual
editada por Asesoramiento y
Análisis Laborales S.A.
8
• Rentas de Primera Categoría: Pago del Impuesto por Transferencia Electrónica de Fondos (Resolución de Superintendencia Nº 056-2001/SUNAT).
• Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario: Disposiciones para regularizar el acogimiento (Resolución de Superintendencia Nº 058-2001/SUNAT).
• Impuesto a las Acciones del Estado: Declaración Jurada y pago del Impuesto (Decreto Supremo Nº 092-2001-EF y
Resolución de Superintendencia Nº 061-2001/SUNAT).
• Ley de Promoción de la Acuicultura: Temas tributarios (Ley Nº 27460).
• Impuesto General a las Ventas: Modificaciones respecto a las exoneraciones.
• Impuesto Selectivo al Consumo: Modificación de tasas.
31
CASUÍSTICA
•
•
•
•
Régimen de Incentivos.
Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.
Concurso de Infracciones.
Impuesto General a las Ventas.
33
33
34
34
CONSULTA INSTITUCIONAL
Dirección:
Av. Paseo de la República 6236
Lima 18 - PERU.
Teléfonos:
447-3738 / 447-5698
447-5935 / 447-2020
Fax:
(51) (1) 241-5657
Correo Electrónico:
[email protected]
Página web:
http://www.aele.com
Hecho el Depósito Legal
Registro N° 98-2766
PROHIBIDA LA
REPRODUCCIÓN
EN CUALQUIER FORMA
SIN PERMISO ESCRITO
DE L0S EDITORES.
2
• Compensación de Pérdidas Tributarias contra la Renta Neta de Ejercicios Futuros.
35
JURISPRUDENCIA COMENTADA
• Reintegro del IGV-Mermas y Desmedros: Caso de Productos Finales que son destruidos por no superar el control de 37
calidad.
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
42
INDICADORES
• Dólar Norteamericano - Tasas Activa y Pasiva de Intereses.
• Calendario Tributario y de otros conceptos.
• Cronograma para la presentación de Declaraciones Anuales 2000 - Cronograma de Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias Enero-Diciembre 2001 - Cronograma de vencimiento de pagos a cuenta semanales del ISC - INEI.
• Valores de la UIT aplicables de 1993 al 2001 - Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros - Impuesto
a la Renta 2001: Rentas de 4ta. y 5ta. Categorías - Tasas de Interés Moratorio de SUNAT y ADUANAS - Tasa de
Interés Mensual para devoluciones de pagos indebidos o en exceso.
• Índice de Reajuste Diario - Declaración de la base imponible en ADUANAS.
45
46
47
48
49
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
• Textos de los Principales Dispositivos Legales: Del 22 de mayo al 07 de junio de 2001.
• Sumillas de Legislación Tributaria: Del 07 de mayo al 07 de junio de 2001.
MAYO 2001
50
58
COYUNTURA
La Tarea de la Transparencia
Hacia una verdadera democracia
El Estado debe facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública que genera, de tal
manera que la fiscalización de éstos pueda servir
como antídoto contra la corrupción y la arbitrariedad. Actuar conforme a ello es en la práctica
actuar con “Transparencia”, lo que originará que
la administración funcione eficientemente y de
acuerdo al bien común, reduciendo la incertidumbre de los agentes económicos respecto del futuro.
La Transparencia económica
De esta manera viene actuando el gobierno
de transición, especialmente en materia económica y fiscal. Las acciones fundamentales han sido:
la puesta en práctica de la Ley de Prudencia y
Transparencia Fiscal (que, por ejemplo, señala la
obligación de que el MEF informe a la ciudadanía
de los objetivos y metas de la política económica),
la dación del marco normativo para el acceso ciudadano a la información sobre finanzas públicas
(Decreto de Urgencia N° 035-2001) y el desarrollo del “Portal de Transparencia Económica” en Internet (que incluiría la posibilidad de establecer el
registro de las instituciones privadas que visitan el
MEF con fines de cabildeo (lobby), de la agenda
de reuniones del Ministro y de toda la correspondencia oficial que se genere).
La Transparencia de las políticas públicas
Adicionalmente, se ha demostrado que es posible realizar procesos estatales de desarrollo institucional de manera transparente. Efectivamente,
el proceso de reorganización de SUNAT ha sido
de conocimiento público, asumido adecuadamente y con mucho respeto a la institución.
En el mismo sentido, la política estatal sobre el
tema de la “Doble Imposición Tributaria” ha sido
puesta en conocimiento de los ciudadanos de una
manera clara, permitiendo la participación de los
interesados, de tal modo que rápidamente se ha firmado un Convenio con Chile sobre la materia. En
casos como este, el reto estará en la institucionalización de los espacios generados, a través de la instauración de dependencias estatales permanentes.
En esa perspectiva, deberá iniciarse o continuarse procesos de reorganización estatal cuanto
menos en instituciones como el Tribunal Fiscal, el
Poder Judicial y los órganos municipales de administración tributaria, brindando la información adecuada a los ciudadanos.
La Transparencia en las políticas legislativas
En este caso, nótese que la transparencia no
significa disminuir el ius imperium del Estado, sino
brindar la publicidad correspondiente y revelar los
conflictos y grupos de interés detrás de las políticas normativas públicas.
En ese sentido, en los últimos años el CongreJUNIO 2001
so ha venido publicitando los proyectos de ley,
salvo los remitidos por el Poder Ejecutivo (que en
materia tributaria eran muy importantes); a diferencia de ello, la discusión sobre las normas reglamentarias se restringió sólo a algunos actores
(los funcionarios del MEF, los de la SUNAT y “terceros privilegiados”).
Algo más se ha avanzado en esta materia
cuando la ya citada Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal establece que el Ejecutivo envíe al
Congreso, junto con el proyecto de Ley de Presupuesto, la información sobre el impacto fiscal que
originarían las políticas tributarias .
A su vez, el MEF plantea someter a consulta
ciudadana los proyectos de ley que genere y las
normas reglamentarias que quiera implementar.
De acuerdo al proyecto, las posibles disposiciones sobre política tributaria deberán prepublicarse, en especial lo referido al tratamiento de las
exoneraciones e inafectaciones, salvo cuando la
consulta pudiera generar especulación financiera
o comercial, se comprometa la ineficacia de la
medida o cuando se deba aprobar en el menor
plazo posible.
La Transparencia en el actuar cotidiano de los
organismos públicos
Finalmente, deberá fomentarse en los órganos públicos la costumbre de actuar, en sus actividades cotidianas vinculadas con los ciudadanos,
de conformidad con los principios y normas constitucionales.
En la misma perspectiva, resulta muy interesante la decisión del Tribunal Fiscal de poner a
disposición de los contribuyentes las Resoluciones
que emita, ahora a través de Internet, esa es una
señal que debe ser aplaudida porque permitirá el
mejor actuar de todos los actores tributarios. Por
eso, esperamos que no sea un sueño lejano que
la Corte Suprema también pueda permitir el acceso inmediato a las sentencias que resuelven casos tributarios, entre otros.
En resumen ...
Tenemos esperanzas en que este proceso de
relación transparente del Estado con los ciudadanos se mantenga y se profundice. Queremos actores estatales (funcionarios ministeriales y de la
administración, vocales y jueces, y representantes políticos) que no teman exponer lo que piensan, actúan o resuelven, pero que estén en capacidad de escuchar nuevas propuestas, corregir
errores y mirar hacia adelante; que sepan que se
deben al ciudadano y no al revés; pues un Estado
que no escucha y que no está dispuesto a confrontar ideas, se aleja de su verdadero rol: el servicio de los ciudadanos.
3
APUNTES TRIBUTARIOS
Apuntes Tributarios
• FISCALIZACIÓN
TRIBUTARIA:
Ordenando la casa
Como hemos visto en los últimos meses,
la SUNAT viene reestructurando el sentido de
sus operaciones de Fiscalización Tributaria,
entendiendo que éstas deben obedecer a criterios técnicos y transparentes, basados en
hipótesis que puedan aplicarse de manera
general al conjunto de contribuyentes.
Se ha entendido que no es válida la selección de contribuyentes por fiscalizar mediante instrucciones verbales, porque ello
podría llevar a la arbitrariedad y el uso político de la función fiscalizadora.
Por ello, la Administración está basando
su selección en el Sistema Integrado de Fiscalización para Programadores –SIFP (formado sobre la “Base de Datos Nacional Integrada”) y otras fuentes. De hecho, el SIFP es
capaz de contrastar y/o relacionar información de agentes externos e información propia de la administración tributaria, a través
de tres grandes rubros: (i) Ratios Tributarios
(relaciones matemáticas que permiten conocer un determinado comportamiento tributario), (ii) Diferencias en Montos (Al cruzarse
la información, se obtienen diferencias numéricas entre los montos declarados y la información obtenida por otras fuentes), y, (iii)
Indicadores de Comportamiento y/o Situación (permiten conocer características particulares de los contribuyentes).
Los conceptos de cada rubro están recogidos en elementos llamados variables (habrían 97 variables proyectadas), que al combinarse permite tener un sinnúmero de posibilidades que facilitan mantener hipótesis de
un comportamiento tributario inadecuado por
parte de los contribuyentes, a quienes se selecciona de manera confidencial. Estas hipótesis deberán ser contrastadas con la realidad.
Desde el 15 de mayo pasado se ha iniciado la fiscalización de un primer grupo de
contribuyentes, selección bajo el procedimiento referido, que durará hasta fines de julio.
Se prevé realizar nuevas selecciones cada tres
meses.
En el caso del IGV, para la selección se
ha realizado fundamentalmente el análisis de
compras y ventas (compras declaradas versus las ventas informadas por proveedores y
total de importaciones realizadas versus im-
4
portaciones declaradas). En el caso del Impuesto a la Renta de personas naturales se
han analizado los montos retenidos informados versus las retenciones declaradas. Adicionalmente, se ha tomado en cuenta la información sobre los omisos a la presentación
de las declaraciones, los que hayan sido sancionados con cierre de local, y la cantidad
de inmuebles en propiedad que se tuviera.
• IMPUESTO MÍNIMO A LA
RENTA:
Como al principio
Recientemente, la Sala de Derecho Público de la Corte Superior de Lima ha declarado fundadas las acciones de amparo interpuestas por dos contribuyentes contra la aplicación del Impuesto Mínimo a la Renta por el
ejercicio 1996 (Expedientes Nºs. 1739-2000
y 1928-2000).
Lo novedoso de estos dos fallos es que
resuelven respecto de deudas que han sido
impugnadas en la vía administrativa y sobre
las que el Tribunal Fiscal ha emitido pronunciamiento, validando la deuda. En los considerandos de las sentencias, la sala ha entendido la confiscatoriedad evidente del IMR,
citando las sentencias emitidas en el año 1996
por el Tribunal Constitucional.
Entonces, ya superado el impasse creado por el propio Tribunal Constitucional (en
su segunda etapa) respecto al agotamiento
de la vía previa, la Sala ha entrado a tallar
en los temas de fondo. No cabe duda de que
el criterio asumido por el Supremo Tribunal
en el tema formal, que como dijimos es bastante cuestionable, ha originado altos costos
por utilización del sistema estatal de solución
de conflictos (la tramitación del procedimiento
contencioso para las empresas, el tiempo y
esfuerzos dedicados por la administración y
el Tribunal Fiscal en la resolución del conflicto).
• IMPUESTO A LAS APUESTAS:
¿Modificaciones necesarias?
Como sabemos, de acuerdo al artículo
41° de la Ley de Tributación Municipal (Dec.
Leg. Nº 776), el Impuesto a las Apuestas es
de periodicidad mensual y su base imponible se calcula sobre la diferencia entre el ingreso total percibido en un mes por concepto
JUNIO 2001
de apuestas y el monto total de los premios
otorgados en el mismo mes. A su vez, el artículo 4° del reglamento (establecido por D.
S. Nº 021-94-EF) señaló que la base imponible está constituida por la diferencia entre el
ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios efectivamente pagados a las personas
que realicen las apuestas en dicho mes, entendiéndose por ingreso total percibido el
monto obtenido de multiplicar el precio de
cada tique o boleto por el número total vendido, de tal forma que no se incluirían aquellos premios otorgados a los propietarios de
caballos de carrera.
En el caso de Lima, el Jockey Club ha
sostenido una “batalla legal” con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). De
hecho, mediante RTF Nº 818-2-99, el Tribunal Fiscal señaló que la disposición reglamentaria no excede los alcances de la Ley de Tributación Municipal, ya que sólo aclara lo
que debe entenderse por “monto total de los
premios”, el cual ha sido establecido como
parámetro para calcular la base imponible;
por lo que, según estimación del Tribunal, al
ser el Reglamento del Impuesto a las Apuestas un reglamento de subordinación o de ejecución, en correcta aplicación del principio
de jerarquía normativa, este no ha transgredido lo establecido en la ley.
A su vez, sobre la misma deuda, pero en
vía de acción de amparo, la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Publico de la Corte Superior de Lima consideró
que el Reglamento ha excedido lo señalado
en la Ley de Tributación Municipal, lo que
implica la violación de la potestad de reglamentar las leyes establecida en el inciso 8
del artículo 118° de la Constitución; adicionalmente, al haberse establecido elementos
para la determinación de la base imponible
a través de normas reglamentarias, se ha violado el Principio de Reserva de Ley establecido en el artículo 74° de la misma Constitución (ver: “Jurisprudencia de Amparo”. EN:
Análisis Tributario Nº 157, febrero de 2001,
págs. 25-26.).
Al parecer, en la MML se piensa que la
sentencia judicial habría excedido lo dispuesto por la normatividad aplicable y ocasionaría problemas de recaudación en la medida
de que el Jockey Club sería el único contribuyente de ese impuesto en su ámbito territorial. En ese sentido, dada la situación de cosa
juzgada, habrían planteado un proyecto de
APUNTES TRIBUTARIOS
ley que modificaría el referido artículo 41°
de la Ley de Tributación Municipal para que
quede consignado expresamente que el impuesto se calcule sobre la diferencia resultante entre el ingreso percibido en un mes
por concepto de apuestas y el monto total de
los premios efectivamente pagados a las personas que han realizado apuestas.
• PODER JUDICIAL:
Acciones que inciden en los procesos
tributarios
A raíz de las acciones de destitución o
cese por límite de edad que ha dispuesto el
CUADRO Nº 2
SALAS Y DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES
CUADRO Nº 1
CÁLCULO DE RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO
A LAS APUESTAS SEGÚN LA MML
CONCEPTO
DEUDA IMPAGA
– Deuda reclamada
– Deuda con RTF
DEUDA PAGADA
PERÍODO
DEUDA
DEUDA
INSOLUTA ACTUALIZADA
1994-1998
13´940,967
37´253,092
1996-1997
3´379,534
8´756,101
1997-2000
––––
3´265,691
Consejo Nacional de la Magistratura, nuevamente se ha modificado –en dos oportunidades– la conformación de las diversas Salas de la Corte Suprema de la República. A
continuación presentamos los cambios relevantes para asuntos tributarios:
CONFORMACIÓN
PROCESO
PROCESO CONTENCIOSOTRIBUTARIO
INSTANCIAS
SALAS
Del 15 al 17 de mayo
Del 18 de mayo
a la fecha
Sala Civil Permanente
Dr. Oscar Alfajor Álvarez
(Presidente) – Reemplazado
por Julio Biaggi.
Dr. Walter Vásquez Vejarano.
Dr. Jorge Carrión Lugo.
Dr. Mariano Torres Carrasco.
Dr. José Deza Portugal.
Dr. Oscar Alfajor Álvarez (Presidente) – Reemplazado por
José Cáceres Ballón.
Dr. Walter Vásquez Vejarano.
Dr. Jorge Carrión Lugo.
Dr. Mariano Torres Carrasco.
Dr. José Infantes Vargas.
Sala Civil Transitoria
Dr. Andrés Echevarría
Adrianzén (Presidente)
Dr. Alberto Celis Zapata.
Dr. José Torres Toro.
Dr. José Lecaros Cornejo.
Dr. Luis Catacora Gonzales.
Dr. Andrés Echevarría Adrianzén (Presidente)
Dr. Alberto Celis Zapata.
Dr. José Torres Toro.
Dr. Oscar Lazarte Huaco.
Dr. Fernando Zubiate Reyna.
Segunda
Sala de Derecho
Constitucional y Social
Permanente
Dr. José Silva Vallejo
(Presidente)
Dra. Elcira Vásquez Cortez.
Dr. Eduardo Palacios Villar.
Dr. Julián Garay Salazar.
Dr. Jaime Alvarez Guillén.
Dr. José Silva Vallejo
(Presidente)
Dra. Elcira Vásquez Cortez.
Dr. Eduardo Palacios Villar.
Dr. Julián Garay Salazar.
Dr. Juan Peralta Cueva.
Única (según distribución de
Expedientes)
Sala Penal Permanente
Dr. Hugo Sivina Hurtado
(Presidente)
Dr. José Bacigalupo Hurtado.
Dra. Ana María Bromley
Guerra.
Dr. Rogelio González López.
Dr. Percy Gómez Benavides.
Dr. Hugo Sivina Hurtado
(Presidente)
Dr. José Bacigalupo Hurtado.
Dr. Rogelio González López.
Dr. Roger Salas Gamboa
(Presidente)
Dra. Ascención Gonzales
Vidal.
Dr. Jorge Carrillo Hernández.
Dr. José Loza Zea.
Dr. Oscar Lazarte Huaco.
Dr. Roger Salas Gamboa
(Presidente)
Dr. Jorge Carrillo Hernández.
Primera
• INTERESES POR PRÉSTAMOS:
Caso de operaciones entre empresas
peruanas y suecas
A propósito de las relaciones económicas internacionales, en los últimos días hemos recibido comentarios respecto a la posibilidad que se encuentren inafectos al Impuesto a la Renta peruano los intereses originados por el préstamo de dinero otorgado a
empresas domiciliadas en el Perú por sus principales ubicadas en Suecia, sobre la base del
Convenio para Evitar la Doble Imposición Tributaria entre el Perú y Suecia (en adelante
“el Convenio”).
Al respecto, cabe referir que la SUNAT
se ha pronunciado ya sobre este punto mediante Oficio Nº 068-99-K00000, en consulta absuelta a la Sociedad Nacional de Industrias. En opinión de la Administración Tributaria, los intereses referidos se encontrarían gravados con el Impuesto a la Renta peruano en estricta aplicación del Convenio.
En efecto, se señala que el artículo VII del
Convenio dispone que los intereses sobre títulos, valores, pagarés, debentures o cualquier otra forma de deudas, obtenidas por
un residente del territorio de uno de los Gobiernos Contratantes de fuentes del territorio
del otro Gobierno Contratante, sólo podrán
gravarse en ese otro territorio. En el caso
planteado, se trata de un residente del territorio de Suecia que obtiene intereses de fuente
peruana, vale decir provenientes del territorio del otro Gobierno Contratante. La norma
contenida en el Convenio dispone que los citados intereses deben ser objeto de imposición en «ese otro territorio», esto es, en el
correspondiente al de la fuente.
PROCESO PENAL (Delitos
Tributarios y Aduaneros)
Sala Penal Transitoria
En lo que respecta a los procesos de Acción de Amparo, dada la carga procesal de
la Sala de Derecho Público de la Corte Superior de Lima (441 vistas de causa en junio y
400 en julio), se ha incluido a la doctora Rosa
María Ubillus Fortini como sétima vocal de
esta sala, pero con carácter de provisional.
• TRANSPARENCIA EN LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS:
Nuevo indicador
A comienzos de este año, se publicó un
informe elaborado por la firma Pricewaterhouse Coopers sobre el impacto de la transparencia legal, económica, ética y empresarial en el costo del capital en 35 países del
JUNIO 2001
Dr. José Loza Zea
Dr. José Lecaros Cornejo.
Dr. Julio Biaggi Gómez.
Dr. Tomás Padilla Martos.
Dr. Martir Santos Peña
mundo que fueron escogidos de acuerdo a
su representatividad geográfica. En setiembre se tiene previsto presentar un nuevo estudio, que comprenderá a 70 países y a principios del año 2002, el número de países se
incrementará a 100.
En el informe se desarrolla un indicador
denominado “Factor Opacidad” (Factor O).
Se entiende por opacidad a la falta de prácticas claras, precisas, formales, de fácil comprensión y ampliamente aceptadas en materia de sistemas jurídicos, políticas fiscales,
normas contables, divulgación de información y reglamentos. En ese sentido, el Factor
Opacidad mide la carencia o falta de transparencia en cinco áreas que influyen en el
mercado de capitales: la corrupción, el sistema legal, la política fiscal y macroeconómi-
5
APUNTES TRIBUTARIOS
ca, las Normas de Contabilidad y prácticas
gubernamentales, y los Reglamentos.
Como se ve, se parte de la idea de que
una escasa transparencia en determinadas
áreas claves impone obstáculos ocultos en el
desarrollo económico, de tal manera que el
factor Opacidad permite cuantificar estas dificultades u obstáculos por primera vez y; a
la vez identificar qué combinación de mejores prácticas en los sectores empresarial, económico y legal pueden tener el mayor impacto en el desarrollo. El estudio efectuado
señala que la eficiencia solamente resulta de
una mayor transparencia, por lo que si un
país tiene una mayor transparencia, su potencial de crecimiento es mayor.
El factor opacidad mide el impacto de la
opacidad desde dos perspectivas. Primero,
su impacto como una forma de sobretasa tributaria y segundo como una tasa de interés
adicional que los países tienen que pagar al
realizar préstamos. En el cuadro Nº 4 podemos ver su aplicación en varios países de la
región.
CUADRO Nº 3
NIVELES DE TRANSPARENCIA EN LOS
PAÍSES DE LA REGIÓN
País
Nivel de Factor de Impuestos Costos adiTranspa- Opacidad adicionales cionales de
sobre ciu- e n d e u d a rencia (1) (2)
dadanía de- miento debibido a la co- do a la corrupción (3) rrupción (4)
Ecuador
1
68
31 %
8.26 %
Guatemala
2
65
28 %
7.49 %
Venezuela
3
63
27 %
7.12 %
Argentina
4
61
25 %
6.39 %
Brasil
5
61
25 %
6.45 %
Colombia
6
60
25 %
6.32 %
Perú
7
58
23 %
5.63 %
Uruguay
8
53
19 %
4.52 %
México
9
48
15 %
3.08 %
10
36
5%
3.00 %
Chile
(1)
(2)
(3)
(4)
6
De menos transparente a más transparente
Entre más alto sea el Factor Opacidad, el país evaluado es menos
transparente y los costos para los inversionistas se incrementan.
Se muestra los efectos de los niveles de la opacidad en cuanto a
que impone impuestos adicionales ocultos. Por ejm., el indicador
31 significa que la opacidad existente en un país resulta en algo
similar a imponer un impuesto adicional de 31% a las ganancias.
Se muestra los costos adicionales de endeudamiento a que están
sujetos los países debido a su nivel de opacidad. Por ejm., una
evaluación de 8.26% sugiere que un país necesita pagar a inversionistas internacionales tasas de interés 8.26% más altas sobre
su deuda debido a su nivel de opacidad.
• CONVENIOS PARA EVITAR
LA DOBLE IMPOSICIÓN:
Marchando rápidamente
El Gobierno de Transición se propuso,
desde un comienzo, avanzar lo más que sea
posible respecto al tema de crear mecanismos que permitan evitar la doble o múltiple
imposición tributaria, en el entendido de que
ello significa crear un clima propicio para el
aumento de la inversión extranjera. Se piensa dejar firmados los Convenios para evitar
la doble imposición tributaria (CDI) con Chile y Canadá y dejar avanzadas las negociaciones con España (recuérdese que buena
parte de la inversión extranjera en el país
proviene de estos tres países).
El Modelo de Convenio Peruano
En esta perspectiva, en los últimos días el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
publicó un segundo documento de trabajo denominado “Propuesta del Modelo Peruano de
Convenio para Evitar la Doble Tributación
Internacional y Prevenir la Evasión Fiscal”. El
documento desarrolla el Modelo de Convenio que se viene utilizando y se va a utilizar
en las negociaciones pendientes; basado en
el Modelo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con ligeros matices que incorporan el Modelo de
las Naciones Unidas y algunos criterios que
responden al sistema del Impuesto a la Renta
Peruano. Veamos:
1. Respecto al ámbito tributario, se indica que el modelo se aplicaría a los
impuestos sobre la renta y el patrimonio exigibles por cada Estado contratante (expresamente para nuestro
caso se ha incluido el IES respecto a
las rentas de cuarta categoría, y no
se ha considerado el RUS y el IES de
cargo de los empleadores por las rentas de quinta categoría).
2. En cuanto al aspecto personal, en
principio, el modelo se aplicaría a los
“residentes” de uno o ambos Estados
contratantes (se entiende por tal a
toda persona –natural, sociedad y
cualquier otra agrupación de personas– que debido a la legislación del
Estado se encuentre sujeta a imposición por razón de domicilio, residencia, sede de dirección, lugar de constitución o criterio de naturaleza análoga; salvo aquellas que estén sujetas a imposición sólo por la renta de
fuente situada en el Estado o por el
patrimonio situado en el mismo). Además, se ha incluido de manera expresa como punto de conexión para
personas jurídicas, la sede de dirección y el lugar de constitución (que el
Modelo OCDE no incluye). Respecto
JUNIO 2001
a residentes de los dos Estados que
contratan, se han establecido reglas
de solución del conflicto (respecto de
personas jurídicas, se ha optado por
el criterio de preferencia de nacionalidad, distinto al del modelo OCDE
en el que prima la sede de dirección
efectiva).
3. Respecto al concepto de Establecimiento permanente también se considera como tal a:
• Los lugares relacionados a la exploración de recursos naturales
(de acuerdo al Modelo de las Naciones Unidas) pues quiere gravarse en fuente las rentas atribuidas a la realización de actividades de exploración de recursos
naturales, cuando exista renta generada relacionada a dicha actividad.
• Las actividades de supervisión a
obras o proyectos de construcción, instalación o montaje como
susceptibles de ser consideradas
establecimiento permanente
cuando se realicen por una duración superior al número de
meses a pactar bilateralmente.
• La prestación de servicios por una
empresa cuando las actividades se
realicen por un período que exceda de determinados días a pactar
bilateralmente dentro de un período cualquiera de doce meses.
• Las empresas aseguradoras cuando recauden primas en el territorio de otro Estado o si aseguran
riesgos situados en él por medio
de un representante distinto de un
agente independiente.
• El plazo de duración de las construcciones para ser considerada
establecimiento permanente y
poder gravar las rentas que genere dicha actividad en el país de
la fuente tendrá que ser pactado
bilateralmente.
• Para los efectos del cálculo de los
límites temporales relacionados a
la construcción y a los servicios
empresariales, realizados por
empresas vinculadas a otra empresa, serán agregadas al período durante el cual son realizadas
las actividades por la empresa de
la que es vinculada, si las actividades de ambas empresas son
idénticas o sustancialmente similares.
• Se precisa que no se considerará
como establecimiento permanente
el mantenimiento de un lugar fijo
de negocios con el único fin de
APUNTES TRIBUTARIOS
4.
5.
6.
7.
8.
9.
hacer publicidad, suministrar información o realizar investigaciones científicas que tengan carácter preparatorio o auxiliar para
la empresa.
Los beneficios de una empresa de un
Estado Contratante procedentes de la
explotación de naves o aeronaves en
tráfico internacional sólo pueden someterse a imposición en el país de
residencia (modificando el Modelo
OCDE que adopta el criterio de sede
de dirección).
El Modelo se refiere al ajuste de las
rentas imponibles originado por precios de transferencia. Se deja a criterio de los Estados contratantes el ajuste correlativo de precios en el segundo país cuando hay ajuste en el primero. (El Modelo OCDE obliga al
ajuste recíproco entre los Estados sujetos al convenio).
Se incluye en el concepto de intereses cualquier otra renta que la legislación del Estado de donde los intereses proceden, asimile a las rentas
de las cantidades dadas en préstamo.
Respecto a las regalías, el Modelo
incluye una tasa máxima de gravamen en el país fuente, a ser pactada
bilateralmente. (El modelo de Convenio de la OCDE elimina la posibilidad de que el país fuente grave las
regalías).
Asimismo, como medida antielusiva
se prevé que no se aplicará la tasa
máxima si el propósito es obtener ventajas de lo previsto en el Convenio
respecto a los intereses.
En el caso de los servicios prestados
de manera independiente se opta por
establecer un gravamen limitado en
fuente, tal como lo establecen diversos países en sus convenios.
Respecto a los servicios personales
dependientes, en principio, se recoge el Modelo OCDE salvo en las excepciones, en tanto utiliza la palabra
"persona" en lugar de empleador a
efecto de gravar en fuente si cualquier
persona residente en el país fuente
paga la remuneración.
El CDI con Chile
Al cierre de esta edición, el ministro de
Economía, Javier Silva Ruete, y el ministro de
Hacienda de Chile, Nicolás Eyzaguirre, habrían suscrito el CDI correspondiente que fuera negociado en los últimos meses. La delegación para la firma fue autorizada por el
Presidente de la República mediante Resolución Suprema Nº 247-2001-RE; conforme a
lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 25883.
En el caso peruano, es el segundo convenio de este tipo mientras que Chile ya ha suscrito seis convenios (con Canadá, México, Polonia, Argentina, Brasil y Ecuador) y ya acordó el texto de un convenio con Noruega.
El punto central del CDI es que las empresas de cada país podrán descontar en el
otro país lo que ya pagaron de impuestos en
su lugar de origen (como crédito contra el
impuesto a pagar).
Cabe resaltar que en la última década,
el Perú fue el tercer país de mayor destino de
las inversiones chilenas en el extranjero, con
una participación de aproximadamente un
14 por ciento, de tal manera que el CDI es
muy importante para las empresas chilenas
que actúan en nuestro país. Por nuestra parte, las inversiones de capitales peruanos en
Chile superaron los veintitrés millones de dólares y son básicamente mineras.
Respecto a la SUNAT, el CDI le permitirá
reforzar su rol de fiscalización, al poder obtener e intercambiar información con la administración tributaria chilena y estar en mejores condiciones para luchar contra la evasión fiscal.
El convenio entrará en vigencia una vez
que ambos países realicen el canje de notas
diplomáticas del cumplimiento de los procedimientos internos exigidos; en nuestro caso,
según la Constitución, es necesaria la aprobación del Congreso de la República.
El CDI con Canadá
Finalmente, en estos días se deben dinamizar las negociaciones con Canadá; para
lo cual, por R. M. Nº 172-2001-EF/10, el
Ministerio de Economía designó a los miembros de la “Comisión Negociadora Peruana
del Convenio para evitar la doble imposición
y prevenir la evasión tributaria” con Canadá, que estará presidida por Armando Zolezzi e integrada por Mónica Byrne, Edward
Tovar, Renée Villagra Cayamana, Araceli Ríos
Barzola y Carlos Herrera Perret. A tal efecto,
el documento base será el Modelo del que
hemos hablado líneas arriba.
Al parecer, las negociaciones estarían
avanzando aceleradamente dada la buena
predisposición de ambas partes. De hecho,
la primera ronda –a fines de mayo– transcurrió sin sobresaltos.
• CONTABILIDAD:
Nuevas Normas Internacionales de
Contabilidad
Continuando con el proceso de armonización de procedimientos y políticas de
contabilidad en el Perú, mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 023-2001-EF/93.01, se han oficializado siete Normas Internacionales de
Contabilidad (NICs), según se aprecia en
el cuadro anexo.
CUADRO Nº 4
NUEVA NIC
VIGENTE
NIC DEROGADA
NIC 14 (Modificada en 1997) – Información por
Segmentos.
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2001.
NIC 14 (Reestructurada en 1994) – Presentación
de Información por Segmentos.
NIC 16 (Modificada en 1998) – Inmuebles, Maquinarias y Equipo.
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2001.
NIC 16 (Revisada en 1993) – Tratamiento Contable de los Inmuebles, Maquinarias y Equipo.
NIC 19 (Modificada en 1998) – Beneficios a los
Trabajadores.
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2001.
NIC 19 (Revisada en 1993) – Costo de los Beneficios Sociales de Jubilación.
NIC 31 (Modificada en 1998) – Información Financiera sobre Participaciones en Asociaciones en
Participación.
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2001.
NIC 31 (Reestructurada en 1994) – Reportes financieros de Intereses en Asociaciones en Participación.
NIC 32 (Modificada en 1998) – Instrumentos Financieros: Revelaciones y Presentación
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2003. (*)
NIC 32 (Original) – Instrumentos Financieros: Revelación y Presentación. (**)
NIC 39 (Original) – Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2003. (*)
NIC 25 (Reestructurada en 1994) – Tratamiento
Contable de las Inversiones. (***)
NIC 40 (Original) – Inversión Inmobiliaria
Para Estados Financieros que comienzan el
01.01.2002. (*)
(*) Optativamente, puede aplicarse a partir del 01.01.2001, lo que se revelará en Notas a los Estados Financieros (se recomienda revelar también
la naturaleza y efecto de la aplicación anticipado).
(**) Derogada a partir del 01.01.2002.
(***) Derogada a partir del 01.01.2003.
JUNIO 2001
7
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
Comentarios a la Legislación
Del 07 de mayo al 07 de junio de 2001
RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA: Pago del
Impuesto por Transferencia Electrónica de Fondos
(Resolución de Superintendencia Nº 056-2001/
SUNAT)
Como sabemos, de conformidad con el artículo 84° de la
Ley del Impuesto a la Renta (cuyo TUO fue aprobado por el
D. S. Nº 054-99-EF), quienes obtengan rentas de primera categoría (por el arrendamiento o subarrendamiento de bienes
muebles o inmuebles), deben realizar sus pagos a cuenta, utilizando el recibo por arrendamiento que para tal efecto apruebe la SUNAT.
En ese sentido, la declaración y el pago a cuenta se hacen
según el último dígito del número de RUC, de acuerdo al cronograma de vencimientos, a través del Formulario Nº 1083 – Recibo por Arrendamiento. No obstante, el 09 de mayo pasado
se publicó la R. de S. Nº 056-2001/SUNAT por medio de la
cual se autoriza a los perceptores de rentas de primera categoría a efectuar la declaración y el pago a cuenta a través del
sistema de Transferencia Electrónica de Fondos (TEF), en aquellas agencias bancarias que cuenten con este sistema.
Para realizar la declaración y pago por TEF, el contribuyente
dará al cajero-receptor del banco la siguiente información mínima:
– Número de su RUC.
– Período al que corresponde el pago.
– Tipo de documento de identidad del inquilino.
– Número de documento de identidad del inquilino.
– Monto del alquiler en moneda nacional.
Esta información deberá consignarse en forma impresa en la
Constancia de Pago que emitirá el banco; la misma que se utilizará para acreditar el pago del impuesto y para que el arrendatario
sustente el gasto, costo o crédito deducible, según sea el caso (pues
dicha constancia tiene el carácter de comprobante de pago de
conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago).
REGIMEN ESPECIAL DE FRACCIONAMIENTO
TRIBUTARIO: Disposiciones para regularizar el
acogimiento (Resolución de Superintendencia
Nº 058-2001/SUNAT)
Muchos deudores tributarios no pudieron acogerse al REFT
porque al momento de presentar sus solicitudes de acogimiento
no reunían todas las condiciones necesarias para tal propósito.
Debido a ello, la Segunda Disposición Final del Dec. Leg.
Nº 914 indicó que se establecerían los procedimientos necesarios para que dichos deudores pudieran subsanar su acogimiento
al Régimen.
Para viabilizar ese propósito, la SUNAT ha publicado la R.
de S. Nº 058-2001/SUNAT, del 16 de mayo de 2001, donde
se establecen los procedimientos para que los deudores que
hubieran presentado sus solicitudes de acogimiento al Régimen
hasta el 31 de enero de 2001 puedan subsanar los siguientes
requisitos:
– Declaración y pago de obligaciones corrientes,
– Pago al contado o de la cuota inicial,
– Subsanación de infracciones,
– Presentación de las declaraciones por las deudas materia de acogimiento,
– Presentación de la solicitud de acogimiento de acuerdo
a los requisitos y condiciones establecidos por la SUNAT,
– Desistimiento de recursos.
No pueden utilizar este procedimiento los deudores que hubieran presentado solicitudes de acogimiento al Régimen mediante el pago en especie de bienes inmuebles a que se refiere
el Decreto Supremo Nº 017-2001-EF. El plazo para efectuar la
subsanación vence el 13 de junio próximo.
IMPUESTO A LAS ACCIONES DEL ESTADO:
Declaración jurada y pago del impuesto (Decreto
Supremo Nº 092-2001-EF y Resolución de
Superintendencia Nº 061-2001/SUNAT)
Como se recordará, mediante Ley Nº 27357 se creó el Impuesto a las Acciones del Estado (1) aplicable a las empresas
pertenecientes íntegramente al Estado que sean titulares de acciones, participaciones y cualquier otro derecho en el capital de
sociedades y empresas establecidas o ubicadas en el país.
Para viabilizar el cobro de dicho Impuesto, el 17 de mayo
pasado se publicó el D. S. Nº 092-2001-EF (Reglamento de
–––––––
(1) Ver el comentario de legislación realizado en aquella ocasión, “Impuesto a
las Acciones del Estado: ¿Correcciones necesarias?". EN: Análisis Tributario
Nº 154, noviembre de 2000, pág. 7.
8
JUNIO 2001
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
dicho Impuesto) y el 19 de mayo la R. de S. Nº 061-2001/
SUNAT (que señala las disposiciones sobre la declaración y el
pago).
1. Sujetos del Impuesto:
El Reglamento ha precisado que están obligadas al pago del
Impuesto las empresas que cumplan los siguientes requisitos:
– Su capital pertenezca íntegramente al Estado, al último
día hábil del mes de abril de cada año,
– Mantengan la titularidad de acciones, participaciones o
derechos en el capital de sociedades y empresas ubicadas o establecidas en el país(2) , el último día hábil del
mes de abril de cada año.
2. Base Imponible:
Para el cálculo del Impuesto, se considera como base imponible al valor en libros de las referidas acciones, participaciones o derechos; dicho valor es el del balance general al 31 de
diciembre del ejercicio anterior a aquel en el que opera el vencimiento del plazo para la presentación de la declaración jurada del Impuesto, actualizado conforme a las normas de ajuste
por inflación con la deducción correspondiente de la provisión
para fluctuación de valores.
En el caso de las empresas que inicien operaciones entre el 1
de enero y el último día hábil del mes de abril del propio año de
vencimiento, el valor aplicable es el que se hubiera consignado
en el balance de apertura.
3. Declaración del Impuesto
La declaración jurada se presentará utilizando el Formulario
Virtual Nº 0690-"Impuesto a las Acciones del Estado" (que ha
sido aprobado por la R. de S. Nº 061-2001/SUNAT), en un
disquete de 3.5 pulgadas con capacidad de 1.44 MB, en el
lugar en que el sujeto se encuentre obligado a presentar sus
declaraciones juradas mensuales, salvo que –con antelación–
la Administración Tributaria hubiere señalado un lugar distinto.
El Formulario referido está a disposición de los contribuyentes desde el 19 de mayo de 2001 en la página web de la SUNAT (http://www.sunat.gob.pe) o en las dependencias de la
SUNAT.
La fecha de vencimiento para la presentación de la declaración será la que se señale en el cronograma aprobado para el
vencimiento de las obligaciones tributarias corrientes correspondientes al mes de abril de cada año. Para el ejercicio 2001
debió aplicarse el cronograma de pago de las obligaciones
corrientes del mes de abril (el plazo venció el 24 de mayo),
teniendo quienes no cumplieron con esta obligación que pagar
la multa correspondiente a la infracción establecida en el numeral 1 del artículo 176° del Código Tributario.
4. Forma de pago:
El pago de la deuda tributaria puede hacerse al contado o
fraccionadamente; no siendo posible la compensación del Saldo a Favor del Exportador con la deuda generada por el Impuesto.
– Pago al contado: Se hará en las fechas señalada para la
presentación de la declaración jurada.
– Pago fraccionado: Puede hacerse hasta en ocho cuotas
mensuales iguales(3) ; debiendo consignarse en la declaración jurada el número de cuotas por el que se acoge,
caso contrario se presumirá que el número de cuotas es
ocho.
La primera cuota se pagará en las mismas fechas en que
debe presentarse la declaración del Impuesto. En caso de pago
fraccionado, el vencimiento de las cuotas restantes será el indicado en el cronograma que apruebe la SUNAT respecto de las
obligaciones correspondientes a los períodos tributarios de mayo,
junio, julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre de ser el
caso (en este año, el cronograma se aprobó por R. de S.
Nº 138-2000/SUNAT).
Cada cuota pendiente de pago deberá actualizarse de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Por Mayor (IPM) entre
el mes precedente al vencimiento del pago de la primera cuota
y el mes precedente al del vencimiento de la cuota a pagar.
En caso se adelante el pago de una cuota, el monto a cancelar será actualizado con la variación del IPM del mes precedente al vencimiento del pago de la primera cuota y el mes precedente al de la cancelación. Si el pago anticipado es parcial, se
considerará el monto pagado como un pago a cuenta de la
cuota respectiva, debiéndose ajustar el saldo de la cuota utilizando la variación del IPM del mes precedente al del pago parcial y el mes precedente al de la cancelación.
Para cancelar la cuota, se utilizará el formulario “Boleta de
Pago” o mediante TEF consignando como Código de Tributo el
número “7101” y como período tributario el mes en que se
realiza el pago
Luego de presentada la declaración jurada, en el caso del
pago al contado no es posible cambiar de modalidad de pago
y en el caso de pago fraccionado no podrá modificarse
5. Pago Extemporáneo:
Si el pago se hiciere luego del vencimiento correspondiente,
se aplicarán los intereses moratorios de acuerdo al mecanismo
establecido en el Código Tributario, tomando en cuenta que:
– En el pago al contado, el interés se aplicará sobre el
Impuesto calculado.
– En el pago fraccionado el interés se aplicará sobre el
importe de la cuota vencida actualizada en función a la
variación del IPM del mes precedente al del pago parcial y el mes precedente al del vencimiento de la cuota
no pagada.
LEY DE PROMOCIÓN DE LA ACUICULTURA:
Temas tributarios (Ley Nº 27460)
Mediante la Ley Nº 27460, publicada el 26 de mayo último,
se aprobó la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura,
cuyo objetivo es promover la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas salobres, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad.
Están comprendidos en los alcances de esta Ley, las personas
naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas, las
–––––––
(2) Se entiende por empresas ubicadas o establecidas en el país a las que tienen la condición de domiciliadas conforme a las normas del Impuesto a la
Renta.
(3) La ley, sin ponerse en el supuesto de cuotas menores de ocho, había considerado que la primera cuota será equivalente a la octava parte del Impuesto
total y que las siete restantes serán –cada una– equivalente a la octava parte
del Impuesto. La norma reglamentaria ha optado por entender que en el
supuesto que las cuotas sean menores, deben ser “iguales” entre sí; un criterio más apegado al texto de la ley sería entender que el octavo de la deuda
se paga en la primera cuota, dejando la diferencia a dividirse entre las
cuotas restantes.
JUNIO 2001
9
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
cuales comprenden el cultivo de especies hidrobiológicas en forma organizada y tecnificada, en medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya
sea que realicen el ciclo biológico parcial o completo, en aguas
marinas, continentales o salobres. Para los efectos de esta Ley,
la actividad acuícola comprende también la investigación y, para
efectos de esta Ley, el procesamiento primario de los productos
provenientes de dicha actividad.
Entre las medidas promocionales vinculadas al tema tributario podemos mencionar las siguientes:
1. Los titulares de las concesiones para el desarrollo de la
acuicultura en terrenos de dominio público deben pagar
un derecho, sin embargo, en la norma se exceptúa del
pago de dicho derecho a las organizaciones de pescadores artesanales y a las comunidades campesinas y
nativas.
2. Se otorgan a esta actividad los siguientes beneficios contemplados en los artículos 4° numeral 4.1, 6° y 8° de la
Ley de Promoción del Sector Agrario, Ley Nº 27360:
– Tasa del 15 por ciento para la determinación del Impuesto a la Renta, esta medida recién podrá aplicarse a partir del ejercicio 2002.
– Exoneración del Impuesto Extraordinario de Solidaridad aplicable a las remuneraciones de los trabajadores dependientes.
– Para gozar de los beneficios antes señalados, los contribuyentes deben estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias, de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento.
Los beneficios mencionados estarán vigentes hasta el 31 de
diciembre de 2010 y se aplicarán sin perjuicio de cualquier
otro beneficio tributario establecido con el fin de promover actividades económicas en zonas específicas del país, los que mantendrán su vigencia de acuerdo a la legislación vigente.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS:
Modificaciones respecto a las exoneraciones
1. Medicamentos para tratamientos oncológicos y VIH/SIDA
(Ley Nº 27450)
Mediante la Ley Nº 27450, publicada el 19 de mayo último,
se ha incorporado el inciso p) al artículo 2° de la Ley del IGV e
ISC (cuyo TUO ha sido aprobado por D. S. Nº 055-99-EF),
incluyendo como concepto no gravado con el IGV a la venta e
importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para
la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos que se
importan (que tengan un mismo principio activo) para el tratamiento de enfermedades oncológicas y del VIH/SIDA, efectuados de acuerdo a las normas vigentes.
Como puede observarse, no se trata de una exoneración,
sino de una inafectación legal que como tal no tendría plazo
límite de vigencia. Se indica en la norma que próximamente se
aprobará mediante decreto supremo, a propuesta del Ministerio de Salud, la relación de medicamentos e insumos comprendidos en el beneficio; los alcances de dicho dispositivo serán
anualmente evaluados y actualizados, bajo responsabilidad.
Los medicamentos mencionados anteriormente también estarán inafectos al pago de derechos arancelarios.
10
2. Intereses originados por títulos valores no generados por
oferta pública e intereses percibidos por empresas a del sistema
financiero (Decreto Supremo Nº 096-2001-EF)
Mediante D. S. Nº 096-2001-EF, publicado el 26 de mayo
de 2001, se modifican los numerales 7 y 11 del Apéndice II de
la Ley del IGV e ISC.
2.1 Numeral 7
Se añade un segundo párrafo al numeral 7 con el objeto de
incluir en la exoneración al IGV a los intereses generados por
títulos valores, no colocados por oferta pública (sino por oferta
privada), siempre que hayan sido adquiridos a través de un
mecanismo centralizado de negociación de valores.
Texto anterior
7.
Los intereses generados por valores mobiliarios
emitidos mediante oferta pública por personas
jurídicas constituidas o establecidas en el país,
siempre que la emisión se efectúe al amparo
de la Ley del Mercado de Valores, aprobado
por Decreto Legislativo Nº 861, por la Ley de
Fondos de Inversión aprobada por el Decreto
Legislativo Nº 862, según corresponda.
Texto vigente
7.
Los intereses generados por valores mobiliarios
emitidos mediante oferta pública por personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, siempre que la emisión se efectúe al amparo de la Ley
del Mercado de Valores, aprobado por Decreto
Legislativo Nº 861, por la Ley de Fondos de Inversión aprobada por el Decreto Legislativo Nº
862, según corresponda.
Los intereses generados por los títulos valores no colocados por oferta pública, gozarán de la exoneración cuando hayan sido
adquiridos a través de algún mecanismo
centralizado de negociación a los que se
refiere la Ley del Mercado de Valores.
2.2. Numeral 11
A través de la modificación de este numeral se persigue precisar que la exoneración del IGV a los intereses percibidos por
empresas del sistema financiero alcanza a aquellas relacionadas con operaciones de titulización de carteras de crédito realizadas a través de otro tipo de patrimonios de propósito exclusivo regulados y supervisados por CONASEV.
Cabe recordar que cuando originalmente se incluyó este numeral se buscaba promover las operaciones de fideicomiso
(transferencias en dominio fiduciario) que realizaran las Empresas de Operaciones Múltiples, permitiendo que el fideicometido (quien adquirió dicho patrimonio) gozara de la exoneración por los intereses producidos por éste.
Sobre el particular, la norma materia de comentario dispone
que dicho beneficio no sólo alcanza al caso en que la Empresa
de Operaciones Múltiples transfiera su cartera de créditos para
la constitución de un patrimonio fideicometido (transferencia en
dominio fiduciario: solo fideicomisos en titulización) sino que
también alcanza a aquellas transferencias relacionadas con
operaciones de titulización de carteras de crédito realizadas a
través de otro tipo de patrimonios de propósito exclusivo regulados y supervisados por CONASEV .
Texto anterior
Texto vigente
11. Los intereses que se perciban, con ocasión del
cobro de la cartera de créditos transferidos en
dominio fiduciario por Empresas de Operaciones Múltiples del Sistema Financiero a que
se refiere el literal A del artículo 16º de la Ley
Nº 26702 y que integran el activo de la referida sociedad o de los mencionados patrimonios.
11. Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la cartera de créditos transferidos por Empresas de Operaciones Múltiples del Sistema Financiero a que se refiere el literal A del artículo
16º de la Ley Nº 26702, a las Sociedades Titulizadoras o a los Patrimonios de Propósito Exclusivo a que se refiere la Ley del
Mercado de Valores, Decreto Legislativo
Nº 861 y que integran el activo de la referida
sociedad o de los mencionados patrimonios.
JUNIO 2001
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
3. Exportación de servicios: Servicios turísticos para sujetos
no domiciliados (Decreto Legislativo Nº 919)
En el artículo 33° de la Ley del IGV se establece que la exportación de servicios no está afecta al IGV. En los numerales comprendidos en el segundo párrafo de esta norma se precisan
algunas situaciones que son consideradas exportación de servicios para efectos de esta exoneración; a dichos numerales, la
norma materia de comentario ha añadido un numeral 4 que
califica como exoneración a la prestación de los servicios de
hospedaje, (incluyendo la alimentación) a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por
el período de su permanencia, la que no debe ser mayor de 60
días. Para efectivizar el beneficio se requerirá a los no domiciliados la presentación del pasaporte correspondiente, además
de observarse otras condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento.
Con esta disposición se persigue promover el sector turismo
para reactivarlo y con ello generar puestos de trabajo por su
efecto multiplicador en otros sectores de la economía.
A consecuencia de la desgravación de los servicios antes mencionados, se elimina por ser innecesaria la exoneración del IGV
aplicable a los servicios de hospedaje y alimentación prestados
por establecimientos de hospedaje contenida en el literal a) del
artículo 73° de la Ley del IGV.
La norma materia de comentario tendrá vigencia desde el primer día del mes siguiente a la publicación del Reglamento, tanto
en cuanto a la norma incluida como a la norma derogada.
En cuanto al IGV pagado en sus adquisiciones por los prestadores de los servicios indicados, se establece que sólo otorgarán derecho al saldo a favor del IGV correspondiente, las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de construcción que
se efectúen desde la entrada en vigencia de la modificatoria.
Sin duda se tendrá que tener mucho cuidado en la definición de
los mecanismos de control para esta medida.
Finalmente, en la Disposición Final de la norma materia de
comentario se establece una delegación para que mediante
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros se pueda incorporar dentro de lo dispuesto en el numeral 4
del artículo 33°, es decir también considerar exportación de
servicios, a los servicios de transporte aéreo y terrestre interprovincial en el país a sujetos no domiciliados. Consideramos
que esta delegación resulta cuestionable dado que el Decreto
Legislativo se emitió al amparo de la delegación de facultades
otorgada por el Congreso a través de la Ley Nº 27434, cuyo
plazo de vigencia ya venció.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO:
Modificación de tasas
En los últimos días, el gobierno ha realizado dos modificaciones respecto al ISC con la finalidad de optimizar su recaudación, por lo que los contribuyentes afectos a dicho Impuesto
deberán actualizar el PDT correspondiente (Formulario Nº 615),
accediendo a la página web de SUNAT.
1. Aplicación del ISC al Agua sin gasear (Decreto Supremo
Nº 094-2001-EF)
Mediante D. S. Nº 094-2001-EF, se incluye en el Literal A del
Nuevo Apéndice IV de la Ley del IGV e ISC al Agua sin gasear,
de tal forma que desde el 23 de mayo de 2001 queda afecto a
la tasa del 17 por ciento de ISC.
Debe recordarse que en enero pasado el Ejecutivo publicó el
D. S. Nº 010-2001-EF que eliminaba el ISC a este producto;
por lo que entendemos que la única razón para la contramarcha es la urgencia de ingresos fiscales. Asimismo debe tomarse
en cuenta que el continuo cambio de esquema impositivo en
este caso puede generar inseguridad a los inversionistas que
justamente en estos meses venían ampliando sus operaciones
con respecto a este producto.
A continuación, consignamos un cuadro en el que se aprecia
la variación en el ISC en los últimos doce meses:
CUADRO Nº 1
ISC al Agua sin gasear
PARTIDA
ARANCELARIA PRODUCTO
2201.90.00.10 Aguas sin gasear.
PERÍODO
Hasta el Del 31.10.2000 Del 21.01.2001 A partir del
23.05.2001(3)
al
al
30.10.2000
20.01.2001(1) 22.05.2001(2)
NO AFECTO
17 por ciento
NO AFECTO
17 por ciento
(1) Según D. S. Nº 117-2000-EF
(2) Según D. S. Nº 010-2001-EF
(3) Según D. S. Nº 094-2001-EF
2. Disminución en el caso de alcoholes y aguardientes (Decreto Supremo Nº 095-2001-EF)
El 22 de mayo pasado fue publicado el D. S. Nº 095-2001EF que modifica a 20 por ciento la tasa del ISC a los alcoholes
y aguardientes señalada en el literal A del Nuevo Apéndice IV
de la Ley del IGV e ISC. Esta medida ha originado una disminución sustantiva del Impuesto por pagar, por lo que vuelve a plantearse el problema de diferencias mayores entre el precio de
estos productos y el precio de la cerveza, lo que podría ocasionar un problema de incentivo a la importación de bienes dado
que los licores consumidos en el mercando nacional son en su
mayoría importados de terceros países.
A continuación, consignamos un cuadro en el que se aprecia
la variación en el ISC de estos bienes desde el año 1996.
CUADRO Nº 2
Variación del ISC a las Bebidas Alcohólicas
1996-2001
PARTIDAS
ARANCELARIAS
Tasa Aplicable (Sistema al valor)
PRODUCTO
I (a)
II
III (4)
IV (5)
2207.10.00.00 Alcohol etílico 10 por ciento
sin desnaturalizar.
20 por ciento (2) 40 por ciento
20 por ciento
2207.20.00.00 Alcohol etílico y No afecto
aguardiente
desnaturalizados de cualquier
graduación.
20 por ciento (3) 40 por ciento
20 por ciento
2208.20.20.00/ Aguardiente de 10 por ciento
2208.90.90.00 vino o de orujo
de uvas; whisky; ron; y demás aguardiente de caña; gin
y ginebra; y los
demás
20 por ciento (2) 40 por ciento
20 por ciento
(1) Tasas aprobada por el Dec. Leg. Nº 821, vigentes del 2404.1996 al 05.04.1999.
(2) Tasas aprobadas por D. S. Nº 045-99-EF, vigentes del 06.04.1999 al 20.01.2001.
(3) Tasa aprobada por D. S. Nº 117-2000-EF, vigente desde el 31.10.2000 al 20.01.2001
(4) Tasas aprobadas por D. S. Nº 010-2001-EF, vigentes del 21.01.2001 al 22.05.2001.
(5) Tasas aprobadas por D. S. N°095-2001-EF, vigente desde el 23.05.2001.
JUNIO 2001
11
INFORME TRIBUTARIO
Algunas reflexiones sobre el
arrastre de pérdidas tributarias
Pilar Rojo Martínez (*)
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria,
mediante Oficio N° 054-2001-K00000 y en respuesta a una consulta institucional formulada por la Cámara de Comercio de Lima,
se ha pronunciado respecto de la forma de computar el arrastre de
las pérdidas tributarias, a que se refiere el primer párrafo del artículo 50° de la Ley del Impuesto a la Renta (IR) antes de su modificación por la Ley Nº 27356.
El pronunciamiento de la Administración Tributaria concluye que
la compensación de pérdidas opera a partir del primer ejercicio
gravable en el que se obtienen utilidades, contado luego del último
ejercicio en que se obtuvo la pérdida materia de compensación, y
sólo durante el plazo de cuatro ejercicios previstos en la norma
(método global); no siendo correcta la interpretación que propone
un cómputo considerando la pérdida de cada ejercicio de manera
independiente a las demás (Método al que denominaremos “FIFO”),
pues entiende que interpretar de este último modo supone posibilitar la compensación de pérdidas tributarias con posterioridad al
plazo de cuatro años previsto por la norma.
Es respecto de esta forma de cómputo que queremos compartir
con los lectores algunas reflexiones pues consideramos que resulta
totalmente válido interpretar, a partir del texto del artículo 50° citado precedentemente, que cuando el contribuyente obtiene pérdidas
tributarias en diversos ejercicios, la compensación de las mismas
debe realizarse durante los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores a aquel en el cual se obtuvo renta, pero considerando cada
una de las pérdidas, discriminadas por ejercicio de manera independiente de las demás. Finalizado el plazo de cómputo (cuatro
ejercicios), el saldo no compensado de cada ejercicio se perderá
definitivamente.
Sustentamos nuestra interpretación, entre otras, en consideraciones de orden legal y económico que referimos a continuación:
1. Se sustenta en el propio texto del artículo 50° aludido anteriormente y en la naturaleza del Impuesto a la Renta.
De acuerdo con el artículo 1º de la Ley del IR y a lo señalado
por la doctrina respecto de este impuesto, el hecho imponible
del IR consiste en obtener, fundamentalmente, rentas netas
periódicas; es decir, aquellas derivadas de la explotación de
una fuente perdurable.
El concepto de renta neta para efectos del IR comprende no
sólo a las ganancias propiamente dichas sino también a
la(s) pérdida(s) tributaria(s) , en el sentido de que el artículo
50° de la Ley permite la compensación de la (s) misma (s)
con las rentas netas que se obtengan en futuros ejercicios.
De no ser así, el impuesto no estaría gravando rentas netas,
sino ingresos brutos netos de gastos, ambos sólo del mismo
período y desconociendo la naturaleza cíclica de las actividades económicas y el concepto de negocio en marcha.
12
Detrás de la disposición sobre arrastre de pérdidas, en el
contexto de la norma que nos ocupa, no hay sino un ánimo
por parte del legislador de otorgar a los contribuyentes la
posibilidad de resarcirse progresivamente de resultados adversos, pues de otro modo no podrían mantenerse operando
como entes productivos y, por tanto, en el corto plazo dejarían, entre otros efectos perniciosos, de ser contribuyentes del
impuesto.
Ahora bien, yendo al propio artículo 50° debemos notar
que el legislador no ha señalado expresamente que la pérdida deba ser considerada como un conjunto, de manera
acumulada. Por el contrario, la norma textualmente se refiere a la pérdida tributaria de un ejercicio gravable.
Entendemos que esa es la opción que adoptó el legislador,
por cuanto partió de una apreciación adecuada de los resultados obtenidos en cada ejercicio económico, otorgándole
un tratamiento autónomo que se manifiesta en un cómputo
de arrastre de pérdidas individual: cada pérdida tributaria
es independiente de la de otros ejercicios y, por tanto, debe
tener su propio plazo de arrastre y sin sobrepasar el límite de
cuatro (4) ejercicios, señalados en la Ley, para cada una.
Reiteramos que esta posición tiene un sólido sustento legal,
pues la norma citada señala expresamente que se compensará la pérdida neta total que los contribuyentes registren
en un ejercicio gravable ( no se hace referencia a una pérdida acumulada de dos o más ejercicios) imputándola de
año en año, hasta agotar su importe, con las rentas netas
de tercera categoría que obtengan en los cuatro (4) ejercicios inmediatos posteriores a aquel en el cual obtengan renta neta.
Además, si la intención del legislador hubiera sido la de
aplicar la pérdida de manera conjunta, hubiera utilizado el
concepto de pérdida acumulada, pero no el de pérdida de
un ejercicio. Y es que permitir la aplicación de la pérdida
año por año tiene su correlato con la anualidad del impuesto, que grava la renta neta de un ejercicio y cada uno
de ellos de manera individualizada, según el artículo 57°
de la Ley del IR.
Considerar las pérdidas tributarias acumuladas, sin hacer
distinción de aquellas que se produjeron en cada ejercicio,
implicaría que, respecto de la parte de la pérdida no compensada, se pierda el derecho de aplicarla en el plazo otorgado por la Ley por el transcurso del tiempo; gravándose
con el impuesto no sólo la renta neta generada en un ejercicio, sino también la pérdida no compensada.
–––––––
(1) Principal de la División de Consultoría Tributaria de Pazos, López de Romaña,
Rodríguez Sociedad Civil, Firma Miembro de BDO.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
de la naturaleza del Impuesto a la Renta. Por excepción, en
Brasil se hace referencia expresa a que la compensación se
efectúa respecto de pérdidas tributarias de manera conjunta, pero en este caso la aplicación de las pérdidas no está
limitada a un número determinado de ejercicios, sino que
puede aplicarse hasta que se agote íntegramente.
Como puede apreciarse, existen elementos de juicio suficientes para que este tema amerite una revisión más detenida que permita que el arrastre de pérdidas generadas con
anterioridad a la modificación de la norma pueda aplicarse dentro del contexto de “renta neta” que grava el Impuesto a la Renta.
Claro está, a partir de la modificación, (1º de enero de
2001) la pérdida generada en cada ejercicio se agotará,
naturalmente, al transcurrir el plazo de cuatro (4) años establecido por la Ley; modificación que, por lo demás, no
hace sino ratificar la intención del legislador del pasado,
de considerar la pérdida año por año.
2. Teniendo en consideración el aspecto económico.
Desde el punto de vista de política fiscal, la existencia de
pérdidas tributarias compensables con rentas futuras permite mejorar la valuación de las empresas ya que en la
práctica genera un crédito impositivo hacia el futuro que
debe ser tomado en cuenta cuando (i) se preparan presupuestos o (ii) se va a tomar la decisión de comprar o no una
empresa. Inclusive, hoy en día, las empresas deben efectuar
una adecuada evaluación de sus (s) pérdida (s) tributaria (s)
con el propósito de preparar sus estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados o ingresar a procesos de reestructuración patrimonial.
Considerar el arrastre de la pérdida como acumulada, contrario a hacer más equitativo el impuesto a la renta, va a
suponer, en muchos casos, que contribuyentes con pérdidas
reales terminen pagando sobre supuestas rentas netas; desvirtuando un impuesto de naturaleza directa que pretende
gravar la real capacidad contributiva y, lo que es más probable, sacándolos del mercado con sus consecuencias nefastas.
3. Teniendo en consideración razones de Administración
Tributaria.
No desconocemos que en muchas ocasiones el arrastre de
pérdidas ha servido también para generar pérdidas ficticias y por esta vía evitar el pago del Impuesto. Sin embargo, creemos que es un tema que debe encontrar su solución
a través de mecanismos de fiscalización adecuados, sin que
ello suponga recortar el derecho de los contribuyentes a
compensar pérdidas realmente generadas.
Además, una interpretación como la que planteamos también permite a la Administración Tributaria diseñar, con la
anticipación necesaria y plazo suficiente, programas de fiscalización de las pérdidas obtenidas por los contribuyentes,
a fin de validarlas o desecharlas.
4. Teniendo en consideración los antecedentes legislativos.
Las normas del Impuesto a la Renta, vigentes en los distintos
momentos anteriores a la norma que es materia de nuestro
comentario, fueron consistentes en cuanto a señalar, de manera expresa, la posibilidad de compensar la pérdida tributaria
que obtengan en un ejercicio contra las futuras rentas imponibles
que se obtengan en ejercicios posteriores.
Así, tenemos el primer párrafo del artículo 51° del Decreto
Supremo Nº 287-68-HC (vigente desde 1968 hasta 1981);
concordante con tal norma, el artículo 33° del Decreto Supremo Nº 015-69-HC (Reglamento de la norma anterior). Posteriormente, el artículo 53°, primer párrafo del Decreto Legislativo Nº 200 (vigente desde 1982 hasta 1991). Cabe señalar
que el texto del artículo bajo comentario durante los períodos
1992 y 1993 ( Leyes Nº 25381 y 25751) no sufrió modificaciones.
5. Teniendo en consideración la legislación comparada.
En los países de la región ( por ejem. Argentina, Colombia,
Chile, México y Estados Unidos) se hace referencia expresa
a la pérdida producida en un año fiscal y su posibilidad de
aplicarla contra ejercicios fiscales futuros. Inclusive, en Estados Unidos de América se permite, bajo ciertos requisitos,
usar la pérdida contra años anteriores (carry back), lo cual
demuestra la importancia de las pérdidas y el reconocimiento
CUADRO Nº 1
ARRASTRE DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS SEGÚN MÉTODO GLOBAL
Valor
E/G histórico
Ejercicio anterior
Monto
Factor
Actualizado
Saldo
de pérdida
1994
(120,000)
1995
(80,000)
(120,000)
1.088
(130,560)
(210,560)
1996
20,000
(210,560)
1.114
(234,564)
(214,564)
1997
70,000
(214,564)
1.050
(225,292)
(155,292)
1998
90,000
(155,292)
1.065
(165,386)
(75,386)
1999
60,000
(75,386)
1.055
(79,532)
(19,532)
2000
10,000
El plazo empieza a computarse desde el 01 de enero de 1996.
La pérdida tributaria de S/. 19,532 no puede ser utilizada en el ejercicio
2000.
CUADRO Nº 2
ARRASTRE DE PÉRDIDAS TRIBUTARIAS SEGÚN MÉTODO FIFO
E/G
1994
1995
1.088
1996
1.114
1997
1.050
1998
1.065
1999
1.055
2000
1.038
Valor
histórico
E. Anterior
Actualizado
Pérdida arrastrable
1,994
1,995
(120,000)
Total
(120,000)
(80,000)
(130,560)
(130,560)
(80,000)
(210,560)
20,000
(234,564)
(125,444)
(89,120)
(214,564)
70,000
(225,292)
(61,716)
(93,576)
(155,292)
90,000
(165,386)
0
(75,386)
(75,386)
60,000
(79,532)
0
(19,532)
(19,532)
10,000
(20,274)
0
0
0
El plazo empieza a computarse desde el 01 de enero de 1996 para la
pérdida originada en el ejercicio 1994 y desde el 01 de enero de 1998
para la originada en 1995.
Al aplicar el método FIFO, la pérdida tributaria de S/. 19,532 puede ser
utilizada en el ejercicio 2000 y el saldo de S/. 10,274 al 31 de diciembre
de 2000, debidamente ajustado por inflación, podrá utilizarse hasta el
2001.
JUNIO 2001
13
INFORME TRIBUTARIO
Incremento Patrimonial no Justificado
Análisis del caso de Funcionarios Públicos que perciben ingresos ilícitos
Mario Alva Matteucci (*)
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos meses somos testigos del progresivo
desmantelamiento de una red de corrupción al interior del Estado, en
sus diferentes estamentos; prueba de ello han sido los numerosos
vídeos exhibidos en el Congreso de la República y las investigaciones de carácter periodístico, de órganos de control dependientes
funcionalmente de la Contraloría General de la República, y denuncias de particulares, entre otros casos.
Una buen porcentaje de quienes integraban esta red de corrupción, que por uno u otro motivo han percibido alguna prebenda económica de origen ilícito, han sido Funcionarios Públicos, respecto de
los cuales es posible apreciar un incremento considerable de su patrimonio o un nivel de gastos no justificados con los ingresos que
normal y públicamente percibían.
A propósito de esta situación, en el presente artículo se quiere
plantear –de manera introductoria– la temática del Incremento Patrimonial No Justificado.
I. FUNCIONARIOS y SERVIDORES PÚBLICOS
En la doctrina del Derecho Público existen distintas teorías y definiciones de lo que debemos entender por los términos de “Funcionario” y “Servidor Público”. Para efectos prácticos, consideramos pertinente tomar la definición de estos conceptos recogida en el Código
Penal Peruano, el mismo que en su artículo 425° considera que son
funcionarios o servidores públicos:
1. Los que están comprendidos en la carrera administrativa,
2. Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso
si emanan de elección popular,
3. Todo aquel que independientemente del régimen laboral en
que se encuentre, mantiene vínculo laboral o contractual de
cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado
y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u
organismos,
4. Los administradores y depositarios de caudales embargados
o depositados por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares,
5. Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y,
6. Los demás indicados por la Constitución política y la Ley.
II. TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PUBLICA
Y ACCOUNTABILITY
En los últimos años hemos sido testigos de que la mayor parte de
organismos públicos han acumulado información necesaria para el
desempeño de sus funciones, la misma que no era publicada. De
14
esta manera las instituciones públicas parecían cajas herméticas, en
donde la información que tenía el carácter de pública era mínima.
Del mismo modo, era casi imposible analizar a partir de la información señalada, el normal desempeño de la gestión al interior de las
instituciones u organismos públicos.
Sin embargo, debido al desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones, la creciente globalización y a un cambio de
paradigmas, hoy en día podemos apreciar que en la medida que
mayores informaciones se hagan públicas, la gestión de los funcionarios públicos será más transparente.
De hecho, “el acceso a la información permite a los ciudadanos
impugnar los actos gubernamentales con los cuales está en desacuerdo, y buscar reparaciones de la mala conducta oficial. El acceso a la
información también disuade de la mala conducta oficial al recordarles a los funcionarios públicos que deben rendir cuentas” (1).
La Transparencia alude justamente a esa publicidad no sólo de la
información, sino en general de toda la gestión de los funcionarios y
servidores públicos, de tal modo que los administrados puedan apreciar el desempeño de los mismos.
En igual sentido, se asume el criterio de la llamada
“respondabilidad”, que proviene de la traducción del término inglés
“accountability”, el cual se entiende “… como el deber de los funcionarios o empleados de rendir cuenta ante una autoridad superior y
ante el público por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/o por
una misión u objetivo encargado y aceptado. Constituye un concepto
que tiene una relación directa con la moral del individuo que guía su
propia conciencia y se refleja en las creencias y compromisos sociales, culturales, religiosos, fraternales, cívicos e ideológicos, adquiridos durante su existencia. De allí se deriva la obligación de cada
persona de ser respondable” (2) .
Es justamente este concepto de respondabilidad el que es difícil
incorporar dentro de la Administración Pública. Una de las maneras
de asegurar que los funcionarios y servidores públicos la incorporen
en su quehacer diario es mediante la presentación de la Declaración
Jurada de Bienes y Rentas ante el organismo o institución en donde
labore y que además éste establezca mecanismos de presentación,
análisis del contenido y custodia de las Declaraciones Juradas.
En ese sentido, tanto la transparencia como la figura de la
Respondabilidad (Accountability), constituyen herramientas poderosas contra la corrupción.
–––––––
(*) Abogado. Miembro del Instituto de Estudios Tributarios (IET). Profesor del
“Programa de Diplomado en Tributación” de la Universidad Nacional de
Piura, del “Post Título en Gestión Municipal” de la Pontificia Universidad
Católica del Perú y de la Universidad Privada San Juan Bautista.
(1) VAUGHN, Robert G. “Gobierno abierto y rendición de cuentas”. Department
of State of USA. Puede consultarse en la página web: http://
www.usinfo.state.gov/journals/itdhr/0800/ijds/vaugn.htm
(2) Resolución de Contraloría Nº 072-98-CG, publicada el 02 de julio de 1998,
que aprobó las “Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público”.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
parencia en la información es vital.
III. LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACION
JURADA DE BIENES Y RENTAS
Todo Funcionario o Servidor Público debe presentar anualmente
una Declaración de Bienes y Rentas al interior de su institución u
organización, en ella se deberán consignar entre otros datos:
• Datos personales.
• Ocupación actual en la entidad pública y ocupaciones anteriores, sean éstas en instituciones públicas o privadas.
• Datos sobre su unidad familiar y dependientes.
• Ingreso bruto, donde se incluyen todos los ingresos que percibe el funcionario o servidor público, donde se puede nombrar los salarios, honorarios, comisiones, pagos por pensiones, CTS, herencias o sucesiones, intereses, premios, dividendos, donaciones, alquileres, ingresos por el ejercicio de su
profesión en el sector privado, etc.
• Dinero en efectivo, créditos por cobrar, depósitos bancarios
o en custodia, etc.
• Inversiones diversas, bonos, acciones, participaciones, etc.
• Propiedades de bienes muebles (vehículos, objetos de arte,
antigüedades, colecciones de arte, pinturas, esculturas) o bienes inmuebles (casas, terrenos, etc.). En estos casos, es necesario que se indiquen los datos de su identificación, ubicación y valor estimado.
De acuerdo a lo dispuesto en la Resolución de Contraloría Nº
123-2000-CG, publicada el 01 de julio de 2000, que modificó diversas Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público, se
establecen algunos apuntes sobre la Declaración Jurada de Bienes y
Rentas que todo funcionario público debe presentar, señalando que
la misma constituye “…un instrumento eficaz, preventivo de la corrupción a cualquier nivel, al brindar la oportunidad más directa
para verificar si los funcionarios y servidores se están conduciendo
con honestidad y que no utilizan el cargo para obtener beneficios
económicos indebidos“ (3).
En la institución en que se encuentre el Funcionario Público deben
existir distintos mecanismos que busquen afianzar la presentación de
la Declaración Jurada de Bienes y Rentas, creando conciencia dentro
de los funcionarios y servidores públicos; para ello es necesario:
• Instaurar al interior de la organización, mecanismos que permitan la verificación posterior de la información proporcionada por los funcionarios y servidores públicos, incluyendo
la posibilidad de contrastarlos con otras fuentes de información. De esta manera se genera un riesgo de fiscalización.
• Mantener la uniformidad en la información que es solicitada
a todas las personas que presenten la Declaración Jurada de
Bienes y Rentas, no estableciendo diferencias entre los funcionarios y servidores públicos, en el sentido de exigir más a
unos y menos a otros.
• Mantener al interior de la institución suficientes medios de
exigencia para cautelar la calidad y oportunidad de la presentación de la Declaración Jurada.
• Debe tenerse en cuenta la llamada Presunción de la Veracidad, de esta manera se presume que la información declarada es la correcta y real, salvo que se demuestre lo contrario.
• Las Declaraciones Juradas deben revelar información idónea
sobre el Funcionario y sobre las unidades económicas a las
que pertenece.
En los últimos días, en el Parlamento se aprobó un proyecto de
Ley que regula la publicación de los ingresos y la Declaración Jurada
de Bienes y Rentas de los altos funcionarios del Estado, tanto civiles
como militares. Dicha iniciativa obtuvo el voto favorable de 84 congresistas presentes en la sala de sesiones. De esta manera, se puede
observar que en el actual contexto en que nos encontramos, la trans-
IV. LA CORRUPCION Y SUS DIVERSAS
MODALIDADES
La corrupción en general, constituye un abuso del poder público
para obtener un beneficio particular. Se manifiesta en el modo de
ejercer ciertas influencias, sean estas ilícitas, ilegales e ilegítimas por
parte de los funcionarios públicos, con la consecuencia de que su
comportamiento no sea el adecuado dentro de la estructura estatal
donde se ubica.
Existen dos categorías diferentes de corrupción en el ámbito administrativo: “... la primera acontece cuando los actos corruptos se
cometen –de acuerdo con las reglas– y la segunda cuando las operaciones se desarrollan –en contra de las reglas–. En el primer caso,
un funcionario está recibiendo un beneficio de parte de un particular
por llevar a cabo algo que debe hacer, según lo dispone la ley. En el
segundo caso, se cometen actos de corrupción para obtener servicios que el funcionario tiene prohibido proporcionar. La corrupción
–de acuerdo con la ley– y –contra la ley– puede ocurrir a todos los
niveles gubernamentales y oscila desde la –gran corrupción– hasta
las más comunes y pequeñas formas en la escala de la misma”.(4)
Es interesante tomar nota de la tipología existente sobre las modalidades utilizadas en la corrupción, las cuales han sido señaladas
por la organización “Transparencia Internacional para Latinoamérica
y el Caribe” y que a continuación se reseñan:
“a) ABUSO DE FUNCIONES:
• Los funcionarios venden sus poderes discrecionales al mejor postor.
• Los funcionarios asignan los recursos y servicios de acuerdo
a las ofertas recibidas.
• Los funcionarios viajan fuera o dentro del país y reclaman
viáticos injustificados.
b) COMISIONES Y OBSEQUIOS ILEGALES:
• Los funcionarios cobran un porcentaje sobre los contratos del
gobierno para adjudicarlos al mejor postor.
• Los funcionarios reciben atenciones especiales por parte de
las personas interesadas en ser las adjudicatarias de contratos gubernamentales.
c) CONTRIBUCIONES ILEGALES:
• Los partidos políticos utilizan la perspectiva de alcanzar y
perpetuarse en el poder para recaudar partidas importantes
de empresas, a cambio de la no obstaculización de sus actividades o la asignación de contratos gubernamentales.
• Los funcionarios exigen contribuciones para facilitar la marcha de los trámites.
d) EVASIÓN O FRAUDE:
• Evasión total o parcial de los impuestos: los particulares pagan a
los funcionarios para que alteren las declaraciones de impuestos.
• Los particulares pagan a los funcionarios de aduanas para
que no revisen las exportaciones e importaciones efectuadas.
• Los funcionarios de las oficinas de impuestos practican extorsión al amenazar a los contribuyentes con impuestos adicionales, a menos que les paguen sobornos.
e) COHECHO:
• Soborno, seducción o corrupción de un juez o funcionario público.
––––––
(3) Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG, publicada el 01 de julio de
2000, que adicionó las “Normas de Control Interno para una Cultura de
Integridad, Transparencia y Responsabilidad en la Función Pública”, en las
Normas Técnicas de Control Interno, aprobadas mediante Resolución de
Contraloría Nº 072-98-CG, del 26 de junio de 1998.
(4) TILAC. “La hora de la Transparencia en América Latina”, Transparencia
Internacional para Latinoamérica y el Caribe. Puede consultarse en la página web: http://www.tilac.org/la_hora_cap1.htm
JUNIO 2001
15
INFORME TRIBUTARIO
Los proveedores de servicios públicos exigen el pago de una
cantidad determinada por acelerar los servicios o para prevenir demoras.
• Los funcionarios públicos cobran “rentas” a sus subordinados.
• Las autoridades de tránsito encargadas de hacer cumplir la
ley, imponen multas a menos que les paguen sobornos.
f) NEPOTISMO:
• Los funcionarios reparten cargos, prebendas y comisiones,
entre sus parientes y amigos cercanos.
• Los funcionarios contratan con ellos mismos o sus allegados,
a través de empresas ficticias, “socios” o “asesores” (5).
•
V. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL
INCREMENTO PATRIMONIAL NO
JUSTIFICADO
El Incremento Patrimonial No Justificado puede deberse a varias
circunstancias sin embargo, para efectos del presente artículo estamos
considerando que estos ingresos adicionales que percibe el Funcionario o Servidor Público provienen de una fuente ilícita, de esta manera
será necesario analizar si la misma constituye renta gravable o no.
Al respecto, en la Ley del Impuesto a la Renta (cuyo TUO fue aprobado por D. S. Nº 054-99-EF, publicado el 14 de abril de 1999) se
recogen dos supuestos que consagran el Incremento Patrimonial No
Justificado:
• El artículo 52º establece que “Se presume que los incrementos patrimoniales cuyo origen no pueda ser justificado por el
contribuyente o responsable, constituyen renta neta no declarada por éstos”.
Como ejemplo de ello puede mencionarse el caso de una persona a la cual la Administración Tributaria, luego de un proceso de
cruce de información con las bases de datos del Registro Inmobiliario, ha detectado un incremento de su patrimonio inmobiliario, al
encontrar dos casas y un terreno registrados a su nombre, aparecida
esta evidencia, esta persona no cuenta con sólidos argumentos ante
la administración tributaria para justificar dicha adquisición.
• El artículo 94º establece que “Se presume que la diferencia
existente entre los gastos comprobados de las personas naturales y las rentas totales declaradas, constituye renta neta no
declarada por éstos, salvo prueba en contrario”.
Aquí por el contrario, lo que se observa es que una persona
presenta un nivel de gastos sumamente elevado y que no guarda
relación con el nivel de ingresos que regularmente percibe, a partir
de esto se establece una presunción de que ese mayor ingreso que
viene gastando constituye renta neta
En los dos casos descritos anteriormente, opera una presunción,
la cual sólo puede ser enervada si existen argumentos sólidos de
defensa por parte del contribuyente.
Ambos supuestos podrían servir como medio de prueba indirecta en los procesos de investigación tributaria que guardan relación
con los Incrementos Patrimoniales No Justificados.
Al analizar la legislación sobre el Impuesto a la Renta, podemos
apreciar que en ella se consagran dos teorías: la Teoría de la Fuente
y la Teoría del Balance, las cuales nos permiten determinar si estamos frente a ingresos gravados o no con el Impuesto a la Renta.
Así, el inciso a) del artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta
consagra la llamada TEORÍA DE LA FUENTE, según la cual deben
necesariamente aparecer dos elementos:
• Una fuente estable y duradera.
• Dicha fuente debe ser capaz de generar ingresos periódicos.
Adicionalmente se establece que las rentas deben generarse por
la utilización del capital, del trabajo o la utilización conjunta de ambos
factores.
16
El inciso b) del artículo en mención en cambio, consagra la llamada TEORIA DEL BALANCE, según la cual todo ingreso constituye
renta gravada, no obstante, esto sólo ocurre en los casos expresamente considerados en la Ley, es decir de manera taxativa.
Con respecto al hecho de considerar como renta gravada a los
ingresos ilícitos que perciben los funcionarios o servidores públicos,
producto de la corrupción, en primer lugar, debemos referir que no le
sería aplicable la TEORIA DE LA FUENTE, toda vez que no se trata de
un ingreso periódico ni proviene de una fuente estable y duradera. Sin
embargo, algunas personas pueden manifestar que existente funcionarios públicos que han percibido ingresos ilícitos con una periodicidad idéntica a la de un sueldo, por lo que parecería ser aplicable esta
teoría.
Sin embargo, se debe ser enfático al afirmar que el propio Estado
no podría asumir un doble papel: considerando por un lado que los
ingresos ilícitos son pasibles de ser considerados ingresos gravados
con el Impuesto a la Renta; y por el otro, que al ser ingresos ilícitos,
quien los perciba estaría incurriendo en delito, si se asumiera esa doble posición la presunción del Impuesto a la Renta sobre los Incrementos Patrimoniales no Justificados se desbarataría por completo.
En general, se debe establecer que no se puede gravar el flujo de
la riqueza proveniente de una actividad ilícita y justamente eso es lo
que establece el texto del segundo párrafo del artículo 52° de la Ley
del Impuesto a la Renta, al señalar que: “Los incrementos patrimoniales a que hace referencia este artículo, no podrán ser justificados
con donaciones que no consten en escritura pública o de otro documento fehaciente; tampoco podrán justificarse como utilidades derivadas de actividades ilícitas”.
Por otro lado, si se considera que los ingresos ilícitos puedan
gravarse de acuerdo a la TEORÍA DEL BALANCE, debemos mencionar que nuestra Ley del Impuesto a la Renta es taxativa en los supuestos en los cuales debe aplicarse, no existiendo ninguna posibilidad de
considerar a los ingresos ilícitos como renta. Cabe señalar que en la
doctrina existe diversas opiniones, que permiten interpretar que dichos ingresos sí se encontrarían afectos al Impuesto a la Renta, no
siendo ese el caso peruano.
Es interesante señalar, a manera de ejemplo, el tratamiento que
se da en España al Incremento Patrimonial No Justificado, siendo
pertinente mencionar que “…hay, pues, dos momentos fundamentales en la génesis de los incrementos no justificados de patrimonio, el
primero es la ocultación a efectos fiscales de parte o de la totalidad
de las rentas obtenidas, este momento es el que la L 44/1978 (arts.
27.2 y 33.3 y el Reglamento 2384/1981, arts. 90, 117 y 118) denominan generación del incremento no justificado de patrimonio,
que obviamente consiste en el ahorro paulatino de las rentas ocultadas, ahorro que por supuesto tampoco se declara; y, el segundo
momento, que es el de exteriorización de dicho ahorro ocultado,
mediante su inversión en adquisiciones a título oneroso, que al fin
consigue conocer la administración tributaria, y que por su origen,
no se hallan fiscalmente justificadas” (6).
Continuando con el ejemplo español, es pertinente señalar que se
estableció hace algún tiempo la famosa “… teoría de la “concatenación”
según la cual toda inversión era incremento patrimonial no justificado
aunque procediese de anteriores desinversiones (sic), si no se podía probar rigurosamente mediante movimientos bancarios, la trayectoria del
dinero desde la procedencia que el contribuyente le atribuía” (7 ).
––––––––
(5) TILAC. “La hora de la Transparencia en América Latina”. Op.Cit.
(6) Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (SECC. 3ª) de 22 de
enero de 1999. Publicada en el Diario “La Ley” del 17 de setiembre de
1999. Puede consultarse en la página web: http://www.adi.uam.es/
~jalonso/prescrip_APBarna.html
(7) ARIAS VELASCO, José. “El extraño caso de los presuntos inocentes”. Puede
consultarse en la página web: http://www.sr7.xoom.com/_XMCM/arias.1/
inocente.htm
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Aspectos Tributarios en la
nueva Ley de Títulos Valores
Luis La Torre Seminario (*)
INTRODUCCIÓN
Como sabemos, el 19 de junio de 2000 fue publicada la Ley
Nº 27287 (en adelante “la Ley de Títulos-Valores”) que regula el
nuevo ordenamiento jurídico en materia de títulos-valores, y que se
encuentra vigente desde el 17 de octubre de dicho año.
El artículo 1° de la Ley establece que tienen la calidad y efectos
de los Títulos-Valores, aquellos valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, cuando estén destinados a la circulación y siempre que reúnan los requisitos formales
esenciales que por mandato legal les corresponda según su naturaleza. La misma ley reconoce calidad y efectos de Títulos-Valores a
aquellos valores desmaterializados que se representen por anotaciones en cuenta y se encuentren registrados ante una Institución de
Compensación y Liquidación de Valores.
De dicha definición general surge –entre otros– la existencia de
títulos-valores específicos como el cheque, la factura conformada,
las acciones nominativas, los certificados de depósito, entre otros;
los mismos que serán abordados en el presente artículo, toda vez
que presentan una serie de aspectos que merecen ser analizados
desde la perspectiva del ordenamiento tributario del país, sin que
ello evidentemente agote el análisis de la mencionada Ley de Títulos-Valores apreciada desde una perspectiva tributaria.
I. EL CHEQUE: Posibilidad de uso para el pago de
obligaciones tributarias
El cheque es un título-valor que constituye una orden de pago
incondicional, y como tal es pagadero a la vista el día de su presentación, por su valor facial y en la misma unidad monetaria que
expresa su importe.
En materia tributaria, el artículo 32° del Código Tributario (cuyo
Texto Único Ordenado fue aprobado por el D. S. Nº 135-99-EF) al
regular las formas de pago de la deuda tributaria, establece que
“la entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre que se hagan efectivos”; vale decir que el legislador tributario
interpreta que siendo el cheque una orden de pago, equivale a
dinero y por lo tanto, el pago de tributos mediante cheques se entiende efectuado el día en que es entregado al acreedor tributario,
independientemente de la fecha en que éste lo cobre, y a condición
de que el cheque sea efectivamente cobrado por contar con fondos
en la cuenta corriente girada.
En tal sentido, el mismo artículo 32° del Código Tributario señala que “cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por
causas no imputables al deudor tributario o al tercero que cumpla
la obligación por aquél, no surtirán los efectos del pago. En este
caso la Administración Tributaria requerirá únicamente el pago del
tributo, aplicándose el interés moratorio a partir de la fecha en que
vence dicho requerimiento”. Es decir, en el supuesto de que un cheque entregado a la administración tributaria no se haga efectivo
por causas no imputables al deudor tributario o al tercero que ha
girado el cheque por él, la administración deberá requerir el pago
del tributo, sin considerar el pago de intereses moratorios, los que
recién se generarán una vez vencido el plazo dado en el requerimiento en mención.
En ese sentido, se establece un mecanismo para evitar un perjuicio al deudor tributario cuyo cheque entregado oportunamente a la
Administración Tributaria para usarlo como medio de pago de tributos, no se hizo efectivo por causa no imputable a él, al margen de si
el título fue girado por el mismo o por un tercero por cuenta suya.
La falta de pago del cheque entregado a la Administración
Tributaria puede deberse por ejemplo a que recae una orden de
embargo en la cuenta corriente del girador por una medida judicial
que podría ser luego levantada; o debido a que el título es presentado fuera del plazo de ley y no existe en ese momento fondos para
cubrirlo. En todo caso, lo relevante para que se libere al deudor
tributario del cómputo de intereses respecto del adeudo tributario
que se pretendió cubrir con el cheque que luego no se hizo efectivo,
es que este último hecho se haya producido por una causa no imputable al deudor tributario.
Como podemos apreciar, de conformidad con el tercer párrafo
del artículo 32° citado y en aplicación del principio de autonomía
del Derecho Tributario, no es de aplicación a los cheques entregados al órgano recaudador de tributos la regla del artículo 1233°
del Código Civil, según la cual la entrega de tales títulos-valores
surte los efectos del pago cuando por culpa del acreedor se hubieren
perjudicado.
Para los efectos del pago del cheque debe tenerse en cuenta
que el artículo 207° de la Ley de Títulos-Valores señala que “el
plazo de presentación de un cheque para su pago, sea que haya
sido emitido dentro o fuera del país, es de 30 días”, plazo que
deberá contarse desde el día de la emisión, lo que no ocurre en el
caso del Cheque Diferido, respecto del cual el plazo empieza a
contarse desde el día indicado en el propio título-valor.
Como puede apreciarse, la Ley de Títulos-Valores establece un
tipo especial de cheque al que se ha denominado “cheque diferido”, señalando en el artículo 199° que dicho título es una orden de
pago, emitida a cargo de un banco, bajo condición que para su
pago transcurra el plazo señalado en el mismo título, que no podrá
ser mayor a 30 días desde su emisión, fecha en la que el emitente
debe tener fondos suficientes. Si bien el Cheque Diferido puede ser
negociado desde la fecha de su emisión, sólo puede presentarse
–––––––
(*) Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultor independiente.
JUNIO 2001
17
INFORME TRIBUTARIO
para su pago desde la fecha al efecto señalada en el mismo título,
quedando el banco girado obligado a rechazar el pago antes de
esa fecha, sin que ello origine su protesto ni dé lugar a responsabilidad alguna para el emitente.
En el caso del cheque diferido, a diferencia del cheque común,
no es admisible sostener la interpretación del artículo 32° del Código Tributario que hemos desarrollado líneas arriba, en el sentido
de que con la entrega del cheque diferido se entiende efectuado el
pago; ya que justamente el “plazo diferido” de este tipo de cheque
implica que el acreedor no estará en posibilidad de cobrarlo sino
hasta que transcurra el plazo señalado en el mismo título-valor.
En adición, debe tenerse en cuenta que la R. de S. Nº 10097/SUNAT –publicada el 08 de noviembre de 1997– ha regulado la modalidad de pago de deudas tributarias de SUNAT mediante cheques(1) , estableciendo que el pago mediante cheques se
ceñirá a las siguientes reglas:
1. Se utilizará un solo cheque para abonar el importe a pagar
por los tributos contenidos en cada formulario.
2. Se emitirá con cargo a la cuenta corriente del deudor tributario y a nombre de SUNAT
3. Se girará a cargo del banco receptor o a cargo de otro
banco que opere en la misma plaza y esté comprendido
dentro del mismo radio de compensación
4. Tratándose del pago de la multa o de los gastos originados en
la ejecución del comiso, aquél se realizará mediante cheque
certificado o de gerencia. En este caso, debe tenerse en cuenta
que se trata de dos modalidades de cheques diferentes.
El cheque certificado es uno en el que, a petición del girador o de
cualquier tenedor, el banco certifica la existencia de los fondos disponibles por el importe girado, siempre que no se haya extinguido el
plazo para su presentación al pago, por lo que en el acto de la
certificación procede a cargar la cuenta corriente girada por el monto necesario para el pago del cheque; en cambio, el cheque de gerencia es uno que puede emitir una Empresa del Sistema Financiero
a cargo de ella misma, pagadero en cualquiera de sus oficinas del
país o del extranjero, y no puede ser girado al portador.
En cualquier caso, ambos tipos de cheque le otorgan al beneficiario –acreedor tributario– plena seguridad de que el título-valor en
mención cuenta con fondos y será pagado por el banco, entendiéndose su exigencia para el pago de la multa o de gastos de ejecución
del comiso como una forma de asegurar a la administración tributaria
que dichos conceptos puestos en cobranza serán efectivamente cancelados.
En conclusión, queda claro que los cheques comunes sirven como
medio de pago de deudas tributarias (con la atingencia que sólo los
cheques certificados y de gerencia pueden usarse para el pago de la
multa o de los gastos originados en la ejecución del comiso), estando
sujetos en cuanto a los requisitos para que sirvan como medio de
pago y sus efectos cancelatorios de adeudos tributarios a lo dispuesto en el ordenamiento impositivo al que se ha hecho referencia.
Cabe resaltar que la legislación tributaria también ha reconocido y reconoce el pago de adeudos tributarios mediante bonos, cuyo
valor cancelatorio estará supeditado al que le sea otorgado por la
Ley que autorice su emisión (Ejemplo de estos documentos son los
Bonos de Reconstrucción emitidos en el año 1983 y los Bonos de
Desarrollo). En el mismo sentido, el citado artículo 32° del Código
Tributario recoge la posibilidad de que el pago de adeudos tributarios de SUNAT se haga mediante documentos valorados (tales como
Notas de Crédito Negociables), lo que se encuentra reglamentado
en la R. de S. Nº 100-97/SUNAT citada anteriormente; dichos documentos valorados participan de las características de los títulosvalores y, no obstante que su emisión está autorizada por leyes
especiales, de conformidad con el artículo 277.2° de la Ley de
18
Títulos-Valores, se encuentran igualmente regidos por esta ley en
todo aquello que no les resulte incompatible.
II. EL CHEQUE Y LA LETRA DE CAMBIO:
Implicancias respecto del concepto de lo
percibido para efectos del IGV e Impuesto a la
Renta
Como sabemos, el cheque es un instrumento de pago mientras
que la Letra de Cambio es un documento de crédito –salvo la Letra de
Cambio a la vista que también es un instrumento de pago-. Ahora
bien, cuando estos títulos-valores son empleados en una transacción
comercial, su puesta a disposición –su entrega– o su cobranza tienen implicancias tributarias importantes, por cuanto en el sistema
tributario nacional se ha recogido el concepto de lo “percibido” como
supuesto generador de imposición o de cómputo de una operación
comercial para gravarla o no en determinado período.
1. En el Impuesto General a las Ventas (IGV)
Para efectos del IGV, el concepto de lo “percibido” es ciertamente relevante ya que genera en algunos caso el nacimiento de la obligación tributaria. En efecto, el artículo 4° de la Ley del IGV e ISC
(cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el D. S. Nº 055-99EF, publicado el 15 de abril de 1999), que regula el nacimiento de la
obligación tributaria para dicho impuesto, establece que en la prestación de servicios el IGV se devenga en la fecha en que se emite el
comprobante de pago o en la fecha en que se percibe la retribución,
lo que ocurra primero; y, en el caso de contratos de construcción, en
la fecha en que se emita el comprobante de pago o se perciba el
ingreso, sea total o parcial, lo que ocurra primero; en la primera
venta de inmuebles, en la fecha de percepción del ingreso.
A su vez, el numeral 1 del artículo 3° del Reglamento de dicha
Ley (aprobado por D. S. Nº 029-94-EF, modificado –entre otros– por
el D. S. Nº 136-96-EF) define como fecha de percepción del ingreso
o retribución cualquiera de las siguientes que ocurra primero:
(i) la fecha del pago,
(ii) la fecha de la puesta a disposición de la contraprestación
pactada,
(iii) la fecha del vencimiento; y,
(iv) la fecha en que se haga efectivo un documento de crédito.
Queda claro que la “Puesta a Disposición” de la contraprestación
pactada no puede ser un acto unilateral del deudor, pues debe ser
puesta en conocimiento del acreedor; así, en el caso de que se
entregue un documento de crédito (como es el caso de una Letra de
Cambio), ello no significa percepción del ingreso y por tanto no
debe entenderse generado el IGV; habrá que esperar a que la letra
de cambio venza o sea pagada, lo que ocurra primero.
Para efectos del IGV surge la pregunta de si cabría considerar
que se ha hecho “efectiva” una Letra de Cambio con su simple
descuento o endoso en propiedad. En mi opinión, la respuesta sería negativa, pues en estos casos el endosante responde del pago
del documento. El IGV se devengará a cargo del girador al vencimiento del documento, aunque en esa ocasión no se produzca el
pago; sin embargo, sí puede considerarse devengado el IGV en la
fecha del endoso en propiedad del documento, si tiene lugar éste
con inclusión de la cláusula de liberación de responsabilidad del
endosante.
Cuando el pago se hubiere efectuado mediante cheque, existe
––––––
(1) Evidentemente, esta Resolución no prevé la utilización de los llamados Cheques Diferidos porque la Ley de Títulos-Valores vigente en esa fecha (Ley
Nº 16587) no contemplaba dicho tipo de título-valor.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
discrepancia en torno a si el IGV se devenga con la entrega del
cheque por constituir una puesta a disposición de la contraprestación
pactada o si recién en el supuesto que se pague o perjudique el
cheque, se entienda generado o devengado el IGV (dado que el
cheque sólo tendrá efectos cancelatorios cuando sea pagado o se
hubiese perjudicado, salvo que se hubiese pactado que con la sola
entrega del cheque se entienda pagada la obligación, según dispone el artículo 1233° del Código Civil). De conformidad con las
posiciones doctrinarias mayoritarias, soy de opinión que la entrega del cheque está en el supuesto de “puesta a disposición de la
contraprestación”, porque el legislador tributario ha regulado como
un supuesto distinto de devengo del IGV el del pago de la
contraprestación, diferenciándolo de la “puesta a disposición”.
2. En el Impuesto a la Renta (IR)
En cuanto al concepto de lo “percibido” en el IR, debe tenerse
en cuenta que dicho criterio de imputación de rentas por ejercicio
se aplica a rentas de la 2ª, 4ª y 5ª Categoría, y conforme a este
método los ingresos no son computables mientras no se perciban
(en efectivo o en otra forma), y los gastos incurridos no son deducibles
mientras no se paguen.
El artículo 59° de la Ley del IR (cuyo Texto Único Ordenado ha
sido aprobado por el D. S. Nº 054-99-EF, publicado el 14 de abril
de 1999), establece que se consideran percibidas las rentas “cuando se encuentren a disposición del beneficiario, aun cuando éste
no las haya cobrado en efectivo o en especie”.
Al respecto, cabe tener en cuenta que a pesar de que la entrega
de un título-valor no surte los efectos del pago, para apreciar o determinar si se ha configurado el momento o acto de percepción de la
renta, cabe tomar en consideración que no necesariamente se tiene
que producir el pago o cancelación del título valor, o su perjuicio
"cartular" en manos del acreedor, para entender que recién se ha
producido la percepción de la renta comprendida en el título valor.
Así tenemos que las Letras de Cambio, por señalar un caso muy
claro, se suelen negociar en el mercado, en el sentido de transferirlas en propiedad y antes de su vencimiento a título oneroso, para lo
cual el tenedor endosa el título y recibe a cambio una suma de
dinero, lo que en buena cuenta lo sitúa en la posición de gozar en
ese acto del beneficio que perseguía con la cobranza del título valor en la fecha de vencimiento de éste, lo que determina que se
encuentre en la misma situación a la de percepción efectiva de la
renta por un monto igual al cobrado al negociarla.
Dicho resultado se produce incluso en el supuesto de que el
contribuyente endose el título-valor sin incluir una cláusula de exclusión de responsabilidad, ya que si por ello luego deba responder por falta de aceptación o pago del título, tal situación conllevará que cuando esto ocurra el contribuyente tendrá derecho a deducir el monto pagado al tenedor del título, sin exceder a la renta que
originalmente declaró como percibida.
En el supuesto de una renta cobrada mediante cheque, cabe
señalar que lo dispuesto en el antes anotado artículo 1233° del
Código Civil, según el cual el pago se produce recién al ser cancelado el título, o al perjudicarse en manos del acreedor, no resulta
compatible con el artículo 53° de la Ley del IR que conceptúa percibido el ingreso en cuanto esté a disposición del contribuyente; toda
vez que de este último dispositivo surge que si el contribuyente,
luego de recibir una orden de pago como es el cheque, pudo cobrarla en el mismo ejercicio, cabe considerar que tuvo la renta a su
disposición ya en ese ejercicio al margen de si hizo o no efectivo el
cheque. Sólo si el cheque no se hubiera podido cobrar en el mismo
ejercicio en que se recibió, por una razón no imputable al contribuyente, no se computaría el ingreso en dicho ejercicio toda vez que
en este último supuesto cabría sostener que la renta no estuvo puesta a su disposición.
Bajo este último supuesto, cabría sostener entonces que el ingreso proveniente de un cheque que por disposiciones bancarias
no puede ser cobrado en efectivo, sino necesariamente depositado
en cuenta, lo que en efecto ocurre a fines de un ejercicio, cuyo
abono se produce en el siguiente ejercicio por un manejo interno
del banco, será renta del segundo ejercicio. Lo mismo ocurrirá con
el ingreso proveniente de un cheque que recién puede ser cobrado
en el ejercicio siguiente al que fue recibido porque no existían fondos cuando fue presentado en el ejercicio en que fue girado, o
porque la cuenta estaba embargada.
En todo caso, cabe tener en cuenta que el concepto de lo percibido no se aplica a las rentas de empresas (Tercera Categoría),
pero sí tiene importancia para personas naturales no habituales.
Pensemos en el caso de un perceptor de renta de Segunda Categoría por los intereses generados en la colocación de capitales:
“A” presta dinero a “B” por S/. 15,000, debiendo “B” devolverle los S/. 15,000 más S/. 5,000 por intereses al 31 de diciembre de 2001. “B” acepta una Letra de Cambio a “A” por S/. 20,000,
especificando S/. 15,000 por capital y S/. 5,000 por intereses.
Luego “A” endosa en propiedad la Letra de Cambio a “C” antes de
su vencimiento y “C” le paga S/. 17,000. Se plantean las siguientes interrogantes:
Primera Cuestión: ¿Los S/. 2,000 (incluidos en los S/. 17,000)
que recibe “A” de ”C” son ganancia de capital e intereses y por tanto
renta gravada? La respuesta es ciertamente sí.
Segunda Cuestión: Cuando “C” cobre los S/. 20,000, los
S/. 3,000 ¿son ganancia de capital e intereses? La respuesta es sí,
toda vez que para “C” el capital invertido fue S/. 17,000 para
adquirir la Letra de Cambio.
Tercera Cuestión: Si en el mismo ejemplo: “C” le paga a “A”
S/. 14,000, para cobrar S/. 20,000 al vencimiento, ¿la ganancia
de capital o intereses son S/. 6,000 o sólo S/. 5,000? La respuesta
será que S/. 6,000 son ganancia de capital para “C” y habrá una
pérdida de capital de S/. 1,000 para “A”, toda vez que el capital
prestado por este último e incluido en el monto total de la Letra de
Cambio fue de S/. 15,000.
Cuarta Cuestión: Los S/. 2,000 que “A” recibe al negociar la
Letra de Cambio en S/. 17,000 antes de su vencimiento, ¿es ingreso del ejercicio 2,001? La respuesta es afirmativa, toda vez que en
dicho ejercicio está gozando del beneficio económico que “A” persiguió al prestar los S/. 15,000 que generaron la emisión de la
Letra de Cambio.
Quinta Cuestión: Si la letra se paga dentro de los ocho días
siguientes a su vencimiento, es decir en la primera semana del ejercicio 2002; ¿el ingreso que percibió “A” por negociar la Letra sigue siendo ingreso del ejercicio 2001? La respuesta es igualmente
afirmativa, ya que en todo caso será un ingreso de 2002 para el
endosatario o tenedor de la Letra de Cambio que recién cobró al
vencimiento de la misma.
III. FACTURA CONFORMADA: No es comprobante
de pago para efectos tributarios
Entre las novedades de la Ley de Títulos-Valores se encuentra el
documento denominado “Factura Conformada”, que es un títulovalor que representa bienes entregados cuyo precio no ha sido
pagado, la misma que se encuentra debidamente suscrita por el
deudor en señal de conformidad en cuanto a la entrega de los
bienes allí precisados, su valor y la fecha de pago de la factura.
La Factura Conformada es emitida por el acreedor y puede ser
endosada a terceros. Incluye la descripción de los bienes objeto de la
transferencia, que quedan afectos a la prenda global y flotante a que
JUNIO 2001
19
INFORME TRIBUTARIO
se refiere el artículo 231° de la Ley General del Sistema Financiero y
de Seguros. La Factura Conformada apareja ejecución en vía directa
contra el deudor, quien queda constituido como depositario de los
bienes transferidos por la misma, afectos a la referida prenda.
Desde el punto de vista tributario, la Factura Conformada no
constituye comprobante de pago en los términos del Reglamento
correspondiente aprobado por R. de S. Nº 007-99/SUNAT, publicado el 24 de enero de 1999, ni tampoco sustituye la obligación de
otorgar comprobantes de pago por la operación comercial en cuestión; vale decir, que al margen de la emisión de la Factura Conformada para los efectos cartulares previstos en la Ley de Títulos-Valores, el vendedor (acreedor del precio) debe emitir la factura o boleta de venta, es decir el comprobante de pago que ordena la legislación tributaria, para todos los efectos contemplados en el ordenamiento tributario (obligación formal de emisión de comprobantes,
registro contable de la operación, etc.).
IV. Aspectos tributarios en la transferencia de
Acciones
El artículo 29.2° y siguientes de la Ley de Títulos-Valores regulan
la transferencia de títulos valores nominativos, como es el caso de las
acciones representativas del capital de una sociedad anónima. Para
tales efectos, indica que tal transferencia se produce por cesión de
derechos y para que surta efecto, frente a terceros y frente al emisor,
la cesión debe ser comunicada a éste para su anotación en la respectiva matrícula; o en caso de tratarse de valor con representación
por anotación en cuenta, la cesión debe ser inscrita en la institución
de Compensación y Liquidación de Valores correspondiente.
La transferencia de acciones tiene implicancias más allá de lo
anotado en la Ley de Títulos Valores, que trascienden a la normativa tributaria. Así, en este ámbito, un primer aspecto de orden formal está dado por la obligatoriedad de comunicar a la SUNAT la
transferencia de acciones dentro de los diez (10) días del mes siguiente de producida la operación; según dispone la Primera Disposición Final de la Ley del IR, reglamentada en este punto por la
R. M. Nº 396-83-EFC/74, del 23 de setiembre de 1983.
Surge otro aspecto tributario, pero de índole sustancial, vinculado con la transferencia de acciones. Efectivamente, respecto al
nacimiento de la obligación de pagar un tributo, se ha previsto
tratamientos diversos según se trate de (i) acciones de propiedad
de una persona jurídica, es decir, que sean activos de una empresa, o, (ii) de la transferencia de acciones por parte de una persona
natural.
En el primer supuesto, el numeral 6 del inciso b) del artículo 3
de la Ley del IR establece que son rentas gravadas las provenientes
de la enajenación de “bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos” de diversos tipos de empresa “que desarrollen actividades generadoras de rentas de la tercera categoría”. En ese sentido, serán computables los resultados de la enajenación de bienes
del activo de una empresa, sin interesar la habitualidad en ese tipo
de operaciones como factor para establecer si el ingreso está afecto o no al Impuesto a la Renta.
En cambio, cuando se trata de la enajenación de acciones por
personas naturales, el factor de habitualidad es necesario para
determinar si los resultados de la operación están o no afectos al
Impuesto a la Renta. Así tenemos que el inciso c) del artículo 3° de
la misma Ley del IR dispone que son computables “los resultados de
la venta, cambio o disposición habitual de bienes”, precisando en
el artículo 4° que existe habitualidad en la enajenación de acciones
y participaciones, acciones del trabajo, bonos y cédulas hipotecarias hecha por personas naturales, cuando el enajenante haya efec-
20
tuado en el curso del ejercicio, por lo menos diez operaciones de
compra y diez operaciones de venta.
Para estos efectos, tratándose de acciones cotizadas en bolsa,
el inciso b) del mismo artículo 4° dispone que se entenderá como
única operación la orden dada al Agente para comprar o vender
un número determinado de acciones, aun cuando el Agente, para
cumplir el encargo, realice varias operaciones hasta completar el
número de acciones que su comitente desea comprar o vender.
La existencia de la habitualidad debe establecerse en función
de cada año gravable, debiendo computarse el resultado de la
enajenación a partir de la operación en que se presuma o configure el supuesto de habitualidad.
V. Aspectos tributarios en la transferencia de
Certificados de Depósito, Warrants y otros
títulos que representan mercancías
El artículo 224° de la Ley de Títulos-Valores establece que el
Certificado de Depósito y el Warrant son títulos-valores que emiten
las sociedades anónimas constituidas como almacenes generales
de depósito, a la orden del depositante, contra el recibo de mercaderías y productos en depósito. A su vez, el artículo 231° de dicha
Ley establece que dichos títulos se transfieren por endoso, produciendo los siguientes efectos:
(i) si se endosan ambos, se transfiere la libre disposición de las
mercaderías,
(ii) si sólo se endosa el warrant, se confiere al endosatario el
derecho de prenda sobre el valor total de la mercadería
depositada, en garantía del crédito que se señale en el mismo título; y,
(iii) si se endosa sólo el Certificado de Depósito, se transfiere al
endosatario el derecho de propiedad sobre las mercaderías
depositadas, con el gravamen prendario a favor del tenedor
del Warrant, en caso de haberse emitido dicho título.
El certificado de depósito constituye entonces un título-valor cuya
transferencia implica la de bienes corporales que pueden llevarse
de un lugar a otro, lo que determina que para efectos del IGV
determine la obligación de pagar dicho tributo. En efecto, la Ley
del IGV e ISC grava -entre otros- la venta en el país de bienes
muebles, realizada por empresas; y para efectos del impuesto, el
inciso b) del artículo 3° señala que son bienes muebles “Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos ...., así como los documentos y títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes”, con
lo cual queda claro que la transferencia de un Certificado de Depósito constituye una operación de venta de bienes muebles y por
tanto, determina el nacimiento de la obligación de pagar el IGV.
Comentario aparte debe recaer respecto de la transferencia de
otros títulos-valores que también representan mercancías, como el
conocimiento de embarque (que corresponde a mercancías que son
objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial) y
las cartas de porte terrestre y área (que representan las mercancías
que son objeto de un contrato de transporte terrestre o aéreo, según sea el caso).
En los casos de los títulos-valores a los que se ha hecho referencia en el párrafo precedente, deberá tenerse en cuenta que la transferencia mediante endoso o cesión del título conlleva la de las mercancías que representa, pero para que tal operación se encuentre
gravada con el IGV, debe tratarse de mercancías gravadas que se
encuentran en el país, toda vez que el referido impuesto grava la
venta en el país de bienes muebles.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Perceptores de Rentas de
Cuarta Categoría
Alcances sobre la suspensión de retenciones y/o pagos a cuentas
(Segunda Parte)
En nuestro informe anterior(1) analizábamos las normas emitidas recientemente vinculadas a las retenciones y/o pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) que produjeron un cambio sustancial respecto del tratamiento anterior a las modificaciones de la Ley Nº 27394, publicada el 30 de diciembre de 2000, la cual eliminaba en un principio la
posibilidad de suspender las retenciones y/o pagos a cuenta del IR
de Cuarta Categoría. Posteriormente y ante las demandas de diversos sectores de la población se retrocedió en el tema estableciendo
a través del D. S. Nº 003-2001-EF que no se generaría la obligación de retener el Impuesto en los casos en que se perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría y por cada recibo por honorarios cuyo monto no supere los S/. 700. Asimismo, se dispuso que la
suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta por el IR podría hacerse efectiva a partir del mes de junio de cada ejercicio y que sería
mediante Resolución de Superintendencia que se establecerían las
normas reglamentarias y complementarias correspondientes.
Así, la R. de S. Nº 015-2001/SUNAT, publicada el 19 de enero
del presente año, estableció los procedimientos para efectuar las
retenciones y/o pagos mensuales del IES y la retención y/o pago a
cuenta del IR de cuarta categoría. Nos quedaba por analizar el
procedimiento a seguir para presentar la solicitud de suspensión
así como los supuestos que originaban el reinicio de retenciones
y/o pagos a cuenta.
I. Ampliación del requisito de “exclusividad” en la
percepción de rentas de cuarta categoría
Antes de continuar nuestro análisis, debemos resaltar que el
D. S. Nº 046-2001-EF, publicado el 20 de marzo de 2001, modificó los alcances del D. S. Nº 003-2001-EF y sus normas complementarias. Como sabemos, este Decreto al establecer el supuesto
en el que no procedía la retención del IR y el procedimiento para la
solicitud de suspensión o retención de pagos a cuenta giraba en
torno a un requisito fundamental: que el contribuyente percibiera
exclusivamente rentas de cuarta categoría. Sin embargo, esto disentía
mucho de la coyuntura laboral en nuestro país ya que dada la
situación de crisis económica por la que atravesamos, la gran mayoría de trabajadores dependientes laboran también fuera de la
empresa y de manera independiente obteniendo así, rentas de quinta
y cuarta categoría a la vez.
Teniendo en cuenta esto, el MEF a través del D. S. Nº 0462001-EF dispuso que aquellos sujetos que percibiesen exclusivamente rentas de cuarta y quinta también podían acogerse a lo establecido por el D.S. Nº 003-2001-EF.
Sin embargo, esto rige a partir del 21 de marzo de 2001 por lo
que antes de esa fecha sí se deberán efectuar las retenciones respecto de los contribuyentes que percibiesen rentas de cuarta y quinta
aun cuando sus recibos por honorarios no superen los S/. 700.
En este orden de ideas, los contribuyentes que percibiesen exclusivamente rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta:
(i) No estarán sujetos a la retención del IR de cuarta categoría y
del IES siempre que el importe de cada recibo emitido no
sea superior a S/. 700.
(ii) Estarán obligados a declarar y efectuar pagos a cuenta del
IR de cuarta categoría cuando la suma de sus rentas de
cuarta y quinta categoría percibidas en el mes sea mayor a
S/. 2,216. Tratándose de directores de empresas, síndicos,
mandatarios, gestores de negocio, albaceas o similares el
monto referencial será de S/. 1,750.
(iii) Estarán obligados a declarar y pagar el IES cuando la suma
de sus rentas de cuarta categoría percibidas en el mes sea
mayor a S./ 1,750.
(iv) Podrán solicitar la suspensión de las retenciones del IR y del
IES que corresponda a sus rentas de cuarta categoría así
como de pagos a cuenta del IR por dichas rentas, en la
forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT.
Así, queda pues establecido que el procedimiento de la Resolución de Superintendencia Nº 015-2001/SUNAT en cuanto a los
montos y requisitos para la suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta del IR e IES (que analizábamos en el anterior informe) también le es aplicable a los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta y quinta categoría.
II. Solicitud de suspensión de retenciones del IR e
IES y pagos a cuenta del IR por rentas de cuarta
La R. de S. Nº 062-2001/SUNAT (en adelante la Resolución),
publicada el 7 de junio del presente regula la presentación de la
solicitud de suspensión de retenciones del IR e IES así como de los
pagos a cuenta del IR. Fundamentalmente, lo que hace esta norma
es recoger los supuestos que ya se habían señalado en la R. de S.
Nº 015-2001/SUNAT sólo que se incluye a los sujetos que perciben exclusivamente rentas de cuarta y quinta categoría que no eran
mencionados por la Resolución anterior ya que su publicación fue
anterior a la dación del D. S. Nº 046-2001-EF.
–––––––
(1) “Perceptores Exclusivos de Rentas de Cuarta Categoría”. EN: Análisis Tributario Nº 157, febrero de 2001, págs. 14-16.
JUNIO 2001
21
INFORME TRIBUTARIO
1) Suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del IR
Los supuestos en los que deberán encontrarse aquellos sujetos
que perciban exclusivamente rentas de cuarta o rentas de cuarta y
quinta categoría para solicitar la suspensión de retenciones y/o
pagos a cuenta son según la R. de S. Nº 062-2001/SUNAT:
– El promedio de sus ingresos mensuales por dichas rentas
por los meses de enero al mes anterior al de la presentación
de la solicitud multiplicado por 12 no supere los S/. 26,600.
En el caso de síndicos, mandatarios, gestores de negocios,
albaceas o similares, el promedio no deberá superar los
S/. 21,000. (2)
– El saldo a favor del contribuyente consignado en la declaración jurada anual del IR del ejercicio gravable anterior,
sea igual o superior al IR que corresponda pagar en el ejercicio por las rentas de cuarta y quinta categoría.
– Las retenciones por rentas de cuarta y/o pagos a cuenta
por rentas de cuarta o por las rentas de cuarta y quinta
efectuados durante el ejercicio sean iguales o superiores al
IR que corresponda pagar por dichas rentas en el ejercicio.
– La suma del saldo a favor del ejercicio gravable anterior y
de los pagos a cuenta y/o retenciones por rentas de cuarta
o por las rentas de cuarta y quinta categoría efectuadas en
el ejercicio sea igual o superior al IR que corresponda pagar por dichas rentas en el ejercicio.
El cálculo del IR a que se refieren los 3 últimos ítems deberá
hacerse tomando como ingresos referenciales la proyección anual
de la renta mensual promedio percibida en los meses de enero al
mes anterior al de la presentación de la solicitud del mismo ejercicio. Cabe resaltar que si los contribuyentes inician actividades a
partir del mes de junio podrán solicitar la suspensión siempre que
las rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y quinta categoría que esperen obtener en el ejercicio no superen los S/. 26,600
anuales o S/. 21,000 anuales para el caso de los síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares.
Debemos señalar que la diferenciación de montos respecto de
los síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares obedece a que, en atención al segundo párrafo del artículo 45°
del TUO del Impuesto a la Renta D. S. Nº 054-99-EF, éstos no tienen derecho a la deducción del 20 por ciento sobre la renta bruta
del ejercicio gravable.
2) Suspensión de retenciones y pagos mensuales del IES
Respecto del IES la Resolución establece que se podrá solicitar
la suspensión cuando el promedio de sus ingresos mensuales de
cuarta categoría por los meses de enero al mes anterior al de la
presentación de la solicitud no supere los S/. 1,750. Asimismo se
señala que el promedio de ingresos mensuales se determinará tomando en cuenta únicamente los meses en que efectivamente percibió ingresos. En el caso que los contribuyentes inicien sus actividades a partir del mes de junio podrán presentar la solicitud siempre
que las rentas de cuarta que esperen obtener mensualmente no
superen los S/.1,750.
Procedimiento de presentación: La solicitud bajo análisis deberá ser presentada utilizando el formato "Guía para efectuar la solicitud de suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta - Impuesto a
la Renta de Cuarta Categoría y/o Impuesto Extraordinario de Solidaridad" (3) que se encuentra a disposición de los contribuyentes en
la página web de la SUNAT y que también se distribuirá a través
de las oficinas autorizadas de los bancos para recibir declaraciones y pagos vía Transferencia Electrónica de Fondos., que es el
lugar señalado para la presentación de estas solicitudes.
Anteriormente, en la R. de S. Nº 015-2001/SUNAT se estable-
22
cía en su artículo 4° que la SUNAT en caso de ser aprobada la
solicitud emitiría una "Constancia de autorización de suspensión"
que sería notificada al contribuyente. Sin embargo, la Resolución
ha dispuesto un procedimiento de aprobación casi automático.
En efecto, el artículo 2º señala que la información contenida en el
referido formato se proporcionará al cajero receptor del Banco autorizado y se procesará al momento de sus presentación expidiéndose
en forma inmediata un talón con el resultado de la solicitud presentada siendo este documento el que sustentará el derecho a la suspensión de proceder ésta. Así, se agiliza el procedimiento de aprobación de la solicitud estando supeditada a que se cumplan los requisitos y se llene correctamente el formulario para que sea aceptada por
el sistema la solicitud y se considere aprobada.
En cuanto a los efectos de la solicitud ésta surte efectos respecto
de las retenciones como de los pagos a cuenta a partir del primer
día hábil del mes siguiente al que se expide y entrega el resultado
de la solicitud al contribuyente y por los ingresos que se pongan a
disposición del mismo a partir de esa fecha.
III. Reinicio de las Retenciones y/o pagos a cuenta
La Resolución establece los supuestos en los que habiéndose
otorgado la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta por
rentas de cuarta deberán reiniciarlos:
– Si la suspensión se otorgó porque los ingresos mensuales de
cuarta o de cuarta y quinta categoría por los meses de
enero al mes anterior a la presentación no superasen los
S/. 26,600 o los S/. 21,000 en el caso de los síndicos,
mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, el
reinicio se dará a partir del mes en que se supere dicho
monto y por la totalidad de ingresos percibidos desde el
primer día de dicho mes.
– Si la suspensión se otorgó en los otros supuestos (saldo a
favor del ejercicio anterior igual o mayor al IR que le correspondería pagar, retenciones y/o pagos a cuenta iguales o
superiores al IR que le correspondería pagar o la suma de
ambos sea igual o mayor al IR que le correspondería pagar
por ese ejercicio) el reinicio se dará cuando el contribuyente determine alguna variación en sus ingresos que implique
que el saldo a favor y/o el impuesto retenido y/o los pagos
a cuenta efectuados no llegan a igualar o, superar el impuesto que corresponda pagar en el ejercicio. Este se dará
a partir del mes en que ocurran estos hechos y por la totalidad de ingresos de cuarta obtenidos por el contribuyente
desde el primer día de dicho mes.
En el caso de las retenciones el reinicio se dará a partir del día
siguiente a aquel en que se produzcan cualquiera de las situaciones anteriormente descritas.
Por otro lado, si posterior a la suspensión de las retenciones del
IES el contribuyente obtiene ingresos por un monto superior a
S/. 1,750 deberá declarar el total de dichos ingresos y pagar el
IES por el exceso de dicho monto, a diferencia de los que sucede en
el IR en el que se paga por la totalidad del monto en caso de superar los límites establecidos. Sin embargo, esto no implica la pérdida
de la suspensión por el resto del año.
––––––
(2) Observemos que el artículo 3º inciso a.1 de la R. de S. Nº 015-2001/
SUNAT señalaba que para el promedio de los ingresos mensuales se tomaba como base los recibidos de enero a mayo, por lo que en atención al
artículo 9º de la Resolución el cual dispone la derogatoria de todas las disposiciones que se oponga a lo contenido en esta, dicho artículo se encontraría derogado.
(3) Ver cuadro Nº 1
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
IV. Obligación de los agentes retenedores
Para que los agentes retenedores queden eximidos de efectuar
las retenciones del IR e IES a las que están obligados deben poseer
una copia del resultado de la solicitud de suspensión que le es entregada por el trabajador independiente o que los recibos por honorarios emitidos no superen el límite de los S/. 700 y que los
sujetos que perciben estas rentas presenten una Declaración Jurada en la que señalen que perciben exclusivamente rentas de cuarta
o rentas de cuarta y quinta categoría.
miento era si un contribuyente que percibiese rentas inafectas tales
como las rentas vitalicias, pensiones de jubilación, etc. no se encontraba comprendido en el requisito de la percepción exclusiva
de rentas de cuarta o rentas de cuarta y quinta categoría. Así, la
Primera Disposición Final de la Resolución dispone que para efectos de efectuar las retenciones y/o pagos a cuenta no se tomarán
en cuenta los ingresos que se encuentren inafectos. Con esto queda
establecido que, para considerar cumplido el requisito de exclusividad en la percepción de rentas de cuarta o rentas de cuarta y
quinta no deben tenerse en cuenta dichos ingresos inafectos.
V. Ingresos inafectos
Una de las dudas que se generó a raíz de este nuevo procedi-
SÓLO PARA SER USADO COMO BORRADOR
GUÍA PARA EFECTUAR LA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN
DE RETENCIONES Y PAGOS A CUENTA
IMPUESTO A LA RENTA DE CUARTA CATEGORÍA Y/O IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD
DATOS NECESARIOS PARA LA SOLICITUD
1
LEA ATENTAMENTE LAS INSTRUCCIONES
FECHA EN QUE RECIBIÓ SU
PRIMER PAGO POR RECIBO DE
HONORARIOS PROFESIONALES
EN EL AÑO 2001
2
RUC
3
a
a.1
a.2
Ingresos brutos por RENTAS de QUINTA CATEGORÍA que ESPERA obtener hasta fin de
año (sin considerar descuentos o retenciones).
MES
AÑO
2001
CONSIGNA INFORMACIÓN SÓLO EN LA COLUMNA QUE CORRESPONDA:
Si la fecha en que recibió su primer pago por
recibos de honorarios profesionales
es igual o posterior al 01 de junio de 2001
Ingresos brutos por RENTAS de CUARTA CATEGORÍA que ESPERA obtener hasta fin de
año (sin considerar descuentos o retenciones).
DIA
Si la fecha en que recibió su primer pago por
recibos de honorarios profesionales
es anterior al 01 de junio de 2001
b
b.1
.00
b.2
.00
b.3
IMPORTANTE
LA SUNAT VERIFICARÁ LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA
EN ESTA SOLICITUD
Ingresos brutos por RENTAS de CUARTA CATEGORÍA obtenidos hasta el MES ANTERIOR
(sin considerar descuentos o retenciones).
Ingresos brutos por RENTAS de QUINTA
CATEGORÍA obtenidos hasta el MES ANTERIOR (sin considerar descuentos o retenciones).
.00
.00
Cantidad de MESES en el año, en los que recibió pagos por
RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
b.4
Consigne la suma de:
1. Las retenciones por rentas de cuarta y quinta
categoría que le efectuaron este año.
2. Los pagos efectuados por rentas de cuarta categoría en el año.
3. Saldo a favor del Impuesto a la Renta del año
anterior.
JUNIO 2001
.00
23
INFORME TRIBUTARIO
Beneficios para los
Buenos Contribuyentes
Mediante Dec. Leg. Nº 912, publicado el 09 de abril último, se
creó el Régimen de Buenos Contribuyentes, aplicable a los deudores tributarios que mantengan una adecuada trayectoria en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias vinculadas a los tributos
administrados o recaudados por SUNAT o ADUANAS.
La razón para el establecimiento de este Régimen es básicamente evitar que, frente a la dación del REFT y recientemente del
SEAP, quienes cumplieron con sus obligaciones tributarias oportunamente no sientan que tomaron una decisión ineficiente, y que les
hubiera resultado más conveniente correr el riesgo de incumplir a
la espera de beneficios tributarios posteriores (1) .
En el Dec. Leg. Nº 912 solamente se enunció la creación del
Régimen, dejándose la definición de los aspectos generales del mismo y los relativos a su implementación a las normas reglamentarias
correspondientes.
En ese sentido, el 31 de mayo último se ha publicado el
D. S. Nº 100-2001-EF Reglamento de éste Regimen, para el caso
de deudas administradas por SUNAT. Complementariamente, el
Superintendente de la SUNAT ha informado que la implementación
del Régimen se realizará por etapas:
1. La primera etapa estará referida a los Principales Contribuyentes de las Intendencias u Oficinas Zonales a nivel nacional que generen rentas consideradas como de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta, esto es, aproximadamente diez mil personas. Se anunció que en los próximos días se publicará la lista de los principales contribuyentes, con el propósito de que los beneficios estén vigentes
desde la primera semana de julio;
2. La segunda etapa incorporará a los medianos contribuyentes que son aproximadamente cincuenta mil empresas;
3. La tercera etapa estará dirigida a los pequeños contribuyentes, especialmente las personas naturales (más o menos
hacia fin de año).
A continuación revisaremos lo establecido en el Reglamento:
1. ¿Quiénes serán beneficiarios de este Régimen?
Para gozar de los beneficios del Régimen, los contribuyentes
deben ser formalmente incorporados a éste por la SUNAT quien
previamente verificará que tengan una adecuada trayectoria de
cumplimiento de sus obligaciones tributarias vinculadas a tributos
recaudados y/o administrados por dicha institución.
Para tal efecto, los contribuyentes o responsables deben cumplir
con la totalidad de los siguientes requisitos:
1. Haber presentado oportunamente sus declaraciones(2) de
las obligaciones tributarias mensuales durante los veinticuatro
(24) últimos meses, y realizado el pago correspondiente.
Cabe señalar que las deudas que podían acogerse al REFT,
y aquellas que pueden acogerse al SEAP, son aquellas pendientes de pago al 31 de julio de 2000, debido a ello, no
queda claro si el pago de las deudas acogibles a dichos
regímenes también debió realizarse oportunamente; en este
caso, hasta cuándo podría entenderse que un pago se realizó oportunamente ¿hasta la fecha del vencimiento del pla24
zo para realizarlo? ¿antes de la intervención de la Administración? De ser afirmativa la primera respuesta creemos que
no se estaría respetando la intención del beneficio, esto es
beneficiar a quienes por haber pagado antes de que se
establecieran el REFT o SEAP, no tuvieron que acogerse a
dichos regímenes; indicamos esto porque si analizamos los
períodos que tenemos que considerar para cumplir este requisito algunos de ellos son anteriores al 31 de julio de 2000.
Por otro lado, la norma precisa que está comprendida en
este requisito, la presentación de la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta y el pago del impuesto respectivo.
Asimismo, para el cómputo de los veinticuatro meses no se
tomará en cuenta el mes precedente a aquel en que efectuaría la incorporación al Régimen, esto es si la incorporación
operara en el mes de enero no se tomaría en cuenta la declaración y pago del mes de diciembre.
2. Que las personas naturales o empresas (o representantes
de éstas) no tengan relación con alguna instrucción abierta
por delito tributario, sentencia condenatoria que esté vigente por dicho delito(3) , ni sean responsables solidarios de las
empresas o entidades siguientes respecto de deudas vinculadas a delito tributario:
– Personas naturales: que no se encuentren con instrucción abierta o sentencia condenatoria vigente ni sean
responsables solidarios de las empresas o entidades que
se mencionan a continuación.
– Empresas o entidades: que por su intermedio no se hayan realizado hechos materia de instrucción que se encuentre abierta por delito tributario, ni se hayan realizado hechos que originaron la emisión de una sentencia condenatoria por dicho delito, siempre que las personas involucradas tengan o hubieran tenido poder de
decisión sobre aquéllas.
3. No tener la condición de «No habido» en el RUC.(4)
4. No tener deuda tributaria (intereses, tributos o multas) exigible coactivamente(5) que haya sido remitida a una central
de riesgo. Esto implica que no solamente se verificará que
no tengamos deudas exigibles coactivamente ante SUNAT,
sino también ante otras administraciones tributarias tales
como las municipalidades o ADUANAS.
–––––––
(1) Ver el Ope Legis denominado “Buenos Contribuyentes”. EN: Informe Tributario Nº 119, abril de 2001, pág. 1.
(2) De acuerdo a las formas, condiciones y lugares establecidos por la SUNAT.
(3) Desde que dichas situaciones sean notificadas a la SUNAT.
(4) Verificado el domicilio se determina que éste es inexistente o que no le corresponde.
(5) Artículo 115° del Código Tributario, deuda exigible coactivamente es aquella establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa notificada
y no reclamada en el plazo de Ley; resolución no apelada ante el Tribunal
Fiscal; resolución del Tribunal Fiscal; amortización o intereses de deuda fraccionada o aplazada cuando se incumplen las condiciones bajo las que se
incumplió el beneficio; la que conste en Orden de Pago; las costas y gastos
en que se incurrió en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Finalmente, cabe referir que las centrales de riesgo son entidades privadas que no necesariamente operan de manera
eficiente y, según tenemos conocimiento, algunas de estas
actualizan su información cada dos meses con lo que se
podría originar que los contribuyentes no califiquen como
beneficiarios del Régimen pese a no tener deudas tributarias
pendientes de pago.
5. No haber sido excluidos del Régimen en los últimos veinticuatro (24) meses calendario.
La verificación de los criterios indicados anteriormente (con
excepción del acápite primero) se realizará dentro de los
primeros diez (10) días hábiles del mes precedente a aquel
en que se efectuaría la incorporación (diciembre, marzo,
junio, setiembre).
Por último, se indica que la SUNAT podrá modificar (a través
de una resolución de superintendencia) los períodos previstos en
los acápites primero y quinto referidos anteriormente.
2. ¿Cuáles son los beneficios? (6)
Los beneficios son:
a) Plazo más amplio para el vencimiento de sus obligaciones
tributarias. Declarar y pagar sus obligaciones tributarias
mensuales según el cronograma especial que aprobará la
SUNAT.
b) Fraccionamiento y/o aplazamiento sin garantías. Acceder
sin garantías al fraccionamiento y/o aplazamiento, independientemente del monto de la deuda que se acoja, siempre que cumpla con los demás requisitos establecidos por
las normas correspondientes.
La norma indica que el fraccionamiento y/o aplazamiento
debe estar referido a deuda generada con anterioridad al
período previsto en el numeral 1) del Artículo 3°, dicho numeral establece como requisito para ser incluido en el beneficio que se hayan presentado las declaraciones tributarias
de los últimos 24 meses. Sobre el particular, no entendemos
cómo el beneficio puede referirse solamente a la posibilidad de pedir fraccionamiento por los meses anteriores a los
24 meses respecto a los que se evaluó la posibilidad de
incluir al contribuyente en el beneficio, lo realmente "beneficioso" sería permitírselo respecto a los meses posteriores a
dicha inclusión.
c) Devoluciones especiales.
– Atención preferente en la tramitación de su solicitud de
devolución, no pudiendo exceder de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que ésta sea presentada
– No se requerirán garantías tratándose de:
• Régimen General de Recuperación Anticipada del
IGV e IPM.
• Saldo a favor de los exportadores, salvo que se presente información inconsistente.
d) Devoluciones de pagos indebidos o en exceso. Obtener la
devolución sin garantías y en un plazo máximo de diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha en que se presente la solicitud de devolución,. No están comprendidos en este beneficio los tributos vinculados a ESSALUD y la ONP.
3. ¿Cómo se realiza la incorporación al Régimen?
La SUNAT incorporará trimestralmente al Régimen a los contribuyentes y/o responsables que cumplan los criterios establecidos.
Dicha incorporación deberá notificarse y surtirá efecto el primer
día hábil de enero, abril, julio y octubre de cada año. Su vigencia
será indeterminada (los contribuyentes no necesitan reactualizar
anualmente la inscripción), salvo que incurran en alguna de las
causales de exclusión del mismo.
La SUNAT difundirá, a través de los medios que estime conveniente, la lista de los contribuyentes y/o responsables incluidos en
el Régimen. Se entiende que esto será sin perjuicio de que la notificación a los contribuyentes de su inclusión en el Régimen deba
realizarse a través de los medios normales.
4. ¿Cuándo y por qué opera la exclusión?
4.1 Causales de exclusión: son causales de exclusión las siguientes:
1. No declarar oportunamente sus obligaciones tributarias
mensuales o no pagar las mismas en un mes, durante los
últimos doce (12) meses. En cuanto a la causal referida al
pago, consideramos que ésta debería flexibilizarse, permitiendo la posibilidad de subsanar este requisito con algunos
días de gracia o estableciendo que el incumplimiento del
pago se refiera a dos cuotas como mínimo.
2. No presentar oportunamente la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta o no pagar el referido impuesto.
3. Que a las personas naturales incorporadas en el Régimen
se les abra instrucción por delito tributario o se les impute
responsabilidad solidaria por las empresas o entidades a
que se refiere el numeral 4) respecto de deudas vinculadas
al delito tributario. (7 )
4. Que sean empresas o entidades a través de las cuales personas naturales hubieran realizado hechos materia de instrucción por delito tributario, siempre que dichas personas
tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas.
5. Que el domicilio que declaró en el RUC sea no habido por
ser inexistente o por no corresponderle.
6. Contar con deuda tributaria exigible coactivamente que ha
sido remitida a una central de riesgo.
7. Que a consecuencia de una fiscalización o verificación se
confirme que la devolución realizada con los beneficios del
Régimen, era improcedente total o parcialmente.
4.2 Vigencia y consecuencias de la Exclusión
La exclusión al Régimen surtirá efecto a partir del día hábil
siguiente al de su notificación al contribuyente y/o responsable,
oportunidad desde la cual:
1. No se tendrá derecho a los beneficios del Régimen, aun
cuando los trámites se hubieran iniciado con anterioridad a
la exclusión.
2. Se deberá ofrecer y, de ser el caso, formalizar las garantías
que permitan asegurar la cancelación de la deuda pendiente
de pago que haya sido fraccionada y/o aplazada en virtud
al Régimen.
De no ofrecerse y/o formalizarse oportunamente las garantías en los plazos que la SUNAT determine o si las ofrecidas no cumplen con los requisitos correspondientes, se
perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento.
3. Si la exclusión del Régimen se produce por razones relacionadas a la iniciación de un proceso por delito tributario, se
perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento obtenido en
virtud al Régimen, sin que exista la posibilidad de ofrecer
garantía alguna. Esto será aplicable desde que dichas situaciones sean notificadas a la SUNAT.
––––––
(6) Los beneficios no eximen al contribuyente o responsable de cumplir con los
demás requisitos que establezcan las normas correspondientes.
(7) Desde que dichas situaciones sean notificadas a la SUNAT.
JUNIO 2001
25
INFORME TRIBUTARIO
Sistema Especial de Actualización
y Pago de Deudas Tributarias
Como se recordará, a través del Dec. Leg. Nº 914, publicado
el 10 de abril último, se creó el Sistema Especial de Actualización
y Pago de deudas tributarias (SEAP) para deudas exigibles al 30
de agosto de 2000. El diseño de este beneficio es similar al del
Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario- REFT aprobado
por la Ley Nº 27344 y básicamente persigue posibilitar el tratamiento especial de deudas que no pudieron acogerse al REFT en
los plazos establecidos, pero contiene algunas restricciones en
cuanto a la deuda acogible, sobre todo respecto a las multas.
A propósito de la publicación del Dec. Leg. Nº 914, publicamos un amplio informe sobre este tema(1) , con la restricción de
que muchos aspectos se definirían a través de la norma reglamentaria correspondiente. Así, recientemente, mediante el D. S.
Nº 101-2001-EF, publicado el 31 de mayo último, se han establecido las normas reglamentarias del SEAP, cuyos alcances más
importantes describiremos en el presente informe.
Cabe señalar que a diferencia de lo que sucedió en beneficios anteriores, en la norma que creó el SEAP no se ha establecido ningún plazo de acogimiento, por lo que puede entenderse
que los contribuyentes podrán acogerse a éste Sistema en cualquier momento hasta 2011 (último año en que puede realizarse
el pago al contado o de las cuotas de fraccionamiento); sin embargo, el contribuyente de todas maneras resulta constreñido a
acogerse al SEAP a la brevedad posible debido a las siguientes
razones:
a) la Administración puede continuar con sus labores de cobro respecto a las deudas no acogidas;
b) La extinción de las multas, intereses, reajustes y recargos
está supeditada a que no se haya recibido ninguna notificación del período o tributo materia de pago.
Finalmente, el 10 de junio último, la SUNAT ha publicado la
Resolución de Superintendencia Nº 064-2001/SUNAT, norma que
posibilita el acogimiento de deudas administradas por dicha institución, además de las contribuciones a ESSALUD, la ONP,
FONAVI y SENCICO. Adicionalmente, dicha norma aprueba la
Tablas de Factores de Actualización de las Deudas Tributarias y
la Tabla de Factores de Cálculo de las Cuotas de Fraccionamiento, los que son aplicables para las deudas administradas o recaudadas por todas las instituciones comprendidas en el Régimen.
1. Definiciones
– Instituciones:
a) SUNAT será considerada Institución para efectos de: Contribuciones al ESSALUD, a la ONP, al SENCICO y al ex
FONAVI.
b) ADUANAS será considerada Institución para efectos de:
Deudas tributarias administradas por la SUNAT, pero cuya
recaudación se encuentre a cargo de ADUANAS.
– Resoluciones: Resolución de Determinación, de Multa, Or26
–
–
den de Pago, Liquidaciones de Cobranza o cualquier otro
documento emitido que determine deuda tributaria.
Deudas tributarias detectadas: Las que han sido notificadas mediante las resoluciones antes mencionadas.
Beneficio tributario: Cualquier sistema de aplazamiento
fraccionamiento o regularización, general o particular, con
excepción del REFT.
2. Deudas comprendidas
Se precisan algunas deudas también comprendidas en el SEAP:
2.1 Tributos
a) Correspondientes a DUAs por mercancías que se encontraran en situación de abandono legal al 30 de agosto de
2000.
b) Contribuciones al ESSALUD, sólo se considerarán: seguro
regular en salud; seguro de salud agrario de trabajadores dependientes; aquellas creadas por ley que tengan la
naturaleza de seguro regular; y las deudas correspondientes al Decreto Ley Nº 18846.
c) Contribuciones a la ONP: sólo las de los afiliados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones a cargo de la
ONP.
2.2 Multas
Las multas originadas en infracciones tributarias cometidas o
detectadas hasta el 30 de agosto de 2000, incluyendo:
a) Las relacionadas a los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta correspondientes a períodos tributarios anteriores a
agosto de 2000.
b) Las relacionadas a las obligaciones formales vinculadas a
las Contribuciones al ESSALUD y a la ONP a que se refieren los acápites b) y c) del numeral 2.1, incluyendo la de
inscripción de las entidades empleadoras y de sus trabajadores o pensionistas, así como la de informar el cese, la
suspensión de la relación laboral, la modificación de la
cobertura y las demás ocurrencias que incidan en el monto de la obligación tributaria. Las cometidas, o en su defecto, detectadas hasta el 31 de diciembre de 1998, impuestas de conformidad con las normas privativas del
ESSALUD y la ONP
c) Las originadas en infracciones administrativas aduaneras
independientes de la obligación tributaria cometidas o,
en su defecto, detectadas el 30 de agosto de 2000.
–––––––
(1) Ver “Sistema Especial de Actualización y Pago”. EN: Informe Tributario N°
119, abril de 2001, págs. 4-5.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
2.3 Deudas incluidas en procesos de reestructuración patrimonial o similares
Se realizan una serie de precisiones sobre el acogimiento de
las deudas de dichas empresas, entre las más importantes se contempla que las deudas incluidas en procesos de reestructuración
y similares requerirán de la aprobación expresa de la junta de
acreedores. Para tal efecto se autorizará la convocatoria a la
junta extraordinaria de acreedores a fin de evaluar todos los casos de acogimiento al sistema de actualización.
2.4 Otros conceptos
a) Las costas y gastos generados hasta el 30 de agosto de
2000. Se define el procedimiento para acogerlas.
b) Los recargos, reajustes e intereses de las deudas incluidas
en el Sistema.
c) El monto pendiente de pago por beneficios tributarios que
comprendan exclusivamente deudas exigibles hasta el 30
de agosto de 2000, ya sea que dichos beneficios se encuentren vigentes o se hubiera incurrido en causal de pérdida; conforme lo indica el Decreto Legislativo Nº 914,
están excluidas de esta posibilidad las deudas acogidas
al REFES.
d) Las deudas tributarias exigibles al 30 de agosto de 2000
de las empresas que se encuentren en proceso de liquidación al amparo de lo dispuesto en el Artículo 413° de la
Ley Nº 26887, siempre que las Juntas Generales decidan
revocar el acuerdo de disolución para que la empresa
pueda continuar con sus actividades económicas.
3. Deudas no comprendidas
– Los intereses de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a julio de 2000. En el Decreto Legislativo se
excluye expresamente a los pagos a cuenta de enero a
julio de 2000, no contemplándose la exclusión de los intereses correspondientes, por lo que esta exclusión resulta
un exceso de la norma reglamentaria.
– Las multas impuestas a las empresas supervisoras por la
comisión de las infracciones tipificadas en el Decreto Supremo Nº 005-96-EF; y, las deudas por prestaciones otorgadas por el ESSALUD, a trabajadores de entidades
empleadoras morosas. Se entienden estas exclusiones debido a que dichas multas tienen naturaleza administrativa
y no tributaria.
– Las deudas acogidas al REFT, aun cuando los deudores
tributarios hubieran incumplido el pago de las cuotas o
renunciado a dicho Régimen.
4. ¿Quiénes no pueden acogerse al SEAP?
a) Las personas naturales a quienes, antes de la fecha de
acogimiento, se hubiera abierto instrucción por delito tributario o aduanero o respecto de las cuales se hubiera
emitido sentencia condenatoria vigente.
b) Las empresas o entidades a través de las cuales las personas naturales referidas en el inciso a) hubieran realizado
los hechos materia de la instrucción, siempre que estas
personas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas (no podrán acogerse por ninguna deuda,
aunque no tuviere relación con el delito); los responsables
solidarios de dichas empresas respecto de las deudas
tributarias que estuvieren obligadas a pagar por las mismas; las personas jurídicas que como consecuencia de
alguna forma de reorganización de sociedades asuman
la totalidad o parte del patrimonio de las empresas mencionadas, sólo respecto de las deudas tributarias que generaron estas últimas(2) .
Sin embargo, los sujetos mencionados podrán acogerse
al SEAP cuando acrediten ante cada Institución que a la
fecha de acogimiento las personas naturales obtuvieron
sentencia absolutoria o que establezca que no se encontraban incursas en un proceso penal por delito tributario
o aduanero.
5. Actualización de deudas materia del SEAP
5.1 Actualización de la deuda
En caso de existir pagos parciales, se tendrá en cuenta el
siguiente procedimiento:
i) Pagos anteriores al 31 de enero de 2001: Al tributo pendiente de pago a la fecha del último pago parcial efectuado con anterioridad al 31 de enero de 2001, se le aplicará la variación del IPC registrada desde el mes que precede a la fecha del último pago hasta enero de 2001, o el
6%, lo que resulte menor.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento, al monto resultante se aplicará la TIM.
ii) Pagos posteriores al 31 de enero de 2001: Se aplicará la
variación del IPC registrada desde el último día del mes
que precede a la fecha de exigibilidad hasta el 31 de
enero de 2001, o el 6%, lo que resulte menor.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento, al monto resultante se aplicará la TIM, considerándose los pagos parciales en la fecha en que fueron
efectuados.
iii) De existir pagos anteriores y posteriores al 31 de enero
de 2001: Al tributo pendiente de pago a la fecha del último pago parcial efectuado con anterioridad al 31 de enero
de 2001, se le aplicará la variación del IPC registrada
desde el último día del mes que precede a la fecha del
último pago hasta el 31 de enero de 2001, o el 6%, lo que
resulte menor.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento, al monto resultante se aplicará la TIM, considerándose los pagos parciales en la fecha en que fueron
efectuados.
c) En caso de no existir pagos parciales, para la actualización del tributo pendiente de pago a la fecha de su
exigibilidad, se tendrá en cuenta la variación del IPC registrada desde el último día del mes que precede a la
fecha de exigibilidad hasta el 31 de enero de 2001, o el
6%, lo que resulte menor. A partir del 1 de febrero de
2001, sobre el monto resultante se aplicará la TIM, hasta
la fecha de acogimiento.
5.2 Beneficios tributarios anteriores
Conforme lo establece el numeral 5.3 del Artículo 5º del Decreto Legislativo, pueden acogerse al SEAP los deudores que gocen de un régimen de fraccionamiento o beneficio de pago de
–––––––
(2) Se entenderá como fecha de entrada en vigencia de la reorganización a la
fecha prevista en el Artículo 73º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta: Fecha fijada en el acuerdo de reorganización, siempre que se comunique a SUNAT dentro de los diez días hábiles de su entrada en vigencia; o,
en su defecto, en la fecha de otorgamiento de la escritura pública.
JUNIO 2001
27
INFORME TRIBUTARIO
deuda por el monto pendiente de pago, con excepción de la
deuda materia del REFT. Al respecto, el Reglamento indica lo
siguiente:
a) Se considerará acogido el total del monto que se encuentre pendiente de pago en cada uno de dichos beneficios,
el mismo que se denominará monto pendiente de pago.
b) En el mismo artículo se define cómo se debe determinar el
monto pendiente de pago, diferenciándose los casos en
que se hubieran efectuado pagos parciales de aquellos
en que ello no hubiera sucedido y asimismo
especificándose lo que sucederá respecto a las deudas
acogidas al REFES aprobado por el D.L. Nº 848. Asimismo se establece la forma en que dicho monto deberá actualizarse.
c) De resultar un saldo a favor del deudor tributario como
consecuencia de lo dispuesto anteriormente, éste no será
materia de devolución ni compensación.
d) En el caso de Beneficios Tributarios anteriores vigentes, la
presentación de la solicitud de acogimiento al Sistema implicará la renuncia a los mismos, aun cuando las Instituciones declaren posteriormente la invalidez del acogimiento
por el incumplimiento de los requisitos exigidos por las
normas que regulan el citado Sistema; en este caso, la
referida renuncia será considerada como una causal de
pérdida.
e) Tratándose de deudas incluidas en solicitudes de aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular reguladas por el Artículo 36° del Código Tributario, que a la fecha de acogimiento no contaran con pronunciamiento expreso de las Instituciones, el acogimiento de las mismas al
Sistema implicará el desistimiento de las solicitudes antes
mencionadas.
6. Extinción de multas e intereses
6.1 Multas
Para que proceda la extinción de las multas deberá cumplirse
con los siguientes requisitos:
– Subsanar la infracción, si ello fuera posible.
– Que las instituciones no hayan notificado los requerimientos
de fiscalización de los períodos correspondientes (3).
– Acoger la multa al SEAP.
a) Subsanación de infracciones
a) Las infracciones a que se refieren los incisos a), e) y f) del
Cuadro, cometidas o –en su defecto– detectadas hasta el
30 de agosto de 2000, se entenderán subsanadas con la
presentación de la declaración jurada o de la declaración
rectificatoria correspondiente, salvo que las Instituciones
exceptúen a los deudores tributarios de dicha obligación.
Cuando la deuda tributaria relacionada a dicha infracción haya sido determinada por las Instituciones, la presentación de la declaración se entenderá efectuada con la
solicitud de acogimiento.
En el caso de las infracciones a que se refieren los incisos
b) al d) del Cuadro, cometidas o –en su defecto– detectadas hasta el 30 de agosto de 2000, se entenderán subsanadas con la presentación de la solicitud de acogimiento.
28
CUADRO Nº 1
a)No presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro de
los plazos establecidos.
b)No presentar otras declaraciones o comunicaciones dentro de los plazos establecidos.
c) Presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda tributaria en forma
incompleta.
d)Presentar otras declaraciones o comunicaciones en forma incompleta.
e)No incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos
o percibidos, o declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinación de la obligación tributaria.
f) Declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias con el fin de obtener indebidamente Notas
de Crédito Negociables u otros valores similares o que impliquen un aumento indebido de saldos
o créditos a favor del deudor tributario.
b) En el caso de las personas comprendidas en el RUS, la
subsanación se entenderá efectuada con la presentación
de la solicitud de acogimiento.
b) Extinción de Multas
En la Ley se indica que sólo los deudores que efectuaran el
pago de sus deudas acogibles al SEAP (al contado o acogiéndolas en la modalidad de fraccionamiento), "con anterioridad a
cualquier notificación o requerimiento de la Administración
Tributaria relativa al tributo o período materia del pago" tendrían derecho a la extinción de las multas exigibles hasta el 30
de agosto del 2000 con sus reajustes, intereses, costas y gastos.
Esta indicación originó dudas a los contribuyentes respecto a
cuándo podía considerarse que se realizaban dichas notificaciones o requerimientos, sobre todo dado que si se permitía el acogimiento de costas y gastos relacionados con la deuda a acoger,
éstos sólo se podían originar después de la actuación de la Administración.
Sobre el particular, el Reglamento indica que la extinción del
total de las multas, así como sus respectivos recargos, intereses y
reajustes, costas y gastos operará sólo cuando los deudores tributarios cumplan con acoger cualquier deuda materia del Sistema, con anterioridad a la notificación del requerimiento de fiscalización(3) por parte de las Instituciones. Como podemos observar, este texto tampoco resulta del todo claro, ya que, si no hubiera fiscalización, en el caso de las multas originadas por las infracciones a los numerales 1 y 2 del artículo 178°, ¿cómo podría
haberse emitido una Resolución de Determinación? y, en función
al tributo omitido, la multa correspondiente; y, nuevamente ¿cómo
podrían haber costas y gastos sin intervención de la Administración?
Por otro lado, el Reglamento indica que cuando la deuda
estuviera compuesta únicamente por multas que no requieran
subsanación, así como por sus respectivos recargos, intereses y
reajustes, costas y gastos, la extinción de éstos se producirá con
la inclusión de dichos conceptos en la solicitud de acogimiento,
en la que se incluirán los datos de identificación del deudor tributario. De acuerdo a la Resolución de Superintendencia Nº 0642001/SUNAT, si se trata de multas impugnadas, estas deben ser
detalladas en los anexos del Formulario Nº 4840.
Otra duda que surgía de lo dispuesto en la Ley consistía en si
también se tomaba en cuenta como limitante del acogimiento de
las multas "la notificación o requerimiento de la Administración»
sucedida antes de la publicación del Dec. Leg. Nº 914; en cuanto
a este tema en el Reglamento se indica que solamente se toma–––––––
(3) Documento mediante el cual se notifica al deudor tributario, el inicio del
procedimiento de fiscalización por cualquier tributo y período, acogido al
Sistema.
JUNIO 2001
INFORME TRIBUTARIO
rán en cuenta los requerimientos de fiscalización notificados a
partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 914; Esto es, los
requerimientos (de inicio de la fiscalización) notificados antes del
11 de abril no son relevantes para determinar si puede o no
acogerse una multa al SEAP.
6.2 Extinción de intereses, recargos, reajustes, costas y gas-
cada caso, el número y monto de las cuotas pendientes de pago
que resulten como consecuencia de la imputación de los pagos
anticipados.
Finalmente, la Resolución de Superintendencia Nº 064-2001/
SUNAT señala procedimientos específicos para la imputación de
pagos anticipados por deudas recaudadas o administradas por
SUNAT.
tos
La extinción de los recargos, intereses y reajustes, así como
las costas y gastos previstos en el Código Tributario, vinculados a
la deuda materia del SEAP, se producirá con el acogimiento de la
misma.
Nótese que la Ley indica que para el acogimiento de deuda
constituida únicamente por intereses, reajustes, costas o gastos la
SUNAT dictará el procedimiento para acogerla.
6.3 No aplicación de sanción a infracción de "presentar más
de una declaración rectificatoria".
Si al subsanar las infracciones indicadas en el Cuadro 1 se
incurriera en la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo
176º del Código Tributario (presentar más de una declaración
rectificatoria), no se aplicará la sanción, siempre que la declaración rectificatoria correspondiente se presente hasta la fecha de
acogimiento.
7.4 Imposibilidad para solicitar ampliación de plazo.
Los deudores tributarios no podrán solicitar la ampliación del
plazo que hubieren fijado para el pago.
7.5 Pago por deudas a la SUNAT
La Resolución de Superintendencia Nº 064-2001/SUNAT, establece lo siguiente:
– Se realizará mediante Boleta de Pago o Transferencia Electrónica de Fondos-TEF, el código del tributo se consignará
conforme figura a continuación.
CUADRO Nº 2
CÓDIGO DE TRIBUTO
8027
5232
5329
7037
5057
DESCRIPCIÓN
SEAP SUNAT-D. Leg. Nº 914
ESSALUD-D. Leg. Nº 914
ONP-D. Leg. Nº 914
SENCICO-D. Leg. Nº 914
FONAVI-D. Leg. Nº 914
7. Formas de pago
–
7.1 Cuota Mensual
a) Para determinar el monto de la cuota mensual se deducirá la cuota inicial de la deuda materia del Sistema y el
saldo se multiplicará por el factor contenido en la Tabla
que será aprobada por la SUNAT correspondiente al número de cuotas mensuales de fraccionamiento elegidas
por cada deudor tributario.
b) El vencimiento de las cuotas mensuales se producirá el
último día hábil de cada mes. La primera cuota vencerá el
último día hábil del mes siguiente al acogimiento.
7.2 Incumplimiento en el pago de cuotas mensuales
a) Los pagos que se realicen se imputarán, de ser el caso, en
primer lugar al interés moratorio generado por el atraso
en el pago de la cuota mensual y, en segundo lugar, a la
cuota mensual.
b) De existir cuotas mensuales vencidas e impagas, los pagos que se realicen se imputarán, en primer lugar, a la
cuota mensual de mayor antigüedad.
d) El incumplimiento de pago de cuotas no producirá en ningún caso la extinción de los beneficios otorgados por el
Decreto Legislativo, tales como la forma de actualización
de la deuda así como la extinción de las multas, recargos,
intereses y/o reajustes, de ser el caso, debiendo
proseguirse a la cobranza de las mismas.
7.3 Pago anticipado de cuotas
De no existir cuotas vencidas e impagas, los pagos efectuados con anterioridad al vencimiento de las cuotas serán imputados a la cuota que vence en el mes en que se realiza el pago. En
caso que el pago realizado exceda el monto de la cuota, las
Instituciones estarán facultadas a establecer el procedimiento de
imputación de dicho pago.
Las Instituciones determinarán y comunicarán al deudor, en
–
Los lugares de pago serán: (i) Para PRICOS en la Oficina
de PRICOS que corresponda a su domicilio fiscal; (ii) Para
MEPECOS, en las agencias de la Red Bancaria.
Los MEPECOS deberán cumplir los requisitos de pago de
la deuda o cuota inicial, así como el pago de sus obligaciones tributarias con ocho días de anticipación a la fecha en que se presenta la solicitud de acogimiento.. Si el
contribuyente no hubiera podido realizar los pagos con
la anticipación señalada deberá acreditar el pago y los
otros requisitos al momento de la recepción de la solicitud. En la norma también se menciona que "...el pago de
las cuotas del REFT..." también debe realizarse ocho dias
antes de presentar la solicitud de acogimiento. No entendemos a qué se refiere esta indicación.
8. Invalidez del acogimiento
Cuando las Instituciones determinen mediante acto administrativo la invalidez del acogimiento, los pagos efectuados con
anterioridad al mismo serán imputados a las deudas incluidas en
la solicitud de acogimiento, de acuerdo a las reglas previstas en
el Artículo 31° del Código Tributario y teniendo en cuenta lo señalado en el numeral 7.3 del Artículo 7°.
9. Requisitos para que el acogimiento sea válido
9.1 Declaración y pago de obligaciones corrientes correspondientes a los períodos tributarios cuyo vencimiento se produzca en los 2 (dos) meses anteriores al acogimiento. Por ejemplo, si nos acogemos en julio, debemos haber declarado y pagado nuestras obligaciones correspondientes a abril y mayo que
vencen en mayo y junio respectivamente.
JUNIO 2001
9.2 Pago al contado o de la cuota inicial
9.3 Subsanación de infracciones. Deberá haber cumplido con
29
INFORME TRIBUTARIO
subsanar las infracciones tributarias a que se refieren los incisos
a) al f) del Cuadro 1.
9.4 Presentación de la solicitud de acogimiento.
a) Los requisitos y condiciones los establecerá cada Institución.
En el caso de SUNAT, la Resolución de Superintendencia
Nº 064-2001/SUNAT señala que:
– Los deudores tributarios deben presentar sus solicitudes
teniendo en cuenta lo siguiente: (i) Principales contribuyentes y contribuyentes de los diferentes departamentos, excepto Lima y Callao: Intendencia Nacional, Regional u Oficina Zonal que corresponda a su domicilio; (ii) Medianos y Pequeños Contribuyentes de Lima y
Callao: Cualquiera de los Centros de Servicios al Contribuyentes.
– Se utilizará el Formulario Nº 4840. La determinación
de la deuda, modalidad de pago, número de cuotas,
monto de las mismas y el plazo para efectuar el pago
se realizarán en forma independiente por cada Tipo
de Deuda (4) , sin embargo, podrá presentarse un solo
formulario adjuntando los anexos correspondientes por
cada tipo de deuda.
b) La presentación de la solicitud implicará el reconocimiento de las deudas incluidas en la misma. Asimismo, no se
aceptará el reconocimiento parcial de deudas tributarias
detectadas por las Instituciones, salvo que éstas se encuentren impugnadas; en tal sentido, cuando se hayan emitido
las resoluciones correspondientes deberá consignarse en
la solicitud de acogimiento los montos contenidos en ellas,
salvo que se hayan realizado pagos posteriores a su emisión o se trate de montos impugnados.
c) Se considerará como deudas acogidas al Sistema únicamente a las consignadas en la solicitud de acogimiento y
como fecha de acogimiento a aquella en la que el deudor
haya cumplido con presentar su solicitud de acogimiento
habiendo cumplido con los requisitos establecidos, no siendo posible la presentación de solicitudes sustitutorias,
rectificatorias o complementarias.
d) Para presentar nuevas solicitudes, el deudor deberá haber cancelado íntegramente la deuda tributaria materia
del Sistema anterior.
e) Los deudores tributarios que se encuentren acogidos al
REFT podrán presentar la solicitud de acogimiento al Sistema por deuda no acogida al referido Régimen, siempre
que se encuentren al día en el pago de sus cuotas de dicho beneficio.
9.5 Desistimiento de recursos
La presentación de la solicitud de acogimiento implica el desistimiento de los recursos impugnatorios interpuestos por el deudor tributario contra las resoluciones que hubieran declarado el
no acogimiento al Beneficio Tributario anterior.
10. Incumplimiento del pago de las cuotas: Cobranza de la
totalidad de las cuotas pendientes de pago
Cuando existan dos o más cuotas, consecutivas, vencidas y
pendientes de pago, las Instituciones podrán proceder a la cobranza de la totalidad de las cuotas pendientes de pago, dándose por vencidos todos los plazos. Se entenderá que se ha cumplido con el pago de las cuotas cuando éstas hayan sido cancela-
30
das íntegramente, incluyendo los respectivos intereses moratorios,
de ser el caso. En el Reglamento se define cómo se deberá calcular el interés moratorio en esos casos.
11. Suspensión del procedimiento de cobranza coactiva
a) La presentación de la solicitud de acogimiento suspenderá temporalmente la adopción de nuevas medidas
cautelares así como la ejecución de las existentes, respecto de las deudas tributarias incluidas en la misma. A solicitud del deudor o de oficio, las Instituciones podrán variar las medidas cautelares adoptadas hasta que se determine la validez del acogimiento al Sistema.
b) Una vez determinada la validez del acogimiento al Sistema, las Instituciones procederán a la suspensión definitiva
del procedimiento de cobranza coactiva.
Tratándose de deudas tributarias del ESSALUD y la ONP
correspondientes a períodos tributarios anteriores a julio
de 1999, estas disposiciones serán cumplidas por dichas
entidades.
12.Determinación posterior al acogimiento
El acogimiento al Sistema no limita las facultades de verificación, fiscalización y determinación de las Instituciones sobre las
deudas incluidas en la solicitud de acogimiento.
En tal sentido, si como consecuencia del ejercicio de dichas
facultades se determinara la existencia de una deuda mayor respecto al monto que hubiera sido materia de acogimiento, la diferencia no podrá ser acogida por el Sistema hasta que el monto
que hubiera sido materia de acogimiento se encuentre cancelado. No podrán ser materia de extinción las multas u otros conceptos vinculados a la diferencia antes mencionada.
Para efecto del acogimiento, el deudor tributario deberá cumplir con la presentación de una nueva solicitud siempre que hubiere
cancelado íntegramente la deuda incluida en una solicitud anterior, de ser el caso.
Finalmente, la Resolución de Superintendencia Nº 064-2001/
SUNAT señala procedimientos específicos para cuando se determinara la deuda después del acogimiento.
13. Beneficios por cumplimiento o pronto pago en caso de
pago fraccionado
Los deudores que se acojan a la modalidad de pago fraccionado por: 12 (doce), 24 (veinticuatro) o 36 (treinta y seis) cuotas;
y que cumplan con pagar oportunamente las mismas, tendrán un
beneficio por cumplimiento en forma oportuna consistente en un
descuento de la(s) última(s) cuota(s), de conformidad con lo establecido en la tabla anexa a la norma.
14. Disposiciones Finales.
– Obligación de informar respecto a delitos tributarios y
aduaneros por parte de la autoridad administrativa del
Poder Judicial.
– Actualización de las deudas exigibles al 31 de diciembre
de 1992.
– Lo establecido en el numeral 5.2 del Artículo 5º con relación a las deudas acogidas al Decreto Legislativo Nº 848
será de aplicación a las solicitudes de acogimiento al Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario-Ley Nº
27344 .
–––––
(4) a) ESSALUD; b) ONP; c) FONAVI; d) SENCICO; e) Otros tributos administrados por SUNAT.
JUNIO 2001
INSTITUCIONALES
35ª Asamblea General del CIAT
La Función de Fiscalización de la
Administración Tributaria y el control de la Evasión
Como sabemos, el Centro Interamericano de Administración
Tributaria (CIAT) es un organismo internacional sin fines de lucro
que tiene como objetivo principal el generar espacios de discusión
entre las distintas Administraciones Tributarias de los países miembros para encontrar coordinadamente los instrumentos y mecanismos que permitan el cumplimiento eficiente de la actividad administradora de tributos. Adicionalmente, se busca que las distintas
Administraciones Tributarias puedan establecer con los contribuyentes una relación de confianza a fin de lograr el cumplimiento
espontáneo de las obligaciones tributarias.
Cada año, como actividad central, el CIAT realiza su Asamblea
General, en la que se abordan distintos temas. A dicha reunión asisten los Directores de Impuestos de las Administraciones Tributarias de
los países miembros (en nuestro caso el Superintendente de SUNAT).
La 35ª Asamblea se realizó en la ciudad de Santiago de Chile,
República de Chile, entre el 2 y el 5 de abril pasado; a la que
asistieron tanto delegados de 33 países de América como representantes europeos, asiáticos y de organismos multilaterales relacionados con la política fiscal, para analizar el tema de la fiscalización y el control de la evasión.
En la Asamblea de este año se aprobó la integración de cinco
nuevos Miembros Plenos: España, Holanda, Portugal, Italia y Cuba
(los cuatro primeros tenían la calidad de miembros asociados y el
último de observador). La incorporación de los países europeos se
consideró un hecho histórico en la existencia del CIAT, posibilitado
gracias a que en la reunión efectuada en Washington el año pasado(1) se modificaron los estatutos del organismo para permitir el
ingreso de miembros plenos de países distintos a los americanos,
tomando en cuenta la alta colaboración que venían realizando países
europeos (de hecho, tanto España como Francia mantienen misiones permanentes en la sede de la Secretaría General del CIAT en
Panamá, a través de las cuales prestan un importante y reconocido
apoyo técnico en materias tributarias).
La Asamblea partió del supuesto de que la evasión tributaria se
instituye como uno de los problemas que origina la debilidad de la
institucionalidad pública, afectando la gobernabilidad democrática y la natural equidad que debe existir entre personas y empresas
en contribuir al financiamiento del Fisco.
En ese sentido, se apreció a la Fiscalización Tributaria como uno
de los instrumentos más eficientes para el combate de la evasión. Así,
se señaló que dentro de las diversas funciones de la administración
tributaria, la función de fiscalización reviste mayor complejidad pues
se encuentra encaminada a controlar el cumplimiento pleno y oportuno de las obligaciones de los contribuyentes, tanto materiales como
formales. Para contribuir efectivamente al logro de estos propósitos,
se señala que la actividad fiscalizadora debe crear una percepción
de riesgo en los contribuyentes consistente en que, ante el incumplimiento de sus obligaciones tributarias, se presuma que existe una
alta probabilidad de ser auditados y sancionados.
Para que esto ocurra, es necesario que los funcionarios fiscales
tengan altos niveles de capacidad técnica, sentido ético y de servicio, que permitan que los ciudadanos perciban una administración
tributaria justa, eficiente y eficaz.
A su vez, se indica que las normas y procedimientos a observarse en la acción fiscalizadora deben ser transparentes y certeros,
de tal manera que los contribuyentes puedan prever lo que ocurrirá
si son fiscalizados y, al mismo tiempo, la propia administración
tributaria cuente con las suficientes facultades para actuar y acceder a informaciones de interés fiscal.
En la misma perspectiva, es necesario que se implanten sistemas de información y de moderna tecnología, que permitan el uso
de criterios objetivos en la programación y ejecución del proceso
de fiscalización y que, al mismo tiempo, permitan monitorear paso
a paso la marcha de ese proceso.
Alcanzados esos atributos, la consecución de los objetivos de
reducir la evasión e inducir a un cumplimiento espontáneo por los
contribuyentes se verán facilitados. En ese sentido, la Asamblea
recomendó a las Administraciones Tributarias de sus países miembros promover la reducción de la evasión tributaria como vía prioritaria para la obtención de los recursos adicionales que pueda
demandar el financiamiento fiscal, esforzándose en recaudar los
tributos vigentes en cada nación.
Igualmente, se recomendó actuar controles masivos del cumplimiento tributario dirigidos al universo o a amplios sectores de contribuyentes, con la finalidad de establecer una vasta presencia fiscal a través de la verificación del cumplimiento de obligaciones
formales o de la adecuación a determinados estándares o
parámetros, de las informaciones prestadas por los contribuyentes
en sus declaraciones (en nuestro caso, eso podría significar un
reimpulso de los mecanismos de control de la emisión de comprobantes de pago, entre otros).
Especial atención tuvo el tema del control de las operaciones
internacionales, tomando atención de mecanismos de control de
actos evasivos internacionales (como la metodología de los precios
de transferencia y el valor aduanero; las normas de control de las
actividades off-shore y los refugios tributarios; y las acciones de
cooperación administrativa internacional).
En el caso peruano, recientemente la SUNAT ha retomado sus
actividades fiscalizadoras cotidianas, luego de una etapa de reorganización en esta materia. En ese sentido, dado lo actual de lo
resuelto en la 35ª Asamblea General del CIAT para la actividad
tributaria en el Perú, reproducimos a continuación la Resolución
Final.
–––––––
(1) Ver al respecto: “34ª Asamblea del CIAT: Una Administración Tributaria para
el Nuevo Milenio – Escenarios y Estrategias”. EN: Informe Tributario Nº 113,
octubre de 2000, págs. 6-7.
JUNIO 2001
31
INSTITUCIONALES
RESOLUCIÓN DE LA 35ª ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT
CONSIDERANDO:
Que entre las diversas funciones de la administración
tributaria, la función de fiscalización se presenta como la
de mayor complejidad y tiene un rol preponderante para
la eficacia de la administración, siendo un instrumento fundamental en el combate a la evasión para resguardar un
adecuado nivel de ingresos tributarios y promover el cumplimiento espontáneo de las obligaciones tributarias.
Que para lograr aquellos propósitos, la función de fiscalización debe crear una percepción de riesgo en los contribuyentes consistente en que, ante el incumplimiento de
sus obligaciones tributarias, se presuma que existe una alta
probabilidad de ser auditados y sancionados, ya que ello
constituirá un fuerte incentivo para el cumplimiento espontáneo y oportuno de las obligaciones tributarias.
Que para ello es necesario que se alcancen, entre otros,
algunos atributos claves en el ejercicio de la función de
fiscalización, como lo son:
– El profesionalismo de los funcionarios, en términos
de altos niveles de capacidad técnica, sentido ético
y de servicio, que proyecte hacia la sociedad la imagen de una administración tributaria justa, eficiente
y eficaz.
– La transparencia y certeza de las normas y procedimientos que deben ser observados, que les permita
conocer y prever a los ciudadanos lo que les cabe
esperar de esas actuaciones y, al mismo tiempo, que
le otorguen a la administración facultades suficientes para actuar y acceder a informaciones de interés fiscal.
– La implantación y aprovechamiento de sistemas de
información y de moderna tecnología, que posibilite la aplicación de criterios objetivos en la programación y ejecución del proceso de fiscalización y
que, al mismo tiempo, permitan monitorear paso a
paso la marcha de ese proceso.
Que aun en aquellos países en que esta función alcanzara mayores logros, los cambios producidos en el actual
entorno económico y tecnológico en que se desempeñan
las administraciones tributarias, han generado nuevos desafíos y también nuevas oportunidades que resultan de interés analizar.
La Asamblea General,
Resuelve: Recomendar a las administraciones tributarias
de sus países miembros:
PRIMERO: Promover la reducción de la evasión tributaria
esforzándose en recaudar los tributos vigentes, como vía
prioritaria para la obtención de los recursos adicionales
que pueda demandar el financiamiento fiscal.
SEGUNDO: Desarrollar y poner en práctica controles
masivos del cumplimiento tributario dirigidos al universo o
a amplios sectores de contribuyentes, con la finalidad de
establecer una vasta presencia fiscal a través de la verificación del cumplimiento de obligaciones formales o de la
adecuación a determinados estándares o parámetros, de
las informaciones prestadas por los contribuyentes en sus
declaraciones.
TERCERO: Promover el desarrollo y la provisión de los
recursos e instrumentos necesarios para una efectiva planificación y ejecución de la fiscalización, tales como funcionarios con actitud y aptitud adecuadas, facultades legales
suficientes para acceder a las informaciones de interés fiscal, disponibilidad de equipos y medios tecnológicos de
apoyo, análisis de riesgo como instrumento de orientación
de la fiscalización y estrategias para la detección e incorporación de la economía informal.
CUARTO: Desarrollar el control de las operaciones internacionales prestando especial atención al control de los precios de transferencia y el valor aduanero, a la identificación
e implantación de instrumentos y procesos para el control
de las actividades off-shore y los refugios tributarios y a la
cooperación administrativa internacional como medios para
combatir la evasión tributaria y el contrabando.
Que no obstante la trascendencia de la función de fiscalización, en muchos países se presenta como un área
poco desarrollada frente a los avances alcanzados en otras
funciones, fundamentalmente por la escasez de recursos
y/o por la falta de una estrategia adecuada, así como por
su natural complejidad.
32
JUNIO 2001
CASUÍSTICA
Casos Prácticos
RÉGIMEN DE INCENTIVOS
PREGUNTA:
Una empresa canceló una multa con
la rebaja del 90 por ciento que otorga
el Régimen de Incentivos (artículo 129°
del Código Tributario) cuando se subsana la infracción antes de ser requerido por la Administración. Sin embargo, después de realizado este pago, el
mismo día la Administración les notificó el requerimiento de pago de la misma. Al respecto, nos consulta si la Administración puede desconocer el acogimiento a dicho régimen y proceder a
cobrarle la diferencia no pagada de la
multa.
RESPUESTA:
El artículo 179° establece el Régimen
de Incentivos consistente en la rebaja de
las multas correspondientes a las infracciones del artículo 178°, siempre que
se cumplan determinados requisitos; en
el inciso a) del artículo 179° se establece que la sanción de multa aplicable a
las infracciones establecidas en el artículo 178° será rebajada en un noventa
por ciento (90%) siempre que el deudor
tributario cumpla con declarar la deuda tributaria omitida con anterioridad
a cualquier notificación o requerimiento de la Administración relativa al tributo o período a regularizar. En caso
la declaración se realice con posterioridad a la notificación o requerimiento,
el inciso b) del mismo artículo dispone
que la multa será rebajada en un setenta por ciento (70%).
En el caso, la contribuyente se acogió a este régimen respecto de la multa
correspondiente a la infracción descrita en el numeral 5 del artículo 178° del
Código, por pagar fuera de los plazos
establecidos los tributos retenidos o percibidos, debiendo pagar por dicha multa el 50 por ciento del tributo no pagado (según las tablas del Código), pero
pagando efectivamente sólo el 10 por
ciento de dicho monto (después de la rebaja de 90 por ciento al amparo del Régimen). Sin embargo, ese mismo día en
la tarde, después de efectuado el pago
de la multa y la presentación de la declaración, la SUNAT le notificó el Requerimiento de pago de la multa referida.
De lo expuesto, consideramos que
es evidentemente válido el acogimiento
al régimen con la rebaja del 90 por ciento, dado que el pago de la multa se realizó antes de tener conocimiento del requerimiento de pago, en atención al artículo 106° del Código se establece que
las notificaciones surten efectos desde
el día hábil siguiente al de su recepción
o de la última publicación por lo que a
la fecha que se recibió la notificación
aún no surtía efectos; en tal sentido, la
Administración no puede determinar
que el pago se ha efectuado luego del
requerimiento.
Finalmente, consideramos que aun
cuando el pago de la multa rebajada
se hubiera realizado en algún momento posterior a la notificación del Requerimiento, pero en el mismo día, resultaría correcto el sostener que la aplicación de la rebaja del 90 por ciento es
válida dado que en atención al artículo
106° del Código Tributario las notificaciones surten efectos desde el día hábil
siguiente al de su recepción o la última
publicación, por lo que el mismo día en
que se recibió la notificación aún no surtía efecto.
IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA
PREGUNTA:
Un suscriptor nos consulta si la ganancia obtenida por el trabajador al
comprar acciones en virtud a un programa de stock options forma parte de la
base imponible del Impuesto a la Renta.
JUNIO 2001
RESPUESTA:
Como sabemos, se considera renta
de quinta a toda aquella suma que reciba el trabajador por el trabajo personal
prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no
como sueldo, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o
en especie, gastos de representación y,
en general toda retribución por servicios
personales. No se considerarán como
tales las cantidades que percibe el servidor por gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen
el propósito de evadir el impuesto.
Los programas de stock options(1) son
aquellos que mediante la entrega de
incentivos a los trabajadores la empresa busca su fidelidad a la misma, así
como una mejora en el rendimiento de
los mismos. Estos incentivos se traducen
en la dación de una opción de compra
de las acciones de la empresa por un
precio pactado en ese momento para
que sea ejercida por el trabajador cuando dichas acciones suban su cotización
en el mercado generándose así una utilidad que se obtiene de la diferencia del
valor que se pactó con el valor de mercado que tienen en ese momento las
acciones. Este margen de utilidad que
el trabajador obtiene por la compra de
estas acciones es pues un incentivo que
la empresa le brinda como parte de su
política laboral.
En tal sentido, consideramos que estas sumas constituyen rentas de quinta
pues son recibidas en virtud de la relación laboral que une al trabajador con
la empresa y la utilidad que se obtiene
de esta operación constituye un complemento a la remuneración que el trabajador recibe. Por tal motivo, esta utili–––––
(1) Cfr. "La Utilización de planes de stock options: Un
estudio introductorio (segunda parte)". EN: Análisis Tributario Nº 153, octubre de 2000.
33
CASUÍSTICA
dad sí deberá computarse como renta
bruta a efectos de determinar el Impuesto a la Renta de quinta categoría.
CONCURSO DE INFRACCIONES
PREGUNTA:
Por un error al momento de llenar el
PDT, una empresa consignó un monto
menor por concepto de retenciones.
Sobre eso nos consulta si se encuentra
en el supuesto de concurso de infracciones estipulado en el artículo 171° del
Código (respecto a las infracciones tipificadas en los numerales 1 y 5 del artículo 178°) o debe proceder a pagar dos
multas por dos infracciones independientes.
RESPUESTA:
El numeral 1 del artículo 178° señala que constituye infracción el "no incluir en las declaraciones ingresos, rentas, patrimonio, actos gravados o tributos retenidos o percibidos, o declarar
cifras o datos falsos u omitir circunstancias que influyan en la determinación
de la obligación tributaria". En el caso,
la empresa al consignar un monto menor por error en el PDT se encuentra
incursa dentro de esta infracción ya que
no ha incluido el monto exacto que en
realidad retuvo; al evaluarse esta situación resulta irrelevante si esta infracción
se cometió involuntariamente o sin ánimo de evadir el impuesto ya que, según
el artículo 165°, las infracciones se verifican en forma objetiva.
Por su parte, el numeral 5 del artículo 178°, señala que constituye infracción "no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos retenidos o percibidos". En ese sentido, debido a que el
contribuyente como es de suponer ha
rectificado su PDT y pagado el saldo que
no consignó por error, también se ha
verificado la comisión de esta infracción,
ya que pagó fuera del plazo los tributos
retenidos.
Ahora bien, el artículo 171° del Código dispone que "cuando por un mismo hecho se incurra en más de una infracción, se aplicará la sanción más
grave".
Sin embargo, en el caso no procede
34
la aplicación de este supuesto debido a
que estas infracciones son independientes entre sí y se originan en dos hechos
diferentes: (i) no incluir en la declaración el tributo retenido y (ii) no pagar el
tributo retenido. Cabe señalar que esa
ha sido la posición del Tribunal Fiscal
en la RTF Nº 1097-3-99, de fecha 17
de diciembre de 1999, que señala que
en estos casos se está incurriendo en dos
infracciones distintas causadas por hechos distintos, una que se originó por
no declarar la suma correcta por retenciones y la otra por no pagar la suma
retenida. Esto se corrobora, además
debido que el contribuyente bien pudo
declarar correctamente y no pagar los
tributos retenidos, o viceversa. Por tanto, en el caso el contribuyente debe proceder a pagar las dos multas. Finalmente, debemos señalar que estas infracciones pueden ser acogidas al Régimen
de Incentivos para lo cual deberá verificar si se cumplen los requisitos del artículo 179° del Código.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
PREGUNTA:
Una compañía que realiza operaciones exoneradas y que ha renunciado oportunamente a la exoneración de
acuerdo al procedimiento establecido,
nos consulta si debe gravarse con IGV
la operación de venta de acciones de
empresas de su propiedad en favor de
otras empresas y, si esto no fuera, así
debe considerarla como venta no gravada a efectos de realizar la prorrata
del crédito fiscal.
RESPUESTA:
El artículo 1° de la Ley del IGV e ISC
(cuyo TUO se aprobó por D.S. Nº 05599-EF), establece que el IGV grava la
venta en el país de bienes muebles. En
esta línea, el artículo 3° literal b) define
qué bienes son considerados muebles
a efectos de gravar la transferencia de
éstos. Así, se establece que son bienes
muebles los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos
referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor,
JUNIO 2001
de llave, entre otros. Por su parte el numeral 8 del artículo 2° del Reglamento
de la Ley, D. S. Nº 136-99-EF, señala
que no están comprendidos en el inciso
b) del artículo 3° antes referido "la moneda nacional, la moneda extranjera,
ni cualquier documento representativo
de ésta; las acciones, las participaciones sociales, participación en sociedades de hecho, contratos de colaboración empresarial, asociaciones en participación y similares, facturas y otros
documentos pendientes de cobro, valores mobiliarios, títulos de crédito, salvo
que la transferencia de los valores mobiliarios, títulos o documentos implique
la de un bien corporal, una nave o aeronave". A tenor de dicha norma, la
transferencia de acciones no se encuentra gravada con el IGV.
Ahora bien, en cuanto a la segunda
pregunta, como sabemos cuando el sujeto del Impuesto realiza conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas,
para la determinación del crédito fiscal
debe efectuarse el procedimiento de
prorrata que establece el Reglamento del
IGV en su artículo 6°.
Al respecto, si bien la operación de
venta de acciones es una por la que no
se va a pagar el IGV, por lo que en un
principio podría darse el supuesto de
"operaciones no gravadas" del que
habla el artículo 23° de la Ley a efectos
de realizar la prorrata del crédito fiscal, esto no es así. Las operaciones no
gravadas a las que se refiere este artículo no pueden incluir aquellas que no
se encuentran dentro del campo de aplicación del Impuesto tales como la venta
de acciones, sino que se encuentra referida a las operaciones "exoneradas o
inafectas" (la denominada inafectación
legal). Por tanto, no puede incluirse esta
venta de acciones a efectos de realizar
la prorrata del crédito fiscal. Finalmente, cabe señalar que este criterio ha sido
ya establecido por el Tribunal Fiscal en
su RTF Nº 434-4-97.
CONSULTA INSTITUCIONAL
Compensación de Pérdidas
Tributarias contra la Renta Neta
de Ejercicios Futuros
¿Aplicación del "Método FIFO"? (*)
Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima personal.
OFICIO Nº 054-2001-K00000
Lima, 30 de marzo de 2001
Atentamente,
Señor
JORGE CHIAN CHONG
Gerente General de la
Cámara de Comercio de Lima
Presente.-
EDWARD TOVAR MENDOZA
Intendente Nacional
Intendencia Nacional Jurídica-SUNAT
Ref.: Carta GG/076-00/GL.
Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación con el
documento de la referencia, mediante el cual solicita se reconsideren los fundamentos que sustentan el Oficio Nº 0842000-K00000 emitido por esta Intendencia Nacional Jurídica, a propósito de la interpretación efectuada por su Despacho respecto a la aplicación del artículo 50° del Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 054-99-EF, antes de la modificación efectuada por la Ley Nº 27356, referido a la compensación de pérdidas tributarias contra la renta neta de ejercicios
futuros.
Sobre el particular debemos manifestarle que la opinión
vertida por esta Intendencia Nacional Jurídica en el Oficio
Nº 084-2000-K00000 del 15.09.2000, tomó en consideración las argumentaciones tanto de orden jurídico como de
Derecho Comparado que fueron proporcionadas por su Despacho.
Sin embargo, luego del análisis pertinente y teniendo en
consideración los argumentos esgrimidos en la reunión llevada a cabo el día 30.01.2001(1), consideramos que los mismos
no se encuentran acordes con lo dispuesto por el artículo 50°
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, antes de la modificación efectuada por la Ley Nº 27356.
En consecuencia, esta Intendencia Nacional se reafirma
en su posición contenida en los Oficios Nº 002-2000-KC00000
y Nº 084-2000-K00000.
–––––
(1) Dando de esta manera atención a su Carta P/004-001/GL.
OFICIO Nº 084-2000-K00000
Lima, 15 de setiembre de 2000
Señor
JORGE CHIAN CHONG
Gerente General de la
Cámara de Comercio de Lima
Presente.Ref.: Carta GG/056-00/GL
Tengo el agrado de dirigirme a usted en atención al documento de la referencia, mediante el cual solicita se confirme
su interpretación respecto a la aplicación del artículo 50° del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, refe––––––
(*) El problema de la utilización del Método FIFO se plantea con la aplicación
del primer párrafo del artículo 50° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
hasta antes de su modificación por Ley Nº 27356 (vigente a partir del ejercicio 2001, tomando en cuenta lo señalado en la Primera Disposición Final
de esta última Ley sobre arrastre de pérdidas generadas hasta el ejercicio
2000). A partir de esta modificación, la pérdida generada en cada ejercicio
se agotará independientemente al transcurrir el plazo de cuatro años.
Al respecto, recomendamos ver las opiniones expuestas por Rubén Del Rosario en el artículo “Pérdidas Tributarias Compensables. Una necesaria revisión de la legislación vigente” (Análisis Tributario Nº 150, julio 2000, págs.
14-17) y por Pilar Rojo Martínez en el artículo “Algunas Reflexiones sobre el
Arrastre de Pérdidas Tributarias” (Análisis Tributario de este número, págs
12-13)".
JUNIO 2001
35
CONSULTA INSTITUCIONAL
rido a la compensación de pérdidas tributarias contra la renta
neta de ejercicios futuros.
Cabe indicar que, en opinión de su Despacho, dicha compensación debe efectuarse teniendo en cuenta la pérdida tributaria obtenida en un ejercicio fiscal en forma independiente y no en forma acumulada.
Al respecto, se remite copia del Oficio Nº 002-2000KC0000 del 10.01.2000 emitido ante consulta de carácter
similar formulada por la Sociedad de Comercio Exterior del
Perú-COMEXPERÚ, el cual recoge la posición de esta Superintendencia sobre el particular.
Hago propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima personal.
Atentamente,
JORGE LUIS PICÓN GONZALES
Intendente Nacional (e)
Intendencia Nacional Jurídica-SUNAT
OFICIO Nº 002-2000-KC0000
Lima, 10 de enero de 2000
Señora
PATRICIA TEULLET PIPOLI
Gerente General de la
Sociedad de Comercio Exterior del Perú-COMEXPERÚ
Presente.Ref.: Carta Nº 288-99/GG/COMEXPERÚ
Me dirijo a usted en atención al documento de la referencia, mediante el cual formula consulta respecto a los alcances
del primer párrafo del artículo 50° del Texto Único Ordenado
de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 054-99-EF.
Al respecto, adjunta unos cuadros que muestran los resultados según la interpretación de la SUNAT contenida en la
Cartilla de Instrucciones del Impuesto a la Renta-Ejercicio Gravable 1998, y la interpretación alternativa propuesta por uno
de sus asociados (Método FIFO).
Asimismo señalan que, la forma de cómputo de la pérdida tributaria compensable propuesta plantea evitar que las
empresas pierdan el derecho a la compensación de dicha pérdida y acaben tributando sobre una supuesta renta neta.
Sobre el particular, debemos indicar que el primer párrafo
del artículo 50° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo Nº 05499-EF, establece que los contribuyentes domiciliados en el país
deberán compensar la pérdida neta total de tercera categoría
de fuente peruana que registren en un ejercicio gravable im-
36
putándola año a año, hasta agotar su importe, a las rentas
netas de tercera categoría que obtengan en los cuatro (4) ejercicio inmediatos posteriores computados a partir del ejercicio
en que obtengan utilidades. El saldo que no resulte compensado una vez transcurrido ese lapso, no podrá computarse en
los ejercicios siguientes.
Como puede apreciarse de la norma glosada en el párrafo precedente, la compensación de pérdidas opera a partir
del primer ejercicio gravable en el que se obtienen utilidades,
contado luego del último ejercicio en que se obtuvo la pérdida
materia de compensación, y sólo durante el plazo de 4 ejercicios previsto en la norma; tal como figura en el ejemplo contenido en la Cartilla de Instrucciones del Impuesto a la Renta
Tercera Categoría-Ejercicio Gravable 1998.
En efecto, en el referido ejemplo, las pérdidas de los ejercicios 1992 y 1993 se compensan a partir del ejercicio 1994,
dado que en el mismo el contribuyente obtiene utilidades, y
sólo hasta 1997.
En tal sentido, consideramos que no resulta correcta la
interpretación efectuada al dispositivo bajo comentarios (Método FIFO), puesto que mediante la misma se estaría posibilitando la compensación de pérdidas tributarias con posterioridad del plazo antes mencionado, contraviniendo lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 50° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
Así tenemos que, en el cuadro adjunto al documento de la
referencia, se permite que la pérdida del ejercicio 1993 se
compense contra las utilidades del ejercicio 1998, excediendo así el plazo de 4 ejercicios dispuesto por la norma bajo
análisis.
En efecto, teniendo en cuenta que, en el ejemplo planteado, el primer ejercicio en el que se obtiene utilidad es el año
1994, los 4 ejercicios inmediatos posteriores a que se refiere
el artículo 50° antes glosado, serían los ejercicios 1994, 1995,
1996 y 1997; no pudiendo, por tanto, arrastrarse la pérdida
del ejercicio 1993 a un ejercicio posterior a 1997.
Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima personal.
JUNIO 2001
Atentamente,
MÓNICA PATRICIA PINGLO TRIPE
Gerente de Dictámenes Tributarios
Intendencia Nacional Jurídica-SUNAT
JURISPRUDENCIA COMENTADA
Reintegro del IGV-Mermas y Desmedros
Caso de Productos Finales que son destruidos
por no superar el control de calidad
RTF Nº:
EXPEDIENTE Nº:
INTERESADO:
ASUNTO:
PROCEDENCIA:
FECHA:
199-4-2000
4660-96
CORPORACIÓN CERÁMICA S.A.
Impuesto General a las Ventas
Lima
Lima, 7 de marzo de 2000
VISTA la apelación interpuesta por CORPORACIÓN CERÁMICA
S.A. absorbente de Cerámica del Pacífico S.A. contra la Resolución
de Intendencia Nº 015-4-05674 del 5 de junio de 1996, emitida
por la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que declara improcedente la reclamación contra la Resolución de Determinación Nº 012-3-3662 y las Resoluciones de Multa Nºs 012-205854, 012-2-05855, 012-2-05856, 012-2-05857, 012-2-05858,
012-2-05859 y 012-2-05860, sobre Impuesto General a las Ventas de marzo a noviembre de 1994 y por la infracción de declarar
cifras o datos falsos con respecto a dicho tributo y período.
CONSIDERANDO:
Que en el presente expediente la recurrente discute los reparos
efectuados al débito fiscal por concepto de adelantos de clientes, y
los reparos al crédito fiscal por destrucción de bienes;
Que en los resultados del Requerimiento Nº 004924, emitido
durante la fiscalización, el auditor consigna que la recurrente no
acreditó la facturación, declaración ni el pago del Impuesto por
adelantos recibidos de clientes por un monto de S/. 18,023.38 y
que se determinó diferimiento de ingresos, originados también en
dichos adelantos por un monto de S/. 16,550.64;
Que la recurrente sostiene que del análisis de su contabilidad
ha determinado que solamente la suma de S/. 76.42 puede considerarse como adelantos de clientes que no fueran gravados, y señala haber abonado el pago exigido para merituar las pruebas no
presentadas, acompañando fotocopia de la boleta de pago Nº
00301756 por S/. 5,049.00;
Que conforme al artículo 141º del Código Tributario, corresponde que la Administración verifique si dicho pago cubre el monto reclamado actualizado hasta la fecha de pago, meritúe la prueba presentada y emita nuevo pronunciamiento;
Que de otro lado, la Administración ha reparado el crédito fiscal
por no haberse reintegrado aquel que corresponde a los productos
que fueron destruidos por no superar el control de calidad, al considerar que la destrucción de tales bienes no califica como merma;
Que el numeral 4 del artículo 6º del Reglamento de la Ley de
Impuesto General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo Nº
29-94-EF disponía que la desaparición, destrucción o pérdida de
bienes cuya adquisición generó un crédito fiscal, así como la de
bienes terminados en cuya elaboración se hubiera utilizado bienes
e insumos cuya adquisición también generó crédito fiscal; determinaba la pérdida del crédito, debiendo reintegrarse el mismo en el
mes en que tales hechos se produjeran;
Que conforme al mismo artículo estaban exceptuadas de dicho
reintegro las mermas debidamente acreditadas de conformidad con
el Impuesto a la Renta, así como los bienes del activo fijo que se
encontraran totalmente depreciados;
Que el inciso f) del artículo 37º de la Ley de Impuesto a la Renta
aprobada por el Decreto Legislativo Nº 774 señala que son
deducibles de la renta bruta de tercera categoría las mermas y
desmedros de existencias debidamente acreditados;
Que el artículo 55º del Reglamento del Impuesto a la Renta
aprobado por Decreto Supremo Nº 068-92-EF establecía que para
la deducción de los desmedros de existencias a que se refería la
Ley, la SUNAT aceptaría como prueba la destrucción de las existencias efectuadas ante Notario Público o Juez de Paz a falta de aquél,
norma recogida por el inciso c) del artículo 21º del Reglamento de
la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº
122-94-EF, publicado el 21 de setiembre de 1994;
Que de los indicados dispositivos se infiere que las mermas y
desmedros no necesariamente se derivan del proceso productivo,
toda vez que se refieren a bienes, insumos y existencias en general,
sin distinguir si las mismas se encuentran como productos en proceso o productos terminados, criterio recogido por este Tribunal en
sus Resoluciones Nºs. 16274 de 16 de diciembre de 1980 y 16905
de 28 de diciembre de 1981;
Que de lo expuesto se concluye que la distinción entre merma y
desmedro esbozada por la Administración, basada en la etapa del
proceso productivo en que se encontraban el bien y seguida por la
recurrente, carece de sustento en la legislación y jurisprudencia del
Tribunal Fiscal;
Que según el Diccionario de la Lengua Española cuando nos
referimos a una «merma» aludimos a una pérdida en cantidad y
cuando hablamos de «desmedro» a una disminución de la calidad;
Que en virtud de lo expuesto los bienes que no pasaron el control de calidad de la recurrente no se encuentran comprendidos en
la excepción prevista en el segundo párrafo del numeral 4 del artículo 6º del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
toda vez que no califican como merma, por lo que la recurrente se
encuentra obligada a reintegrar el crédito fiscal y debe mantenerse
este reparo;
Que las Resoluciones de Multa impugnadas fueron emitidas como
consecuencia de las omisiones establecidas por la Administración
Tributaria en la Resolución de Determinación Nº 012-3-03662, por
el monto del tributo supuestamente omitido por la recurrente en su
declaración, por lo que debiendo la Administración pronunciarse
sobre el reclamo formulado por la recurrente respecto de dicha
resolución de determinación, procede también que se pronuncie
sobre las sanciones sujetándose a lo que resuelva sobre el tributo;
De conformidad con el dictamen del vocal Lozano Byrne, cuyos
fundamentos se reproduce;
Con los vocales Flores Talavera, León Pinedo y Lozano Byrne.
RESUELVE:
Declarar NULA E INSUBSISTENTE la Resolución de Intendencia
Nº 015-4-05674, debiendo la Administración emitir nuevo pro-
JUNIO 2001
37
JURISPRUDENCIA COMENTADA
nunciamiento de conformidad con el criterio expuesto.
Regístrese, Comuníquese y Devuélvese a la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, para sus efectos.
FLORES TALAVERA
Vocal Presidente
LEÓN PINEDO
Vocal
LOZANO BYRNE
Vocal
Corrales Dextre
Secretaria Relatora
DICTAMEN Nº 66
Vocal Lozano Byrne
Señor:
CORPORACIÓN CERÁMICA S.A. absorbente de Cerámica del
Pacífico S.A. interpone recurso de apelación contra la Resolución
de Intendencia Nº 015-4-05674 del 5 de junio de 1996, emitida
por la Intendencia de Principales Contribuyente Nacionales de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, que declara improcedente la reclamación contra la Resolución de Determinación Nº 012-3662 y las Resoluciones de Multa Nºs 012-205854, 012-2-05855, 012-2-05856, 012-2-05857, 012-2-05858,
012-2-05859 y 012-2-05860, sobre Impuesto General a las Ventas de marzo a noviembre de 1994 y por la infracción de declarar
cifras o datos falsos con respecto a dicho tributo y período.
Argumentos de la Recurrente:
En cuanto al reparo a la base imponible por concepto de adelanto de clientes y diferimiento de ingresos señala que de acuerdo
al análisis que se ha presentado en el Anexo I del recurso de reclamación, solamente puede considerarse como adelantos de clientes
que no fueron gravados la suma de S/. 76.42; por lo que a fin de
que sean merituadas las facturas que sustentan dicho análisis, que
no fueron presentadas en la fiscalización, ha pagado el monto impugnado.
Con relación al reparo al crédito fiscal por destrucción de bienes indica lo siguiente:
El punto en discrepancia con la Administración reside en que,
para ésta, los productos que no pasan el control de calidad y se
desechan constituyen desmedros, mientras que para la recurrente
constituyen mermas, en razón a que se trata de un proceso productivo destinado a elaborar sanitarios diseñados específicamente para
un fin determinado y que deben cumplir una serie de requisitos
para tal fin. En este sentido, los productos fallados al haber sufrido
durante el proceso de manufactura (en los hornos) roturas, resquebrajadura, malformaciones, son inservibles y no se pueden considerar como producto terminado, por lo que una vez detectada la
falla son destruidos. Estas pérdidas por productos que no cumplen
el control de calidad se producen diariamente durante el proceso
de producción, no resultando un hecho eventual, impredecible o
extraordinario sino, inherente al proceso mismo.
Esta discusión no es legal ni contable, sino técnica, razón por la
cual deberá ser un perito quien dirima si la destrucción de los bienes que no pasan el control de calidad y producción forma parte
38
del proceso productivo, para lo cual adjunta un informe de la firma
Price Waterhouse, señalando que según la normatividad contable,
la acumulación de costos se efectúa hasta la terminación de la transformación del activo, la cual se logra al poner éste en condición de
disponible para la venta. Asimismo, el Comité de la Industria del
Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines de la Sociedad Nacional
de Industrias indica que la destrucción de los productos defectuosos
es parte de su proceso productivo, en consecuencia son mermas de
producción.
Argumentos de la Administración:
En cuanto a los adelantos de clientes y diferimiento de ingresos
indica:
De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 3º del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el nacimiento de la obligación tributaria en el caso de pagos recibidos
anticipadamente, da lugar al nacimiento de la obligación tributaria
por el monto percibido. Según los Resultados del Requerimiento Nº
004924, el contribuyente no acreditó la facturación, declaración ni
el pago del Impuesto por los adelantos recibidos de clientes por la
suma de S/. 18,023.38, asimismo se acreditó diferimiento de ingresos. Agrega que si bien con la reclamación el contribuyente
presenta un análisis del diferimiento, sin determinar reparos, la fecha de emisión de las facturas coincide con lo establecido por el
auditor. Además, en el análisis antes mencionado sustenta el reparo por adelantos de clientes con facturas que no han sido presentadas en la etapa de fiscalización, por lo que en aplicación del artículo 134º del Código Tributario procedió a mantener los reparos.
Con relación a los reparos al crédito fiscal por destrucción de
bienes:
Según el artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 775, Ley del
Impuesto General a las Ventas, sólo otorgan derecho al crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o contratos de construcción que sean permitidas como gasto o costo de la empresa, de
acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se destinen a
operaciones por las que se deba pagar el Impuesto. Si los bienes
son destruidos antes de venderse, no se está cumpliendo con lo
dispuesto en la norma, ya que la operación gravada no se llega a
realizar, tal como ocurre en el caso de autos. En tal sentido, la
norma reglamentaria establecida en el numeral 4 del artículo 6º del
Decreto Supremo Nº 029-94-EF, sobre el reintegro del crédito fiscal
en el caso de destrucción de bienes, es congruente con lo enunciado en el artículo 18º de la Ley.
Cabe anotar que la norma perceptúa como excepción cuando
se producen mermas debidamente acreditadas conforme a la Ley
del Impuesto a la Renta, las que consisten en pérdidas derivadas
del propio proceso de producción tales como los desechos derivados de la pérdida del volumen o peso del bien ya sea por cambio
de temperatura, evaporación, derrame u otros factores ocurridos
en el ciclo de elaboración. En cambio, los desmedros, no considerados en la excepción, corresponden a los bienes que con posterioridad sufren pérdidas de orden cualitativo, esto es no se adecuan a
las normas y especificaciones requeridas en el proceso de
comercialización (control de calidad). La destrucción de las piezas
falladas que no pasan el control de calidad forma parte del sistema
de control interno de la recurrente, y no del proceso productivo.
Análisis:
En el presente expediente, la recurrente discute los reparos efectuados al débito fiscal por concepto de adelantos de clientes y los
reparos al crédito fiscal por destrucción de bienes.
En cuando a los reparos al débito fiscal por concepto de adelantos de clientes:
JUNIO 2001
JURISPRUDENCIA COMENTADA
La discrepancia reside en el monto de los anticipos de clientes
cuya facturación, declaración y pago del Impuesto correspondiente, según la Administración, han sido acreditados por la recurrente
o han sido facturados, declarados y pagados en un período posterior al que correspondía.
En el Informe General de la fiscalización se señala que se verificaron las cuentas 16 (Cuentas por cobrar), 123 (Letras por cobrar) y 122 (Anticipos recibidos) y que por esta última se detectó
diferimiento de ingresos y cobranzas no facturadas, la cual se detalló en los resultados del Requerimiento Nº 004924. Mediante este
documento, se solicitó a la recurrente, entre otros conceptos, que
acreditase «con documentación fehaciente la facturación, declaración y pago del Impuesto General a las Ventas correspondiente por
los adelantos de efectivo percibidos de acuerdo al detalle expuesto
en el anexo I» de dicho Requerimiento. En sus Resultados, se consigna que el contribuyente no acreditó la facturación, declaración
ni el pago del Impuesto por adelantos recibidos de clientes por un
monto de S/. 18,023.38 y que se determinó diferimiento de ingresos por un monto de S/. 16,550.64, habiendo sido esto «reconocido por el contribuyente».
En las páginas 3 y 4 de los Resultados del indicado Requerimiento, se detalla los ingresos por anticipos de cada período no
facturados y los diferidos, los que, en la Cédula de determinación
final de la base imponible (fs. 16), han sido adicionados y deducidos, según el caso, de la base imponible establecida por el contribuyente. En el detalle de los anticipos, así como en el dorso del
Requerimiento Nº 004924, se aprecia la firma del Gerente Administrativo Financiero de la recurrente.
En la etapa de reclamación, la recurrente sostiene que del análisis de su contabilidad, han determinado que solamente la suma
de S/. 76.42 puede considerarse como adelantos de clientes que
no fueran gravados, según el Anexo que adjunta. Señala además
que en los cuadros del reconstituido anexo, las facturas emitidas
corresponden a los mismos clientes a que se referían las planillas
de cobranza consideradas por la Administración para los reparos.
De la comparación del Anexo del recurso de reclamación y del
detalle contenido en los Resultados del Requerimiento se puede
apreciar que en el primero la recurrente ha ofrecido facturas emitidas en cada uno de los períodos que no se han considerado en el
segundo. De ello se puede concluir que la recurrente no presentó
dichas facturas en la etapa de reclamación.
Al respecto, el artículo 141º del Código Tributario dispone que
no se admitirá como medio probatorio el que, habiendo sido requerido por la Administración en el proceso de verificación o fiscalización, no hubiera sido presentado, salvo que el deudor tributario
pruebe que la omisión no se generó por su causa o acredite la
cancelación del monto reclamado actualizado a la fecha de pago.
Asimismo, según el artículo 148º del citado cuerpo legal no se puede admitir como medio probatorio ante el Tribunal Fiscal, la documentación que habiendo sido requerida en primera instancia, no
haya sido presentada salvo que se verifiquen las excepciones que
señala el artículo 141º.
En el caso de autos, la recurrente señala en su recurso de apelación que cumple con acreditar el pago exigido para merituar las
pruebas no presentadas y acompaña fotocopia de la boleta de pago
Nº 00301756, en la que se consigna la cancelación de S/.
5,049.00, por concepto del Impuesto General a las Ventas correspondiente al período de junio a noviembre de 1994, consignándose
la Resolución Nº 012-3-303662, que es materia de la alzada.
Al haber cumplido la recurrente con el pago de la deuda
tributaria a que se refiere el artículo 141º del Código Tributario,
corresponde que la Administración verifique si dicho abono corresponde al monto reclamado actualizado hasta la fecha de pago,
meritúe la prueba presentada y, en este extremo, emita nuevo pronunciamiento.
Con respecto al reparo al crédito fiscal:
Existe discrepancia en cuanto a la aplicación del numeral 4 del
artículo 6º del Reglamento del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo Nº 29-94-EF, sobre el reintegro del crédito fiscal por desaparición, destrucción o pérdida de bienes. Según la recurrente, los productos defectuosos que son destruidos constituyen mermas de producción y, en consecuencia, se encuentran
exceptuados del reintegro del crédito fiscal establecido en dicha
norma. La Administración considera que dichos productos no son
mermas, por lo que no están comprendidos dentro de la excepción
a que se refiere el segundo párrafo de la norma citada.
El artículo 18º de la Ley de Impuesto General a las Ventas vigente en el período acotado, aprobada por Decreto Legislativo Nº
775, establecía que sólo otorgaban derecho a crédito fiscal las
adquisiciones de bienes, servicios o contratos de construcción que
fueran permitidos como gasto o costo de la empresa y que se destinaran a operaciones por las que se debía pagar el impuesto.
Por otro lado, el numeral 4 del artículo 6º del Reglamento de la
Ley de Impuesto General a las Ventas, aprobado por Decreto Supremo Nº 29-94-EF disponía que la desaparición, destrucción o
pérdida de bienes cuya adquisición generó un crédito fiscal, así
como la de bienes terminados en cuya elaboración se hubiera utilizado bienes e insumos cuya adquisición también generó crédito
fiscal; determinaba la pérdida del crédito, debiendo reintegrarse el
mismo en el mes en que tales hechos se produjeran.
Agregaba que se exceptuaban de lo dispuesto en el párrafo
anterior a las mermas debidamente acreditadas de conformidad
con el Impuesto a la Renta, así como los bienes del activo fijo que se
encontraran totalmente depreciados.
En tal sentido, es importante establecer si las unidades que no
pasan el control de calidad y son destruidas por el fabricante se
consideran mermas o desmedros.
En la apelada, la Administración recoge definiciones tanto para
mermas como para desmedros. Las mermas consisten en pérdidas
derivadas del propio proceso de producción tales como los desechos derivados de la pérdida del volumen o peso del bien ya sea
por cambio de temperatura, evaporación, derrame u otros factores
ocurridos en el ciclo de elaboración. En cambio, los desmedros
corresponden a los bienes que con posterioridad sufren pérdidas
de orden cualitativo, esto es no se adecuan a las normas y especificaciones requeridas en el proceso de comercialización (control de
calidad). La destrucción de las piezas falladas que no pasan el
control de calidad forma parte del sistema de control interno de la
recurrente, y no del proceso productivo.
La recurrente simplemente recoge las definiciones de la Administración, pero señala que el control de calidad se produce durante el proceso productivo, por lo que las unidades que no pasan
dicho control deben ser consideradas como merma.
Sobre el particular, el inciso f) del artículo 37º de la Ley de
Impuesto a la Renta aprobada por Decreto Legislativo Nº 774, señalaba que eran deducibles de la renta bruta de tercera categoría
las mermas y desmedros de existencias debidamente acreditados.
De otro lado, el artículo 55º del Reglamento del Impuesto a la
Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 068-92-EF establecía que
para la deducción de los desmedros de existencias a que se refería
la Ley, la SUNAT aceptaría como prueba la destrucción de las existencias efectuadas ante Notario Público o Juez de Paz a falta de
aquél, norma recogida por el inciso c) del artículo 21º del Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-EF, publicado el 21 de setiembre de 1994.
Del análisis del texto de los indicados dispositivos, se infiere
JUNIO 2001
39
JURISPRUDENCIA COMENTADA
que las mermas y desmedros no necesariamente se derivan del proceso productivo, toda vez que se refieren a bienes, insumos y existencias en general, sin distinguir si las mismas se encuentran como
productos en proceso o productos terminados. Este criterio ha sido
recogido por anteriores Resoluciones del Tribuna Fiscal.
Así, según el Dictamen que sustenta la Resolución del Tribunal
Fiscal Nº 16274 de 16 de diciembre de 1980, dentro del concepto
de mermas están comprendidos; la pérdida de productos en el proceso de elaboración y envasado, la rotura de botellas llenas dentro
del almacén de la planta y el manipuleo de embarque del depósito
a los medios de transporte, y las pérdidas susceptibles en operaciones que se realizan normalmente, tales como el producto envasado
que no reúne las condiciones formales para su venta, como igualdad de niveles o contenido, etc., que se suele entregar gratuitamente al personal o al público.
Posteriormente, la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 16905 de
28 de diciembre de 1981 aclaró que la deducción de 3% para
pérdidas y mermas prevista en la Ley Nº 2121 solamente era aplicable a las operaciones de almacén y carga, independientemente
del coeficiente de pérdida industrial.
Cabe señalar, que el segundo y tercer párrafos del artículo 5º
de la Ley Nº 2121, sobre el Impuesto a los Alcoholes establecían:
«Las oficinas de la Recaudación controlarán la producción y
elaboración de artículos afectos a impuestos, conforme a las reglas
que dicte el Poder Ejecutivo y harán efectivo el impuesto sobre las
diferencias no comprobadas, debiendo descontarse las pérdidas
producidas por casos fortuitos comprobados judicialmente con citación de la Recaudación.
La Recaudación concederá desde el tres hasta el cinco por ciento anual para las pérdidas y mermas en los alcoholes, teniendo en
cuenta las condiciones especiales de cada oficina o depósito en
relación a la calidad de los envases usados y a las operaciones
más o menos susceptibles de pérdida que se realicen normalmente
y el diez por ciento también anual para los vinos».
Estando a lo expuesto, se concluye que la distinción entre merma y desmedro esbozada por la Administración, y seguida por la
recurrente, carece de sustento en la legislación y jurisprudencia del
Tribunal Fiscal.
De otro lado, el Diccionario de la Lengua Española(1) considera
como «merma»:
«Acción y efecto de mermar/Porción que se consume naturalmente o se sustrae o sisa de una cosa».
Asimismo define al verbo «mermar»:
«Bajar o disminuir una cosa o consumirse una parte de ella/
Hacer que algo disminuya o quitar a uno parte de cierta cantidad
que le corresponde. MERMAR la paga, la ración».
Adicionalmente atribuye al vocablo «Desmedro» el significado
COMENTARIO:
En la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 199-4-2000 se resuelve un recurso de apelación interpuesto por una Compañía
contra la Resolución de la Administración Tributaria que declara improcedente el recurso de reclamación interpuesto contra una Resolución de Determinación de deuda tributaria de
Impuesto General a las Ventas (IGV) por los meses de marzo a
noviembre de 1994. Son dos los temas en discusión:
1. Por un lado, el reparo hecho por la Administración al débito fiscal en razón de que el contribuyente no habría incluido
como base imponible del IGV el adelanto de pagos realizados
40
de «Acción o efecto de desmedrar o desmedrarse» y a «Desmedrar» como «deteriorar/decaer, ir a menos».
De estos conceptos, se extrae que cuando nos referimos a una
«merma» aludimos a una pérdida en cantidad y cuando nos referimos a un «desmedro» a una disminución de la calidad.
De esta manera, de sufrir la mercancía un desmedro, la empresa puede optar por venderla a un precio más bajo que el normal,
tal como lo ha considerado la Resolución del Tribunal Fiscal Nº
724-1-97, o destruirla, para lo cual debe cumplir con acreditar ello
de conformidad con la legislación del Impuesto a la Renta.
Esta condición se explica precisamente porque el hecho de que
un bien sufra un desmedro no conlleva naturalmente a su destrucción, sino que ésta es resultado de una opción adoptada por la
empresa y el Fisco requiere de un elemento de certeza para comprobarla.
En virtud de lo expuesto, los bienes que no pasaron el control
de calidad de la recurrente no se encuentran comprendidos en la
excepción prevista en el segundo párrafo del numeral 4 del artículo
6º del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, por
lo que ella se encuentra obligada a reintegrar el crédito fiscal y
debe mantenerse este reparo.
Sin embargo, la Administración deberá emitir un nuevo pronunciamiento después de haber merituado la documentación presentada por la recurrente respecto del primer reparo discutido.
Finalmente, cabe señalar que las Resoluciones de Multa materia de autos fueron emitidas como consecuencia de las omisiones
establecidas por la Administración Tributaria en la Resolución de
Determinación sobre la cual se emite pronunciamiento.
Dado que la recurrente no ha desvirtuado la infracción y que la
cuantía de la multa se determina sobre la base del Impuesto General a las Ventas de mayo a noviembre de 1994, sobre el cual en
cumplimiento de lo resuelto por el Tribunal Fiscal la Administración
debe emitir un nuevo pronunciamiento, el caso de autos debe sujetarse a lo dispuesto en este último.
Conclusión:
Por lo expuesto, soy de opinión que se declare nula e insubsistente la Resolución de Intendencia Nº 015-4-05674, debiendo la
Administración emitir nuevo pronunciamiento de conformidad con
el criterio expuesto.
Salvo mejor parecer,
OSWALDO LOZANO BYRNE
Vocal Informante
––––––
(1) Vigésima Primera Edición Madrid, 1992
por sus clientes, de tal modo que se produjo –a decir de la
Administración- un diferimiento de ingresos. Respecto de este
tema, dado que es necesario merituar una prueba presentada
luego del proceso de fiscalización, el Tribunal Fiscal devuelve
el expediente a la SUNAT para posibilitar el mérito de la prueba previa verificación de que el pago realizado por el contribuyente corresponda al monto reclamado actualizado hasta la
fecha de pago.
2. De otro lado, la Administración sostiene que debió reintegrarse el IGV que corresponde a los productos terminados que
fueron destruidos por no superar los estándares de calidad establecidos, en razón a que no constituyen merma del proceso
productivo. El Tribunal ha sostenido que “... los bienes que no
JUNIO 2001
JURISPRUDENCIA COMENTADA
pasaron
En la Resolución
el control de
delcalidad
Tribunal
de Fiscal,
la recurrente
materianodel
se presente
encuentran
comentario,
comprendidos
se analiza
en ellatema
excepción
de la Revaluación
prevista en de
el Activos
segundoy
su
párrafo
procedimiento,
del numeralponiendo
4 del artículo
énfasis
6° del
en el
sustento que
debió
Reglamento
de la
Ley
utilizar
el contribuyente
determinar
el límite
desegundo
reexpresión
del
Impuesto
General apara
las Ventas
(vigente
en el
sedel activo
fijo, específicamente
rubro Inmuebles,
Maquimestre
de 1994)
toda vez que nodel
califican
como merma,
por
naria
Así, se
la encuentra
controversia
radica aenreintegrar
establecer
lo
queylaEquipo.
recurrente
obligada
el si,
cré-a
efectos
de ydeterminar
el límiteeste
de reexpresión,
dito
fiscal
debe mantenerse
reparo”. el valor de mercado
Entonces,
debía corresponde
estar sustentado
en este
en espacio
un estudio
desarrollar
efectuado
dospor
temas
un
vinculados, independiente
lo que permitirá
lo resuelto por el Tribuprofesional
deapreciar
la empresa.
nal:
Como sabemos, el ajuste por inflación es un mecanismo que
responde
a la necesidad
de que
la por
contabilidad
de la empresa
1. Reintegro
del Crédito
Fiscal
desaparición,
destrucreflejeo el
efectode
debienes
la inflación en su posición monetaria. Esto
ción
pérdida
seComo
produce
debidoelaIGV
que,escomo
lo señala
el Reglamento
de
sabemos,
un impuesto
al consumo
que graAjuste
por Inflación,
Supremo se
Nº le
006-96-EF,
las partiva
el valor
agregado.Decreto
Técnicamente,
conoce como
un
das no monetarias
Impuesto
plurifásico
tienden
no acumulativo
a mantenerde
suetapa
valor múltiple,
económico
enen
el
épocas
que
el valor
de inflación
agregadoyes
por
determinado
esto adquieren
sobreun
base
mayor
financiera
valor de
en
moneda nominal
impuesto
contra impuesto,
por efectoesde
decir
la pérdida
con derecho
de poder
a utilizar
adquisitivo
como
de la moneda;
debido
inflación,de
lasbienes
particrédito
fiscal elmientras
impuestoque
pagado
enalaesta
adquisición
das monetarias
que
han servidooriginan
para la generación
pérdidas o del
ganancias
valor agregado.
según se trate
deEn
activos
ese sentido,
o pasivos,
para respectivamente.
poder tener derecho
Ahora
a utilizar
bien, el
a efectos
crédito
de realizar
fiscal
debe la
cumplirse
reexpresión
con una
ciertos
vezrequisitos
determinado
de carácter
el valorsustanactualizado
tivo
y formal.
(el cualEntre
se obtiene
los requisitos
multiplicando
sustantivos
el valor
establecidos
en libros de
en la
el
partida no
artículo
18°monetaria
de la Leypor
del el
IGV
factor
e ISC
de(cuyo
reexpresión)
TUO hasesido
compara
aprocon elpor
bado
valor
D. S.
límite
Nº 055-99-EF),
de reexpresión
se encuentra
y se escoge
el que
el los
menor
bienes,
de
ellos, como
servicios
o contratos
valor resultante
de construcción
del ajuste se
pordestinen
inflación.
a operacioLos límites de
nes
por
reexpresión
las que se para
debaefectos
pagar el
tributarios
IGV.
varían según se trate
delEnrubro
concordancia
no monetario.
con ello, el artículo 22° de dicha Ley estaEn esta
el literal
c) del numeral
11 de fiscal;
la Sección
II del
blece
los línea,
supuestos
de reintegro
de crédito
el mismo
Anexo
1 del Decreto
627, norma
que regulaba
el
que
operará
cuando Legislativo
los bienes, Nº
servicios
o contratos
de construcción
Ajuste poradquiridos
Inflación en
nolasefecha
destinen
de laaacotación,
operaciones
señalaba
gravadas.
que el
valor
actualizado
los inmuebles,
maquinaria
y equipo era
no
Empero,
la normadeaplicable
al caso materia
de comentario
debe
exceder
que Legislativo
la empresaNº
puede
recuperar
por el
el
artículo
22° al
delvalor
Decreto
775 (vigente
desde
usodefuturo
se déhasta
al activo,
o sea,
utilización
01
eneroque
de 1994
el 22 de
abril al
devalor
1996)de
que
señaló el
supuesto
económica,
en salvo
que procedía
los casoselareintegro
que se refieren
del IGV,
losque
numerales
no incluía
c.3ely
c.4 (referidos
a equipos
de cómputo
y bienesde
enbienes.
arrendamiento
caso
de pérdida,
desaparición
o destrucción
Este últifinanciero).
valor
de utilización
sólo puede
mo
supuestoTécnicamente,
fue incorporadoelpor
el numeral
4 del artículo
6° del
Reglamento
ser estimado(D.
mediante
S. Nº 029-94-EF),
una proyección,
que señaló
en moneda
que: constante,
que–en Debe
términos
reintegrarse
de valor el
presente
créditoofiscal
actual
usado
revele
queque
se hubiera
los precios de generado
venta netoendelalos
bienes quedeseun
producen
pueden
absoradquisición
bien, cuando
éste
desber, sinaparezca,
pérdida, lasedepreciación
destruya o sede
pierda.
los activos, además de los
costos
– de
Debe
las reintegrarse
materias primas,
el crédito
auxiliares,
fiscal usado
materiales,
que semano
hubiera
de
obra, gastos
generado
generales
en bienes
de fabricación
o insumosy utilizados
gastos fijosen
debienes
funcionatermientominados
de la empresa.
que desaparezcan,
Asimismo, seseestablecía
destruyanque
o secuando
pierdan.a
opción
No estaban
de la empresa,
incluidos en
se estos
limitesupuestos
la actualización
las mermas
al valor
debidamende utite
lización
acreditadas
económica,
de conformidad
para sus efectos
con el tributarios
Impuesto adebe
la Renta
respaldarni los
bienes
se este del
último
activo
confijo
unque
estudio
se encuentren
hecho por
totalmente
profesional
depreciados.
competente,Posteriormente,
colegiado e independiente
la empresa.
el D. S. Nºde
136-96-EF
sustituye el Título I
embargo, tal
como
afirma
el Tribunal,
esta disposición
delSin
Reglamento.
En la
norma
reglamentaria
modificada
se agregó
fueentre
modificada
los supuestos
antes de
excluidos
su entrada
a los
endesmedros.
vigencia por la Ley Nº
25381,
No fue
publicada
sino hasta
el 28
la de
modificación
diciembre de
a la
1991,
Ley la
del
cual
IGV
dispuso
e ISC
que se eliminara
el uso
del Nº
concepto
de
operada
a través de
la Ley
27039 denominado
en diciembre“valor
de 1998
utilización
económica”
a que sefueron
referíaincorporadas
el inciso l) dealas
Norque
las disposiciones
señaladas
la referida
mas Ley
Generales
del IGV,
y en
lo que
todopermitió
el contenido
el cumplimiento
de las normas
estricto
de ajuste
del
principio
a que se refería
de legalidad
el Decreto
tributaria.
Legislativo Nº 627. En todos los
casos
Como
debía
podemos
aplicarse,
apreciar,
segúnpara
disposición
resolverde
el presente
esta ley, el
caso
princiimportaba
pio contable
mucho
delque
costo
el Tribunal
ajustado pudiera
o valor de
analizar
mercado,
si elel
supuesto
menor.
Por el
tanto,
quedaba
claro
que elHoy
uso como
límitecon
de
era
de una
merma
o deentonces,
un desmedro.
no bastará
destrucción
o pérdida
actualización
del de
valor
utilización económica
quedaba
eliver
la naturaleza
esade
“desaparición,
de
bien”,antes
sino de
además
si se encuentra
“debidamente
acreditaminado
su vigencia,
debiendo
seguirse lo que
estada”.
2. Laladistinción
entre mermas y desmedros
blecía
ley ya citada.
En
el caso,
sin embargo,
la Administración
consideró
que la
Como
sabemos,
y describe
el Tribunal, la merma
se identifiLey
Nº una
25381
no derogaba
en su totalidad
lo dispuesto
en el
ca con
pérdida
en la cantidad
y que puede
resultar por
la
(2)
inciso
c) deldel
numeral
antes
señalado,
que únicamente
se
naturaleza
bien(1) o11por
el proceso
de yproducción
, mieneliminó
económica
el
tras
que el concepto
desmedrode
es utilización
una pérdida
en el valorcontenido
o cualidadendel
(3)
referido
bien
. inciso pero no la norma, de tal manera que, el contribuyente
al limitar
actualización
el principio
conHasta enero
de la
2000,
no existíautilizando
una definición
legal de
lo
table
costo ajustado
o valor
de mercado,
el efectos
menor,del
estaba
que sedeentendiera
por merma
o desmedro
para
Imobligado
efectos
tributarios
a respaldar este
último con
puesto a lapara
Renta.
Recién
con la modificación
del Reglamento
un
estudio
hecho
por profesional
competente,
e inde la
Ley del
Impuesto
a la Renta operada
por elcolegiado
D. S. Nº 194dependiente
de laelempresa.
Dado que de
en 1999,
el presente
caso, la
99-EF, publicado
31 de diciembre
se incorporó
recurrente
autodeterminó
el valor
de mercado,
decir
no preuna definición
de los mismos
(cabe
notar queesesta
modificasentó
este en
estudio
los retroactivamente,
requisitos exigidos,
la Administración rigió
el añocon
1999
según
la Primera
ción
efectúa elFinal
reparo
correspondiente.
Disposición
y Transitoria
del mencionado decreto
El Tribunal Fiscal al respecto señala, en opinión que commodificatorio).
partimos,
que
eliminación
del concepto
de utilización
ecoEntonces,
delaacuerdo
al inciso
c) del artículo
21° del Reglanómicamodificado,
era en todo el
de las
normas
ajuste física,
a que
mento
secontenido
entiende por
merma
la de
pérdida
se refiere
el Decreto
Nºlas
627,
alcanzando
también
en
el volumen,
peso oLegislativo
cantidad de
existencias,
ocasionada
al literal
c2inherentes
del numeral
por lo que,
si no seproductivo.
podía usar
por
causas
a su11,
naturaleza
o al proceso
como
límite
de actualización
el valor
utilización
económiA
su vez,
se entiende
por desmedro
lade
pérdida
de orden
cualica paraeefectos
tributarios,de
resulta
inexistente la haciéndolas
exigencia del
tativo
irrecuperable
las existencias,
sustento de este
en cuanto
al estudio hecho
inutilizables
paraprocedimiento,
los fines que estaban
destinados.
por
competente,
e independiente
de la
Deprofesional
ahí que el Tribunal
hacecolegiado
bien en plantear
una definición
empresa,
éste se para
encontraba
el conde
mermasyay que
desmedros
la etaparelacionado
en que dichacon
definición
cepto
de utilización
económica.
no
existía.
A tal efecto,
el Tribunal considera que la diferencia
Por la
tanto,
no cabe
que la Administración
la sustentación
entre
merma
y el desmedro
no dependeexija
de que
el deterioro
delproduzca
procedimiento
travésde
de producción
este requisito(merma)
que fue oderogado.
se
en la aetapa
después
Ahora bien, el
Decreto Legislativo
Nºque
627lano
tenía es
una
defini(desmedro);
manteniendo
la idea de
merma
una
pérción para
determinar
era el en
valor
de mercado por lo que,
dida
en cantidad
y el cuál
desmedro
calidad.
según
lo expresado por el Tribunal, debía recurrirse a las nor3. Colofón
mas
del Impuesto
a laque
Renta
en esa
atención
a la remiEn generales
ese sentido,
entendemos
bajo
interpretación,
sión
que establecía
el el
artículo
1º delde
Decreto
Legislativo
desarrollada
luego por
Reglamento
la Ley del
ImpuestoNº
a
627
(“sincitado,
perjuicio
la aplicación
de las
disposiciones
genela Renta
en de
el caso
de autos no
correspondía
la exceprales
dereintegro
los impuestos
a laprocediendo
renta y al patrimonio
empresarial
ción al
del IGV,
el reparo de
la Admique
no resulten modificadas por esta ley”).
nistración.
Para
determinar
el valor
mercado,
el para
Decreto
Ley Nº
Finalmente,
debemos
hacerdenotar
que hoy,
exceptuarse
25751,
Ley del
Impuesto
a la
aplicable
ejerciciola1993,
del reintegro
del
impuesto
noRenta
bastará
que se al
produzca
merseñalaba
que para los
bienes
del activo
fijo el valor
de mercama o el desmedro
sino
que estén
acreditados
conforme
a la
do
sería el de del
transacción
se trate
sobre
normatividad
Impuestocuando
a la Renta
(estode
es,bienes
la merma
–silos
la
cuales
frecuentes
y cuando
se trate
SUNATse
lorealizan
requiere-transacciones
debe acreditarse
mediante
un informe
técde
bienes
sobre
no se realicen
transacciones
frecuen-y
nico
emitido
porlos
unque
profesional
independiente,
competente
tes,
sería elovalor
tasación. técnico competente; el desmecolegiado
por eldeorganismo
Enseeste
ordena de
ideas,
contribuyente
en
dro
acredita
través
de si
suel
destrucción
ante argumentaba
Notario Público
su
impugnación
quecomunicación
los bienes materia
de aacotación
eran
o Juez
de Paz, con
previa
la SUNAT
en obun
jeto
transacciones
debióenhacer
la lleve
Admi-a
plazodeno
menor a seisfrecuentes,
días hábilesloaque
la fecha
que se
nistración
fue requerir el sustento de tal afirmación y de no
cabo la destrucción).
proceder
dicha afirmación,
tomar
el valor de entendemos
tasación, proceDe no producirse
la “debida
acreditación”,
que
dimiento
que
es ordenado
por el Tribunal
en su fallo. la
procede el
reintegro
del Crédito
Fiscal y, Fiscal
adicionalmente,
Finalmente,
resaltar
a partir
del ejercicio
1996,
imposición
delcabe
IGV en
tanto que
operaría
un retiro
de bienes
grasegún
el Decreto
el rubro Maquinarias,
vado como
tal en laLegislativo
modalidadNº
de797,
autoconsumo
(inciso c) del
Equipos,
vehículos
y otros
no tiene
límite de
siennumeral 3
del artículo
2° del
Reglamento
dereexpresión,
la Ley del IGV
e
do sólo el rubro de Terrenos rústicos o urbanos los que tendrán
ISC).
como
límite
arancel
vigente
la fecha
ajuste,
siem(1)
Se trata
porelejemplo
deloficial
caso del
café en arama
traídode
desde
el centro
de
pre acopio
y cuando
dicho
valor
superior alo, valor
deeladquisición
en la Selva
a la
plantasea
de producción;
también,
de la gasolina
trasladada
desde laal
refinería
hasta el centro de servicios y venta (grifo). En
o valor
de ingreso
patrimonio.
ambos casos, hay una disminución de la cantidad del bien, pero producto
de la naturaleza propia del mismo.
(2) Por ejemplo, el caso de pies cuadrados de vidrio que se transforman en
parabrisas para carros o lunas para ventanas de edificios.
(3) El caso de las prendas de vestir, que han pasado de moda; o, el de las
medicinas vencidas.
JUNIO 2001
41
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
Jurisprudencia Tributaria
SALA 3
2000
• IGV-REGIÓN SELVA:
RTF Nº 346-3-2000/17.04.2000
Para gozar de los beneficios
tributarios otorgados a las
empresas de la Región Selva no es
requisito que éstas se hayan
constituido originariamente en
esta zona pudiendo estar
comprendidas aquellas que
efectuaron un cambio de
domicilio.
El Decreto Legislativo Nº 775 señalaba como
requisitos para gozar de los beneficios otorgados a las empresas de la Región de Selva el
tener domicilio fiscal y la administración de la
empresa en la Región, llevar su contabilidad en
la misma y realizar no menos del 75 por ciento
de sus operaciones en la Región; tratándose de
personas jurídicas adicionalmente se requerirá
que estén constituidas e inscritas en los Registros Públicos de la Región.
Es este último requisito, a decir de la Administración, el que impide a la recurrente gozar
de la exoneración; por cuanto la empresa se
constituyó, señaló su domicilio y se inscribió originalmente en la ciudad de Lima; así, según la
SUNAT, la empresa recurrente se constituyó el 4
de setiembre de 1987 y fue inscrita en los Registros Públicos el 13 de noviembre de 1987 en
la ciudad de Lima.
Sin embargo, señala el Tribunal, consta también que mediante Junta General Extraordinaria del 21 de abril de 1994 se acordó el cambio de domicilio y por Junta General Extraordinaria del 9 de junio del mismo año se modifica
la Escritura de Constitución y los Estatutos, señalando como nuevo domicilio social la ciudad
de Iquitos, hecho éste que fue inscrito tanto en
el Registro Mercantil de Lima como de Loreto;
inclusive, por Junta General Extraordinaria del
19 de diciembre de 1994, la Oficina de Lima
pasó a ser una sucursal.
Asimismo, el Tribunal considera que desde el
punto de vista tributario, la empresa cumplió
con trasladar su domicilio fiscal de la ciudad de
Lima a la de Loreto, cambio que fue confirmado
por la Administración Tributaria con fecha 14
de febrero de 1995.
En este sentido, aplicando el criterio de interpretación teleológica de la norma, el Tribunal
infiere que si bien la Ley del IGV contempla como
requisito para gozar del beneficio el hecho de
que la empresa esté constituida e inscrita en la
42
Región de Selva, ello no implica que la empresa beneficiaria originariamente haya sido constituida e inscrita en dicha Región; puesto que
asumir ese criterio significaría de alguna manera restringir el acceso de empresas interesadas a una zona geográfica que precisamente
requiere de inversión y promoción de actividades para su desarrollo.
Por tanto, habiendo cumplido la recurrente
con señalar su sede y domicilio fiscal e inscribirlo en la Oficina de los Registros Públicos correspondiente, cumple con lo prescrito en la Ley
del IGV, por tanto, deben dejarse sin efecto los
valores girados.
Se resuelve revocar la resolución apelada.
horas; a cuyo vencimiento, sin la subsanación
correspondiente, el documento se tendrá por no
presentado y será devuelto al interesado.
De esta manera, según el Tribunal, dichas oficinas están obligadas a admitir los escritos que
presenten los interesados sin calificar su contenido, dado que ello corresponde a las oficinas
competentes, las que siguiendo el procedimiento administrativo pertinente decidirán sobre la
admisibilidad y procedencia de lo presentado,
criterio establecido en la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 282-5-96 del 8 de marzo de 1996,
la que constituye jurisprudencia de observancia
obligatoria.
Se resuelve declarar fundado el recurso de queja.
• RECURSO DE QUEJA:
RTF Nº 352-3-2000/25.04.2000
La Administración tributaria no
puede negarse a recibir un
recurso de reclamación, debiendo
en todo caso admitir dicho
escrito y solicitar la subsanación
de parte del recurrente.
• PRESUNCIÓN DE VENTAS:
RTF Nº 359-3-2000/25.04.2000
La Administración no puede
determinar una presunción de
ventas sobre la base de que se
emitió, en un momento distinto al
dispuesto por ley, el comprobante
de pago; pues esto puede deberse
a un error del contribuyente.
Se desprende de la Resolución que el día 20
de marzo de 2000 un trabajador del contribuyente pretendió presentar un recurso
impugnativo; y que la funcionaria encargada
de revisar el expediente, al percatarse de la ausencia del documento de identidad del representante legal de la empresa, sugirió a dicho
empleado que adjuntara tal documento, pero
no negó la recepción de aquel recurso, el que
después fue presentado el día 24 de marzo de
2000.
En ese sentido, para el Tribunal existen evidencias que confirman lo señalado por la quejosa respecto a la negativa de recibir el recurso
de reclamación aludido, dado que la misma Administración manifiesta que revisó el expediente del contribuyente y observando que faltaba
un documento, sugiere que se adjunte.
Al respecto, el Tribunal señala que el numeral 20 del artículo 2° de la Constitución Política
consagra el derecho de Petición, en donde encuentra su sustento la presentación de escritos
libres de toda traba u observación.
En relación a ello, el artículo 64° del TUO de
la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos aprobado por el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, dispone que las oficinas de
trámite documentario de las entidades públicas
se encuentran obligadas a recibir las solicitudes
o formularios para la realización de los procedimientos administrativos que se presenten sin
cumplir con los correspondientes requisitos, bajo
condición de subsanarlos en el término de 48
JUNIO 2001
La Administración desconoce como costo de
ventas, a efectos de determinar la utilidad del
ejercicio 1994, las compras realizadas mediante
las Liquidaciones de Compra por tener como
fecha de emisión el mes de diciembre de 1993.
Al respecto, el recurrente manifiesta que las
liquidaciones de compra se giraron por adelantado y tanto la entrega de los productos como
la venta se efectuaron en 1994; sin embargo,
no se provisionó y tampoco existe ninguna cuenta de "existencias por recibir" o "mercaderías
en tránsito" que incrementase el activo de 1993.
El inciso a) del artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta-Dec. Leg. Nº 774, dispone
que las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en
el que se devenguen, siendo de aplicación
analógica la misma regla para la imputación
de los gastos.
Así, conforme a lo preceptuado en el inciso
a) del artículo 4° de la Resolución de
Superintendencia Nº 067-93-EF/SUNAT-Reglamento de Comprobantes de pago vigente en ese
momento, en el caso de transferencia de bienes
muebles los comprobantes deberán ser entregados en el momento en que se efectúe el pago
o en el momento en que se entregue el bien, lo
que ocurra primero; mientras que el artículo 8°
del referido Reglamento dispone que el comprador es el obligado a emitir la liquidación de
compra en las ventas que realicen las personas
naturales productoras y/o acopiadoras de pro-
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
ductos primarios derivados de la actividad
agropecuaria, de la pesca artesanal, así como
de productos silvestres y artesanía, siempre que
éstas se encuentren imposibilitadas de otorgar
el comprobante de pago respectivo, por carecer del número de RUC.
En tal sentido, el Tribunal aprecia que la Administración presume, sobre la base de lo establecido en las normas citadas, que el ingreso
de los bienes que aparecen en las liquidaciones
de compra antes mencionadas ingresaron al patrimonio del recurrente y fueron vendidas en el
ejercicio 1993, por lo que procede reparar dicho gasto para el ejercicio 1994.
No obstante, esta presunción asumida por la
Administración no ha sido debidamente corroborada a través de los registros y documentación contable del contribuyente para el ejercicio 1993, de modo tal que se determine
indubitablemente que el recurrente efectivamente
recibió la mercadería y la vendió en el ejercicio
gravable al cual la Administración atribuye el
ingreso y el gasto respectivo.
En ese orden de ideas, el Tribunal señala que
corresponde que la Administración sustente con
mayores elementos de juicio que la presunción
que está aplicando se encuentra debidamente
motivada, y que no se deriva simplemente de un
error formal por parte del contribuyente por emitir un comprobante de pago en momento distinto
a aquel en el cual se encontraba obligado; consecuentemente, la Administración debe emitir nuevo pronunciamiento en este extremo.
Se resuelve declarar nula e insubsistente en
parte la resolución apelada.
• IGV-BIENES INTANGIBLES:
RTF Nº 369-3-2000/27.04.2000
En el presente caso, la controversia radica en
determinar si el Contrato de Cesión de Derechos de Transmisión celebrado entre la recurrente y "Televisión S.A." está gravado o no con el
IGV.
Del Dec. Leg. Nº 775, Ley del IGV e ISC vigente en la fecha del reparo, se desprende que las
prestaciones de dar que implican la transferencia de bienes en propiedad, están comprendidas en las operaciones de venta de bienes muebles; en tanto que la definición de servicios comprende las prestaciones de hacer y, excepcionalmente, cuando el servicio es definido como arrendamiento de bienes muebles o inmuebles, a las
prestaciones de dar que importen la cesión de
bienes en uso.
De conformidad con el inciso b) del artículo
3° de la norma mencionada y los artículos 5° y
2°, numeral 10) de su Reglamento aprobado
por el D. S. Nº 269-91-EF, sustituido por el D.
S. Nº 029-94-EF, la definición de bienes muebles comprende únicamente a los bienes corporales que pueden llevarse de un lugar o otro, a
los derechos referentes a los mismos así como a
las naves y aeronaves; quedando expresamente excluidos los bienes incorporales o intangibles,
tales como marcas, patentes, derechos de llave
y similares.
De lo expuesto, el Tribunal concluye que cuan-
do la Ley define los servicios como arrendamiento sólo se refiere al arrendamiento de bienes
muebles corporales y no al arrendamiento de
bienes intangibles o incorporales, el cual no está
afecto al impuesto toda vez que, como se ha
visto, los bienes intangibles están fuera del campo de aplicación del impuesto.
Por tanto el Contrato de Cesión de Derechos
celebrado por la recurrente y Televisión S.A. que
estipula que el cesionario pagaría al recurrente
12 cuotas consecutivas mensuales por concepto
de los derechos exclusivos de transmisión por
televisión del programa que la recurrente produce, no se encuentra gravado con el IGV.
Se resuelve revocar la resolución apelada.
• IGV-Nacimiento de la Obligación
Tributaria:
RTF Nº 369-3-2000/ 27.04.2000
Corresponde analizar si los ingresos por talonarios cancelados o por talonarios morosos
de mercaderías se encuentran gravados con el
IGV, la Administración Tributaria efectuó el reparo de los ingresos por talonarios ya cancelados y no retirados y por los anticipos por talonarios morosos, en aplicación del inciso a) del
artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 775, y de
los artículos 2°, numeral 4, inciso a) y 3°, numeral 3, del Decreto Supremo Nº 29-94-EF, ingresos que se encuentran registrados en las
cuentas 75.10.20 y 76.80.10, respectivamente.
Aparece en el expediente el Reglamento de
la Operación de Venta de Mercaderías al Menudeo con Recepción Anticipada, Total del Precio, en donde se consigna que el titular del talonario adquiere la condición de comprador cuando elija el bien, dentro de los treinta días calendarios a partir de la terminación del pago del
precio.
Asimismo se indica en el referido Reglamento que después del pago de todas las cuotas, de
efectuarse la elección de la mercadería y de cumplidas las cláusulas 3° y 4° de dicho reglamento, la mercadería sería entregada, es decir, se
completaría la operación de venta.
En el presente caso, el Tribunal señala que al
no haberse completado las cuotas antes referidas y no habiéndose por tanto elegido la mercadería, no se ha configurado operación de venta alguna que se encuentre afecta al IGV, de
conformidad a la Ley de dicho impuesto y a su
Reglamento antes citado; por lo que, no encontrándose la operación efectuada entre el recurrente y sus clientes afecta al impuesto, procede
levantar los reparos.
Se resuelve revocar la resolución apelada.
• RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:
RTF Nº 441-3-2000/30.05.2000
El hecho de que dos empresas
compartan los mismos recursos y
personal no implica que se
verifique el mismo hecho
generador sobre las mismas,
JUNIO 2001
como en efecto sucede con el
pago de aportaciones el cual se
verifica sólo respecto de una de
ellas.
La Administración alega que la imputación
de responsabilidad solidaria obedecía a que
existían elementos suficientes que demostraban
"responsabilidad de ambas empresas por hecho generador al amparo del artículo 19° del
Código Tributario"; en efecto, se considera que
ambas empresas "comparten en forma amplia
e indiscriminada los mismos recursos materiales, personales y jurídicos para generar riqueza e incluso reclamar sobre sus imposiciones...".
Así, el asunto materia de grado consiste en
determinar si resulta procedente la medida de
embargo en forma de retención que fuera trabada sobre los créditos de la quejosa por la
deuda de la "empresa A", al habérsele atribuido responsabilidad solidaria por dichas deuda, para lo cual, debe establecerse si se configura el supuesto de responsabilidad solidaria
previsto en el artículo 19° del Código Tributario
aprobado por Dec. Leg. Nº 816.
El Tribunal afirma que la Administración
Tributaria se ampara en el artículo 19° del Código Tributario antes aludido, norma que prevé
que "Están solidariamente obligadas aquellas
personas respecto de las cuales se verifique un
mismo hecho generador de obligaciones
tributarias"; supuesto que no alcanza a la quejosa desde que el hecho generador de la obligación de pago de las aportaciones a los regímenes antes mencionados se ha realizado únicamente respecto de la "Empresa A" y no de la
quejosa, esto es, en el expediente no se verifica
la existencia de un mismo hecho que genere obligaciones tributarias a ambas empresas.
Por tanto no procede el embargo sobre bienes que no pertenecen al deudor tributario.
Se resuelve declarar fundada la queja.
• RÉGIMEN ÚNICO
SIMPLIFICADO:
RTF Nº 472-3-2000/30.05.2000
No procede que sobre la
presunción del artículo 67° del
Código Tributario se determine
que se ha superado el volumen de
ventas para encontrarse acogido
al RUS ya que los sujetos
acogidos a éste no llevan Registro
de Compras.
Según se aprecia en autos, la Administración
Tributaria efectúa un cruce de información con
los principales proveedores de la recurrente, detectando un mayor movimiento comercial al declarado por ésta, la cual se encontraba acogida al RUS durante la totalidad de los períodos
acotados.
Así, a efectos de verificar el monto real de las
operaciones comerciales de la recurrente, y poder recategorizarla de acuerdo con las facultades otorgadas por el artículo 10° del Dec. Leg.
43
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
Nº 777, que aprobó el RUS, la Administración
determinó el monto de las ventas sobre la base
de la presunción regulada en el artículo 67° del
Código Tributario aprobado por el Dec. Leg. Nº
773, estableciéndose que la recurrente había
superado el volumen de ventas mencionado en
el artículo 1° del Dec. Leg. Nº 777, modificado
por el D. S. Nº 174-94-EF, por lo que, en los
períodos impugnados, fue ubicada en el Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
Al respecto, el Tribunal señala que la presunción prescrita en el artículo 67° del citado Código Tributario no es de aplicación al caso de
autos, desde que dicha norma asume como requisito para su aplicación, que la contribuyente
se encuentre obligada a llevar Registro de Compras, obligación que no correspondía a los sujetos acogidos al RUS; motivo por el cual, la
determinación efectuada vulnera lo dispuesto en
dicho dispositivo legal.
Se resuelve declarar nula e insubsistente la
resolución apelada.
• FISCALIZACIÓN:
RTF Nº 477-3-2000/06.06.2000
Si el contribuyente acudió a las
oficinas de la Administración
llevando la documentación
requerida y además firmó el
resultado de requerimiento, no
pueda alegar la vulneración del
numeral 5 del artículo 87°, del
Código.
El quejoso solicita se declare como ilegal la
fiscalización efectuada por la Administración
Tributaria, ya que se ha vulnerado lo prescrito
en el numeral 5 del artículo 87° del Código Tributario vigente, debido a que la auditora se limitó a hacerle una llamada telefónica para que
lleve la documentación requerida a las oficinas
de la Administración.
En respuesta al Proveído Nº 69, emitido por el
Tribunal, la Administración Tributaria niega
contundentemente la realización de una llamada
telefónica al quejoso para que presente la documentación consignada en el Requerimiento Nº 1,
habiendo precisado incluso, que ésta fue alcanzada por el propio quejoso a sus oficinas al vencimiento del plazo para su presentación,
procediéndose a la verificación correspondiente, la
que está consignada en el Resultado del Requerimiento Nº 1, el cual se encuentra debidamente firmado por el auditor tributario y el contribuyente.
Así, la suscripción por parte del recurrente
del Resultado del Requerimiento Nº 1, implica
tácitamente la aceptación por su parte de lo afirmado por la Administración Tributaria, pues de
no ser así, el contribuyente se hubiera negado
a asistir a las oficinas de la Administración, lo
que le priva de sustento para alegar la vulneración del numeral 5 del artículo 87° antes citado, según el cual, dicho acto administrativo debe
efectuarse en el domicilio del contribuyente, salvo
prescripción contraria de la Administración
Tributaria.
44
Se resuelve declarar infundada la queja interpuesta.
jándose sin efecto la atribuciòn de responsabilidad solidaria efectuada mediante la Resolución
y se ordena suspender el procedimiento de cobranza coactiva iniciado contra la quejosa.
• RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:
RTF Nº 489-3-2000/09.06.2000
La responsabilidad solidaria no
puede ser atribuida por el hecho
de que el tercero no comunicó
dentro del plazo los créditos que
tenía a su favor del deudor
tributario a la Administración.
• COBRANZA COACTIVA:
RTF Nº 536-3-2000/27.06.2000
Las deudas comprendidas en
Proceso de Reestructuración no
pueden ser objeto de cobranza
coactiva.
El Ejecutor Coactivo de la Municipalidad Provincial ordena trabar embargo en forma de retención a terceros sobre los derechos de crédito
y otros bienes de Envasadora S.A. y que se encuentren en poder de terceros.
Posteriormente, la Ejecutora Coactiva comunica a la quejosa que ha transcurrido el plazo
de 5 días hábiles para que cumpla con informar sobre la retención o la imposibilidad de
ésta, según lo establecido en los artículos 18° y
34° de la Ley Nº 26979, con lo que la quejosa
sería comprendida como responsable solidaria
así como acreedora de las sanciones de ley.
Sin embargo, posteriormente la quejosa informa a la Ejecutora Coactiva que no tiene ningún pago pendiente con la empresa ejecutada
y que, por el contrario, son acreedores de ésta,
siendo imposible dar cumplimiento a su mandato.
Según los artículos 18°, 33° y 34° de la Ley
de Procedimiento de Ejecución Coactiva-Ley Nº
26979, sólo hay la posibilidad de atribuir responsabilidad solidaria al tercero que frustra la
medida de embargo en forma de retención al
proporcionar información falsa respecto de la
existencia de créditos, o cuando encontrándose
obligado a efectuar la retención omite su obligación; en tales casos, la ley es expresa al señalar que la imputación de responsabilidad solidaria deberá realizarse con la emisión de la
Resolución de Determinación emitida por el órgano competente de la entidad.
Así, en el presente caso, el Tribunal señala
que no se ha acreditado que la quejosa hubiera incurrido en alguno de los supuestos anteriormente señalados, quedando solamente establecido que informó extemporáneamente sobre la imposibilidad de efectuar la retención,
situación que por sí sola no amerita la atribución de la responsabilidad solidaria.
Por otro lado, el artículo 38° de la Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva-Ley Nº 26979,
señala que el Tribunal Fiscal se encuentra facultado
a ordenar la suspensión del procedimiento o la
suspensión de una o más medidas cautelares cuando, al momento de resolver el recurso de queja
interpuesto detecte que existen actuaciones o procedimientos del Ejecutor Coactivo o del Auxiliar
que afecten directamente al quejoso o infrinjan lo
establecido en la referida Ley.
En consecuencia, corresponde dejar sin efecto la atribución de responsabilidad solidaria y,
por ende, la suspensión del procedimiento de
cobranza coactiva iniciado contra la quejosa.
Se resuelve declarar fundada la queja, de-
La recurrente presenta su recurso de queja,
alegando que debe suspenderse la cobranza
coactiva por existir un acuerdo de acreedores
en el plan de reestructuración patrimonial aprobado el 14 de diciembre de 1998.
Al respecto, el literal e) del artículo 119° del
Código Tributario, Dec. Leg. Nº 816, establece
que el ejecutor coactivo deberá suspender el procedimiento de cobranza coactiva cuando exista acuerdo de acreedores, de conformidad a
las normas pertinentes.
Según se aprecia, mediante Resolución Coactiva Nº 001, de fecha 18 de mayo de 1999, se
excluyó del procedimiento de cobranza coactiva
los valores de los expedientes Nºs. 1, 2 y 3 por
contener deuda incorporada en el proceso de
reestructuración empresarial, estableciéndose
como deuda exigible coactivamente, entre otros,
los valores del expediente Nº 4; asimismo, por
Resolución Nº 107 se convoca a remate público
los bienes embargados de la recurrente, el cual
fue llevado a cabo el 18 de junio de 1999.
Así, del Informe de la SUNAT se advierte que
entre los valores contenidos en tales expedientes y por tanto excluidos del proceso de cobranza, se encontraban las Ordenes de Pago reclamadas, las cuales fueron giradas por el IGV,
Retenciones del Impuesto a la Renta de Quinta
Categoría, Contribución al FONAVI e IGV del
período febrero de 1998; consecuentemente, corresponde declarar infundada la queja formulada respecto de tales valores.
Adicionalmente, el 17 de febrero de 2000,
mediante Resolución Coactiva, la Administración Tributaria precisó que los valores consignados en el expediente Nº 4 dada su incorporación en un procedimiento de reestructuración
patrimonial, también se "encontraban excluidos
del procedimiento de cobranza coactiva"; en
ese sentido, la Administración debió excluirlos
del procedimiento de cobranza con anterioridad a la celebración del remate.
Sin embargo, el Tribunal señala que debe tomarse en cuenta que el remate mencionado fue
llevado a cabo y que aún queda deuda exigible
pendiente del cobro, pues se entiende, que la
Administración no realizó la imputación de lo
cobrado en el remate a los valores mencionados, y además no consta, en autos, otros valores que por encontrarse sujetos a un procedimiento de reestructuración patrimonial deban
ser separados del procedimiento de cobranza
coactiva.
Se resuelve declarar sin objeto la queja formulada.
JUNIO 2001
JUNIO 2001
01.05.01
02.05.01
03.05.01
04.05.01
05.05.01
06.05.01
07.05.01
08.05.01
09.05.01
10.05.01
11.05.01
12.05.01
13.05.01
14.05.01
15.05.01
16.05.01
17.05.01
18.05.01
19.05.01
20.05.01
21.05.01
22.05.01
23.05.01
24.05.01
25.05.01
26.05.01
27.05.01
28.05.01
29.05.01
30.05.01
31.05.01
01.06.01
02.06.01
03.06.01
04.06.01
05.06.01
06.06.01
07.06.01
N/P
3.586
3.595
3.596
N/P
N/P
3.593
3.600
3.610
3.605
3.601
N/P
N/P
3.600
3.597
3.598
3.597
3.597
N/P
N/P
3.593
3.584
3.586
3.587
3.589
N/P
N/P
3.605
3.612
3.614
3.621
3.625
N/P
N/P
3.565
3.551
3.550
3.529
N/P
3.589
3.597
3.600
N/P
N/P
3.596
3.604
3.613
3.609
3.604
N/P
N/P
3.603
3.600
3.602
3.599
3.601
N/P
N/P
3.596
3.587
3.589
3.590
3.593
N/P
N/P
3.610
3.615
6.616
3.623
3.631
N/P
N/P
3.576
3.559
3.554
3.534
V
N/P
3.584
3.586
3.595
N/P
N/P
3.596
3.593
3.600
3.610
3.605
N/P
3.601
N/P
3.600
3.597
3.598
3.597
N/P
N/P
3.597
3.593
3.584
3.586
3.587
N/P
N/P
3.589
3.605
3.612
3.614
3.621
N/P
N/P
3.625
3.565
3.551
3.529
C
N/P
3.580
3.590
3.580
N/P
N/P
3.590
3.600
3.595
3.605
3.595
N/P
N/P
3.595
3.595
3.595
3.595
3.595
N/P
N/P
3.598
3.590
3.590
3.588
3.585
N/P
N/P
3.600
3.610
3.614
3.620
3.620
N/P
N/P
3.550
3.550
3.550
3.515
C
(*) En el IGV, para la conversión en moneda nacional de operaciones realizadas en moneda extranjera se utiliza el tipo
de cambio promedio ponderado venta publicado correspondiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria
(numeral 17 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV e ISC)
N/P
3.590
3.600
3.590
N/P
N/P
3.595
3.605
3.605
3.610
3.600
N/P
N/P
3.603
3.600
3.600
3.600
3.600
N/P
N/P
3.610
3.595
3.595
3.595
3.593
N/P
N/P
3.605
3.620
3.625
3.625
3.630
N/P
N/P
3.565
3.565
3.560
3.525
V
Libre
al
Cierre de
Operaciones
V = Venta; N/P = No publicado
N/P
3.589
3.589
3.597
N/P
N/P
3.600
3.596
3.604
3.613
3.609
N/P
3.604
N/P
3.603
3.600
3.602
3.599
N/P
N/P
3.601
3.596
3.587
3.589
3.590
N/P
N/P
3.593
3.610
3.615
3.616
3.623
N/P
N/P
3.631
3.576
3.559
3.534
V
Promedio
Ponderado
a la fecha
de publicación(*)
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. C = Compra;
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
C
R.C. Nº 007-91-EF/90
Promedio
Ponderado
al Cierre de Operaciones
01.05.01
02.05.01
03.05.01
04.05.01
05.05.01
06.05.01
07.05.01
08.05.01
09.05.01
10.05.01
11.05.01
12.05.01
13.05.01
14.05.01
15.05.01
16.05.01
17.05.01
18.05.01
19.05.01
20.05.01
21.05.01
22.05.01
23.05.01
24.05.01
25.05.01
26.05.01
27.05.01
28.05.01
29.05.01
30.05.01
31.05.01
01.06.01
02.06.01
03.06.01
04.06.01
05.06.01
06.06.01
07.06.01
N/P
25.72
25.89
25.74
25.74
25.74
25.82
25.80
25.71
25.70
25.62
25.62
25.62
25.83
25.75
25.79
25.83
25.96
25.96
25.96
25.97
25.79
25.93
25.67
25.61
25.61
25.61
25.96
25.90
25.98
25.98
25.99
N/P
N/P
26.13
25.93
25.83
25.78
%A
N/P
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00063
0.00063
0.00063
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00063
0.00063
0.00063
0.00063
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
N/P
N/P
0.00065
0.00064
0.00064
0.00064
FD
N/P
162.85870
162.96289
163.06661
163.17039
163.27424
163.37844
163.48264
163.58658
163.69055
163.79429
163.89810
164.00198
164.10668
164.21116
164.31586
164.42076
164.52620
164.63171
164.73729
164.84297
164.94807
165.05374
165.15853
165.26317
165.36788
165.47265
165.57877
165.68474
165.79106
165.89746
166.00396
N/P
N/P
166.32438
166.43093
166.53719
166.64333
FA(1)
N/P
12.42
12.43
12.44
12.44
12.44
12.41
12.40
12.38
12.33
12.31
12.31
12.62
12.29
12.29
12.28
12.27
12.29
12.29
12.29
12.24
12.22
12.23
12.21
12.19
12.19
12.19
12.25
12.19
12.16
12.08
12.18
N/P
N/P
12.21
12.20
12.20
12.18
%A
N/P
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
N/P
N/P
0.00032
0.00032
0.00032
0.00032
FD
N/P
4.65504
4.65656
4.65808
4.65959
4.66111
4.66263
4.66414
4.66565
4.66716
4.66867
4.67017
4.67168
4.67318
4.67469
4.67619
4.67769
4.67920
4.68071
4.68222
4.68372
4.68522
4.68672
4.68822
4.68972
4.69122
4.69272
4.69422
4.69572
4.69722
4.69871
4.70021
N/P
N/P
4.70472
4.70622
4.70772
4.70923
FA(1)
TAMEX
(Moneda Extranjera)
N/P
8.11
8.22
8.29
8.29
8.29
8.31
8.24
8.32
8.37
8.35
8.35
8.35
8.48
8.38
8.40
8.40
8.44
8.44
8.44
8.43
8.41
8.47
8.47
8.49
8.49
8.49
8.48
8.31
8.25
8.26
8.35
N/P
N/P
8.35
8.31
8.26
8.34
%A
TIPMN
(N)
N/P
3.83
3.81
3.78
3.78
3.78
3.77
3.76
3.76
3.76
3.76
3.76
3.76
3.79
3.76
3.75
3.75
3.73
3.73
3.73
3.74
3.70
3.70
3.69
3.70
3.70
3.70
3.69
3.69
3.73
3.68
3.67
N/P
N/P
3.67
3.63
3.63
3.63
%A
TIPMEX
(N)
(1) Desde el 01.04.91.
FD= Factor Diario. FA= Factor Acumulado.
A= Anual. TAMN= Tasa Activa en Moneda Nacional. TAMEX = Tasa Activa en
Moneda Extranjera. TIPMN= Tasa Pasiva en Moneda Nacional. TIPMEX= Tasa Pasiva en Moneda Extranjera.
(N)= Tasa Nominal. N/P= No Publicado.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
FECHA
TAMN
(Moneda Nacional)
Del 01.05.2001 al 07.06.2001
FECHA
Tasas Activa y Pasiva de Interés:
(Mercado Promedio Ponderado Circular B.C.R. Nº 006 y 007-91-EF/90)
Del 01.05.2001 al 07.06.2001
Dólar Norteamericano (en S/.):
INDICADORES
45
46
Calendario Tributario y de otros Conceptos
JUL.
JUNIO 2001
07.06.01
07.06.01
21.06.01
– En Efectivo (4)
– Declaración sin pago (4)
– Pago de la deuda
hasta … (5)
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
2
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
3
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
4
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
5
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
6
JUL.
JUN.
ÚLTIMO DÍGITO DEL R. U. C. DEL CONTRIBUYENTE (RUC DE ONCE DÍGITOS)
JUN.
MAY.
7
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
8
JUL.
JUN.
JUN.
MAY.
9
JUL.
JUN.
16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01 15.06.01 16.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01 21.06.01 20.07.01
06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01
06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01 07.06.01 06.07.01
04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01 05.06.01 04.07.01
17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01 18.06.01 17.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
(*) Rige también para el ISC; salvo que se aplique un calendario especial, como en el caso del ISC que afecta a los combustibles. Al respecto, ver el cronograma para presentar los formularios y cancelar los pagos a cuenta semanales de ISC.
(1) Los plazos para la presentación y/o pago de las aportaciones de Seguro Social de Salud - ESSALUD- y la Oficina de Normalización Previsional -ONP- correspondientes a los períodos tributarios a partir del período tributario de enero del
2000 son los establecidos en la R. de S. Nº 001-2000/SUNAT, la R. de S. Nº 072-2000/SUNAT y la R. de S. Nº 138-2000/SUNAT. (2) Doce primeros días hábiles del mes. (3) Tres primeros días hábiles del mes. (4) Cinco primeros días hábiles
del mes. (5) … Diez días hábiles siguientes luego de presentar la Declaración sin Pago; en este caso, se reduce en 50% el pago de intereses. (6) Quince primeros días calendario.
15.06.01
05.06.01
• APORTES A LAS AFP:
– En Cheque (3)
• CONAFOVICER (6)
18.06.01
• SENATI (2)
11.06.01
11.06.01
• SENCICO
• R.U.S.
11.06.01
11.06.01
• Pagos a Cuenta y Retenciones
del Impuesto a la Renta, incluye RER
• IES (Ex FONAVI)
11.06.01
11.06.01
– Grupos Especiales (1)
• ONP (1)
11.06.01
JUN.
MAY.
1
2 MES DE VENCIMIENTO PARA EL PAGO
1 PERÍODO AL QUE CORRESPONDE EL TRIBUTO
11.07.01 12.06.01 12.07.01 13.06.01 13.07.01 14.06.01 16.07.01 15.06.01 17.07.01 18.06.01 18.07.01 19.06.01 19.07.01 20.06.01 20.07.01 21.06.01 23.07.01 22.06.01 10.07.01
JUN.
2
11.06.01
JUN.
MAY.
1
• ESSALUD de Segurid
– Régimen General (1)
• Declaración Jurada y Pago
del IGV e ISC (*)
(Dec. Leg. Nº 821)
CONCEPTO
0
R. de S. Nº 001-2000/SUNAT (05.01.2000), R. de S. Nº 072-2000/SUNAT (29.06.2000),
R. de S. Nº 138-2000/SUNAT (30.12.2000) y normas especiales
INDICADORES
INDICADORES
Cronograma de vencimiento de pagos a cuenta semanales del ISC (1)
VENCIMIENTO SEMANAL
MES AL QUE CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN
SEMANA
DESDE
N°
1
2
3
4
JUNIO 2001
03 Junio 2001
10 Junio 2001
17 Junio 2001
24 Junio 2001
Vencimiento
HASTA
09 Junio 2001
16 Junio 2001
23 Junio 2001
30 Junio 2001
VENCIMIENTO SEMANAL
MES AL QUE CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN
SEMANA
DESDE
N°
05 Junio 2001
12 Junio 2001
19 Junio 2001
26 Junio 2001
01 Julio 2001
08 Julio 2001
15 Julio 2001
22 Julio 2001
29 Julio 2001
1
2
3
4
5
JULIO 2001
Vencimiento
HASTA
07 Julio 2001
14 Julio 2001
21 Julio 2001
28 Julio 2001
04 Agosto 2001
03 Julio 2001
10 Julio 2001
17 Julio 2001
24 Julio 2001
31 Julio 2001
(1) Según Anexo 2 de la R. de S. Nº 138-2000/SUNAT publicada el 30.12.2000
Cronograma para la presentación de información de
Entidades Estatales sobre la adquisición de bienes y/o servicios (*)
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
ADQUISICIONES
DEL MES DE:
ENERO 2001
FEBRERO 2001
MARZO 2001
ABRIL 2001
MAYO 2001
JUNIO 2001
JULIO 2001
AGOSTO 2001
SETIEMBRE 2001
OCTUBRE 2001
NOVIEMBRE 2001
DICIEMBRE 2001
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
29.03.2001
26.04.2001
28.05.2001
22.06.2001
31.07.2001
29.08.2001
26.09.2001
26.10.2001
26.11.2001
31.12.2001
30.01.2002
26.02.2002
29.03.2001
26.04.2001
28.05.2001
22.06.2001
31.07.2001
29.08.2001
26.09.2001
26.10.2001
26.11.2001
31.12.2001
30.01.2002
26.02.2002
30.03.2001
27.04.2001
29.05.2001
25.06.2001
25.07.2001
31.08.2001
27.09.2001
29.10.2001
27.11.2001
24.12.2001
31.01.2002
27.02.2002
30.03.2001
27.04.2001
29.05.2001
25.06.2001
25.07.2001
31.08.2001
27.09.2001
29.10.2001
27.11.2001
24.12.2001
31.01.2002
27.02.2002
26.03.2001
30.04.2001
30.05.2001
26.06.2001
26.07.2001
24.08.2001
28.09.2001
30.10.2001
28.11.2001
26.12.2001
25.01.2002
28.02.2002
26.03.2001
30.04.2001
30.05.2001
26.06.2001
26.07.2001
24.08.2001
28.09.2001
30.10.2001
28.11.2001
26.12.2001
25.01.2002
28.02.2002
27.03.2001
24.04.2001
31.05.2001
27.06.2001
27.07.2001
27.08.2001
24.09.2001
31.10.2001
29.11.2001
27.12.2001
28.01.2002
22.02.2002
27.03.2001
24.04.2001
31.05.2001
27.06.2001
27.07.2001
27.08.2001
24.09.2001
31.10.2001
29.11.2001
27.12.2001
28.01.2002
22.02.2002
28.03.2001
25.04.2001
25.05.2001
28.06.2001
30.07.2001
28.08.2001
25.09.2001
25.10.2001
30.11.2001
28.12.2001
29.01.2002
25.02.2002
28.03.2001
25.04.2001
25.05.2001
28.06.2001
30.07.2001
28.08.2001
25.09.2001
25.10.2001
30.11.2001
28.12.2001
29.01.2002
25.02.2002
(*) Según D. S. Nº 053-97-PCM (modificado por D. S. Nº 063-97-PCM y D. S. Nº 048-98-PCM), R. M. Nº 083-2001-EF/10 y R. de S. Nº 046-2001/SUNAT.
Índice de Precios - INEI
A. Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana y Variación Porcentual
VARIACIÓN PORCENTUAL
ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL
MENSUAL
Base: Año 1994 =100.00
MES
AÑO
1998
1999
2000
2001
1998
1999
2000
ACUMULADA
2001
1998
Enero
139.21 146.27
0.91
0.01
0.91
151.80 157.66
0.07
0.19
Febrero
0.31
140.93 146.73
1.23
2.15
152.53 158.05
0.48
0.25
Marzo
142.79 147.63
1.32
0.61
3.50
153.36 158.85
0.54
0.51
Abril
0.59
143.66 148.50
0.61
4.13
154.14 158.19
0.51
-0.42
Mayo
144.52 149.20
0.59
0.47
4.75
154.17 158.23
0.02
0.02
Junio
0.18
5.31
145.28 149.47
0.53
154.27
0.06
Julio
146.19 149.86
0.63
0.26
5.97
155.07
0.52
Agosto
0.17
146.58 150.12
0.26
6.25
155.79
0.47
Setiembre
145.79 150.81
-0.54
0.46
5.68
156.66
0.56
Octubre
-0.12
145.30 150.63
-0.33
5.32
157.02
0.23
Noviembre
145.35 151.04
0.03
0.28
5.35
157.12
0.06
Diciembre
0.43
146.25 151.70
0.62
6.01
157.36
0.15
(1) Respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y
ANUAL (1)
1998
1999
2000
2001
0.01
6.91
0.07
0.19
0.33
8.13
0.55
0.43
0.94
8.18
1.09
0.94
1.54
8.42
1.61
0.52
2.02
8.26
1.63
0.55
2.20
7.66
1.69
2.47
7.44
2.22
2.64
7.48
2.70
3.12
6.60
3.27
2.99
6.07
3.51
3.28
6.03
3.57
3.73
6.01
3.73
Sociales - Dirección de Índices.
5.07
4.12
3.39
3.37
3.24
2.88
2.51
2.42
3.44
3.67
3.91
3.73
3.78
3.95
3.88
3.80
3.33
3.21
3.48
3.78
3.88
4.24
4.03
3.73
3.86
3.62
3.58
2.63
2.63
2000
1999
2001
B. Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) a Nivel Nacional y Variación Porcentual
VARIACIÓN PORCENTUAL
Número Índice
2000
MES
AÑO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Base 1990
1662.570967
1668.572489
1674.926678
1682.444095
1684.858598
1687.595837
1697.520148
1697.888589
1710.176831
1715.921742
1723.331418
1724.955066
MENSUAL
2001
Base 1994
Base 1990
Base 1994
149.650497
150.190703
150.762653
151.439307
151.656640
151.903023
152.796325
152.829489
153.935572
154.452680
155.119636
155.265783
1726.946089
1731.033667
1732.036717
1729.898868
1730.930570
155.444998
155.812927
155.903213
155.710782
155.803647
1999
0.13
1.15
0.64
0.58
0.18
0.11
0.56
0.12
0.47
0.51
0.50
0.41
JUNIO 2001
2000
0.08
0.36
0.38
0.45
0.14
0.16
0.59
0.02
0.72
0.34
0.43
0.09
2001
0.12
0.24
0.06
-0.12
0.06
ACUMULADA
1999
0.13
1.28
1.93
2.52
2.70
2.82
3.39
3.51
4.00
4.53
5.05
5.48
2000
0.08
0.44
0.83
1.28
1.42
1.59
2.19
2.21
2.95
3.29
3.74
3.84
2001
0.12
0.35
0.41
0.29
0.35
DOCE MESES
1999
5.26
5.49
4.94
5.23
5.05
4.87
4.65
4.15
4.17
4.64
5.10
5.48
2000
5.43
4.61
4.34
4.21
4.17
4.22
4.25
4.15
4.41
4.23
4.16
3.84
2001
3.87
3.74
3.41
2.82
2.73
47
INDICADORES
Impuesto a la Renta 1996 a 2001
DEDUCCIÓN ANUAL
SOBRE LAS RENTAS DE 4TA. Y 5TA. CATEGORÍA
Retenciones y Pagos a Cuenta de Personas Naturales
BASE DE
CÁLCULO
RENTA GLOBAL IMPONIBLE
Dec. Leg. Nº 774, Art. 53º
MONTO ANUAL
A DEDUCIR
S/. 15,281.00 (1)
S/. 16,800.00 (2)
S/. 18,200.00 (3)
S/. 19,600.00 (4)
S/. 20,300.00 (5)
S/. 21,000.00 (6)
UIT
S/. 2,183.00
S/. 2,400.00
S/. 2,600.00
S/. 2,800.00
S/. 2,900.00
S/. 3,000.00
7 UIT
TABLA PARA CALCULAR EL IMPUESTO A LA RENTA(*)
2001
NOTA: Desde el 01.01.94 no se deducen Aportes y Contribuciones que afectan a las
remuneraciones, incluidos los Aportes a las AFP.
(1) Para efectos de la retención del mes de Diciembre. UIT promedio
anual para 1996. (R. de S. Nº 005-97/SUNAT).
(2) UIT aplicable a todo el ejercicio 1997.
(3) UIT aplicable a todo el ejercicio 1998.
(4) UIT aplicable a todo el ejercicio 1999.
(5) UIT aplicable a todo el ejercicio 2000.
(6) UIT aplicable a partir del 01.01.2001.
Base de
Cálculo
Equivalencia en
Nuevos Soles
TASA
%
Fórmula para
calcular el
impuesto
Hasta 54
UIT
Hasta:
S/. 162,000.00
15%
I = (0.15 x R)
Más de 54
UIT
Más de
S/. 162,000.00
20%
I = (0.20 x R) –
S/. 8,100.00
I=
R=
(*)
Impuesto Anual.
Renta Global Anual
Después de la Deducción de 7 UIT.
Valores de la UIT aplicables
de 1993 al 2001
Factores para el Ajuste Integral de
los Estados Financieros
AÑO
(Índice de Precios al Por Mayor)
PARTIDA
DEL
MES DE:
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Set.
1.029
1.029
1.025
1.021
1.016
1.015
1.013
1.007
1.007
1.000
1.033
1.032
1.028
1.024
1.020
1.018
1.017
1.011
1.011
1.003
1.000
Dic.
Ene.
Feb.
2001
Mar.
Abr.
May.
1.038 1.001 1.004 1.004 1.003 1.003
1.038 1.000 1.002 1.003 1.002 1.002
1.034
1.000 1.001 0.999 1.000
1.030
1.000 0.999 0.999
1.025
1.000 1.001
1.024
1.000
1.022
1.016
1.016
1.009
1.005
1.001
1.000
1.037
1.037
1.033
1.029
1.024
1.023
1.021
1.015
1.015
1.008
1.004
1.000
1, 350
1, 700
1, 525
1, 700
2, 000
2, 000
2, 200
2,183
2, 400
2, 600
2, 800
2, 900
3,000
1993: Enero - Junio
1993: Julio - Diciembre
1993: Promedio
1994
1995
1996: Enero
1996: Febrero - Diciembre
1996: Promedio
1997
1998
1999
2000
2001
MES DE ACTUALIZACIÓN
2000
Nov.
Oct.
VALOR (S/.)
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(1)
(2)
(3)
(4)
DEL 01.05.94
AL 30.06.94
CONCEPTO
• Tasa de Interés
Mensual
• Tasa de Interés Diario
DEL 01.07.94
AL 30.09.94
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
3.5%
1.5%
3.0%
1.5%
0.1167%
0.05%
0.10%
0.05%
DEL 01.10.94
AL 02.02.96
DEL 03.02.96
AL 31.07.00
M. E.
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
2.5%
1.5%
2.2%
1.5%
2.2%
1.1%
0.0833% 0.05%
0.07333%
0.05% 0.07333%
(2)
A C U M U L A C I Ó N :
DEL 01.01.2001
A LA FECHA
DEL 01.08.2000
AL 31.12.00
M. N.
(1)
M. N.
(3)
0.03667%
M. E.
1.8%(4)
1.1%
0.06
0.03667%(3)
1.05% 0.45%
0.9% 0.45%
–.–
–.–
–.–
–.–
–.–
–.–
0.75% 0.45%
• Interés Inicial(1)
M.N. = Moneda Nacional.
M.E. = Moneda Extranjera.
(1) Se aplicaba por única vez, multiplicando el monto del tributo impago por el 30% de la TIM vigente el día del vencimiento de la obligación.
(2) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT a partir del 25 de febrero de 2000 se considera cinco decimales.
(3) En aplicación del artículo 4º de la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT se considera cinco decimales.
(4) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 144-2000/SUNAT.
Tasa de Interés Mensual para Devoluciones
de Pagos indebidos o en exceso
DEL 01.01.2001
AL 31.12.2001
DEL 01.01.2001
AL 31.12.2001
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
• Tasa de Interés Mensual
0.90%
0.46%
0.90%
0.46%
(1)
0.03%
0.01533%
0.03%
0.01533%
CONCEPTO
• Tasa de Interés Diario
DEL 25.12.96
AL 31.08.2000(1)
DEL 01.09.2000
A LA FECHA(2)
CONCEPTO
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
• Tasa de Interés Mensual
2.2%
1.5%
2.2%
1.1%
VIGENCIA
• Tasa de Interés Diario 0.07333% 0.05% 0.07333% 0.03667
M.N. = Moneda Nacional. M.E. = Moneda Extranjera.
(1) Circ. Nº 46-49-96-ADUANAS/INTA (2) R. S. A. Nº 001326
M.N. = Moneda Nacional.
M.E. = Moneda Extranjera.
(1) En aplicación de lo dispuesto en la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT y la R. de S. Nº 116-2000/SUNAT consideramos para el interés diario cinco decimales
48
JUNIO 2001
Los intereses acumulados al 31
de diciembre se agregarán al
tributo impago, constituyendo
la nueva base para el cálculo
de los intereses diarios del año
siguiente. Los intereses
moratorios correspondientes a
los anticipos y pagos a cuenta
mensuales, se aplicarán hasta
el vencimiento o determinación
de la obligación principal sin
aplicar la acumulación al 31
de diciembre.
Tasa de Interés Moratorio – ADUANAS
SUNAT (R. de S. Nº 001-2001/SUNAT del 09.01.01) ADUANAS (R. de S. de AduanasNº 000115 del 24.01.01)
VIGENCIA
R. M. Nº 370-92-EF/15
R. M. Nº 125-93-EF/15
R. M. Nº 125-93-EF/15
D. S. Nº 168-93-EF
D. S. Nº 178-94-EF
D. S. Nº 178-94-EF
D. S. Nº 012-96-EF
D. S. Nº 012-96-EF
D. S. Nº 134-96-EF
D. S. Nº 177-97-EF
D. S. Nº 123-98-EF
D. S. Nº 191-99-EF
D. S. Nº 145-2000-EF
Aplicable para retenciones y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
Aplicable para la determinación del Impuesto a la Renta por el ejercicio1993.
Vigente a partir de febrero de 1996.
Aplicable para la determinación del Impuesto a la Renta por el ejercicio 1996
Tasas de Interés Moratorio - SUNAT
VIGENCIA
BASE LEGAL
INDICADORES
Índice de Reajuste Diario
Para deudas que refiere el Art. 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros(*)
Para los convenios de reajuste de deudas según Art. 1235 del Código Civil(**)
2001
2000
Días
Julio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
5.59774
5.59785
5.59797
5.59809
5.59821
5.59832
5.59844
5.59856
5.59867
5.59879
5.59891
5.59903
5.59914
5.59926
5.59938
5.59949
5.59961
5.59973
5.59985
5.59996
5.60008
5.60020
5.60031
5.60043
5.60055
5.60067
5.60078
5.60090
5.60102
5.60113
5.60125
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero
Febrero
5.60218
5.60312
5.60405
5.60499
5.60592
5.60686
5.60780
5.60873
5.60967
5.61060
5.61154
5.61248
5.61341
5.61435
5.61529
5.61622
5.61716
5.61810
5.61903
5.61997
5.62091
5.62185
5.62279
5.62372
5.62466
5.62560
5.62654
5.62748
5.62842
5.62936
5.63030
5.70501
5.70529
5.70557
5.70585
5.70613
5.70642
5.70670
5.70698
5.70726
5.70754
5.70782
5.70810
5.70838
5.70866
5.70894
5.70923
5.70951
5.70979
5.71007
5.71035
5.71063
5.71091
5.71119
5.71148
5.71176
5.71204
5.71232
5.71260
5.71288
5.71316
5.71344
5.71383
5.71422
5.71461
5.71499
5.71538
5.71577
5.71616
5.71655
5.71694
5.71733
5.71772
5.71811
5.71849
5.71888
5.71927
5.71966
5.72005
5.72044
5.72083
5.72122
5.72161
5.72200
5.72239
5.72278
5.72316
5.72355
5.72394
5.72433
----------
5.63117
5.63204
5.63291
5.63378
5.63465
5.63552
5.63639
5.63726
5.63813
5.63900
5.63987
5.64074
5.64161
5.64248
5.64336
5.64423
5.64510
5.64597
5.64684
5.64771
5.64859
5.64946
5.65033
5.65120
5.65208
5.65295
5.65382
5.65470
5.65557
5.65644
----
5.65746
5.65847
5.65949
5.66051
5.66152
5.66254
5.66356
5.66457
5.66559
5.66661
5.66763
5.66865
5.66967
5.67068
5.67170
5.67272
5.67374
5.67476
5.67578
5.67680
5.67782
5.67884
5.67986
5.68088
5.68190
5.68292
5.68394
5.68496
5.68598
5.68701
5.68803
5.68847
5.68890
5.68934
5.68977
5.69021
5.69064
5.69108
5.69151
5.69195
5.69238
5.69282
5.69325
5.69369
5.69413
5.69456
5.69500
5.69543
5.69587
5.69630
5.69674
5.69718
5.69761
5.69805
5.69848
5.69892
5.69936
5.69979
5.70023
5.70066
5.70110
----
5.70122
5.70133
5.70145
5.70157
5.70169
5.70180
5.70192
5.70204
5.70215
5.70227
5.70239
5.70251
5.70262
5.70274
5.70286
5.70297
5.70309
5.70321
5.70333
5.70344
5.70356
5.70368
5.70379
5.70391
5.70403
5.70415
5.70426
5.70438
5.70450
5.70461
5.70473
Marzo
Abril
Mayo
Junio
5.72479
5.72524
5.72570
5.72616
5.72661
5.72707
5.72752
5.72798
5.72844
5.72889
5.72935
5.72981
5.73026
5.73072
5.73118
5.73163
5.73209
5.73255
5.73300
5.73346
5.73392
5.73438
5.73483
5.73529
5.73575
5.73620
5.73666
5.73712
5.73758
5.73803
5.73849
5.73946
5.74042
5.74139
5.74235
5.74332
5.74429
5.74525
5.74622
5.74719
5.74816
5.74912
5.75009
5.75106
5.75203
5.75299
5.75396
5.75493
5.75590
5.75687
5.75784
5.75881
5.75978
5.76075
5.76172
5.76269
5.76366
5.76463
5.76560
5.76657
5.76754
----
5.76677
5.76599
5.76522
5.76444
5.76367
5.76289
5.76212
5.76135
5.76057
5.75980
5.75903
5.75825
5.75748
5.75671
5.75593
5.75516
5.75439
5.75361
5.75284
5.75207
5.75130
5.75052
5.74975
5.74898
5.74821
5.74743
5.74666
5.74589
5.74512
5.74435
5.74358
5.74363
5.74368
5.74373
5.74377
5.74382
5.74387
5.74392
5.74397
5.74402
5.74406
5.74411
5.74416
5.74421
5.74426
5.74431
5.74435
5.74440
5.74445
5.74450
5.74455
5.74460
5.74465
5.74469
5.74474
5.74479
5.74484
5.74489
5.74494
5.74498
5.74503
----
(*) El índice de reajuste de deudas se ejerce respecto de pasivos de las empresas contraídos a plazo no menor de noventa días (90).
(**) El referido índice no es aplicable para el cálculo de cualquier interés ni para determinar el valor al día del pago de las prestaciones a ser restituidas por
mandato de la Ley o Resolución Judicial, según el Art. 1236º del Código Civil.
FUENTE: Banco Central de Reserva.
Factor de conversión para Declaración de base imponible en ADUANAS
País
Alemania R. F. de
Argentina
Australia
Austria
Barbados
Bélgica
Bolivia
Brasil
Canadá
Colombia
Corea
Chile
Dinamarca
Ecuador
España
Fiji
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hong Kong
India
Indonesia
Inglaterra
Moneda
Marco
Peso
Dólar Australiano
Chelín Austriaco
Dólar de Barbados
Franco Belga
Boliviano
Real
Dólar Canadiense
Peso
Won
Peso
Corona
Sucre
Peseta
Dólar de Fiji
Marco Finés (Markka)
Franco
Dracma
Florín
Dólar
Rupia
Rupia
Libra Esterlina
Equivalencia en US$
Del 13.05.2001 al
Desde el
08.06.2001(1)
09.06.2001(2)
0.453721
1.000300
0.512000
0.064475
0.502513
0.021997
0.153775
0.457247
0.651126
0.000428
0.000760
0.001672
0.118923
0.000040
0.005333
0.435000
0.149334
0.135283
0.002606
0.402690
0.128223
0.021372
0.000087
1.431000
0.433107
1.000100
0.506200
0.061576
0.502513
0.021000
0.152672
0.423729
0.650533
0.000430
0.000781
0.001636
0.113614
0.000040
0.005091
0.431001
0.142556
0.129139
0.002488
0.384394
0.128208
0.021277
0.000090
1.418100
País
Israel
Italia
Japón
Kuwait
Malasia
México
Noruega
Nueva Zelanda
Panamá
Pakistán
Paraguay
Portugal
Rusia
Singapur
Siria
Suecia
Sudáfrica, Rep. de
Suiza
Taiwán
Tailandia
Uruguay
Venezuela
Comunidad Andina
Unión Europea
(1) Según Resolución de Intendencia Nacional Nº 000 ADL/2001-000060
(2) Según Resolución de Intendencia Nacional Nº 90
Moneda
Nuevo Shekel
Lira
Yen
Dinar de Kuwait
Dólar Malasio o Ringgit
Nuevo Peso
Corona
Dólar Neozelandés
Balboa
Rupia Paquistaní
Guaraní
Escudo
Rublo
Dólar de Singapur
Libra Siria
Corona
Rand
Franco Suizo
Nuevo Dólar de Taiwán
Baht
Peso
Bolívar
Peso Andino
Euro
Equivalencia en US$
Del 13.05.2001 al
Desde el
08.06.2001(1)
09.06.2001(2)
0.241984
0.000458
0.008093
3.255208
0.263158
0.108260
0.109958
0.411700
1.000000
0.016367
0.000264
0.004426
0.034567
0.549149
0.021739
0.097560
0.124727
0.576635
0.030423
0.021930
0.077399
0.001405
1.000000
0.887000
0.241955
0.000437
0.008396
3.247808
0.263158
0.109027
0.106689
0.409251
1.000000
0.015873
0.000260
0.004225
0.034321
0.552792
0.019465
0.092816
0.124688
0.557351
0.029542
0.022041
0.076570
0.001400
1.000000
0.846400
FUENTE: ADUANAS
JUNIO 2001
49
LEGISLACIÓN
Principales Dispositivos Legales
Del 22 de mayo al 07 de junio de 2001
INCLUYEN AL AGUA SIN GASEAR EN EL LITERAL A
DEL NUEVO APÉNDICE IV DEL TUO DE LA LEY DEL
IGV E ISC (22.05.2001 – 203150)
DECRETO SUPREMO
Nº 094-2001-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el Artículo 61° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 05599-EF y sus normas modificatorias, las tasas y/o montos fijos,
así como los bienes contenidos en los Apéndices III y/o IV se
modifican por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas;
Que resulta conveniente efectuar modificaciones al Impuesto
Selectivo al Consumo;
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 61° del TUO
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y
normas modificatorias;
DECRETA:
Artículo 1°.- Inclúyanse en el Literal A del Nuevo Apéndice IV del
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y sus
normas modificatorias, a los siguientes bienes:
PRODUCTOS AFECTOS A LA TASA DEL 17%
PARTIDAS ARANCELARIAS
PRODUCTOS
Aguas sin gasear.
2201.90.00.10
Artículo 2°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas y entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del
mes de mayo del año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN TASA DEL ISC A DIVERSOS BIENES COMPRENDIDOS EN EL LITERAL A DEL NUEVO APÉNDICE
IV DEL TUO DE LA LEY DEL IGV E ISC (22.05.2001 –
203151)
DECRETO SUPREMO
Nº 095-2001-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con el Artículo 61° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impues-
50
to Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 05599-EF y sus normas modificatorias, las tasas y/o montos fijos,
así como los bienes contenidos en los Apéndices III y/o IV se
modifican por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas;
Que resulta conveniente efectuar modificaciones al Impuesto
Selectivo al Consumo;
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 61° del TUO
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y
normas modificatorias;
DECRETA:
Artículo 1°.- Establézcase en 20% la tasa del Impuesto Selectivo al Consumo aplicable a los siguientes bienes comprendidos
en el Literal A del Nuevo Apéndice IV del TUO de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y sus normas
modificatorias:
PARTIDAS ARANCELARIAS
PRODUCTOS
2207.10.00.00
Alcohol etílico sin desnaturalizar.
2207.20.00.00
Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de cualquier graduación
2208.20.20.00/
Aguardientes de vino o de orujo
2208.90.90.00
de uvas; whisky, ron; y demás
aguardientes de caña; gin y ginebra; y los demás.
Artículo 2°.- El presente Decreto Supremo será refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y entrará en vigencia el
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del
mes de mayo del año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
MODIFICAN NUMERALES DEL APÉNDICE II DEL TUO
DE LA LEY DEL IGV E ISC (26.05.2001 – 203391)
DECRETO SUPREMO
Nº 096-2001-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 6° del Texto Único Ordenado-TUO de la Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, establece la facultad de modificar las listas de bienes y servicios de los Apéndices I y II, según corresponda, mediante Decreto Supremo con el
voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas, y con opinión técnica de la
SUNAT;
JUNIO 2001
Que, es conveniente modificar el numeral 7 del Apéndice II de la
mencionada norma para incluir a los intereses generados por
títulos valores no colocados por oferta pública, siempre que hayan sido adquiridos a través de un mecanismo centralizado de
negociación de valores;
Que, asimismo, es conveniente modificar el numeral 11 del Apéndice II de la mencionada norma para precisar que la exoneración del IGV a los intereses percibidos por empresas del sistema
financiero alcanza a aquellos relacionados con operaciones de
titulización de carteras de crédito;
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 6° del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artículo 1°.- Modificación del Numeral 7 del Apéndice
II del TUO del IGV, aprobado por Decreto Supremo Nº
055-99-EF
Sustitúyase el texto del numeral 7 del Apéndice II del TUO del IGV,
aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, por el siguiente:
«(...)
7. Los intereses generados por valores mobiliarios emitidos mediante oferta pública por personas jurídicas constituidas o establecidas en el país, siempre que la emisión se efectúe al amparo
de la Ley del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Legislativo Nº 861, por la Ley de Fondos de Inversión, aprobada por
Decreto Legislativo Nº 862, según corresponda.
Los intereses generados por los títulos valores no colocados por
oferta pública, gozarán de la exoneración cuando hayan sido
adquiridos a través de algún mecanismo centralizado de negociación a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores.
(...)»
Artículo 2°.- Modificación del Numeral 11 del Apéndice
II del TUO del IGV aprobado por Decreto Supremo Nº
055-99-EF
Sustitúyase el texto del numeral 11 del Apéndice II del TUO del
IGV, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, por el siguiente:
«(...)
11. Los intereses que se perciban, con ocasión del cobro de la
cartera de créditos transferidos por Empresas de Operaciones
Múltiples del Sistema Financiero a que se refiere el literal A del
Artículo 16° de la Ley Nº 26702, a las Sociedades Titulizadoras
o a los Patrimonios de Propósito Exclusivo a que se refiere la Ley
del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861 y que integran el activo de la referida sociedad o de los mencionados patrimonios.
(...)»
Artículo 3°.- El presente Decreto Supremo es refrendado por
el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, a los veinticinco días del mes de
mayo del año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
LEGISLACIÓN
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN DISPOSICIONES APLICABLES AL RÉGIMEN DE BUENOS CONTRIBUYENTES APROBADO POR
EL DEC. LEG. Nº 912 (31.05.2001 – 203591)
DECRETO SUPREMO
Nº 100-2001-EF
RÉGIMEN DE BUENOS CONTRIBUYENTES
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 912 creó el Régimen
de Buenos Contribuyentes para los contribuyentes y/o responsables que cuenten con una adecuada trayectoria de cumplimiento
de sus obligaciones tributarias vinculadas a tributos recaudados
y/o administrados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT;
Que asimismo, dicho artículo señala que por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regulará
el contenido del referido Régimen, en todo aquello que no esté
reservado a la Ley;
Que en tal sentido es necesario dictar las normas que establezcan los aspectos generales del Régimen y los relativos a la
implementación del mismo;
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 1° del Decreto
Legislativo Nº 912 y el numeral 8) del Artículo 118° de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
CAPÍTULO I
DEFINICIONES
Artículo 1°.- DEFINICIONES
Para efecto de la presente norma se entenderá por:
a) Régimen: Al Régimen de Buenos Contribuyentes aprobado
mediante el Decreto Legislativo Nº 912 y reglamentado por el
presente decreto supremo.
b) Decreto: Al Decreto Legislativo Nº 912 que creó el Régimen
de Buenos Contribuyentes.
c) RUC: Al Registro Único de Contribuyentes creado por el Decreto Ley Nº 25734.
Cuando se mencione un artículo sin indicar la norma a la que
pertenece se entenderá que corresponde al presente reglamento. Asimismo, cuando se mencione un inciso o numeral sin señalar el artículo al que corresponde se entenderá que pertenece a
aquél en el que está ubicado.
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES
Artículo 2°.- INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN
La SUNAT, trimestralmente, incorporará al Régimen a los contribuyentes y/o responsables que cumplan los criterios que se señalan en el presente decreto.
La incorporación será notificada a los contribuyentes y/o responsables y surtirá efecto el primer día hábil de enero, abril, julio y
octubre de cada año. Su vigencia será indeterminada, salvo que
incurran en alguna de las causales de exclusión del mismo.
Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, la SUNAT difundirá, a través de los medios que estime conveniente, la lista de los
contribuyentes y/o responsabilidad incluidos en el Régimen.
Artículo 3°.- CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL
RÉGIMEN
Para ingresar al Régimen, según lo previsto en el Artículo 1° del
Decreto, el contribuyente y/o responsable deberá tener una
adecuada trayectoria de cumplimiento de sus obligaciones
tributarias vinculadas a tributos recaudados y/o administrados
por la SUNAT.
A tal efecto, los contribuyentes o responsables deberán cumplir
con la totalidad de los siguientes criterios:
1) Haber presentado oportunamente sus declaraciones de las
obligaciones tributarias mensuales durante los veinticuatro (24)
últimos meses, y realizado el pago correspondiente. Está comprendida la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta y el pago del impuesto respectivo. Para el
cómputo del período antes mencionado, no se tomará en cuenta
el mes precedente a aquél en que efectuaría la incorporación al
Régimen.
Para efecto del presente numeral, se entiende que se ha cumplido
con presentar la declaración si ésta se ha efectuado de acuerdo a las
formas, condiciones y lugares establecidos por la SUNAT.
2) Tratándose de personas naturales, que no se encuentren con
instrucción abierta por delito tributario, sentencia condenatoria
que esté vigente por dicho delito, ni sean responsables solidarios de las empresas o entidades a que se refieren los numerales
3) y 4) respecto de deudas vinculadas al delito tributario.
3) Tratándose de empresas o entidades, que por su intermedio
no se hayan realizado hechos materia de instrucción que se encuentre abierta por delito tributario, siempre que las personas
involucradas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre
aquéllas.
4) Tratándose de empresas o entidades, que por su intermedio
no se hayan realizado hechos que originaron la emisión de una
sentencia condenatoria que esté vigente por delito tributario,
siempre que las personas involucradas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas.
5) No tener la condición de domicilio no habido en el RUC por
ser inexistente o por no corresponderle.
6) No tener deuda tributaria exigible coactivamente que ha sido
remitida a una central de riesgo.
7) No haber sido excluidos del Régimen en los últimos veinticuatro (24) meses calendario.
La verificación de los criterios previstos en los numerales 2) al 7) se
realizará dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes precedente a aquél en que se efectuaría la incorporación.
La SUNAT podrá modificar los períodos previstos en los numerales 1) y 7).
Artículo 4°.- BENEFICIOS
El contribuyente o responsable que sea incorporado al Régimen
tendrá derecho a los siguientes beneficios:
a) Declarar y pagar sus obligaciones tributarias mensuales según el cronograma especial que aprobará la SUNAT.
b) Acceder sin garantías al fraccionamiento y/o aplazamiento,
independientemente del monto de la deuda que se acoja, siempre que cumpla con los demás requisitos establecidos por las
normas correspondientes.
El fraccionamiento y/o aplazamiento debe estar referido a deuda generada con anterioridad al período previsto en el numeral
1) del Artículo 3°.
c) Atención preferente en la tramitación de su solicitud de devolución, no pudiendo exceder de cinco (5) días hábiles siguientes
a la fecha en que ésta sea presentada, sin que se requiera ofrecer garantías, tratándose de:
– Régimen General de Recuperación Anticipada del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal.
– Saldo a favor de los exportadores, salvo que se presente información inconsistente.
d) Obtener la devolución sin garantías y en un plazo máximo de
diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que se presente la
solicitud de devolución, tratándose de pagos indebidos o en exceso de los tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT.
No están comprendidos en este beneficio los tributos vinculados
JUNIO 2001
a Seguro Social de Salud-ESSALUD y la Oficina de Normalización
Previsional-ONP.
Los beneficios antes mencionados no eximen al contribuyente o
responsable de cumplir con los demás requisitos que establezcan
las normas correspondientes. En el caso de las devoluciones, éstas
procederán luego de realizarse las compensaciones respectivas,
sin perjuicio de la fiscalización posterior.
Artículo 5°.- CAUSALES DE EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN
Las causales de exclusión del Régimen serán las siguientes:
1) No declarar oportunamente sus obligaciones tributarias mensuales o no pagar las mismas en un mes, durante los últimos
doce (12) meses.
2) No presentar oportunamente la Declaración Jurada Anual
del Impuesto a la Renta o no pagar el referido impuesto.
3) Que a las personas naturales incorporadas en el Régimen se
les abra instrucción por delito tributario o se les impute responsabilidad solidaria por las empresas o entidades a que se refiere
el numeral 4) respecto de deudas vinculadas al delito tributario.
4) Que sean empresas o entidades a través de las cuales personas
naturales hubieran realizado hechos materia de instrucción por
delito tributario, siempre que dichas personas tengan o hubieran
tenido poder de decisión sobre aquéllas.
5) Que el domicilio que declaró en el RUC sea no habido por ser
inexistente o por no corresponderle.
6) Contar con deuda tributaria exigible coactivamente que ha
sido remitida a una central de riesgo.
7) Que a consecuencia de una fiscalización o verificación se confirme
que la devolución realizada al amparo de los literales c) y d) del
Artículo 4° era improcedente total o parcialmente.
Tratándose de los numerales 1) y 2) se entiende que no se ha cumplido con presentar la declaración si ésta se efectuó sin considerar las
formas, condiciones y lugares establecidos por la SUNAT.
Artículo 6°.- EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN
La exclusión al Régimen surtirá efecto a partir del día hábil siguiente al de su notificación al contribuyente y/o responsable,
oportunidad desde la cual:
1) No se tendrá derecho a los beneficios del Régimen, aun cuando se encuentren en trámite solicitudes de aplazamiento y/o
fraccionamiento o de devolución.
2) Se deberá ofrecer y, de ser el caso, formalizar las garantías que
permitan asegurar la cancelación de la deuda pendiente de pago que
haya sido fraccionada y/o aplazada en virtud al Régimen.
De no ofrecerse y/o formalizarse oportunamente las garantías
en los plazos que la SUNAT determine o si las ofrecidas no cumplen con los requisitos correspondientes, se perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento.
Los requisitos para el ofrecimiento y formalización de las garantías serán establecidos por la SUNAT.
3) Si la exclusión del Régimen se produce por los supuestos previstos
en los numerales 3) y 4) del Artículo 5°, se perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento obtenido en virtud al Régimen, sin que
exista la posibilidad de ofrecer garantía alguna.
CAPÍTULO III
IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN
Artículo 7°.- ETAPAS DEL RÉGIMEN
La implementación del Régimen se realizará por etapas, la primera de las cuales estará referida a los Principales Contribuyentes de las Intendencias u Oficinas Zonales a nivel nacional que
generen rentas consideradas como de tercera categoría para
efecto del Impuesto a la Renta.
Cada etapa del Régimen, será implementada gradualmente por
la SUNAT, iniciándose el goce de los beneficios a partir de la
fecha de incorporación.
Artículo 8°.- REFRENDO
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas.
51
LEGISLACIÓN
DISPOSICIÓN FINAL
Única.- Los criterios de inclusión o exclusión al Régimen, vinculados al inicio de la instrucción y la existencia de la sentencia
condenatoria, serán de aplicación desde que dichas situaciones
sean notificadas a la SUNAT.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del
mes de mayo del año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DEC. LEG. Nº 914LEY QUE ESTABLECE EL SISTEMA ESPECIAL DE ACTUALIZACIÓN Y PAGO DE DEUDAS TRIBUTARIAS EXIGIBLES AL 30.08.2000 (31.05.2001 – 203593)
DECRETO SUPREMO
Nº 101-2001-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Legislativo Nº 914 se aprobó el Sistema
Especial de Actualización y Pago para las deudas exigibles al 30
de agosto de 2000 y que se encuentren pendientes de pago;
Que resulta necesario dictar las normas reglamentarias del referido Decreto Legislativo;
En uso de las facultades conferidas por el numeral 8 del Artículo
118° de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1°.- Definiciones
Para efecto del presente reglamento se entenderá por:
1.1 Decreto Legislativo: Al Decreto Legislativo Nº 914.
1.2 Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas
modificatorias.
1.3 Sistema: Al Sistema Especial de Actualización y Pago de deudas tributarias exigibles al 30.8.2000, aprobado por el Decreto
Legislativo.
1.4 Deuda materia del Sistema: A las previstas en el Artículo 2°
del Decreto Legislativo, actualizadas de acuerdo a lo dispuesto
en el Artículo 5° de la citada norma.
1.5 Instituciones: A las señaladas en el Artículo 2° del Decreto
Legislativo.
Para tal efecto, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Tratándose de las Contribuciones al Seguro Social de Salud
(ESSALUD), a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), al
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) y al ex Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), se
entenderá como Institución a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT.
b) En el caso de deudas tributarias administradas por la SUNAT
pero cuya recaudación se encuentre a cargo de la
Superintendencia Nacional de Aduanas-ADUANAS, se considerará como Institución a esta última.
1.6 Resoluciones: A la Resolución de Determinación, Resolución
de Multa, Orden de Pago, Liquidaciones de la Declaración Única
de Aduanas, Liquidaciones de Cobranza o cualquier otro documento emitido que determine deuda tributaria.
1.7 Deudas tributarias detectadas: A aquéllas que hayan sido
notificadas mediante las resoluciones a que se refiere el numeral 1.6.
52
1.8 Beneficio Tributario: A cualquier sistema de fraccionamiento, aplazamiento o beneficio de regularización, sea éste de carácter general, especial o particular, con excepción del Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario-REFT.
1.9 Fecha de acogimiento: A la fecha en la que el deudor tributario haya cumplido con presentar su solicitud de acogimiento al
Sistema, habiendo cumplido con los requisitos establecidos para
el acogimiento.
1.10 Requerimiento de Fiscalización: Al documento mediante el
cual se notifica al deudor tributario, el inicio del procedimiento de
fiscalización por cualquier tributo y período, acogido al Sistema.
1.11 TIM: Tasa de Interés Moratorio vigente en cada período,
aplicada conforme al procedimiento previsto en el Artículo 33°
del Código Tributario.
Cuando se haga referencia a un artículo sin mencionar la norma
a la que pertenece, se entenderá referido al presente reglamento. Asimismo, cuando se haga mención a un numeral sin señalar
el artículo al que corresponde, se entenderá referido al artículo
en el que se encuentre; y, cuando se haga mención a un inciso
sin aludir al numeral al que corresponde, se entenderá referido
al numeral en el que se encuentre.
Artículo 2°.- Deudas comprendidas en el Sistema
Se encuentran comprendidas en el Sistema las deudas originadas por los siguientes conceptos:
2.1 Tributos
Los que resulten exigibles hasta el 30 de agosto de 2000 y se
encuentren pendientes de pago a la fecha de acogimiento al
Sistema, incluyendo a los siguientes:
a) Los tributos correspondientes a Declaraciones Únicas de Aduanas por mercancías que se encuentren en situación de abandono
legal al 30 de agosto de 2000.
b) En el caso de las Contribuciones al ESSALUD, sólo se considerarán las correspondientes al seguro regular en salud y seguro
de salud agrario de trabajadores dependientes, así como aquéllas creadas por ley que tengan la naturaleza de seguro regular,
y las deudas correspondientes al Decreto Ley Nº 18846.
c) En el caso de las Contribuciones a la ONP, sólo se considerarán
las de los afiliados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones a cargo de la ONP.
2.2 Multas
Las multas originadas en infracciones tributarias cometidas o,
en caso que no pueda establecerse la fecha de comisión, las
detectadas hasta el 30 de agosto de 2000, incluyendo a las siguientes:
a) Las relacionadas a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
correspondientes a períodos tributarios anteriores a agosto de
2000.
b) Las relacionadas a las obligaciones formales vinculadas a las
Contribuciones al ESSALUD y a la ONP a que se refieren los incisos
b) y c) del numeral 2.1, incluyendo la de inscripción de las entidades empleadoras y de sus trabajadores o pensionistas, así como la
de informar el cese, la suspensión de la relación laboral, la modificación de la cobertura y las demás ocurrencias que incidan en el
monto de la obligación tributaria.
También se encuentran comprendidas las multas correspondientes a las siguientes infracciones:
i) Las cometidas, o en su defecto, detectadas hasta el 31 de
diciembre de 1998, impuestas de conformidad con las normas
privativas del ESSALUD y la ONP; Y,
ii) Las originadas en infracciones administrativas aduaneras independientes de la obligación tributaria cometidas o, en su defecto, detectadas el 30 de agosto de 2000.
2.3 Deudas incluidas en procesos de reestructuración
patrimonial o similares
a) Pueden acogerse al Sistema las deudas exigibles al 30 de agosto de 2000 aun cuando se encuentren comprendidas en procesos
de reestructuración patrimonial al amparo del Texto Único Orde-
JUNIO 2001
nado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 014-99-ITINCI y normas modificatorias, en el
procedimiento transitorio contemplado en el Decreto de Urgencia
Nº 064-99 así como en procesos de reestructuración empresarial
regulados por la Ley Nº 26116, de acuerdo a lo que establecen los
incisos siguientes.
El acogimiento al Sistema se efectuará por la totalidad de las deudas tributarias incluidas en el procedimiento y procesos antes mencionados que resulten exigibles al 30 de agosto de 2000. Tratándose de deudas contingentes, el deudor tributario deberá desistirse
de los recursos impugnatorios interpuestos.
b) El acogimiento al Sistema deberá efectuarse:
i) Antes de iniciada la liquidación a que se refiere el Texto Único
Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, así como el
Artículo 15° de la Ley Nº 26116, salvo que el acogimiento al Sistema permita que la Junta de Acreedores apruebe el cambio de
destino de la empresa hacia uno de reestructuración patrimonial.
ii) Antes de aprobar el Acuerdo Global de Refinanciación, el Convenio de Reprogramación de Pagos y el Convenio de Saneamiento, o cuando éstos se encuentren en plena ejecución, en los
procedimientos de Concurso Preventivo, Procedimiento Simplificado y Procedimiento Transitorio, respectivamente, de ser el caso.
c) El acogimiento al Sistema quedará sujeto a la presentación
por parte del deudor tributario ante cada institución de la copia
certificada del Acta respectiva donde conste la aprobación por la
Junta de Acreedores, la cual se adjuntará a la solicitud de acogimiento. Para tal efecto autorízase a llevar a cabo una Junta de
Acreedores Extraordinaria que tendrá como finalidad evaluar
su acogimiento al Sistema.
d) Los plazos, forma y condiciones para el pago de la deuda
materia del Sistema a los que se comprometa una empresa en
reestructuración patrimonial como consecuencia de su acogimiento al mismo, no podrán ser variados por convenios celebrados al
amparo de los dispositivos legales mencionados en el inciso a).
2.4 Otros conceptos
a) Las costas y gastos generados hasta el 30 de agosto de 2000,
vinculados exclusivamente a deudas acogidas a que se refiere el
Artículo 2° del Decreto Legislativo, siempre que dichas deudas
hayan sido incluidas en la solicitud de acogimiento. Este último
requisito no será aplicable cuando el deudor tributario sólo adeude costas y gastos, extinguiéndose con la presentación de la solicitud de acogimiento.
Si las costas y gastos a que se refiere el párrafo anterior se
hubieran originado en un procedimiento de cobranza coactiva,
el deudor tributario deberá incluir en el Sistema la totalidad de
las Resoluciones comprendidas en dicho procedimiento y que se
encuentren contenidas en una Resolución de Ejecución Coactiva;
en caso contrario, no se extinguirán las costas y gastos.
b) Los recargos, reajustes e intereses de las deudas incluidas en
el Sistema.
c) El monto pendiente de pago por beneficios tributarios que
comprendan exclusivamente deudas exigibles hasta el 30 de
agosto de 2000, ya sea que dichos beneficios se encuentren vigentes o se hubiera incurrido en causal de pérdida.
d) Las deudas tributarias exigibles al 30 de agosto de 2000 de
las empresas que se encuentren en proceso de liquidación al
amparo de lo dispuesto en el Artículo 413° de la Ley Nº 26887,
siempre que las Juntas Generales decidan revocar el acuerdo de
disolución para que la empresa pueda continuar con sus actividades económicas.
Artículo 3°.- Deudas no comprendidas
No están comprendidas en el Sistema, entre otras, las siguientes
deudas:
3.1 Los intereses de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
correspondientes a los períodos tributarios de enero a julio de
2000.
3.2 Las multas impuestas a las empresas supervisoras por la
LEGISLACIÓN
comisión de las infracciones tipificadas en el Decreto Supremo
Nº 005-96-EF.
3.3 Las deudas por prestaciones otorgadas por el ESSALUD, a
trabajadores de entidades empleadoras morosas.
3.4 Las deudas acogidas al REFT, aun cuando los deudores tributarios hubieran incumplido el pago de las cuotas o renunciado a
dicho Régimen.
Artículo 4°.- Sujetos no comprendidos en el Sistema
4.1 No podrán acogerse al Sistema:
a) Las personas naturales a quienes, con anterioridad a la fecha
de acogimiento, se hubiera abierto instrucción por delito tributario o aduanero o respecto de las cuales se hubiera emitido
sentencia condenatoria que se encuentre vigente.
b) Las empresas o entidades a través de las cuales las personas
naturales referidas en el inciso a) hubieran realizado los hechos
materia de la instrucción, siempre que estas personas tengan o
hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas. Dichas empresas o entidades no podrán acogerse al Sistema por ninguna deuda, aunque ésta no se haya originado como consecuencia de la
comisión del delito tributario o aduanero.
c) Los responsables solidarios de las empresas o entidades a que
se refiere el inciso b), respecto de las deudas tributarias que
estuvieren obligadas a pagar por las mismas.
d) Las personas jurídicas que como consecuencia de una fusión,
escisión u otra forma de reorganización de sociedades o empresas asuman la totalidad o parte del patrimonio de las empresas
comprendidas en el inciso b), sólo respecto de las deudas
tributarias que generaron estas últimas.
4.2 Para efecto de lo establecido en el inciso d) del numeral 4.1,
se entenderá como fecha de entrada en vigencia de la reorganización de sociedades, a la fecha prevista en el Artículo 73° del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias.
4.3 Los sujetos que se encontraran incursos en los supuestos
previstos por el numeral 4.1, podrán acogerse al Sistema cuando acrediten ante cada Institución que a la fecha de acogimiento
las personas naturales obtuvieron sentencia absolutoria o que
establezca que no se encontraban incursas en un proceso penal
por delito tributario o aduanero.
Artículo 5°.- Actualización de la deuda materia del Sistema
5.1 Actualización de la deuda
Para efecto de la actualización de la deuda a que se refiere el
numeral 5.1 del Artículo 5° del Decreto Legislativo, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
a) El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana a que se refiere dicha disposición es el publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
b) En caso de existir pagos parciales, se tendrá en cuenta el
siguiente procedimiento:
i) De existir sólo pagos anteriores al 31 de enero de 2001: Al
tributo pendiente de pago a la fecha del último pago parcial
efectuado con anterioridad al 31 de enero de 2001, se le aplicará la variación del IPC registrada desde el último día del mes
que precede a la fecha del último pago hasta el 31 de enero de
2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%,
se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento,
al monto resultante se aplicará la TIM.
ii) De existir sólo pagos posteriores al 31 de enero de 2001: Al
tributo pendiente de pagos al fecha de su exigiblidad, se le aplicará la variación del IPC registrada desde el último día del mes
que precede a la fecha de exigibilidad hasta el 31 de enero de
2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%,
se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento,
al monto resultante se aplicará la TIM, considerándose los pagos
parciales en la fecha en que fueron efectuados de conformidad
con lo dispuesto por el Código Tributaria.
iii) De existir pagos anteriores y posteriores al 31 de enero de
2001: Al tributo pendiente de pago a la fecha del último pago
parcial efectuado con anterioridad al 31 de enero de 2001, se le
aplicará la variación del IPC registrada desde el último día del mes
que precede a la fecha del último pago hasta el 31 de enero de
2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%,
se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001 hasta la fecha de acogimiento,
al monto resultante se aplicará la TIM, considerándose los pagos
parciales en la fecha en que fueron efectuados de conformidad
con lo dispuesto por el Código Tributario.
c) En caso de no existir pagos parciales, para la actualización del
tributo pendiente de pago a la fecha de su exigibilidad, se tendrá
en cuenta la variación del IPC registrada desde el último día del
mes que precede a la fecha de exigibilidad hasta el 31 de enero
de 2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al
6%, se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001, sobre el monto resultante se
aplicará la TIM, hasta la fecha de acogimiento.
5.2 Beneficios tributarios anteriores
Para efecto de lo dispuesto en el numeral 5.3 del Artículo 5° del
Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Pueden incluirse en el Sistema las deudas tributarias comprendidas en cualquier Beneficio Tributario anterior, ya sea que éste se
encuentre vigente o que respecto del mismo se hubiera incurrido
en causal de pérdida, notificada o no por las Instituciones.
b) En todos los casos, se considerará acogido el total del monto
que se encuentre pendiente de pago en cada uno de dichos beneficios, el mismo que en adelante se denominará monto pendiente de pago.
c) El monto pendiente de pago se determinará de acuerdo al
siguiente procedimiento:
i) De la deuda materia de acogimiento al Beneficio Tributario anterior se descontará el importe correspondiente a las multas que
se hubieran incluido en el mismo, así como los intereses correspondientes a éstas, de ser el caso, siempre que se cumpla con lo
dispuesto en el Artículo 6° del Decreto Legislativo.
Tratándose de deudas acogidas al Decreto Legislativo Nº 848,
además se descontará el pago por concepto de cuota inicial.
ii) Cuando se hubieran efectuado pagos parciales:
El monto resultante del acápite i) será actualizado con el interés
previsto para cada Beneficio Tributario anterior, desde la fecha
de exigibilidad del mismo hasta la fecha del último pago,
imputándose los pagos parciales en la fecha en que fueron efectuados, incluyendo los pagos realizados respecto de resoluciones que declaran la pérdida o que modifican el monto de acogimiento, de ser el caso.
Para tal efecto, dichos pagos se imputarán en primer lugar a los
intereses. El resultado se considerará como monto pendiente de pago.
Tratándose de deudas acogidas al Decreto Legislativo Nº 848, el
interés de fraccionamiento previsto para dicho beneficio se aplicará a partir del 1 de marzo de 1997. No se aplicará dicho interés durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de
1998 al 30 de abril de 1999.
iii) Cuando no se hubieran efectuado pagos parciales:
Se considerará como monto pendiente de pago a la deuda materia de acogimiento al Beneficio Tributario anterior determinada en el acápite i) a la fecha de su exigibilidad.
iv) Para efecto de lo previsto en el inciso d) y en los acápites ii) y iii)
del presente inciso, se considerará como fecha de exigibilidad a la
del vencimiento del plazo de acogimiento o de aprobación del mencionado beneficio, según corresponda.
Tratándose de deudas acogidas al Decreto Legislativo Nº 848, se
considerará como fecha de exigibilidad el 1 de marzo de 1997.
d) El monto pendiente de pago determinado de conformidad
JUNIO 2001
con el inciso c), será actualizado de acuerdo al siguiente procedimiento:
i) Si el último pago se realiza hasta el 31 de enero de 2001: Se
aplicará la variación del IPC registrada desde el último día del
mes que precede a la fecha del último pago hasta el 31 de enero
de 2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al
6%, se considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001, al monto resultante se la
aplicará la TIM, hasta la fecha de acogimiento.
Tratándose de deuda acogida al Decreto Legislativo Nº 848, si el
último pago parcial se efectuó antes del 1 de marzo de 1997, se
considerará como fecha del último pago esta última.
ii) Si el último pago se realiza a partir del 1 de febrero de 2001:
Se aplicará la TIM desde el día siguiente a la fecha del último
pago hasta la fecha de acogimiento.
iii) En caso de no existir pagos parciales, se tendrá en cuenta la
variación del IPC registrada desde el último día del mes que
precede a la fecha de exigibilidad hasta el 31 de enero de 2001.
En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%, se
considerará este porcentaje.
A partir del 1 de febrero de 2001, sobre el monto resultante se
aplicará la TIM hasta la fecha de acogimiento.
e) En cualquier caso, de resultar un saldo a favor del deudor tributario como consecuencia de lo dispuesto en los incisos anteriores,
éste no será materia de devolución ni compensación.
f) En el caso de Beneficios Tributarios anteriores vigentes, la
presentación de la solicitud de acogimiento al Sistema implicará
la renuncia a los mismos, aun cuando las Instituciones declaren
posteriormente la invalidez del acogimiento por el incumplimiento
de los requisitos exigidos por las normas que regulan el citado
Sistema; en este caso, la referida renuncia será considerada como
una causal de pérdida.
g) Tratándose de deudas incluidas en solicitudes de aplazamiento
y/o fraccionamiento de carácter particular reguladas por el Artículo 36° del Código Tributario, que a la fecha de acogimiento no
contaran con pronunciamiento expreso de las Instituciones, el acogimiento de las mismas al Sistema implicará el desistimiento de
las solicitudes antes mencionadas.
Artículo 6°.- Extinción de multas e intereses
Para efecto de lo dispuesto en el numeral 6.1 del Artículo 6° del
Decreto Legislativo, se aplicarán las siguientes reglas:
6.1 Subsanación de infracciones
a) Las infracciones a que se refieren los incisos a), e) y f) del
numeral 6.1 del Artículo 6° del Decreto Legislativo, cometidas o
–en su defecto– detectadas hasta el 30 de agosto de 2000, se
entenderán subsanadas con la presentación de la declaración
jurada o de la declaración rectificatoria correspondiente, salvo
que las Instituciones exceptúen a los deudores tributarios de dicha obligación.
Cuando la deuda tributaria relacionada a dicha infracción haya
sido determinada por las Instituciones, la presentación de la declaración indicada a que se refiere el párrafo anterior se entenderá efectuada con la solicitud de acogimiento.
En el caso de las infracciones a que se refieren los incisos b) al d)
del numeral 6.1 del Artículo 6° del Decreto Legislativo, cometidas o –en su defecto– detectadas hasta el 30 de agosto de 2000,
se entenderán subsanadas con la presentación de la solicitud de
acogimiento.
b) En el caso de las personas comprendidas en el Régimen Único
Simplificado (RUS), la subsanación se entenderá efectuada con
la presentación de la solicitud de acogimiento.
6.2 Extinción de Multas
La extinción del total de las multas, así como sus respectivos
recargos, intereses y reajustes, costas y gastos sólo procederá
cuando los deudores tributarios cumplan con acoger cualquier
deuda materia del Sistema, con anterioridad a la notificación
del requerimiento de fiscalización por parte de las Instituciones.
53
LEGISLACIÓN
La extinción de la deuda compuesta únicamente por multas que
no requieran subsanación, así como sus respectivos recargos,
intereses y reajustes, costas y gastos, se producirá con la inclusión de dichos conceptos en la solicitud de acogimiento, la cual
deberá ser presentada con anterioridad a la notificación del requerimiento de fiscalización por parte de las Instituciones.
Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral, se tomarán
en cuenta los requerimientos de fiscalización notificados a partir
de la vigencia del Decreto Legislativo.
6.3 Extinción de Obligaciones
La extinción de los recargos, intereses y reajustes, así como las costas
y gastos previstos en el Código Tributario, vinculados a la deuda
materia del Sistema, se producirá con el acogimiento de la misma.
Artículo 7°.- Formas de pago
7.1 De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 7° del Decreto Legislativo, los deudores tributarios podrán optar por pagar la
deuda materia del Sistema, de acuerdo a alguna de las siguientes formas:
a) Pago al contado: En tal caso, el beneficio de pronto pago
equivalente a un descuento del 10% de la deuda materia del
Sistema se aplicará una vez que el deudor tributario hubiera
cumplido con el pago del 90% de dicha deuda.
b) Pago fraccionado: Dicha forma de pago comprende el pago
de una cuota inicial y de cuotas mensuales de fraccionamiento.
Cada cuota, inclusive la inicial, no podrá ser menor a S/. 150.00
(ciento cincuenta Nuevos Soles).
7.2 Las condiciones y el lugar para realizar el pago al contado o
fraccionado serán establecidos por cada Institución.
7.3 Los pagos deberán realizarse respecto de deudas tributarias
administradas por la misma Institución. Tratándose del pago de
las Contribuciones al ESSALUD, a la ONP, al SENCICO y al FONAVI,
administradas y/o recaudadas por la SUNAT, el pago de la deuda
materia del Sistema se realizará respecto de cada una de ellas.
Artículo 8°.- Pago fraccionado
8.1 Cuota inicial
Dicha cuota no podrá ser menor al 5% de la deuda materia del
Sistema ni inferior a S/. 150.00 (ciento cincuenta Nuevos Soles).
8.2 Cuota Mensual
a) Para determinar el monto de la cuota mensual se deducirá la
cuota inicial de la deuda materia del Sistema y el saldo se multiplicará por el factor contenido en la Tabla que será aprobada
por la SUNAT correspondiente al número de cuotas mensuales
de fraccionamiento elegidas por cada deudor tributario.
b) Cada cuota mensual estará integrada por la amortización de
la deuda materia del Sistema, más los intereses del fraccionamiento a que se refiere el numeral 8.2 del Artículo 8° del Decreto Legislativo.
c) El vencimiento de las cuotas mensuales se producirá el último
día hábil de cada mes. La primera cuota vencerá el último día
hábil del mes siguiente al acogimiento.
8.3 Incumplimiento en el pago de cuotas mensuales
a) La cuota mensual vencida e impaga estará sujeta a la TIM, y
podrá ser materia de cobranza. Dicho interés se aplicará sobre la
cuota a partir del día siguiente de la fecha de vencimiento de cada
cuota hasta la fecha de su cancelación, inclusive.
b) Los pagos que se realicen se imputarán, de ser el caso, en
primer lugar al interés moratorio generado por el atraso en el
pago de la cuota mensual a que se refiere el inciso anterior y, en
segundo lugar, a la cuota mensual.
c) De existir cuotas mensuales vencidas e impagas, los pagos que
se realicen se imputarán, en primer lugar, a la cuota mensual de
mayor antigüedad, observando lo establecido en el inciso b).
d) El incumplimiento de pago de cuotas no producirá en ningún
caso la extinción de los beneficios otorgados por el Decreto Legislativo, tales como la forma de actualización de la deuda así como
la extinción de las multas, recargos, intereses y/o reajustes, de ser
el caso, debiendo proseguirse a la cobranza de las mismas.
54
8.4 Pago anticipado de cuotas
De no existir cuotas vencidas e impagas, los pagos efectuados
con anterioridad al vencimiento de las cuotas serán imputados a
la cuota que vence en el mes en que se realiza el pago. En caso
de que el pago realizado exceda el monto de la cuota, las Instituciones estarán facultadas a establecer el procedimiento de
imputación de dicho pago.
Las Instituciones determinarán y comunicarán al deudor, en cada
caso, el número y monto de las cuotas pendientes de pago que
resulten como consecuencia de la imputación de los pagos anticipados.
Artículo 9°.- Imputación de pagos en caso de acogimiento inválido
Cuando las Instituciones determinen mediante acto administrativo
la invalidez del acogimiento, los pagos efectuados con anterioridad al mismo serán imputados a las deudas incluidas en la solicitud de acogimiento, de acuerdo a las reglas previstas en el Artículo
31° del Código Tributario y teniendo en cuenta lo señalado en el
numeral 7.3 del Artículo 7°.
Artículo 10°.- Requisitos para el acogimiento
Para que el acogimiento al Sistema sea válido, el deudor tributario deberá cumplir hasta la fecha de acogimiento con los siguientes requisitos:
10.1 Declaración y pago de obligaciones corrientes
Para efecto de lo dispuesto en el numeral 9.1 del Artículo 9° del
Decreto Legislativo, presentará sus declaraciones juradas y efectuará el pago del íntegro de sus obligaciones tributarias correspondientes a los períodos tributarios cuyo vencimiento se produzca en los 2 (dos) meses anteriores a la fecha de acogimiento.
10.2 Pago al contado o de la cuota inicial
Para efecto de lo dispuesto en el numeral 9.2 del Artículo 9° del
Decreto Legislativo, pagará el 90% de la deuda materia del Sistema o la totalidad de la cuota inicial según se trate de pago al
contado o fraccionado, respectivamente, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Artículo 7°.
10.3 Subsanación de infracciones
Deberá haber cumplido con subsanar las infracciones tributarias
a que se refieren los incisos a) al f) del numeral 6.1 del Artículo
6° del Decreto Legislativo, de acuerdo a lo dispuesto en el presente Reglamento.
10.4 Presentación de la solicitud de acogimiento
a) La solicitud se presentará de acuerdo a los requisitos y condiciones que establezca cada Institución.
b) La presentación de la solicitud implicará el reconocimiento de
las deudas incluidas en la misma. Asimismo, no se aceptará el
reconocimiento parcial de deudas tributarias detectadas por las
Instituciones, salvo que éstas se encuentren impugnadas; en tal
sentido, cuando se hayan emitido las resoluciones correspondientes deberá consignarse en la solicitud de acogimiento los
montos contenidos en ellas, salvo que se hayan realizado pagos
posteriores a su emisión o se trate de montos impugnados.
c) Se considerará como deudas acogidas al Sistema únicamente
a las consignadas en la solicitud de acogimiento y como fecha de
acogimiento a la señalada en el numeral 1.9 del Artículo 1°, no
siendo posible la presentación de solicitudes sustitutorias,
rectificatorias o complementarias.
d) Para presentar nuevas solicitudes, el deudor tributario deberá haber cancelado íntegramente la deuda tributaria materia
del Sistema anterior. Asimismo, deberá cumplir con los requisitos señalados en el Artículo 9° del Decreto Legislativo y en el
presente artículo.
e) Los deudores tributarios que se encuentren acogidos al REFT
podrán presentar la solicitud de acogimiento al Sistema por deuda
no acogida al referido Régimen, siempre que se encuentren al
día en el pago de sus cuotas de dicho beneficio.
10.5 Desistimiento de recursos
Para efecto de lo dispuesto en el numeral 9.3 del Artículo 9° del
JUNIO 2001
Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) El deudor, antes de la presentación de la solicitud de acogimiento, deberá presentar el escrito de desistimiento, con firma
legalizada, ante la autoridad administrativa o judicial correspondiente que conoce el proceso de impugnación de las deudas
tributarias incluidas en aquélla, cumpliendo con los requisitos
establecidos en las normas pertinentes.
b) Tratándose de un procedimiento administrativo o proceso judicial en trámite en el cual se encuentren impugnadas de manera
conjunta varias resoluciones, el deudor tributario podrá desistirse
total o parcialmente de algunas de ellas, incluyéndolas en la solicitud de acogimiento; para tal efecto, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el inciso b) del numeral 10.4.
c) La presentación de la solicitud de acogimiento implica el desistimiento de los recursos impugnatorios interpuestos por el
deudor tributario contra las resoluciones que hubieran declarado el no acogimiento al Beneficio Tributario anterior.
Artículo 11°.- Cobranza de la totalidad de las cuotas
pendientes de pago
De acuerdo a lo dispuesto en los numerales 10.1 y 10.2 del
Artículo 10° del Decreto Legislativo, se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Cuando existan dos o más cuotas, consecutivas, vencidas y
pendientes de pago, las Instituciones podrán proceder a la cobranza de la totalidad de las cuotas pendientes de pago, dándose por vencidos todos los plazos. Para tal efecto, se entenderá
que se ha cumplido con el pago de las cuotas cuando éstas hayan sido canceladas íntegramente, incluyendo los respectivos
intereses moratorios, de ser el caso.
b) De producirse el supuesto señalado en el literal anterior, el interés moratoria de las cuotas se calculará de la siguiente manera:
i) En el caso de las cuotas vencidas e impagas, se aplicará lo
dispuesto en el inciso a) del numeral 8.3 del Artículo 8°.
ii) En el caso de las cuotas no vencidas e impagas, éstas se considerarán vencidas y se aplicará la TIM a partir del día siguiente en
que el deudor acumule dos cuotas consecutivas, vencidas y pendientes de pago, hasta la fecha de su cancelación, inclusive. Dicho
interés se aplicará sobre el monto total de las cuotas no vencidas,
sin incluir los intereses de fraccionamiento no generados.
Artículo 12°.- Acciones sobre deudas incluidas en el
Sistema
12.1 Vinculadas a la conclusión de los procedimientos
o procesos contenciosos
a) Tratándose de recursos de reclamación o apelación así como
de demandas contencioso-administrativas en trámite, interpuestos respecto de las deudas incluidas en el Sistema, se deberá
concluir con los procedimiento o procesos contenciosos respectivos en virtud del desistimiento total o del allanamiento del deudor, según sea el caso.
b) De igual forma se procederá en el caso de procedimientos
administrativos en trámite ante el ESSALUD y la ONP por deudas tributarias correspondientes a períodos tributarios anteriores a julio de 1999.
12.2 Vinculadas a la suspensión del procedimiento de
cobranza coactiva
a) La presentación de la solicitud de acogimiento suspenderá
temporalmente la adopción de nuevas medidas cautelares así
como la ejecución de las existentes, respecto de las deudas
tributarias incluidas en la misma. A solicitud del deudor o de
oficio, las Instituciones podrán variar las medidas cautelares
adoptadas hasta que se determine la validez del acogimiento al
Sistema.
b) Una vez determinada la validez del acogimiento al Sistema, las
Instituciones procederán a la suspensión definitiva del procedimiento de cobranza coactiva.
Tratándose de deudas tributarias del ESSALUD y la ONP correspondientes a períodos tributarios anteriores a julio de 1999, estas
LEGISLACIÓN
disposiciones serán cumplidas por dichas entidades.
Artículo 13°.- Determinación posterior al acogimiento
El acogimiento al Sistema no limita las facultades de verificación,
fiscalización y determinación de las Instituciones sobre las deudas
incluidas en la solicitud de acogimiento.
En tal sentido, si como consecuencia del ejercicio de dichas facultades se determinara la existencia de una deuda mayor respecto al
monto que hubiera sido materia de acogimiento, la diferencia no
podrá ser acogida al Sistema hasta que el monto que hubiera sido
materia de acogimiento se encuentre cancelado. No podrán ser
materia de extinción las multas u otros conceptos vinculados a la
diferencia antes mencionada.
Para efecto del acogimiento, el deudor tributario deberá cumplir con la presentación de una nueva solicitud siempre que
hubiere cancelado íntegramente la deuda incluida en una solicitud anterior, de ser el caso.
Asimismo, deberá cumplir con los requisitos señalados en el Artículo 9° del Decreto Legislativo y en el Artículo 10°.
Artículo 14°.- Beneficios por cumplimiento o pronto pago
en caso de pago fraccionado
Los deudores que se acojan a la modalidad de pago fraccionado
por: 12 (doce), 24 (veinticuatro) o 36 (treinta y seis) cuotas; y
que cumplan con pagar oportunamente las mismas, tendrán un
beneficio por cumplimiento en forma oportuna consistente en
un descuento de la(s) última(s) cuota(s), de conformidad con lo
establecido en la tabla siguiente:
Número de cuotas acogidas
Número de cuota(s)
a descontar
12
24
36
1
3
5
DISPOSICIÓN FINAL Y TRANSITORIA
Primera.- Considerando que a efecto de acogerse al Sistema el
deudor tributario deberá subsanar las infracciones a que se refiere el numeral 6.1 del Artículo 6° del Decreto Legislativo, de
ser el caso, no se sancionará a quienes incurran en la infracción
tipificada en el numeral 5 del Artículo 176° del Código Tributario, al presentar la declaración rectificatoria correspondiente,
siempre que ésta se presente hasta la fecha de acogimiento.
Segunda.- Tratándose del pago en forma fraccionada, los deudores tributarios no podrán solicitar la ampliación del plazo que
hubieren fijado para el pago.
Tercera.- Facúltese a cada Institución a emitir las normas que resulten necesarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente
Reglamento, incluyendo la forma de determinar la deuda materia
del Sistema, en caso de existir errores en la solicitud de acogimiento
que determinen un mayor o menor monto de la misma.
Cuarta.- Mediante Resolución de Superintendencia de SUNAT,
se aprobarán las siguientes Tablas:
Tabla 1: Tabla de Factores de Actualización de las Deudas
Tributarias, que recoge lo dispuesto en el inciso a) del numeral
5.1 del Artículo 5° del Decreto Legislativo.
Tabla 2: Tabla de Factores de Cálculo de las Cuotas de Fraccionamiento.
Quinta.- La autoridad administrativa del Poder Judicial deberá
remitir, semestralmente, a las Instituciones mediante medio magnético la relación de personas naturales y/o empresas o entidades
incursas o condenadas por delito tributario y/o aduanero indicando la fecha del inicio del proceso y/o condena vigente, respectivamente. Asimismo, la relación de personas naturales o empresas o
entidades que obtuvieron resolución firme de archivamiento del
proceso penal o de sentencia absolutoria de los referidos delitos
en las mismas condiciones antes referidas.
La primera información deberá ser remitida dentro de los 20
(veinte) días hábiles posteriores a la vigencia del presente Decreto.
Sexta.- Para efecto de la actualización de la deuda a la que se
refiere la Quinta Disposición Final del Decreto Legislativo, se
seguirá el siguiente procedimiento:
a) Se aplicará al tributo la variación anual del IPC registrada desde
el último día del mes que precede a la fecha de su exigibilidad
hasta el 31 de enero de 2001. En los años en que la variación del
IPC sea superior al 6%, se considerará este porcentaje; y,
b) En caso de existir pagos parciales anteriores al 31 de enero
de 2001, éstos serán actualizados con la variación del IPC registrada desde el último día del mes que precede a la fecha de cada
pago hasta el 31 de enero de 2001. En los años en que la variación del IPC sea superior al 6%, se considerará este porcentaje.
En dicho momento, los pagos parciales serán descontados al
monto calculado de acuerdo a lo indicado en el inciso anterior.
c) A partir del 1 de febrero de 2001, sobre el monto resultante
determinado en el inciso a) o b), según corresponda, y hasta la
fecha de su pago, se aplicará la TIM, considerándose los pagos
parciales en la fecha en que fueron efectuados, de conformidad
con lo dispuesto por el Código Tributario.
Lo dispuesto en la presente disposición no dará lugar a la compensación ni devolución de monto alguno.
En el caso que se opte por el acogimiento al Sistema, se entenderá por deuda materia del Sistema, la que resulte de la aplicación de lo dispuesto en la presente disposición.
Sétima.- Será de aplicación a las solicitudes de acogimiento al
Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario-Ley Nº 27344 y
normas modificatorias, lo establecido en el numeral 5.2 del Artículo 5° con relación a las deudas acogidas al Decreto Legislativo Nº 848 sobre:
a) Descuento del pago por concepto de cuota inicial;
b) Aplicación del interés de fraccionamiento a partir de 1 de
marzo de 1997, con excepción del período comprendido entre
el 1 de noviembre de 1998 al 30 de abril de 1999;
c) Fecha de exigibilidad: 1 de marzo de 1997; y,
d) Fecha del último pago para efecto de la actualización del
monto pendiente de pago: 1 de marzo de 1997, si el último
pago parcial se efectuó antes de dicha fecha.
Las Instituciones efectuarán de oficio el recálculo de la deuda
materia del Régimen.
De resultar un saldo a favor del deudor como consecuencia de lo
previsto en la presente disposición, las Instituciones procederán a
la reducción del número de las cuotas, en el caso del pago fraccionado. En ningún caso procederá la devolución.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del
mes de mayo del año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
OFICIALIZAN DIVERSAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) (01.06.2000 – 203749)
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NORMATIVO
DE CONTABILIDAD Nº 023-2001-EF/93.01
Lima, 14 de mayo de 2001
CONSIDERANDO:
Que, la demanda de un idioma global de contabilidad hace ne-
JUNIO 2001
cesario continuar con el proceso de armonización de procedimientos y políticas de contabilidad adecuados a la realidad económica y financiera nacional, por lo que el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASC), ha preparado y aprobado desde 1973, Normas Internacionales de Contabilidad que son
de aceptación general en los países;
Que, el Artículo 223° de la Ley Nº 26887, General de Sociedades,
vigente a partir del 1 de enero de 1998, señala:
"Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad
con las disposiciones legales sobre la materia y con Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en el país";
Que, el Artículo 1° de la Resolución Nº 013-98-EF/93.01 del
Consejo Normativo de Contabilidad "Precisa que los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere el texto
del Artículo 223° de la nueva Ley General de Sociedades comprende, sustancialmente, a las Normas Internacionales de Contabilidad, oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad";
Que, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC)
ha aprobado las Normas Internacionales de Contabilidad siguientes: NIC 14 (Modificada en 1997)-Información por Segmentos,
la que sustituye a la NIC 14 (Modificada en 1994)-Presentación
de Información Financiera por Segmentos; NIC 16 (Modificada
en 1998)-Inmuebles, Maquinaria y Equipo, la que sustituye a la
NIC 16 (Modificada en 1993)-Tratamiento Contable de los
Inmuebles, Maquinaria y Equipo; NIC 19 (Modificada en 1998)Beneficios a los Trabajadores, la que sustituye a la NIC 19 (Modificada en 1993)-Costo de los Beneficios Sociales de Jubilación;
NIC 31 (Modificada en 1998)-Información Financiera sobre Participaciones en Asociaciones en Participación, la que sustituye a
la NIC 31 (Modificada en 1994)-Reportes Financieros de Intereses en Asociaciones en Participación; NIC 32 (Modificada en
1998)-Instrumentos (Títulos) Financieros: Revelaciones y Presentación, la que sustituye a la NIC 32 (Original)-Instrumentos
Financieros: Revelación y Presentación; NIC 39 (Original)-Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, así como la
NIC 40 (Original)-Inversión Inmobiliaria;
Que, la NIC 38-Activos Intangibles reemplaza a la NIC 25-Tratamiento Contable de las Inversiones en lo concerniente a inversiones en activos intangibles, la NIC 39-Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición, reemplaza a la NIC 25 en lo
concerniente a Inversiones en Valores de Deuda y Patrimonio, y
la NIC 40 Inversión Inmobiliaria reemplaza a la NIC 25 en lo
concerniente a Inversión Inmobiliaria;
Que, el Comité de Asesoramiento del Consejo Normativo de Contabilidad y el Comité Técnico de la Contaduría Pública de la Nación han revisado las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC) indicadas en el considerando anterior, y han propuesto su
aprobación y aplicación en el país;
Que, asimismo la Comisión Técnica de la Federación de Colegios
de Contadores Públicos del Perú y su Junta de Decanos, han
revisado las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 14,
31, 32, 39 y 40; y,
En uso de las atribuciones que le confiere los Artículos 2° y 13°
de la Ley Nº 24680-del Sistema Nacional de Contabilidad, y estando a lo acordado por el Consejo Normativo de Contabilidad
en la Sesión de la fecha;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Oficializar las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las mismas que forman parte integrante de la presente Resolución, siendo éstas las siguientes:
NIC 14 (Modificada en 1997)-Información por Segmentos
NIC 16 (Modificada en 1998)-Inmuebles, Maquinaria y Equipo
NIC 19 (Modificada en 1998)-Beneficios a los Trabajadores
NIC 31 (Modificada en 1998)-Información Financiera sobre Participaciones en Asociaciones en Participación
55
LEGISLACIÓN
NIC 32 (Modificada en 1998)-Instrumentos (Títulos) Financieros: Revelaciones y Presentación
NIC 39 (Original)-Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición
NIC 40 (Original)-Inversión Inmobiliaria
Artículo 2°.- La presente Resolución que oficializa las NIC a que
se refiere el artículo anterior, rige para los Estados Financieros que
comienzan el 1 de enero del año 2001; a excepción de la NIC 40
que tendrá vigencia a partir del 1 de enero del año 2002, así
como las NIC 32 y 39, que regirán a partir del 1 de enero del año
2003. Optativamente las NIC 32, 39 y 40 pueden ser aplicadas a
partir del 1 de enero del año 2001.
Artículo 3°.- La aplicación anticipada de las NIC 32, 39 y 40
debe revelarse en Notas a los Estados Financieros.
Se recomienda igualmente revelar en Notas a los Estados Financieros la naturaleza y efecto que tendría la aplicación de dichas
NIC, en los períodos anteriores a su vigencia.
Artículo 4°.- Dejar sin efecto a partir del 1 de enero del año
2001 las Normas Internacionales de Contabilidad, siguientes:
NIC 14 (Reestructurada en 1994)-Presentación de Información
Financiera por Segmentos; oficializada por Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 005-94-EF/93.01.
NIC 16 (Revisada en 1993)-Tratamiento Contable de los
Inmuebles, Maquinaria y Equipo; oficializada por Resolución del
Consejo Normativo de Contabilidad Nº 007-96-EF/93.01.
NIC 19 (Revisada en 1993)-Costo de los Beneficios Sociales de
Jubilación; oficializada por Resolución del Consejo Normativo
de Contabilidad Nº 007-96-EF/93.01.
NIC 31 (Reestructurada en 1994)-Reportes Financieros de Intereses
en Asociaciones en Participación; oficializada por Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 007-96-EF/93.01.
Asimismo dejar sin efecto, la NIC 25 (Reestructurada en 1994)Tratamiento Contable de las Inversiones y la NIC 32 (Original)
Instrumentos Financieros: Revelación y Presentación, a partir
del 1 de enero del año 2002 y 1 de enero del año 2003, respectivamente.
Artículo 5°.- Recomendar, que la Contaduría Pública de la
Nación, la Federación de Colegios de Contadores Públicos del
Perú y su Junta de Decanos, los Colegios de Contadores Públicos
Departamentales, las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades del país, y otras instituciones competentes, efectúen la difusión correspondiente de las Normas que
se oficializan.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
OSCAR ARTURO PAJUELO RAMÍREZ
Presidente Consejo Normativo de Contabilidad
MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL IGV E ISC (6.06.2001
– 203977)
DECRETO LEGISLATIVO Nº 919
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República mediante Ley Nº 27434 ha delegado en
el Poder Ejecutivo, por un plazo de sesenta (60) días útiles, la facultad de legislar mediante Decreto Legislativo sobre materia tributaria
que permita modificar, total o parcialmente, las exoneraciones de
impuestos y cualquier otro beneficio o tratamiento tributario especial, estableciendo que en ningún caso podrá ser utilizada para crear
tributos ni incrementar las tasas vigentes de los regímenes generales, y no comprende tributación municipal;
56
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
Artículo 1°.- Inclusión del numeral 4 del Artículo 33º
del TUO de la Ley del IGV e ISC
Inclúyese como numeral 4 del Artículo 33º del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF
y sus normas modificatorias, el siguiente texto:
"4. Para efectos de este impuesto se considera exportación la
prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través
de un paquete turístico, por el período de su permanencia, no mayor
de 60 días, requiriéndose la presentación del pasaporte correspondiente, y de acuerdo a las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas,
previa opinión técnica de la SUNAT".
Artículo 2°.- Derogatoria del literal a) del Artículo 73º
del TUO de la Ley del IGV e ISC
Derógase la exoneración del Impuesto General a las Ventas aplicable a los servicios de hospedaje y alimentación prestados por establecimientos de hospedaje contenida en el literal a) del Artículo 73°
del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto General a
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 055-99-EF y sus normas modificatorias.
Artículo 3°.- Del saldo a favor
En aplicación de lo dispuesto en la presente norma, sólo otorga
derecho al saldo a favor del Impuesto General a las Ventas correspondiente a las adquisiciones de bienes, servicios y contratos de construcción que se efectúen a partir de la entrada en
vigencia del presente dispositivo.
Artículo 4°.- Vigencia
El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a partir del
primer día del mes siguiente de la publicación del Reglamento,
el cual deberá ser aprobado en un plazo no mayor de
cuarenticinco días (45) calendario contado a partir de la fecha
de la publicación de la presente norma.
DISPOSICIÓN FINAL
Única.- Mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros se podrá incorporar dentro de lo dispuesto en
el numeral 4 del Artículo 33° del Texto Único Ordenado (TUO) de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, incluido mediante el presente Decreto Legislativo, los
servicios de transporte aéreo y de terrestre interprovincial en el
país a sujetos no domiciliados.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la
República.
Dado en la Casa de Gobierno, el primer día del mes de junio del
año dos mil uno.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR
Presidente del Consejo de Ministros
JUAN INCHÁUSTEGUI VARGAS
Ministro de Industria, Turismo, Integración
y Negociaciones Comerciales Internacionales
Encargado de la Cartera de Economía y Finanzas
JUNIO 2001
APRUEBAN NORMAS SOBRE LA SUSPENSIÓN DE
PAGO A CUENTA Y DE RETENCIONES DEL IMPUESTO
A LA RENTA, Y RETENCIONES DEL IES , POR RENTAS
DE CUARTA CATEGORÍA (07.06.2001 – 204065)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 062-2001/SUNAT
Lima, 6 de junio de 2001
CONSIDERANDO:
Que, el Decreto Supremo Nº 003-2001-EF estableció supuestos
de excepción de la obligación de efectuar retenciones del Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad
a los contribuyentes que percibieran exclusivamente rentas de
cuarta categoría, y que los mismos podrían solicitar la suspensión de las retenciones y pagos a cuenta de los impuestos antes
citados, en la forma, plazo y condiciones que estableciera la
SUNAT;
Que, mediante las Resoluciones de Superintendencia Nºs 0152001/SUNAT y 019-2001/SUNAT se dictaron las normas complementarias del mencionado Decreto;
Que, posteriormente, el Decreto Supremo Nº 046-2001-EF incluye a los sujetos que perciban exclusivamente rentas de cuarta y quinta categoría en los alcances del Decreto Supremo Nº
003-2001-EF;
Que, considerando lo establecido en las normas antes señaladas,
es necesario aprobar las normas que regulen la suspensión de las
retenciones del Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario
de Solidaridad así como de los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta por las rentas de cuarta categoría;
Que, conforme a lo señalado en el Artículo 55º del Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF,
la Administración Tributaria podrá contratar directamente los servicios
de las entidades del sistema bancario y financiero para recibir el pago
de deudas correspondientes a tributos administrados por aquélla y que
los convenios podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras comunicaciones dirigidas a ella;
De conformidad con lo establecido en el Artículo 11° del Decreto
Legislativo Nº 501, el inciso k) del Artículo 6° del Texto Único Ordenado del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de
Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y normas modificatorias, y el
Artículo 2° del Decreto Supremo Nº 046-2001-EF;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Solicitud de suspensión de retenciones del
Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad así como de pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta por las rentas de cuarta categoría.
A partir del mes de junio y por una sola vez en cada ejercicio
gravable, los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría o rentas de cuarta y quinta categoría
podrán solicitar la suspensión de retenciones del Impuesto a la
Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad así como de
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por sus rentas de cuarta
categoría, siempre que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Respecto del Impuesto a la Renta
a.1 Cuando el promedio de sus ingresos mensuales por rentas
de cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría
por los meses de enero al mes anterior al de la presentación de
la solicitud, multiplicado por 12, no supere los S/. 26,600 (veintiséis mil seiscientos nuevos soles).
Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios,
gestores de negocios, albaceas o similares, el promedio a que se
refiere el primer párrafo no deberá superar los S/. 21,000 (vein-
LEGISLACIÓN
tiún mil nuevos soles).
a.2 Cuando el saldo a favor del contribuyente, consignado en la
declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
gravable anterior, sea igual o superior al Impuesto a la Renta
que corresponda pagar en el ejercicio por las rentas de cuarta o
las rentas de cuarta y quinta categoría.
a.3 Cuando las retenciones y/o pagos a cuenta por rentas de
cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría
efectuados durante el ejercicio sean iguales o superiores al Impuesto a la Renta que corresponda pagar por dichas rentas en el
ejercicio.
a.4 Cuando la suma del saldo a favor del ejercicio gravable anterior y de los pagos a cuenta y/o retenciones por rentas de
cuarta categoría o por las rentas de cuarta y quinta categoría
efectuadas en el ejercicio sea igual o superior al Impuesto a la
Renta que corresponda pagar por dichas rentas en el ejercicio.
Para efecto del cálculo del Impuesto a la Renta establecido en
los ítems a.2, a.3 y a.4 de este inciso, el contribuyente tomará
como ingresos referenciales la proyección anual de la renta
mensual promedio percibida en los meses de enero al mes anterior al de la presentación de la solicitud del mismo ejercicio.
b) Respecto del Impuesto Extraordinario de Solidaridad
Cuando el promedio de sus ingresos mensuales de cuarta categoría por los meses de enero al mes anterior al de la presentación de la solicitud del ejercicio no supere los S/. 1,750 (mil
setecientos cincuenta nuevos soles).
Para efectos de este inciso si en algún mes del período a tener
en cuenta para el cálculo, el contribuyente no percibió rentas de
cuarta categoría, el promedio de ingresos mensuales se determinará tomando en cuenta únicamente los meses en que los
percibió.
Los contribuyentes que inician actividades a partir del mes de
junio podrán solicitar la suspensión a que se refiere el presente
artículo, siempre que las rentas de cuarta categoría o las rentas
de cuarta y quinta categoría que esperen obtener en el ejercicio
no superen los S/. 26,600 (veintiséis mil seiscientos nuevos soles) anuales para el Impuesto a la Renta, o las rentas de cuarta
categoría que esperen obtener mensualmente no superen S/.
1,750 (mil setecientos cincuenta nuevos soles) para el Impuesto
Extraordinario de Solidaridad.
Tratándose de directores, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albaceas o similares, que inicien operaciones a partir
de junio, las rentas de cuarta categoría o las rentas de cuarta y
quinta categoría que esperen obtener en el ejercicio no deberán
superar el monto de S/. 21,000 (veintiún mil nuevos soles) para
efectos de solicitar la suspensión en el caso del Impuesto a la
Renta.
Lo dispuesto en el presente artículo no modifica las disposiciones
que regulan las rentas de los sujetos perceptores de quinta categoría.
Artículo 2°.- Procedimiento para presentar la solicitud
de suspensión
A fin de solicitar la suspensión a que se refiere el artículo anterior, los contribuyentes utilizarán el formato "Guía para efectuar
la solicitud de suspensión de retenciones y pagos a cuenta-Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría y/o Extraordinario de
Solidaridad" que se anexa a la presente Resolución y que se
distribuirá a través de las oficinas autorizadas de los bancos para
recibir declaraciones y pagos vía Transferencia Electrónica de
Fondos (TEF). La SUNAT podrá habilitar los procedimientos alternativos necesarios para verificar la veracidad de la información proporcionada en el mencionado formato.
La información contenida en el referido formato se proporcionará al cajero receptor del banco autorizado y se procesará al
momento de su presentación, expidiéndose en forma inmediata
un talón con el resultado de la solicitud presentada, siendo este
documento el que sustentará el derecho a la suspensión, de proceder ésta. En él constará, además del resultado respecto de
cada tributo, la identificación del contribuyente, la fecha de presentación y el ejercicio por el cual se presentó la solicitud. De
autorizase en el mismo la suspensión de los pagos y/o retenciones, la solicitud surtirá efectos de la siguiente manera:
a) En los pagos mensuales
La suspensión de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta surtirá efecto a partir del primer día del mes siguiente al de la expedición y entrega del resultado de la solicitud al contribuyente, y
respecto de los ingresos por rentas de cuarta categoría que se
pongan a disposición del mismo desde el primer día de dicho mes.
b) En las retenciones
La suspensión de las retenciones del Impuesto a la Renta y/o Impuesto Extraordinario de Solidaridad operará respecto de los ingresos por rentas de cuarta categoría que se pongan a disposición
del contribuyente a partir del primer día del mes siguiente al de la
expedición y entrega del resultado de la solicitud, siempre que se
haya entregado al agente de retención copia del mismo.
Sólo en caso de denegarse la solicitud de suspensión, el contribuyente podrá volver a realizar el trámite, cuando cumpla con
los requisitos para solicitar la mencionada suspensión.
Artículo 3°.- Lugares de atención
La presentación de la solicitud en la forma descrita en el Artículo
2° de esta Resolución deberá realizarse en las oficinas de los
bancos autorizados para recibir declaraciones y pagos vía Transferencia Electrónica de Fondos (TEF).
Artículo 4°.- Reinicio de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría suspendidos
Los contribuyentes a los que se les hubiere autorizado la suspensión de las retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta por rentas de cuarta categoría deberán reiniciarlos en los
siguientes casos:
1. En los pagos a cuenta
1.1 Si la suspensión se otorgó en aplicación de lo señalado en el
ítem a.1 del inciso a) del Artículo 1° de la presente Resolución,
a partir del período tributario que corresponda al mes en que se
supere el monto de S/. 26,600 (veintiséis mil seiscientos nuevos
soles) de ingresos de cuarta o de cuarta y quinta categoría acumulados en el ejercicio, y por la totalidad de ingresos de cuarta
categoría obtenidos por el contribuyente desde el primer día de
dicho mes.
Tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios,
gestores de negocios, albaceas o similares, los pagos a cuenta
deberán reiniciarse a partir del período tributario que corresponda al mes en que se supere el monto de S/. 21,000 (veintiún mil nuevos soles) de ingresos de cuarta o de cuarta y quinta
categoría acumulados en el ejercicio, y por la totalidad de ingresos de cuarta categoría obtenidos por el contribuyente desde el
primer día de dicho mes.
1.2 Si la suspensión se otorgó en aplicación de lo señalado en
los ítems a.2, a.3 y a.4 del inciso a) del Artículo 1° de la presente Resolución y con posterioridad el contribuyente determinará
alguna variación en sus ingresos que implique que el saldo a
favor y/o el impuesto retenido y/o los pagos a cuenta efectuados no llegan a igualar o superar el impuesto que corresponda
pagar en el ejercicio, deberá reiniciar los pagos a cuenta a partir
del período tributario que corresponda al mes en que ello ocurra, y por la totalidad de ingresos de cuarta categoría obtenidos
por el contribuyente desde el primer día de dicho mes.
2. En las retenciones
A partir del día siguiente a aquel en el que se produzcan cualquiera de las situaciones descritas en el numeral anterior.
Artículo 5°.- Forma de reiniciar las retenciones y/o
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
Para efectos de lo establecido en el Artículo 4° de la presente
JUNIO 2001
resolución, los pagos a cuenta se entenderán reiniciados con la
presentación de la declaración-pago respectiva.
Tratándose de retenciones, éstas se entenderán reiniciadas con
la consignación en los comprobantes de pago de los montos correspondientes a las retenciones del Impuesto a la Renta, de
acuerdo a la normatividad vigente.
El incumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior tendrá
como consecuencia la aplicación de las sanciones establecidas en
el Código Tributario.
Artículo 6°.- De los pagos mensuales del Impuesto Extraordinario de Solidaridad posteriores a la suspensión
de retenciones
Los contribuyentes a los que se les hubiere autorizado la suspensión de las retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad
que, en un determinado mes del año calendario, obtengan ingresos de cuarta categoría por un monto superior a S/. 1,750 (mil
setecientos cincuenta nuevos soles), deberán declarar el total de
dichos ingresos y pagar el Impuesto Extraordinario de Solidaridad
por el exceso de dicho monto. Lo dispuesto en este párrafo no
implicará la pérdida de la suspensión de retenciones durante el
resto del año.
Si el contribuyente tuviera saldos a favor del mismo impuesto,
podrá aplicarlos contra sus pagos mensuales siempre que hubiera
presentado las declaraciones-pago en la que conste dicho saldo.
Artículo 7°.- Obligación de los contribuyentes
Los contribuyentes deberán exhibir a su agente de retención el
original del resultado de la solicitud señalado en el Artículo 2° de
la presente resolución y entregarle una copia del mismo.
Artículo 8°.- Obligación de los agentes de retención
Las personas, empresas o entidades obligadas a llevar contabilidad completa o registro de ingresos y gastos, que paguen o acrediten honorarios u otras remuneraciones que constituyan rentas
de cuarta categoría, deberán efectuar las retenciones del Impuesto a la Renta e Impuesto Extraordinario de Solidaridad correspondientes a dichas rentas, salvo que el perceptor de las
mismas cumpla con lo señalado en el artículo anterior o en el
Artículo 1° de la Resolución de Superintendencia Nº 015-2001/
SUNAT o en el inciso a) del Artículo 1° del Decreto Supremo
Nº 046-2001-EF.
Artículo 9°.- Derogatoria
Deróguense las disposiciones que se opongan a lo dispuesto en
la presente Resolución.
Disposiciones Finales
Primera.- Precísase que para efectos de las normas que regulan la obligación de efectuar retenciones y/o pagos del Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad por
rentas de cuarta categoría no se tomarán en cuenta los ingresos
que se encuentren inafectos al Impuesto a la Renta.
Segunda.- Aquellos contribuyentes que no estén sujetos a retenciones del Impuesto a la Renta y del Impuesto Extraordinario
de Solidaridad, y que no tengan la obligación de declarar y efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta en aplicación de los
Artículos 1° y 2° de la Resolución de Superintendencia Nº 0152001/SUNAT, el Artículo único de la Resolución de
Superintendencia Nº 019-2001/SUNAT y los incisos a) y b) del
Artículo 1° del Decreto Supremo Nº 046-2001-EF no deben solicitar la suspensión a que se refiere el Artículo 1° de la presente
Resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
57
LEGISLACIÓN SUMILLADA
Legislación Tributaria
Del 07 de mayo al 07 de junio de 2001
1. SECTOR PÚBLICO – Autorización de viajes al
exterior de funcionarios y ser vidores
(09.05.2001 – 202491).
Mediante D. S. Nº 053-2001-PCM se modifica el D. S.
Nº 048-2001-PCM mediante el cual se establecieron
disposiciones sobre autorización de viajes al exterior
de funcionarios y servidores públicos o representantes
del Estado que irroguen gasto al Tesoro Público.
2. ESSALUD – Defensoría del Asegurado
(09.05.2001 – 202524).
Por R. de Pres. Ejec. Nº 217-PE-ESSALUD-2001 se crea
la Defensoría del Asegurado, a cargo de una persona
elegida por Concurso Público de Méritos como órgano
dependiente de la Presidencia Ejecutiva de ESSALUD.
3. SUNAT – Procedimiento de quejas y sugerencias (09.05.2001 – 202527).
Mediante R. de S. Nº 055-2001/SUNAT se aprueba el
procedimiento mediante el cual los contribuyentes y ciudadanos efectuarán sus quejas y sugerencias sobre la
actuación de SUNAT.
4. IMPUESTO A LA RENTA – Declaración y pago
electrónicos de rentas de primera categoría
(09.05.2001 – 202532).
Por R. de S. Nº 056-2001/SUNAT se autoriza a efectuar la declaración y pago a cuenta del Impuesto a la
Renta de primera categoría mediante el Sistema de
Transferencia Electrónica de Fondos.
5. SUNAT – Creación de Comisión Especial de
Recursos Humanos (09.05.2001 – 202532).
Mediante R. de S. Nº 057-2001/SUNAT se crea la Comisión Especial de Recursos Humanos que tendrá como
función revisar los procesos de selección, promoción,
rotación y desarrollo del personal con la finalidad de
elevar propuestas para prevenir conflictos de intereses.
6. ADUANAS – Lucha contra el contrabando
(10.05.2001 - 202539).
Por D. S. Nº 024-DE/SG se dispone que las Fuerzas Armadas presten el apoyo a ADUANAS en operativos que
realice en su lucha contra el contrabando.
7. HIDROCARBUROS – Establecimientos de venta
de combustible (11.05.2001 – 202600).
Mediante D. S. Nº 020-2001-EM se modifica el artículo 11 del D. S. Nº 054-93-EM, Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Venta al Público de Combustibles Derivados de Hidrocarburos, incorporando
disposiciones que eviten perjuicio a los propietarios de
predios colindantes o cercanos al establecimiento.
8. ADUANAS – Procedimientos de adecuación
a modificaciones en el IGV (11.05.2001 –
202632).
Por Circular Nº INTA-CR-028-2001 se establecen las
disposiciones para adecuar los procedimientos aduaneros a las modificaciones realizadas al literal A) del
Apéndice I de la Ley del IGV e ISC y o la derogación
del Impuesto Especial a las Ventas.
9. SUNAT – Organización interna (11.05.2001
– 202637).
Mediante R. de S. Adjunta Nº 003-2001/SUNAT de-
58
signan funcionarios y encargan diversas Intendencias
nacionales y regionales de la SUNAT.
10. DEUDAS ESTATALES – Procedimiento de pago
(12.05.2001 – 202659).
Por Decreto de Urgencia Nº 055-2001 se establece el
procedimiento para el pago de sumas de dinero ordenadas por mandato judicial en procesos seguidos con
el Estado.
11. ADUANAS – Procedimientos aduaneros
(12.05.2001 – 202694).
Mediante R. I. N. Nº 000 ADF/2001-000113 se aprueba el Procedimiento Específico adecuado al Sistema de
Calidad de ADUANAS INFA-PE.07 referido a la “Selección de Canales”.
12. SISTEMA NACIONAL DE CONTROL – Rendición de cuentas (16.05.2001 – 202812).
Mediante Resolución de Contraloría General Nº 0542001-CG se aprueba la Directiva “Rendición de Cuentas de los Titulares de las Entidades” sujetas al Sistema
Nacional de Control.
13. BENEFICIOS TRIBUTARIOS – Aplazamiento
y/o Fraccionamiento (16.05.2001 – 202831).
Por R. de S. Nº 058-2001/SUNAT se establecen las
normas complementarias para regularizar el acogimiento
al Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario.
14. ORGANISMOS REGULADORES – Osinerg
(17.05.2001 – 202835).
Mediante D. S. Nº 055-2001-PCM se modifican diversos artículos del Reglamento General de Osinerg, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM.
15. IMPUESTO A LAS ACCIONES DEL ESTADO –
Normas reglamentarias (17.05.2001 –
202837).
Por D. S. Nº 092-2001-EF se establecen las normas
reglamentarias de la Ley que crea el Impuesto a las
Acciones del Estado, Ley Nº 27357.
16. TRABAJO – TUPA del Ministerio (18.05.2001
– 202909).
Mediante D. S. Nº 012-2001-TR se aprueba el TUPA
del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
17. ADUANAS – Régimen de Importación Definitiva (18.05.2001 – 202950).
Por Circular Nº INTA-CR.029-2001 se establecen disposiciones aplicables a declaraciones sujetas al sistema anticipado de despacho aduanero y despachos
urgentes del régimen de importación definitiva.
rectorio de Principales Contribuyentes de la Intendencia Regional Lima y los lugares de presentación de declaraciones y de pagos que realicen éstos.
20. IGV, IPM y DERECHOS ARANCELARIOS –
Inafectación de la venta o importación de medicamentos para el tratamiento oncológico y
del VIH/SIDA (19.05.2001 – 202959).
Mediante Ley Nº 27450 se incluye un inciso p) del artículo 2° del TUO de la Ley de IGV e ISC, a fin de señalar
que están inafectos del IGV e IPM la venta e importación
de medicamentos para tratamiento de enfermedades
oncológicas y del VIH/SIDA
y/o insumos necesarios
para su fabricación nacional. A su vez, la norma ha
modificado el artículo 15° de la Ley General de Aduanas, señalando que está inafecta del pago de derechos
arancelarios la importación de dichos productos.
21. ADUANAS – Sistema Anticipado Preferente
(19.05.2001 – 202991).
Por R. I. N. ADUANAS Nº 000 ADT/2001-001081 se
modifica el procedimiento de Sistema anticipado preferente INTA-PE.00.17 a fin de incluir la cancelación
de la deuda en efectivo, cheque y/o documento cancelatorio dentro de dicho sistema.
22. IMPUESTO A LAS ACCIONES DEL ESTADO –
Declaración Jurada (19.05.2001 – 2030303).
Mediante R. de S. Nº 061-2001/SUNAT se aprueban
los formularios a utilizarse para la presentación de la
Declaración Jurada y el pago del Impuesto a las Acciones del Estado.
23. ISC – Aplicación al Agua sin gasear
(22.05.2001 – 203150).
Por D. S. Nº 094-2001-EF se incluye al Agua sin gasear en el literal A del Nuevo Apéndice IV del TUO de
la Ley del IGV e ISC, a fin de que este producto se
encuentre afecto a la tasa del 17 por ciento por ISC.
24. ISC – Disminución en el caso de alcoholes y
aguardientes (22.05.2001 – 203151).
Mediante D. S. Nº 095-2001-EF se modifica el Nuevo
Apéndice IV del TUO de la Ley del IGV e ISC, a fin de
disminuir a 20 por ciento el ISC aplicable a los alcoholes y aguardientes.
25. ADUANAS – Traslado de mercaderías a los
Terminales de Almacenamiento (24.05.2001
– 203294).
Por Circular Nº INTA-CR.030-2001 se aprueban disposiciones referidas al traslado de mercancías a los
Terminales de Almacenamiento.
18. SUNAT- Directorio de Contribuyentes
(18.05.2001 – 202953).
26. HIDROCARBUROS – Regalías y retribución en
Contratos Petroleros (25.05.2001 – 203343).
Mediante R. de S. Nº 059-2001/SUNAT se incorpora
nuevo contribuyente al Directorio de la Intendencia
Nacional de Principales Contribuyentes.
Mediante D. S. Nº 021-2001-EM se modifica la disposición final del Reglamento de la Regalía y Retribución en
los Contratos Petroleros, a fin de autorizar la reducción
de la regalía o retribución acordada respecto a áreas
de producción reducida o marcadamente declinantes y
que requieren de nuevas y significativas inversiones para
incrementar la producción.
19. SUNAT – Directorio de Contribuyentes
(18.05.2001 – 202953).
Por R. de S. Nº 060-2001/SUNAT se modifica el Di-
JUNIO 2001
LEGISLACIÓN SUMILLADA
27. SANCIONES PENALES – Modificación del
Código Penal (26.05.2001 – 203379).
Por Ley Nº 27459 se modifican los artículos 176°-A
(referido a la tipificación de los actos contra el pudor
de menores) y 183° (referido a las exhibiciones y publicaciones obscenas) del Código Penal. Además se
adiciona el artículo 183°-A referido a la pornografía
infantil.
28. ACUICULTURA – Ley de promoción y desarrollo del sector (26.05.2001 – 203380).
Mediante Ley Nº 27460 se establecen las normas legales de promoción y desarrollo de la Acuicultura. Entre ellas, se señala que los beneficios aplicables a este
sector son los dispuestos en el párrafo 4.1 del artículo
4°, el artículo 6° y el artículo 8° de la Ley Nº 27360
(Ley que aprueba las normas de promoción del Sector
Agrario).
29. IGV e IPM – Exoneraciones (26.05.2001 –
203391).
Por D. S. Nº 096-2001-EF se modifica el numeral 7 del
Apéndice II del TUO de la Ley del IGV e ISC, a fin de
incluir en dicho apéndice a los intereses generados por
títulos-valores no colocados por oferta pública, siempre que hayan sido adquiridos a través de un mecanismo centralizado de negociaciones de valores. Asimismo, se ha modificado el Apéndice 11 del mismo Apéndice para precisar la inclusión de los intereses percibidos por empresas del sistema financiero por operaciones de titulización de carteras de crédito.
30. EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS – Régimen de Protección Patrimonial (31.05.2001
– 203588).
Mediante Decreto de Urgencia Nº 057-2001 se pro-
rroga el plazo del Régimen de Protección Patrimonial
de las Empresas Agrarias Azucareras a que se refiere
el Decreto de Urgencia Nº 101-2000.
35. MINERÍA – Fiscalización de Actividades Mineras (06.06.2001 – 203975).
Por D. S. Nº 100-2001-EF se establecen las disposiciones reglamentarias aplicables al Régimen de Buenos
contribuyentes aprobado por el Dec. Leg. Nº 912.
Mediante Ley Nº 27474 se establecen las disposiciones para la fiscalización de las actividades mineras por
parte del Ministerio de Energía y Minas respecto a las
normas de seguridad e higiene; normas de protección
y conservación del ambiente; y otras obligaciones técnicas, administrativas, contables y/o financieras establecidas en la normatividad vigente.
32. BENEFICIOS TRIBUTARIOS – Aplazamiento
y/o Fraccionamiento (31.05.2001 – 203593).
36. IGV E IPM – Servicios de hospedaje a turistas
(06.06.2001 – 203977).
31. BENEFICIOS TRIBUTARIOS – Régimen de Buenos Contribuyentes (31.05.2001 – 203591).
Mediante D. S. Nº 101-2001-EF se aprueban las normas reglamentarias del Dec. Leg. Nº 914 – Ley que
establece el Sistema Especial de Actualización y Pago
de deudas tributarias recaudadas y/o administradas
por SUNAT (incluido el FONAVI), SENCICO, SENATI,
ADUANAS, ONP y ESSALUD, que sean exigibles al
30 de agosto de 2000.
33. SANCIONES PENALES – Modifican el Código
Penal (05.06.2001 – 203943).
Mediante Ley Nº 27472 se derogan algunos artículos
del Dec. Leg. Nº 896 y del Dec. Leg. Nº 897 que establecieron penas elevadas en los casos de delitos agravados.
34. EMPRESAS AGRARIAS AZUCARERAS – Capitalización de deuda tributaria (05.06.2001 –
203946).
Por Decreto de Urgencia Nº 060-2001 se establecen
normas sobre capitalización de deuda tributaria, elección de delegados, adecuación de estatutos y representación de acciones del Estado en el caso de las
Empresas agrarias azucareras.
JUNIO 2001
Por Dec. Leg. Nº 919 se ha modificado el numeral 4
del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV e ISC, y se
ha derogado el literal a) del artículo 73° de la misma
norma; a fin de considerar a partir del 2 de julio próximo como exportación de servicios a la prestación de
servicios de hospedaje a turistas.
37. PLANILLAS DE PAGO – Normas reglamentarias (07.06.2001 – 204037).
Mediante D. S. Nº 017-2001-TR se modifican varios
artículos del D. S. Nº 001-98-TR, que establecen las
normas reglamentarias relativas a la obligación de los
empleadores de llevar planillas de pago.
38. IMPUESTO A LA RENTA – Suspensión de retenciones o pagos a cuenta por rentas de cuarta categoría (07.06.2001 – 204065).
Por R. de S. Nº 062-2001/SUNAT se aprueban las
normas relativas a la suspensión de pagos a cuenta o
retenciones del IR y de retenciones del IES por rentas
de cuarta categoría.
59
Descargar