Economía política García hector - Ansenuza

Anuncio
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Y HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
SEMINARIO: ECONOMÍA POLÍTICA
PROFESORA A CARGO: DRA.
SILVIA S. MORÓN
PROFESORA ASISTENTE: LIC.
KARINA TOMATIS
ALUMNO: HÉCTOR ALFREDO
GARCÍA
PROPUESTA DE ENSEÑANZA
PROBLEMÁTICA DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
ESPACIO CURRICULAR PRIMER
AÑO DEL PROFESORADO PARA EL
NIVEL PRIMARIO PROV. DE BS AS.
FUNDAMENTACIÓN:
Considero que la enseñanza en este espacio, sobre la problemáticas
contemporáneas, en el primer año del profesorado para el nivel primario es de
fundamental importancia en la formación de las futuras maestras/os, ya que
mas allá de los contenidos específicos del diseño curricular de Ciencias
Sociales para la enseñanza primaria, es prioritario en la formación del docente,
como diría Freire, la actitud del maestro/a debe ser siempre política
comprometido/a con su tiempo. Por ello en la selección de contenidos a ser
abordados, entre ellos la propia dictadura militar, destaco la enseñanza del
neoliberalismo como práctica política-económica de singular impacto en el
entramado social de nuestra época. Es prioritario que quienes se formen para
enseñar a nuestros niños conozcan estas problemáticas como una forma de
abordaje a las distintas realidades con las que tiene que trabajar el maestro
dentro de las escuelas. La niñez y la adolescencia han sido formateadas por
esta impronta neoliberal.
En primer término considero necesario realizar un recorrido describiendo los
postulados aplicados por el neoliberalismo a escala mundial para luego
especificar sus alcances en Argentina.
El neoliberalismo irrumpe a pleno en la década del 80 con Margaret Thatcher
y Ronald Reagan. Es el avance arrollador sobre el Estado de Bienestar que se
fue consolidando después de la crisis del 29, implicó la restitución a las clases
dominantes de su poder, creando condiciones para una nueva clase
capitalista y nuevos modos de apropiación y acumulación. Si bien el proceso
de una vuelta al mercado lo lideran Gran Bretaña y EE: UU esto a su vez
permite la aparición de una nueva clase capitalista en China, Rusia y la
India(Davis Harvey, 2005).El poder simbólico es estratégico y el dominio de los
medios de comunicación en forma monopólica por las corporaciones
favorece a las clases dominantes en su política de desacreditar al Estado,
considerándolo ineficiente, no competitivo, interventor y poco proclive a
despertar el espíritu emprendedor. Por otro lado se culpa simbólicamente a las
clases populares de su propia pobreza y fracaso social y cultural, un verdadero
darwinismo social.
Se asume una clara política a favor del capitalismo financiero sobre el
productivo, generando riquezas ficticias en mega-ciudades con un complejo
de oficinas que reorientan la inversión hacia las industrias culturales en
detrimento de la inversión física y social, no generando riqueza y provocando
una nueva redistribución a favor de una acumulación por desposesión. Esta
nueva forma de acumulación se expresa claramente en la mercantilización y
privatización de lo público, en la apropiación de la fuerza de trabajo, la tierra,
los bienes y los servicios y en el endeudamiento nacional por los capitales
concentrados internos y externos.
El Estado se transforma dominado por las nuevas relaciones de poder, en
garante de este proceso haciendo uso de la violencia simbólica y física de la
que dispone. Se evidencia un retroceso en la inversión y apoyo a la educación
pública y la salud, otrora garantes de la igualdad de oportunidades. Hasta el
Estado se desprende del sistema jubilatorio, privatizándolo y entregando el
futuro de la clase pasiva a los avatares de la ruleta financiera internacional.
Siguiendo el desarrollo analítico de David Harvey podemos sintetizar los pasos
en el proceso de apropiación y acumulación de la siguiente manera:
A) Privatización y mercantilización: se realizaron sobre activos públicos no
alcanzados hasta ahora por el liberalismo clásico
B) Financiarización basada en : fraudes, especulación, robo, deudas que
conllevan al estado de servidumbre, redistribución de activos,
retornando a sus antiguos dueños.
C) Redistribuciones estatales: privatizaciones, reducción del gasto público y
control social y policial de la oposición.
Hasta se llega al extremo de considerar como mercancía a la
sexualidad, la cultura, la Historia y la propia naturaleza como
espectáculo, es sin más la consagración del mecanismo de mercado
que decide la suerte de los seres humanos (Polanyi), destruyendo la
sociedad. También nos refiere Polanyi; “ Disponer de la fuerza de
trabajo es pretender un control físico, psicológico y moral del hombre
ligado a esa fuerza” , por ello emerge la figura del trabajador
desechable, es el imperio del “compro, luego existo” con un
individualismo posesivo que genera seudo satisfacciones, hueco en su
interior.
Otro punto a destacar son las consecuencias del despojo de la
protección social, a saber:
_ Búsqueda de otros lazos sociales aunque sean ilegales.
_Proliferación de bandas y carteles criminales, redes de narcotráfico,
punteros,
organizaciones
comunitarias
de
base,
ONG
no
gubernamentales, cultos seculares y sectas religiosas.
En Argentina se produce una restructuración que nos lleva de
la sustitución de importaciones a la valorización financiera (E.Basualdo).
El primer peronismo había intensificado la industrialización por sustitución
de importaciones implementando a pleno las condiciones de una
política keynesiana, su caída en el 55 dio paso a la restauración liberal y
entre 1958 y 1964 al desarrollismo, que consistió en una segunda etapa
de la sustitución de importaciones, con fuertes inversiones extranjeras en
la industria automotriz, metalúrgica y petroquímica integrando la
industria pesada a la estructura económica local. Esta etapa del
desarrollo generó hasta 1974 una expansión considerable del PBI con
una tasa de crecimiento anual del 5,8%, como nunca las exportaciones
industriales llegaron al 20% de las exportaciones totales donde es
evidente que no predomina la burguesía nacional, sino el capital
extranjero.
Del 73 al 76, tercer gobierno peronista, se intentó mantener el
sistema y se firma un acuerdo con los países socialistas que abrió nuevos
mercados a las exportaciones industriales, la deuda privada estaba
orientada a la compra de insumos para maquinarias de aplicación
productiva.
A partir de la dictadura se produce un cambio en el régimen
social de acumulación, dejando atrás la industrialización por sustitución
de importaciones. Irrumpe un nuevo patrón que desplaza a la industria
por sustitución de importaciones en auge logrando un crecimiento de
un 0% anual. Aparece el endeudamiento externo público y privado, así
como la incorporación de inversión extranjera directa al comprar
empresas ya instaladas. Se observa una desintegración paulatina de la
producción local que terminará desintegrándose con la convertibilidad
de la política arancelaria con apertura asimétrica a la importación de
bienes. Se inicia un proceso por el cual las fracciones del capital
dominante contrajeron deuda externa para realizar con esos recursos
colocaciones en activos financieros en el mercado interno (títulos,
bonos, depósitos, etc.), aquí comienza lo que denominamos
la
valorización financiera un diferencial positivo entre la tasa de interés
interna y la internacional para luego fugarlos al exterior, esto implica
desviar los fondos de la inversión productiva y de capital de trabajo
para obtener una renta financiera, dado que la tasa de interés interna
(colocación de dinero) era sistemáticamente superior al costo del
endeudamiento externo en el mercado internacional. Esto tiene
consecuencias sociales ya que la fuga de capitales locales genera
restricciones al crecimiento provocando deterioro del salario,
desocupación y subocupación. Entre otros males se observa un
paulatino aumento de la pobreza extrema y se fractura el movimiento
obrero entre los obreros tradicionales con trabajo en blanco y cobertura
y los nuevos en condiciones precarias y flexibilización laboral.
La dictadura no sólo dejó una triste secuela de desaparecidos,
tortura y muerte que diezmó el pensamiento crítico argentino, sino que
inició el nuevo patrón de acumulación que benefició a la oligarquía
diversificada, a los capitales extranjeros y al sector agropecuario que vio
despejado el camino ante la desindustrialización del país.
Con Menem en los 90 se produjo una profundización del modelo
sumando a esto la privatización de empresas estatales. Menem asumió
con el lema salariazo y revolución productiva traicionando las bases
históricas del peronismo, al desmantelar, continuando la tarea de la
dictadura, la integración de los trabajadores, política, social y
económicamente. La transferencia de la renta agropecuaria hacia los
trabajadores, la industria y el Estado deja de funcionar. La burguesía
nacional ligada al mercado interno, una creación del peronismo se ve
destruida por la paulatina extranjerización de la economía a través de
la venta de empresas rentables en el mercado local e internacional.
La puesta en práctica del plan de convertibilidad supone la
presentación de las privatizaciones como la forma de desplazar a la
valorización financiera, pero en realidad éstas quedaron subordinadas
a dicha valorización. Se produce una importante transferencia de
capital, los grupos económicos locales son los vendedores al capital
extranjero comprador, constituyendo el año 1997 punto culminante de
la etapa abierta en 1991 en la transferencia de activos fijos y
endeudamiento externo privado.
Entre 1998 y el 2001 se puede hablar del paulatino fin de la
convertibilidad iniciando un proceso turbulento que presagia la salida
del plan. Las empresas extranjeras que habían invertido en el país
presionaban para que la economía se dolarice para evitar pérdidas
patrimoniales ante una devaluación; lo mismo reclama la banca
internacional que quería evitar que sus depósitos se acrecentaran en
pesos y evitar la incobrabilidad de deudas en dólares (Basualdo, 2001).
Por otra parte la oligarquía diversificada y la oligarquía tradicional
preferían la devaluación logrando una redistribución del ingreso a favor
suyo y también acrecentar sus depósitos dolarizados en el exterior.
El 2001 significó el agotamiento del nuevo patrón de
acumulación que he explicitado en esta fundamentación, triunfando la
teoría devaluacionista. Este año va a ser recordado como un hito por la
intensa movilización social que también demostró, a su vez, la profunda
heterogeneidad de los sectores populares luego de los 30 años de
valorización financiera.
La etapa abierta por los Kirchner 2003-2009 ha generado medidas
positivas, entre ellas el pago al FMI que impidió los monitoreos y sus
clásicas políticas de ajuste, el juicio a los represores de la dictadura y la
reivindicación de los sectores populares, haber desbaratado el aparato
Duhaldista que representa la derecha peronista, el enfrentamiento con
el campo por la redistribución del ingreso, el enfrentamiento al
monopolio de las corporaciones entre otros. Como deuda podemos
decir que no se ha recuperado el ingreso de los trabajadores, que sigue
la heterogeneidad del movimiento popular, continúa la tercerización y
según las estadísticas los trabajadores informales y estatales que son la
mayoría serían los peor remunerados, además de la existencia de
bolsones de pobreza extrema.
Considero, para terminar esta fundamentación que es necesario
concientizar a nuestros alumnos/as, futuras docentes de la importancia
y la significación que tiene la interpretación del devenir histórico de
Argentina en el marco mundial de los últimos 30 años. Sostengo que
este período transicional tiene más reivindicaciones políticas y
simbólicas que económicas. Una redistribución del ingreso requiere una
profunda modificación en la estructura del Estado y en el patrón de
acumulación imperante (Arceo, 2006). A pesar de lo expresado opino
que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha realizado avances
enfrentándose con modelos como el de Grobocopatel que propugnan
una segunda generación del 80, otrora sustentada en el país
agroexportador pampeano dependiente de la industrialización inglesa,
por el modelo sojero agroexportador dependiente de la industrialización
asiática.
Aclaración:
ADOPTO EL MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO Y
METODOLÓGICO DE DAVID HARVEY DESDE UNA MIRADA MARXISTA, ME
PARECIERON LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA ENTENDER ESTE
PROCESO. ADEMAS INCORPORE EL ANALISIS DE KARL POLANYI Y
EDUARDO BASUALDO.
OBJETIVOS:
Conocer e interpretar la historia del neoliberalismo como base de
análisis.
Analizar los componentes de la teoría Keynesiana
Analizar la vigencia en Argentina del Estado de Bienestar
Comprender las lógicas implementadas por el desarrollismo en
Argentina.
Interpretar la implementación de las nuevas formas
acumulación en el contexto global y latinoamericano.
de
Reconocer en el proceso de la dictadura militar el origen del
nuevo patrón de valorización financiera.
Tomar conciencia de la herencia dejada por el menemato en la
incidencia de la crisis del 2001.
Analizar las consecuencias sociales, políticas y culturales dejadas
por el neoliberalismo en Argentina.
CONTENIDOS:
Panorama general de la implementación de políticas
Keynesianas en la Argentina contemporánea. Peronismo,
sustitución de importaciones y redistribución del ingreso.
Desarrollismo: el papel de las inversiones extrajeras en el proceso
de industrialización. La crisis del modelo productivo y
redistributivo. La Dictadura militar y el inicio del proceso de
valorización financiera: los grupos económicos y el capital
extranjero. Oligarquía tradicional y diversificada. Los noventa: las
privatizaciones. Transferencia de activos al capital concentrado
nacional e internacional. La deuda externa. Fuga de capitales.
Crisis del modelo de acumulación: dolarización o devaluación.
La crisis del 2001 en lo económico, en lo político y en lo social. La
heterogeneidad en el campo popular: nuevas formas de
expresión política y social. Las medidas implementadas a partir
del 2003: alcances y deudas pendientes.
METODOLOGÍA:
En primer término las clases se desarrollarán desde el marco
teórico pertinente a cargo de la cátedra explicando el
surgimiento del neoliberalismo y su aplicación en Argentina a
partir del análisis teórico del marxismo como herramienta
conceptual y metodológica.
En un segundo paso se procederá a discutir en clase la
bibliografía sugerida como obligatoria generando instancias de
participación y debate.
En un tercer paso se trabajará con los medios escritos (diarios)
analizando editoriales donde distintas posturas abordan el
proceso del neoliberalismo en Argentina y en el mundo eligiendo
la línea editorial de La Nación y Pagina 12. En particular
buscando indicios hoy sobre las medidas del gobierno actual y la
lucha de los intereses hegemónicos que responden a una
derecha anclada en el modelo.
En un cuarto paso utilizando la técnica del trabajo colaborativo
se elaboraran conclusiones en grupos para ser socializadas en
clase.
BIBLIOGRAFÍA:
POLANYI Karl. EL SUSTENTO DEL HOMBRE. El lugar de la
economía en la sociedad.: A. Conceptos y Teoría.
Biblioteca Mondadori. Barcelona. 1977.
HARVEY, David. ESPACIOS DEL CAPITAL. Hacia una
geografía crítica. Primera parte, punto 3: la población,
los recursos y la ideología de la ciencia. Ediciones Akal.
Madrid. 2001.
POLANYI Karl. LA GRAN TRANSFORMACIÓN. Los orígenes
políticos y económicos de nuestro tiempo. F c E .
Capitulos IV;V y VI. 1944.
WALLERSTEIN I. EL CAPITALISMO HISTÓRICO. Siglo XXI.
Editores. Madrid. (1983) (1988).
BASUALDO E. “La reestructuración de la economía
Argentina durante las últimas décadas: de la sustitución
de importaciones a la valorización financiera”, en
Basualdo y Arceo: Neoliberalismo y sectores dominantes.
Tendencias globales y experiencias nacionales.
Clacso.2006.
HARVEY D. BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO. Parte
VI: el neoliberalismo a juicio. Ediciones Akal. Madrid.
2005.
Descargar