Seguimiento de Egresados 2012

Anuncio
Dirección de Planeación y
Desarrollo Académico
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LICENCIATURA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (PSE) DE LA UJED
Dirección de Planeación y Desarrollo
Académico
Enero 2012
Octubre 2012
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE
EGRESADOS DE LICENCIATURA
(PSE UJED)
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | i
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Estudio de Seguimiento de Egresados
PSE (UJED)
Responsable:
Sofía Irene Díaz Reyes
Colaboradores:
Adolfo Pérez Robles
Eugenia Marisela Gómez Meza
Hortencia Isela Ochoa Orozco
Mario Carrera Zepeda
SERIE PLANEACIÓN UJED
Documento Núm. 5
EDICIÓN, AÑO 2012 © UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO. Constitución 404 Sur,
Zona Centro, C.P. 34000, Durango, Dgo., México. Prohibida la reproducción parcial o total de esta
obra sin el consentimiento escrito de la UJED.
ISSN en trámite
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | ii
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
DIRECTORIO
LIC. LUIS TOMÁS CASTRO HIDALGO
RECTOR
M.C. VICENTE REYES ESPINO
SECRETARIO GENERAL
DR. JOSÉ GERARDO IGNACIO GÓMEZ ROMERO
DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
C.P. ELEAZAR RAMOS VARELA
CONTRALOR
DR. JACINTO TOCA RAMÍREZ
DIRECTOR DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO
C.P. ERNESTO RÍOS VALLES
TESORERO
LIC. CARLOS SILERIO MEDINA
ABOGADO GENERAL
LIC. ROBERTO MARTÍNEZ TEJADA
DIRECTOR DE RELACIONES LABORALES
LIC. PATRICIA SALAS NAME
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
M.C. JUAN CARLOS CURIEL GARCÍA
DIRECTOR DE SERVICIOS ESCOLARES
LIC. JOSÉ FRANCISCO SOLÍS MUGUIRO
DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
C.P. VICTOR NEVÁREZ NEVÁREZ
DIRECTOR DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | iii
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | iv
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
CONTENIDO (ÍNDICE)
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 1
1.1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................1
1.2 Antecedentes Institucionales ......................................................................................................1
1.3 Propósito del Programa de Seguimiento de Egresados, (PSE) ....................................................3
1.4 Objetivo General .........................................................................................................................4
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 5
2.1 Fundamentación teórica .............................................................................................................5
2.2 Descripción de la metodología ....................................................................................................5
2.2.1 Variables de control de la Encuesta ....................................................................................6
2.3 Descripción del instrumento de Egresados de Licenciatura .......................................................7
2.3.1 Esquema del instrumento de egresados de licenciatura ....................................................8
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................... 11
3.1 Dimensión I. Datos Generales .................................................................................................. 11
3.1.1 Género, edad, estado civil................................................................................................ 11
3.1.2 Datos Socioeconómicos y Familiares .............................................................................. 13
3.2 Dimensión II. Estudios de Licenciatura ..................................................................................... 14
3.2.1 Año de inicio y término de los estudios ........................................................................... 14
3.2.2 Tiempo que empleó en titularse ...................................................................................... 15
3.3 Dimensión III. De la formación profesional ............................................................................. 17
3.3.1 Continuación de su formación profesional ...................................................................... 17
3.4 Dimensión IV. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral ................................................. 21
3.4.1 Tiempo que transcurrió para conseguir su primer empleo ............................................ 21
3.5. Dimensión V. Empleo actual.................................................................................................... 25
3.5.1 Puesto que ocupan los egresados de licenciatura de la UJED ......................................... 25
3.5.2 Coincidencia de la actividad laboral con la formación profesional ................................. 29
3.5.3 Sector económico de la empresa en que labora ............................................................. 31
3.6 Dimensión VI. Desempeño Profesional .................................................................................... 34
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | v
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
3.6.1 Grado de satisfacción en su desarrollo profesional .........................................................
34
3.7 Dimensión VII. Exigencias en el desempeño profesional del trabajo actual ............................ 36
3.7.1 Grado de exigencias de su desempeño en función de las competencias obtenidas
en su formación profesional ........................................................................................... 36
3.8. Dimensión VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional ......... 38
3.8.1 Percepción del posicionamiento de la carrera en el mercado laboral. Sugerencias
al plan de estudios de licenciatura ................................................................................. 38
3.9. Dimensión IX. Satisfacción con la institución en la que cursó la carrera y con la carrera
cursada.................................................................................................................................... 39
3.9.1 ¿Cursaría sus estudios de licenciatura en la misma institución?, ¿Elegiría la misma
carrera? ........................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 41
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 45
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | vi
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
ÍNDICE DE GRÁFICAS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Nombre de la gráfica
Género de Egresados
Porcentaje de Edad de los Egresados
Estado Civil de los Egresados
Ingreso Familiar de los Egresados
Inicio y Término de Estudio de los Egresados
Titulación de los Egresados
Método de Titulación de los Egresados
Causa de la No titulación de los Egresados
Lugar donde continuaron su Formación Profesional
Nivel de Estudios Posteriores a la Licenciatura
Razón por la que no han realizado Estudios de Posgrado
Necesidad de Programas de Educación Continua para Egresados
Egresados que actualmente se encuentran trabajando
Tiempo transcurrido para incorporarse al Mercado Laboral
Dificultades o demoras en la obtención del empleo
Causas de la No Búsqueda de Empleo
Empleo Actual
Tipo de Institución donde laboran los Egresados
Tamaño de Empresa donde laboran los Egresados
Situación Contractual de los Egresados
Ingreso Promedio de los Egresados
Satisfacción en el Empleo Actual de los Egresados
Exigencias en el desempeño del Empleo Actual
Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página
11
12
13
14
15
16
16
17
18
19
20
20
21
22
24
24
25
27
27
28
29
35
36
37
Página | vii
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
ÍNDICE DE TABLAS
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre
Causa por la que no Trabaja Actualmente
Puesto que ocupa en el empleo actual
Coincidencia en el empleo actual
Sector económico donde laboran los egresados
Actividad económica en el empleo actual
Tabla de contingencia de: Además de su empleo
principal, ¿tiene usted otro empleo? * Ingreso
mensual actual
Satisfacción en el Empleo Actual
Exigencias en el empleo actual
Análisis de la insatisfacción con la carrera
Página
23
26
29
30
31
32
34
36
39
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | viii
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA
1.1 INTRODUCCIÓN
En correspondencia a las políticas nacionales definidas por la Secretaría de Educación
Pública, (SEP), la Universidad Juárez del Estado de Durango fortalece el programa
institucional de Seguimiento de Egresados, (PSE), este programa se encuentra en el
Departamento de Estadística Institucional, a través de la Coordinación de Seguimiento de
Egresados, ubicados en la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico de la UJED.
En este documento se concentra la información, el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de egresados, el cual ha sido
elaborado bajo la propuesta metodológica de la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior, (ANUIES 1998).
Cabe destacar que en este documento se plasman los resultados que de manera
institucional se han obtenido, mismos que se concentran en la medición de nueve
dimensiones, estas son: datos generales, estudios de licenciatura, acerca de la formación
profesional, trayectoria y ubicación en el mercado laboral, empleo actual, desempeño
profesional, exigencias en el desempeño profesional del trabajo actual, recomendaciones
para mejorar el perfil de la formación profesional, satisfacción con la institución en que
cursó la licenciatura y con la carrera cursada. Cada una de estas dimensiones se encuentra
integrada por las variables correspondientes.
El presente estudio, contiene los datos estadísticos obtenidos, mismos que sustentan la
interpretación y el análisis correspondiente.
1.2 Antecedentes Institucionales
Aún cuando los estudios de egresados se realizaron de manera aislada en algunas
unidades académicas de la universidad, la formalización de estos estudios se lleva a cabo
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 1
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)de la
bajo la coordinación general de la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico
UJED, a través de la Coordinación de Estadística Institucional, son los responsables del
programa Institucional de Seguimiento de Egresados quienes llevan a cabo los estudios de
seguimiento de egresados de la Universidad bajo el siguiente contexto:
Se inicia este proceso en el 2002 con la aplicación de un cuadernillo único que contiene el
instrumento y las instrucciones de llenado, apoyado en el Esquema Básico de Estudio de
Egresado de ANUIES. Se aplicó por primera vez en todas las Unidades Académicas, (UA), a
una muestra representativa de los egresados de cada PE, el manejo de la información lo
realizaron los coordinadores de seguimiento de egresados de cada UA, resultando un
documento de cada una de ellas, desafortunadamente éstos carecían de un análisis e
interpretación que arrojara información que pudiera integrarse al plan de estudios de los
Programas Educativos, (PE), sin embargo fue una acción relevante en la UJED.
La segunda aplicación se realizó en el 2005 con el mismo procedimiento, sin embargo el
compromiso de las UA para la elaboración del documento de resultados correspondiente
fue bajo, no hubo el mismo interés que en la primera aplicación, los siguientes estudios se
realizaron en el 2007, 2008, 2010 y 2011, con la variante de que a partir del 2006, la
Coordinación de Seguimiento de Egresados se integró al Departamento de Estadística de
la Dirección de Planeación y Desarrollo Académico.
Algunas UA realizan los análisis de seguimiento de egresados, estas unidades académicas
publican regularmente su estudio, teniendo como base la información que se genera a
través de la aplicación del instrumento dirigido por la coordinación institucional de
seguimiento de egresados.
Con el fin de responder a las características propias de cada UA, en el 2007 se realizaron
adecuaciones al cuadernillo inicial, que consisten en la separación del instrumento en dos
partes, se aplica el primero a los alumnos que están por egresar (en el último año se
contestó electrónicamente), esta encuesta diferenciada se aplica a los estudiantes al
egresar desde el semestre B del 2007.
El segundo se aplica dos años después de egresar, mediante tres vías: telefónica,
presencial o virtual. Los resultados son sistematizados en el software SPSS para el análisis
de la información, se lleva a cabo por generación.
Con respecto a los egresados de posgrado, se cuenta ya con un instrumento que
empezará a aplicarse en el 2012, de la misma manera que a los egresados de licenciatura,
a dos años de su egreso y por generación.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 2
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
En el 2003 se aplicó por primera y única vez de manera institucional la encuesta
a
empleadores, es importante mencionar que tres unidades académicas, (Facultad de
Odontología, FCQ Campus Gómez Palacio y Campus Durango), lo han aplicado de manera
particular, un factor por el cual no se ha aplicado en mas ocasiones de manera
institucional es el no contar con los recursos económicos suficientes para hacerlo, sin
embargo se aplicará nuevamente en el 2012.
Con respecto al estudio de opinión que sobre la UJED tiene la sociedad en general, se
generó y se aplicó por primera vez un instrumento específico para ello en el 2010, con
excelentes resultados, se pretende volver a aplicarlo en el 2012.
Con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento de este proceso y garantizar la
publicación continua de los resultados, se toma la decisión de aplicar el procedimiento
descrito con anterioridad, de manera sistemática con el apoyo de tesistas, los cuales
serán seleccionados del último semestre de licenciatura por los coordinadores de
seguimiento de egresados para que a través del análisis e interpretación de resultados y
con la asesoría de la DPyDA, obtengan el grado correspondiente.
Así mismo, basados en el índice de no respuesta en la aplicación del primer cuadernillo en
forma electrónica, se requiere el apoyo de los directivos de cada UA para hacer obligatoria
la contestación de éste, como un requisito más en su trámite de la carta de pasante.
La coordinación de seguimiento de egresados cuenta con un equipo de encuestadores que
se han capacitado ex profeso para ello.
1.3 Propósito del Programa de Seguimiento de Egresados, (PSE)
El análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a los egresados de la UJED, tienen el
propósito de conocer la inserción de éstos en el mercado laboral, así como su punto de
vista sobre su formación profesional, generan valiosos insumos que se integran a una serie
de factores que permitirán mejorar la formación de los estudiantes, así como la
actualización de la oferta educativa.
Por otro lado, un hecho indiscutible con respecto al contexto laboral es el que las
formas de producción cambian constantemente y por consecuencia el perfil de sus
empleados también se modifica, en este sentido, el estar en contacto con los empleadores
y los egresados, permite conocer la evolución del mercado laboral de tal manera que se
crea un vínculo entre las habilidades formativas y las necesidades profesionales, sin
descartar que el autoempleo es un factor que cobra cada vez mayores posibilidades de
desempeño profesional
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 3
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
1.4 Objetivo General
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Contar con información confiable y pertinente sobre la ubicación y las actividades que
desempeñan los egresados de la UJED en el mercado laboral.
1.4.1 Objetivos Particulares
Incorporar los resultados de los estudios del PSE en la toma de decisiones y en la
planeación académica con una visión institucional, estatal, nacional e internacional.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 4
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA
2.1 Fundamentación teórica
Con la finalidad de fortalecer el Programa de Seguimiento de Egresados, (PSE), de la UJED,
se ha elaborado el documento: Lineamientos Institucionales para el Estudio de
Seguimiento de Egresados de la UJED, en él se plasman además de la fundamentación
teórica que parte de la teoría del capital humano, la teoría de la fila, la de la devaluación
de los certificados, así como de las teorías alternativas; contiene los aspectos
organizativos que de manera institucional habrán de considerarse para asegurar el éxito
del proceso, esto implica el compromiso del equipo de coordinadores integrado por un
responsable de seguimiento de egresados de cada unidad académica bajo la coordinación
institucional del PSE, la asignación de responsabilidades, el aseguramiento de los recursos
necesarios para llevarlo a cabo, preferentemente a través del PIFI, el aseguramiento de la
utilización del análisis e interpretación de los resultados, la descripción detallada del
proceso de la aplicación de instrumentos, los instrumentos para la recolección de datos,
el margen de error estadístico, la representatividad de la muestra, la población y muestra,
el análisis de resultados y la elaboración de los instrumentos necesarios.
Para finalmente abordar la parte de seguimiento y evaluación del PSE de la UJED, dado
que se hace necesario que el PSE en su carácter de institucional, se evalúe de forma
periódica con la finalidad de identificar y atender las debilidades que este presenta y así
asegurar su pertinencia. Para lograrlo se elaboró un instrumento que se aplicará a la
comunidad universitaria y a los usuarios directos de este programa.
2.2 Descripción de la metodología
Para la realización del estudio de egresados presentado en este trabajo, fue necesaria
tanto la participación del personal que integra el departamento de estadística, como de
los coordinadores asignados en cada UA, teniendo así un equipo logístico preparado para
la solución de los problemas que se presentaron en el trascurso del proceso.
La experiencia que durante 10 años se ha tenido en este proceso, ha permitido integrar un
equipo de encuestadores que se han capacitado y han logrado los mejores resultados
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 5
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
hasta la fecha, muestran un grado de confiabilidad óptimo, quienes asumieron
la
responsabilidad de localizar a los egresados y lograr la respuesta a la encuesta de
egresados.
Las herramientas tecnológicas con las que cuenta el departamento, fueron de mucha
utilidad, dado que simplifican la captura de la información mediante lectura electrónica,
además de contar con equipo de cómputo actualizado y el software necesario para la
validación, procesamiento y análisis de la información recabada, (SPSS).
En la cuestión económica, en gran medida el estudio fue financiado por el PIFI 2010, el
restante recurso, fue proporcionado por recursos propios de la institución.
Actualmente se cuenta con un proceso sistematizado para la obtención de directorios, el
cual fue diseñado y puesto en funcionamiento por el departamento de sistemas de la
institución. Dicho sistema facilita la recolección de los directorios, que en estudios
anteriores generaba un retraso en el proceso.
Así mismo, se encuentra sistematizado el cálculo de la muestra necesaria, con lo que, el
proceso se realiza de manera digital y no de manera manual, por lo que se reduce el
margen de error humano.
2.2.1 Variables de control de la Encuesta
La población tomada para el estudio fueron los egresados que terminaron su educación
profesional completa en el periodo comprendido del 1 de enero de 2007 al 31 de
diciembre de 2008, contando con 1488 egresados encuestados.
De acuerdo a la secuencia de la metodología los parámetros utilizados para el estudio son:
B = 0.03 y
= 0.05, lo cual nos proporciona un nivel de confianza del 95% de los
resultados obtenidos en este estudio.
Aunado a ello, para la obtención de la muestra se tomó como variable de referencia el
género de los egresados, fue provisto por el departamento de estadística.
Para el cálculo de la muestra institucional se realizó en un primer nivel, un cálculo de
muestra por medio del muestreo por proporciones, en un segundo nivel, se utilizó el
muestreo aleatorio estratificado, asignado a cada UA su respectivo número de muestra
proporcional a la sub-población de egresados que ésta maneja.
La selección de los egresados a encuestar se realizó de manera aleatoria utilizando el
programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), que cuenta con una
herramienta para dicha selección.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 6
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
2.3 Descripción del instrumento de Egresados de Licenciatura
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Se cuenta con un instrumento que se aplica a los egresados a dos años de haber concluido
sus estudios, este es una encuesta integrada por nueve variables cada una de ellas mide
diferentes dimensiones, mismas que se manejan en el software SPSS para su análisis
correspondiente. Cabe destacar que el instrumento mencionado atiende a la medición de
las dimensiones requeridas por el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional,
(PIFI)
Dimensión I. Datos generales
Variables: género, edad, datos socioeconómicos, opinión personal sobre su formación
profesional, (satisfacción de ingresos, formación continua, formación académica,
asociaciones de egresados).
Dimensión II. Estudios de licenciatura
Variables: año de inicio y término de sus estudios, titulación
Dimensión III. Continuación de la formación
Variables: razón por la cual no ha continuado con estudios de posgrado, otro tipo de
estudios, institución, conclusión, duración, lugar de estudios
Dimensión IV. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral
Variables: búsqueda de trabajo, (al concluir los estudios, tiempo que le llevó conseguir
empleo, demora al buscar trabajo, razones por las cuales tuvo dificultad para conseguir
trabajo, razones por las cuales no buscó empleo)
Dimensión V. Empleo actual
Variables: trabaja actualmente, puesto que ocupa, tamaño de la empresa o institución,
tipo de contratación, régimen jurídico de la empresa, ingreso mensual, número de
horas/semana que trabaja, duración en su trabajo actual, coincidencia con su formación
profesional, (razones por las cuales no trabaja en actividades afines a su perfil profesional,
sector económico de la empresa en que labora, principal actividad que desempeña, tiene
otro empleo?, (cuánto le dedica), comparación con su empleo anterior al termino de su
formación profesional, comparación de ingresos.
Dimensión VI. Desempeño profesional, (competencias)
Variables: grado de satisfacción, (conocimientos, desempeño personal y profesional,
manejo de personal, respuesta a problemas, aplicación de técnicas
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 7
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
Dimensión VII. Exigencias del desempeño profesional cotidiano del trabajo (POA)
actual,
(competencias)
Variables: conocimientos generales de la disciplina, conocimientos específicos de la
disciplina, técnicas enfocadas a la docencia, computacionales, razonamiento lógico y
analítico, habilidades profesionales, creatividad, manejo de equipo
Dimensión VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional
Variables: sugerencias para su modificación e incorporación de contenidos teóricos y
metodológicos, prácticas profesionales, enseñanza de matemáticas y estadística aplicadas,
métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje, conocimientos computacionales, técnicas
enfocadas a la docencia, comparación entre los conocimientos adquiridos en la
universidad y los requeridos en su mercado laboral
Dimensión IX. Satisfacción con la institución en que estudió la licenciatura y con carrera
cursada
Variables: grado de satisfacción con la institución, grado de satisfacción con la carrera que
eligió.
2.3.1 Esquema del instrumento de egresados de licenciatura
Egresados de Licenciatura
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 8
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Dimensión I.
Datos
generales
Dimensión IX.
Dimensión II.
Estudios de
licenciatura
Satisfacción
con la
institución
Dimensión VIII.
Recomendacion
es para mejorar
el perfil de
formación prof.
Dimensión III.
Continuación
de la
formación
Encuesta de
Egresados de
Licenciatura
Dimensión IV.
Trayectoria y
ubicación en
el mercado
laboral
Dimensión
VII.
Exigencias del
desempeño
profesional
Dimensión VI.
Desempeño
profesional
Dimensión V.
Empleo
actual
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 9
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 10
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
3.1 Dimensión I. Datos Generales
3.1.1 Género, edad, estado civil
Del total de egresados encuestados, se observa que el 41.9% son hombres, mientras que
el restante 58.1% son mujeres (Gráfica 1), lo que manifiesta una clara diferencia entre el
número de egresados hombres y mujeres que se forman profesionalmente en la UJED en
el nivel de licenciatura, este es un indicador de que la mujer ha incursionado en áreas que
en otro tiempo se pensaba que eran exclusivamente del hombre, tal es el caso de las
áreas disciplinares de Ciencias Forestales, Educación Física, Ingenierías, etc., además de
que existen carreras en las que la población de mujeres domina de manera natural como
son Enfermería y Trabajo social.
Gráfica 1. Género de Egresados
Mujeres
58.1%
Hombres
41.9%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 11
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)edad
Con relación a la edad de los egresados, se observa que el 48.1% de ellos, tienen una
al momento de la encuesta de 25 años, 44.8% tienen una edad entre 26 y 30 años,
y el
restante 7.1% tiene una edad de más de 30 años, presentan estos datos una media de
26.5 años. (Gráfica 2)
Gráfica 2. Porcentaje de Edad de los Egresados
Mayor a 30 años
7.1%
Entre 26 y 30 años
44.8%
Menor 25 años
48.1%
Tomando en consideración que la encuesta se aplica por lo menos dos años después de
que los egresados terminaron su instrucción profesional, se tendría una media
aproximada de 24.5 años al egreso, por lo que se observa que la continuidad en los
estudios es un factor importante dentro de los egresados de la UJED, esto dado porque si
se considera la educación básica, media superior y profesional, la media nos muestra que
los egresados realizan su educación de manera continua.
Se considera que el 6.9% de los egresados que tienen más de 30 años, son personas que
han retomado sus estudios profesionales después de haber realizado una pausa en algún
momento de su educación, o bien que presentan altos índices de reprobación.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 12
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA) que
La gráfica 3 muestra con que estado civil cuentan los egresados, en la que se muestra
en su gran mayoría los egresados se encuentran todavía solteros, siendo estos el 64% de
la población, el 32 % son casados, el 4 % restante viven en unión libre o son divorciados.
Gráfica 3. Estado Civil de los Egresados
Soltero
64%
Unión Libre
2%
Casado
32%
Divorciado
2%
3.1.2 Datos Socioeconómicos y Familiares
En lo que respecta al ingreso de la familia en donde viven los egresados, se observa que el
22.2% viven en familias con ingresos menores a $5,000.00 pesos, el 43.7% con ingresos
mayores de $5,000.00 y menores de $10,000.00 pesos, el 16.7% con ingresos mayores de
$10,000.00 y menores de $15,000.00, el restante 17.4% vive en familias con ingresos
mayores de $15,000.00 pesos. (Gráfica 4)
Se observa que el número de miembros que aporta al ingreso familiar en un 72.1% son
como máximo 2 personas, 19.6% de los hogares familiares de los egresados aportan al
ingreso 3 personas, en el restante 8.3% aportan al ingreso 5 o más personas.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 13
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
Gráfica 4. Ingreso Familiar de los Egresados
(POA)
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
43.7%
20.00%
15.00%
22.2%
16.7%
10.00%
17.4%
5.00%
0.00%
< 5mil pesos
>5mil y <10mil
pesos
>10mil y <15mil
pesos
>15mil pesos
3.2 Dimensión II. Estudios de Licenciatura
3.2.1 Año de inicio y término de los estudios
En la UJED, los programas educativos de licenciatura tienen una duración de 9 semestres,
en ocasiones, los estudiantes pueden disminuir este tiempo cuando realizan cursos de
verano, situación que les permite terminar sus estudios un poco antes de los nueve
semestres mencionados.
La continuidad y permanencia en los estudios es de suma importancia para que los
egresados logren tener una mejor asimilación de los conocimientos que adquieren, en
este sentido, las encuestas muestran que el 64.5% de los egresados culminan su
educación profesional en un tiempo no mayor de 4 años, un 27.2% los realiza en un
tiempo de 5 años, el restante 8.3% los realiza en 6 años ó más. Los datos anteriores
presentan una media de 4.4 años. (Gráfica 5)
Se observó también que el 55.8% de los egresados terminaron sus estudios en el semestre
B y el restante 44.2% en el semestre A.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 14
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Gráfica 5. Inicio y Término de Estudio de los Egresados
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
70.00%
60.00%
50.00%
64.5%
40.00%
30.00%
20.00%
27.2%
8.30
10.00%
0.00%
<= 4 años
5 años
>= 6 años
Tomando en consideración que existen carreras de 8, 9 y 10 semestres, se considera que
los indicadores de egreso presentados en el párrafo anterior son buenos, dado que se
tendría un porcentaje muy bajo de rezago.
3.2.2 Tiempo que empleó en titularse
Con respecto a esta variable, los egresados manifiestan que el 60.3% de ellos se
encontraban titulados al momento de la encuesta y el 39.70 % aún no obtenían el grado
de licenciatura, tal y como se percibe en la gráfica 6.
Ahora bien, en cuanto al método utilizado para titularse, se percibe lo siguiente:
Las diferentes formas de titulación elegidas por el 60.30% de los egresados, no existe una
diferencia significativa entre las tres modalidades con mayor porcentaje, aun así, la más
alta que corresponde al 25.70% optaron por cursos de actualización, le sigue con un 25.1%
los cursos de opción a tesis, el 22.60% se titularon por tesis, el 16.40% obtuvieron el grado
a través de la presentación del examen CENEVAL, el 6.7% obtuvieron el grado por
promedio a través de la distinción de la Medalla al Mérito Académico Benito Juárez, el
2.7% por créditos de maestría y el 0.70% a través de la elaboración de un proyecto.
(Gráfica 7)
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 15
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
Gráfica 6. Titulación de los Egresados
70.00%
(POA)
60.30%
60.00%
39.70%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Titulado
No titulado
Gráfica 7. Método de Titulación de los Egresados
22.60%
Tesis
25.10%
Curso de opción a tesis
Medalla al mérito Benito Juárez
6.70%
16.40%
Examen ceneval
Créditos de maestría
2.70%
25.70%
Curso de actualización
Proyecto
0.70%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 16
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Con respecto al 39.70% de los egresados que no se encontraban titulados, el análisis
realizado destaca en orden de importancia que el 35.5% de éstos no se ha titulado por
falta de tiempo, el 25% indican que su titulación estaba en trámite, 16.3% no lo ha hecho
por problemas económicos, el 6.80% aún no había concluido su tesis, el 1.7% por falta de
asesoría, el 1.7% no se ha titulado por problemas administrativos y el restante 5.8 % se
concentra en otros. Esta información se muestra de manera precisa en la gráfica 8.
Gráfica 8. Causa de la No titulación de los Egresados
Otro
5.30%
25%
La titulación esta en tramite
6.80%
Por no haber concluido la tesis
Por falta de asesoría
1.70%
Por problemas administrativos
1.70%
16.30%
Por problemas económicos
Por falta de información
2.10%
35.50%
Por falta de tiempo
Por no tener interés en ello
0.00%
5.50%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
3.3 Dimensión III. De la formación profesional
3.3.1 Continuación de su formación profesional
La continuación de la formación dentro de los egresados amplía sus aspiraciones laborales
y personales, en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida bajo el paradigma
de que a mayor preparación, puede aspirar a mejores condiciones laborales y económicas
dentro de su campo profesional, en este sentido, se observa que al momento de la
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 17
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
encuesta el 32.8% opto por algún tipo de preparación posterior a sus estudios
de
licenciatura, y el restante 67.2% no había realizado estudio alguno al momento de la
encuesta.
Al realizar un análisis de los egresados que realizaron estudios posteriores a la
licenciatura, se observa lo siguiente: El 72.2% de los egresados cursaron sus estudios
dentro de instituciones públicas y 27.8% los realizaron en instituciones privadas; de ellos,
el 51.1% terminó con éxito sus estudios, el 7.7% no logró concluirlos y el restante 41.2%
aun está cursando sus estudios.
Quienes terminaron exitosamente los estudios posteriores a la licenciatura corresponden
al 56.3 % al obtener el grado o diploma que avala dichos estudios y el 43.7% al momento
de aplicar esta encuesta aún no lo había obtenido.
Cabe destacar que en la información vertida por los egresados se observa que en su gran
mayoría los egresados que cursan estudios posteriores a la licenciatura lo hacen en el
estado, una minoría lo realizan en otro estado del país, y es casi inexistente la
participación de egresados de la UJED cursando posgrados en el extranjero. Tal y como se
muestra en la gráfica 9.
Gráfica 9. Lugar donde continuaron su Formación Profesional
En el extranjero
1%
Durango
90%
En otro estado del
País
9%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 18
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Con respecto al tipo de estudios que son del interés de los egresados y seguramente
de
los empleadores, se tiene la siguiente aportación: el porcentaje más alto equivale al
35.10% que corresponde a estudios de maestría, el 30.40% de los egresados reciben
capacitación a través de cursos completos, el 20.80% cursó diplomados, el 10.20%
optaron por una especialización, el 0.80% se inclinaron por estudiar un doctorado y el
restante 2.7% no lo especifica. Esta información se concentra en la gráfica 10.
Gráfica 10. Nivel de Estudios Posteriores a la Licenciatura
Doctorado, Otro,
0.80% 2.70%
Maestría,
35.10%
Cursos completos,
30.40%
Diplomado,
20.80%
Especialización,
10.20%
Es importante considerar las razones por las cuales los egresados de licenciatura no
cursan un posgrado y al respecto ellos manifiestan en primer orden que equivale al 38.2%
la falta de tiempo para hacerlo, el 37.1% indica no haberlo hecho por tener dificultades
económicas, el 9.8% por compromisos familiares, el 6.5% no tienen interés en estudiar un
posgrado, el 3.9% está por ingresar a uno, para el 1.9% la falta de espacio en los
programas de su interés es la razón por la cual no estudia aún un posgrado, entre las
razones restantes se encuentran el no existir en Durango un programa de su interés,
problemas de salud y no contar con el requisito de estar titulado. Ver gráfica 11.
El interés que los egresados manifestaron con respecto a la necesidad de que la UJED
proporcione programas de educación continua para los egresados, es la siguiente: el 54.3
% opina que es muy necesario, 41.1 % opina que es necesario, el 3.6 % que es poco
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 19
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
necesario y el 1 % no es necesario. Ver Gráfica 12.
(POA)
Gráfica 11. Razón por la que no han realizado Estudios de Posgrado
37.1
Dificultades económicas
9.8
Compromisos familiares
1.9
Falta de espacio en los centros de posgrado
0.9
Bajo promedio
3.9
6.5
Está por ingresar a un posgrado
Por no tener interés en realizarlo
38.2
Por falta de tiempo
Faltan especialidades en Dgo.
1
0.1
Problemas de salud
0.6
Requiere estar titulado
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Gráfica 12. Necesidad de Programas de Educación Continua para Egresados
Nada necesario, 1
Muy necesario,
54.3
Poco necesario, 3.6
Necesario, 41.1
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 20
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
3.4 Dimensión IV. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
En el análisis de las variables de esta dimensión, vale la pena considerar que en la UJED, al
igual que en otras instituciones educativas públicas y privadas en el país, un porcentaje de
alumnos estudian y trabajan al mismo tiempo, es así como el 44.2% de los egresados
trabajaban al momento de concluir su estudios de licenciatura. Una vez que los egresados
han concluido su carrera, el 71.7 % de éstos optan por la búsqueda de un empleo,
mientras que el 28.3% no buscaron.
Del total de egresados que se encuestaron, el 78.1% sí trabaja, mientras el 21.9% no
contaba con un empleo, esto se muestra en la Gráfica 13.
Gráfica 13. Egresados que actualmente se encuentran trabajando
No trabaja, 21.9%
Sí trabaja, 78.1,%
3.4.1 Tiempo que transcurrió para conseguir su primer empleo
En lo concerniente al tiempo en el que los egresados tardan en ubicarse en un empleo
después de terminados sus estudios de licenciatura, se observa que el 63.3% de los
egresados de la UJED se ubican en un empleo a más tardar en un año posterior a su
egreso.
Al trabajar la variable del ritmo de incorporación al mercado laboral, se tuvieron los
resultados que a continuación se describen: el 47.1% consiguió empleo en menos de seis
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 21
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
meses, con respecto a quienes lograron encontrar trabajo en un periodo de seis meses
a
un año corresponden al 16.2%, y quienes consiguieron empleo al término de más de un
año integran el 8.3%, el 18.1% indica que no consiguió o no buscó un empleo mejor que
el que tenía y por lo tanto se mantuvo en el mismo, el 10.4 % se encontraba desocupado
porque no buscó o no encontró empleo. Esto se observa de manera puntual en la gráfica
14.
Gráfica 14. Tiempo transcurrido para incorporarse al mercado laboral
10.4%
No encontre, (y/o no busque) y segui desocupado
18.1%
No encontre, (y/o no busque) y segui en el mismo empleo
8.3%
Más de un año
16.2%
De seis meses a un año
47.1%
Menos de seis meses
%
0
10
20
30
40
50
3.4.1.1 Razón por la que no buscó empleo, (tasa de desempleo)
Como ya se menciona en apartados anteriores, 55.8% de los egresados no contaban con
empleo al concluir sus estudios, después de la búsqueda de empleo, al momento de la
encuesta 28.5% no encontraron y/o no buscaron empleo y un 21.9% de la población de
egresados no se encontraba trabajando al momento de la encuesta.
Si se observan los porcentajes de egresados que no encontraron y/o no buscaron empleo,
en comparativa con los egresados que no tiene empleo actualmente, se observa que un
11.5% de los egresados perdió el empleo con el que contaba.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 22
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
Las causas por las que los egresados no se encuentran
observan en la Tabla 1.
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
laborando actualmente
se
Estos valores muestran que el 20.8% no encontró trabajo y continua en la búsqueda del
mismo, el 19.0% decidió seguir estudiando, el 14.5% indica estar por conseguir empleo, el
9.9% no encuentra trabajo relacionado con su profesión, el 4.8% no fue aceptado en la
empresa que solicitó, el resto indica que el salario es muy bajo, razones de salud, se
encontraba dedicado a su titulación y otras razones no tipificadas.
Tabla 1. Causa por la que no trabaja actualmente
Causas
No encontré, pero sigo buscando
No encontré pero ya no busco
Estoy por incorporarme a un trabajo
Decidí seguir estudiando
No necesito trabajar
Por razones de salud
Aun no lo he buscado
Dedico tiempo para la titulación
No he encontrado trabajo relacionado con mi profesión
Los salarios son poco atractivos
Hay poco campo laboral referente a mi profesión
Solicité empleo referente a mi profesión y no fui admitido
Otra
Porcentaje
20.8
4.8
14.5
19.0
1.5
3.9
2.1
3.6
3.6
2.4
9.0
4.8
9.9
3.4.1.2 Dificultades para la obtención de empleo
Con relación a las dificultades o demoras para la obtención de un empleo, las aportaciones
de los egresados fueron las que a continuación se presentan: destaca con un porcentaje
del 29.6 la escasa experiencia laboral, para el 24.6% la razón principal es la competencia
en su campo laboral, el 18.6% indica que tuvo ofertas de trabajo poco atractivas, el 10.5%
hace referencia a no ser contratado por no estar titulado, el 9.8% por su situación
personal se le dificultó conseguir empleo y el 6% menciona que su carrera no es conocida.
Esta información se percibe claramente en la gráfica 15.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 23
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Gráfica 15. Dificultades o demoras en la obtención del empleo
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
1%
Otro
24.60%
Elevado número de egresados de su carrera
10.50%
Al hecho de no estar titulado
18.60%
Tenía ofertas de trabajo poco atractivas
9.80%
Su situación personal se lo dificultó
6%
A que la carrera es poco conocida
29.60%
A la escasa experiencia laboral
0.00%
5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%
En el análisis de los resultados, llama la atención el hecho de que existen egresados que
no buscaron empleo al concluir su carrera, las causas por las que no lo hicieron en mayor
porcentaje se ubican en razones personales, porque decidió seguir estudiando y en
menor porcentaje porque ya tenía trabajo. La gráfica 16 muestra estos datos.
Gráfica 16. Causas de la No Búsqueda de Empleo
29%
30
20
17.9%
8%
10
0
0
Otro
Por razones personales
Decidió continuar
estudiando
Ya tenia un trabajo
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 24
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
3.5. Dimensión V. Empleo actual
En lo referente al empleo actual, como se muestra en la gráfica 17, el 78.1% de los
egresados se encuentran trabajando actualmente, y de éstos, el 86.9% son empleados de
organizaciones públicas o privadas, el 8% son propietarios de su lugar de trabajo, el
restante 5.1% se dedican a trabajar de manera independiente.
Gráfica 17. Empleo Actual
Propietarios ,
8%
Empresa Privada o
Pública,
86.90%
Independientes
5.10%
3.5.1 Puesto que ocupan los egresados de licenciatura de la UJED
En relación a los puestos que los egresados ocupan en las empresas en las que prestan
sus servicios, la gran mayoría que equivale en este caso al 42.3% se desempeñan como
empleados profesionales, le sigue en importancia con el 14.8% el puesto de asistente,
auxiliar o ayudante; el 9.3% se encuentran en la docencia, el 2.3% se desempeña como
director general, el 2.8% como dueños o socios de la empresa, despacho o rancho, el 2.1%
es profesional independiente, el 5.2% es empleado no profesional, el 1.4% trabaja por
cuenta propia no profesional. Estos datos se concentran en la tabla 2.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 25
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
Tabla 2. Puesto que ocupa en el empleo actual
Puesto
Director general
Dueño o socio de la empresa, despacho o rancho
Profesional independiente
Gerente o director de área
Subgerente o subdirector de área
Jefe de departamento
Ejecutivo de cuenta
Jefe de oficina, sección o área
Empleado profesional
Supervisor
Analista especializado o técnico
Vendedor en establecimiento
Asistente, auxiliar o ayudante
Por cuenta propia no profesional
Empleado no profesional
Profesor
Otro
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Porcentaje
2.3
2.8
2.1
1.1
.4
2.6
.3
3.8
42.3
4.1
2.6
.9
14.8
1.4
5.2
9.3
4.2
3.5.1.1 Tipo de empresa en que trabaja
Una de las variables a medir de esta dimensión es el conocer el tipo de instituciones en
donde laboran los egresados de la UJED, la mayoría de ellos que corresponde al 51.6%
laboran en organismos o instituciones públicas, el 34.30% en empresas u organizaciones
del sector privado, el 8% en empresas propias y el 5.1% se auto emplean. Ver gráfica 18.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 26
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Gráfica 18. Tipo de Institución donde laboran los Egresados
60.00%
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
52.60%
50.00%
34.30%
40.00%
30.00%
20.00%
8%
10.00%
5.10%
0.00%
En organismos o
instituciones
públicas
En empresas u
organizaciones del
sector privado
En empresas
propias
Auto-empleados
3.5.1.2 Tamaño de la empresa en que labora y tipo de contrato de los egresados de la
UJED
En cuanto al tamaño de las empresas en las que laboran los egresados, se observa que el
40.1% laboran en grandes empresas, el 9.4% laboran en empresas medianas, el 21.7%
laboran en pequeñas empresas y el restante 28.8% laboran en micro empresas, ver
Gráfica 19
Con respecto al tipo de contrato que los egresados tienen en su empleo actual, se puede
observar que el 36.1% son eventuales y el 62.1% tienen asegurado el empleo por tiempo
indeterminado (Base o Plaza).
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 27
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Gráfica 19. Tamaño de Empresa donde laboran los Egresados
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
40.1%
28.8%
21.7%
10.00%
9.4%
0.00%
Grandes
Empresas
Mediana
Empresa
Pequeñas
Empresas
Micro
Empresas
Como se puede observar en la Gráfica 20, el 84% de los egresados laboran de tiempo
completo. Llama la atención que el arraigo de los egresados en su empleo, ya que el 56.5%
de éstos ha permanecido al menos un año en su empleo actual, solo un 22.2% se ha
mantenido menos de seis meses.
Gráfica 20. Situación Contractual de los Egresados
Medio tiempo
16%
Tiempo
completo
84%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 28
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
3.5.1.3 Remuneración salarial
(POA)
La remuneración que los egresados perciben por sus servicios en el empleo actual se
considera baja, dado que presentan una media de $6,766 pesos, que está por debajo de la
media nacional que es $9,956, de acuerdo a la página de internet del Observatorio Laboral
de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Los resultados de la encuesta indican que el 50.7% perciben un salario menor o igual a
5,000.00, el 39.40% se encuentran en una percepción de más de 5,000 a 10,000 pesos, el
7.0% más de 10,000 hasta 15,000 pesos, y los menos que equivalen al 3.2% perciben más
de 15,000 pesos. Esto se muestra claramente en la gráfica 21.
Gráfica 21. Ingreso Promedio de los Egresados
60.00%
50.70%
50.00%
39.40%
40.00%
30.00%
20.00%
7%
10.00%
3.20%
0.00%
Menos o igual a
5 mil pesos
Más de 5 mil
pesos a 10 mil
pesos
Más de 10 mil
pesos a 15 mil
peos
Más de 15 mil
pesos
3.5.2 Coincidencia de la actividad laboral con la formación profesional
En su actividad laboral, los egresados no siempre se desempeñan en empleos en los
cuales se les exigen los conocimientos propios de su profesión, sin embargo, los
egresados de la UJED logran posicionarse en su gran mayoría en empleos que requieren
de las habilidades proporcionadas por su universidad, lo cual se muestra en la Tabla 3, en
donde se observa que el 78% de los egresados están ubicados en empleos profesionales
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 29
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
que requieren de la formación de su carrera, y solo un 14.4% de los egresados(POA)están
ubicados en empleos que no requieren de una capacitación profesional.
Tabla 3. Coincidencia en el empleo actual
Porcentaje
Tipo de coincidencia
En empleos profesionales que requieren de la
78%
formación de su carrera
En empleos profesionales que no requieren de la
7.6%
formación de su carrera
En empleos que no requieren de una formación
14.4%
De la información anterior, en lo que respecta a los egresados que no trabajan en
actividades propias de su perfil profesional, (14.4 + 7.6 = 22), que equivalen al 22%, al
cuestionarlos sobre la razón por la que se encuentran en esta posición, su respuesta se
orienta hacia el 68.3% quienes manifiestan que esto se debe a la falta de fuentes de
empleo, en lo que respecta a la falta de experiencia laboral solo presenta un 8.3%, el
restante 23.4%
se divide en otras opciones menos representativas.
Con relación al sector económico en que los egresados se desempeñan, se observa que la
mayor concentración se encuentra en los servicios de salud tiene un 27%, lo que parece
ser una tendencia normal, dado que la UJED cuenta con seis unidades académicas dentro
de ciencias de la salud según la clasificación por DES, el 16.1 % se encuentra en el área de
educación, el 15.4% en servicios de gobierno, el 11.9% en servicios profesionales y
técnicos, le siguen en orden descendiente el ramo de comercio, construcción, agrícola,
ganadera, silvícola, transporte y comunicaciones, industria extractiva, industria de la
transformación, entre otras. La tabla 4 especifica detalladamente esta variable.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 30
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Tabla 4. Sector económico donde laboran los egresados
Sector económico
Agrícola, ganadero, silvícola, etc.
Industria extractiva
Industria de la transformación
Industria de la construcción
Comercio
Servicios bancarios, financieros y seguros
Transporte, comunicaciones
Turismo
Educación
Servicios profesionales y técnicos
Servicios de salud
Servicios de gobierno
Asistencia social
Otro
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Porcentaje
3.5
1.4
1.8
6.8
8.8
1.3
1.9
.2
16.1
11.9
27.4
15.4
1.1
2.4
3.5.3 Sector económico de la empresa en que labora
Dentro de las empresas u organizaciones en donde laboran los egresados, las actividades
que estos desempeñan son muy diversas, debido a la variación tan amplia de la oferta
educativa de la UJED, era de esperar que, los servicios de salud presentaban un indicador
de incidencia mayor, al respecto, la atención a Pacientes ocupa el primer lugar en la
actividad desempeñada con un 22.7% de los egresados que laboran. Del mismo modo,
actividades realizadas por los egresados tales como administrativas con un 15.4%, la
docencia con un valor de 10.1% y la asesoría especializada con un 9.4%, son las que
presentan los mayores porcentajes después de atención a pacientes, el resto de las
actividades presenta una gran diversidad tal es el caso de trabajo editorial, atención
psicológica, organización, evaluación, supervisión, mantenimiento, etc.
Los resultados generales de la actividad que desempeñan los egresados se pueden
observar en la Tabla 5
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 31
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
Tabla 5. Actividad económica en el empleo actual
Actividad laboral
Dirección
Coordinación
Dirección de proyectos
Coordinación de proyectos
Dirección de obras
Coordinación de obras
Planeación
Programación
Evaluación
Supervisión
Mantenimiento
Diagnóstico
Investigación
Análisis financiero
Capacitación
Asesoría especializada
%
3.4
2.0
.8
.9
1.0
.6
.6
.5
.7
5.4
.6
.9
.8
.9
2.3
9.4
Actividad laboral
Consultoría
Asesoría técnica
Comercialización
Ventas
Desarrollo de productos
Control de calidad
Atención a pacientes
Atención psicológica
Trabajo editorial
Actividades de organización
Actividades administrativas
Publicidad
Atención a clientes
Docencia
Otras
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
%
.8
1.0
.1
2.7
.4
.6
22.7
1.0
.1
1.1
15.4
.3
5.5
10.1
7.7
De manera complementaria a su empleo principal, el 23% de los egresados tienen un
empleo adicional, en la Tabla 6 se muestra un análisis de este empleo cruzado con los
ingresos de los egresados que laboran.
Como se puede observar en la tabla, de los egresados que tienen un segundo empleo, el
88.7% de ellos, presentan ingresos menores de $10,000.00, más aún, el 50.8% de éstos
presenta ingresos con un tope de $5,000.00, por lo que se infiere que este segundo
empleo es con la finalidad de obtener mayor ingreso económico.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 32
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Tabla 6. Tabla de contingencia de: Además de su empleo principal, ¿tiene usted otro
empleo? * ingreso mensual actual
Ingreso Mensual Actual
Además de su empleo
> 5 mil < > 10 mil <=
principal, ¿tiene usted otro
<= 5 mil 10
mil a 15 mil > 15 mil
empleo?
pesos
pesos
pesos
pesos
% de además de su
empleo
principal,
50.80%
37.90%
6.70%
4.60%
¿tiene usted otro
sí empleo?
% de ingreso mensual
23.00%
22.20%
23.20%
33.30%
actual
% del total
11.70%
8.70%
1.50%
1.10%
% de además de su
empleo
principal,
39.80%
6.60%
2.80%
¿tiene usted otro 50.80%
No empleo?
% de ingreso mensual
actual
% del total
% de además de su
empleo
principal,
¿tiene usted otro
Total empleo?
% de ingreso mensual
actual
% del total
Total
100.00%
23.00%
23.00%
100.00%
77.00%
77.80%
76.80%
66.70%
77.00%
39.10%
30.60%
5.10%
2.10%
77.00%
50.80%
39.40%
6.60%
3.20%
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
50.80%
39.40%
6.60%
100.00% 100.00%
3.20%
100.00%
De los egresados que tienen un segundo empleo, el 39.5% es de tiempo parcial, el 27.2%
es de medio tiempo y el 33.3% lo realizan de manera eventual.
En general, los egresados tienen una percepción de mejoría con relación al puesto que
ocupaban en su primer empleo y el puesto actual, esto se hace presente en el 64% de los
egresados, solo el 8.7% tiene una percepción que empeoró.
De igual manera, con relación al ingreso, los egresados manifiestan que existe una mejoría
de su primer empleo al empleo actual, esto en el 63.1% de los egresados, el 24.6% de los
egresados manifiestan que su percepción salarial esta igual y solo el 12.3% de los
egresados tuvieron una disminución en los ingresos que percibían.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 33
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
3.6 Dimensión VI. Desempeño Profesional
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
3.6.1 Grado de satisfacción en su desarrollo profesional
Para toda organización, ya sea pública o privada, es muy importante el hecho de que sus
empleados cuenten con grados de satisfacción altos en relación al trabajo que
desempeñan, bajo la premisa de que empleados satisfechos son empleados eficientes; en
este sentido, se les cuestiona a los egresados sobre la satisfacción que tienen en relación a
nueve variables, que se enfocan a la satisfacción del empleo actual que desempeñan en el
momento de la aplicación de la encuesta, estas se encuentran en la Tabla 7, así como sus
valores.
De esta tabla se puede observar que los egresados de la UJED en general se encontraban
satisfechos en el empleo que tenían en el momento que se aplicó la encuesta, dado que
los porcentajes más altos se localizan justamente en esta columna, y tienen un valor
promedio de 44.1%, destaca de manera especial la variable que dice: puesta en práctica
de los conocimientos adquiridos en la licenciatura, el cual tiene un valor del 50.8%.
En esta misma frecuencia, un valor destacable es que el 24.8% de los egresados se sienten
totalmente satisfechos en su trabajo, el 21.2% se encuentran medianamente satisfechos y
el 9.81% poco satisfechos. (Gráfica 22)
Al obtener mediciones medias se visualiza claramente esta tendencia, dado que en
general el 68.9%, (44.1 + 24.8), de los egresados contestó satisfecho o totalmente
satisfecho, lo que es un indicador claro de que los egresados se están desempeñando en
un ambiente laboral agradable para ellos.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 34
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
Tabla 7. Satisfacción en el Empleo Actual
Medianamente
satisfecho
Satisfecho
Totalmente
satisfecho
Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos
en la licenciatura
Posibilidad de realizar ideas propias
Reconocimiento profesional alcanzado
Tipo de contrato laboral
Posibilidad de coordinar equipos de trabajo
multidisciplinarios
Coincidencia del trabajo o actividad con su
licenciatura.
Posibilidad de hacer algo de provecho para la
sociedad
Aplicación de las prácticas realizadas en la
licenciatura
Posibilidad de responder a problemas de relevancia
social mediante investigación
Poco satisfecho
Concepto
(POA)
7.7%
20.7%
50.8%
20.7%
7.8%
9.6%
16.1%
21.8%
21.2%
23.3%
45.9%
46.9%
40.1%
24.4%
22.3%
20.5%
9.1%
21.8%
44.2%
24.8%
11.7%
14.9%
39.8%
33.5%
6.3%
17.2%
42.3%
34.1%
8.4%
21.9%
44%
25.7%
11.6%
28%
43%
17.4%
Gráfica 22. Satisfacción en el Empleo Actual de los Egresados
24.80%
Totalmente Satisfecho
44.10%
Satisfecho
21.20%
Medianamente Satisfecho
Poco Satisfecho
0.00%
9.81%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
50.00%
Página | 35
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Analizando el primer factor referente a la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos en la licenciatura, se observa claramente que el 71.5% de los egresados se
están desempeñando en actividades propias de su profesión, lo que corrobora el
indicador mostrado en la Tabla 7, con referencia a que el 78% de los egresados se
desempeñan en empleos que requieren de su formación profesional, de donde se deduce
que los egresados están aplicando en un gran porcentaje los conocimientos que la UJED
les proporcionó en su formación de licenciatura.
3.7 Dimensión VII. Exigencias en el desempeño profesional del trabajo
actual
3.7.1 Grado de exigencias de su desempeño en función de las competencias obtenidas
en su formación profesional
Para atender esta dimensión, se han generado 7 variables, de cuyos resultados se puede
percibir cuales son las competencias que demanda el mercado laboral, dicho esto a través
de los egresados, (en orden descendente): la habilidad para la aplicación del conocimiento
53.9%, la habilidad para decidir y encontrar soluciones 49.8%, la habilidad para trabajar o
coordinar un equipo multidisciplinario tiene un valor del 46.6%, con respecto a la
importancia que tiene a habilidad para las relaciones humanas tiene un valor de 42.1%,
por último el razonamiento lógico y analítico con un 31.6 %.
Como se puede observar en la Tabla 8 y Gráfica 23, la información obtenida por esta vía es
muy valiosa y su impacto será muy significativo al traducirlo en los diferentes planes de
estudio con la finalidad de elevar la calidad educativa de la UJED, destaca sobremanera la
atención que este análisis demanda en la formación de los estudiantes universitarios.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 36
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
Tabla 8. Exigencias en el empleo actual
Poca
exigencia
Moderada
exigencia
Mucha
exigencia
Conocimientos generales de la disciplina
Razonamiento lógico y analítico
Habilidad para la aplicación del conocimiento
Habilidad para decidir y encontrar soluciones
Habilidad para trabajar o coordinar un equipo
multidisciplinario
Habilidad para las relaciones humanas
Habilidad para la comunicación oral, escrita y/o
gráfica
Ninguna
exigencia
Concepto
(POA)
5.9%
10.5%
4.8%
3.3%
12.2%
18.3%
11.2%
9.8%
40.9%
39.6%
46.1%
37.1%
41%
31.6%
53.9%
49.8%
2.3%
10.4%
40.8%
46.6%
5.7%
14.7%
37.5%
42.1%
4.8
15.7%
36%
43.5%
Gráfica 23.Exigencias en el desempeño del Empleo Actual
44.07%
Mucha Exigencia
39.71%
Moderada Exigencia
Poca Exigencia
Ninguna Exigencia
0.00%
13.17%
4.64%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
50.00%
Página | 37
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
3.8. Dimensión VIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de la
formación profesional
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
3.8.1 Percepción del posicionamiento de la carrera en el mercado laboral. Sugerencias
al plan de estudios de licenciatura
Una de las fuentes más importantes mediante las cuales se puede evaluar la pertinencia
de los actuales planes de estudios, es mediante el análisis de las opiniones que tienen los
egresados hacia estos, desde su posicionamiento en su mercado laboral, en el
instrumento aplicado se les cuestionó a los egresados acerca de cuáles serían las
modificaciones que estos harían en cuatro factores fundamentales generales, los
resultados se muestran en la Gráfica 24.
Gráfica 24. Recomendaciones para mejorar el perfil de la formación profesional
73.50%
75.70%
58.30%
80.00%
66.10%
70.00%
60.00%
50.00%
27.20%
40.00%
30.00%
20.00%
22.40%
19.60%
30.60%
14.50%
10.00%
0.00%
4.10%
Ampliar
4.80%
3.30%
Contenidos
teóricos
Contenidos
metodológicos
Mantener
Reducir
Prácticas
profesionales
Métodos y
técnicas de
enseñanza y
aprendizaje
Como se puede observar en la gráfica anterior, los egresados en su gran mayoría
manifiestan que es muy importante actualizar los cuatro factores analizados, más aún, las
prácticas profesionales tienen el mayor indicador en la tabla, lo que implica que los
egresados necesitan mayor capacitación en el aspecto práctico de la profesión.
En este mismo sentido, se les cuestionó a los egresados sobre la calidad de las prácticas
realizadas en unidad académica, a los que el 47.8% de los egresados considera que las
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 38
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA) son
prácticas son buenas, el 7.3% piensa que son excelentes y un 41.1% manifiestan que
regulares, lo que corrobora el indicador mencionado en la Gráfica 24, dando una
recomendación de que las prácticas profesionales se amplíen.
3.9. Dimensión IX. Satisfacción con la institución en la que cursó la
carrera y con la carrera cursada
3.9.1 ¿Cursaría sus estudios de licenciatura en la misma institución?, ¿Elegiría la misma
carrera?
La función de toda Universidad es la formación de profesionistas que sean capaces de
responder de manera satisfactoria a las necesidades de la sociedad y a su mercado
laboral, para saber si los egresados que la UJED genera están satisfechos con los servicios
que ésta les proporcionó, en el instrumento de evaluación se les aplicó la siguiente
pregunta: Si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura ¿Elegiría la UJED
nuevamente?, a lo que el 90% de los egresados contesto de manera afirmativa.
Lo anterior nos muestra que solo un 10% de los egresados de la UJED no están satisfechos
con los servicios que esta les ofrece.
En relación a la carrera cursada se les realizó la siguiente pregunta: Si tuviera que cursar
nuevamente su licenciatura ¿Elegiría la misma carrera?, a lo que el 81.1% de los egresados
contesto afirmativamente, por lo que el 18.9% de los egresados no se encuentra
satisfecho con la carrera que eligió.
Este estudio permitió hacer un cruzamiento entre la situación económica de los egresados
y el grado de satisfacción con la carrera que eligió, en la Tabla 9 se muestra un análisis
mediante el cual se observa que uno de los factores para que los egresados estén
insatisfechos con su carrera son los problemas económicos que estos presentan.
En dicha tabla se muestra que existe una tendencia de los egresados que viven con
problemas económicos a estar insatisfechos con la carrera, los egresados que no
enfrentan problemas económicos presentan un índice menor de insatisfacción.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 39
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
Tabla 9. Análisis de la insatisfacción con la carrera
Actualmente la profesión le permite vivir:
% de actualmente la profesión le permite
vivir:
Con
% de si tuviera que cursar nuevamente
Problemas su licenciatura ¿elegiría la misma
Económicos carrera?
100.00%
21.70%
35.10%
24.30%
17.60%
6.60%
24.30%
82.10%
17.90%
100.00%
40.10%
37.50%
39.60%
32.50%
7.10%
39.60%
86.00%
14.00%
100.00%
34.50%
24.00%
32.50%
28.00%
4.50%
32.50%
82.10%
17.90%
100.00%
3.60%
3.40%
3.50%
2.90%
0.60%
3.50%
81.10%
18.90%
100.00%
% de si tuviera que cursar nuevamente
su licenciatura ¿elegiría la misma
carrera?
100.00%
100.00%
100.00%
% del total
81.10%
18.90%
100.00%
% de si tuviera que cursar nuevamente
su licenciatura ¿elegiría la misma
carrera?
% de si tuviera que cursar nuevamente
su licenciatura ¿elegiría la misma
carrera?
% del total
% de actualmente la profesión le permite
vivir:
Muy bien
% de si tuviera que cursar nuevamente
su licenciatura ¿elegiría la misma
carrera?
% del total
% de actualmente la profesión le permite
vivir:
Total
Total
27.30%
% del total
% de actualmente la profesión le permite
vivir:
Bien
(POA)
72.70%
% del total
% de actualmente la profesión le permite
vivir:
Regular
Si tuviera que cursar
nuevamente
su
licenciatura ¿elegiría la
misma carrera?
sí
no
OPERATI
VO ANUAL
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 40
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
CONCLUSIONES
Los resultados que se generaron en el presente estudio de Seguimiento de Egresados de
Licenciatura de la Universidad Juárez del Estado de Durango, manifiestan que el 41.9% son
hombres y el 58.1% mujeres, la edad promedio al egresar es de 24.5 años, alrededor del
50% de los egresados se desempeñan como empleados profesionales, solo el 2.3% ocupa
un puesto directivo y el 2.8% son dueños o socios de una empresa y el 1.4 trabaja por
cuenta propia. El 52% trabaja en empresas y organismos públicos, solo el 40% laboran en
empresas grandes, el 62.1% de ellos tienen asegurado su empleo por tiempo indefinido.
Aún cuando es poco el índice de autoempleo, esta es una gran oportunidad de trabajo
para los egresados universitarios, por lo que se requiere fortalecer el área de
emprendedurismo al interior de todas las unidades académicas y programas educativos,
en este sentido, en la UJED se encuentra la Dirección de Vinculación y Desarrollo
Empresarial, (VyDE), que cuenta con su propia incubadora de empresas, misma que se
fortalecería con la gran oportunidad que los tres niveles de gobierno proporciona
actualmente a esta actividad en el estado.
Destaca el que perciben un salario promedio de 6,766 pesos, que se encuentra por debajo
de la media nacional que equivale a $9,956 pesos, más del 50% de los egresados perciben
un salario igual o menor a los 5,000.00. El 78% de los egresados cuentan con un trabajo
que coincide con su formación profesional y el 22% no tiene coincidencia con su
formación profesional, esta es una de las principales razones por las que se sienten
satisfechos en el tipo de trabajo que en ese momento tenían.
Con respecto al grado de satisfacción que los egresados manifiestan acerca de su empleo
actual, el 44.1% están satisfechos, el 24.8% de los egresados se sienten totalmente
satisfechos en su trabajo, es decir el 68.9%, (44.1 + 24.8), de los egresados contestó
satisfecho o totalmente satisfecho, lo que es un indicador claro de que los egresados se
están desempeñando en un ambiente laboral agradable para ellos, este valor representa
un buen índice de satisfacción, en el cual un factor importante como se mencionó
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 41
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
anteriormente es la coincidencia de su trabajo con su perfil profesional, del total
de
egresados, el 21.2% se encuentran medianamente satisfechos y el 9.81% poco
satisfechos, realmente el factor más importante en la opinión de los egresados se
encuentra vinculada directamente con su salario.
Del total de egresados encuestados, el 27% se ubican en los servicios de salud, esto se
debe a que en la oferta educativa que la institución ofrece, de manera particular, en la
DES Ciencias de la Salud, se concentran 10 programas educativos en esta rama, de ahí el
alto índice de egresados posicionados en el ámbito de la salud.
El 16.1% se encuentran laborando en el ámbito de la docencia, este es un indicador que
valdrá la pena analizar como un campo de acción de los egresados universitarios de todas
las carreras, sobre todo en los planes de estudio a través del fortalecimiento de
competencias que les permitan desarrollarse también como docentes. El 23% de los
encuestados cuentan con un empleo adicional, quienes se encuentran en esta situación,
presentan una gran coincidencia con los que perciben menor salario, todo ello se
entiende en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Analizando el primer factor referente a la puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos en la licenciatura, se observa claramente que el 71.5% de los egresados se
están desempeñando en actividades propias de su profesión.
Para atender esta dimensión, se han generado 7 variables, en los resultados se puede
percibir cuales son las competencias en importancia que demanda el mercado laboral,
dicho a través de los egresados, estas son en orden descendente: la habilidad para la
aplicación del conocimiento 53.9%, la habilidad para decidir y encontrar soluciones 49.8%,
la habilidad para trabajar o coordinar un equipo multidisciplinario tiene un valor del
46.6%, con respecto a la importancia que tiene la habilidad para las relaciones humanas
tiene un valor de 42.1%, por último el razonamiento lógico y analítico con un 31.6%. Estos
son indicadores valiosos que también se tendrán que analizar en la revisión de los planes
de estudio con la finalidad de fortalecer las competencias que demandan los
empleadores.
Parte de este fortalecimiento se enfoca a la forma de aplicar los conocimientos que se van
adquiriendo en sus estudios con la realidad, es decir atender problemas y situaciones
reales para así vincular lo que aprenden con su mercado laboral.
Una de las fuentes más importantes para evaluar la pertinencia de los actuales planes de
estudios, es mediante el análisis de las opiniones que tienen los egresados hacia ellos,
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 42
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
desde su posicionamiento en su mercado laboral, en el instrumento aplicado(POA)
se les
cuestionó a los egresados acerca de cuáles serían las modificaciones que le harían,
clasificados en cuatro rubros y los resultados se enfocan, 75.7 %, hacia la demanda de
una mayor capacitación en el aspecto práctico de la profesión. En importancia le sigue con
un 73.5% los contenidos metodológicos, los métodos y técnicas de enseñanza y
aprendizaje, este rubro sugiere el uso adecuado de las tecnologías en los procesos de
enseñanza y aprendizaje; finalmente consideran la necesidad de ampliar los contenidos
teóricos.
Una de las fuentes más importantes mediante las cuales se puede evaluar la pertinencia
de los actuales planes de estudios, es mediante el análisis de las opiniones que tienen los
egresados hacia ellos, desde su posicionamiento en su mercado laboral, en el instrumento
aplicado se les cuestionó a los egresados sobre la calidad de las prácticas realizadas en
unidad académica, a los que el 47.8% de los egresados considera que las prácticas son
buenas, el 7.3% piensa que son excelentes y un 41.1% manifiestan que son regulares, lo
que corrobora el indicador mencionado dando una recomendación de que las prácticas
profesionales se amplíen.
Con respecto a la satisfacción con la institución, el 90% de los egresados opina que sí
volvería a cursar sus estudios de licenciatura en la UJED. En relación a la carrera cursada,
el 81.1% manifiesta que sí volvería a elegirla, por lo que el 18.9% de los egresados no se
encuentran satisfechos con la carrera elegida.
Este estudio permitió hacer un cruce entre la situación económica de los egresados y el
grado de satisfacción con la carrera que eligió, es así como se percibe que uno de los
factores para que los egresados estén insatisfechos con su carrera son los problemas
económicos que presentan por su bajo salario, existe una tendencia de los egresados que
viven con problemas económicos a estar insatisfechos con la carrera, los egresados que no
enfrentan problemas económicos presentan un índice menor de insatisfacción.
Con respecto a las exigencias de los empleadores, éstos exigen en gran medida a los
egresados de la UJED la habilidad para la aplicación del conocimiento 53.9% y la habilidad
para decidir y encontrar soluciones 49.8%, se han generado 7 variables
A través de las cuales se puede percibir cuales son las competencias que demanda el
mercado laboral, dicho a través de los egresados, (en orden descendente): la habilidad
para la aplicación del conocimiento 53.9%, la habilidad para decidir y encontrar soluciones
49.8%, la habilidad para trabajar o coordinar un equipo multidisciplinario tiene un valor
del 46.6%, con respecto a la importancia que tiene a habilidad para las relaciones
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 43
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
humanas tiene un valor de 42.1%, por último el razonamiento lógico y analítico (POA)
con un
31.6%.
Como se puede observar, la información obtenida por esta vía es muy valiosa y su impacto
será muy significativo al traducirlo en los diferentes planes de estudio con la finalidad de
elevar la calidad educativa de la UJED, destaca sobremanera la atención que este análisis
demanda en la formación de los estudiantes universitarios.
Vale la pena destacar que el modelo educativo de la UJED se aplica por primera vez en el
2007, por lo que las generaciones de egresados bajo el nuevo modelo aún no han sido
encuestadas, es así como las aportaciones que ellos den a la institución son de gran valor
dado que es un nuevo sistema basado en competencias y en teoría atienden las
recomendaciones planteadas en este estudio.
En la articulación del análisis de los resultados de este estudio con las teorías relacionadas,
citadas por Navarro, (2000), se percibe que la formación de los estudiantes en la
universidad no manifiesta un impacto considerable en la productividad de la empresa, se
observa que el 15.12% de los egresados continúan preparándose para elevar su nivel
académico y así aspirar a mejores puestos y consecuentemente a mejores salarios.
Seguramente otra razón ligada a la situación anterior tiene su explicación en la teoría de la
educación como bien posicional de Muñoz Izquierdo, mencionada por Martínez, (2005).
Enfocada a las variaciones en la escolaridad, es decir a mayor preparación, mejor puesto y
mejor salario.
Además, la gran competencia a que son sometidos los egresados en la búsqueda de un
empleo confirma a su vez la teoría de la devaluación de los certificados, esto es, los
empleadores prefieren contratar a profesionales con un menor grado académico y pagar
un menor salario.
Será entonces de gran importancia fortalecer este tipo de estudios aunado a los estudios
de empleadores, de tal manera que aporte información que permita a los egresados
universitarios contar con los conocimientos y competencias necesarias para desarrollarse
profesionalmente en mejores condiciones, que les permita aspirar a un mejor puesto y
mejores salarios, al fortalecer con los resultados los programas educativos y generar así
los nuevos programas que requiera el mercado laboral.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 44
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
BIBLIOGRAFÍA
Díaz, Meza, Ochoa y Pérez.(2012). Lineamientos para el Programa Institucional de
Seguimiento de Egresados, (PSE), de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Martínez Torres Antonio. 2005. Generación 2000. Inserción Laboral. Primera
Aproximación al Seguimiento de Egresados de la UAMCEH de la UAT. Revista Internacional
de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, enero – junio, vol. XV, número 001.
Navarro Leal M.A. (1998). Consideraciones Teóricas para el Estudio de Egresados.
Esquema Básico para Estudios de Egresados. México ANUIES.
Navarro Leal M.A. (2000). Posponer la Vida. Educación y Trabajo en Tamaulipas. México,
Ed. Miguel Ángel Porrúa.
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 45
Estudio de Egresados de Licenciatura de la UJED
DPDA
OPERATI
VO ANUAL
(POA)
Coordinación de Seguimiento de Egresados de la DPyDA
Página | 46
Dirección de Planeación y Desarrollo
Académico
Enero 2012
Descargar