El Colegio de la Frontera Sur Colorado State University

Anuncio
El Colegio de la Frontera Sur
Colorado State University
Organización, percepción social y valoración económica del
Sistema Agroforestal con Café Sustentable
en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, Municipio de la Concordia, Chiapas
PROYECTO TERMINAL SINÉRGICO
presentado como requisito parcial para optar al grado de
Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje
por
Daniel Camilo Thompson Poo
Daniela Valle León
2012
1
El Colegio de la Frontera Sur
Colorado State University
San Cristobal de las Casas, 20 de Marzo de 2012.
Las personas abajo firmantes, integrantes del jurado examinador de:
Daniel Camilo Thompson Poo
Daniela Valle León
Hacemos constar que hemos revisado y aprobado el proyecto terminal sinérgico titulado
Organización, percepción social y valoración economica del Sistema Agroforestal con Café
Sustentable en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, Municipo de la Concordia, Chiapas
para obtener el grado de Maestro y Maestra en Liderazgo para la Conservación
Nombre
Firma
Director: Guillermo Montoya Gómez
____________________
Asesor: Luis Bernardo Vázquez Hernández
____________________
2
Dedicatoria y agradecimientos de D. Camilo Thompson Poo.
Emiliano, hijo te dedico la presente tesis porque eres mi principal fuente de inspiración y
fortaleza.
Agradezco infinitamente a mi familia que me acompaño en este viaje de conocimientos y
apoyo de todas las maneras para poder lograr la meta final.
Me place agradecer a todos aquellos que hicieron posible esta tesis. Agradezco a mi
compañera de tesis Daniela Valle por su esfuerzo, acompañamiento y liderazgo para
lograr el presente proyecto. En especial al Maestro Walter López que nos apoyó
enormemente en el concepto creativo y práctico de este escrito. A todo mi comité: Dr.
Joshua Goldstein, Dr. Guillermo Montoya, Dr. Luis Bernardo Vázquez Hernández y la Dr.
Suzanne Kent. Rosa María Vidal, Claudia Masías y Alberto Martínez Fernández por su
apoyo en el campo y coordinación con actores clave de la región de estudio.
Al
Programa Liderazgo para la Conservación (CLP) que nos apoyó parcialmente
financieramente para el análisis del proyecto. Agradezco mucho a Ryan Finchum por
amplia experiencia práctica y perspectiva de liderazgo. A las cooperativas de café Comon
Yaj Nop Tic y Unión Ramal Santa Cruz, en especial al Profesor José Arguello Cruz
Micelli, Raúl Ruiz, Julio Nájera, José Luiz Liévano, Miguel Méndez, Agustín Méndez,
Alonso Gómez, Joaquín Cameras y demás monitores y socios de esta cooperativa.
Gracias.
3
Dedicatoria y agradecimientos de Daniela Valle León
A Don Venancio Valle, el Quijote incansable de Motzorongo.
A Albertina Balderas. Cada historia de tu vida es magia, es memoria, es fuerza.
A Mauro Valle, mi padre. Aunque pasen los años, nosotros siempre regresaremos a
deleitar la magia escondida en un grano de café.
A Virginia León, mi madre. Una mujer invencible que cuidadosamente observa la bondad
del humano.
A Marcos Valle, mi hermano. Un noble corazón y una mente brillante.
Agradezco a Camilo Thompson, por las lecciones, compañía y esfuerzo que compartimos
en este aromático viaje. Al Maestro Walter López compartir su conocimiento, entusiasmo y
guía en este proyecto. A mis asesores Joshua Goldstein, Dr. Guillermo Montoya, Dr. Luis
Bernardo Vázquez Hernández y la Dr. Suzanne Kent. A las organizaciones Unión Ramal
Santa Cruz y Comon Yaj Nop Tic por su apoyo durante todo el proyecto
enseñanzas de conservación que le brindan al pueblo.
Gracias.
y por las
4
Resumen
Los sistemas agroforestales con café sustentable son fuente vital para la resiliencia
ecosistémica, protección de la Reserva de la Biosfera el Triunfo y desarrollo rural
sustentable en la región. Los beneficios generados por las prácticas de conservación,
comercio justo, acceso a mercados especiales de café, organización de productores en
cooperativas, cumplimiento de normas orgánicas y generación de conciencia en las
familias de productores sustentable de café generan ventajas más competitivas para el
hombre y el ecosistema.
Históricamente, el café en Chiapas de la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, Municipio de
La Concordia ha evolucionado para bien del ambiente y pobladores. Sin embargo, del
análisis de la población de productores sociales en esta cuenca hídrica, se conoce que la
mayoría de estos son productores convencionales. Es decir, productores que a diferencia
de productores de café en un sistema agroforestal con café sustentable siguen
produciendo sin cumplir con una normativa de café orgánico, no gozan de los beneficios
de mercado por estar fuera del comercio justo, siguen utilizando agroquímicos en la
producción y no reciben los mismos apoyos o incentivos, tanto de instituciones
gubernamentales, como de organismos de la sociedad civil nacional e internacional.
El presente estudio presenta una metodología de valoración económica y análisis de
percepciones y redes sociales para ayudar a tomadores de decisión ha entender mejor el
comportamiento económico, social y ambiental del sector cafetalero en la cuenca alta del
rio Cuxtepeques.
En específico se realizo un análisis comparativo del costo beneficio, durante el ciclo
productivo 2010-2011, entre los productores de café convencional y los productores en
un sistema agroforestal con café sustentable. Así mismo, consideraron los costos de
prácticas de conservación de suelos y estratos arbóreos. Respecto al análisis de
percepciones y redes sociales se logró conocer los factores que influyen en la toma de
decisión del cambio tecnológico. Es decir, se identificaron las causas económicas,
sociales y ecológicas que influyen para lograr cambios en la forma de producción de café
de la región.
Creemos que los resultados de la presente tesis ayudaran a los tomadores de decisión a
5
dirigir esfuerzos considerando acciones integrales del manejo de cuenca a fin de lograr
una mejor conservación ecosistémica, desarrollo rural y manejo integrado de la cueca
hídrica de la región de estudio.
Palabras Clave
Café Sustentable, Sistema Agroforestal, Reserva de la Biosfera el Triunfo, Valoración
Económica, Análisis Social de Redes, Servicios Ambientales, Practicas de Conservación,
Análisis a nivel cuenca hidrológica.
6
INDICE
INDICE ............................................................................................................................................................. 6
LISTA DE ACRÓNIMOS................................................................................................................................ 8
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................... 12
LISTA DE IMÁGENES ................................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 14
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SINÉRGICO ...................................................... 17
Descripción geográfica de la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques.................................................. 17
Características de la cuenca y servicios ecosistémicos. ................................................................ 18
La Cafeticultura en la CARC ............................................................................................................... 22
Problema sinérgico de la producción de café en la CARC ............................................................ 30
Enfoque General del proyecto y objetivos específicos. .................................................................. 36
GUIA SISTÉMICA DE ANALISIS ....................................................................................................... 37
CAPITULO 2: METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS ............................................ 38
Actividades previas: Talleres Participativos con productores SAF-CS ........................................ 38
Selección de la muestra de estudio ................................................................................................... 41
Estratificación por tipo de Sistema de Producción .......................................................................... 43
Estratificación por Alturas .................................................................................................................... 44
Diseño de las Encuestas ..................................................................................................................... 45
Encuesta de Valoración Económica. (Anexo A y B) .......................................................................... 45
Encuesta de Valoración Social (Anexo C y D) .................................................................................... 46
Metodología para la aplicación de las encuestas ............................................................................ 46
Análisis en software IBM® SPSS® Statistics y Excel.................................................................... 50
Entrevistas cualitativas. ....................................................................................................................... 50
CAPITULO 3: VALORACION ECONOMICA ............................................................................................ 51
Metodología de valoración económica .............................................................................................. 51
Costos Sistema Agroforestal con Café Sustentable (SAF-CS) en la CARC. .............................. 52
Análisis Costo / Beneficio (C/B) neto por altura en SAF-CS.......................................................... 57
Costos Sistema Convencional de Café (SCC) en la CARC .......................................................... 58
Análisis Costo / Beneficio (C/B) por alturas en el SCC .................................................................. 63
Análisis comparativo entre el Sistema Agroforestal con Café Sustentable y Sistema
Convencional de Café en la CARC .................................................................................................... 64
Costos de prácticas de conservación de suelos y estratos arbóreos en el SAF-CS ................. 68
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS SOCIAL DEL SECTOR CAFETALERO EN LA CARC ............................... 71
Redes Sociales: bases para su entendimiento. ............................................................................... 72
7
Metodología Utilizada para el Análisis de Redes. ........................................................................... 73
Análisis de Resultados ......................................................................................................................... 81
Resultados en Producción SAF-CS ................................................................................................... 81
Resultados en Producción SCC ......................................................................................................... 90
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS SINÉRGICO DE RESULTADOS ................................................................. 109
Conclusiones ....................................................................................................................................... 114
Recomendaciones .............................................................................................................................. 115
APENDICE A ............................................................................................................................................... 116
APENDICE B ............................................................................................................................................... 120
APENDICE C ............................................................................................................................................... 124
APENDICE D ............................................................................................................................................... 129
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 132
8
LISTA DE ACRÓNIMOS
AMECAFE
Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café
AMSA
Agroindustrias Unidas de México
ANP
Áreas Naturales Protegidas
ANT
Área Natural Típica
BANCHIAPAS
Banco de Chiapas
CARC
Cuenca alta del Río Cuxtepeques
C/B
Costo Beneficio
CBM
Corredor Biológico Mesoamericano México
CDI
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
CED
Departamento de Empresas Ecológicas de Conservación Internacional
CESMACH
Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas
CI
Conservación Internacional
CISDEAS
Consultoría Integral de Servicios y Desarrollo Agropecuario
Sustentable SC
COMCAFE
Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas
CONABIO
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua
CONAFOR
Comisión Nacional Forestal
CONANP
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
COPCAFE
Coordinadora de pequeños productores de café
ETP
Eco-región Terrestre Prioritaria
ECOSUR
El Colegio de la Frontera Sur
FINDECA
Financiando el Desarrollo del Campo
FIRA
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
FIRCO
Fideicomiso de Riesgo Compartido
GSM
Modelos Generales de Circulación Atmosférica por sus siglas en
ingles.
IDESMAC
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C.
INEGI
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INIFAP
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
ITESM
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
JMA
Agencia Meteorológica de Japón por sus siglas en Ingles
9
Kg
Kilogramo(s)
Msnm
Metros sobre el nivel del mar
MRI
Instituto de Investigaciones Meteorológicas por sus siglas en Ingles
OPPAC
Organización de Productores de Café de Ángel Alvino Corzo
ORPAE
Organización Regional de Productores Agroecológicos
Qq
Quintal (s)
REBITRI
Reserva de la Biosfera del Triunfo
SAF-CS
Sistema Agroforestal con Café Sustentable
SAGARPA
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
SCC
Sistema de Producción Convencional
SE
Servicios Ecosistémicos
SIAP
Servicio de Información Agro Alimentaria y Pesquera
SMCH
Sierra Madre de Chiapas
SPR de RL
Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada
SSS
Sociedad de Solidaridad Social
SPSS
Paquetería Estadística para las Ciencias Sociales por sus siglas en
ingles.
USDA
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
10
LISTA DE CUADROS
N. de Cuadro
Contenido
2.1.
Símbolos para formula de muestra estadística.
2.2.
Productores en el Sistema Agroforestal con Café Sustentable (SAF-CS)
2.3.
Productores en el Sistema de Producción de Café Convencional (SCC)
2.4.
Clasificación de Alturas.
2.5.
Resumen de muestra estratificada.
2.6.
Variables e indicadores utilizados en el diseño de las encuestas Sociales
2.7.
Encuestas efectuadas a productores en el SAF-CS.
2.8.
Encuestas efectuadas a productores en el SCC
3.1.
Estructura de Costos por estratificación de alturas en el SAF-CS.
3.2.
Cuadro Análisis Costo / Beneficio por estratificación de alturas en el SAF-CS.
3.3.
Estructura de Costos por estratificación de alturas en el SCC.
3.4.
Cuadro Análisis Costo / Beneficio por estratificación de alturas en el SCC.
3.5.
Análisis costo beneficio entre sistemas de producción considerando el costo de
gastos de organización en el SAF-CS.
3.6.
Análisis costo beneficio entre sistemas de producción sin considerar costos de
sin considerar el costo de gasto de organización en el SAF-CS.
3.7.
Prácticas de conservación de suelos y estratos vegetativos del SAF-CS.
4.1.
Valores otorgados a variables para el análisis de red social
4.2.
Número de incidencias en la zona ALTA del sistema SAF-CS
4.3.
Número de incidencias en la zona MEDIA del sistema SAF-CS
4.4.
Número de incidencias en la zona BAJA del sistema SAF-CS
4.5.
Número de incidencias en la zona ALTA del sistema SCC
4.6.
Número de incidencias en la zona MEDIA del sistema SCC
4.7.
Número de incidencias en la zona BAJA del sistema SCC
4.8.
Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
4.9.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
4.10.
Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
4.11.
Número de incidencias por procedencia del apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
4.12.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
4.13.
Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
4.14.
Número de incidencias por temática del apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
4.15.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
4.16.
Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
4.17.
Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SCC.
11
4.18.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SCC.
4.19.
Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos.
4.20.
Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SCC
4.21.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SCC
4.22.
Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos
4.23.
Número de incidencias por tema de apoyo en las 3 alturas de SCC
4.24.
Promedio de apoyos que recibe un productor en SCC
4.25.
Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos.
4.26.
Comparativo de promedio de apoyos recibidos por sector entre sistemas y
estratificación de alturas.
4.27.
Comparativo de porcentaje de productores que reciben apoyos entre sistemas y
estratificación de alturas.
4.28.
Comparativo de promedio de apoyos recibidos por temática entre sistemas y
estratificación de alturas.
4.29.
Comparativo de porcentaje de productores por temática entre sistemas y
estratificación de alturas.
12
LISTA DE FIGURAS
N. de Figura
Contenido
1. 1.
Ubicación de la Cuenca del Río Cuxtepeques (López, et al. 2010).
1.2.
Conectividad territorial entre el municipio de La Concordia y la REBITRI.
(López, et al. 2011)
1.3.
Mapa de predios dentro del Programa Conservación Voluntaria de Tierras de
Pronatura Sur, (CPIC-PRONATURA SUR AC., 2012).
1.4.
Mapa de Uso de Suelo y Vegetación (IDESMAC, 2008).
1.5.
Municipios con plantaciones de café en el estado de Chiapas. (SAGARPA,
2010)
1.6.
Zona Cafetalera en la REBITRI. (COMCAFÉ)
1.7.
Clasificación de Productores en la CARC de acuerdo al Censo 2008 –
COMCAFE
1.8.
Mapa de uso forestal de la cuenca del Rio Cuxtepeques (López, et. al., 2010)
1.9.
Disponibilidad de áreas de producción de café en el 2008 y proyección de
disponibilidad de áreas de producción de café para el 2050, en la Sierra Madre
(Schroth G., et. al., 2009).
2.1.
Porcentaje de Productores encuestados por Sistema de Producción.
2.2.
Porcentaje General de productores encuestados de acuerdo a las alturas
donde se ubica su plantación de café.
3 A.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en ALTA SAF-CS
3 B.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en MEDIA SAF-CS
3 C.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en BAJA SAF-CS
3 D.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en ALTA SAF-CS
3 E.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en MEDIA SAF-CS
3 F.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en BAJA SAF-CS
3 G.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en ALTA SCC
3 H.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en MEDIA SCC
3 I.
Porcentajes de Estructura de Costos por actividades en BAJA SCC
3 J.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en BAJA SCC
3 K.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en ALTA SCC
3 L.
Varianza de Edades de Producción de café por edades en MEDIA SCC
4.1.
Mapas de Relaciones Sociales que influyen en el cambio tecnológico del
SCC a SAF-CS.
4.2.
Mapa de Red Social en SAF-CS Instituciones y tipos de apoyos que se otorgan
en SAF-CS
4.3.
Mapa de Red Social en SAF-CS Comunicación entre los actores.
4.4.
Mapa Red Social, instituciones que aportan recursos para temáticas de
conservación
4.5.
Uso de los servicios de salud y educación ofrecidos por la cooperativa.
13
4.6.
Mapa de comunicación y retroalimentación en SCC.
4.7.
Mapa social por sectores en SCC.
4.8.
Mapa Social de Instituciones que apoyan a productores del SCC.
4.9.
Mapa Social General por enfoque de los apoyos.
4.10.
Mapa Social General por sectores
4.11.
Mapa social de apoyos a la conservación
4.12.
Capacitaciones dirigidas a conservación.
4.13.
Razones por las que ingreso a la cooperativa
4. 14.
Razones por las que realizó el cambio tecnológico
4.15.
Razones para salir de una cooperativa.
4.16.
Razones para no pertenecer a una cooperativa
4.17.
Mejora en la calidad de vida en los últimos 5 años.
5.1.
Precio del Café de comercio Justo y convencional en Bolsa (Fundación de
Comercio Justo, 2008)
LISTA DE IMÁGENES
N. de Imagen
Contenido
2.1.
Productores de las cooperativas dibujando su organigrama
2.2.
Productores de las cooperativas identificando los canales de comunicación.
2.3.
Productores diseñando el mapa de recursos locales.
2.4.
Visitas a Parcelas de Producción.
14
INTRODUCCIÓN
El café, después del petróleo, es la segunda materia prima más importante de México
(SAGARPA, 2010). De su producción depende un largo número de familias en el sureste
mexicano. Chiapas, es el primer lugar en producción de este aromático grano a nivel
nacional (Cuarto Poder, 2012). En las montañas altas de la Sierra Chiapaneca, coinciden
factores económicos, sociales y ambientales que rodean a la producción del café. Este
grano, no es simplemente una actividad económica, es una actividad de culto en donde
los productores y sus familias trabajan la tierra de los boques y buscan su conservación
para futuras generaciones.
El presente proyecto se realizó en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques (CARC), Municipio
de la Concordia, lugar de vital importancia para el desarrollo económico del estado y la
producción de café. A su vez, esta cuenca representa el 19% del territorio de la Reserva
de la Biósfera El Triunfo (REBITRI) y su vertiente alcanza a la presa El Portillo donde
descarga aguas útiles para el distrito de riego 101, así como, para pescadores, otros tipos
de cultivo y una importante cantidad de metros cúbicos de agua para la producción de
energía hidroeléctrica en la presa la Angostura (López, 2008; 2010). El ciclo de
producción 2010-2011 fue un buen año para el café chiapaneco. Sin embargo una serie
de factores económicos, ecológicos, sociales y de mercado ponen en constantemente en
juego la calidad de vida de los productores y producen un aumento en las posibilidades de
degradación de la REBETRI y los servicios ecosistémicos que produce. La expansión de
los monocultivos como el maíz y el incremento de la ganadería; el aumento de la
población local; la falta de oportunidades económicas y educativas; las necesidades
inmediatas de los productores y sus familias son causas que repercuten en el ámbito
social y económico del municipio, pero además impactan de manera importante la
conservación de especies, ecosistemas y servicios ecosistémicos que la reserva y la
CARC proveen.
Estudios recientes del Instituto Nacional de Investigación Forestal Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) afirman que tan solo en la CARC, de 1975 al 2005 se perdieron 10,238
hectáreas de Bosques (López, et. al., 2010; 2011), a causa de la expansión de
monocultivos, cambio de uso de suelo y la tala ilegal. La perdida de estos bosques
repercute en la provisión de servicios ambientales como la retención de suelo, filtración y
15
calidad de agua, protección de especies endémicas y emblemáticas, y la calidad de
suelos para cultivos de futuras generaciones de productores.
Aunado a esto, los efectos del cambio climático comienzan a ser visibles en la CARC. El
impacto de los huracanes Mitch y Stan, así como los futuros eventos climáticos, el
aumento de temperaturas, la reducción de los periodos de lluvia y la extensión de las
temporadas de sequía afectaran a toda la población productora de la Cuenca, y en
especial la posible reducción de la franja (Schroth et. Al. 2009; PACCH, 2011) cafetalera
traerá efectos negativos para la economía local y el desarrollo social.
Durante años el problema se ha abordado de manera sectorial, sin una visión de cuenca.
La problemática actual de la zona requiere un cambio de paradigma para todos los
actores implicados. Es necesario fortalecer aquellas organizaciones que buscan el uso de
técnicas amigables con el ecosistema y que a su vez benefician a los habitantes de la
cuenca.
Reconocemos que el Sistema Agro-Forestal con Café Sustentable (SAF-CS) contribuye a
reducir el impacto de la superficie agrícola que colinda y produce dentro de la REBETRI;
así mismo, mejora la calidad social de las comunidades y permite un pago justo a los
productores de café. Esta investigación busca aportar
a las organizaciones SAF-CS
herramientas útiles para generar los conocimientos necesarios en el desarrollo y manejo
de la producción así como en la mejora de la calidad de vida de los productores.
A pesar de que el mercado para la producción SAF-CS presenta mayor estabilidad en
precios, el 56% de los productores de café en la CARC no han realizado el cambio
tecnológico a este sistema (COMCAFE, 2008). Este estudio analizar desde la perspectiva
económica y social las razones por las que no se ha realizado el cambio tecnológico, los
motivadores de cambio y la realidad económica que se presenta tanto en SAF-CS como
en el Sistema de Café Convencional (SCC).
El conocer la estructura de costos e ingresos de los sistemas de producción, así como, las
aportaciones tangibles e intangibles que reciben los productores desde distintos ámbitos
sociales permite análisis sinérgico de los distintos factores que influyen en la producción
del café y la protección de la REBETRI.
16
Con la información obtenida se podrán ofrecer mayores elementos para el sustento de
una política pública enfocada a una mejor gobernanza a nivel cuenca. Una estrategia que
integre el entender y fomento al equilibrio económico de los productores en un sistema de
producción sustentable. Ha conocer los ámbitos económicos y sociales que influyen en el
cambio tecnológico de una producción convencional a una producción en un sistema
agroforestal con café sustentable, así como, las practicas que influyen en la adaptación y
mitigación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas.
17
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SINÉRGICO
Descripción geográfica de la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques
La cuenca alta del Río Cuxtepeques (CARC) se encuentra dentro del Municipio La
Concordia, Chiapas, México. A nivel estatal forma parte de región socio-económica VI, La
Frailesca (LXIV Legislatura Congreso del Estado de Chiapas, 2011). De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática el municipio cuenta con una
población de 44,082 habitantes, representando un 0.9% de la población total del Estado.
Está integrado por 164 localidades y está calificado con un índice de "muy alta
marginación" en ciertas localidades. El 51.37% son hombres y el 48.63% restante son
mujeres. La Concordia se sitúa en la depresión central al sur del estado de Chiapas.
Colinda con los municipios de Venustiano Carranza y Socoltenango al norte; Mapastepec
al sur; Chicomuselo al este; Villa corzo al oeste; Ángel Albino Corzo al sureste y con
Pijijiapan al suroeste. Posee una extensión territorial de 1,112.9 Km2 que representa el
1.49 % con relación al estado y el 0.058 % nacional (INEGI, 2011).
La CARC tiene una ubicación geográfica en el cetro - sureste de Chiapas en las
coordenadas 15°39'00'' y 16°01'00'' de latitud norte y entre los meridianos 93°39'00'' y
92°52'00'' de Longitud Oeste. Tiene una superficie de 60,683 hectáreas de las 96,505.46
hectáreas que contempla la totalidad de la subcuenca del Río Cuxtepeques (Universidad
Autónoma Chapingo, 2004). De acuerdo a las regiones hidrológicas establecidas por
Comisión Nacional del Agua la CARC forma parte de la región hidrológica número 30 de
nominada Grijalva – Usumacinta. Esta última, se compone por 6 cuencas y 48
subcuencas. La CARC está dentro de la cuenca denominada Río Grijalva – La Concordia
y es una de las trece subcuencas que la conforman (CONAGUA, 2009).
La importancia de esta región hidrológica radica en la riqueza de servicios ecosistémicos
(SE) generados para uso local, nacional e internacional. Los SE se definen como los
componentes culturales, de provisión, regulación y de soporte que la naturaleza produce
(Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005). Estos son utilizados directa o
indirectamente para la vida humana y son necesarios para el equilibrio ecológico en la
tierra. En la región se alberga biodiversidad de importancia mundial como el Bosque
Mesófilo de Montaña, Bosque de Pino-Encino y gran cantidad de especies de flora y
fauna (March, Carvajal, Vidal, San Román, & Ruiz, 2009). En particular, el bosque pino-
18
encino es catalogado como una Eco-región Terrestre Prioritaria (ETP) o “Hot Spot” por
Conservación Internacional, por su bajo porcentaje en superficie a nivel centroamericano
y la alta biodiversidad de mamíferos, reptiles, especies de aves endémicas, migratorias,
anfibios, plantas e insectos que contiene (Pérez, Secaira, Macias, Morales, & Amezcua,
2008). También existe una gran dependencia de los servicios hídricos y calidad de suelos
por los usuarios agrícolas, ganaderas, y silvícolas. Asi mismo, se encuentra el uso por
pesca en el embalse de la presa el Portillo. El ciclo de producción pesquera en el embalse
esta en riesgo al recibir una amplia descarga de materiales provenientes de la erosión en
la cuenca alta. Además las vegetación que rodea a la región hídrica capta y transporta a
través de sus drenajes el recurso hídrico para la generación de más del 48% de la energía
hidroeléctrica del país (López, López, Salinas, & Magdaleno, 2010).
Figura 1. 1. Ubicación de la Cuenca del Río Cuxtepeques (López, et al. 2010).
Características de la cuenca y servicios ecosistémicos.
En la CARC se encuentran servicios de infiltración, captación, purificación hídrica, aire
limpio, conservación de suelos, conectividad y mantenimiento de biodiversidad, cobertura
19
vegetal, control de erosión, distribución de agua para la producción de energía eléctrica y
almacenamiento de carbono. Sus 10 micro-cuencas provenientes desde la Sierra Madre
de Chiapas, a 2550 metros sobre el nivel de mar desembocan en el embalse de la Central
Presa Hidroeléctrica Belisario Domínguez / La Angostura (Universidad Autónoma
Chapingo, 2004). Estas micro-cuencas se denominan: La Concordia, El Espinal, Las
Joyas, Cuxtepeques media, El Negrito, Valle de Cuxtepeques (El Naranjo), El Plan, Benito
Juárez, El Zapote II y Cuxtepeques Alta (CONAGUA, 2009 / López, et al. 2010). La
aportación de volumen de agua tienen promedio anual de 478.8 millones de m³. De este
promedio anual el 84.4% se descarga en el embalse de la Presa Hidroeléctrica Belisario
Domínguez /La Angostura (López, et al. 2010).
El promedio anual de la temperatura es de 22°C grados centígrados, sin embargo, debe
reconocerse que existen diferencias climáticas considerables entre la zona alta-media y la
zona baja o de valle de la Cuenca. Arriba de los 2,000 metros sobre el nivel del mar
(msnm) en la vertiente Interior de la Sierra Madre el clima es templado húmedo con una
precipitación anual de 2,500 a 4,500 mm y una temperatura media anual entre 12 y 18 °C.
Entre los 2000 y los 1000 msnm el clima es semicálido húmedo con abundantes lluvias en
verano y una precipitación anual de 2,000 a 3,000 mm, con temperatura media anual
entre 18 y 22 °C. Debajo de los 1000 msnm o en la zona del Valle de la Cuenca se
presenta un clima cálido subhúmedo con lluvias durante el verano y resulta la zona con
precipitación del mes más seco menor 60 mm y con una temperatura media anual entre 5
y 7 °C (CONAGUA, 2009 / Arellano, 2005 / Universidad Autónoma de Chapingo, 2004).
De acuerdo a estudios en el 2004 por Universidad de Autónoma de Chapingo, la
precipitación y temperatura media anual en el municipio de La Concordia es de 2,020.1
mm. La distribución de precipitación anual se tienen que el 95.6% se presenta en los
meses de mayo a octubre, siendo el mes de septiembre el de mayor precipitación con
407.2mm; así mismo, enero es el mes de menor presencia de lluvia con 6.7 mm
(Universidad Autónoma de Chapingo, 2004). La evaporación media anual es de 1,427.8
mm, siendo el mes de abril donde se encuentra el porcentaje más alto con 156.2 mm y el
más bajo durante diciembre con 80.5 mm (Universidad Autónoma de Chapingo, 2004).
La
infiltración en la CARC se relaciona con su conectividad con Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) señalan que de los 1,048.4km² de superficie de la cuenca
del Río Cuxtepeques, de los cuales 220.2km² están dentro de la Reserva de la Biosfera
20
del Triunfo (REBITRI). Y esta reserva provee un 40% de la infiltración total de la cuenca.
Es decir, que la capacidad de infiltración en m³/has de la REBITRI en la región es 2 a 2.5
veces superior en comparación a una hectárea fuera del reserva de la biósfera (López, et
al. 2011). La CARC abastece de agua a más de 6,131 habitantes distribuidos en 277
localidades y beneficios húmedos del café. Así mismo, en la parte baja de la CARC, se
encuentra la Presa el Portillo que almacena 100 millones de m³, que a su vez se
convierten en una externalidad utilizada por 1671 usuarios del Distrito de Riego número
101 principalmente para cultivos de papaya, maíz, árboles frutales y forraje. Además el
embalse de la presa es utilizado por la Sociedad Cooperativa Pesquera El Portillo para la
pesca y acuacultura. Se suma el alto potencial eco-turístico por pesca deportiva y
deportes acuáticos. Así mismo, aporta 410.5 millones de m³ de agua, los cuales se
descargan en el embalse de la presa La Angostura para la generación de energía
hidroeléctrica (López, et al. 2010).
También el almacenamiento de carbono en los bosques primarios, secundarios, sistemas
agro forestales y suelo representa un SE de mantenimiento. Es decir, el carbono
contenido en la región tanto de manera superficial en árboles, o bien en las raíces y
elementos vegetativos del suelo mantienen los ciclos naturales y la regulación de energía
y clima del planeta (Vargas , et. al. 2009).
La conectividad de la CARC con diversas áreas naturales también refleja el servicio de
soporte para áreas de importancia mundial. Particularmente, el 18% de territorio de la
REBITRI se encuentra dentro de la CARC (López, et al. 2010/ López, et al. 2011). Zona
denominada por investigadores del INIFAP como zona de recarga hídrica donde se
generan los principales servicios ecosistémicos de regulación y provisión (López, et al.
2010/ López, et al. 2011). Así mismo, dentro de la CARC se encuentra dos áreas de
conservación más, la Zona de Protección Forestal La Frailescana de carácter federal y el
Área Natural Típica (ANT) La Concordia – Zaragoza de carácter estatal (CONAGUA,
2009). Las tres áreas de conservación (REBITRI, La Frailescana y La Concordia –
Zaragoza) protegen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, principalmente en la
parte alta. A su vez forman parte del Corredor Biológico en la Sierra Madre del Sur, mismo
que es parte integral del Corredor Biológico Mesoamericano (CONABIO, 2008).
Vinculado a la conectividad biológica encontramos a los mecanismos de conservación
voluntaria de tierras promovidos por Pronatura Sur desde el 2003, teniendo experiencias
21
de Implementación en el municipio a partir del 2007 a la fecha.
Figura 1.2. Conectividad territorial entre el municipio de La Concordia y la REBITRI. (López, et al. 2011)
Su objetivo es crear corredores entre las zonas núcleo de la REBITRI y otras áreas
naturales de protección. En la actualidad, se cuenta con 3,540.74 hectáreas en predios
dentro del programa de tierras privadas en conservación voluntaria (Comunicación
Personal con Domínguez, 2012). Las servidumbres ambientales son un mecanismo
voluntario, estas constituyen gravámenes reales de carácter temporal o permanentes
impuestos sobre un bien inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño, con
el objeto de preservar, restaurar o conservar la riqueza biológica del lugar (Gutiérrez,
Bacmeister , Ortiz, Ortiz, & Montesinos, 2002).
De acuerdo al Plan de Gestión Integral de la Cuenca, elaborado por el Comité de Cuenca,
los suelos en la superficie de la CARC son en un 40% acrisoles, litosoles en más de un
27% y cambisoles en un 18% de la superficie (CONAGUA, 2009). De acuerdo a la
22
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio,
se considera que los suelos clasificados
como acrisoles proporcionan el servicio de provisión de calidad en suelos (Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio, 2005), la cual resulta más pertinente para los cultivos
perennes como el café (Gallopin, 2002).
Figura 1.3. Mapa de predios dentro del Programa Conservación Voluntaria de Tierras de Pronatura Sur,
(CPIC-PRONATURA SUR AC., 2012).
La vegetación dentro de la CARC se integra por zonas de bosque primarios, secundarios
y zonas con usos de suelo con intervención antropogénica (Universidad Autónoma de
Chapingo, 2004 / IDESMAC, 2008 / López, et al. 2010). Los tipos de vegetación y uso de
suelo se expresan en la Figura 1.4.
La Cafeticultura en la CARC
El café constituye para México la segunda materia prima más importante después del
petróleo. Así mismo, es el principal generador de divisas dentro del sector agrícola
23
mexicano. De acuerdo a datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) se estima que en el 2010 hubo más de 400 mil
productores. De esta totalidad de productores se estima que un 90% son pequeños
productores, con una extensión de producción de café menor a 5 hectáreas y que el 30%
son mujeres. Así mismo, que cerca de un 60% de los pequeños productores son
indígenas y que del total de productores, 66% habla lenguas indígenas. También que es
la base económica de 3.2 millones de personas (SAGARPA, 2010).
Figura 1.4. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación (IDESMAC, 2008).
24
El café que se produce en México es principalmente para exportación, ubicado en el grupo
de comercialización “Otros suaves” (Pérez-Grovas, S/F). México ocupa el séptimo lugar a
nivel mundial como país exportador de café, después de Brasil, Colombia, Indonesia y
Vietnam (SAGARPA, 2010). Sin embargo, la concentración de capital en empresas
nacionales o transnacionales, afecta a todos los eslabones de la cadena del Sistema
Producto Café. De acuerdo a la cifras de la USDA se exporta más del 50% de su
producción y el resto es consumido a nivel local (SAGARPA, 2010). La compra de este
50% de la producción nacional se concentra principalmente en las empresas:
Agroindustrias Unidas de México (AMSA) filial de Atlantic Coffee, Nestlé, TIASA
(Omnicafé), Becafisa (relacionada con la transnacional Volcafé) y Expogranos (PérezGrovas, 2008). Se ha observado inequidad entre las ganancias que obtienen el productor
y las de compañías transnacionales. Históricamente los productores reciben entre el 10%
del precio de menudeo y 1% del costo de una taza en una cafetería (Pérez-Grovas, 2008).
México es considerado como el principal productor mundial de café orgánico con una
producción promedio de 30 millones de toneladas al año. Los cafetos mexicanos forman
parte de la producción en América Central catalogada como la de mayor sustentabilidad a
nivel mundial. (SAGARPA, 2010 / Pérez-Grovas, 2008).
Figura 1.5. Municipios con plantaciones de café en el estado de Chiapas. (SAGARPA, 2010)
25
Chiapas es considerado el Estado que tiene el primer lugar de producción de café, con
más de 546,689.47 toneladas que equivalen al 36.8 % de la producción total nacional
para el ciclo 2009 - 2010 (SAGARPA, 2010). De los 118 municipios del Estado de Chiapas
83 municipios son productores del grano aromático. La importancia económica, social,
cultural y ambiental de la cafeticultura en Chiapas se refleja en los más de 183 mil
productores con una superficie sembrada de 255,285.19 hectáreas de café cerezo para el
ciclo 2010 (SAGARPA, 2010).
La región Sierra Madre de Chiapas (SMCH) se presenta una cafeticultura principalmente
tradicional, con parcelas de gran extensión basada en la mano de obra contratada (PérezGrovas, 2008). La zona de la SMCH dio origen al café denominado café de conciencia a
mediados de los noventas (Pérez-Grovas, 2008). Este surge por la crisis del café,
otorgando una alternativa ante la caída de precios internacionales
(Arellano, 2005 /
Villafuerte, 2002). Las organizaciones que iniciaron este proceso son: Campesinos
Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), Triunfo Verde, Organizaciones de
Productores de Café de Ángel Albino Corzo (OPPAC) y la Organización Regional de
Productores Agro-ecológicos (ORPAE) (Arellano, 2005). En la CARC las organizaciones
Unión Ramal Santa Cruz Sociedad de Producción Rural con Responsabilidad Limitada
(S.P.R. de R.L.) y Comon Yaj NopTic Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S.).
El programa inicial de producción orgánica se llamó
Proyecto Café Amigable de la
Conservación, mismo que fue promovido principalmente por la cooperativa CESMACH.
Posteriormente, la producción orgánica en la región fue apoyada por Conservación
Internacional (CI) y el Departamento de Empresas Ecológicas de Conservación
Internacional
en Washington
(CED),
los
cuales
gestionaron
recursos
para
la
implementación del proyecto denominado Café de Conservación-Conserva. Este proyecto
tenía la finalidad de fomentar el cultivo y comercialización del café orgánico como una
alternativa económica que favorezca la biodiversidad y contribuya a la conservación de la
riqueza biológica de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Sus líneas de acción estaban
justificadas a través de la capacitación y asistencia técnica a los productores organizados
en la región. La guía de normas de producción orgánica de la compañía Starbucks es un
programa piloto que busca la sostenibilidad social, ambiental y económica de los
productores de café y de todos los actores que participan en la cadena de comercio,
denominándose C.A.F.E. Practices (NABCI-PRONATURA, 2003; Salazar, 2005).
26
Las bases de la producción orgánica fueron dotadas por estos dos programas, sin
embargo los grupos sociales buscaban mayor autonomía y empoderamiento en toda la
cadena productiva y sin limitantes a la diversificación de mercados. Con la obtención de
conocimiento sobre los sistemas de producción orgánica y diversos sellos, no solo se
obtuvo visión a largo plazo, de diversificación productiva, equilibro al ecosistema y
protección de los servicios ambientales, también, se encontró el medio para estabilizar los
precios del café de la región. Se tuvo acceso a fijar mejores precios de acuerdo a las
prácticas de sustentabilidad, otras certificaciones y nichos mercados internacionales,
como los de café de especialidad, micro lotes y de conveniencia como los solubles y de
fácil preparación (Pérez-Grovas, 2008).
Las cooperativas cafetaleras de la región, Unión Ramal Santa Cruz S.P.R. de R.L. y
Comon Yaj NopTic S.S.S., han conocido los beneficios de los sistemas de producción
sustentable, transformación y comercialización del grano.
En contraposición al café de conciencia encontramos la producción convencional. Cabe
señalar que se engloba dentro del marco de productor convencional aquellos individuos
que no pertenecen a una organización de café de conciencia, sin embargo las prácticas
de cultivo pueden similares a las de producción orgánica pero con poca o nula supervisión
técnica. El manejo de los cafetales en la producción convencional consta de prácticas
tradicionales básicas como la poda, control de malas hierbas, cambio en la densidad de
los cafetos, repoblación y renovación. En cuanto al control de plagas es común encontrar
productores que hacen uso de pesticidas químicos como último recurso para la
eliminación de plagas como la roya. Algunos productores suelen recurrir también al uso de
químicos para fertilizar los cafetos jóvenes y obtener un efecto inmediato en el
rendimiento de la producción (Nolasco, 1985). De acuerdo a la percepción de los
productores entrevistados históricamente parte de los recursos para el uso agroquímicos
son subsidiados por actores gubernamentales.
Entre los principales problemas económicos y sociales que enfrentan los productores
convencionales se encuentran la dependencia hacia intermediarios, usureros o coyotes
quienes ofrecen un precio basado en la volatilidad de los mercados internacionales y
suele estar muy por debajo de que ofrecen las organizaciones de café de conciencia
(Barta Vergés, Cobo, & Paz Paredes, 2011). Además se enfrentan a un bajo aporte de los
subsidios económicos y de herramienta por parte de las instituciones gubernamentales.
27
Así mismo, estos productores suelen estar fuera de la fase de industrialización y
comercialización del producto (Bartra, et. al. 2011) y por consiguiente son quienes reciben
una mínima parte de las ganancias al finalizar la cadena de comercialización.
A pesar de que diversas organizaciones cafeticultoras han implementado prácticas para
cultivar en base a los requisitos de sellos Orgánico, Comercio Justo y Amigable con el
Medio Ambiente
(Pérez-Grovas, 2008 / Pohlan, J., 2002 / Soto -Pinto, 2002). Sin
embargo, de acuerdo a la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas
(COMCAFE) existe todavía una gran cantidad de productores tradicionales y fincas
cafetaleras que producen haciendo usa agroquímicos y mantiene sus cafetales con una
baja densidad de sombra (COMCAFE, 2008).
Figura 1.6. Zona Cafetalera en la REBITRI. (COMCAFÉ)
Históricamente el café llego a la región de estudio en 1912, año en el que se
establecieron las fincas cafetaleras Liquidambar y Prusia. Seis años después, en la
Depresión Central de Chiapas, aparecen los primeros cultivos de café con la fundación de
la Finca Cuxtepeques por Juan Martín Pohlenz, en la CARC (Helbig 1964, citado por
Arellano, 2005). Para mediados de los setentas esta finca tenia plantaciones de café en
28
797 hectáreas, con una producción total de 13,999 quintales.
La producción del grano aromático era de carácter extensivo. Se empleaba fuerza de
trabajo masiva y una gran cantidad de jornaleros durante la temporada de cosecha. La
llegada de las fincas contribuyó al establecimiento de una red de caminos de herradura
mediante los cuales se sacaba la cosecha hasta la costa del pacifico. (Ruz, 1991;
Ordoñez 1985, citados por Arellano, 2005). En este periodo las condiciones de trabajo
para los jornaleros eran precarias, injustas e incluso ilegales. En 1998, la situación dio un
giro. Los jornaleros de las Fincas, denunciaron ante las autoridades laborales las
irregularidades de sus condiciones de trabajo. Esto trajo consigo cambios en el trato
laboral donde se instalaron comedores, lavaderos, dormitorios, instalaciones, sanitarios,
clínicas de salud y tortillerías, según acuerdos suscritos con los finqueros (Periódico
Cuarto Poder, 2 de junio de 1998, citado por Arellano, 2005).
Actualmente, la mano de obra temporal, proviene principalmente del Guatemala y de
algunos municipios en la Regio Altos de Chiapas. Estratégicamente, la ciudad de
Jaltenango, Municipio de Ángel Alvino Corzo, funge como el centro regional de acopio y
comercialización del café de la región (Arellano, 2005).
De acuerdo al Censo Cafetalero 2008 elaborado por la COMCAFE, correspondiente al
Municipio de la Concordia, se registraron 1594 productores de café (COMCAFE, 2008).
Del análisis del Censo 2008-COMCAFE, la población productores de café de la región es
de 1594 productores en total, la cual la clasificamos de la manera siguiente:
a) 868 productores en café convencional que no forman parte de ninguna
organización de café de conciencia.
b) 11 Fincas o productores privados (Comunicación personal: Directivos de
Cooperativas y productores libres de la de la CARC, 2011). Entre otros podemos
citar a las Fincas: Arroyo Negro, Finca Cuxtepeques, Finca Las Nubes, Finca Santa
Cruz, Finca El Salitral, Finca Nueva Esperanza, Finca Nueva América, Finca Solo
Dios.
c) 726 productores Plantaciones de organizaciones sociales. Los cuales se
encuentran dentro de las cooperativas Comon Yaj NopTic SSS y la Unión Ramal
29
Santa Cruz S.P.R. de R.L.
726
46%
858
54%
Productores en Sistema
Convencional de Café
(SCC)
Productores del Sistema
Agroforestal con Café
Sustentable (SAF-CF)
Figura 1.7. Clasificación de Productores en la CARC de acuerdo al Censo 2008 – COMCAFE
De acuerdo al Servicio de Información Agro Alimentaria y Pesquera (SIAP) de la
SAGARPA, el Municipio de La Concordia en el ciclo 2009 tenía una superficie sembrada
de 26,138.00 hectáreas (SIAP, 2010). Básicamente es una agricultura de temporal siendo
los principales cultivos el café, maíz y frijol. De la superficie total sembrada el café en el
municipio representa el 33%, con 8,555.5 hectáreas (SIAP, 2010).
Sin embargo, del análisis del mapa de uso de suelo del municipio, se puede obtener que
el porcentaje de superficie sembrada en la parte alta de la cuenca, un 70% corresponde a
café y el resto a otras producciones agropecuarias. La producción fue de 23,366.34
toneladas, con rendimiento de 2.77 y un valor en producción en miles de pesos de
111,106.95 (SAGARPA, 2010). El café es el producto de exportación más importante de la
zona, comúnmente enviado a el mercado europeo, estadounidense y japonés
(Cooperativa Comon Yaj Nop Tic SSS, 2010 / Cooperativa Unión Ramal Santa Cruz,
2011). El maíz y el frijol se utilizan principalmente para el auto-consumo. En lo que
respecta al maíz cada familia tiene un promedio de siembra de 1 a 3 hectáreas con un
rendimiento por hectárea por debajo de una tonelada. En lo que respecta al frijol, este
tiene un rendimiento de 500kg/ha (Universidad Autónoma Chapingo, 2004).
30
Problema sinérgico de la producción de café en la CARC
En la actualidad la producción de café en la CARC se encuentra en un equilibrio
económico. Sin embargo, no está seguro su equilibrio ecológico por el incremento de las
necesidades de la creciente población. Se requiere que se reconozcan las prácticas de
conservación que aseguren el desarrollo sustentable, la conservación de servicios
ecosistémicos y hagan frente a las inclemencias climáticas severas actuales. En la figura
1.7 se muestra que existe una mayoría de productores tradicionales o convencionales
frente a los productores en un sistema de producción agroforestal sustentable. Lo cual
sugiere la necesidad de aumentar la cantidad de productores de café en un sistema de
producción sustentable. Para la CARC, la degradación del paisaje y los suelos pone en
amenaza un sin número de especies, servicios ecosistémicos y la viabilidad de la
producción de café. De acuerdo con estudios de INIFAP, de 1975 a 2005 se perdieron
10,238 hectáreas de Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Coníferas o Bosque PinoEncino y Selva Perennifolia (López, et. al., 2010), siendo estos los ecosistemas más
vulnerables de México (March, et. al., 2009). Si no se actúa de manera rápida y
adecuada, la perdida de estos bosques y los impactos del cambio climático en la CARC,
traerá por consigo la pérdida de biodiversidad, servicios ecosistémicos y zonas de
producción agrícola sustentable (Schroth G., et. al. 2009). Los problemas generados por la
degradación de bosques se ven representados en externalidades negativas como la
erosión de los suelos, aumento de riesgo por deslaves, alta sedimentación en las partes
bajas, inundaciones y azolve de presas (López, et. al., 2010). En poco más de 30 años
las actividades agropecuarias en la parte media y baja aumentaron en un 179%, es decir,
cada año 456 hectáreas de suelo fueron transformadas para actividades agrícolas (López,
et. al., 2010). Este incremento de las áreas deforestadas se ha presentado de manera
ascendente en la cuenca por el incremento de la demanda en ganadería extensiva y el
aumento suelo degradados por deslaves, erosión, incendios y deforestación.
De continuar la degradación en las partes altas, la vulnerabilidad y riesgo a lo largo de
toda la cuenca seria aun mayor con el impacto de eventos climáticos. Un claro ejemplo
son los daños causados por los huracanes Mitch en el 1998 y Stan en el 2005. Estos
eventos ocasionaron la perdida de cultivos en las partes altas de las cuencas que rodean
la reserva y aumento en la cantidad de sedimentos en las partes bajas (Salinas
Rodríguez, 2009). La anchura de la cuenca de la afluente principal se incrementó durante
los dos huracanes (Salinas Rodríguez, 2009). Ambas tormentas también incrementaron la
31
erosión de los suelos y sedimentación en la Presa el Portillo. Las zonas más afectadas de
la Cuenca Cuxtepeques presentaron una pérdida total de suelos, conocidas como “áreas
sin suelos”. Estos deslaves traen consigo el aumento de riesgo en toda la cuenca,
principalmente en la zona alta en donde se presentan deslaves y desgajamiento de los
cerros que generan grandes afectaciones e incluso perdida de flora nativa y cultivos de
Café (IDESMAC, 2008).
Figura 1.8. Mapa de uso forestal de la cuenca del Rio Cuxtepeques (López, et. al., 2010)
Durante los últimos años se han observado altos volúmenes de tierra y vegetación que
son arrastrados por los escurrimientos de la zona y llevados a el embalse de la Presa El
Portillo (López, et. al., 2011). Reportes y estudios de CONAGUA realizados durante el
2007 informan la pérdida de capacidad en el almacenamiento de la Presa El Portillo. La
principal razón es el asolvamiento de sedimentos que provienen de la cuenca alta. Los
estudios afirman que dicha presa ha disminuido su capacidad en un 32% en los últimos
27 años. “El sedimento que en promedio llega al embalse anual equivale a 195,000
camiones de volteo de 6 m3” (López, et al., 2010).
A esto, se suman otras actividades humanas que afectan de manera negativa a la
resiliencia ecosistémica de la cuenca. Por ejemplo, en el lecho del río se extrae grava,
rocas y arena, teniendo como consecuencia el cambio en los regímenes de caudales,
sedimentos y condiciones negativas asociadas con los sistemas de ríos estables (Salinas
Rodríguez, 2009). Así mismo, se contaminan las aguas del río y llegan a la parte baja, con
desechos humanos o agrícolas. De igual manera, el incremento de la población y las
32
nuevas comunidades urbanas que se han establecido en los últimos 20 años son
promotores de la alta tasa de deforestación e influyen en el rápido crecimiento de la
frontera agropecuaria en suelos poco aptos para estas actividad (Salinas Rodríguez,
2009).
En las partes altas, el uso de agro-químicos y el aumento de la contaminación por basura
traen consigo afectaciones y degradación en los suelos y en los mantos acuíferos. La
conectividad de la cuenca permite que en las partes media y baja, el efecto de la
degradación cuenca arriba se refleje con el incremento en la cantidad de sedimentos, el
daño a presas, la contaminación del agua por desechos agro-químicos, bacterias
coliformes y fecales, la perdida de cultivos y áreas ganaderas, inclusive, la pérdida de
vidas humanas. Cabe resaltar que todas estas afectaciones son resultado de la poca
coordinación y entendimiento del funcionamiento de las cuencas tanto por la sociedad civil
como por las autoridades correspondientes (López, et al., 2011).
Estudios realizados posteriormente a los danos del huracán Mitch, efectuados por el
Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (IDESMAC), identificaron 54
riesgos para la CARC. De estos riesgos 11 se relacionaban a la producción de café.
Principalmente se recomendó que por los efectos de deslaves y desgajamiento de laderas
que ponen en riesgo los cultivos de café era necesario incrementar las obras de
conservación de suelos, barreras vivas, terrazas, presas filtrantes de costales o piedras.
Así mismo, se recomendó la conversión productiva en potreros a maizales de café
sustentable. Que por efectos de lluvias torrenciales y vientos fuertes principalmente
debería practicarse en mayor medida la producción de café con mayor cobertura forestal,
realizar siembras en curvas de nivel y aplicar mayor cantidad de sistemas agro-forestales.
Además se mencionó que por los efectos de erosión de suelo en cultivos de cae se
debería implementar en mayor medida las prácticas de barreras vivas y/o muertas,
Terrazas, Presas filtrantes y Reforestación (Arreola, 2000).
El hecho de que en la región de estudio el porcentaje de productores convencionales sea
mayor supone mayor vulnerabilidad ante los retos ambientales y necesidades de
población actual y futura. Además, de acuerdo a los modelos generales de circulación
atmosférica (GCM por sus siglas en inglés), se estima que el calentamiento mundial
promedio para el año 2100 será de 0.3 °C a 6.4 °C, según el escenario en el que se
evalué. De acuerdo al escenario socio-económico A2, en México se han efectuado
33
proyecciones sobre los años 2020, 2050 y 2080. El Programa de Acción antes el Cambio
Climático para Chiapas aplicó
el modelo Japonés TL959 creado por la Agencia
Meteorológica de Japón (JMA por sus siglas en ingles) y el Instituto de Investigaciones
Meteorológicas (MRI por sus siglas en ingles) para obtener dichas proyecciones. En este
modelo se toma en cuenta las emisiones antropogénicas. Es desarrollado por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático haciendo uso del escenario A1B que se integra
por los escenarios A1, A2, B1 y B2, propuestos por el mismo panel (PACCCH, 2011).
En lo que respecta a la precipitación y sequía, se espera que finales de siglo se den
aumentos en la cantidad de lluvia mayores a los 0.7 mm/día en la zona de Soconusco y
reducciones que resultan preocupantes por estar en el orden de entre -0.7 y -1 para las
regiones Altos, Sierra, Fronteriza y Selva (PACCCH, 2011 / ECCCH, 2011). Vinculado a
esto encontramos que de acuerdo con las proyecciones realizadas para el estado, se
espera una reducción de la franja cafetalera de entre 80 a 85mm en tres altitudes de
referencia, de 500 a 1000msnm; de 1000 a 1500msnm y de 1500ª 2000msnm. Se estima
también el cambios drásticos en el comportamiento de las lluvias, acortándose los
periodos pero con igual o mayor cantidad de precipitaciones (PACCCH, 2011).
Figura 1.9. Disponibilidad de áreas de producción de café en el 2008y proyección de disponibilidad de
áreas de producción de café para el 2050, en la Sierra Madre (Schroth G., et. al., 2009).
34
En caso de que dichos escenarios se lleguen a cumplir en la región, las mejores áreas
para el cultivo del grano no solo reducirán su franja, también será necesario mover los
cultivos a niveles más altos, afectando a ecosistemas que aún no han sido modificados,
acarreando problemas de tenencia de la tierra y reduciendo las oportunidades productivas
para aquellos que cultivan el grano (Schroth G., et. al., 2009).
Además debe reconocerse la dependencia del sector cafetalero a la volatilidad de los
precios en los mercados internacionales. Las bajas del precio que se generan en la bolsa
causan una depresión económica en las regiones de producción. El 56% de productores
de la CARC son convencionales, esto refleja que la mayoría de productores no se
encuentran dentro del comercio justo y en consecuencia no tienen acceso a fijar un sobre
precio relacionado a su producción orgánica, sustentable o amigable con el ambiente. Así
mismo, los productores convencionales tampoco pueden asegurar un precio mínimo por
quintal de café de 120 dólares, que el productor dentro del comercio justo si goza
(Fundación de Comercio Justo, 2008). Es decir, quienes se ven más impactados por estos
altibajos son los pequeños productores convencionales que tienen como única fuente de
ingreso la producción de café, no cuentan con asistencia técnica que ayude a incrementar
la calidad del producto y acceder a mercados especializados. Además carecen de un
intermediario adecuado que sea capaz de negociar un sobreprecio con los compradores
nacionales e internacionales. Entre los principales problemas sociales que afectan a las
zonas cafetaleras se encuentran la migración, revueltas sociales y miseria extrema
(Aguirre, 2005). La tierra disponible para agricultura en el Estado, ya no es suficiente para
cubrir las demandas y no es susceptible de ser colonizada y repartida como en épocas
anteriores, las fronteras agrícolas se convirtieron en áreas naturales protegidas y el
deterioro de los suelos ha reducido la rentabilidad de los cultivos e incrementado los
conflictos agrarios. Además en 1989 la caída de los precios de café propicio una
contracción en los ingresos de los productores, redujo las posibilidades de empleo para
aquellos migrantes temporales provenientes de Guatemala, y muchos productores
decidieron cambiar de cafetos a otros tipos de cultivos (Cuarengui Diaz, 2007).
Es conocido que el cambio de producción convencional a producción orgánica se viene
dando desde hace poco más de quince años. Sin embargo, este no se ha completado por
factores económicos, sociales y ecológicos que no están debidamente identificados. El
principal indicador en este estudio, un 56% de los productores de la CARC aún
permanecen efectuando practicas no sustentables.
35
El surgimiento a nivel regional de las organizaciones de café de conciencia y la apertura
de los mercados segmentados, nace de la necesidad de adueñarse de nuevas prácticas
que estén vinculadas con la reducción de impactos al ecosistema, el comercio justo y la
producción orgánica. A pesar de ello el principal motor de cambio en el productor es la
percepción de que la producción orgánica aporta mayores ingresos económicos, pero no
existe información clara sobre el cambio de paradigma en el productor con respecto a la
conservación del entorno y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Certificaciones
como Comercio Justo, Café Orgánico, o Café Gourmet aseguran un precio que no
depende en su totalidad de los precios asignados por distintas Bolsas de Valores y buscan
un sobreprecio frente al café de producción convencional (Bartra, et. al. 2011). Si bien, la
organización social permite un manejo de mayor calidad al producto y el acceso a mejores
mercados, las organizaciones de producción tienen frente a ellos el reto de mantenerse
en tiempo y espacio con sistemas amigables con el ambiente y que satisfagan la
demanda actual. Así mismo deben mantener los procesos de comunicación y
organización para sostener el entorno democrático y de equidad entre quienes conforman
dichas organizaciones.
De igual manera, las organizaciones de café se enfrentan a una competencia por recursos
otorgados a nivel gubernamental, no solo con miembros del gremio cafetalero, también
compiten con otras ramas de producción como el maíz o la ganadería. Se contraponen
dos vertientes de la problemática desde este punto. Gracias al incremento en los precios
que generan los certificados y la creciente demanda por café de conciencia o amigable
con el ambiente, la economía de la región se ha favorecido en los últimos 3 años. Sin
embargo este incremento en los ingresos económicos de los productores también ha
abierto paso al cambio de uso de suelo de bosques naturales a agro-ecosistemas, es
decir se produce a costa de los bosques y las reservas naturales (ECCCH, 2011).
Claramente desde el aspecto económico y social es necesario aumentar la productividad
de los cultivos para mejorar los ingresos y la calidad de vida de quienes lo producen, pero
debe existir un equilibrio que no ponga en riesgo o elimine los bosques naturales.
A partir de la investigación efectuada se detectaron necesidades actuales que requieren
ser atendidas para generar conocimientos útiles y necesarios para aumentar el número de
productores en un sistema de producción de café sustentable y en consecuencia asegurar
la conservación de SE. Por lo que tomando en cuenta la visión de manejo integrar de
36
cuenca, así como, con el interés de generar una mayor gobernanza en la región basada
en el interés público nos hicimos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de información económica y social sería útil generar? Es decir, que
información podría ser sistematizada y analizada a fin de ser útil a nivel local, así como
por
las
cooperativas,
instituciones
gubernamentales
y
organizaciones
no
gubernamentales que tienen o planean realizar proyectos de desarrollo sustentable y
conservación en la región.
2. ¿Qué metodología de análisis de datos económicos y detección de percepciones de los
productores de café de la CARC podría ayudar a aumentar las prácticas de conservación
y actividades que aseguran la protección de servicios ecosistémicos?
3. ¿Y qué tipo de información podría influir de manera positiva en la planeación de las
políticas públicas, programas y acciones en materia de gestión de recursos tanto en su
esfera institucional como en ámbitos de comunidad a nivel local?
Enfoque General del proyecto y objetivos específicos.
Objetivo General
Contribuir a la búsqueda de alternativas sustentables para el cultivo de café en sistemas
agroforestales, con base en un análisis social y valoración económica de los sistemas de
producción actuales en la región de estudio.
Objetivos Específicos
A. Análisis de factores y percepciones que influyen dentro de la red social para
generar el cambio tecnológico del sistema convencional de producción de café al
sistema agroforestal con café sustentable.
B. Valoración económica del costo / beneficio de Sistema de Producción
Convencional de Café (CSS) y el Sistema Agroforestal con Café Sustentable (SAFCS).
C. Análisis sinérgico: Determinar si la inversión en gastos de organización en
37
cooperativas que aporta el productor en SAF-SC representan un ingreso socioeconómico mayor que el que recibe el productor SCC. Determinar si el costo de las
actividades de conservación de suelos y porcentajes de apoyos socio-económicos
para la conservación es proporcional entre cada sistema y estratificación altura.
GUIA SISTÉMICA DE ANALISIS
38
CAPITULO 2: METODOLOGIA PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Actividades previas: Talleres Participativos con productores SAF-CS
Una vez establecido el contacto con las Cooperativas de Café “Comon Yaj NopTic y
Ramal Santa Cruz en el municipio de La Concordia, se acordó la realización de un taller
participativo y una visita a campo que permitiera observar a detalle la realidad de la zona y
se establecieran lazos de confianza entre las organizaciones y los investigadores. Se
solicitó a ambas organizaciones espacio y tiempo para reunirnos con miembros de la
cooperativa, que fungen distintos papeles dentro del organigrama. De esta manera se
obtuvo un espectro amplio de la percepción del entorno que se tiene en cada uno de los
niveles.
Durante los talleres realizados del 2 al 6 de septiembre del 2011, se efectuaron
actividades enfocadas en la confianza y aceptación permitiendo facilitar la recolección de
información. Se informó a los participantes que la investigación tenía como objetivo ser
una observación externa que pudiera servir como apoyo a la mejora continua a base de
las decisiones que las propias organizaciones tomen. En el transcurso de los talleres 3
actividades fueron clave para comprender de manera preliminar los aspectos de campo a
enfocarse en los siguientes pasos de la investigación. En base al diseño propuesto por
Claudia Macias (Platicas personales, 2011) se realizó una simulación del organigrama de
cada cooperativa, en donde de manera improvisada los participantes dibujaron con tiza su
árbol jerárquico. De esta manera se pudo observar una idea inicial sobre qué áreas tienen
una mayor relevancia para el productor y cuales son importantes para la directiva.
IMAGEN 2.1. Productores de las cooperativas dibujando su organigrama.
39
Posteriormente se entregó estambres de dos colores a los participantes y cada uno se
ubicó en el la posición del árbol que le corresponde. A partir de una serie de preguntas
como “¿A quién recurro cuando hay dudas sobre las decisiones comunitarias que me
afectan?, ¿A quién le informo sobre mi cumplimiento con las certificaciones?, ¿Quién da
información sobre las decisiones que se toman en la cooperativa? ¿A quién recurro
cuando tengo problemas con un programa de apoyo?” logro detectarse de manera
preliminar los canales de comunicación, el flujo de la información y quienes juegan un
papel importante en la distribución de los datos.
IMAGEN 2.2. Productores de las cooperativas identificando los canales de comunicación.
En la segunda actividad “Mapa de recursos” (Geilfus, 2002). Los participantes ubicaron
sus parcelas y los recursos naturales más representativos de la zona. Se detectó que a
diferentes alturas son necesarias distintas prácticas de cultivo y conservación en la
producción de café. También se identificaron distintas especies vegetales -locales e
introducidas- que se encuentran en la región, Dichas especies captan el interés de los
productores debido a su importancia en la generación de nutrientes y sombra para la
producción de café. También existe un interés por las especies emblemáticas de la zona
como el Mezcal.
Los participantes mostraron un alto sentimiento de empatía hacia las especies animales
de la región. La prohibición de la caza en la zona fue mencionada en varias ocasiones
durante la actividad. A pesar de que ciertas especies atentan contra los animales de corral
como gallinas o borregos, los productores mencionaron buscar soluciones alternas que
permitan proteger su patrimonio sin afectar a las especies locales.
40
IMAGEN 2.3. Productores diseñando el mapa de recursos locales.
Para finalizar la serie de talleres se realizaron recorridos a diversas parcelas de
producción orgánica. Durante estos recorridos se pudo hacer un listado de las prácticas
de producción, conservación y diversificación que se llevan a cabo en la región. Además
de estas observaciones, se tuvieron entrevistas no estructuradas con los dueños de cada
parcela para entender los principales factores por los que decidieron cambiar su
producción a un sistema orgánico.
IMAGEN 2.4. Visitas a Parcelas de Producción.
Al concluir los talleres se obtuvo la visión de campo sobre los Sistemas Agroforestales de
Producción Conjunta y las actividades que los acompañan. Se entendió de manera inicial
el valor que otorgan los productores a las prácticas de conservación tanto en el espectro
ambiental como en el económico. Desde el ámbito social, los talleres otorgaron
información inicial sobre la conexión entre productor y entorno natural, entendimiento
sobre las distintas prioridades de los productores y los factores por los que decidieron
realizar el cambio tecnológico. Además se obtuvo una visión inicial sobre los distintos
41
nodos por los que la información fluye dentro de ambas cooperativas. Estas actividades
cimentar el enfoque y objetivos de la investigación, y obtener una discusión fundamentada
con la realidad en campo.
Revisión de documentos sobre el objeto de estudio.
Se compararon datos entre el Padrón de Productores publicado por COMCAFE en el
2008 y los padrones 2010 de cada una de las cooperativas. El objeto fue determinar el
número de productores no afiliados a las organizaciones de producción responsable. De
esta manera se detectaron 3 actores principales dentro de la producción de café: los
orgánicos agremiados a una cooperativa, los convencionales que no se encuentran
ligados a ninguna organización civil y los finqueros con producción masiva. Para fines de
la investigación solo se tomaron los dos primeros grupos ya que los parámetros para
realizar el análisis comparativo tanto en el aspecto económico como en el aspecto social
son compatibles entre estos dos grupos. Ambas cooperativas permitieron el acceso a
documentos de las organizaciones para lograr definir un perfil base de cada cooperativa y
hacer un primer análisis de discurso entre los documentos y los hechos observados
durante los talleres participativos.
Selección de la muestra de estudio
A pesar de que el estudio requiere un análisis individual de las variables económicas y
sociales, para comprender el comportamiento de la realidad fue necesario interpretar la
información colectada de manera holística en donde ambas partes del proyecto se
integraron y dependen una de la otra. Al diseñar la investigación se decidió realizar un
proceso mixto que incluye un análisis cualitativo (en el aspecto social) y cuantitativo (en el
aspecto económico) (Pacheco, 2002). La investigación, esta toma ámbitos de correlación
entre la participación dentro de cooperativas de producción orgánica, y la sustentabilidad
económica y ecológica de la producción agro-forestal de café (Mejía, 2003).
Para la obtención de los datos necesarios que permitan generar un análisis integral, se
aplicaron encuestas y entrevistas a productores convencionales y agro-forestales con café
sustentable. Se incluye también a directivos de cooperativas y representantes de
diferentes instancias gubernamentales o privadas que participan en la región. Se
analizaron de manera integral factores socio-económicos del productor de café
independiente y del productor socio de una cooperativa con producción sustentable. El
42
marco de referencia nos permite identificar los elementos del universo a estudiar y la
posibilidad de enumerarlos, estratificarlos y obtener una muestra basada en la información
estadística obtenida durante la revisión bibliográfica y la recolección de datos en campo
(Alvira, 1983).
A fin de delimitar el universo de estudio, debemos definir las características de la
población, tamaño de muestra y selección mecánica de las unidades de análisis. Como
primer paso se reconoce estadísticamente la población general de productores de café en
el Municipio de La Concordia, Chiapas, que de acuerdo al Padrón Cafetalero 2008 de la
COMCAFE es 1595 productores (COMCAFE, 2008). Esta se clasifica en productores
privados y productores en cooperativas. Dentro de los productores privados encontramos
a aquellos que se clasifican como libres o convencionales (SCC) y a los productores de
Fincas Privadas. Así mismo, encontramos que existen dos cooperativas de café, la
Comon Yaj Nop Tic y la Unión Ramal Santa Cruz (SAF-CS). El estudio se realizó con
ambos tipos de producción SCC y SAF-CS. Con esto se reduce el número de 1,595
productores totales, al restar la cantidad de productores privado de fincas cafetaleras de la
región. Es así como el universo de estudio (N) se delimita a 1984 productores de café.
Posteriormente, procedimos a delimitar el Tamaño de la Muestra Estadística (n')
representativa de la Unidad de Análisis antes mencionada y siguiendo la metodología de
Sampieri (Hernandez Sampieri, Fernandez , & Baptista , 2003). La fórmula utilizada para
lograr la muestra estadística es:
La varianza de la muestra se obtiene con la fórmula:
La varianza de la población se obtiene con la fórmula:
43
Dato generales e integrados de los
valores para la muestra estadística
Formula
Unidad de elementos de
muestra
Un productor de café
n/a
N
Población/Unidad de Análisis
1584 productores de café
n/a
n'
Tamaño de muestra
estadística
Número de productores a estudiara
n' = S²/V²
Se
Error estándar
[0.025]
Seleccionado
por el
investigador
V
Varianza de población (Se)2 r
[.000625]
V = SE²
S2
varianza de la muestra
expresada como la
probabilidad de ocurrencia de
y.
[.0475]
S²= p(1-p)
P
Probabilidad de ocurrencia de
y
[15.00%]
Seleccionado
por
investigadores
Ksh
Muestra estratificada
Según cada estratificación
Ksh=n'/N
Símbolo
Descripción
y
Cuadro 2.1. Símbolos para formula de muestra estadística.
De la aplicación de las formulas descritas, el Tamaño de la Muestra es de 180 productores
de café en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, Municipio de La Concordia.
Estratificación por tipo de Sistema de Producción
Partiendo del tamaño de muestra estadística obtenido (180 productores de café)
procedimos a clasificar a los productores de acuerdo a los intereses de la investigación. A
partir de la revisión del Padrón Cafetalero 2008 de la COMCAFE, así como los padrones
del ciclo 2010 – 2011 de las Cooperativas Unión Ramal Santa Cruz Sociedad de
Producción Rural con Responsabilidad Limitada (S.P.R. de R.L.) y Comon Yaj Nop Tic
Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S.), se identificó la cantidad de productores por
sistema de producción y por las alturas en que realizan su producción.
La cantidad total de productores SAF-CF detectada en la región de estudio es de 726.
Dichos productores están agremiados a cooperativas, realizan prácticas sustentables en
la producción de café, y se cuentan con diversos sellos de comercio justo y producción
orgánica.
44
Cooperativas en SAF-CS
Número de
Productores
Unión Ramal Santa Cruz S.P.R. de R.L.
585
Comon Yaj Nop Tic S.S.S.
141
TOTAL
726
Cuadro 2.2. Productores en el Sistema Agroforestal con Café Sustentable (SAF-CS)
En el caso de los productores SCC, se restó la cantidad total de productores SAF-CS a la
cantidad reportada por el padrón anual de CONCAFE 2008 para obtener el número total
de productores SCC en la región de estudio. Los productores SCC se reconocen como
aquellos que no pertenecen a
una cooperativa legalmente constituida carecen de
certificaciones y no cuentan con un mediador para la compra-venta del producto.
Cooperativas en SCC
Número de
Productores
Unidad de análisis
1584
Productores en SAF-CS
726
TOTAL
858
Cuadro 2.3. Productores en el Sistema de Producción de Café Convencional (SCC)
Estratificación por Alturas
A partir de reuniones y entrevistas con directivos de las cooperativas, personal del área
de control interno y algunos representantes a nivel ejido de productores libres, se elaboró
una clasificación de alturas acorde a los sistemas locales de organización y producción.
Esta clasificación está basada en los conocimientos locales y prácticos de los miembros
de las cooperativas.
Clasificación de Altura de Altitud sobre el nivel
producciones
del mar (msnm)
Baja
700 - 1000
Media
1000 - 1200
Alta
1200 - 1700
Cuadro 2.4. Clasificación de Alturas.
45
Cabe mencionar que tanto en la estratificación de los productores en SCC y SAF-CS
existe un mínimo de productores localizados por debajo de los 700 metros sobre el nivel
del mar o bien a por encima de los 1700 metros sobre el nivel del mar.
Población total de productores de café en la
Región (COMCAFE,2008)
Sistemas de producción
de café
1ra. Estratificación
Sistema
Convencional
1584 productores
Sistema Agroforestal con café Sustentable
Productores dentro de cooperativa de café, con
Productores Libres producción orgánica, prácticas de conservación
y sellos o certificados.
Porcentaje por Sistema
(55%)
(45%)
Productores totales
858
726
Productores/Sistema
Cooperativa
Productores Libres Unión Ramal St. Cruz
Comon Yaj Nop Tic
Población detectada
dentro del subgrupo
858
585
141
Muestra estratificada por
tipo de productor
98
67
18
Baja
Media
Alta
700 - 1000
1000 - 1200
1200 - 1700
Clasificación por Alturas
2da. Estratificación por
Alturas
Población detectada
dentro del subgrupo
Alta Media Baja Alta Media
65
15
18
35
13
Baja
Alta
Media
Baja
11
11
3
2
Cuadro 2.5. Resumen de muestra estratificada.
Diseño de las Encuestas
Acorde con las necesidades de la investigación, se diseñó una encuesta que contenía
tanto la valoración económica como la social. Cada encuesta tiene una versión particular
tanto para productores en el SCC y los productores en el SAF-CS. Ambas encuestas
tienen como finalidad de detectar variables primordiales expuestas en el objetivo de la
investigación y que a su vez puedan ser analizadas y relacionadas entre sí.
Encuesta de Valoración Económica. (Anexo A y B)
La encuesta de costos analiza distintos factores que influyen en la producción de café
tanto para los productores en el SAF-CS como en el SCC. En esta encuesta se pretende
determinar cuál es el costo de oportunidad por producción de quintal por hectárea, por
tipo de sistema de producción y por altura. Para ello se realizan preguntas en función a
46
los costos de producción anuales del ciclo 2010-2011, la cantidad de jornales o mano de
obra utilizada, las prácticas de conservación utilizadas y su costo en el caso de la
producción orgánica, y el costo de agro-químicos en el caso de la producción
convencional. Así como, los precios del café en dicho ciclo y la productividad por
hectárea, de acuerdo a la altura y el sistema.
Encuesta de Valoración Social (Anexo C y D)
Al igual que la encuesta económica, la encuesta social cuenta con su versión para ambos
tipos de producción. En la encuesta diseñada para los cooperativistas, se pretende
detectar que áreas dentro de cada organización retienen la mayor cantidad de información
y relaciones de comunicación así como las instituciones que influyen en las decisiones de
la cooperativa. Se pretende también analizar qué factores son más relevantes en la
decisión individual y comunitaria para realizar el cambio tecnológico de convencional a
agro-forestal sustentable.
En el caso de la encuesta a productores SCC, al carecer de una organización social, la
encuesta está dirigida a detectar los principales actores que influyen en la toma de
decisiones individual referente a la producción, el flujo de información entre el productor y
organizaciones de las que depende, así como los factores que no han permitido generar
el cambio tecnológico. Cabe mencionar que antes de aplicar las encuestas en campo, se
efectuó la aplicación de las mismas a fin de detectar errores en el diseño, preguntas no
útiles o difíciles de entender (Valles, 1997).
Metodología para la aplicación de las encuestas
A partir de la planeación, negociación y apoyo de las directivas de ambas cooperativas y
actores locales se logró la capacitación de personal local para la aplicación de encuestas.
El apoyo de estos grupos de trabajo permitió la recolección de las 180 encuestas en un
total de 8 comunidades.
Para el caso de la cooperativa Unión Ramal Santa Cruz, se consiguió el apoyo de 8
personas del equipo de trabajo de la Consultoría Integral de Servicios y Desarrollo
Agropecuario Sustentable SC (CISDEAS). Esta consultora está integrada por socios
productores de la cooperativa y se creó con la finalidad de apoyar al área técnica de la
cooperativa.
47
Variable
Definición Operacional
Indicadores
Percepción
sobre la
cooperativa
Grado de empatía y conocimiento
sobre las acciones y programas
impulsados por los miembros de
las cooperativas.
Conexiones
dentro de la
Red Social
Conexiones establecidas entre las
diferentes áreas de la cooperativa
y su conexión con actores
externos.
Comunicación
Calidad y cantidad de la
comunicación, así como canales
utilizados y efectividad en la
transmisión de información
Frecuencia, canales,
retroalimentación.
Factores que influyen en la
participación y permanencia
dentro de la cooperativa
Beneficios sociales,
Cambio de actividades
entorno a la producción.
Motivadores de
toma de
decisiones
Grado percibido de interés
en las acciones y
decisiones tomadas en la
cooperativa
Grado de comunicación
con otras áreas e
instituciones, grado de
interés en esta conexión y
grado de efectividad entre
las conexiones
Dimensiones
Participación
Opinión
Interna
Externa
Calidad de la
Información
Retroalimentación
.
Beneficios
sociales.
Actividades
Cuadro 2.6. Variables e indicadores utilizados en el diseño de las encuestas Sociales
Para el caso de la cooperativa Comon Yaj Nop Tic, se consiguió el apoyo de 5 personas
del equipo que colabora con el Programa de Monitoreo de Aves de la Región, mismo que
en su mayoría se integra por productores de la cooperativa. A fin de lograr una buena
aplicación de las encuestas se efectuó un taller con cada equipo de trabajo. Es decir
primero con 8 encuestadores de la cooperativa Unión Ramal Santa Cruz y posteriormente
con los 5 encuestadores de la cooperativa Comon Yaj Nop Tic. En estos talleres se
efectuó la exposición de las encuestas, la lectura grupal de cada una de las preguntas, la
aplicación de las encuestas entre los miembros, y un periodo de atención a las dudas y
aclaraciones sobre cada pregunta.
Con ayuda de ambos equipos se definió la estrategia de visita a las comunidades, ejidos o
grupos producción de cada cooperativa. Las organizaciones apoyaron con transportación
a diversas comunidades en las 3 alturas. Así mismo, se utilizó el sistema de radio que
cada cooperativa tiene para citar a los socios en un lugar y hora determinada, lo que
ayudo a hacer más eficiente la aplicación. Las personas capacitadas para aplicar las
encuestas contaban con conocimiento de lengua indígena lo que facilito la obtención de
datos para aquellos productores que únicamente hablaban una lengua diferente al
48
español (Tseltal – Tsotsil). Al finalizar la aplicación de encuestas se logró conseguir una
cantidad mayor de productores encuestados en el caso de SAF-CS. Siendo el total de
estos 112 productores encuestados.
Unión Ramal St. Cruz
Comon Yaj Nop Tic
87
25
Cantidad de Comunidades, ejidos o
grupos donde se efectuaron las encuestas
Cantidad de Comunidades, ejidos o
grupos donde se efectuaron las
encuestas
21
9
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
52
21
14
16
6
3
Cuadro 2.7. Encuestas efectuadas a productores en el SAF-CS.
Al igual que la aplicación de encuestas a productores del SAF-CS tuvimos el apoyo de
encuestadores. Sin embargo, el hecho de que cantidad de encuestas fuera mayor (98
encuestas) y que este tipo de productores estuvieran menos organizados, incluso
totalmente independientes o libres, genero diversas barreras. Acudimos a solicitar el
apoyo de los agentes municipales o comisarios ejidales. Es así, que estratégicamente
durante las visitas de aplicación de las encuestas de los productores en el SAF-CF,
efectuamos diversos contactos con representantes comunitarios. Al respecto contactamos
al comisario ejidales de la comunidad de Nuevo Paraíso, comunidad Finca Cuxtepeques,
Ranchería el Berlín, Ranchería Guayabal, Ejido las Flores, Ranchería Salitral, Comunidad
Emiliano Zapata, entre otras.
Productores del SCC encuestados
99
Cantidad de Comunidades, ejidos o
grupos donde se efectuaron las encuestas
9
Alta
Media
Baja
53
24
22
Cuadro 2.8. Encuestas efectuadas a productores en el SCC
En la mayoría de ocasiones tuvimos que aplicar de puerta en puerta las encuestas, junto
con apoyo de 4 encuestadores.
Por último, solamente un encuestador más fue
capacitado, ya que algunos el resto de los encuestadores que nos apoyaron ya se habían
49
capacitado en el taller pasado y ya contaban con la experiencia de la aplicación de las
encuestas a productores del SAF-CS. Se completó la cantidad de encuestas necesitadas
pero a diferencia de las aplicadas en SAF-CS, se obtuvo solo una encuesta extra. El total
de estos fue 99 productores encuestados.
Figura 2.1. Porcentaje de Productores encuestados por Sistema de Producción.
En total se obtuvieron 211 encuestas de las cuales un 53% correspondieron al SAF-CS y un 44% al SCC.
Respecto a los resultados generales de la estratificación por alturas se obtuvo que para la clasificación bajo
fue un 18%, para la media 24.5% y para la alta 57.5%.
Figura 2.2. Porcentaje General de productores encuestados de acuerdo a las alturas donde se ubica su
plantación de café.
50
Análisis en software IBM® SPSS® Statistics y Excel.
Para efectuar la descarga y análisis de la muestra estadística aplicada se decidió utilizar
el software IBM® SPSS® Statistics. Este es un sistema global para el análisis de datos,
mediante el cual es posible generar informes tabulares, gráficos y diagramas, así como,
distribuciones y tendencias, figuras estadísticas y análisis estadísticos complejos (Manual
del usuario - IBM SPSS Statistics 19, 2010). Por lo anterior, la descarga de las 211
encuestas generadas en el periodo de aplicación se descargaron en el software IBM®
SPSS® Statistics. Posteriormente se efectuaron gráficos generales de las encuestas
aplicadas y análisis de varianza como se explica en la metodología de análisis de cada
valoración en la presente investigación.
Entrevistas cualitativas.
Además de las encuestas aplicadas, se realizaron entrevistas con actores estratégicos
que influyen en la producción y en la toma de decisión individual y comunitaria. En el caso
de las cooperativas, se plantean entrevistas con los directivos de las organizaciones. Se
toma también como actores clave en la red social, diversas instituciones gubernamentales
y organizaciones que realizan proyectos u otorgan financiamientos tanto a los productores
organizados como a los individuales.
La selección de actores se determinó a partir de la incidencia de participación de las
instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el área. A partir de pláticas con
los directivos de las dos organizaciones se creó una lista de las organizaciones más
importantes en el área, la comunicación que mantienen con las instituciones y su
presencia con productores convencionales. Se presenta a continuación una lista de
dichas organizaciones, su perfil institucional y la información base que se necesitaba
obtener de dichas instituciones.
51
CAPITULO 3: VALORACION ECONOMICA
Metodología de valoración económica
La presente valoración económica se basa en el método de análisis costo-beneficio (C/B),
es cual se define como el análisis lógico para conocer cómo se obtiene un mayor o mejor
beneficio en un proceso determinado. En este trabajo el C/B se entiende como el análisis
de la producción de café en la CARC, en dos sistemas de producción diferentes como el
SAF-CS y el SACC. Con base en la metodología de muestra estadística y la encuesta a
productores del SAF-CS y SCC, se obtuvo la estructura de costos e ingresos en cada
sistema de producción. La estructura de costos está integrada por las actividades
culturales, beneficio húmedo, cosecha, transportación, y gastos de cooperativa
(únicamente para el SAF-CS). En cada caso se cuestionó el costo de jornal, cantidad de
jornales, así como, los costos de insumos y materiales utilizados para dichas actividades.
La conformación de la estructura se obtuvo en base a los términos y definiciones que se
obtuvieron en las visitas a campo y comunicaciones con los productores de la CARC
(Comunicación Personal, Noviembre 2011).
Las actividades culturales están integradas a su vez por diversas actividades relacionadas
con la producción del café, actividades de conservación de suelos, usos de fertilizantes
orgánicos o agro químicos entre otros. Las actividades de producción de plantas de café,
arboles de sombra y árboles frutales se integran en los rubros de la estructura de costos
correspondientes a semilleros y viveros. Las actividades enfocadas al mantenimiento de
los estratos vegetativos desde la planta de café se encuentran clasificadas en los rubros
de siembra de árboles de sombra, sacrificio de árboles, chaporro o combate a malezas.
Las actividades enfocadas a la productividad de las plantas de café son aquellas que se
encuentran en los rubros de poda, deshije, resiembra, renovación de cafetales,
fertilizantes orgánicos, agroquímicos. Las actividades de conservación de suelos son
aquellas que se encuentran en las categorías líneas de contorno, barreras vivas y
muertas, depósito de basura, depósito de agua miel, y terraplenes o terrazas (Weber,
Ulloa, Fischler, Obando, Sosa, & Rodríguez, 2005).
Para el caso del SCC se contemplaron los costos por empleo de agroquímicos. Respecto
a los costos de cosecha se encuesto tomando en cuenta el costo de las cajas de café
recolectado o los jornales laborados por hectárea. Así mismo, los costos de mano de obra
52
correspondientes a gastos por alimentación y transportación de trabajadores.
Además en el apartado de beneficio húmedo, se contempló el costo de mano de obra en
jornales en las actividades de despulpadora de café, lavado, fermentado, secado de café
en pergamino o cereza. Se contemplaron el costo de los gastos por organización o
cooperativa a los pertenecientes al SAF-CS. Estos gastos se integran por los gastos
administrativos, de comercialización, exportación, acopio de café y gestión de apoyos
efectuados por los miembros de las directivas de las cooperativas. Es preciso mencionar
que los montos promedio de costo por organización fue obtenido en las conversaciones
con las áreas contables y de control interno de las cooperativas, toda vez que los datos
arrojados en las encuestas hacen ver un desconocimiento generalizado por parte los
productores encuestados. Con la información anterior se logró obtener los costos en cada
sistema de producción por hectárea. Posteriormente, se obtuvieron los datos
correspondientes a los ingresos por café pergamino por quintal (Qq) y café cerezo por
kilogramo (Kg) a cada uno de los encuestados.
Para el análisis de la base de datos colectada se usaron los software Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) Statistics 15.0 y Microsoft Excel 2010. Con la suma de
estos datos se analizó el costo beneficio de cada sistema de producción de café de
acuerdo a la estratificación por alturas. Es decir, se efectuó un cálculo de indicadores
como los costos totales, los ingresos brutos y el beneficio neto. La relación C/B resulta de
dividir los beneficios y los costos actuales del ciclo 2010/2011 de cada sistema de
producción en la región de estudio. Este cociente indica las ganancia neta generada en
cada sistema de producción por cada unidad monetaria invertida, lo cual constituye un
indicador de la rentabilidad relativa de cada uno de los sistemas (Boardman, Greenberg,
Vining, & Weirner, 2010).
Costos Sistema Agroforestal con Café Sustentable (SAF-CS) en la CARC.
Los costos de producción del SAF-CS se obtuvieron como resultados de las encuestas a
111 productores de la CARC. Se consideraron los jornales e insumos en las actividades
culturales, cosecha, beneficio húmedo, transportación o acarreo, gastos de organización y
herramientas en general. También se tomó en cuenta el rendimiento de quintales (Qq) de
café pergamino y kilogramos (Kg) de café cerezo por una hectárea de producción durante
53
el ciclo 2010 - 2011. Finalmente, se obtuvo el promedio del precio por quintal de café
pergamino y kilogramo de café cerezo. El cuadro 3.1. muestra los resultados obtenidos
que integran la estructura de costos en cada una de las alturas del SAF-CS.
Análisis de Mano de Obra del SAF-CS
El costo promedio de un jornal en actividades culturales, cosecha o beneficio húmedo en
las tres alturas de estudio es de $80.00 pesos. Sin embargo, en la estructura de costos se
consideraron las variantes del precio pagado por jornal donde se obtuvo un rango de un
mínimo de precio por un jornal o caja de café acopiada de $75.00 y un máximo de 100
pesos. Los resultados generales demuestran que la mayoría de gastos por hectárea en
actividades culturales se centran en la mano de obra, sin embargo también están
integrados en 7.6% por los insumos y materiales necesarios por cada actividad.
En la región Sierra Madre de Chiapas, en particular en la CARC la mano de obra es
principalmente contratada por los dueños de las tierras. Sin embargo, existe una fuerte
labor por los miembros de la familia. Los trabajadores externos provienen principalmente
de la Región de los Altos de Chiapas y Centro América, principalmente de Guatemala.
Las actividades donde más se contrata mano de obra externa regularmente se suceden
durante las actividades de cosecha y beneficio húmedo. La mano de obra familiar ocurre
principalmente durante las actividades culturales (Comunicación Personal, Noviembre
2011). Las Figuras 3A, 3B y 3C muestran los porcentajes de costos por cada una de las
actividades de producción. En estas figuran no se contemplan los gastos relacionados a la
administración, comercialización, acopio y exportación gestionadas por los directivos de
las cooperativas. El costo de herramientas se obtuvo de manera anual al conocer los
datos de cantidad, costo unitario y durabilidad de cada herramienta.
Análisis de Precios en el SAF-CS
El cuadro 3.2. muestra el análisis Costo / Beneficio (C/B) teniendo en cuenta los ingresos
de café pergamino y café cerezo. El precio unitario de un Qq de pergamino varía
significativamente entre la altura baja contra las alturas media y alta. El precio unitario del
Qq de pergamino es resultado de la media obtenida en las encuestas, teniéndose un
rango de mínimo de $2,100.00 pesos y un máximo de $3,600.00 pesos.
54
ACTIVIDADES
CONSIDERADAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
27
28
29
30
31
Actividades Culturales
SEMILLEROS
VIVEROS
SIEMBRA DE ARBOLES DE
SOMBRA
SACRICFICIO DE ARBOLES
MANTENIMIENTO DE ARBOLES
DE SOMBRA
PODA
MANTENIMIENTO DE CAMINOS
SACA COSECHA
CHAPORRO
COMBATE A PLAGAS
BARRERAS VIVAS/MUERTAS
TERRAPLENES/TERRAPLENADAS
REPOBLACION DE CAFETALES
DESHIJE
LINEAS DE CONTORNO
RENOVACION DE CAFETALES
SIST. DE CAPATACION O
ALMACENAMIENTO DE AGUA
DEPOSITO DE BASURA
DEPOSITO DE AGUA MIEL
BIODIGESTOR
FERTILIZANTES O COMPOSTA
ORGANICA
AGROQUIMICOS
COSECHA
COSECHA O PISCA DEL CAFE
ALIEMNTACION Y SALUD
TRABAJADORES
MATERIALES COSECHA
TRANSPORTACION DE
TRABAJADORES
BENEFICIO HUMEDO
MANTENIMIENTO DE EQUIPO EN
BENEFICIO HUMEDO
MATERIALES BENEFICIO
HUMEDO
TRANPORTE DEL CAFE (RENTADO
O PROPIO)
HERRAMIENTAS
GASTOS DE COOPERATIVA
SAF-CS (ALTA) NE= 67
Sistema de Produccion de
Cafe y Altura (1000 a 1200
msnm)
SAF-CS (MEDIA) NE= 27
Sistema de Produccion de
Cafe y Altura (700 a 1000
msnm)
SAF-CS (BAJA) NE= 17
$225,74
$326,34
$279,58
$331,91
$119,14
$472,02
$180,00
$185,49
$91,65
$122,40
$126,23
$37,87
$528,00
$544,50
$357,57
$500,80
$516,27
$338,01
$223,20
$230,53
$124,09
$1.512,80
$136,58
$1.512,80
$338,40
$661,60
$385,60
$62,40
$182,40
$1.560,26
$138,95
$1.560,26
$349,00
$682,41
$397,78
$64,62
$188,02
$1.100,17
$94,92
$1.100,17
$32,46
$422,93
$301,63
$125,98
$51,93
$110,47
$112,38
$198,11
$125,21
$104,10
$0,00
$127,74
$104,10
$0,00
$26,60
$58,76
$0,00
$236,90
$243,37
$152,99
$0,00
$0,00
$0,00
$3.054,40
$2.868,44
$1.766,76
$1.120,43
$1.092,01
901,4006
$368,10
$351,07
$238,71
$241,46
$270,65
$160,78
$1.150,09
$655,56
$502,07
$255,93
$354,99
$195,17
$303,82
$342,47
$122,92
$241,02
$3.094,00
$217,18
$4.097,26
$194,68
$2.364,32
Sistema de Produccion de Cafe
y Altura (1200 a 1700 msnm)
Cuadro 3.1. Estructura de Costos por estratificación de alturas en el SAF-CS.
55
Análisis de Rendimiento en el SAF-CS
La relación del rendimiento de quintales por altura varia significativamente siendo la parte
media la que obtiene la mayoría de rendimiento, superando en un 73% a la parte baja y
en un 32% a la parte alta.
En lo que respecta al café cerezo los precios son muy similares. Sin embargo el
rendimiento es superior en la parte alta con un 42% sobre la parte media y a la parte baja
en un 38%. Respecto a las diferencias por alturas en el beneficio neto en el SAF-CS, este
radica principalmente en los costos y rentabilidad por quintal. Pero también por la
inversión de esfuerzo en mano de obra
En la parte alta y media hay un promedio por hectárea de 135 jornales y en la parte baja
disminuye a 92 jornales por hectárea. Así mismo, la rentabilidad puede ocurrir en que de
acuerdo a los suelos de la zona de estudia, la altura media contiene mayor tipo de suelos
litosoles los cuales son más benéficos para el cultivo del aromático (CONAGUA, 2009).
Por igual, deben considerarse las diferencias climáticas y de humedad entre una altura y
otra.
Otros factores que afectan al rendimiento de una hectárea de café son la edad de la
plantación del café, la renovación y repoblación o resiembra de cafetales. En lo que
respecta a la edad de las plantaciones, los datos de las encuestas arrojan que la edad de
estas es menor en altura media y alta que en la altura baja. Lo cual representa la mayoría
de plantaciones jóvenes en
un rango de cero a cinco años en la parte baja. Lo anterior
se expresa en las figura 3D, 3E y 3F.
Figura 3A. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
ALTA / SAF-CS
17%
1%
2%
41%
14%
26%
Actividades Culturales
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafe a
cooperativa
Herramientas
Gastos de la organizacion***
56
Figura 3B. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
MEDIA / SAF-CS
22%
41%
1%
2%
10%
Actividades Culturales
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafe a
cooperativa
Herramientas
Gastos de la organizacion***
24%
Figura 3C. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
BAJA / SAF-CS
19%
2%
41%
1%
13%
Actividades Culturales
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafe a
cooperativa
Herramientas
Gastos de la organizacion***
24%
La inversión de mano de obra por renovación de cafetales durante el ciclo 2010-2011
arroja datos que demuestran que la altura media es donde tuvo más incidencia esta
actividad. La diferencia de jornales aplicados en renovación de cafetales es poco
considerable entre altura media y alta teniendo un diferencial del -3%. Sin embargo, el
diferencial entre altura media y bajo es del -362%. En lo que respecta a repoblación o
resiembra de cafetales en el mismo ciclo en la parte media la incidencia de jornales en la
parte media por hectárea de café fue mayor. Los porcentajes señalan que existe una
diferencia entre media y baja de - 61%; y del - 3% entre media y alta.
57
Figura 3D. Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
ALTA / SAF-CS
22%
24%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 en adelante
54%
Figura 3E. Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
MEDIA / SAF-CS
16%
35%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 en adelante
49%
Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
Baja SAF-CS
9%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 en adelante
55%
36%
Análisis Costo / Beneficio (C/B) neto por altura en SAF-CS
58
La tasa de retorno de los productores de alta en el SAF-CS al obtener un beneficio neto
anual de $4,800.46 pesos es del 25% respecto en relación a los costos de inversión. En
los productores de media en el SAF-CS al obtener un beneficio neto de $11,287.82 pesos
es del 60% respecto a los costos de inversión. Y de los productores de baja en el SAFCS al obtener un beneficio neto de $3,619.53 pesos es del 28% respecto a los costos de
inversión. En general el análisis de C/B muestra que existe una perspectiva atractiva para
todas las alturas por ser rentable. Sin embargo la altura media podría clasificarse como
muy atractiva por tener costos de producción más bajos, mayor productividad y mayor
rentabilidad en beneficio neto.
Conceptos
Costo produccion y costos de
cooperativa
Cantidad Jornales
Materiales/Insumos
Ingreso Pergamino Qq / 1ha
Precio
Rendimiento Qq/1ha
Ingreso Cerezo / 1ha
Precio
Rendimiento Kg/1ha
Beneficio Bruto
Beneficio Neto
Sistema de Produccion de
Cafe y Altura (1200 a 1700
msnm)
Sistema de Produccion de Cafe
y Altura (1000 a 1200 msnm)
Sistema de Produccion de
Cafe y Altura (700 a 1000
msnm)
SAF-CS^ (ALTA) NE= 67
SAF-CS^ (MEDIA) NE= 27
SAF-CS^ (BAJA) NE= 17
$18.596,94
$18.864,64
$12.646,28
137.52 jornales
$4.686,36
$21.209,99
$2.913,46
7.28 Qq
$2.187,42
$16,68
131.14 kg
$23.397,40
$4.800,46
133.74 jornales
$4.256,90
$28.622,05
92.88 jornales
$3.343,84
$14.752,20
$2.968,91
$2.651,79
9.64 Qq
$1.530,42
$16,68
91.75 Kg
$30.152,47
$11.287,82
5.56 Qq
$1.512,60
$16,00
94.53 Kg
$16.264,80
$3.618,53
Cuadro 3.2. Cuadro Análisis Costo / Beneficio por estratificación de alturas en el SAF-CS.
Al analizar el ingreso neto de los productores y la estructura de costos se identificó que el
costo de los gastos por organización representan un costo promedio del 19.3% lo cual se
considera como relevante. Lo cual nos motivó a efectuar una corrida sin estos costos a fin
de identificar únicamente el valor de las actividades productivas, para posteriormente
compararlos con sistema de producción convencional.
Costos Sistema Convencional de Café (SCC) en la CARC
59
Los datos se obtuvieron de los resultados de las encuestas aplicadas a 99 productores
convencionales de la CARC. También se agregó a las actividades productivas los costos
por usos de agroquímicos y se eliminó el costo por gastos de organización de la
cooperativa. El cuadro 3.3. muestra los resultados obtenidos que integran la estructura de
costos en cada una de las alturas del SCC.
Sistema de Produccion de Sistema de Produccion de Sistema de Produccion
Cafe y Altura (1200 a 1700 Cafe y Altura (1000 a 1200 de Cafe y Altura (700 a
msnm)
msnm)
1000 msnm)
SCC (ALTA) NE = 53
SCC (MEDIA) NE = 24
SCC (BAJA) NE = 22
VIVEROS
$221,75
$448,40
$596,03
SIEMBRA DE ARBOLES DE SOMBRA
$176,98
$58,82
$124,65
SACRICFICIO DE ARBOLES
$143,53
$158,47
$211,91
MANTENIMIENTO DE ARBOLES DE
$667,38
$496,15
$536,66
SOMBRA
PODA
$347,66
$273,69
$196,17
MANTENIMIENTO DE CAMINOS
$189,51
$277,99
$365,10
SACA COSECHA
CHAPORRO
$951,01
$762,56
$1.229,46
COMBATE A PLAGAS
$90,30
$82,24
$150,89
BARRERAS VIVAS/MUERTAS
$951,01
$762,56
$1.229,46
TERRAPLENES/TERRAPLENADAS
$112,92
$54,37
$28,86
REPOBLACION DE CAFETALES
$392,99
$165,99
$314,25
DESHIJE
$174,87
$209,04
$179,11
LINEAS DE CONTORNO
$97,90
$59,78
$114,16
RENOVACION DE CAFETALES
$127,95
$73,01
$49,21
SIST. DE CAPATACION O
$59,13
$20,79
$76,05
ALMACENAMIENTO DE AGUA
DEPOSITO DE BASURA
$59,05
$73,81
$155,05
DEPOSITO DE AGUA MIEL
$21,90
$23,68
$51,74
BIODIGESTOR
$0,00
$0,00
$0,00
FERTILIZANTES O COMPOSTA
$76,81
$234,78
$56,42
ORGANICA
AGROQUIMICOS
$601,68
$363,47
$507,16
COSECHA O PISCA DEL CAFE
$1.765,79
$1.727,81
$1.249,80
ALIEMNTACION Y SALUD
$594,23
$278,06
$304,55
TRABAJADORES
MATERIALES COSECHA
$213,28
$182,01
$223,71
TRANSPORTACION DE
$186,65
$344,47
$253,48
TRABAJADORES
BENEFICIO HUMEDO
$662,76
$439,44
$854,62
MANTENIMIENTO DE EQUIPO EN
$178,12
$282,36
$222,05
BENEFICIO HUMEDO
MATERIALES BENEFICIO HUMEDO
$41,64
$22,85
$36,59
TRANPORTE DEL CAFE (RENTADO O
$175,11
$130,49
$219,97
PROPIO)
HERRAMIENTAS
$345,09
$319,50
$587,31
GASTOS DE COOPERATIVA
$0,00
$0,00
$0,00
ACTIVIDADES
CONSIDERADAS
Cuadro 3.3. Estructura de Costos por estratificación de alturas en el SCC.
60
Análisis de Mano de Obra en el SCC
En lo que respecta al costo de jornal, el promedio fue igual al otro sistema, sin embargo el
rango mínimo de precio por un jornal o caja de café acopiada de $75.00 y el máximo de
$120 pesos. Los resultados generales demuestran que la mayoría de gastos por hectárea
en actividades culturales se centran en la mano de obra, sin embargo también están
integrados un 15% por los insumos y materiales necesarios por cada actividad. Las
Figuras 3H, 3I y 3J muestran los porcentajes de costos por cada una de las actividades de
producción.
Figura 3H. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
ALTA / SCC
2% 4%
Actividades Culturales
Agroquimicos
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafeal comerciante
o comunidad cercana de venta
Herramientas
9%
51%
29%
6%
Figura 3I. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
MEDIA - SCC
2% 4%
9%
51%
30%
4%
Actividades Culturales
Agroquimicos
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafeal comerciante
o comunidad cercana de venta
Herramientas
61
Figura 3J. Porcentajes de Estructura de Costos por Actividades
BAJA / SCC
6% 2%
10%
Actividades Culturales
Agroquimicos
Cosecha
Beneficio Humedo
Transportacion cafeal
comerciante o comunidad
cercana de venta
Herramientas
19%
58%
5%
Análisis de Precios en el SCC
Los resultados del análisis costo / beneficio en el sistema convencional arrojan que el
precio unitario de un quintal de pergamino varia en las tres alturas. El mayor precio por Qq
se encuentra en la parte alta el cual tiene un diferencial frente a la altura media de
$254.63 pesos, y con la parte baja de $232.17. El precio unitario del Qq de pergamino es
resultado de la media obtenida en las encuestas, teniéndose un rango de mínimo de
$1,500.00 pesos y un máximo de $4,000.00 pesos.
Análisis de Rendimiento en el SCC
La relación del rendimiento por quintales por altura tiene un promedio de 4.57 quintales
por hectárea. Aunque no existe una varianza alta en el rendimiento, la parta alta produce
más que la media y baja, superando a estos en un 27% y 18% respectivamente.
En lo que respecta al café cerezo los precios son poco similares entre sí. El rendimiento
de café cerezo es superior en la parte media superando a la parte media y baja en un
24%. Respecto a las diferencias por alturas en el beneficio neto en el SAF-CS, este radica
principalmente en los costos y rentabilidad por quintal. La inversión de esfuerzo en mano
de obra es diferente en cada altura, sin embargo esta no tiene un reflejo directo en la
rentabilidad, ya que por ejemplo, en altura baja se efectúa la mayoría de jornales, pero
mantiene la rentabilidad menor. Aunque la zona media contiene una mejor calidad de
62
suelos para la producción del café, por el bajo número de jornales la rentabilidad se ve
mermada, ocurriendo que la altura media sea la menor en rentabilidad. Vinculado a la
rentabilidad encontramos que las de las plantaciones de café por hectárea en este
sistema es que tanto en altura baja como en alta se encuentran en el de menores de 5
años y en altura media las plantaciones están equilibradas por partes iguales en
plantaciones de rango de cero a cinco años y en rango de seis a quince años. Lo anterior
se expresa en las figuras 3K, 3L y 3M.
Otras variables de rendimiento como la renovación, resiembra o repoblación de cafetales
la inversión de estas en el ciclo 2010-2011 fue mayor en la parte alta. La diferencia de
jornales por renovación entre la parte alta y la media fue del -75% y el diferencial entre
parte alta y baja fue mayor por un -262%. La repoblación o resiembra de cafetales tuvo
resultados también negativos pero a la inversa, es decir, el diferencial entre alta y media
fue de -236% y el diferencial entre alta y baja de -25%.
Figura 3K. Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
ALTA / SCC
14%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 a 20 años
55%
32%
Figura 3L.Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
MEDIA / SCC
22%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 en adelante
39%
39%
63
Varianza de Has de Produccion Cafe por Edades
BAJA / SCC
10%
De 0 a 5 años
De 6 a 15 años
De 15 en adelante
33%
57%
Análisis Costo / Beneficio (C/B) por alturas en el SCC
La tasa de retorno de los productores de alta del SCC al tener un beneficio neto de
$5,997.95 pesos es del 60% respecto a los costos de inversión. En los productores de
media en el SCC al tener un beneficio neto de $3,818.62 pesos es del 45% respecto a los
costos de inversión. Y los productores de baja en el SCC al tener un beneficio neto de
$2,061.98 pesos es del 19% respecto a los costos de inversión. En general el análisis de
C/B muestra que existe una perspectiva de rentabilidad en todas las alturas. Sin embargo,
solamente en la parte alta podría considerarse como más atractiva.
Conceptos
Costo Produccion y Cooperativa
Cantidad Jornales
Materiales/Insumos
Ingreso Pergamino Qq / 1ha
Precio
Rendimiento Qq/1ha
Costo Unitario Qq
Ingreso Cerezo / 1ha
Precio
Rendimiento Kg/1ha
Beneficio Bruto
Beneficio Neto
SCC (ALTA)
NE = 53
$9.627,01
88.47 jornales
$2.408,26
$14.391,40
SCC (MEDIA)
NE = 24
$8.326,56
75.25 jornales
$2.320,96
$10.831,19
SCC (BAJA)
NE = 22
$10.124,42
97.03 jornales
$2.650,13
$11.652,96
$2,872.8302
$2,618.2083
$2.640,66
5.21 Qq
$1.847,79
$1.233,56
$17,28
$71,38
$15.624,96
$5.997,95
4.10 Qq
$2.030,87
$1.313,99
$19,50
88.78 Kg
$12.145,18
$3.818,62
4.41 Qq
$2.295,79
$1.053,04
$14,80
71.15 Kg
$12.706,01
$2.581,58
Cuadro 3.4. Cuadro Análisis Costo / Beneficio por estratificación de alturas en el SCC.
64
Análisis comparativo entre el Sistema Agroforestal con Café Sustentable y Sistema
Convencional de Café en la CARC
El análisis comparativo entre los sistemas de producción se efectúa tomando en cuenta
las actividades exclusivas de producción, así como, las actividades de producción más los
costos de organización. El cuadro 3.5. muestra las diferencias entre los ingresos, costos y
rendimientos en ambos sistemas considerando el costo de gastos por organización en el
SAF-CS.
Análisis comparativo de Mano de Obra
A los costos por el esfuerzo de mano de obra entre los sistemas y la estratificación por
alturas se percibe lo siguiente: 1. La parte alta el SAF-CS emplea un 55% más de jornales
que el SCC; 2. En la parte media la diferencia es mayor teniendo un 77% de aumento de
jornales en el SAF-CS; 3. La parte baja resulta sustancialmente diferente respecto a la
mano de obra ya que los porcentajes están a la inversa, el resultado de la encuesta arrojo
que existe un 4% más de jornales en el SCC.
Análisis comparativo de Rendimiento
Los resultados del estudio arrojan que el SAF-CS siempre tiene un mayor rendimiento de
producción de café pergamino en cada una de sus alturas. En este panorama el
rendimiento en el caso del SCC está siempre por debajo de los seis quintales. Sin
embargo, en el SAF-CS está por arriba de cinco quintales en todas su alturas, teniendo un
promedio entre las tres alturas de 7.5 quintales por hectárea. El rango mínimo de
quintales de pergamino en el SAF-CS es de 4.5 Qq y máximo es de 23 Qq.
El rango de quintales de pergamino en el SCC es de un mínimo de 3 Qq y máximo es de
15 Qq. Otros factores que influyen en el rendimiento son la edad de la plantación, la
repoblación o resiembra de cafetales y la renovación. La edad de las plantaciones es muy
diferente en cada sistema de producción. En el SAF-CS la incidencia de plantaciones de
cero a cinco años es mayor en la parte baja y en el SCC se encuentra en porcentaje
similares la parte alta con la parte baja. En los que respecta a la edad de seis a quince
años la mayoría de plantaciones se encuentran en la parte alta, seguida en mayoría de
porcentaje en la media y después por la baja. En este mismo rango de edad, en el SCC la
mayoría de plantaciones se encuentran en la parte media y son seguidas por la parte alta
65
y después la baja.
Por último, en el rango de 15 años en adelante, el SAF-CS contiene la mayoría de
plantaciones en la parte alta a diferencia del SCC que los tiene en la parte media. La
repoblación de cafetales es mayor en todas las alturas en el SAF-CS. Sin embargo, en la
altura media es superior a las otras en un 400% en el SAF-CS, situación determinante en
la rentabilidad confrontada entre sistemas. El rango de inversión en altura baja es mayor
en el SAF-CS por un 34% y en un 68% que el SCC. La renovación de cafetales resulta
también mayor en el SAF-CS. Y similar al caso de la repoblación de cafetales, la altura
media en el SAF-CS, tiene un porcentaje superior en relación a las demás alturas, siendo
esta superior por 257% al SCC. Los porcentajes de diferencia en alta son de un 42% y en
baja son mínimos al ser en un 5%.
Análisis comparativo de Costo Beneficio (C/B)
El presente análisis se elaboró considerando el beneficio netos en cada sistema y altura,
tomando en cuenta costos de generales y también el beneficio neto sin considerar el
costo de gastos por cooperativa. El principal interés es obtener los datos exclusivamente
de producción y aquellos que integran los gastos de la cooperativa.
I. Análisis Costo / Beneficio considerando gastos de organización
El volumen de ingresos brutos en todos los casos el SAF-CS resulta por encima del SCC.
Sin embargo, al comparar el beneficio neto en las tres alturas hay diferencias en el
beneficio neto en cada sistema.
a. Diferencias Parte Alta
Aunque los ingresos brutos en la parte alta del SAF-CS son mayores por un 50% en
comparación al SCC, el beneficio bruto es mejor en el SCC. Esto se traduce a una
pérdida del 25% en relación al beneficio neto del SAF-CS. Lo cual hace más rentable al
sistema de producción convencional de café. El hecho de que la parte alta no sea más
rentable es porque el costo unitario por quintal es un 38% más bajo en el SCC que el
SAF-CS en la parte alta. Este se estructura por una cantidad mayor de jornales y por una
diferencia mayor en el SAF-CS del 94% en materiales e insumos. Así mismo, porque
existe una diferencia mínima en el precio por quintal de $40.00 pesos en el SAF-CS. En lo
66
que respecta a las actividades de conservación de suelos en esta altura los datos arrojan
que en diversas actividades el SCC está por debajo en sus porcentajes de inversión. Es
decir, en relación a una hectárea en el SAF-CS, la del SCC tiene un porcentaje negativo
del - 10% en siembra de árboles de sombra, en podas del - 44%, en barreras vivas y
muertas del - 59%, depósito de agua miel de - 375%, depósito de basura de un - 112% y
en terrazas o terraplenes del - 399%.
b. Parte Media
El caso en esta altura es radicalmente diferente, los ingresos brutos del SAF-CS están por
encima en un 248% en relación al SCC, lo que lo hace atractivo por su alta rentabilidad. A
la inversa de la parte baja aquí se produce una perdida en la parte media del SCC de un
295% respecto al beneficio neto del SAF-CS. Los motivos de esta pérdida radican
principalmente en el rendimiento de café, ya que en el SCC está por menos de la mitad en
comparación al SAF-CS. Esto se debe a una diferencia de jornales en actividades
culturales, beneficio húmedo y cosecha de -78% en relación al SAF-CS. Un aspecto
relevante, es su baja inversión en actividades de conservación de la calidad de suelos. Es
decir, en relación a una hectárea en el SAF-CS, la del SCC tiene un porcentaje negativo
del - 215% en siembra de árboles de sombra, en podas del - 88%, en barreras vivas y
muertas del - 104%, depósito de agua miel de - 439%, depósito de basura de un - 73% y
en terrazas o terraplenes del - 541%.
c. Parte Baja.
El caso en esta altura resulta al igual que la parte media, más rentable para el SAF-CS.
Aquí las diferencias son menores en porcentajes. Los ingresos brutos del SAF-CS están
por encima en un 28% en relación al SCC. Lo cual produce una perdida menor en la parte
media del SCC de un 40% respecto al beneficio neto del SAF-CS. Los motivos de esta
pérdida radican principalmente en que el rendimiento de café es menor. No encontramos
diferencias relevantes en cuanto a los jornales, ya que inclusive resultan mínimamente
mayores en el SCC. Respecto a la inversión en actividades de conservación de la calidad
de suelos existen diferencias marcadas, inclusive en algunos casos existe una inversión
mayor en el SCC. Por una hectárea de café en el SAF-CS la del SCC tiene porcentaje
positivos en la siembra de árboles de sombra por un 36%, en barreras vivas y muertas del
11%, en depósito de basura del 482%. Así mismo, presenta porcentajes negativos en
terrazas o terraplenes del -12%, en poda del - 72% y en depósito de agua miel del - 13%.
67
Conceptos
Costo Produccion y Cooperativa
Cantidad Jornales
Materiales/Insumos
Ingreso Pergamino Qq / 1ha
Precio
Rendimiento Qq/1ha
Costo Unitario Qq
Diferencial Ingreso /
Precio
Ingreso Cerezo / 1ha
Precio
Rendimiento Kg/1ha
Beneficio Bruto
Beneficio Neto
Sistema de Produccion de Cafe y Altura (1200 a 1700 msnm)
diferencias
SAF-CS^ (ALTA) NE=
68
$18.596,94
137.52 jornales
$4.686,36
$21.209,99
$2.913,46
7.28 Qq
$2.554,52
SCC^' (ALTA)
NE = 53
$9.627,01
88.47 jornales
$2.408,26
$14.391,40
$2.872,83
5.21 Qq
$1.847,79
$358,94
$1.025,04
$2.187,42
$16,68
131.14 kg
$23.397,40
$4.800,46
$1.233,56
$17,18
71,38 kg
$15.624,96
$5.997,95
DIFERENCIALES
RESPECTO AL SAF-CS
$8.969,93
93,00%
49.05 jornales
$2.278,10
$40,63
2.07 Qq
$706,73
$666,10
-$1.197,49
Sistema de Produccion de Cafe y Altura (1000 a 1200 msnm)
Conceptos
Costo Produccion y Cooperativa
Cantidad Jornales
Materiales/Insumos
Ingreso Pergamino Qq / 1ha
Precio
Rendimiento Qq/1ha
Costo Unitario Qq
Diferencial Ingreso /
Precio
Ingreso Cerezo / 1ha
Precio
Rendimiento Kg/1ha
Beneficio Bruto
Beneficio Neto
SAF-CS^ (MEDIA) NE=
27
$18.864,64
133.74 jornales
$4.256,90
$28.622,05
2968,9074
9.64 Qq
$1.956,91
SCC^' (MEDIA)
NE = 24
$8.326,56
75.25 jornales
$2.320,96
$10.831,19
$2.618,20
4.10 Qq
$2.030,87
$1.011,99
$587,33
$1.530,42
$16,68
91.75 Kg
$30.152,47
$11.287,82
$1.313,99
$19,50
88.78 Kg
$12.145,18
$3.818,62
DIFERENCIALES
RESPECTO AL SAF-CS
$10.538,08
126,00%
58.49 jornales
$1.935,94
$350,71
5.54 Qq
$73,96
$424,66
$7.469,20
Sistema de Produccion de Cafe y Altura (700 a 1000 msnm)
Conceptos
Costo Produccion y Cooperativa
Cantidad Jornales
Materiales/Insumos
Ingreso Pergamino Qq / 1ha
Precio
Rendimiento Qq/1ha
Costo Unitario Qq
Diferencial Ingreso /
Precio
Ingreso Cerezo / 1ha
Precio
Rendimiento Kg/1ha
Beneficio Bruto
Beneficio Neto
SAF-CS^ (BAJA) NE=
17
$12.646,28
92.88 jornales
$3.343,84
$14.752,20
SCC^' (BAJA)
NE = 22
$10.124,42
97.03 jornales
$2.650,13
$11.652,96
$2.651,79
$2.640,66
5.56 Qq
$2.274,51
4.41 Qq
$2.295,79
$377,28
$344,87
$1.512,60
$16,00
94.53 Kg
$16.264,80
$3.618,53
$1.053,04
$14,80
71.15 Kg
$12.706,01
$2.581,58
DIFERENCIALES
RESPECTO AL SAF-CS
$2.521,85
31,00%
4.15 jornales
$693,71
$11,14
1.15 Qq
$21,28
$32,41
$1.036,94
^SAF-CS = Sistema Agroforestal con Cafe Sustentable
^'SCC = Sistema Convencional de Cafe
*NE = Numero de Productores Encuestados
Cuadro 3.5. Análisis costo beneficio entre sistemas de producción considerando el costo de gastos de
organización en el SAF-CS.
68
II. Análisis Costo / Beneficio sin contar gastos de Cooperativa.
En lo que respecta al beneficio neto resulta más rentable en todas las alturas del SAF-CS
al compararlo en con el SCC, ya que los costos generales son menores. Las diferencias
en la parte alta, demuestran la existencia de un beneficio neto mayor en un 31% para el
SAF-CS en relación al beneficio neto del SCC. En la parte media la rentabilidad obtenida
por el análisis de beneficio neto resulta de un 302% mayor para el SAF-CS en relación al
beneficio neto del SCC. En la parte baja la rentabilidad obtenida por el análisis de
beneficio neto resulta de un 131% mayor para el SAF-CS en relación al beneficio neto del
SCC.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ALTA
(1200 a 1700 msnm)
SAF-CS (NE= 68)
SCC (NE = 53 )
MEDIA
(1000 a 1200 msnm)
SAF-CS (NE= 27)
SCC (NE = 24)
BAJA
(700
a 1000 msnm)
SAF-CS (NE= 17)
SCC (NE = 22)
ACTIVIDES PRODUCTIVAS Y GASTOS DE
COOPERATIVA
ALTA
(1200 a 1700 msnm)
SAF-CS (NE= 68)
SCC (NE = 53 )
MEDIA
(1000 a 1200 msnm)
SAF-CS (NE= 27)
SCC (NE = 24)
BAJA
(700
a 1000 msnm)
SAF-CS (NE= 17)
SCC (NE = 22)
COSTO
INGRESO
BRUTO
RENDIMIENTO
PRECIO
BENEFICIO NETO
$15.502,94
$9.627,01
$23.397,40
$15.624,96
7.28 Qq
5.21 Qq
$2.913,46
$2.872,83
$7.894,46
$5.997,95
$14.767,39
$8.326,56
$30.152,47
$12.145,18
9.64 Qq
4.10 Qq
$2.968,91
$2.618,20
$15.385,08
$3.818,62
$10.281,96
$10.124,42
$16.264,80
$12.706,01
5.56 Qq
4.41 Qq
$2.651,79
$2.640,66
$5.982,84
$2.581,58
$18.596,94
$9.627,01
$23.397,40
$15.624,96
7.28 Qq
5.21 Qq
$2.913,46
$2.872,83
$4.800,46
$5.997,95
$18.864,64
$8.326,56
$30.152,47
$12.145,18
9.64 Qq
4.10 Qq
$2.968,91
$2.618,20
$11.287,82
$3.818,62
$12.646,28
$10.124,42
$16.264,80
$12.706,01
5.56 Qq
4.41 Qq
$2.651,79
$2.640,66
$3.618,53
$2.581,58
Cuadro 3.6. Análisis costo beneficio entre sistemas de producción sin considerar costos de sin considerar el
costo de gasto de organización en el SAF-CS.
Costos de prácticas de conservación de suelos y estratos arbóreos en el SAF-CS
De la estructura de costos correspondiente a las actividades culturales del SAF-CS se
extrajeron los costos por prácticas de conservación de suelos y estratos arbóreos por una
hectárea en el ciclo 2010-2012 (Ver Cuadro 5.1.). Estos costos integrados por la inversión
en mano de obra de los productores del SAF-CS.
69
Consideramos que estos costos son una parcialidad de los costos de adaptación y
mitigación al cambio climático. Los efectos de las prácticas de conservación disminuyen la
vulnerabilidad de perdida de cosechas de café ante eventos climáticos severos o cambios
paulatinos en la temperatura, precipitaciones y vientos fuertes dándose la mitigación. Así
mismo, estimamos que la adaptación se genera al implementarse las prácticas de
conservación en grupos de trabajo como las cooperativas. Esto a causa de que se
implementan acciones a nivel comunidad productora y se genera la gestión del agua y
territorio a nivel paisaje.
Tipo de practicas
(ALTA)
(MEDIA)
(BAJA)
NE= 68
NE= 27
NE= 17
(1200 a 1700 msnm) (1000 a 1200 msnm) (700 a 1000 msnm)
1
SIEMBRA DE ARBOLES DE
SOMBRA
$180,00
$185,49
$91,65
2
MANTENIMIENTO DE ARBOLES
DE SOMBRA
$528,00
$544,50
$357,57
$1.512,80
$1.560,26
$1.100,17
3 BARRERAS VIVAS / MUERTAS
4
TERRAPLENES
/TERRAPLENADAS
$338,40
$349,00
$32,46
5
LÍNEAS DE CONTORNO
$62,40
$64,62
$125,98
6
DEPÓSITO DE BASURA
$125,21
$127,74
$26,60
7
DEPÓSITO DE AGUA MIEL
$104,10
$104,10
$58,76
8
FERTILIZANTES O COMPOSTA
ORGÁNICA
$236,90
$243,37
$152,99
TOTALES
$3.087,81
$3.179,08
$1.946,18
Cuadro 3.7. Prácticas de conservación de suelos y estratos vegetativos del SAF-CS.
Los datos expuestos representan una valoración parcial de los costos y capacidad social
para la adaptación al cambio climático, ya que estas prácticas únicamente están
vinculadas con la producción de café y no con el resto de actividades para el manejo
integral de la cuenca. Es decir, existen otras prácticas como diques o represas de
infiltración, diversificación agrícola, uso de sistemas de generación de energía solar,
reciclaje, etcétera.
Sin embargo, consideramos que contar con un costo de las prácticas de conservación de
suelos y estratos vegetativos puede acerca al tomador de decisión a generar políticas
públicas que pueden lograr un mayor cambio en los productores del SCC.
Finalmente, el costo de las prácticas de conservación de suelos y estratos arbóreos del
SAF-CS no se concibe como el otorgamiento de un valor económico a los servicios
70
ecosistémicos generados en el sistema agroforestal. Por el dignifica al productor y a su
actividad, enriquece su patrimonio propio, y se reconoce el valor de la actividad que
mantiene al ecosistema agroforestal con café sustentable a nivel paisaje. Es decir, con
esta valoración de la mano de obra se obtienen los costos de mantenimiento de servicios
ecosistémicos de provisión, soporte y regulación. Tanto de servicios internos al beneficiar
los suelos para la producción de café. Así como, de externalidades positivas en la cuenca
baja, conectividad entre reservas, reducción de la degradación del paisaje.
71
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS SOCIAL DEL SECTOR CAFETALERO EN LA CARC
Las dos partes que integran el proyecto, tanto el aspecto económico como el social,
requieren de un análisis minucioso bajo sus respectivas áreas de estudio, sin embargo se
pretende interpretar la información colectada de manera holística en donde ambas partes
del proyecto dependen una de la otra. Al avanzar la investigación, esta toma ámbitos de
correlación entre la participación dentro de cooperativas de producción responsable, y la
sustentabilidad económica y ecológica de la producción agro-forestal de café.
Los datos recolectados durante las encuestas se analizaron de manera integral a partir de
la detección de factores socioeconómicos que influyen en el productor de café
convencional y el productor socio de una cooperativa con producción responsable. La
información colectada se sometió a bases de datos y análisis bajo distintos software como
SPSS 15.0, NetDraw 2.097 y Microsoft Excel 2010. Estos programas permitieron la
detección de actores que tienen comunicación directa con los productores, las
aportaciones que se les otorgan y el flujo de comunicación entre ellos. Como resultado se
obtuvo un análisis de las variables relacionadas con aspectos de comunicación, soporte
económico, capacitaciones y percepción respecto a la producción y organización en la red
social. De esta manera se busca aportar información relevante para la mejora y el
bienestar de las organizaciones cafetaleras así como detectar aspectos clave para el
cambio tecnológico en aquellos que se mantienen con un sistema de producción
convencional.
El primer análisis parte sobre el Mapeo de Redes Sociales, herramienta que ayudará a
generar un diagnóstico sobre los actuales flujos de comunicación en la red social e
identifica los principales nodos y canales de comunicación, además determina los “cuello
de botella” dentro de la distribución de datos y técnicas relevantes para el manejo
adecuado de los sistemas agroforestales y su calidad.
La segunda herramienta consta del análisis de percepciones. A partir de la información
recolectada en las encuestas, los productores expresaron las principales razones para
pertenecer o no a una cooperativa y el cambio de paradigma que se ha generado con
respecto al trabajo continuo de diversas instituciones. Se tiene como finalidad identificar
que percepción sobre conservación existe en los distintos tipos de productores y que
procesos comunicativos son necesarios para fortalecer los sistemas de producción.
72
Redes Sociales: bases para su entendimiento.
De acuerdo con Clark (2006) el mapeo de redes sociales es una herramienta
comúnmente utilizada en las ciencias sociales. Permite comprender la estructura y las
características de las relaciones entre los diferentes actores de un entorno. Además
ayuda a detectar el flujo de información y los medios más adecuados para distribuir los
datos. Con este tipo de mapas se puede identificar los vínculos más importantes entre los
distintos actores junto con aquellos que necesitan ser fortalecidos o creados y obtener
alianzas para la mejora social. Entre los beneficios de trabajar con este tipo de mapas, se
encuentra el obtener un espectro más amplio de la situación social para planificar de
manera más clara las acciones a tomar frente a las problemáticas actuales. También se
puede lograr identificar mejores estrategias para distribuir la información y recursos entre
los diferentes actores, sin alterar la estructura social actual. Además se pueden generar
escenarios hipotéticos en donde permitan una planificación preventiva en lugar de
reactiva.
De acuerdo con Núñez (2008) el Análisis de Redes, basada desde la concepción
estructuralista de la organización social, permite dividir una realidad en grupos de
relaciones a partir de los atributos que establecen intercambios de recursos,
comunicación y conocimiento. Este tipo de análisis busca los atributos explicativos que
existen entre los distintos actores y la forma en que dichas relaciones influyen en los
procesos sociales y organizativos de una comunidad. Las relaciones construyen
jerarquías, relaciones de poder y dependencia entre los participantes a partir de la
administración y distribución de recursos.
Ottone (2007) menciona que esta estructura de análisis hace énfasis en el concepto de
capital entendido como la aportación social a la estructura de producción, es decir, se trata
del patrimonio de la sociedad que permite obtener la capacidad necesaria para el manejo
de normas, relaciones y confianza. De esta manera se refuerza la acción colectiva a partir
de la reciprocidad que contribuye a la cohesión de una sociedad. El análisis de redes
sociales es un primer paso para el fortalecimiento del capital social y las relaciones,
permite la creación de condiciones más equitativas para los productores (Clark, 2006).
Para hacer la interpretación de datos se recurre a diagramas de Redes Sociales y graficas
de barras que puede ser visualizada y entendida por miembros del sector gubernamental,
73
líderes locales y productores cafetaleros. Ambas herramientas son útiles para futuros
actores que busquen integrarse dentro de esta red permitiendo planear de manera más
adecuada la implementación de sus proyectos a partir de la vinculación con actores clave
o nodos que pueden tener un mayor impacto en la red.
Metodología Utilizada para el Análisis de Redes.
Antes de realizar los Mapas de la Red Social en la Producción de Café fue necesario
someter los datos a dos tipos de bases. La primera para detectar la presencia o ausencia
de la relación entre actores y el tipo de relación establecida. La segunda para determinar
la cantidad de incidencias mencionadas por los productores en esa relación. Cabe aclarar
que al igual que en análisis económico, la estratificación por sistemas y por alturas es el
primer parámetro de referencia.
Los actores de la red social fueron agrupados de acuerdo a distintas características y
funciones que tienen dentro de la red. El primer grupo, marcado con figuras geométricas
en los mapas, representa la procedencia de los actores o instituciones, es decir, si son
miembros del ámbito gubernamental, del sector privado o tienen una labor dentro de la
cooperativa. La segunda clasificación, marcada con distintos colores, muestra el enfoque
de trabajo al que dirigen sus esfuerzos los actores; sector productivo, de conservación,
desarrollo social, financiamiento y salud. Los productores fueron seccionados de acuerdo
con la altura y el tipo de producción al que pertenecen, sin embargo se muestran todos
con la misma figura y color para reducir la posibilidad de confusiones con los demás
actores.
Basado en “Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnostico”
(Clark, 2006) se realizó una correlación entre los actores entrevistados y los actores
mencionados. Dicha relación solo se interpretó a primer nivel, es decir, se relacionaron
solo los actores que tienen una presencia directa con los productores. Esto permite
detectar si los productores reciben recursos de distinta índole o si existe comunicación
con los distintos actores. No es objetivo de esta investigación detectar el flujo de recursos
desde las instituciones hasta el productor.
Las correlaciones fueron atribuidas a partir de distintas variables descritas durante el
capítulo 2, sin embargo, aquellas que fueron utilizadas para interpretar las conexiones
74
entre los distintos actores y el puntaje otorgado a cada uno se organizó a partir de cada
categoría (Ver cuadro 4.1.). Sobre una base de datos realizada en Microsoft Excel que
posteriormente se sincronizó a través de NetDraw se acomodaron los resultados
obtenidos. De este modo se obtuvo el primer Mapa de Relaciones Sociales (Ver Figura
4.1.) de manera general con la presencia de todos los actores entrevistados y
mencionados.
Medio por
el cual se
comunican
Tiempo de
respuesta
Retroalimentación
1) Oficios
1) 1 día o
menos
1) Solicitar otra
reunión
1)
2) 2 a 3
días
2) acudir con
alguien de rango
mayor
2) Radio
Frecuencia
talleres
Temática de
los talleres
1) Una vez
por semana
1)
conservación
2) Crédito
2) Una vez
por mes
2) producción
Tipo de apoyo
Económico
3) Cartas
3) una
semana
3) hacer una queja
3) Capacitación
3) Dos
veces por
mes
3) Social
4)
Mensajeros
4) más de
una
semana
4) solicitar
información por
escrito
4) Salud
4) Una vez
cada 6
meses
6)
Organización
5) Una vez
al año
7)
Diversificación
5) Platicas
Personales
7) No hace nada
6) Otro
8) Educación
9) Salud
10)
Certificación
Cuadro 4.1. Valores otorgados a variables para el análisis de red social.
Una vez que se obtuvo el primer Mapa de Relaciones Sociales, se detectaron el número
de incidencias en las respuestas otorgadas por los productores.
Se contabilizaron la cantidad de respuestas afirmativas a preguntas como “¿Recibe
apoyos de X organización?” “¿Estos apoyos son gestionados por la cooperativa?”,
“¿Recibe capacitaciones de X organización?”, “¿Estas capacitaciones son sobre
temáticas ambientales, sociales, productivas o de organización?”, y “¿Recibe Créditos o
prestamos de X organización?”. La cantidad de respuestas afirmativas demuestran el
grado de incidencia en la recepción de dichos recursos. (Ver cuadros 4.2., 4.3., 4.4., 4.5.,
4.6. Y 4.7.).
75
Figura 4.1. Mapas de Relaciones Sociales que influyen en el cambio tecnológico del
SCC a SAF-CS.
76
Nombre de la Institución
Tipo de Apoyo
# de incidencias
BANCHIAPAS
Económico
Crédito
4
5
Capacitación
Económico
Capacitación
Económico
Capacitación
Crédito
Económico
Crédito
Capacitación
Económico
Crédito
Capacitación
Económico
11
14
9
11
3
8
37
1
2
6
2
5
6
Capacitación
5
Económico
Capacitación
Económico
Capacitación
Económico
Capacitación
Económico
10
2
2
2
7
1
1
Capacitación
1
Cultivando la Salud
Root Capital
Capacitación
Crédito
1
1
Verde Venture
Crédito
1
Triunfo Verde
Crédito
1
Crédito
34
Capacitación
11
COMCAFE
COOPCAFE
FINDECA
FIRA
FIRCO
SAGARPA
Secretaria del Campo
CBM
CONAFOR
CONANP
PRONATURA
Cooperativa
Número total de incidencias: 204. Promedio de incidencias: 3
Cuadro 4.2. Número de incidencias en la zona ALTA del sistema SAF-CS
77
Económico
% productores de SACS que
reciben el apoyo
2
Crédito
2
Capacitación
7
Económico
2
Capacitación
3
COOPCAFE
Económico
4
FINDECA
Crédito
1
Económico
14
Crédito
3
Capacitación
1
Crédito
1
Capacitación
3
Capacitación
2
Económico
6
Capacitación
3
Económico
2
CONAFOR
Económico
1
CONANP
Económico
2
Económico
1
Capacitación
1
Capacitación
2
Crédito
16
Nombre de la Institución Tipo de Apoyo
BANCHIAPAS
COMCAFE
FIRA
FIRCO
SAGARPA
Secretaria del Campo
CBM
PRONATURA
CERTIMEX
Cooperativa
Número total de incidencias: 79 Promedio de incidencias 2.9
Cuadro 4.3. Número de incidencias en la zona MEDIA del sistema SAF-CS
78
Nombre de la
Institución
Tipo de
Apoyo
% productores de SACS que
reciben el apoyo
Secretaria del Campo
CBM
CONAFOR
Económico
Crédito
Capacitación
Económico
Capacitación
Económico
Capacitación
Crédito
Económico
Capacitación
Crédito
Capacitación
Económico
Capacitación
Económico
Económico
Económico
2
1
5
2
6
4
4
3
12
6
1
2
3
1
3
2
1
CONANP
Capacitación
1
PRONATURA
ITESM
Cultivando la Salud
Económico
Capacitación
Capacitación
Crédito
1
1
1
9
Capacitación
2
BANCHIAPAS
COMCAFE
COOPCAFE
FINDECA
FIRA
FIRCO
SAGARPA
Cooperativa
Número total de incidencias: 73Promedio de incidencias: 4.29
Cuadro 4.4. Número de incidencias en la zona BAJA del sistema SAF-CS
79
Nombre de la
Institución
Tipo de Apoyo
% productores de SACC que
reciben el apoyo
COMCAFE
Económico
7
Económico
3
Capacitación
5
Económico
2
Crédito
1
Económico
9
Capacitación
4
Económico
6
Capacitación
3
Económico
7
Capacitación
2
Económico
6
Capacitación
3
PRONATURA
Capacitación
1
AMSA
Crédito
1
Aires de Cambio
Capacitación
1
Expogranos
Crédito
1
Prestamista
Particular
Crédito
4
COOPCAFE
FIRA
SAGARPA
Secretaria del
Campo
CONAFOR
CONANP
Número total de incidencias: 66 Promedio de incidencias: 1.24
Cuadro 4.5. Número de incidencias en la zona ALTA del sistema SCC
80
Nombre de la
Institución
Económico
% productores de SACC que
reciben el apoyo
2
Capacitación
1
COOPCAFE
Económico
2
FIRA
Económico
1
SAGARPA
Económico
1
Secretaria del Campo
Económico
3
Económico
8
Capacitación
4
Económico
5
Capacitación
3
PRONATURA
Capacitación
1
AMSA
Crédito
3
Na Bolom
Capacitación
2
ECOSUR
Capacitación
1
CDI
Capacitación
1
Cooperativa
Capacitación
2
Tipo de Apoyo
COMCAFE
CONAFOR
CONANP
Número Total de Incidencias: 40 Promedio de incidencias 1.66
Cuadro 4.6. Número de incidencias en la zona MEDIA del sistema SCC
Nombre de la
Institución
Tipo de Apoyo
% productores de
SACC que reciben el
apoyo
FIRA
Económico
1
SAGARPA
Capacitación
1
Económico
1
Capacitación
2
Económico
3
Capacitación
1
Económico
1
Crédito
3
Capacitación
2
Crédito
1
Secretaria del Campo
CONAFOR
CONANP
AMSA
Prestamista Particular
Número total de incidencias: 16 Promedio de incidencias: 0.72
Cuadro 4.7. Número de incidencias en la zona BAJA del sistema SCC
81
Análisis de Resultados
Para comprender el comportamiento de la Red Social y los factores que influyen en ella
generando una aceptación al cambio tecnológico fue necesario comprender los datos a
partir de la comparación por alturas y posteriormente por sistemas (ver cuadro 4.8.).
Resultados en Producción SAF-CS
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
# incidencias sobre
apoyo económico SAFCS
# de incidencias
sobre Crédito SAFCS
# incidencias sobre
capacitaciones SAF-CS
ALTA (68 n)
98
53
53
MEDIA (27 n)
34
23
21
BAJA (17 n)
30
14
27
Cuadro 4.8. Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
Los resultados se promediaron para determinar la cantidad de apoyos que un productor
recibe en cada rubro (ver cuadro 4.9). Sin embargo a pesar de que a distintas alturas
existe la posibilidad de recibir uno o más apoyos, no todos los productores son
beneficiados por lo que se obtuvo el porcentaje de productores que son beneficiados
con dichos apoyos (Ver cuadro 4.10).
Clasificación de Alturas msnm y
# productores encuestados
ALTA (68 n)
Promedio de apoyo
económico SAF-CS
de 1 a 2
Promedio sobre
Crédito SAF-CS
1
Promedio de sobre
capacitaciones SAF-CS
1
MEDIA (27 n)
De 1 a 2
1
1
BAJA (17 n)
De 1 a 2
1
De 1 a 2
Cuadro 4.9. Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
Con respecto a los apoyos económicos recibidos en todas las alturas podemos afirmar
que la cantidad de apoyos fueron suficientes para que cada productor recibiera al
menos una aportación Los datos sobre créditos muestran que si bien, no todos los
productores lograron tener acceso a un crédito, más del 80% en todas las alturas logro
obtener uno a través de la gestión de la cooperativa. La zona Alta es donde se han
otorgado más créditos para la producción con un 92% mientras que en la zona baja, el
82
82% tuvo acceso a uno.
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
% de productores con
apoyo económico SAFCS
100%
MEDIA (27 n)
100%
BAJA (17 n)
% de productores
con Crédito SAF-CS
%de productores con
capacitaciones SAF-CS
92%
77%
85%
77%
100%
82%
100%
Cuadro 4.10. Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
En cuanto a las capacitaciones, la zona baja muestra que el 100% de los productores
recibieron entre una y dos capacitaciones. La zona alta y media no completaron el
100% de productores capacitados pero más de la mitad de los productores en ambas
alturas reporta haber tenido acceso a cursos o capacitaciones durante el ciclo 20102011.
A partir de estos datos se proyectó en el Mapa de Redes el comportamiento de las
relaciones entre los productores a distintas alturas y las instituciones que aportaron
cada uno de los apoyos (Ver figura 4.2.).
Las mayor parte de las instituciones
vinculadas a las cooperativas tienen presencia en las tres alturas, sin embargo el
productor establece comunicación directa con los distintos departamentos que
conforman la cooperativa (Ver figura 4.3.). A pesar de que el medio de comunicación
más utilizado es la comunicación interpersonal, existe la presencia de herramientas
como radiolocalizadores y oficios que comúnmente son entregados al ejecutivo, el área
técnica y la asamblea general.
83
Figura 4.2. Mapa de Red Social en SAF-CS Instituciones y tipos de apoyos que se otorgan en SAF-CS
84
Figura 4.3. Mapa de Red Social en SAF-CS Comunicación entre los actores.
85
Los productores miembros de cooperativas pueden canalizar sus necesidades a las
diferentes áreas que conforman a la organización y de ello depende el tiempo que le
tomará al productor recibir una respuesta. Esto puede varía entre un día, dos a una
semana, pero nunca sobrepasa al mes. Es decir, los productores obtienen una
respuesta inmediata, situación que no se ve influenciada por la distancia entre
localidades.
De igual manera existe retroalimentación en la cadena de comunicación al hacer uso de
reuniones, acudir con representantes de un rango mayor en la cooperativa o solicitar la
información por escrito. Estas acciones permiten el constante flujo de información y
reducen la posibilidad de barreras comunicativas.
Nuevamente se clasificaron los datos a distintas alturas, en esta ocasión haciendo
énfasis en la procedencia de los recursos. Se clasificaron en apoyos gubernamentales,
apoyos privados y apoyos desde las cooperativas (Ver cuadros 4.11., 4.12., y 4.13.). En
el ámbito gubernamental podemos afirmar que todos los productores recibieron al,
menos 2 apoyos ya sea económicos, en crédito o en capacitación, siendo la soba baja
la más beneficiada al tener acceso en ocasiones de hasta 3 apoyos.
El sector privado tiene un impacto menor en los productores SAF-CS. La zona alta es la
más beneficiada con el 20% de los productores recibiendo un apoyo mientras que en la
zona media tan solo el 14% lo recibe.
Una aportación importante de las cooperativas es la capacidad de crear capital
económico y social para el beneficio de sus agremiados. Si bien, no todos los
productores tienen acceso a este recurso, en todas las alturas, poco más de los
productores recibieron al menos un apoyo proveniente de las cooperativas.
86
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
# incidencias sobre
apoyo gubernamentales
SAF-CS
153
# de incidencias
apoyos sector
privado SAF-CS
14
# incidencias sobre
apoyos desde
cooperativa SAF-CS
45
MEDIA (27 n)
59
4
16
BAJA (17 n)
59
3
11
Cuadro 4.11. Número de incidencias por procedencia del apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
2a3
Promedio apoyos
sector privado
SAF-CS
1
Promedio de apoyos
desde cooperativa
SAF-CS
1
MEDIA (27 n)
2a3
1
1
BAJA (17 n)
3a4
1
1
Promedio de apoyo
gubernamental SAF-CS
Cuadro 4.12. Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
% de productores con
apoyo gubernamental
SAF-CS
100%
% de productores con
apoyo sector privado
SAF-CS
20%
%de productores con
apoyo desde
cooperativa SAF-CS
66%
MEDIA (27 n)
100%
14%
59%
BAJA (17 n)
100%
17%
65%
Cuadro 4.13. Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
El tercer análisis consistió en clasificar las aportaciones de acuerdo a la temática
abordada por la institución aportadora. De esta manera se identificó el objetivo
primordial al que los recursos pueden ser dirigidos. Se clasificaron en apoyos para la
Conservación, para la Producción o para el Desarrollo social (Ver cuadros 4.14., 4.15. y
4.16.). Es notorio que la mayor parte de los recursos que reciben los productores SAFCS a través de la cooperativa son, en su mayoría, destinados a actividades
relacionadas con la producción. El ámbito de conservación y social, apenas alcanza a 1
apoyo recibido por productor, y menos del 30% de los productores en cada altura recibe
recursos para estas dos temáticas.
87
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
# incidencias sobre
apoyo a conservación
SAF-CS
14
# de incidencias
apoyos a producción
SAF-CS
189
# incidencias sobre
apoyos a ámbito
social SAF-CS
1
MEDIA (27 n)
7
72
0
BAJA (17 n)
5
66
2
Cuadro 4.14. Número de incidencias por temática del apoyo en las 3 alturas de SAF-CS
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
Promedio de apoyos
recibidos para
conservación SAF-CS
1
Promedio de apoyos
recibidos para
producción SAF-CS
2a3
Promedio de apoyos
recibidos para ámbito
social SAF-CS
1
MEDIA (27 n)
1
2a3
0
BAJA (17 n)
1
3a4
1
Cuadro 4.15. Promedio de apoyos que recibe un productor en SAF-CS
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
% de productores que
reciben de apoyos para
conservación SAF-CS
ALTA (68 n)
20%
% de productores
que reciben apoyos
para producción
SAF-CS
100%
MEDIA (27 n)
25%
100%
0
BAJA (17 n)
29%
100%
11%
% de productores que
reciben apoyos para
ámbito social SAF-CS
1%
Cuadro 4.16. Porcentaje de productores que recibieron apoyos.
Los apoyos económicos dirigidos a conservación provienen en su mayoría del sector
gubernamental con el soporte de instituciones como CONANP, CONAFOR y Corredor
Biológico Mesoamericano. En el ámbito privado, PRONATURA SUR es el único actor
que actualmente sobresale en esfuerzos para la conservación. Sin embargo,
instituciones con énfasis en la producción y en desarrollo económico hacen presencia
en el área de conservación al realizar talleres y capacitaciones. Sobresalen temáticas
como el uso de composta, barreras vivas y muertas para la retención de suelos, manejo
88
de desechos inorgánicos, depósito de aguamieles y concientización sobre el manejo de
los recursos naturales. Estas prácticas van de la mano con los requisitos de las
certificadoras de productos SAF-CS quienes realizan visitas anuales evaluando la
calidad de los procesos de producción y buenas practicas (Platicas con productores,
Noviembre, 2011) (Ver imagen 4.4.).
Ser miembro de una cooperativa de producción responsable permite a los productores,
además de acceder a mejores precios y programas de apoyo, la oportunidad de contar
con servicios educativos y de salud diferentes a los ofrecidos por el sector
gubernamental. Si bien, la tabla de incidencia y porcentajes (Ver cuadro 4.14. y 4.16.)
muestra que apenas el 1% de los productores en alta y el 11% en baja reportan haber
recibido apoyos, en su mayoría por capacitaciones, en ámbitos sociales, estos recursos
van dirigidos no solo a los productores, también a sus familias y trabajadores.
A partir de la vinculación con proyectos como “Cultivando la Salud” de Grounds for
Health se logró establecer en las oficinas de una de las cooperativas un consultorio
donde productores agremiados y el resto de la comunidad pueden recibir atención
médica de manera gratuita. Así mismo se capacita a mujeres, productoras o esposas de
productores, en las diferentes alturas y se realizan pláticas con temáticas de salud.
Todos los productores tienen acceso a este servicio, sin embargo quienes recurren con
mayor frecuencia a solicitarlo son los productores SAF-CS de la parte Alta (Ver figura
4.5.).
Los servicios educativos también representan una aportación vital para los productores
miembros de cooperativas. A través del programa “Centros Comunitarios de
Aprendizaje” de Fundación Tecnológico de Monterrey , los hijos de productores que han
culminado la secundaria pueden tomar cursos en línea para obtener el grado de
preparatoria y continuar con una especialidad. Este servicio cuenta con dormitorios para
los estudiantes cuyos hogares se encuentran en localidades remotas. Nuevamente
quienes hacen mayor uso de estas herramientas son los productores de la zona alta
(Ver figura 4.5.).
89
Figura 4.4. Mapa Red Social, instituciones que aportan recursos para temáticas de conservación
90
Figura 4.5. Uso de los servicios de salud y educación ofrecidos por la cooperativa.
Resultados en Producción SCC
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
# incidencias sobre
apoyo económico
SCC
# de incidencias
sobre Crédito SCC
# incidencias sobre
capacitaciones SCC
ALTA (53 n)
40
8
19
MEDIA (24 n)
22
3
15
BAJA (22 n)
6
4
6
Cuadro 4.17. Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SCC.
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (53 n)
MEDIA (24 n)
BAJA (22 n)
1
Promedio de
apoyos sobre
Crédito SCC
1
1
1
Promedio de apoyo
económico SCC
Promedio de apoyos
sobre capacitaciones SCC
1
1
1
1
1
Cuadro 4.18. Promedio de apoyos que recibe un productor en SCC.
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (53 n)
% de productores
con apoyo
económico SCC
75%
% de productores
con apoyos sobre
Crédito SCC
15%
% de productores con
apoyos sobre
capacitaciones SCC
35%
MEDIA (24 n)
91%
12%
62%
BAJA (22 n)
27%
18%
27%
Cuadro 4.19. Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos.
91
En el caso de los productores en sistema convencional el número de apoyos es
reducido. Ninguna altura presenta el 100% de productores con al menos un apoyo de
cualquier tipo recibió. Es frecuente encontrar productores con ningún tipo de apoyo.
Esto puede traducirse en una falta de interés por apoyar a este sector ya que las
conexiones entre los actores y los productores SCC son escasas (Ver figura 4.6.). Se
suma también la carencia de comunicación entre los nodos que permiten que el
productor SCC se entere de los programas existentes junto con una carencia de
organización y gestión para los productores SCC.
En todas las conexiones con respecto a los productores convencionales, el flujo de
comunicación depende de la presencia de representantes de las diversas instituciones
en la comunidad o de la información que el Comisario Ejidal o el Representante
Municipal otorguen a los productores durante las Asambleas Municipales a base de
conversaciones. Este proceso lento puede tardar más de un mes (marcado de color
rojo) o incluso un año. Enlistarse en los programas de apoyo no asegura que el
productor sea uno de los beneficiados y los únicos actores dentro de la red que con los
que se mantiene retroalimentación respecto a los programas son el Comisario Ejidal y el
Representante Municipal. La zona alta es la más beneficiada al tener una mayor
incidencia de productores con algún tipo de apoyo mientras que la zona baja solo
presenta 16 incidencias en total (Ver cuadro 4.17).
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (53 n)
# incidencias sobre
apoyo gubernamentales
SCC
58
# de incidencias
apoyos sector
privado SCC
8
# incidencias sobre
apoyos desde
cooperativa SCC
0
MEDIA (24 n)
32
6
2
BAJA (22 n)
10
6
0
Cuadro 4.20. Número de incidencias por tipo de apoyo en las 3 alturas de SCC
92
Figura. 4.6. Mapa de comunicación y retroalimentación en SCC.
93
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (53 n)
1a2
Promedio apoyos
sector privado
SCC
1
Promedio de apoyos
desde cooperativa
SCC
0
1a2
1
1
Promedio de apoyo
gubernamental SCC
MEDIA (24 n)
BAJA (22 n)
1
1
0
Cuadro 4.21. Promedio de apoyos que recibe un productor en
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
% de productores con
apoyo gubernamental
SCC
100%
% de productores
con apoyo sector
privado SCC
15%
%de productores con
apoyo desde
cooperativa SCC
0%
MEDIA (27 n)
100%
25%
8%
BAJA (17 n)
45%
27%
0%
Cuadro 4.22. Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos
Existe una mayor aportación en apoyos para los productores SCC desde el sector
gubernamental, siendo los más beneficiados aquellos productores de las zonas alta y
media (Cuadro 4.22.) Las aportaciones del sector privado son mínimas y en su mayoría
pertenecen a empresas que otorgan créditos (Ver figura 4.7.). Es importante mencionar
que en la zona Media existen aportaciones de capacitación desde cooperativas hacia
los productores de SCC. Dichas capacitaciones son enfocadas a la producción de forma
sustentable (Cuadro 4.22.).
Clasificación de Alturas
msnm y # productores
encuestados
ALTA (68 n)
# incidencias sobre
apoyo a conservación
SCC
19
# de incidencias
apoyos a
producción SCC
47
MEDIA (27 n)
21
15
BAJA (17 n)
# incidencias sobre
apoyos a ámbito
social SCC
0
4
9
0
7
Cuadro 4.23. Número de incidencias por tema de apoyo en las 3 alturas de SCC
94
Figura 4.7. Mapa social por sectores en SCC.
Clasificación de
Alturas msnm y #
productores
encuestados
ALTA (68 n)
MEDIA (27 n)
BAJA (17 n)
Promedio de apoyos
recibidos para
conservación SCC
Promedio de apoyos
recibidos para
producción SCC
1
1
Promedio de
apoyos recibidos
para ámbito social
SCC
0
1
1
1
1
1
0
Cuadro 4.24. Promedio de apoyos que recibe un productor en SCC
95
Clasificación de
Alturas msnm y #
productores
encuestados
ALTA (68 n)
% de productores que
reciben de apoyos para
conservación SCC
% de productores que
reciben apoyos para
producción SCC
27%
69%
% de productores
que reciben apoyos
para ámbito social
SCC
0%
77%
55%
14%
MEDIA (27 n)
BAJA (17 n)
41%
52%
0%
Cuadro 4.25. Porcentaje de productores SCC que recibieron apoyos.
A todas las alturas del sistema SCC se les otorga mayor cantidad de apoyos enfocados
a la producción que aquellos con enfoque de conservación o desarrollo social. Sin
embargo, aquellas aportaciones con un enfoque en conservación tienen una mayor
presencia en los productores SCC de la zona Media.
En el aspecto social, la zona media es la única que recibe apoyos para el desarrollo
comunitario (Ver cuadro 4.24.). Instituciones como CDI, Na Bolom y ECOSUR
realizaron proyectos de “Estufas ahorradoras de leña” (Platicas con Productores,
Noviembre, 2011). Es reducido el número de actores que abarcan a cada una de las
temáticas en la producción SCC y las relaciones que se mantienen con los productores,
esto provoca una diferenciación entre la aportación y la ubicación de la altura (Ver
figuran 4.8.).
Análisis comparativo entre sistemas
Diversos actores de carácter gubernamental y privado tienen presencia dentro de la red
SAF-SC y SCC, abarcando temáticas como conservación, producción, desarrollo social
o aspectos económicos. La presencia del Comisario Ejidal y el Representante Municipal
también son tomadas como de carácter gubernamental y juegan el
papel de
intermediario o de representante de los productores convencionales ante las distintas
instituciones (Ver figura 4.9.).
96
Figura. 4.8. Mapa Social de Instituciones que apoyan a productores del SCC.
Este mismo papel en las cooperativas es desempeñado por los delegados, el área
técnica, la asamblea general, el área de Admisión de Socios y por el ejecutivo. Este
97
último es el principal canal de comunicación entre instituciones y cooperativa.
Las encuestas realizadas arrojan que el sector cafetalero depende en gran parte de los
apoyos que otorga el sector gubernamental. La mayoría de los productores afirman que
recibieron durante el ciclo 2010-2011 al menos un apoyo económico ya sea en especie,
capacitación o préstamo por parte de instituciones gubernamentales. Resulta importante
mencionar que los miembros pertenecientes a una cooperativa de café de conciencia o
SAF-CS han recibido dos o más apoyos otorgados por el sector gubernamental.
Los productores de café convencional en las zonas Alta y Media recibieron durante el
mismo ciclo al menos un apoyo, económico, de crédito o de capacitación. Sin embargo,
la zona baja reporta que poco menos de la mitad de sus productores ha recibido uno de
estos apoyos.
% de
% de
% de
productores
productores
productores
Clasificación
con apoyo
con apoyo de con apoyo de
de Alturas
sector
gobierno
gobierno
privado SAFSAF-CS
SCC
CS
ALTA
100%
100%
20%
15%
%de
productores
con apoyo
desde
cooperativa
SAF-CS
66%
%de
productores
con apoyo
desde
cooperativa
SCC
0%
% de
productores
con apoyo
sector
privado SCC
MEDIA
100%
100%
14%
25%
59%
8%
BAJA
100%
45%
17%
27%
65%
0%
Cuadro 4.27. Comparativo de porcentaje de productores que reciben apoyos entre sistemas y
estratificación de alturas.
Por su cercanía con la REBETRI, la producción
cafetalera de la CARC debe ser
atendida desde distintos aspectos para el manejo de los recursos naturales y sociales A
pesar de la notoria diferencia entre la distribución de recursos a distintas alturas, en
suma, para conservación todos los productores de ambos sistemas afirman haber
recibido al menos un recurso o capacitación, inclusive, la mitad de los productores llegó
a recibir dos (Ver cuadro 4.26.).
98
Figura. 4.9. Mapa Social General por enfoque de los apoyos.
99
Figura 4.10. Mapa Social General por sectores
100
.
Sin embargo quienes reciben mayores beneficios son los productores de zona baja en
SAF-CS y los de zona media en SCC. Los apoyos destinados a la producción en su
mayoría son otorgados a los productores pertenecientes al SAF-CS. Todos los
productores de este sistema recibieron durante el ciclo 2010-2011 al menos un apoyo
ya sea económico, en crédito, capacitación o en especie.
La zona más beneficiada fue la zona baja que recibió de entre 3 y 4 apoyos por
persona. Sucede lo contrario con SCC, un número reducido de productores reporta
haber recibido algún apoyo económico, siendo la zona media la más beneficiada con el
63% de los productores, mientras que la zona baja reporta menos de la mitad de los
productores beneficiados.
Clasificación
de Alturas
Promedio de
apoyos
recibidos para
conservación
SAF-CS
Promedio de
apoyos
recibidos para
conservación
SCC
ALTA
1
1
Promedio de
apoyos
recibidos
para
producción
SAF-CS
2a3
MEDIA
1
1
2a3
Promedio de Promedio
Promedio
apoyos
de apoyos
de apoyos
recibidos
recibidos
recibidos
para
para ámbito
para ámbito
producción social SAFsocial SCC
SCC
CS
1
1
0
1
0
1
BAJA
1
1
3a4
1
1
0
Cuadro 4.28. Comparativo de promedio de apoyos recibidos por temática entre sistemas y estratificación
de alturas.
ALTA
20%
% de
productores
que reciben
de apoyos
para
conservación
SCC
27%
MEDIA
25%
77%
% de
productores
Clasificación que reciben de
de Alturas
apoyos para
conservación
SAF-CS
% de
productores
que reciben
apoyos para
producción
SAF-CS
% de
productores
que reciben
apoyos para
producción
SCC
% de
% de
productores productores
que reciben que reciben
apoyos para apoyos para
ámbito social ámbito social
SAF-CS
SCC
100%
69%
1%
0%
100%
55%
0
14
BAJA
29%
41%
100%
52%
11%
0%
Cuadro 4.29. Comparativo de porcentaje de productores por temática entre sistemas y estratificación de
alturas.
101
Durante entrevistas con directivos de entidades como COMCAFE y SAGARPA
(Noviembre, 2012) se observó que las instituciones gubernamentales tienen mayor
preferencia por apoyar cooperativas con alto número de productores. Es reducido el
aporte que pueden recibir los productores al enlistarse de manera individual por lo que
se generan pequeños grupos de trabajo entre los productores convencionales. Cabe
resaltar que las cooperativas de producción de conciencia están obligadas a otorgar un
porcentaje de los apoyos recibidos a productores no pertenecientes a la organización
pero con presencia en la zona (Comunicación Personal Prof. Cruz José Arguello Micelli,
2011).
Es evidente que el Sistema Agroforestal de Café Sustentable recibe más apoyos en
todos los rubros. Si bien, los productores pueden llegar a tener uno o más apoyos para
la producción, conservación o desarrollo social, el sistema rotativo implementado por las
cooperativas permite que puedan acceder a distintos tipos de sustentos durante varios
años consecutivos. No todos los productores tienen acceso al mismo programa de
apoyo, pero la gran diversidad de instituciones que soportan a las cooperativas permite
repartir equitativamente los recursos a todos sus productores. Sucede lo contrario con
los productores SCC quienes en muy pocas ocasiones logran obtener uno o más
apoyos
102
Figur
a
4.11.
Mapa
social
de
apoy
os a
la
cons
ervac
ión
103
Figura 4.12. Capacitaciones dirigidas a conservación.
104
Áreas de oportunidad para el SAF-CS
A partir de los datos arrojados por las encuestas, pudieron detectarse factores ligados a
la percepción de los productores con respecto al sistema de organización
cooperativista. Es necesario conocer las principales motivaciones por las que un
productor decide cambiar de Sistema Convencional a un Sistema Agroforestal. De esta
manera la implementación de programas, proyectos y capacitaciones puede ser
enfatizada en los factores que motivan al cambio de manera natural e integrar nuevas
potencialidades dirigidas a la conservación.
Figura 4.13. Razones por las que ingreso a la cooperativa
Los miembros de cooperativas encuestados afirman que la principal razón que los
motivo a integrarse a una Cooperativa de Producción Responsable fue el acceso a
mejores precios en la venta de café (Ver imagen 4.13.). En todas las alturas, poco más
de la mitad de los productores realizaron el cambio para acceder al mercado
internacional y obtener un precio más estable que en el Sistema Convencional.
Sobresale también que la posibilidad de acceder mayores programas de apoyos es un
factor que permite el cambio de sistema. Por último, se tiene una alta incidencia de
comentarios como “Pertenecer a un sistema organizado” “que la producción familiar sea
certificada”, “unión social”, razones que motivan a un productor a formar parte de una
105
cooperativa.
La conservación de la naturaleza no es un factor relevante para que el productor
ingrese a las cooperativas. Este aspecto solo se presenta en un 3% de la población en
la zona Alta. De igual manera la producción SAF-CS tampoco representa una razón de
peso para unirse a una cooperativa. En suma, tan solo el 18% de los productores
consideran que la producción SAF-CS es una razón de peso para integrarse a una
cooperativa.
Figura 4. 14. Razones por las que realizó el cambio tecnológico
Con respecto al cambio de prácticas de cultivo o cambio tecnológico (Ver figura 4.14.),
los productores miembros de cooperativas mencionaron nuevamente que en su
mayoría el cambio está dirigido para mejorar el precio del café. En esta ocasión destaca
la conservación de los recursos naturales como un factor que motiva a realizar el
cambio tecnológico en al menos 20% de los productores de cada altura. Otros factores
como mejorar la calidad del grano o hacer frente a las crisis cafetaleras son razones de
106
peso que permiten el cambio tecnológico.
Figura 4.15. Razones para salir de una cooperativa.
De los encuestados en sistema convencional, el 21% aceptó haber pertenecido a una
cooperativa de producción responsable en algún momento. Sin embargo factores que
propiciaron su salida de las cooperativas están relacionados con características de la
organización y no de la producción (Ver imagen 4.15.). En suma, la mayor parte de la
población menciona un desacuerdo en la atención que recibía por parte de la directiva
al no ser tomados en cuenta de manera equitativa. Otro aspecto relevante es que el
sistema rotativo de repartición de recursos y programas de apoyo puede llegar a omitir
a productores en ocasiones creando un descontento por no recibir dichos programas
para la producción o para el desarrollo social. Existe también un alto porcentaje de
productores que perciben ingresos insuficientes en SAF-CS en la zona alta, sin
embargo es menor el número de productores que detectan mejores ganancia al
regresar a SCC.
Catalogadas entre “Otras razones” se encuentran casos especiales como la pérdida
total de la producción durante los huracanes Stan y Mich, y la necesidad de mantener la
producción de manera independiente.
107
Figura 4.16. Razones para no pertenecer a una cooperativa.
El 79% de los productores encuestados que no han pertenecido a cooperativas de
producción responsable mencionan que la principal razón para no pertenecer a dichas
cooperativas es la independencia en el manejo del cultivo y de los recursos económicos
percibidos (Ver figura 4.16.). El 93% de los productores afirma que el pertenecer a una
cooperativa les resta independencia en la toma de decisiones para el manejo de su
producción. Esto puede estar relacionado al grado de compromiso que se adquiere al
formar parte de una cooperativa y la percepción de poner en riesgo su patrimonio con
un manejo ajeno.
Estos productores muestran también poco interés en la producción SAF-CS. Al menos
la mitad de estos productores está en desacuerdo en cambiar sus prácticas de cultivo
actuales por aquellas relacionadas con una producción sustentable y amigable con el
ambiente ya que implica más esfuerzo, mano de obra y capital.
Otros de los factores relevantes que impiden la integración a las cooperativas es la falta
de recursos para pagar las cuotas de ingreso o cuotas anuales, menores ganancias que
en el sistema convencional, e inclusive existe la percepción que para pertenecer a una
organización es necesaria una capacitación previa.
108
Figura 4.17. Mejora en la calidad de vida en los últimos 5 años.
A pesar de estos factores, la percepción de mejora en la calidad de vida es mayor en
los productores de SAF-CS que en los de SCC. El 58% de los productores SCC
mencionan que la calidad de vida en comparación con hace 5 años ha mejorado Poco
mientras que el 63% los miembros de SAF-CS afirman su calidad de vida en el mismo
periodo ha mejorado de Medio a Mucho.
109
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS SINÉRGICO DE RESULTADOS
Las dos partes que integran el proyecto, tanto el aspecto económico como el social,
requieren de un análisis minucioso bajo sus respectivas áreas de estudio, sin embargo
se pretende interpretar la información colectada de manera holística en donde ambas
partes del proyecto dependen una de la otra. Al avanzar la investigación, esta toma
ámbitos de correlación entre la participación dentro de cooperativas de producción
responsable, y la sustentabilidad económica y ecológica de la producción agro-forestal
de café.
Como resultados de la valoración económica se obtuvo que
los precios actuales por
quintal no tienen una gran diferencia entre los sistemas de producción. En el caso de
los productores SAF-CS el costo de organización repercute ampliamente en el ingreso
neto de los productores. Aunque los productores del SAF-CS reciben un diferencial por
las actividades de conservación en el ciclo 2010 -2011 los productores de la zona alta
no perciben esta diferencia de ingresos. Sin embargo, la aportación más importante que
otorgan las cooperativas a los productores SAF-CS es la estabilidad en los precios del
quintal, otorgando tranquilidad a los productores y la seguridad de que año con año su
producto se venderá a un precio justo.
A pesar de estas afirmaciones, el estudio demuestra que la diferencia en precios del
ciclo 2010 - 2011 fue mínima. Al considerar el análisis de costo-beneficio comparado
con el costo de los gastos por cooperativa se obtuvo que estos no resultaran benéficos
para el productor SAF-SC ya que los productores en el SCC llegan a tener un beneficio
neto mayor, particularmente en la parte Alta. En el caso de la zona Baja no existe una
diferencia considerable entre ambos tipos de productores. Este beneficio neto mínimo
para los productores del SAF-SC, podría considerarse como perdida. En pláticas con
productores de este sistema se menciona que la mano de obra es alta en costos para el
beneficio que reciben (Comunicación Personal con Raúl Clemente Ruiz y con Desiderio
Torres Pérez produtores convencionales, Diciembre 2011).
Motivados por estos
factores nos dimos a la tarea de analizar el C/B sin tomar el costo de los gastos de
organización. Como resultado se obtuvo que la rentabilidad fuera mayor para SAF-CS
110
en todas las alturas frente a SCC. Sin embargo, este análisis solamente sirve para
conocer el porcentaje que recibirían al no pagar los gastos de organización el cual
resulta en un 31% mayor.
Al integrar la estructura de beneficios en apoyos económicos, capacitación y créditos
recibidos por ambos sistemas de producción podremos obtener un porcentaje de
apoyos que recibe cada sistema, a esto lo consideramos como beneficios que si bien
no tienen un impacto en números, su aportación se traduce en beneficios sociales, de
capacitación e implementación tecnológica. Estos beneficios justifican los gastos
gestionados por la cooperativa, ya que la directiva funge como intermediario entre las
instituciones y los productores SAF-CS, beneficio del que carecen los productores SCC.
En los resultados resalta que los productores SAF-CS tienen la posibilidad de recibir
entre uno y cuatro apoyos de diferente índole y dirigidos a distintos ámbitos. Un
porcentaje reducido de productores SCC tan solo reciben entre uno y dos apoyos. Es
decir, los productores del SCC tienen menos posibilidades de beneficiarse al no trabajar
en conjunto.
Es necesario entender que estos beneficios no solo son aportaciones económicas a
corto plazo. La unidad y capacidad de organización que han generado las cooperativas
permite el crecimiento social y la acción preventiva a futuras problemáticas ya sean
sociales, económicas o ambientales.
De acuerdo a la comparación histórica del mercado de café de la bolsa de Nueva York y
el mercado de Comercio Justo, es visible que con la caída de los precios del café a
nivel mundial, el mercado de comercio justo, siempre mantiene un precio de 120
dólares por quintal (Ver figura 5.1.).
111
Figura 5.1. Precio del Café de comercio Justo y convencional en Bolsa (Fundación de Comercio Justo,
2008)
Capacidad de afrontar las eventualidades del mercado cafetalero.
A diferencia de los productores SAF-CS, los productores SCC no establecen acuerdos
con los compradores que les permitan mantener año con año un precio estable. Esta
situación los hace más vulnerables frente a un cambio del precio en el mercado global.
También reduce sus posibilidades de integrarse a mercados especializados como el
orgánico, de conservación o de comercio justo.
Así mismo, su posibilidad de acceder a los sistemas de crédito que otorgan un fondo
revolvente es reducida. Estos fondos, en su mayoría estimulados por el sector
gubernamental, tienen como objetivo ampliar las capacidades de crecimiento en el
sector rural e invertir en actividades de producción y conservación a largo plazo.
112
Beneficios de una producción en un SAF-CS
La producción SAF-CS es un sistema de producción de culto en donde no solo
intervienen factores económicos, también el desarrollo de generaciones familiares y la
conservación del patrimonio personal y ecológico se ven beneficiados.
Si
un
productor no efectúa actividades de producción, conservación e inculca estas
estrategias a sus hijos la calidad de los suelos, de la producción, del ecosistema y de su
capital social se ve mermada. En consecuencia es más difícil mantener la fertilidad sus
plantaciones, conservar la interacción entre ecosistema natural y agro-ecosistema, y ser
difícil transmitir un predio sano y productivo a sus descendientes. Con esto no solo
gana el productor, también ganan las futuras generaciones de cafetaleros y el
ecosistema a nivel paisaje.
Capacidad de gobernanza a nivel cuenca.
La gobernanza a nivel cuenca proviene de la capacidad que tiene una comunidad de
organizarse para prevenir y afrontar retos ambientales, sociales y económicos dentro de
un territorio en donde influye el recurso hídrico y la conectividad que generan las
cuencas. Esto se traduce a la gestión y manejo de los recursos naturales y servicios
ecosistémicos. La falta de gobernanza conlleva a una mayor vulnerabilidad social y
ecológica, lo cual se traduce en medios de vida escasos y débiles, así como, una menor
resiliencia a nivel paisaje. Los servicios ecosistémicos producidos por la CARC son de
vital importancia para la región, sin embargo, las diferencias entre los sistemas de
producción son factores que ponen en juego el equilibrio de toda la cuenca. Los
resultados de los estudios demuestran que, a diferencia de los productores SCC, los
productores SAF-CS realizan un mayor porcentaje de actividades para la conservación.
A su vez el sistema organizado al que pertenecen los productores SAF-CS les permite
recibir más apoyos por instituciones gubernamentales y no gubernamentales Así
mismo, tienen más oportunidades de
ser escuchados y retroalimentados, tener un
reconocimiento por sus actividades en pro del ecosistema y recibir beneficios
113
educativos y de salud alternos a los ofrecidos por el sistema gubernamental.
Establecer actividades con énfasis en la gobernanza a nivel cuenca ayuda al
reconocimiento de las actividades realizadas por los productores SAF-CS y que
benefician a todas las comunidades que rodean la Cuenca del Rio Cuxtepeques. El
beneficio no solo es para el productor dentro de su parcela de café, también gana el
ambiente a nivel paisaje, el agua al disminuir los residuos químicos, la Presa El Portillo
al reducir la sedimentación y las comunidades en la parte baja al aminorar las
posibilidades de riesgo... Si existe organización social, la gobernanza del territorio
puede nacer los dueños de las tierras y las comunidades locales, basada en la
sustentabilidad económica, social y ambiental. El uso herramientas metodológicas que
permitan evaluar año con año los factores económicos y sociales de las cooperativas
deben ser de fácil acceso y entendimiento para los productores. Estas herramientas
fortalecer la organización social y que ayudan a los actores clave a orientar mejor las
estrategias de apoyo al sector cafetalero y al desarrollo sustentable de la región.
Adaptación al cambio climático
La organización, la capacitación y el apoyo mutuo con el que cuentan los productores
SAF-CS permiten un considerable entendimiento del cambio climático. Estos factores
han desarrollado capacidades para la adaptación al cambio climático, capacidades de
las que carecen los productores SCC. Los porcentajes de prácticas de conservación de
suelos y estratos vegetativos mencionados en el análisis comparativo de costos del
SAF-CS y SCC confirman esta diferencia (Cuadro 3.5., Capitulo 3). A pesar del reducido
número de productores que afirman haber realizado el cambio tecnológico por razones
de conservación, es notorio el cambio de paradigma entre los productores SAF-CS
quienes velan no solo por su necesidad económica, también por el de la sustentabilidad
de sus tierras y la mejora en la calidad del grano, y el de los productores SCC que aun
conciben el cambio de prácticas como una actividad poco útil.
Al seleccionar la estructura de costos del SAF-CS y de apoyos dirigidos a conservación
114
se obtienen un entendimiento claro de los esfuerzos para la adaptación al cambio
climático en la producción de café. Existen diversas prácticas y capacidades
económicas y sociales para los productores SAF-CS que denotan esfuerzos por
adaptarse a las necesidades climáticas.
Los costos de conservación de suelos y estratos vegetativos del ciclo 2010-2011,
expuestos en el capitulo tercero son muestra de la inversión en mano de obra para el
mantenimiento del sistema agroforestal. Así mismo, son muestra de una buena
percepción de conservación de los productores hacia acciones tempranas de mitigación
y adaptación al cambio climático.
Conclusiones
1. El Sistema Agroforestal con Café Sustentable en la CARC es más rentable que el
Sistema Convencional de Café al considerarse los beneficios sociales obtenidos por la
gestión de las cooperativas y apoyos externos.
2. Los costos de prácticas de conservación de suelos y estratos vegetativos
representan la inversión en mano de obra que los productores del SAF-CS utilizan
como medio de adaptación y mitigación ante el cambio climático.
3. El SAF-CS tiene más capacidad de afrontar las eventualidades del mercado
cafetalero.
4. La habilidad de las cooperativas de manejar acuerdos y convenios con
organizaciones externas como organizaciones no gubernamentales, gobierno y
organizaciones de la sociedad civil hacen que su desarrollo sea mas estable a nivel
económico y sostenible a nivel ecosistema.
5.- Los tomadores de decisión de las políticas públicas, gobierno a nivel cuenca, y del
sector agrícola tienen la oportunidad de desarrollar y replicar el sistema de
115
organización, practicas de producción y conservación en beneficio del ecosistema
cambiando la producción del SCC.
Recomendaciones
1. Aplicar el estudio cada dos ciclos de producción para reconocer las varianzas.
2. Replicar la metodología de valoración económica y análisis social en las demás
cuencas y municipios que rodean la Reserva de la Biosfera el Triunfo.
3. Tomar en cuenta los costos de conservación de suelos y estratos arbóreos como
acciones tempranas en la estrategia de adaptación y mitigación ante el cambio climático
de las zonas influencia de la REBITRI y en el plan de manejo integral de la cuenca.
4. Considerar a los costos de mano de obra en las prácticas de conservación como una
base econométrica para un mecanismo de compensación por mantenimiento de
servicios ecosistémicos hídricos y demás externalidades positivas de la hectárea de
café en el SAF-CS.
5. Generar presencia de las cooperativas SAF-CS en los consejos de cuenca y su Plan
de Manejo Integrado de Cuenca.
6. Desarrollar proyectos dentro de las cooperativas para aumentar la percepción de
conservación tanto con los productores como con las nuevas generaciones.
7. Desarrollar técnicas de aprendizaje comunitario y platicas de experiencias donde se
involucre a productores SAF-CS y SCC con énfasis en producción sustentable y
conservación.
8. Permitir a las instituciones apoyar a las cooperativas para la generación de
capacidades sociales y de gobernanza desde el enfoque de sustentabilidad interna y
externa.
116
APENDICE A
Encuesta sobre Valoración Económica Sistema Agroforestal con Café Sustentable. Cooperativas / Cuenca
Alata del Rio Cuxtepes, Municipio La Concordia, Chiapas
Datos Generales
Nombre Productor
Nomenclatura
Superficie Café
(has)
Totales
Certificadas
Transición
Socio/Cargo
Superficie Maíz
(has)
Totales
Certificadas
Transición
Certificadas
Transición
Certificadas
Transición
Comunidad producción
Superficie
agropecuaria (has) Totales
Superficie otras
actividades
agrícolas (has)
Totales
Superficie en
conservación (has) Totales
Costo de Jornal
Edad de Plantación
Kilos por Quintal
Si la parcela esta
dividida explique
(cantidad has., cuerdas
División 1
y edad c/u)
Fecha
Cooperativa
Variedad
Mundo novó X
Bourbon X Caturra X
Arábiga X
Tipo de Productor
Zona/Altitud ______________
Servidumbre Amb. Libres
División 2
División 3
Baja
Media
División 4
Alta
Encuestador
Tiempo dentro de la Cooperativa
1. MANEJO DE SOMBRA, CAFETAL y PRACTICAS DE CONSERVACIÓN (Gasto anual Gral. )
1.0. ¿Tiene o hace
SI
semillero ?
1.0.2. ¿cuánto gasta en materiales para
semillero ?
1.0.1. ¿Dónde
______________________________
obtiene la semilla ?
1.0.3. ¿cuánto gasta en jornales para
__________
_______________
semillero ?
NO
1.1. ¿Cuenta con vivero en su parcela de
producción?
SI
NO
1.3. ¿Cuantos jornales necesita para
( Si NO pase a la pregunta
hacer el vivero?
__________
1.6.)
1.2.Tipo de
vivero?
Frutales
1.4. ¿Cuanto gasta en materiales para realizar el vivero?
1.6. ¿Donde obtiene la planta?
Arboles de Sobra
Plantas de Café
1.5. ¿Cuantas plantas en total
produce?
1.5. ¿Cuanto le cuesta la planta?
_______________
__________
1.7.1. Siembra de árboles de sombra?
__________
_______________
1.7. ¿Cuantos jornales necesita para:
__________
1.7.2. corte o sacrificio de arboles nativos?
_______________
1.7.9. Manejo de sombra?
__________
1.7.3. Mantenimiento de caminos saca cosechas?
_______________
1.7.10. Poda de café?
__________
1.7.4. Combate a malezas o chaporro
(El total de jornales al ano: 1, 2 o 3 limpias)?
_______________
1.7.11. Resiembra de cafetales?
__________
1.7.5. Barreras vivas y/o muertas?
_______________
1.7.12. Deshije?
_______________
1.7.6. Mantenimiento de arboles leguminoso?
_______________
1.7.13. Existen de lianas o
trepadoras y/o orquídeas?
1.7.7. Terraplenes o terraplenada?
_______________
1.7.14. Líneas de contorno?
_______________
1.7.8. repoblación de cafetales?
_______________
1.7.15. Renovación de cafetales?
_______________
1.8. ¿ Cuenta con sistemas de captación y
almacenamiento de agua de lluvia?
SI
1.10. ¿ cuántos jornales le cuesta desarrollar esta practica de
sistema de captación?
1.22. ¿ cuánto gasta en materiales para el
__________
deposito de basura o bolsas y demás cosas
para la recolección?
3.3. ¿ cuántos jornales le cuesta construir el deposito de
basura ?
NO
__________
NO
1.9. ¿ cuánto gasta en los materiales
para el sistema de captación?
__________
1.20. ¿ Cuenta con depósitos de
basura?
SI
1.21. ¿Cada cuánto lo renueva el deposito de basura?
__________
SI
3.4. ¿ cuántos jornales le cuesta para
RECOLECTAR la basura?
NO
__________
__________
117
Limas ____________ cuántas__________ Duración
__________
Machetes _________ cuántos_________ Duración
Serrote curvo _________________ cuántos________________ Duración __________
__________
Pala ____________ cuántas___________ Duración
Barreta ________________ cuántos________________ Duración _______________
__________
Azadón _________ cuántos___________ Duración
Hacha ________________ cuántos________________ Duración _____________
___________
Mecapales _________ cuántos_________ Duración
Tijera de podar _________________ cuántos________________ Duración __________
_________
3.5. ¿cuánto gasta en total en herramientas?
__________
2. USO DE AGUA
SI
2.1. ¿Tiene deposito de agua miel?
2.3. ¿ cuánto gasta en materiales para el
deposito de agua miel (tubo PVC)?
NO
2.5. ¿cuánto gasta en los materiales
Producción de biogás con aguas mieles?
__________
SI
2.7. ¿Funciona el biodigestor?
2.2. ¿Cada cuánto lo renueva?
2.4. ¿Cuenta con producción de biogás con aguas mieles o
__________
biodigestor?
2.6. ¿ cuántos jornales le cuesta desarrollar esta practica
de Producción de biogás con aguas mieles?
2.8. ¿Cada cuánto le dan
mantenimiento?
NO
__________
SI
NO
__________
__________
3. MANEJO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y COMPOSTA (Gasto anual Gral. )
3.1. ¿qué tipo de practica de eliminación de plagas y
enfermedades utiliza para el café y arboles de sombra?
_________________________________________________________________
3.2. ¿qué materiales utiliza para la eliminación de plagas y
enfermedades en las plantas de café y arboles de sombra?
3.3. ¿cuánto gasta en los materiales para las
plagas y enfermedades en las plantas del café
y arboles de sombra ?
3.5. ¿Realiza la Producción de herbicida o
fertilizante Orgánico?
3.7. ¿cuánto gasta en los materiales para el
herbicida o fertilizante orgánico?
3.9. ¿Cuenta con composta orgánica en su
parcela de producción?
_________________________________________________________________
__________ 3.4. ¿ cuántos jornales le cuesta la aplicación de estas
practicas en las plantas del café y arboles de sombra?
SI
NO
__________
SI
3.6. Cual (es) ?
__________________________________________
3.8. ¿ cuántos jornales le cuesta la aplicación de herbicida
o fertilizante orgánico?
3.10. ¿cuánta composta produce
(kilos)?
NO
__________
__________
__________
3.11. ¿ cuántos jornales le cuesta realizar la
composta orgánica?
__________
3.12. ¿ cuántos jornales le cuesta la aplicación de la
composta orgánica?
__________
3.14. ¿cuánto gasta en los materiales para
producir la composta?
__________
3.15. ¿A cuántas plantas aplica la composta?
__________
4.1. ¿cuántos jornales o cajas emplea en la
cosecha o pisca del café?
Jornales
_______
4. COSECHA
Cajas
_________
4.2. ¿Costo del Jornal o caja en
cosecha o pisca?
__________
4.3. ¿cuánto gasta en transporte de los trabajadores para la
cosecha?
__________
4.5. ¿ cuántos trabajadores para la
pisca contrata?
__________
4.4. ¿cuánto gasta en alimentación y salud de los
trabajadores en la cosecha?
__________
4.6. ¿ cuánto gasta en materiales para
la cosecha (canastos, etc.)?
__________
5. BENEFICIO HÚMEDO
5.1. Tipo de beneficio:
Privado
Fermento
__________
5.3. ¿cuánto gasta en mantenimiento del
equipo de beneficio húmedo?
Recepción _______
5.5. ¿ Cual es su método de secado del café?
Colectivo
5.2. ¿cuántos jornales utiliza en el proceso total de
beneficio húmedo ?
Lavado _____________
Despulpado ___________________
5.4. ¿cuánto invirtió en la construcción del equipo de
__________
beneficio húmedo?
Patio de concreto
5.6. ¿Cuando construyo su beneficio húmedo?
__________
5.8. ¿cuánto gasta anualmente en el
mantenimiento del sistema de secado?
__________
__________
Camas Africanas/ torres de secado
5.7. ¿cuántos jornales paga o gasta por secado?
5.9. ¿cuánto gasto en la construcción de su sistema de
secado ?
__________
Mallas o zarandas
__________
__________
118
5. BENEFICIO HÚMEDO
5.10. ¿cuánto gasta en materiales cómo
costales, atadora, hilo, aguja?
5.12. ¿Cuánto gasta en
__________
Electricidad?
5.11. ¿cuánto le cuesta el almacén o bodega para
resguardar su café en su parcela?
__________
5.13. ¿cómo Transporta sus quintales de café a Carro Propio
la cooperativa?
5.14. ¿cuánto le cuesta la transportación de sus
Gasolina
quintales a la cooperativa?
__________ Rentado o fletes
__________
__________
__________
Costo de traslado por
quintal
__________
6. GASTOS A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN
6.1. ¿Cuento gasta en acopio por quintal?
6.3. ¿Cuento gasta en actividades financieras por
quintal?
__________
6.2. ¿Cuento gasta en actividades de
6.4. ¿Cuento gasta en actividades de
__________
administración por quintal?
comercialización por quintal?
6.5. ¿Cuento gasta en total por las actividades de la organización?
__________
7. SISTEMA DE AHORRO Y/O CAPITALIZACIÓN DE LA COOPERATIVA
7.1. Cuota de ingreso (1 quintal de pergamino)?
__________
7.2. Cuota de 10 kg. por has. Anual para ahorro?
__________
__________
__________
__________
ENCUESTA INGRESOS
8. PRODUCCIÓN
Tipo de Café
Quintal
Precio
Unitario
Kilos
Tipo de Café
Quintal
Kilos
(pesos mex.)
Café Cereza
Precio Unitario
(pesos mex.)
Café Pergamino
Café Cerezo
Café Oro Verde
9. BENEFICIOS COLECTIVOS
RESPUESTAS
__________________________
9.1. ¿Además de la venta del grano que otros beneficios obtiene de su plantación de café?
9.2. ¿Cuantas veces: usted, sus familiares o trabajadores han asistido a las CONSULTAS MEDICAS que se da en la
__________
cooperativa?
9.3. ¿Cuantas veces: usted, sus familiares o trabajadores han asistido a CURSOS DE CAPACITACIÓN que se dan por medio de
__________
la cooperativa?
9.4. ¿Cuantas veces Sus familiares o hijos han asistido a CURSOS DE EDUCACIÓN O COMPUTACIÓN que se dan por medio de
la cooperativa?
10. PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTALES
Promocionado desde
Cooperativa
10.1. ¿Cuanto recibe por la CONAFOR (Pago Servicios Amb. Hídricos)?
10.2. ¿Cuanto recibe por la CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO (PROCAFES)?
10.3. ¿Cuanto recibe por la ASERCA – PROCAFES?
10.4. ¿Cuanto recibe por la SAGARPA (COOPCAFE)?
10.5. ¿Cuanto recibe por la SAGARPA (FINDECH)?
10.6. ¿Cuanto recibe por la CONANP?
10.7. ¿Cuanto recibe por la SECRETARIA DEL CAMPO?
10.8. ¿Cuanto recibe por la COMCAFE?
10.9. ¿Cuanto recibe por la SEDESOL (Oportunidades)?
10.10. ¿Cuanto recibe por la BANCHIAPAS (FINDECA)?
10.11. ¿Cuanto recibe por la FINDECH ?
10.12. ¿Cuanto recibe por la FIRA (Trópico Húmedo y Sistema de Asistencia
Técnica Integral)?
10.13. ¿Cuanto recibe por la FIRCO (Innovación de Cafetales)?
__________
Fuera de cooperativa
119
11. OTROS INGRESOS
11.1. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por remesas en este ciclo 2010 – 2011?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.2. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por salarios ?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.3. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por otras actividades económicas ?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.4. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de Pronatura Sur?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.5. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de Conservación
Internacional?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.6. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de el Tecnológico de
Monterrey?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.7. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de The Nature
Conservancy?
SI
NO
Cuanto? _____________
11.8. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de The Starbucks?
SI
NO
Cuanto? _____________
12. CRÉDITOS (PRÉSTAMO) o FINANCIAMIENTO
12.1. ¿Obtiene usted o su familia prestamos en el ciclo 2010 - 2011?
12.2. ¿De donde provienen los financiamientos?
FONAES
BANCHIAPAS
SI
NO
FIRCO
Otro: ____________________
Cuanto en el ciclo? _____________
FIRA
Otro: ____________________
120
APENDICE B
Encuesta sobre Valoracion Economica en la Producción de Café a Productores Convencionales del
Municipio la Concordia, Chiapas
Datos Generales
Nomenclatura
Superficie Café
(has)
Superficie Maíz
(has)
Nombre Productor
Fecha
Comunidad
producción
Totales
Totales
Kilos por Quintal
Superficie
agropecuaria (has) Totales
Superficie otras
actividades
agricolas (has)
Totales
Superficie en
conservacion (has) Totales
Encuestador
Edad de Plantación
Tipo de Productor
Zona/Altitud _______ Baja
Costo de Jornal
Variedad
Mundo novó X
Media
Si la parcela esta
dividida expliqué
(cantidad has., cuerdas
y edad c/u)
División 1
Alta
Bourbon X Caturra X
Servimbre amb.
Arábiga X
División 2
División 3
División 4
Libres
121
1. MANEJO DE SOMBRA, CAFETAL y PRACTICAS DE CONSERVACIÓN (Gasto anual Gral. )
1.1. ¿Cuenta con vivero en su
parcela de producción?
SI
NO
1.3. ¿Cuántos jornales necesita para hacer
(Si NO pase a la pregunta el vivero?
__________
1.6.)
1.2.¿Tipo de vivero?
Frutales
1.4. ¿Cuánto gasta en materiales para realizar el
vivero?
1.6. ¿Dónde obtiene la planta?
1.7. Cuántos jornales necesita para:
Árboles de Sobra
Plantas de Café
_______________
1.5. ¿Cuántas plantas en total produce?
__________
_______________
1.5. ¿Cuánto le cuesta la planta?
__________
1.7.1.Siembra de árboles de sombra?
__________
1.7.2. corte o sacrificio de arboles nativos?
_______________
1.7.9. Manejo de sombra?
__________
1.7.3. Mantenimiento de caminos saca cosechas?
_______________
1.7.10. Poda de café?
__________
1.7.4. Combate a malezas o chaporro (El total de
jornales al año: 1, 2 o 3 limpias)?
_______________
1.7.11. Resiembra de cafetales?
__________
1.7.5. Barreras vivas y/o muertas?
_______________
1.7.12. Deshije?
____________
1.7.6. Mantenimiento de árboles leguminoso ?
_______________
1.7.7. Terraplenes o terraplenada?
_______________
1.7.13. Existen de lianas o trepadoras y/o
orquídeas?
1.7.14. Líneas de contorno?
1.7.8. repoblación de cafetales?
_______________
1.7.15. Renovación de cafetales?
___________
1.9. ¿Cuánto gasta en los materiales para
el sistema de captación?
__________
1.8.¿ Cuenta con sistemas de captación y
almacenamiento de agua de lluvia?
1.10. ¿ Cuántos jornales le cuesta desarrollar esta
practica de sistema de captación?
1.22. ¿ Cuánto gasta en materiales para el deposito
de basura o bolsas y demás cosas para la
recolección?
3.3. ¿ Cuántos jornales le cuesta construir el
deposito de basura ?
3.5. ¿Cuánto gasta en total en herramientas?
SI
NO
__________
SI
NO
_____________
SI
NO
1.20. ¿ Cuenta con depósitos de basura?
__________
1.21. ¿Cada cuánto lo renueva el deposito
de basura?
__________
__________
3.4. ¿ Cuántos jornales le cuesta para
RECOLECTAR la basura?
__________
__________
Limas ____ Cuántas__________ Duración________
Serrote curvo ________ cuántos_____ Duración _______________
Machetes _________ cuántos_________ Duración __________
Barreta __________ cuántos________ Duración _______________
Pala ____________ cuántas___________ Duración __________
Hacha _______cuántos________ Duración _______
Azadón _________ cuántos___________ Duración ___________
Tijera de podar __________ cuántos________ Duración _________
Mecapales _________ cuántos_________ Duración _________
122
2. USO DE AGUA
2.1. ¿Tiene deposito de agua
SI
NO
miel?
2.3. ¿ cuánto gasta en materiales para el deposito
__________
de agua miel (tubo PVC)?
2.5. ¿cuánto gasta en los materiales Producción de
biogás con aguas mieles?
2.7. ¿Funciona el biodigestor?
SI
__________
NO
2.2. ¿Cada cuánto lo renueva?
__________
2.4. ¿Cuenta con producción de biogás con
aguas mieles o biodigestor?
2.6. ¿ cuántos jornales por desarrollar la
practica de Producción de biogás con
aguas mieles?
2.8. ¿Cada cuánto le dan mantenimiento?
SI
NO
__________
__________
3. MANEJO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y COMPOSTA (Gasto anual Gral. )
3.1. ¿Manejo de limpieza?
No Agroquímicos
Agroquímicos (Nombre del agroquímico)
3.2. ¿qué tipo de Herbicidas utiliza para el café?
_______________
3.3. ¿cuántos litros de herbicida consume
?
__________
3.4. ¿qué tipo de Pesticidas utiliza para el café?
3.6. ¿cuántos litros de pesticida consume en su
parcela?
3.8. ¿qué materiales utiliza para la eliminación de
plagas y enfermedades en las plantas de café y
arboles de sombra?
_____________
3.5. ¿cuánto cuesta el litro de herbicida?
__________
_____________
3.7. ¿cuánto cuesta el litro de pesticida?
__________
3.9. ¿cuánto gasta en los materiales para las
plagas y enfermedades en las plantas del café y
arboles de sombra?
3.11. ¿Realiza la Producción de
herbicida o fertilizante
SI
NO
Orgánico?
3.13. ¿cuánto gasta en los materiales para el
herbicida o fertilizante orgánico?
3.15. ¿Cuenta con composta orgánica en su parcela
de producción?
_________________________________________________________________
__________
3.12. Cual (es) ?
SI
NO
__________
3.19. ¿cuánto gasta en los materiales para
producir la composta?
__________
4.4. ¿cuánto gasta en alimentación y salud de los
trabajadores en la cosecha?
__________
_____________________________________________________
3.14. ¿ cuántos jornales le cuesta la
aplicación de herbicida o fertilizante
orgánico?
__________
3.16. ¿cuánta composta produce (kilos)?
__________
3.18. ¿ cuántos jornales le cuesta la
aplicación de la composta orgánica?
__________
__________
3.17. ¿ cuántos jornales le cuesta realizar la
composta orgánica?
4.1. ¿cuántos jornales o cajas
emplea en la cosecha o pisca
Jornales _______
del café?
4.3. ¿cuánto gasta en transporte de los
trabajadores para la cosecha?
3.10. ¿ cuántos jornales le cuesta la
aplicación de estas practicas en las
plantas del café y arboles de sombra?
3.20. ¿A cuántas plantas aplica la composta? __________
4. COSECHA
Cajas
_________
4.2. ¿Costo del Jornal o caja en cosecha o
pisca?
__________
__________
4.5. ¿ cuántos trabajadores para la pisca
contrata?
__________
__________
4.6. ¿ cuánto gasta en materiales para la
cosecha (canastos, etc.)?
__________
5. BENEFICIO HÚMEDO
5.1. Tipo de beneficio:
Recepción
__________
Privado
Colectivo
Lavado _____________
5.3. ¿cuánto gasta en mantenimiento del equipo de
beneficio húmedo?
5.5. ¿ Cual es su método de secado del café?
__________
5.2. ¿cuántos jornales utiliza en el proceso total de
beneficio húmedo ?
Fermento _________
Despulpado
5.4. ¿cuánto invirtió en la construcción del equipo de
beneficio húmedo?
5.10. ¿cuánto gasta anualmente en el mantenimiento del
sistema de secado?
Patio de concreto
Camas Africanas/ torres de secado
__________ 5.7. ¿cuántos jornales paga o gasta por secado?
5.9. ¿cuánto gasto en la construcción de su sistema de
__________
secado ?
5.11. ¿cuánto le cuesta el almacén o bodega para
__________
resguardar su café en su parcela?
5.12. ¿cuánto gasta en Electricidad?
__________
5.6. ¿Cuando construyo su beneficio húmedo?
5.8. ¿cuánto gasta en materiales del beneficio humedo?
__________
__________
__________
Mallas o zarandas
__________
__________
__________
6. BENEFICIO SECO
6.1. ¿cómo transporta sus quintales de café para su venta?
6.2. ¿cuánto le cuesta la transportación de sus quintales a la
comercializadora?
El compra dor o coyote l o tra ns porta
Ca rro Propi o
Costo de traslado por quintal
_________
Gasolina
Renta o flete
____________
123
ENCUESTA INGRESOS
9. PRODUCCIÓN
Tipo de Café
Quintal
Kilos
Precio
Unitario
Tipo de Café
(pesos mex)
Café Cereza
Café Cerezo
Quintal
Precio Unitario
Kilos
(pesos mex.)
Café
Pergamino
Café Oro
Verde
10. BENEFICIOS COLECTIVOS
RESPUESTAS
10.1. ¿Además de la venta del grano que otros beneficios obtiene de su plantación de
café?
____________________
10.2. ¿Cuantas veces: usted, sus familiares o trabajadores han asistido a las CONSULTAS MEDICAS que se da en
la comunidad (gratuitas)?
____________________
10.3. ¿Cuantas veces: usted, sus familiares o trabajadores han asistido a CURSOS DE CAPACITACIÓN SOBRE CAFÉ
que se dan por medio de la comunidad (gratuitas)?
__________
10.4. ¿Cuantas veces: Sus familiares o hijos han asistido a CURSOS DE EDUCACIÓN O COMPUTACIÓN que se dan
__________
por medio de la comunidad (gratuitas)?
Promocionado desde
11. PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTALES
Cooperativa
Fuera de cooperativa
11.1. ¿Cuanto recibe por la CONAFOR (Pago Servicios Amb. Hídricos)?
11.2. ¿Cuanto recibe por la CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO
(PROCAFES)?
11.3. ¿Cuanto recibe por la ASERCA – PROCAFES?
11.4. ¿Cuanto recibe por la SAGARPA (COOPCAFE)?
11.5. ¿Cuanto recibe por la SAGARPA (FINDECH)?
11.6. ¿Cuanto recibe por la CONANP?
11.7. ¿Cuanto recibe por la SECRETARIA DEL CAMPO?
11.8. ¿Cuanto recibe por la COMCAFE ()?
11.9. ¿Cuanto recibe por la SEDESOL (Oportunidades)?
11.10. ¿Cuanto recibe por la BANCHIAPAS (FINDECA)?
1.11. ¿Cuanto recibe por la FINDECH ?
11.12. ¿Cuanto recibe por la FIRA (Trópico Húmedo y Sistema de
Asistencia Técnica Integral)?
11.13. ¿Cuanto recibe por la FIRCO (Innovación de Cafetales)?
12. OTROS INGRESOS
12.1. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por remesas en este ciclo 2010 – 2011?
SI
NO
Cuanto? _____________
12.2. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por salarios ?
SI
NO
Cuanto? _____________
12.3. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por otras actividades económicas ?
SI
NO
Cuanto? _____________
12.4. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de Pronatura Sur?
SI
NO
Cuanto? _____________
NO
Cuanto? _____________
NO
Cuanto? _____________
NO
Cuanto? _____________
NO
Cuanto? _____________
12.5. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de Consevacion
SI
Internacional?
12.6. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de el Tecnologico de
SI
Monterrey?
12.7. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de The Nature Conservancy? SI
12.8. ¿Obtiene usted o su familia ingresos por programas de The Starbucks?
SI
13. CRÉDITOS (PRÉSTAMO) o FINANCIAMIENTO
13.1. ¿Obtuvo usted o su familia prestamos en el ciclo 2010 - 2011?
13.2. ¿De donde provienen los financiamientos?
FONAES
BANCHIAPAS
SI
NO
FIRCO
Otro:
____________________
Cuanto en ciclo? _____________
FIRA
Otro: ____________________
124
APENDICE C
Encuesta sobre la percepción y Comunicación en la Cooperativa (Para Productor)
a) Fecha ______________ Entrevistador______________________________________________________
b) Nombre del Entrevistado________________________________________ Sexo M F Edad__________
c) No. Familiares que dependen del _______________
d) Organización______________________ Tiempo dentro de la organización________________________
e) ¿Es miembro Fundador? SI NO ¿Habla alguna lengua indígena?
SI NO ¿Cuál?__________
f) Sabe leer y escribir: SI NO Último grado de estudios ________________________________________
g) ¿Ha emigrado alguna vez fuera del país? SI NO (Pase al renglón i)
h) ¿Por cuanto tiempo? ________________
¿En que año volvió al país?__________________________
i) Cuenta con: Radio
Televisión
Celular
Radiolocalizador
1. ¿Qué tanto conoce del Acta Constitutiva?
No la conoce
Conoce Poco
Conoce la mitad
Conoce Mucho
Conoce Todo
2. ¿Qué considera más importante dentro del acta Constitutiva?
Derechos y obligaciones
Funciones de los Características de la
del productor
directivos
producción
Misión y Visión de
la cooperativa
Otro
3. ¿Qué tanto conoce del Reglamento de la Cooperativa?
No la conoce
Conoce Poco
Conoce la mitad
Conoce Mucho
Conoce Todo
4. ¿Qué considera más importante dentro del Reglamento?
a)No talar Arboles
b) No uso de
c) No tener
agroquímicos
Producción Paralela
d)Conservar
Fauna Y Flora
e)Otro
5. ¿Qué tanto conoce sobre el reglamento de la certificadora que rige a la cooperativa?
No la conoce
Conoce Poco
Conoce la mitad
Conoce Mucho
Conoce Todo
6. ¿Qué considera más importante dentro del Reglamento de la certificadora?
a)No uso de
b)Pago Justo a
c)Estándares de
d)Penalizaciones
agroquímicos
trabajadores
calidad
7. ¿Por que se volvió miembro de la cooperativa?
a)Mejorar el precio del
C) Beneficios alternos
café
(educación, salud)
b)Producción orgánica
d) Razones de Conservación
e) Mayor acceso a
programas de apoyo
f) Razones personales
8. ¿Que lo motivó a cambiar de convencional a orgánico?
a) Crisis del café
c)Mejor precio en el café
b) Altos precios de los agroquímicos d)Conservación de la naturaleza
e) Otro
g)Otro___________
e)Calidad del grano de café
f) Otro
9. ¿Cuánto tiempo tardo en hacer el cambio de convencional a orgánico?
a) 12 meses
c)36 meses
e)más de 48 meses
b) 24 meses
d)48 meses
10. ¿Cómo expresa sus opiniones en la cooperativa?
a)Reuniones con
c)Cartas
representantes
b) Reuniones con
d)Comunicados
Delegados
e)Platicas con los
directivo
f)A través de
intermediarios
g)Otro___________
125
11.
12.
13.
14.
¿Cada cuánto se reúne la asamblea general?___________________
¿Cada cuánto se reúne con su delegado?___________________
¿Cada cuánto se reúne la asamblea de delegados?__________________
¿Cada cuánto se reúne el comité ejecutivo?___________________
15. Qué tipo de sanciones son más frecuentes por no asistir a las reuniones?
a)Multa Económica
b)Suspensión de
c) Suspensión de
d) No hay
apoyos
certificación
sanción
orgánica
e)Otro
16. ¿En qué cree que debería mejorar la cooperativa?
__________________________________________________________________________________________
____
17. ¿Como considera el trabajo del equipo de control interno?
a) EXCELENTE
b)BUENO
c)REGULAR
d)MALO
18. ¿En qué puntos necesita mejorar el equipo de control interno?
a)inspección de parcelas
c)Conocimiento de las normas
b)Rastreo del Producto
d) Verificación de Mejores
Practicas
e)MUY MALO
e) Levantamiento de Informes
f) Otro_______
19. ¿Han visitado su parcela representantes de alguna certificadora?
SI
NO (Pase a pregunta 14)
20. ¿Qué información le han solicitado los miembros de las certificadoras?
__________________________________________________________________________________________
____
21. ¿Con que áreas de la cooperativa tiene mayor comunicación?
a)Asamblea
c) Comité Ejecutivo e) Comité de Admisión de g) Comité de Vigilancia
General
(administrador)
Socios
j)Área
Técnica
b)Consejo de
delegados
k)Control
Interno
d) Comité de
Educación
f) Comité financiero
(contador)
22. ¿Que medios usan para comunicarse con esas áreas?
a) oficios
c)cartas
b)radio
d)mensajeros
h) Comité de
Comercialización
l)Otro
f) platicas personales
g)Otro__________
23. ¿Cuanto tiempo tiene que esperar para recibir una respuesta por parte de la cooperativa?
a) 1 día o menos
b)2 a 3 días
c)una semana
d) mas de una semana
24. ¿Qué hace cuando la respuesta no es clara o útil?
A) solicitar otra reunión
c) hacer una queja
b) acudir con alguien de un rango d) solicitar la información por
mayor (directivo)
escrito
e)otro_______________
25. ¿Quien le informa sobre cuestiones importantes de la cooperativa?
a)Asamblea
c) Comité Ejecutivo e) Comité de Admisión de g) Comité de Vigilancia
General
(administrador)
Socios
j)Área
Técnica
l)Otro
126
b)Consejo de
delegados
d) Comité de
Educación
f) Comité financiero
(contador)
26. ¿Quien le informa sobre programas de apoyo?
h) Comité de
Comercialización
k)Control
Interno
127
a)Asamblea
General
c) Comité Ejecutivo
(administrador)
e) Comité de Admisión de g) Comité de Vigilancia
Socios
j)Área
Técnica
b)Consejo de
delegados
d) Comité de
Educación
f) Comité financiero
(contador)
k)Control
Interno
h) Comité de
Comercialización
27. ¿Cuando una decisión de la cooperativa le afecta, a que area o persona de la cooperativa acude?
a)Asamblea
c) Comité Ejecutivo e) Comité de Admisión de g) Comité de Vigilancia j)Área
General
(administrador)
Socios
Técnica
b)Consejo de
delegados
d) Comité de
Educación
f) Comité financiero
(contador)
h) Comité de
Comercialización
k)Control
Interno
l)Otro
l)Otro
128
28. ¿Mencione tres de las instituciones anteriores de las que haya recibido un apoyo o capacitación?
__________________________________________________________________________________________
____
Respecto a los cursos, talleres y capacitaciones, responda:
29. ¿Cada cuánto se realizan estos talleres?
a) Una vez por semana
c)Dos veces por mes
e)Una vez al año
b)Una vez por mes
d)Una vez cada 6 meses
f)Otro
30. ¿A cuantos y a cuales ha asistido?
__________________________________________________________________________________________
____
31. ¿Como se enteró de estos talleres?
a)Anuncios en las
c)por el delegado
oficinas de la
cooperativa
b)por radio
d)Por visitas de la institución
que realiza el taller
e)Por asambleas
g)Otro__________
f)Por directivos
32. ¿En que le ha beneficiado estos talleres?
a) Nuevos conocimientos sobre café c) nuevos conocimientos sobre
conservación
b) Apoyo económico
d) técnicas de monitoreo
33. ¿Que le gustaría que cambiara en los talleres?
a) Temas sobre calidad en el
c) Que sean más frecuentes
producto
b) Temas sobre producción
d) Que duren más tiempo
sostenible
e) Calidad del café
f) No me beneficiaron
e) que estén acorde a
nuestras necesidades
f) Temas de Conservación
34. Qué tipo de sanciones son más frecuentes por no asistir a estos talleres?
a)Multa Económica
b)Suspensión de
c) Suspensión de
d) No hay
apoyos
certificación
sanción
orgánica
e)Otro
35. ¿Que beneficios recibe el resto de su familia al ser miembro de la cooperativa?
a)Salud
b)Educación
c)Trabajo
e)apoyo económico
d)Otro______________
36. ¿Qué tanto usted y su familia han mejorado su vida desde que se volvió parte de la cooperativa?
a)Mucho
b) Medio
c)Poco
d)muy poco
e)Nada
37. ¿Como lo apoya la cooperativa cuando usted decide hacer actividades diferentes a las tradicionales?
a)Créditos o prestamos
B)asistencia Técnica
c)Capacitaciones
d)Monitoreo
e)Otro______
38. ¿Además de vender su producción de café a la cooperativa, a quien más le vendió su producto? SI
NO
39. ¿A quien? __________________
129
APENDICE D
Encuesta sobre la percepción y Comunicación en la Cooperativa (Para Productor Convencional)
a) Fecha ________________
Etrevistador_____________________________________________________
b) Nombre del Entrevistado__________________________________________ Sexo M F
Edad______________
c) No. Familiares que dependen del
_________________________________________________________
d)¿Habla alguna lengua indígena?
SI NO
¿Cuál?_______________________________________
f) Sabe leer y escribir: SI NO Último grado de estudios
_______________________________________________
g) ¿Ha emigrado alguna vez fuera del país? SI NO (Pase al renglón i)
h) ¿Por cuanto tiempo? __________________ ¿En que año volvió al
país?________________________________
i) Cuenta con:
Radio
Televisión
Celular
Radiolocalizador
40. ¿Ha pertenecido alguna vez a una cooperativa?
SI
41. ¿Por qué dejo de ser miembro de la cooperativa?
a) Ingresos insuficientes
c) No sentía que su opinión
era escuchada
b)No compartía la forma de
d) Su familia no recibía
pensar de la cooperativa
apoyos
NO (Pase a la pregunta 3)
e) Recibe más ganancias por
fuera
f)Prefiere usar agroquímicos
42. ¿Alguna vez ha sido invitado a formar parte de una cooperativa? SI
43. ¿Por qué no aceptó?
a) Falta de capacitación
b) Falta de ingresos para pagar los
gastos administrativos
c)No me interesa la producción
orgánica
d) Las ganancias son menores
44. ¿Con quién se dirige para enlistarse en programas de apoyo?
a) Comisaria Ejidal
c)Representante Municipal
b) Representantes del programa
d) No recibe programas de
apoyo
g)Otro
NO
e) Implica cambiar las
practicas de cultivo
f) Otro
f) Otro
45. ¿Cada cuánto se realizan las reuniones para enlistarse en los programas de apoyo?
a) Una vez por semana
c)Dos veces por mes
e)Una vez al año
b)Una vez por mes
d)Una vez cada 6 meses
f)Otro
46. ¿Cuánto tiempo tiene que esperar para recibir una respuesta sobre el programa de apoyo
solicitado?
a) 1 día o menos
c)una semana
b)2 a 3 días
d) mas de una semana
e) Otro
47. ¿Qué hace cuando la respuesta no es clara o útil?
a) solicitar una reunión personal
c) acudir con alguien de un
e) solicitar la información
rango mayor
por escrito
b) acudir con alguien de un rango
d) hacer una queja
f) Otro
mayor
48. ¿Qué tipo de apoyo o capacitación ha recibido de instituciones?
_________________________________________________________________________________
_________
130
Respecto a los cursos, talleres y capacitaciones, responda:
49. ¿Cada cuánto se realizan estos talleres?
a) Una vez por semana
c)Dos veces por mes
e)Una vez al año
b)Una vez por mes
d)Una vez cada 6 meses
f)Otro
50. ¿A cuántos y a cuales ha asistido?
_________________________________________________________________________________
_________
51. ¿Cómo se enteró de estos talleres?
a) Anuncios en la cabecera
c) visitas de los representantes
municipal
en su casa
b) anuncios por radio
d) asambleas municipales
f) Otro
52. ¿En qué le ha beneficiado estos talleres?
a) Nuevos conocimientos sobre
c) nuevos conocimientos sobre
café
conservación
b) Apoyo económico
d) técnicas de monitoreo
53. ¿Qué le gustaría que cambiara en los talleres?
a) Temas sobre calidad en el
c) Que sean más frecuentes
producto
b) Temas sobre producción
d) Que duren más tiempo
sostenible
e) Calidad del café
f) No me beneficiaron
e) que estén acorde a
nuestras necesidades
f) Temas de Conservación
54. ¿Qué tanto usted y su familia han mejorado su vida en los últimos 5 años?
a)Mucho
b) Medio
c)Poco
55. ¿Realiza alguna otra actividad económica?
a)milpa, frijol y
b)Ganadería
hortaliza
c)Comercio
d)muy poco
e)Nada
d)Otro______________
131
132
BIBLIOGRAFIA
Aguirre. (2005). Características sociales de la cafeticultura en Méxic.
Recuperado el 2012 de Enero de 30, de Revista Vinculando:
http://vinculando.org/comerciojusto/cafe_mexico/cafe_caracteristicas_so
ciales.html
Alvira, M. F. (1983). Perspectiva Cualitativa- Perspectiva Cuantitativa en la
metodología sociológica. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas (22), 53-75.
Arellano. (2005). Apropiación territorial, deterioro ambiental y gestión de
recursos hídricos en la cuenca superior del Río Cuxtepeques, Chiapas.
Tesis de Maestría en Ciencias. San Cristóbal de las Casas, Chiapas:
Universidad Autónoma de Chapingo.
Barta Vergés, A., Cobo, R., & Paz Paredes, R. (2011). La hora del Café: Dos
siglos a muchas voces. . DF, México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Boardman, A., Greenberg, D., Vining, R., & Weirner, L. (2010). Análisis de
Costo y Beneficio: Conceptos y Práctica. Prentice Hall, ISBN -13:9780137002696.
Clark, L. (2006). Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de
Diagnóstico. La Paz, Bolivia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
COMCAFE. (2008). Censo Cafetalero 2008. Comisión para el Desarrollo y
Fomento del Café de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas.
Comunicación Personal con Domínguez, P. G. (12 de Enero de 2012). Consulta
sobre Programa de Conservación Voluntaria de Tierras de Pronatura Sur
A.C. (C. Thompson, Entrevistador)
Comunicación Personal con Raúl Clemente Ruiz y con Desiderio Torres Pérez
produtores convencionales. (Diciembre 2011). Conversación Raúl
Clemente Ruiz y con Desiderio Torres Pérez, ambos productores
convencionales de las Comunidades de Nuevo Paraíso y las Flores,
respectivamente, del Municipio de La Concordia, Chiapas. .
Comunicación Personal Prof. Cruz José Arguello Micelli. (2011). Entrevistas
cualitativa efectuada por tesistas.
Comunicación Personal, P. d. (Noviembre de Noviembre 2011). Durante
Talleres Participativos desarrollado por teistas.
CONABIO. (2008). Mapa Sensible, Corredor Biológico Mesoamericano México.
Recuperado
el
10
de
Enero
de
2012,
de
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/doctos/corredor.html
CONAGUA. (2009). Comisión Nacional del Agua, Organismo de Cuenca
Frontera Sur, Consejo de Cuenca de los Ríos Grijalva-Usumacinta,
Ayuntamiento Municipal de La Concordia, Chiapas. Resumen Ejecutivo
Plan de Gestión Integral de la Cuenca del Río Cuxtepec.
Cooperativa Comon Yaj Nop Tic SSS. (2010). Plan Estratégico 2010 - 2015.
Cooperativa Unión Ramal Santa Cruz. (2011). Informe Anual 2011 .
CPIC-PRONATURA SUR AC. (2012). Mapa de predios dentro del Programa
Conservación Voluntaria de Tierras de Pronatura Sur .
ECCCH. (2011). Estrategia en el sector Café ante cambio climático en Sierra
Madre de Chiapas, México, . SEMAHN, CI, CATIE, ECOSUR,CONANP,
PNUD.
133
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio, Ecosistemas y Bienestar Humano, Síntesis.
Island Press. Washington. Recuperado el 10 de Enero de 2012, de
http://www.maweb.org/es/About.aspx
Gallopin. (2002). Grandes Ecosistemas de Mexico y Centroamérica. México:
Ediciones Fenix.
Geilfus. (2002). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. San José,
Costa Rica: IICA.
Gutiérrez, L., Bacmeister , A., Ortiz, M., Ortiz, R., & Montesinos, C. (2002).
Herramientas Legales para la Conservación de Tierras Privadas y
Sociales en México / Programa Nacional de Tierras de Conservación.
México, DF: Global Environmental Facility (GEF) / The Nature
Concervancy (TNC).
Hernandez Sampieri, R., Fernandez , C., & Baptista , L. (2003). Metodología de
la Investigación. McGrawHill, 2003. Mexico DF.
IDESMAC. (2008). Estudio para la delimitación de áreas de riesgo e impacto de
los fenómenos hidrometeorologicos, como elementos básicos para la
elaboración de un plan de acción para contingencias ambientales en la
Cuenca del Río Cuxtepeques. Instituto para el Desarrollo Sustentable en
Mesoamérica A.C.
INEGI. (2011). Perspectiva Estadística de Chiapas. Recuperado el 10 de Enero
de 2012, de Página del Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/pe
rspectiva- chs.pdf
López, W., López, M. J., Salinas, C. E., & Magdaleno, G. R. (2010).
Reforestación comunitaria en la cuenca del Rio Cuxtepeques, La
Concordia, Chiapas, México. Instituto de Investigaciones Forestales,
Agrícolas yPecuarias INIFAP, Centro Regional Pacificifico Sur - Campo
Experimental, Centro Chiapas. ISBN: 978-607-425-337-5.
López, W., Reynoso, S., Salinas , C., & Magdaleno, G. (2011). Conectividad
hídrica entre municipios, cuencas y Reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas, México. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP).
LXIV Legislatura Congreso del Estado de Chiapas. (27 de Junio de 2011).
Constitución Política del Estado de Chiapas. Periodico Oficial del Estado
número 309, Decreto 263.
March, I. M., Carvajal, M. A., Vidal, R. M., San Román, J. E., & Ruiz, G. (2009).
Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la
biodiversidad. En C. Comision nacional para el conocimiento y uso de la
biodiversidad, Capital Natural de México, Vol. vol. II: Estado de
conservación y tendencias de cambio.
Mejía. (2003). El estudio y la Investigación Científica. Revista de la Facultad de
Lenguas Modernas.
NABCI-PRONATURA. (2003). Hacia un marco de colaboración tri-nacional para
la conservación de la región de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.
Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte. San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas: NABCI-ICAAN-PRONATURA.
Nolasco. (1985). Café y sociedad en México. México: Centro de Ecodesarrollo.
134
Nuñez Espinoza, J. F. (2008). Tesis Doctoral: Exploración en la operación y
modelización de Redes Sociales de Comunicación para el desarrollo
rural en zonas marginadas de Latinoamérica. Barcelona.: Estudios de
casos: Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) y Red
Iniciativa de Nutrición Humana. Universidad Politécnica de Cataluña.
Ottone, E. (2007). Cohesión Social. Inclusión y sentido de Pertenencia en
America Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas
CEPAL.
PACCCH. (2011). Programa de Accion Climática para el Estado de Chiapas.
SEMAHN, CI, CATIE, COLPOS, ECOSUR, PNUD, CONANP.
Pérez, E. S., Secaira, E., Macias, C., Morales, E., & Amezcua, I. (2008). Plan
de Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Centroamérica y el
Ave Migratoria Dendroica chrysoparia. Guatemala, Guatemala: Alianza
para la Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica,
The Nature Conservancy, Fundación Defensores de la Naturaleza.
Pérez-Grovas. (2008). Diagnóstico de la cafeticultura en Chiapas: Opciones
para el desarrollo de la cafeticultura chiapaneca. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas: Programa de ls Naciones Unidas para el Desarro
(PNUD) SSA-37-2008.
Pérez-Grovas. (S/F). La producción y comercialización de café en México.
¿Opción viable para los pequeños productores? Recuperado el 31 de
Enero de 2012, de Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio
(RMALC): http://www.rmalc.org.mx/documentos/grovas.pdf
Pohlan, Jürgen. (2002). México y la Cafeticultura Chiapaneca: Reflexiones y
alternativas para los caficultores. Shaker Verlag ISNM 3-8322-0514-4.
SAGARPA. (2010). Escenario Actual del Café. Recuperado el 2011 de Octiubre
de 15, de Dirección General de Operaciones Financieras/ Dirección de
Estudios
y
Análisis
de
Mercados
(ASERCA):
www.info.aserca.gob.mx/fichas/ficha29-Cafe20100716.pdf
Salinas Rodríguez. (2009). Caracterización y Diagnóstico en tramos de los ríos
Prusia, El Plan, Cuxtepeques, Negrito y el Rosario en la reserva de la
Biósfera El Triunfo (REBETRI) y su zona de Influencia, Chiapas, México.
. Universidad de Alcalá de Henares.
Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin , H., y
otros. (2009). Towards a climate change adaptation strategy for coffee
communities and ecosystems in the Sierra Madre of Chapas, México.
Springer Science / Bussiness Media.
SIAP. (2010). Servicio de Información Agro alimentaria y Pesquera de la
SAGARPA. Recuperado el 2010 de Enero de 30, de Producción agrícola
total del Municipio la Concordia / Produccion de Café Cerezo /:
http://www.siap.gob.mx/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=350
y
http://www.siap.gob.mx/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351
Soto -Pinto, L. (2002). Interacciones entre la sombra, la producción y la salud
del sistema. En P. J., Mexico y la cafeticultura Chiapaneca. Reflexiones y
alternativas para cafeticultores. (págs. 119 – 124). Shaker Verlag.
Universidad Autónoma Chapingo. (2004). Plan de manejo integral de la parte
media y alta de la subcuenca del Río Cuxtepeques, municipio de La
135
Concordia, Chiapas. . Proyecto SEMARNAT-CFE. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
Valles. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social Reflexión
metodológica y práctica profesional.
Vargas , G. A., Aguilar, M. S., Castillo, S. M., Esquivel, B. E., Hernandez, V. M.,
López, G., y otros. (2009). Programa Estatal para la Compensación por
Servicios Ecosistémicos / PECSE. Una propuesta para Chiapas .
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) y Corredor Biologico Mesoamericano México (CBM.
Villafuerte, S. D. (2002). Bases teóricas y Consecuencias Prácticas de la
Globalización en la Periferia. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas. UNICACH / Serie Ciencias Sociales. .
Weber, G., Ulloa, F., Fischler, M., Obando, M., Sosa, M., & Rodríguez, R.
(2005). Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua. Programa para
la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central - PASOLAC -
Descargar