Comisión Institucional de PGAI

Anuncio
Comisión Institucional de PGAI
JAPDEVA
PROGRAMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
INSTITUCIONAL
Noviembre, 2012
1
Comisión Institucional de PGAI
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
Conformación de la Comisión Institucional de PGAI........................................................................... 5
DECLARACIÓN JURADA DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL INSTITUCIONAL (DJCAI) .......................... 7
Síntesis de Compromisos Ambientales ........................................................................................ 7
Informacion General de la Institución .................................................................................... 8
El Puerto de Limón y de Moín ..................................................................................................... 10
La Administración de Desarrollo .................................................................................................. 12
DIAGNÓSTICO SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL ............................................................................. 22
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL ............................................................................. 23
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL .............................................................................................. 35
1.OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 35
2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 35
3. ALCANCES DEL PGAI ...................................................................................................................... 35
4.MEDIDAS AMBIENTALES ................................................................................................................ 38
5.PLAN ACCION DEL PGAI DE JAPDEVA ........................................................................................... 44
6.Tareas pendientes de mejora ambiental ....................................................................................... 50
ANEXOS ............................................................................................................................................. 51
2
Comisión Institucional de PGAI
INTRODUCCIÓN
Conforme lo establece el Reglamento para la Elaboración del Programa de Gestión
Ambiental Institucional en los artículos 1 y 3 del Decreto Ejecutivo 36499-MS-MINAET
del 17 de marzo del 2011, todas las instituciones del Estado deben formular, actualizar e
implementar un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI).
El PGAI es un instrumento de planificación que se fundamenta en los principios
metodológicos de un Sistema de Gestión Ambiental.
Para la elaboración del PGAI de JAPDEVA, se partió del diagnóstico ambiental, sobre el
quehacer institucional, que consideró todos los aspectos ambientales inherentes a la
organización..
A partir de este diagnóstico, se priorizaron y establecieron las medidas de prevención,
mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales detectados, ya sea
a corto, mediano plazo; los cuales serán implementados.
El PGAI de JAPDEVA, tal como lo establece el Decreto Ejecutivo 36499-S-MINAET, se
basa en un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora de los
procedimientos y acciones que llevará a cabo la institución para realizar su actividad; con
el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales planteados y por ende,
promover un mejor desempeño ambiental en la Institución.
JAPDEVA conformó una Comisión Institucional que esta integrada por representantes
de diferentes Departamentos y Direcciones, dentro de los cuales están: Administrativo,
Financiero, Presupuesto, Planificación Institucional, Servicios Generales, Proveeduría,
Prensa y Relaciones Públicas, Promoción de Desarrollo, Seguridad Portuaria, Ingeniería
y Control Interno.
Conforme a las funciones encomendadas a la Comisión Institucional se desarrollaron las
siguientes acciones:
a)
Se realizó el diagnóstico inicial para conocer el estado en que se encuentra la
organización, respecto de la gestión ambiental y gestión de residuos.
b)
Se formuló y propone la política ambiental institucional, incluyendo los aspectos
de gestión de residuos, conservación y uso racional de la energía.
c)
Se establecen los indicadores internos cuantificables, que permitan medir, verificar
y reportar el grado de avance del PGAI, tomando de base los instrumentos que establece
MINAET.
d)
Se elaboró el PGAI y se presenta al máximo Jerarca para su revisión y aprobación.
e)
El análisis para elaborar el diagnóstico energético y el inventario de emisiones de
gases de efecto invernadero y las hojas de registro se incluirán como parte de las
medidas ambientales a desarrollar por la Institución en el proceso de implementación del
PGAI de JAPDEVA.
3
Comisión Institucional de PGAI
f)
Se realizarán los trámites respectivos para la remisión del PGAI al MINAET.
g)
Se Coordinará con las instancias internas de la institución lo correspondiente
implementación y divulgación del PGAI, así como la coordinación para la capacitación de
los funcionarios respecto a temas de gestión ambiental inherentes al quehacer
institucional, incorporados en el PGAI.
El Complejo Portuario de Limón, es el puerto más importante del país;
por lo que
requiere incorporar, la protección del medio ambiente, en sus procesos de operación y
planificación del desarrollo, en consonancia con las normas internacionales y los
lineamientos establecidos por el Gobierno.
La aplicación de los sistemas de gestión ambiental, generan ventajas para cualquier
entidad, tales como
a) Diferencial competitivo
Mejoría de la imagen de la empresa;
Aumento de la productividad;
Conquista de nuevos mercados.
b) Minimización de costos
Eliminación de desperdicios;
Reducir costos
Racionalización de la gestión de los recursos humanos, físicos y financieros.
c) Mejoría organizacional
Gestión ambiental sistematizada;
Integración de la calidad ambiental a la gestión de los negocios de la empresa;
Concientización ambiental de los funcionarios;
Relación armoniosa e integrada con la comunidad.
d) Minimización de los riesgos
Seguridad con relación al cumplimiento de las regulaciones ambientales;
Seguridad con relación a las informaciones existentes en la empresa;
Minimización de la ocurrencia de accidentes y pasivos ambientales;
Minimización de los riesgos relacionados a los productos;
Identificación de los puntos vulnerables de la empresa.
4
Comisión Institucional de PGAI
Cuadro No.1 Conformación de la Comisión Institucional de PGAI
Institución:
Página Web:
Correo institucional
Dirección de las oficinas
centrales
Teléfono de oficinas centrales
Jornada de trabajo
Cantidad de edificios
Número de trabajadores
Nombre:
Correo electrónico
Teléfono
Nombre
Correo electrónico
Teléfono
Fax
Promoción de Desarrollo
Control Interno
Gerencia Desarrollo
Ingeniería
Servicios Generales
Seguridad
Presupuesto
Comunicación
Datos de la institución
JAPDEVA (Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo
Económico de la Vertiente Atlántica)
www.japdeva.go.cr
Cantón central, distrito primero, Provincia de Limón, contiguo al
Parque Vargas.
2798- 34-17
8:00 am a 4:00 pm (personal administrativo). El puerto labora las 24
horas los 365/7 días.
24
1513
Datos del Máximo Jerarca
Allan Hidalgo Campos, Presidente Ejecutivo
[email protected]
2221-3090 o 22224900
Comisión institucional
Datos del coordinador del PGAI
Sharon Jones Chisholm, Jefe de Promoción de Desarrollo
[email protected]
27991135
27991162
Representantes de la Comisión Institucional
(nombre, puesto y correo electrónico)
Licda. Sharon Jones Chisholm, Jefe, [email protected], MGLA
Lic. Andrés Temple Temple, Jefe, [email protected]
Ing. Marco Vinicio Cordero Quesada, Asistente Gerencia
[email protected]
Ing. Julio Sarmiento Vargas, Director, [email protected]
Arq. Celín Chacón , suplente, cchacó[email protected]
Licda. Rita Myrie Barnes, [email protected]
Ing. Greivin Alvarado, Sub- director Seguridad y Protección ,
[email protected]
Lic. José Luis Díaz Valverde, Director de Seguridad y Protección
[email protected]
Lic. Enrique Rojas Martinez, Jefe, [email protected]
Lic. Israel Oconitrillo González, Jefe, [email protected] Lic.
Licda. Tatiana Saenz Hernández, suplente, [email protected]
5
Comisión Institucional de PGAI
Presupuesto(*)
Proveeduría(*)
Financiero(*)
Administrativo (*)
Otros funcionarios asignados
(nombre, puesto y correo electrónico
Bach.
Felipe
García
Rojas,
Jefe
Presupuesto,
fgarcí[email protected]
Lic. Walter Anderson Salomon, Jefe, [email protected]
Lic. Wilfredo Mena Tijerino, Director Administrativo
[email protected]
Licda. Lizbeth Rodríguez Clark, Jefe, [email protected]
(*) Fueron asignados a la Comisión de Gestión Ambiental pero aún no se han integrado al
proceso de trabajo.
6
Comisión Institucional de PGAI
DECLARACIÓN JURADA DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL
INSTITUCIONAL (DJCAI)
Se realiza Declaración Jurada del Cumplimiento Ambiental (DJCAI), la cual esta firmada
por el máximo jerarca de la institución, donde se compromete a cumplir lo estipulado en el
PGAI. La DJCAI incluye la política ambiental institucional y lineamientos ambientales
principales. Se presenta por lo tanto, el siguiente cuadro:
Cuadro No. 2
Declaración Jurada de Cumplimiento Ambiental
El suscrito, Lic. Allan Hidalgo Campos, en mi condición de Presidente Ejecutivo de JAPDEVA,
con facultades de Apoderado Generalísimo sin Límite de Suma, personería que consta en el
acuerdo del Consejo de Gobierno, Acta de la Sesión Ordinaria número Cuatro – cero cero cero –
cero cuatro dos uno cuatro ocho cero uno, Artículo Tercero, de la Sesión ordinaria número ciento
ochenta y dos, celebrada el veinticuatro de marzo del dos mil diez; Me comprometo a cumplir con
los compromisos adquiridos en el presente documento “Programa de Gestión Ambiental
Institucional de JAPDEVA” el cual fue aprobado mediante acuerdo No. 516-12 de la Sesión
Ordinaria del Consejo Directivo No.38-12, en su artículo 3a del 22 de noviembre del 2012 y
conforme lo consignado en el Decreto Ejecutivo Número 36499-S- MINAET del 17 de marzo del
2011, “Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el
Sector Público de Costa Rica”.
Política Ambiental Institucional
JAPDEVA prestará servicios portuarios y de desarrollo con un nivel de calidad y respeto por el
medio ambiente, que los haga sostenibles y adecuados a las necesidades de sus clientes,
usuarios y trabajadores, en cumplimiento de la legislación nacional e internacional, vigente en
materia ambiental.
Síntesis de Compromisos Ambientales
Cumplimiento
de
la
legislación
ambiental
Reducir el consumo de papel
Uso racional y eficiente del de agua,
energía eléctrica.
Adquisición de bienes (compras
sustentables)
Reducción de
residuos
la generación de
Concientización y educación ambiental
Reducción de la generación de aguas
residuales
___________________________
Lic. Allan Hidalgo Campos, MBA
Presidente Ejecutivo
Prevenir, controlar y minimizar la contaminación
que genera la institución producto de su actividad
Culturización del 100% del personal en cuanto al
consumo racional y eficiente del papel.
Disminuir en un 15% el consumo del agua y la
electricidad
Incorporación de criterios
de compras
sustentables al interno de la organización hasta
en un 50% de los carteles.
Implementar un plan de reducción de la
generación de residuos.
Elaborar un plan de concientización y educación
ambiental dirigido a los funcionarios de la
institución y a los usuarios del Puerto.
Establecer el plan para el manejo de las aguas
residuales
Sello:
7
Comisión Institucional de PGAI
INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
1. ANTECEDENTES
La Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económica de la Vertiente Atlántica,
denominada JAPDEVA, fue creada mediante la Ley Nº 3091 del 18 de febrero de 1963,
reformada en la Ley Nº.5337 del 9 de agosto de 1973 como ente Autónomo del Estado,
con carácter de Empresa de utilidad pública que asumirá las prerrogativas y funciones de
Autoridad Portuaria, que se encargará de construir, administrar, conservar y operar el
puerto actual de Limón y su extensión a Cieneguita, así como el puerto de Moín, y otros
puertos marítimos y fluviales de la Vertiente Atlántica y debe promover el desarrollo socio
económico integral, rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica de Costa Rica.
JAPDEVA debe regirse por un Consejo de Administración que debe actuar con apego a la
Constitución Política, a las leyes y reglamentos pertinentes, siendo sus miembros
responsables de su gestión en forma total e ineludible.
JAPDEVA maneja sus relaciones con el poder ejecutivo a través del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes.
El Presidente Ejecutivo de la institución tendrá la representación judicial y extrajudicial,
con las atribuciones de un apoderado generalísimo conforme al artículo 1253 del Código
Civil.
El Complejo Portuario de Limón-Moín, que es administrado por JAPDEVA, tiene una
posición estratégica con relación a las rutas del transporte marítimo, ya que se encuentra
en una posición intermedia entre el Norte y Sudamérica, y a poca distancia del canal de
Panamá.
De acuerdo a la clasificación de las terminales portuarias, el Complejo Portuario de
Limón-Moín se clasifica de acuerdo al tráfico de mercancías que maneja y sus
instalaciones portuarias son públicas, dado que ofrecen servicios sin restricción a
cualquier usuario.
El Complejo Portuario de Limón está conformado por 2 terminales portuarias, las cuales
son administradas por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de
la Vertiente Atlántica (JAPDEVA).
1.
2.
Terminal Portuaria de Limón
Terminal Portuaria de Moín
8
Comisión Institucional de PGAI
Por tierra se encuentran a 7 Km de distancia uno del otro y por mar a 7 millas náuticas.
Gozan de infraestructura portuaria relativamente moderna, para suministrar el servicio de
importación y exportación de mercadería.
1.1 Infraestructura Portuaria
1.1.2 El Puerto de Limón
Ubicación: 83º,03',48" longitud oeste, 9º,5',30" latitud norte
Rompeolas (Longitud): 723 M.
Canal de acceso: Longitud Natural - Profundidad: 11.5 m
Área:
27 Ha, 1,665 m².
Perímetro: 4,8 Km.
Muelles:
3
El Puerto de Limón fue el primer puerto que se construyó en el área de Limón y
actualmente cuenta con 3 muelles:
El Muelle 70, construido en 1970. Tiene 320m de longitud y 17m de ancho. Fue
diseñado para ofrecer dos puestos de atraque con profundidades que varían entre 8 y
10m.
El Muelle Alemán, construido en 1982. Este muelle tiene 460m de longitud, 130m de
ancho y está provisto de bitas cada 15m. Se diseñó con una profundidad de 10m a
9
Comisión Institucional de PGAI
12m en el muelle, y esta conformado de 3 puestos de atraque: 1 para Ro-Ro y 2 para
carga general. El muelle está equipado con 2 grúas portacontenedores, de las cuales
la más antigua (Liebherr, 1983) está fuera de servicio la mayor parte del tiempo. El
muelle tiene capacidad de almacenamiento disponible para 1500 espacios TEU, para
contenedores secos y 80 para contenedores “reefer” (refrigerados). El muelle es
utilizado por buques portacontenedores, buques de carga general, barcos bananeros y
cruceros.
El Terminal de Cruceros, la última adición a la infraestructura del puerto que incluye
una rampa Ro-Ro, se construyó en 1998. La plataforma tiene 210m de longitud
(longitud total de la estructura, incluyendo los duques de alba: unos 370m), el muelle
está diseñado para una profundidad de 10.5m. Un levantamiento reciente demostró
que la profundidad a lo largo del muelle se ha reducido a unos 9m.
El Puerto de Limón está ubicado en el centro del desarrollo urbano y está rodeado de
edificios, pistas y de la ciudad en general. El acceso terrestre para los camiones que
transportan carga dentro y fuera del puerto está obstaculizado y se está volviendo
cada vez más problemático.
En el Plan Maestro Portuario de JAPDEVA, se propone que el puerto de Limón es
muy adecuado para un desarrollo que ya ha comenzado, que es, utilizar el puerto para
una variedad de usos portuarios y marítimos que no se relacionen con el manipuleo de
carga. Por ejemplo:
o
o
o
Tráfico de cruceros y el desarrollo relacionado a la infraestructura turística,
entretenimiento e instalaciones.
Marina para botes de recreación, yates y veleros.
Instalaciones en tierra asociadas con el turismo, que irían de la mano con las
instalaciones que se desarrollarían para el turismo en crucero
1.1.3 EL PUERTO DE MOIN
Ubicación: 83º,05',00" longitud oeste, 10º,01',30" latitud norte
Canal de acceso: longitud 1.100m; profundidad: 14 m ; ancho: 200 m
Longitud: 535 m
Área:
16 Ha
10
Comisión Institucional de PGAI
El Puerto de Moín se construyó en 1980 y entró en servicio en 1981. Este puerto se
diseñó, principalmente, para la exportación de bananos y la importación de petróleo crudo
y sus derivados petrolíferos. Además, tiene 125 hectáreas para el almacenamiento de
contenedores.
Puerto Moín fue concebido como puerto bananero, para ello se construyó originalmente el
muelle bananero. Actualmente, el puerto cuenta con los siguientes muelles:
El Muelle Petrolero (puestos 5-1 y 5-2), con una longitud de 212m. Aunque
originalmente fue diseñado para recibir embarcaciones de 60,000 TPM, el sismo
ocurrido en 1991 redujo la profundidad a lo largo del muelle a 13m. Según el
levantamiento del 2005, la profundidad era de 9.5m, lo que significa que la
embarcación más grande que se puede manejar es de 40,000 TPM. Hasta ahora sólo
se permite amarrar durante el día, pero se ha informado que esta restricción será
eliminada y que también se permitirá amarrar durante la noche. Pensamos que se va
a requerir un segundo y tal vez un tercer muelle petrolero en un futuro.
El Muelle Bananeros (puestos 5-3, 5-4 y 5-5), originalmente se construyó con una
longitud de 470 metros y 12 metros de profundidad y luego se amplió 55 metros más
para un total de 525 m. Con el terremoto se redujo la profundidad a 11 m en los
puestos bananeros. En la actualidad, estos puestos han perdido aún más profundidad
debido a la sedimentación natural. Está en proceso de estudio el dragado
correspondiente. La profundidad del agua es de 8.5m (levantamiento del 2005).
Detrás del muelle hay un área de almacenamiento (almacenes abiertos) con un ancho
de 75m.
El Muelle Taiwanés (puesto 5-6), puesto en operación en el 2005, se diseñó como un
muelle de contenedores. Su longitud es de 250m, y tiene una profundidad de diseño
de 14m. El área que está detrás del amarradero tiene aproximadamente 90m de
ancho, ha sido diseñado para una carga uniformemente distribuida de 6 t/m2, y puede
ser utilizado para almacenar contenedores. El muelle está preparado para la
instalación de una grúa pórtico montada en rieles; pero aún no se ha instalado equipo
alguno. En el año 2001 se inició la construcción de esta terminal multipropósito para
atender las necesidades portuarias y requerimiento de tráfico de contenedores. La
ampliación consistió en un muelle de 250 metros de longitud con 4 hectáreas de
patios para almacenamiento y la operación con equipo especializado.
A diferencia de Limón, Moín no cuenta con grúas pórticas para la operación con
contenedores. Pero con la nueva terminal multipropósito, se espera la instalación de
una grúa post-panamax y su equipo de apoyo como “straddle carriers” para
transportar y manejar contenedores tres en alto.
Actualmente, el Puerto de Moín maneja alrededor del 75% de la importación y
exportación de carga del país. El flujo de tráfico más importante incluye la exportación
de bananos, fruta fresca, café y verduras; y la importación de petróleo y productos
petrolíferos. La mayoría de usuarios tienen instalaciones en áreas aledañas al puerto.
11
Comisión Institucional de PGAI
1.1.3 La Administración de Desarrollo
Se encarga de atender los programas, proyectos y planes dirigidos a fomentar el
desarrollo socioeconómico de la región Huetar Atlántica, en concordancia con los
programas del Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Regional de Competitividad Territorial
RHA, visión 2012-2022+ y el Plan Estratégico de JAPDEVA, asignándole recursos, que
para este propósito se generen del factor de reservas para desarrollo dispuestos en las
tarifas portuarias u otras recursos que se generen producto de la concesión de los puertos.
1.2 Misión:
Somos una empresa pública de servicios a agencias navieras, importadores y
exportadores que ejerce como autoridad portuaria, facilitadora del comercio exterior en
condiciones de alta competitividad, que promueve el desarrollo socioeconómico de Limón.
1.3 Visión
Ser una autoridad portuaria líder a nivel latinoamericano, que garantice altos niveles de
competitividad en servicios portuarios y promotora del desarrollo integral de la provincia
de Limón.
1.4 Prioridades institucionales:
1. El complejo portuario Limón-Moín será un aliado para la competitividad 1 del país
centrará sus recursos en la adquisición de infraestructura, equipo y tecnología
portuaria para disminuir las horas de inactividad y demoras en la atención a las naves,
aumentar la productividad y satisfacer las exigencias de los mercados nacionales e
internacionales.
2. El desarrollo socio – económico integral, rápido y eficiente de la Vertiente Atlántica,
estará enfocado a mejorar la competitividad de la Región y se realizará dentro del
marco estratégico definido en el Plan Regional de Desarrollo (Plan Regional de
Competitividad Territorial de la Región Huetar Atlántica, visión 2012-2022+).
1.5 Legislación
En este apartado, se hace referencia a parte del marco legal institucional
JAPDEVA debe desarrollar en tema de gestión ambiental:
en que
12
Comisión Institucional de PGAI
La Legislación Ambiental vinculante a la actividad portuaria del Complejo
Portuario de Limón-Moín y a la Administración de Desarrollo
Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD- Este reglamento tiene por objeto definir los requisitos y procedimientos generales por
MOPT-MAG-MEIC,
Reglamento
General
sobre los cuales se determinará la viabilidad (licencia) ambiental a las actividades, obras o
procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental proyectos nuevos, que por ley o reglamento, se han determinado que pueden alterar o
(EIA;) y sus reformas
destruir elementos del ambiente o generar residuos, materiales tóxicos o peligrosos;
así como, las medidas de prevención, mitigación y compensación, que dependiendo
de su impacto en el ambiente, deben ser implementadas por el desarrollador.
Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía No.
7447
Ley General de Salud No. 5395 (Contaminación de
aguas)
Código Penal (Contaminación de aguas)
Relacionado con el presente reglamento es conveniente observar los decretos de
modificación: Decreto Ejecutivo No.31849.MINAET-SALUD-MOPT-MAG-MEIC, 2004.
Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA), del 28 de junio del 2004, Decreto Nº 35550-MINAET-S-MOPT-MAG-MEIC,
Reforma Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y el Decreto N° 32734-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC Modificación al
Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA
El objeto de la presente Ley es consolidar la participación del Estado en la promoción
y la ejecución gradual del programa de uso racional de la energía. Asimismo, se
propone establecer los mecanismos para alcanzar el uso eficiente de la energía y
sustituirlos cuando convenga al país, considerando la protección del ambiente.
Artículo 275: Queda prohibido a toda persona natural o jurídica contaminar las aguas
superficiales, subterráneas y marítimas territoriales, directa o indirectamente, mediante
drenajes o la descarga o almacenamiento, voluntario o negligente, de residuos o
desechos líquidos, sólidos o gaseosos, radioactivos o no radioactivos, aguas negras o
sustancias de cualquier naturaleza que, alterando las características físicas, químicas
y biológicas del agua la hagan peligrosa para la salud de las personas, de la fauna
terrestre y acuática o inservible para usos domésticos, agrícolas, industriales o de
recreación.
El artículo 259 establece en su sección de Delitos contra la Salud Pública, la
contaminación de aguas, indicando que será reprimido con prisión de tres a diez años
el que envenenare, contaminare o adulterar, de modo peligroso para la salud, aguas o
sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso
público o de una
colectividad.
13
Comisión Institucional de PGAI
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de ocho a
dieciocho años de prisión.
También se establece el delito de Usurpación de Aguas:
Ley de Conservación de la Vida Silvestre (Desechos
Sólidos y Líquidos)
Artículo 226. Se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al
que, con propósito de lucro: 1) Desviare a su favor aguas públicas o privadas que no
le corresponden o las tomare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho; y 2)
El que de cualquier manera estorbare o impidiere el ejercicio de los derechos que un
tercero tuviere sobre dichas aguas.
El artículo 69 El Ministerio de Salud, en coordinación con la Dirección General de
Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas y con otros
organismos competentes, fiscalizará la prevención y el control de la expulsión de
desechos sólidos o líquidos en aguas nacionales.
El artículo 132, se prohíbe arrojar aguas servidas, aguas negras, desechos o
cualquier sustancia contaminante en manantiales, ríos, quebradas, arroyos
permanentes o no permanentes, lagos, marismas y embalses naturales o artificiales,
esteros, turberas, pantanos, aguas dulces, salobres o saladas.
Las instalaciones agroindustriales e industriales y las demás instalaciones, deberán
estar provistas de sistemas de tratamientos para impedir que los desechos sólidos o
aguas contaminadas de cualquier tipo destruyan la vida silvestre. La certificación de la
calidad del agua será dada por el Ministerio de Salud.
Quienes no cumplan con lo estipulado en este artículo, serán multados con montos
que irán de cincuenta mil colones (¢50.000) a cien mil colones (¢100.000),
convertibles en pena de prisión de uno a dos años.
Decreto Ejecutivo No. 33601 Reglamento de Vertido y
Reúso de aguas Residuales
La descarga de aguas residuales de tipo ordinario se puede hacer al alcantarillado
sanitario sin tratamiento previo (siempre que no exista mezcla con aguas de otro tipo
y la calidad del agua cumpla con los límites máximos permisibles definidos en este
Decreto). En el artículo 5 se establece las obligaciones de confeccionar reportes
operacionales para aquellos que dan tratamiento a las aguas de tipo ordinario.
No se permite la mezcla de aguas de lluvia (pluviales) con las aguas residuales.
No se permite la descarga de aguas residuales al alcantarillado pluvial (artículo 64 del
Decreto) fundamentado también en el artículo 292 de la Ley General de Salud.
14
Comisión Institucional de PGAI
Convenio
Internacional
para
Prevenir
la
Contaminación del Mar por Buques de 1973 y
Protocolo de 1978 "MARPOL. 73/78".
(Hidrocarburos)
Ley de Creación de la Jornada
Mejoramiento del Ambiente, No. 7381
Nacional
de
Convenio Internacional sobre Responsabilidad por
Daños Causados por la Contaminación de las Aguas
del Mar por Hidrocarburos 1969 y Protocolo 1976
"CLC 69/76".
Decreto Ejecutivo 36499-S-MINAET del 17 de marzo
del 2011 (PGAI)
Decreto 34431 -MINAE-S, publicado en la Gaceta N°
74 del 17 de abril del 2008 permisos de Vertidos
Convenio Internacional sobre contaminación
hidrocarburos Cooperación CI-OPRC 90
de
Convenio internacional para control y gestión de
agua de lastre y sedimentos de buques BWC- 2004
El convenio tiene por objeto proteger el medio marino mediante la eliminación total de
la contaminación intencional por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales y
reducir al mínimo las descargas accidentales provenientes de buques.
El MARPOL 73/78, se ocupa de todo tipo de contaminantes del mar procedentes de
los buques, la mayor parte de las medidas diseñadas en el Convenio son de carácter
técnico que se agrupan en cinco anexos de acuerdo al tema: (i) Hidrocarburos, (ii)
sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, (iii) sustancias perjudiciales
transportadas en bultos, (iv) aguas sucias, (v) basuras de los buques.
ARTICULO 1.- Créase la Jornada nacional de mejoramiento del ambiente, que será
una actividad destinada a la promoción, la educación, la protección, el saneamiento, la
conservación y el rescate del ambiente, en el territorio nacional y partirá de un enfoque
regional o local, congruente con una concepción de desarrollo sostenible en el país.
Tiene como objetivo señalar la responsabilidad civil del propietario del buque, o de la
carga, por los daños causados por la contaminación resultante de un siniestro.
Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en
el Sector Público de Costa Rica, publicado en la Gaceta No. 88 del 9 de mayo del
2011, el cual deroga el Decreto 33889-MINAE.
Objetivo: El presente reglamento tiene por objeto establecer los lineamientos para
que todas las instituciones de la Administración Pública logren formular, actualizar e
implementar un Programa de Gestión Ambiental Institucional “PGAI”.
Todas las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas que utilicen cuerpos de
agua para introducir, transportar y eliminar vertidos requerirán un PERMISO DE
VERTIDO, que deberá ser solicitado ante el Departamento de Aguas; y de acuerdo
con el artículo 8, del mismo reglamento, se realizará el cobro por concepto de CANON
AMBIENTAL POR VERTIDOS trimestralmente, a partir del tercer trimestre del 2008.
Define los elementos básicos para la cooperación entre Gobiernos para la industria
relacionada a la respuesta a contaminación marina. Hace énfasis en los planes de
contingencia.
Establece los lineamientos para 1993 Lineamientos para prevenir la introducción de
especies invasivas - A.774 (18). 1997 Lineamientos Plan de Gestión de Agua de
Lastre - A.868 (20)Convenio (Feb 2004Convenio Internacional para el Control y
Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de Buques. Global Ballast Programme
(Asistencia Técnica) Fase I y II Evaluación de riesgos; Programas de capacitación;
15
Comisión Institucional de PGAI
Creación de bases de datos; Monitoreo y evaluaciones biológicas.
Ley Orgánica del Ambiente No. 7554
Ley para la Gestión Integral de Residuos No. 8839
Ley Nº 7447 Regulación del uso racional de la energía
La presente ley procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos
necesarios para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado, mediante la aplicación de esta ley, defenderá y preservará ese derecho, en
busca de un mayor bienestar para todos los habitantes de la Nación. Se define como
ambiente el sistema constituido por los diferentes elementos naturales que lo integran
y sus interacciones e interrelaciones con el ser humano.
ARTÍCULO 1.- Objeto
Esta Ley tiene por objeto regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de
los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias,
operativas, financieras, administrativas, educativas, Ambientales y saludables de
monitoreo y evaluación.
ARTÍCULO 2.- Objetivos
Son objetivos de la presente Ley:
a) Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como proteger la salud pública.
b) Definir la responsabilidad para la gestión integral de residuos de los diversos
actores involucrados.
c) Establecer el régimen jurídico para promover la ejecución jerarquizada en la gestión
integral de residuos.
d) Fomentar el desarrollo de mercados de subproductos, materiales valorizables y
productos reciclados, reciclables y biodegradables, entre otros, bajo los criterios
previstos en esta Ley y su Reglamento, en forma tal que se generen nuevas fuentes
de empleo y emprendimientos, se aumente la competitividad y se aprovechen los
recursos para incrementar el valor agregado a la producción nacional.
e) Promover la creación y el mejoramiento de infraestructura pública y
almacenamiento, la valorización, el tratamiento y la disposición final adecuada de
residuos, entre otros.
f) Promover la separación en la fuente y la clasificación de los residuos, tanto por parte
del sector privado y los hogares, como de las instituciones del sector público…..”
El objetivo de esta Ley es la promoción y ejecución del programa de uso racional de la
energía que incluye la fabricación, ensamblaje e importación de maquinaria y equipo.
16
Comisión Institucional de PGAI
Directriz 017-MINAET, Plan de Eficiencia Energética.
Gaceta No. 131 del 07 de julio de 2011.
El Código de Conducta Ambiental para los Puertos de
Centroamérica
Propósito: Este documento tiene como propósito orientar a las instituciones públicas
en la elaboración del Plan de Eficiencia Energética (PEE), para el cumpliendo de lo
dispuesto en la Directriz 017-MINAET publicada en la Gaceta N° 131 del 07 de julio
del año en curso.
Esta directriz lo que pretende es agilizar la aplicación del
componente de Gestión de la Energía, implícito en el Reglamento para la elaboración
de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica
(PGAI), Decreto Ejecutivo N° 36499-S-MINAET, publicado en La Gaceta N°88 del 09
de mayo del 2011.
El Código tiene como punto de partida la “Agenda Centroamericana para la Seguridad
Ambiental Marítima y Portuaria”, elaborada en el año 2000 por COCATRAM con el
apoyo del Programa Ambiental Regional para Centroamérica.
La agenda constituye el primer esfuerzo mancomunado entre el sector transporte y el
ambiente en Centroamérica. Dentro de las acciones propuestas en la agenda están,
entre otros,… “fortalecer o crear, según proceda, unidades para la protección
ambiental y seguridad en puertos, el monitoreo de vías de acceso a los mismos, áreas
de maniobras, el establecimiento
de relaciones y acuerdos entre puertos
cercanos para el intercambio de experiencias e información..”
COPUCA reconoce que las operaciones portuarias sin el debido ordenamiento
generan impactos que no solo afectan la actividad portuaria en sí misma, sino que
tienen efectos sobre otros usos legítimos que ocurren en la costa en el área del
puerto. Asimismo, los otros usos también pueden generar efectos que alteran la
operación portuaria, por lo que existe una corresponsabilidad ambiental de los
diferentes usuarios de la costa donde se ubican los puertos.
Directriz Nº 20-MINAET, 29 de abril del 2011 uso
racional de la energía eléctrica.
Se instruye a los Jerarcas de órganos, entes, instituciones y empresas del sector
público central y descentralizado, para que a partir de la publicación de esta Directriz,
se proceda a mantener apagada la iluminación de sus edificios e instalaciones, con el
fin de reducir el uso innecesario de la electricidad, en horas fuera de la jornada laboral.
Se girarán a lo interno de cada organización, las normas y lineamientos de carácter
obligatorio, por los medios de comunicación autorizados, para que al cierre del horario
de la jornada laboral en los edificios e instalaciones públicas y las dependencias
administrativas de los órganos, entes, instituciones y empresas del sector público y del
Estado en general, se apague la iluminación externa e interna en horas nocturnas,
salvo en lo absolutamente imprescindible por razones de seguridad, y en el caso de
jornadas con horario nocturno.
17
Comisión Institucional de PGAI
Decreto Ejecutivo Nº 23616-MIRENEM- Uso de la
energía eléctrica
Decreto Ejecutivo No.23942, 1994-Uso recolección y
reciclar todo el papel
Decreto Nº 35505-MOPT-S-MEIC -MINAET- Uso de
sustancias peligrosas
Decreto Ejecutivo No.
25584- MINAE-H-P,
Reglamento para la Regulación del Uso Racional de
la Energía.
Decreto Ejecutivo No. 30131-MINAE-S, - Manejo de
Hidrocarburos
Establece que se prescindirá del uso de energía eléctrica para efectos de iluminación
externa e interna en los edificios públicos y las dependencias administrativas del
Estado y sus instituciones, por lo que se mantiene la obligación de esta norma legal
para que se apaguen las luces en los edificios públicos y las dependencias
administrativas del Estado y sus instituciones en los horarios definidos, con las
excepciones establecidas.
Que la reducción de la iluminación de los edificios públicos durante la noche
contribuye a disminuir la alta demanda en las llamadas “horas pico” en las que se
incrementa la generación térmica.
Establece que todas las instituciones del Sector Público central y descentralizado,
deberán establecer los mecanismos correspondientes para recolectar y reciclar todo el
papel que utilicen. Además, las instituciones indicadas en el artículo inmediato
anterior, sólo podrán utilizar papel reciclado en sus actividades ordinarias.
Este decreto oficializa para efectos de aplicación obligatoria para la confección de la
Ficha
de Emergencias para el Transporte de Productos Peligrosos, la “Guía de
Respuesta en
Caso de Emergencia”, última versión vigente a nivel internacional, la cual estará
publicada
y disponible en las siguientes direcciones web: http://www.mopt.go.cr/;
http://www.ministeriodesalud.go.cr;
http://www.reglatec.go.cr/
y
http://www.minae.go.cr/”.
(Así modificado mediante Decreto N° 35861 del 04/02/2010)
Se desea contar con lista de equipos, maquinaria y vehículos con especificaciones
energéticas.
Con el fin de llevar los controles adecuados en la flotilla vehicular las instituciones
pueden observar el artículo 54 que estipula la lista de vehículos cubiertos por el
presente decreto.
Aquí se podrá observar el artículo 55 que establece la clasificación del vehículo por
tipo. El artículo 56, que establece la clasificación de los automóviles. El artículo 58,
establece la clasificación por potencia neta. El artículo 59, establece la clasificación
energética y el artículo 60, que establece las regulaciones para los demás vehículos
automotores.
Se requiere instalar tanques de almacenamiento de combustibles (autoconsumo)
Este decreto establece los requisitos mínimos para las instalaciones de
almacenamiento de combustibles para autoconsumo.
El artículo 66 indica que las personas físicas o jurídicas que deseen instalar un tanque
18
Comisión Institucional de PGAI
de autoconsumo deben cumplir con la presentación de la solicitud dispuesta en este
reglamento. En caso de que el tanque de autoconsumo sea para uso de flota vehicula
(transporte público) deberá presentar EIA, si el almacenamiento supera los 20 000
galones. Si la solicitud reúne los requisitos la DGTCC realizará una inspección al
terreno para determinar si el mismo cumple con la normativa vigente, comunicando al
interesado lo pertinente en un plazo que no puede exceder os treinta días.
El artículo 67 señala que las personas físicas o jurídicas exceptuando RECOPE, S. A.
podrán almacenar y disponer combustible únicamente en la ejecución de las
actividades
de sus empresas, bajo las condiciones que se indican en este Reglamento, en ningún
caso se autoriza que las mismas vendan o suministren combustibles a terceros.
Decreto Ejecutivo No. 33745-S, Reglamento sobre
Llantas de Desecho
Decreto Ejecutivo No. 35933-S, Reglamento para la
Gestión Integral de Residuos Electrónicos
En el artículo 4 del Decreto 33745 se establece que los entes generadores
(instituciones públicas) serán los responsables de entregar las llantas usadas a los
vendedores finales al proceder su sustitución por una nueva o recauchada.
En conformidad con los artículos 15 y 18 del Decreto 35933, las instituciones públicas
deben realizar las acciones necesarias para que los residuos electrónicos no ingresen
dentro de la corriente de los residuos ordinarios, sino que sean separados y
entregados en puntos de recolección autorizados o a gestores de residuos
electrónicos autorizados(estos gestores deben y estar registrados en el Ministerio de
Salud).
19
Comisión Institucional de PGAI
1.6 Estructura organizativa
JAPDEVA, Se encuentra organizada bajo una estructura piramidal, en dos
administraciones operativas: Portuaria y Desarrollo y la Administración Superior.
La Administración superior esta constituida por el Consejo Directivo, la Presidencia
Ejecutiva y tres departamentos (Prensa, Planificación y la Asesoría Legal). En la
Administración superior también se encuentra la Gerencia General.
Administración Portuaria se desagrega en dos Direcciones (Operaciones y Administrativa
Financiera), cinco Divisiones.
La Administración de Desarrollo, se conforma por la Gerencia y cuatro Departamentos.
Esta estructura orgánica, en primera instancia se aprobó por la Junta Directiva en la
sesión extraordinaria No. 19-88, Artículos único del 5 de diciembre de 1988.
La estructura actual es de tipo piramidal ya que cuenta con siete niveles jerárquico para
un total de 1513 empleados, a saber:
20
Comisión Institucional de PGAI
Consejo de
Administración
Estructura Organizacional de JAPDEVA
Auditoría
Presidencia
Ejecutiva
Asesoría Legal
Planificación
Prensa y Relac.
Públicas
Oficina de Relac.
Laborales
Gerencia General
Gerencia Admción
Desarrollo
Gerencia Admción
Portuaria
Subgerencia
Portuaria
Sub-Gerencia
Desarrollo
Direc. Ingeniería.
Portuaria
División Portuaria
Direc.Admva.
Financiera
Ø
Promoción de
Desarrollo
Operaciones
Asistencia Técnica
Administrativo
Operaciones
Portuarias
Marino
Ø
Ø
Ø
Sección
Gestión
Ambiental.
Sección de
Turismo
Ø
Sección
Agropecua
ria
Ø
Ø
Ø
Ø
Sección Taller
Mecánico
Sección
Ingeniería.
Sección
Mantenimiento
Edificios y
Obras
Comunales.
Sección
Canales del
Norte.
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Financiero.
Recursos
Humanos
Almacén de
Materiales
Proveeduría
Servicios
Generales.
División Maq. Y
Equipo
División Ingeniería
Ø
Ø
Deptos:
Mant. Inst.
Port. Limón.
Mant. Inst.
Port. Moín.
Mant.
Eléctrico.
Est- Básicos
y Proyec.
División
Administrativa
Ø
Ø
Ø
Ø
Ø
Deptos:
Ø
Equipo
Pesado.
Equipo
Ø
Semipesado.
Mant. Y
Ø
Reparac.
Equipo
Marino.
Depto. Recursos
Humanos
Depto.
Servicios
Generales.
Depto.
Proveeduria
Depto.
Materiales,
División
Financiera Cont.
Ø
Ø
Ø
Depto.Infor
mática
Depto.
Financiero
Departame
nto
Mercadeo
Incluye variaciones de acuerdos Junta Directiva:1111-07 y MIDEPLAN : DM-532-07,
VM-086-2000 y DVM-281-2004.
Representación de niveles se realiza hasta Departamento en el diagrama correspondiente a
la administración Portuaria.
Elaborado por: Licda. Mayela Steele González MAP
21
Comisión Institucional de PGAI
2. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Esta fase es también conocida con el nombre de diagnóstico ambiental o revisión
ambiental inicial; incluso se le llama “auditoría inicial”. En esta etapa se asume la tarea
de decidir exactamente qué asuntos ambientales deben tratarse y qué acciones serán
necesarias para mantener controlados los aspectos ambientales de la organización.
PROTOCOLOS APLICADOS A NIVEL INSTITUCIONAL
En el diagnóstico ambiental inicial se logró establecer la línea base de algunos de los
aspectos ambientales identificados según las actividades que realiza JAPDEVA.
Además, se identifican las oportunidades de mejora en gestión ambiental a partir de la
aplicación de los Protocolos de Evaluación recomendados por la Dirección de Gestión de
Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.
El listado de dichos protocolos y la calificación obtenida se detalla a continuación, se
establece además los que no aplican para JAPDEVA con la nomenclatura (n/a).
El
detalle de los resultados de cada uno de los protocolos que aplican para JAPDEVA se
anexa al PGAI.
Protocolos de Evaluación
No. de Protocolo
Aspecto ambiental
Protocolo No. 1
Emisiones de fuentes fijas
Protocolo No. 2
Protocolo No. 3
Protocolo No. 4
Protocolo No. 5
Protocolo No. 6
Protocolo No. 7
Protocolo No. 8
Protocolo No. 9
Protocolo No. 10
Protocolo No. 11
Protocolo No. 12
Protocolo No. 13
Protocolo No. 14
Protocolo No. 15
Protocolo No. 16
Protocolo No. 17
Protocolo No. 18
Emisiones de fuentes móviles
Generación de ruido y vibraciones por actividades
antrópicas
Emisiones de radiaciones ionizantes
Emisiones de olores
Consumo de agua
Generación de aguas residuales
Generación de residuos sólidos ordinarios
Consumo de papel
Generación de residuos electrónicos
Generación de residuos sólidos peligrosos
Generación de residuos infectocontagiosos
Uso de sustancias peligrosas
Manejo de productos derivados de hidrocarburos
Uso de plaguicidas
Uso de sustancias radioactivas
Consumo de combustibles fósiles
Consumo de energía eléctrica
Protocolo No. 19
Seguridad y manejo de desastres naturales
Calificación
obtenida
n/a
43%
63%
n/a
n/a
33%
5%
55%
45%
20%
45%
71%
n/a
31%
n/a
n/a
40%
25%
Otros protocolos de Evaluación
40%
22
Comisión Institucional de PGAI
2.1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INICIAL
La situación actual ambiental de JAPDEVA se detalla en el Cuadro Síntesis del
diagnóstico ambiental inicial.
Esta síntesis
incluye
los aspectos ambientales
identificados en el quehacer institucional, el impacto, los indicadores y la significancia de
cada uno de ellos.
Significancia del Impacto Ambiental (SIA): Consiste en la valoración cualitativa y
cuantitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un proceso de valoración y
armonización de criterios tales como el marco regulatorio ambiental vigente, la finalidad
de uso –planeado- para el área a desarrollar, su condición de fragilidad ambiental, el
potencial efecto social que pudiera darse o se está dando y la relación de parámetros
ambientales de la actividad u obra en operación.
La significancia de cada aspecto ambiental se establece a partir de la calificación obtenida
en los protocolos de evaluación ambiental; dónde los índices menores son los prioritarios
para establecer las acciones ambientales a desarrollarse en el Programa de Gestión
Ambiental Institucional.
Los rangos establecidos y su significado se detallan seguidamente:
Rangos de Significancia
Significancia
Muy alta
Alta
Medio
Baja
Muy Baja
Parámetros
0% - 20%
21%-40%
41%-60%
61%-80%
81%-100%
23
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Emisión
Móviles
de
Fuentes
Impacto Ambiental
Identificado
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Deterioro de la calidad
del aire, efecto negativo
en el cambio climático,
emisiones de efecto
invernadero.
Media
Fuente de generación u emisión: Se originan por la
operación de los equipos de transferencia de carga
(Stradler carrier, Montacargas, Reach Stacker,
cabezales,
Palas
retroexcavadoras,
tractores,
compactadora, niveladoras, y Back Hoe
y equipo
fluvial y marino (Remolcadores, lanchas, draga de
succión), principalmente en las operaciones portuarias
Limón-Moín y el mantenimiento de los canales del
norte. Los vehículos livianos, buses y autobuses.
Como indicadores de línea
base para la Administración
de Desarrollo se tiene es
que:
Tipo de material o insumo: Gasolina, diesel y aceites.
Indicadores Propuestos.
Litros combustible/mes
Litros
de
combustible/kilómetros.
Medidas de ahorro en consumo: No se conoce ninguna
-Equipo pesado consume en
promedio 20.000 Lts/mes.
-Carros livianos, buses el
consumo es de 3500 Lts/mes
en promedio
Criterios ambientales en su adquisición: No se practica
ninguna
Medidas de reducción de las emisiones: Anualmente
se hace el control de emisión de gases por la inspección
en RTV, a los vehículos livianos, para el caso de los
equipos de transferencia de carga, fluvial marino y
equipo pesado especial, no se realizan controles de
emisión de gases. No contamos con sistemas de
medición de emisiones.
24
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Consumo del Agua
Impacto Ambiental
Identificado
Deterioro de la calidad
del agua y sus cuerpos
receptores;
contaminación de agua
por sustancias tóxicas y
por
descargas
accidentales,
por
operaciones portuarias
de mantenimiento.
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Alta
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Fuentes de consumo: En todos los edificios de la
Institución, tanto administrativos como operativos.
Se cuenta con historiales de
consumo mes a mes de cada
uno de los medidores en la
Institución, para efectos de
este estudio la línea base se
considera a partir del mes de
setiembre 2012.
Insumo: Agua potable
Medidas de reducción de consumo:
Se llevan controles comparativos de las lecturas de
dichos medidores por parte de AYA confrontados con
lecturas del personal de JAPDEVA; de existir variaciones
significativas o diferencias entre ambas lecturas, se
realizan chequeos generales de las tuberías para
detectar posibles fugas. En lo particular se realizan
chequeos de los tanques de servicios sanitarios y llaves
de grifos para verificar que se encuentren en buenas
condiciones y evitar las fugas. No existe un plan de
reducción de consumo de agua. El Puerto de Moin
registra un consumo superior al del Puerto de Limón,
debido a problemas consumo no autorizado por parte
de las empresas privadas (lavar carro, camiones,
piratería (conexión a través de tubos externos en zona
de Fertica; dejan los tubos abiertos; averías que se
suscitan los fines de semana).
Puerto de Moín
Medidor Remolcador: 169
m3/mes
Medidor Presidencia 147.7
m3 /mes
Medidor Principal
4.557
m3/mes
TOTAL
4873.7 m3/mes
Puerto de Limón
Medidores
m3/mes
1.779
Administración Desarrollo
Medidor Desarrollo
469
m3/mes
Indicadores propuestos:
Consumo total de agua:
m3 de agua/mes
m3agua mes/empleados
25
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Generación
Residuales
Aguas
Impacto Ambiental
Identificado
Contaminación fecal y
química de aguas del
Mar
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Muy Alta
Síntesis de la Situación Ambiental
Fuentes de generación: En el Puerto de Limon, el
Edificio de la Gerencia Portuaria, Bodega de Materiales,
Sala de Abordaje y parte del Edificio Central, conectan
sus aguas residuales sean estas negras o jabonosas a un
tubo de descarga en el mar.
El resto del edificios
tanto Limón como Moin, cuentan con tanques sépticos
o se conectan a la red de alcantarillado sanitario. En el
caso de la Administración de Desarrollo contamos con
tanques sépticos.
Indicadores
No se tienen datos
registrados.
Indicador propuesto:
Vertidores
eliminados/
vertidores existentes
.
Salidas u emisiones: Desechos sólidos (Aguas Negras)
desechos líquidos (aguas jabonosas), en cantidades de
las que no se llevan mediciones pero que son
significativas por la cantidad de usuarios que se ubican
en estos espacios y que aumentan con la temporada de
arribo de cruceros.
Medidas: Un estudio de niveles, con comparación del
costo para la disposición de estas Aguas Residuales, ya
sea con la construcción de tanques sépticos o
disposición de ellas a la Red de Colección Sanitaria.
26
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Generación
sólidos
y
peligrosos
residuos
líquidos
Impacto Ambiental
Identificado
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Contaminación
del
suelo, agua y a la salud
humana
Media
Fuentes de generación u origen: Provienen de los
Talleres Mecánico, Taller Eléctrico, Taller Ebanistería
del Complejo Portuario Limón/Moín y Desarrollo, se
generan (pintura, barnices, aceites, barnices, llantas,
baterías) a raíz de los cambios de aceites de maquinaria
y equipos(Reach Stacker, Stradle carriers, Grua Pórtica,
Cabezales, Montacargas, equipo pesado especial y
corriente, Draga de Succión, vehículos livianos, buses y
busetas).
Manejo de
desechos sólidos y líquidos peligrosos: Actualmente se
almacenan en contenedores y se colocan en las
bodegas los desechos sólidos y líquidos peligrosos en
el
complejo portuario.
Para el caso de la
Administración de Desarrollo no se cuenta con un
sistema de manejo de desechos sólidos y líquidos
peligrosos. Actualmente se tiene un Plan de Manejo
de Desechos líquidos y sólidos peligrosos presentando
y aprobado por el Ministerio de Salud el cual esta
aprobado
y que debe ser
implementado.
Disposición de los desechos sólidos y líquidos
peligrosos: Son retiradas de los Talleres Mecánico,
Taller Eléctrico, taller Ebanistería del Complejo
Portuario Limón/Moín y de las Bodegas por una
empresa recicladora debidamente autorizado por el
Ministerio de Salud.
Para la Administración de
Desarrollo no existe un proceso de disposición de
desechos líquidos y peligrosos.
En este momento se están
manejando 25 estañones
por mes. No tenemos un
indicador definido, hay
que construirlo.
El indicador propuesto
seria:
Kilogramos de
material separado (según
categoría)/mes
27
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Impacto Ambiental
Identificado
Tala de arboles
Cambio climático Consumo
de recursos no renovable
Consumo de papel
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Media
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Fuente consumo: Todos los funcionarios de la
Institución
Actualmente no existen
indicadores establecidos, es
necesario establecerlos.
Tipo de material de consumo: Papel
Generación de
electrónicos
residuos
Contaminación del suelo.
Afectación de la salud
Muy alta
Manejo de consumo de papel:
Si bien es cierto hay directrices a nivel de Gobierno
Central, la institución no cuenta con programas
específicos sobre reducción en consumo de papel y
manejo de desechos. No se cuenta con un programa
de reducción de consumo de papel.
Se debería
dotar
a las dependencias de impresoras que
permitan la impresión por ambas caras para la
reducción del consumo papel.
Fuentes de generación u origen: La generación de
residuos electrónicos se da en las diferentes oficinas y
específicamente en la Sección de Cómputo de
Derecho
Tipo de material o
insumo:
Baterias, CPU, impresoras, monitores,
cables,
circuitos
electrónicos
múltiples
Medidas de ahorro en consumo: No contamos con
un programa de gestión integral de residuos; no
existe un área específica de almacenamiento de
equipos y accesorios debidamente delimitado, con
protección y rotulación;
No se cuenta con un
servicio de un gestor autorizado para el manejo
integral de los residuos electrónicos; no se promueve
la recuperación de partes de los equipos electrónicos
retirados del servicio, para su reutilización en otros
equipos electrónicos.
Indicador propuesto: Resmas
de
papel
consumidas/mes
Remas
de
papel
consumidas/mes/empleado.
No se tiene indicadores
definidos para medir la
generación de residuos
electrónicos.
Indicador
Propuesto:
Unidades
de
residuos
electrónicos separados(según
categoría)/ mes
Kilogramos
de
residuos
electrónicos separados(según
categoría)/mes
Cantidad de residuos por mes/
de
residuos
electrónicos
tratados.
28
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Generación de residuos
infectocontagiosos
Impacto Ambiental
Identificado
Contaminación
ambiental, afectación
de la salud de los
empleados
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Baja
Síntesis de la Situación Ambiental
Criterios ambientales en su adquisición: No existe
criterios ambientales
Fuentes de generación u origen:
Los desechos
infectocontagioso se generan en el Centro Médico de
Administración Portuaria y Desarrollo.
Manejo de desechos infectocontagiosos: Se cuenta
con la contratación de una empresa que cada mes se
presenta al Centro Médico del Puerto (Unidades de
Odontología, Enfermería y Medicina Laboral) para
efectuar la recolección de los desechos
infectocontagiosos que se generan. En el caso de la
Administración
de
Desarrollo
los
residuos
infectocontagiosos se manipulan como residuos
ordinarios.
Disposición de los desechos infectocontagiosos: Los
mismos se recogen a través de la empresa contratada
por la Institución. La empresa maneja un protocolo
para la disposición de estos residuos; además cuenta
con los permisos de funcionamiento del Ministerio de
Salud correspondientes para efectuar esta labor y
reúnen todos los requisitos tipificados en las
normativas correspondientes. (Reglamento sobre la
gestión de los desechos infectocontagiosos No.
30965-S). En la Administración de Desarrollo no
existe un proceso de disposición de los residuos
infectocontagiosos.
Los recipientes no está
identificados, ni rotulados.
Indicadores
Desconocen la cantidad de
residuos infectocontagiosos
que se generan en el Centro
Médico. Se maneja por la
cantidad de bolsas con
residuos infectocontagiosos
recolectadas por semana. 2
bolsas por semana (línea
base)
Indicador Propuesto:
Cantidad
de
desechos
infectocontagiosos
tratados/
Cantidad
de
desechos infectocontagiosos
producidos
29
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Productos derivados
Hidrocarburos
Impacto Ambiental
Identificado
de
Contaminación
Generación de gases
efecto
invernadero.
Impacto en el suelo, el
agua y la fauna por
vertidos
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Alta
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Fuentes de generación u origen: Se originan por la
operación de los equipos de transferencia de carga
(Stradler carrier, Montacargas, Reach Stacker, cabezales,
Palas
retroexcavadoras,
tractores,
compactadora,
niveladoras, y Back Hoe)
y equipo fluvial y marino
(Remolcadores, lanchas, draga de succión), principalmente
en las operaciones portuarias Limón-Moín y el
mantenimiento de los canales del norte. Los vehículos
livianos, buses y autobuses.
Actualmente no se
tienen
indicadores
establecidos.
Tipo de material o insumo: Gasolina, diesel y aceites
Manejo de productos derivados de Hidrocarburos: La
institución
básicamente
maneja
derivados
de
hidrocarburos para consumo de su flota vehicular terrestre
para la maquinaria y equipo terrestre y acuático. Para
éste aspecto se debe considerar el hecho de que los
dispensadores de combustible internos no cuentan con los
permisos de funcionamiento, estos están en trámite. No
tenemos programas de mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo de las instalaciones y/o equipos. No
se tienen programas periódicos de capacitación sobre
riesgos y manejo de hidrocarburos. No se cuenta con un
Plan de Emergencia donde se incluya las acciones que se
deben implementar en caso de una posible eventualidad
con este tipo de productos. Las áreas de almacenamiento
de derivados de hidrocarburos no cuenta con obras de
retención de derrames
Indicadores
propuestos:
-Cantidad de personas
capacitadas en manejo
de
derivados
de
hidrocarburos.
--Obras de retención de
derrames realizadas.
30
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Impacto Ambiental
Identificado
Consumo de combustibles
fósiles
Deterioro de la calidad
del aire, lluvia ácida,
efecto invernadero
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Alta
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Fuentes de generación u origen: Se originan por la
operación de los equipos de transferencia de carga
(Stradler Carrier, Montacargas, Reach Stacker, cabezales,
Palas
retroexcavadoras,
tractores,
compactadora,
niveladoras, y Back Hoe)
y equipo fluvial y marino
(Remolcadores, lanchas, draga de succión), principalmente
en las operaciones portuarias Limón-Moín y el
mantenimiento de los canales del norte. Los vehículos
livianos, buses y autobuses. El Puesto Petrolero en el
Puerto de Moín.
No se cuenta con
indicadores para este
tema.
Tipo de material o insumo: Gasolina, diesel y aceites
pesados
Manejo del consumo de combustible fósil: Se tienen
controles de las características de operación de las
fuentes, pero se requiere mejorar. No se conoce el
rendimiento de cada fuente. No se realizan evaluaciones
sobre la eficiencia del consumo de combustible, ni de las
fuentes ineficientes. JAPDEVA no cuenta con los permisos
para el manejo del combustible ( Puerto de Limón y Moín ).
Se está en proceso de trámites ante RECOPE para cumplir
con la legislación respectiva. Existen los lineamientos de
salud ocupacional sobre el tema energético, pero no se
aplican a cabalidad.
Las fuentes móviles internas o que
no circulan, son aquellas que utilizan combustibles y que se
movilizan dentro de un edificio o es utilizado para trabajos
específicos, tales como montacargas, motosierras, equipo
hidráulico, calderas, plantas de generación, entre otros.
Las fuentes fijas de hidrocarburos están ubicadas en el
edificio central y consumen diesel.
Indicadores
propuestos:
Litros
combustible/mes
de
Litros
combustible/Kilómetro
Cantidad
de
capacitaciones
realizadas en ahorro de
consumo de
combustibles fósiles/en
relación con
el total de personas
que trabajan
con el manejo
de
combustibles
Fósiles.
31
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Impacto Ambiental
Identificado
Generación de ruido y
vibraciones
Contaminación
sónica
Generación de residuos
sólidos ordinarios
Generación de gases de
efecto
invernadero,
contaminación de suelos
y aguas; afectación de
la salud
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Muy Baja
Medio
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Se tiene identificado la cantidad y ubicación de los equipos
y maquinaria de trabajo que pueda generar contaminación
sónica, así como su respectiva ubicación y las condiciones
específicas, además se cuenta con el programa de
mantenimiento preventivo y correctivo. Los equipos que
generan ruido corresponden a las plantas de generación de
energía eléctrica de emergencia, se activan únicamente
cuando hay emergencia.
Fuentes de generación u origen: Los desechos sólidos se
generan en todas las actividades de la institución.
Desechos provenientes de las oficinas administrativas y de
las oficinas operativas y de las instalaciones portuarias
(Puestos de atraque, áreas portuarias).
No aplica
Manejo de desechos sólidos: Se cuenta con tres estañones
rotulados y colocados en la entrada del Nuevo Acceso
Portón # 2, Portón de salida # 3, así como tres en la
entrada peatonal principal. También hemos colocado dos
estañones a la par de la casetilla del Guarda en el Parqueo
Vehicular de los empleados de Japdeva, así como los
pequeños basureros ubicados en cada una de las oficinas.
Contamos con un montacargas con una pala que recorre
ambas terminales portuarias recolectando los estañones y
vertiendo dentro de la pala los desechos. Estos se llevan en
forma temporal o transitorio a la Bodega # 4 (Puerto
Limón) y en la Bodega de Fertica (Puerto Moín). Contamos
con un Plan de Manejo de Desechos sólidos aprobado por
el Ministerio de Salud, pero por falta de contenido
presupuestario no hemos podido avanzar en su ejecución.
Indicador Propuesto:
-Cantidad de personas
capacitadas
en manejo de residuos
sólidos en
relación con el total de
funcionarios
(as) de la institución.
-Kilogramos
de
residuos
sólidos
separados según tipo
de material al mes.
-% de dependencias
ejecutando
acciones
para la separación de
materiales en relación
con
el
total
dependencias.
No tiene cuantificado
la cantidad de residuos
sólidos que se generan.
Se deberá establecer el
indicador.
32
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Impacto Ambiental
Identificado
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Disposición de los desechos sólidos: Los mismos son
embolsados en forma artesanal por las Cuadrillas de
Misceláneos
de
ambos
puertos,
coordinando
posteriormente con la Municipalidad de Limón quien envía
camiones recolectores a los puertos, llevándose la basura
al botadero correspondiente.
Consumo
Eléctrica
de
Energía
Contaminación del
aire, generación
de gases de efecto
invernadero
Alta
Se desarrollan buenas prácticas en cuanto a opciones de
ahorro de energía y hay programas de mantenimiento
preventivo y correctivo.
No obstante, se carece de
inventarios y registros de consumo. .- No hay un plan
definido para el análisis del consumo, se lleva un registro y
se ve el comportamiento simplemente. -No existe un plan
Institucional que implemente políticas de ahorro. No existe
un plan de conciencia colectiva para el ahorro. Al no existir
un plan de concientización de ahorro Institucional.
Se tienen datos de
consumo mensual de
electricidad del año
2012
Línea base: consumo
del mes de setiembre
del 2012
Desarrollo:
Medidor 1: 4877 kwh
Medidor2: 9862 Kwh
Medidor3: 7466 Kwh
Total Des: 22.205 KWH
Puertos Total: 364.907
Kwh
Indicador propuesto:
KWh/ mes
Kwh/mes/ empleado
Kwh/mes/área (m2)
Porcentaje de avance en
la identificación de equipo
y herramientas de alto
consumo energético.
33
Comisión Institucional de PGAI
Aspectos Ambientales
Impacto Ambiental
Identificado
Seguridad y manejo de
desastres naturales
Inundaciones,
sedimentación en zonas
costeras
y
ríos.
Afectación y destrucción
fauna y flora marina y
terrestre. Efectos sobre
la salud humana.
Significancia
(Muy alta, altaMedia –Baja muy baja)
Alta
Síntesis de la Situación Ambiental
Indicadores
Fuentes de generación: Inundaciones, los sismos,
tsunamis, deslizamientos originados en el entorno.
Efectos sobre la estructuras de los edificios, equipos,
mercadería y recurso humano.
Existe legislación relacionada, sin embargo la puesta en
práctica de los diferentes modelos a desarrollar de planes
de emergencias, no existen o no se ponen en práctica
dentro de la institución, al igual que aspectos de
capacitación y simulacros.
No existen indicadores,
deberán
ser
construidos.
34
Comisión Institucional de PGAI
PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar e Implementar en JAPDEVA un Programa de Gestión Ambiental, que le permita
establecer los parámetros ambientales para detectar, mitigar y controlar los impactos
ambientales que se derivan de sus actividades; y así contribuir a la Estrategia Nacional
de Cambio Climático y cumplir con los Códigos Ambientales nacionales e internacionales
establecidos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Diseñar e implementar el Programa de Gestión Ambiental como un modelo
integrador, que permita detectar, mitigar y control los impactos ambientales que se
derivan de las actividades de JAPDEVA hasta año 2017.
2. Establecer a partir del año 2013, forma transversal un programa de capacitación
y comunicación en el Programa de Gestión Ambiental que permita la incorporación
y concientización del personal.
3. Introducir a partir del año 2013 en JAPDEVA el Programa de Compras Públicas
Sustentables que permita fomentar la adquisición de productos y servicios con un
menor impacto ambiental, con el propósito de dar cumplimiento al PGAI
establecido.
3. ALCANCES DEL PGAI
La metodología de intervención del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)
de JAPDEVA, se concentrará en aplicar el programa en forma paralela en cada una de
las Administraciones con que cuenta la institución.
Este se realizará como un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y
mejora de los procedimientos y acciones que se llevan a cabo en la institución, con el fin
de cumplir con los objetivos propuestos.
Dadas las limitaciones técnicas y presupuestarias institucionales, en la formulación del
presente programa, se prescindió del diagnóstico energético e inventario de gases de
efecto invernadero, empero, se incluye como parte de las medidas ambientales a
desarrollar durante la implementación del PGAI, tal como lo considera la ”Guía para la
elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) en el sector público
de Costa Rica”.
35
Comisión Institucional de PGAI
Finalmente, los criterios fundamentales que incidieron en la delimitación del alcance de
este programa son, de origen presupuestario y operativo.
En el cuadro No. 3 se presentan el Inventario de Organizaciones para los cuales se
definirán objetivos y se implementarán las medidas ambientales.
4. INVENTARIO DE ORGANIZACIÓN
Se presenta una descripción de la organización y de los edificios que tenemos, en
función las áreas de consumo.
INSTITUCIÓN:
JAPDEVA
Nombre de la organización
Descripción de las actividades que se realizan
Administración de Desarrollo
Administración de Desarrollo se encarga de atender
todos los programas y proyectos de desarrollo que se
efectuan en la provincia de Limón en coordinacion
con otras instituciones
2
Administración Portuaria
Es la encargada su función es de administración del
Complejo Portuario Moín - Limón y desarrollar todos
los proyectos de inversión que requiere el complejo
portuario
3
Administración Superior
Esta representada por el Consejo de Administración,
la Presidencia Ejecutiva con sus departamentos de
asesoría (Legal, Prensa y Relaciones Públicas)
1
36
Comisión Institucional de PGAI
CUADRO NO. 3 INVENTARIO DE EDIFICIOS
Item
Edificios
Cantidad
funcionarios
Abastecimiento de agua
# de
Ubicación del medidor
medidor
31143
Edificio María planta alta
Abastecimiento de Electricidad
Localizador
NISE
Ubicación del medidor
011104609400
909342
Edificio María
1
Edificio María
32
32980
Edificio María planta baja
011104609000
286194
Edificio María
2
Edificio de Vidrio
42
37407
Edificio de Vidrios
011104610000
489502
Comisión Vivienda
3
Te rminal de Cruce ros
(*)
6110068
Te rminal de cruce ros
4
Oficinas Ane xos al BCR
48
877853
Oficina contigua de l B.C.R.
5
Talle re s lado de l ase rrade ro
6
01779170
6
Polide portivo/Ce nfocap
12
01589
7
Te rminal de Conte ne dore s
24
00001175
011102803000
1085
011002803000
324948
Talle r lado de l ase rrade ro
011100115100
1048
Taller Mecánico
Polide portivo
011100105000
1046
Polideportivo
Mue lle Ale mán
011101809000
1066
Terminal Contenedores
0111013310002
1056
Cómputo
011101331502
1057
Oficinas
011101330502
1055
Taller Mecánico
011001814700
643332
Transp. Anexo Cruz Rojas
014045009000
494394
Guardería Infantil
8
Edificio Ce ntral y Talle r Me canico
2006092267 Edif. Adm. yTalle re s
80
10
11
Transporte
Me didore s privados e n zona
Portuaria
22
04-39691
11989
(**)
1295308
Transporte s
Edificio Contiguo BCR
Edificio Contiguo BCR
Soda de Limón
Servicios de salud ambiental
017416
Compañía Abopac
Guarde ría Infantil
12
Guarde ría Infantil
(**)
213804
13
Edificio de docume ntación
24
N/A
14
Ge re ncia Portuaria e Ingenie ría
23
112371021
Edificio Portuario
15
Oficina Che que s /Transat
6
01-070372
Oficina de Che que s/Transat
011101305000
1051
Re molcador
015371408512
911192
Muelle Moín
015376600800
911206
Muelle Moín
Pre side ncia
011171408550
1185
Zona Portuaria Moín
Me didor Principal
011171408525
1184
Zona Portuaria Moín
50576600815
2089
De sarrollo Moín
15176600810
2074
De sarrollo Moín
15576600700
5709
De sarrollo Moín
16
Mue lle de Moín
17
Pre side ncia
18
Pue rto de Moín
19
Administración de De sarrollo
42
31
522-7172
1181-88
217
175
0000-76
Edificio de Doc. Importación
Oficinas de De sarrollo
Muelle 70
(*) Durante la ope ración de cruce ros se movilizan más de 500 pe rsonas por día
(**) No se tie ne e l dato de l pe rsonal que atie nde n
37
Comisión Institucional de PGAI
5. MEDIDAS AMBIENTALES
Para la ejecución del Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI), se establecen
las medidas ambientales a desarrollar a nivel institucional, según los Aspectos
Ambientales Identificados para JAPDEVA
Gestión de
generación
de Residuos
Compras
Sustentables
Seguridad y
manejo de
desastres
ambientales
Concientización
y educación
ambiental
PROGRAMA
GESTION
AMBIENTAL
DE JAPDEVA
Gestión
de la
Energía
Reducción de
emisiones
Manejo de
productos
derivados de
Hidrocarburos y
combustibles
fósiles
Gestión
del
agua
a. CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Se enfocará en tres ejes de acción:
educación, divulgación y capacitación, con el
propósito de que los funcionarios y usuarios de los servicios portuarios, así como el
público externo a la Institución se informen sobre las acciones contaminantes y
degradadoras frente a los recursos naturales, de tal manera que puedan contribuir a
disminuir el impacto negativo con acciones positivas.
De igual forma, se desarrollarán aquellas acciones donde se pueda participar en la
reversión de los procesos que dañan el entorno ambiental vinculado a la Institución tanto
en el área portuaria como en el área de desarrollo, coadyuvando en el mejoramiento
ambiental de la institución.
Los mensajes a emitir serán totalmente respaldados por las áreas responsables y
contarán con la aprobación de la Administración Superior, para lo cual, las
38
Comisión Institucional de PGAI
administraciones Portuaria y de Desarrollo, contribuirán con recursos para el éxito de la
estrategia de comunicación.
Especialmente se trabajarán los códigos y protocolos técnicos que permitan que los
mensajes tengan la correcta interpretación y aplicación de los contenidos de gestión
ambiental que se aplican y desarrollan dentro de la empresa año con año.
Acciones o medidas:
Talleres de información.
Campañas informativas.
Diseño de material de información y prevención para ser ubicado en toda la
Institución
Capacitación en uso eficiente de los recursos y gestión ambiental.
Elaboración de herramientas e instrumentos que informen de manera constante al
funcionario y funcionaria (público interno) y a los usuarios del área portuaria sobre
las acciones que se emprenden especialmente en el tema de ahorro de recursos y
reciclaje (Público externo)
Desarrollo campaña de las 5Rs (Rechace, Reduzca, Reutilice, Recicle,
Reaccione).
COMPRAS SUSTENTABLES
La compra pública sustentable es la herramienta que le permite al Estado propiciar el
cumplimiento de la legislación que elabora y promueve estos temas. De esta forma
ofrece posibilidades de acceso a las compras públicas a aquellas empresas que están en
línea con la visión país en esta materia.
Con las compras sustentables se promueve que los proveedores cumplan con los
lineamientos establecidos en materia ambiental tales como: Eliminación de compuestos
químicos tóxicos y peligrosos; promoción y consumo de productos reciclables y reciclados;
promoción e implementación del sistema de gestión ambiental; cumplimientos de los
requisitos en cuanto a seguridad y salud de los empleados. (Guía de Compras
Sustenables del Sector Público)
39
Comisión Institucional de PGAI
Cuadro No. 4 Medidas Ambientales para los Aspectos Ambientales Identificados
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Medidas Ambientales
Identificado
Emisión de Fuentes Móviles
Deterioro de la calidad del aire,
efecto negativo en el cambio
climático, emisiones de gases de
efecto invernadero.
Manejo de productos derivados
de hidrocarburos
Contaminación
Generación de gases efecto
invernadero. Impacto en el suelo,
el agua y la fauna por vertidos
Consumo de Combustible Fósil
Deterioro de la calidad del aire,
lluvia ácida, efecto invernadero
-Establecer mecanismos y sistemas para el seguimiento institucional que permita definir
acciones en el ahorro de combustible.
-Disminuir las emisiones de gases efecto invernadero generadas por las diversas de la
utilización de los vehículos en la institución.
-Elaborar el inventario de CO2 de la flotilla vehicular y equipo de la institución.
-Efectuar campañas de información sobre el cambio climático.
-Efectuar campañas para el manejo eficiente de los vehículos y herramientas o equipos
utilizados en Institución.
- -Llevar a cabo mantenimiento preventivo de la flotilla vehicular y del equipo.
- Renovar la flotilla vehicular y equipo especial según su periodo de vida útil
-Realizar los trámites ante las instancias correspondientes para poner a derechos los
permisos de manejo de hidrocarburos.
-Delimitar e identificar las áreas de almacenamiento para estos productos.
-Señalizar las áreas de almacenamiento con dispositivos de prevención.
- Realizar obras para retención de derrames.
- Capacitar al personal en manejo de estos productos y riesgos asociados.
-Establecer un programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de las
instalaciones y/o equipos que se utilizan para el manejo de este tipo de productos.
-Realizar evaluaciones sobre la eficiencia (rendimiento) del consumo de combustible.
- Establecer mecanismos para un mejor control compras combustibles.
-Diseñar plan de sustitución de fuentes fijas y móviles ineficientes.
-Llevar mejores controles del consumo de combustible por unidad
-Establecer
indicadores de eficiencia energética para la compra de fuentes
consumidoras.
-Clasificar las fuentes móviles de acuerdo al art. 55 Decreto Ejecutivo 25584-MINAE-H-P
-Evaluar las opciones de uso de hidrocarburos de fuentes alternativas.
40
Comisión Institucional de PGAI
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Identificado
Medidas Ambientales
Consumo del agua
Deterioro de la calidad del agua y
sus
cuerpos
receptores;
contaminación de agua por
sustancias tóxicas
y por
descargas
accidentales,
por
operaciones
portuarias
de
mantenimiento.
-Mantener registros permanentes de consumo de agua de empleados y clientes.
-Revisiones permanentes de tuberías, accesorios e instalaciones, como mecanismos
preventivos de detección de fugas.
--Programas de reparación de averías y fugas
-Evaluar la calidad bacteriológica del agua y la presión
-Campañas de sensibilización sobre el uso racional del agua
-Aplicar la guías de Compras públicas sustentables para accesorios y otros para la
gestión del agua (CPS)
Generación de aguas residuales
Contaminación fecal y química de
aguas del Mar
Generación
ordinarios
Generación de gases de efecto
invernadero, contaminación de
suelos y aguas; afectación de la
salud
- Gestionar la conexión de aguas residuales al vertedero del alcantarillado sanitario en
los edificios donde no se ha implementado.
-Velar por el cumplimiento de la Ley Marpol, anexo IV en lo que se refiere a los vertidos
de los buques.
-Implementar un Plan de Gestión de residuos
-Campañas de formación, capacitación y divulgación sobre la gestión de residuos.
-Gestionar la compra de recipientes para la separación y clasificación de residuos.
-Efectuar contactos con las empresas proveedoras y compradoras del material calificado.
-Adquisición de equipo de protección básico para el manejo de residuos sólidos.
- Establecer Centros de Acopio en la Institución
-Cuantificar la cantidad de material recuperado según categoría (aluminio, papel,
plástico, cartón, vidrio, etc.)
-Establecer criterios de compra sustentables que prevengan, disminuyan la generación
de residuos, o criterio que promuevan la compra de materiales/equipos con materiales
reciclables o reutilizables.
-Establecer y ejecutar directrices internas que promuevan la reducción del consumo de
papel.
-Gestionar compra de recipientes de recolección de papel en las oficinas.
-Implementar el uso medios digitales (correo electrónico) para la remisión y revisión de
documentos.
-Hacer campañas para incentivar el ahorro de papel.
de
Consumo de papel
residuos
Tala de arboles
Cambio climático
Consumo
de
recursos
renovable
no
41
Comisión Institucional de PGAI
Aspecto Ambiental
Generación
electrónicos
de
residuos
Impacto Ambiental
Identificado
Contaminación
del
Afectación de la salud
Medidas Ambientales
suelo.
Generación de residuos sólidos y
líquidos peligrosos
Contaminación del suelo, agua y
a la salud humana
Generación de residuos infectocontagiosos
Contaminación
ambiental,
afectación de la salud de los
empleados
Consumo de Energía Eléctrica
Contaminación del
aire, generación
de gases de efecto
invernadero
-Desarrollar un programa de gestión integral de residuos electrónicos.
-Establecer un área de almacenamiento para los equipos y accesorios que estén fuera de
servicio, debidamente delimitado, con protección y con rotulación
-Establecer contrato con gestor autorizado para el manejo de los residuos.
-Promover la recuperación de partes de equipos electrónicos retirados de servicio para su
reutilización en otros equipos electrónicos.
-Elaborar inventario de residuos sólidos peligrosos generados.
-Identificar los puntos donde se generan estos residuos.
- Destinar áreas exclusivas para almacenamiento de residuos sólidos y líquidos
peligrosos adecuadas.
-Gestionar la compra de recipientes adecuados para el almacenamiento de estos
residuos.
-Gestionar el tratamiento y disposición de estos residuos mediante gestores autorizados.
-Gestionar equipo de protección personal para el manejo de residuos peligrosos.
- Disponer de recipientes debidamente identificados con el símbolo biopeligrosos y con la
leyenda que los identifica
- Identificar y destinar el área específica para el almacenamiento de desechos
infectocontagiosos.
-Disponer de un programa de contingencias en caso de derrames, fugas, incendios,
explosiones, emisiones controladas o accidentes relacionados con el manejo de residuos.
- Registrar adecuadamente el consumo de energía a través de los medidores y llevar el
control estándar para la Institución
- Realizar análisis de datos sobre consumo de energía.
-Hacer la caracterización energética de cada organización de la institución, de acuerdo
con las actividades propias.
-Realizar evaluaciones permanentes del consumo energético en equipos, sistemas y
transporte de la institución.
-Promover programas para el ahorro de energía.
-involucrar a los funcionarios en el proceso de cambio de cultura hacia un uso racional y
eficiente de la energía.
-Desarrollar lineamientos sobre el uso racional de la energía.
-Establecer una política interna para la selección y asignación de equipos consumidores
-Compras sustentables(uso de accesorios bajo consumo como luces fluorescentes y LED)
42
Comisión Institucional de PGAI
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Identificado
Medidas Ambientales
de energía eléctrica de acuerdo a las necesidades de la institución. -Ejecutar un programa de sustitución sobre los equipos o sistemas ineficientes.
-Analizar la posibilidad de utilizar aparatos o equipos que utilicen o funcionen con
fuentes renovables de energía.
-Realizar un diagnósticos energético de la Institución
Seguridad y manejo de desastres
naturales
Inundaciones, sedimentación en
zonas costeras y ríos. Afectación y
destrucción fauna y flora marina
y terrestre. Efectos sobre la salud
humana.
-Establecer un plan de atención de emergencias de acuerdo a la Guía para la
Presentación del Programa de Atención de Emergencias, del M. Salud.
-Capacitación personal en simulacros, entrenamiento en prevención y atención de
desastres naturales.
-Implementar las normas y regulaciones técnicas del Manual de Buenas Prácticas
Ambientales (Gaceta del 5 de noviembre del 2004)
43
Comisión Institucional de PGAI
6. PLAN ACCION DEL PGAI DE JAPDEVA
EL Plan de Acción correspondiente al Programa de Gestión Ambiental Institucional de
JAPDEVA es la herramienta en la cual se plasman los objetivos a desarrollar, con el fin de
contribuir a la reversión del deterioro ambiental, y lograr que se materialice en resultados
concretos la Política Ambiental Institucional.
Aquí se plasman las acciones que se
estarán implementando para prevenir, mitigar y reducir de impactos ambientales
generados en el quehacer institucional.
En la implementación del Programa, la concientización y educación ambiental se
consideran como aspectos transversales, puesto que para el éxito de cada uno de los
temas, es necesario la educación, divulgación y capacitación.
Lo anterior, con el propósito de que los funcionarios, así como los usuarios se informen
sobre las acciones contaminantes y degradadoras que se generan producto de las
actividades que se desarrollan en el Puerto y sobre las medidas para mitigar los procesos
que dañan el ambiente, coadyuvando en el mejoramiento ambiental de la institución.
Las acciones establecidas para el desarrollo del
Institucional se presentan a continuación:
Programa
de Gestión Ambiental
44
Comisión Institucional de PGAI
JAPDEVA: PLAN DE GESTION AMBIENTAL PERIODO 2013 - 2017
Plazo estimado de cumplimiento
Tema
Aspecto
Ambiental
Prioridad
Objetivos
Metas
Ambientales
Disminución del
consumo del
combustible en un
15%
Gestión del Emisiones de
Aire
fuentes móviles
Medio
Implementar un
programa de
mantenimiento
preventivo de
Reducir la flotillas vehícular y
equipos
emisión de
Elaborar el inventario
CO2
de CO2 de la flotilla
vehicular y equipo de
la institución
Capacitar 250
funcionarios sobre
manejo eficiente
vehículos y cambio
climático
Indicadores
2013
5%
2014
10%
2015
15%
2016
50%
60%
70%
80%
50%
50%
50
50
Medidas
Ambientales
2017
90%
50
50
Responsables
-Consumo de
combustible (Lts
combustible
consumidos por
mes)
Lts
combustible
consumidos/vehíc
ulo
-Jefe Servicios
Generales Puerto
-Jefatura
Administrativa
10.00 Desarrollo
Jefes de Transporte Jefes Taller
Mecánico
%
Vehiculos/
equipos en buen
estado/mes/año
Talleres Mecánicos
Ingeniería
Maquinaria y Equipo
30.00
Servicios Generales
Transporte
Protocolo
Ambiental
para la
reducción de
% inventario de emisiones
C02 aplicado
fuentes
móviles
50
Presupuesto
Estimado
(millones
colones)
Cantidad
funcionarios
capacitados
-Jefe Servicios
Generales Puerto
-Jefatura
1.00 Administrativa
Desarrollo
Jefes de Transporte
Maquinaria y equipo
4.00
Jefes de Transporte Recursos Humanos
Comisión PGAI
45
Comisión Institucional de PGAI
Disminuir el consumo
de energía electrica en
un 15%
Consumo de
energía Electrica
Alta
Gestión de
Energía
Manejo de
productos
derivados de
hidrocarburos
Consumo de
combustibles
fósiles
Alta
Alta
Reducir el
consumo de
Capacitar al menos
energía
200 funcionarios en
electrica
buenas prácticas para
uso
de
equipos
electricos(computador
as, impresos, faxes,
aires, fotocopiadoras,
etc)
Tramitar ante las
instancias
correspondientes para
poner a derechos los
permisos de manejo de
hidrocarburos
realizados al 2014
Manejo
eficiente de
productos
derivados de
hidrocarburo
s
Capacitar al 100% del
personal que atiende
este tema en el manejo
de estos productos y
riesgos asociados
3%
9%
12%
15%
Kwh/mes
Kwh/mes/emplead
o
Kwh/mes/área(m2
)
Cantidad
funcionarios
capacitados
50
50
50%
50%
20%
40%
Establecer un programa
de mantenimiento
preventivo, predictivo y
correctivo de las
instalaciones y/o
equipos que se utilizan
para el manejo de este
tipo de productos
Disminución del
consumo de
Reducir el
combustibles fósiles
consumo de
en un 5%, según el
combustibles
promedio de Lts.
fósiles
Consumidos en el año
2012
6%
50%
50
60%
50
80%
100%
50%
Protocolo
Ambiental
para la
reducción del
consumo de
energía
electrica
Ingeniería
Jefatura
Administrativa
30.00 Servicios Generales,
Comisión
Gestión
Ambiental
Recursos Humanos,
Ingeniería
10.00
Cantidad de
Permisos
otorgados
Ingeniería, Servicios
Generales, Jefatura
Administrativa,
Recursos Humanos,
2.00
Comision
Gestión
Ambiental+N15
Cantidad
funcionarios
capacitados
Ingeniería, Servicios
Generales, Jefatura
Administrativa,
10.00
Recursos Humanos
Plan elaborado y
en ejecución
Protocolo
Ambiental
para Manejo
de derivados
hidrocarburos
Ingeniería, Servicios
Generales,
Taller
Mecánico
50.00
1%
2%
3%
4%
5%
Porcentaje de
disminución del
Protocolo
consumo de
Ambiental
combustibles fósil para reducción
por litro por total
de consumo
flotilla
combustible
fósil
Ingeniería ,
Gerencias
30.00
46
Comisión Institucional de PGAI
Disminuir
el
consumo del agua en
un 15%
Consumo de
agua
Alta
Gestión del
Agua
Generación de
aguas residuales
Muy Alta
5%
Reducir el Reparación del 100%
consumo del de las averias y
agua
fugas de agua
50%
Instalación
de
mecanismos
y/o
sistemas de ahorro
de agua en el 100%
de los edificios
20%
Realizar inventario 100%
de edificios para
determinar
problemática de
Eliminar el generación de aguas
vertido de residuales
colectrores
de aguas
Gestionar la
negras y
conexión de las
jabonosas
aguas residuales al
que van al
vertedero del
mar
alcantarillado
sanitario en los
edificios donde no se
ha implementado
10%
Consumo
total
agua
(m3
consumidas por
me)
Consumo
agua empleados
(m3 consumidos
por mes/número
empleados
15%
Protocolo
Ambiental
Averias y fugas
para la
reparadas/
reducción del
mes/año
consumo de
agua
50%
40%
60%
80%
30.00
Ingeniería
Jefatura
Administrativa
Servicios Generales,
Comisión Gestión
Ambiental, Gerencias
Ingenieria,
Mantenimiento
Instalaciones
100%
de
Ingeniería
Gerencias
,
40.00
Inventario
realizado
Ingeniería,
Mantenimeinto,
Gerencias
2.00
20%
40%
80%
100%
Protocolo
Ambiental
para redudir
% Edificios con
generación de
tratamiento
de
aguas
aguas residuales
residuales
Ingeniería,
Mantenimeinto,
Gerencias
60.00
47
Comisión Institucional de PGAI
Generación de
residuos sólidos
ordinarios
Implementar el Plan
de Gestión de
Residuos en un 100%
20%
40%
60%
80%
100%
% de avance del
Plan de Gestión de
Residuos
Media
Generación de
Gestión de residuos sólidos
y
líquidos
suelo y
residuos peligrosos
Generación
redisudos
infectocontagiosos
Media
de
Reducir la
contaminació
n de suelos y
aguas;
afectación de
la salud
Baja
Protocolo
Ambiental de
Generación de
Residuos
Ordinarios y
Ley PRESOL
50.00
Disponer de
100%
recipientes
debidamente
identificados con el
símbolo biopeligrosos
y con la leyenda que
los identifica
Cantidad
recipientes
adquiridos
Recientes
rótulados
Establecer y ejecutar
directrices
internas
que promuevan la
reducción
del
consumo de papel.
Directrices
establecidas y en
ejecución
100%
20%
Gestión del
Papel
Seguridad y
Manejo de
Desastres
Naturales
Consumo del
Papel
Seguridad y
Manejo de
Desastres
Media
Alta
Reducir el
consumo de
papel en eun
Reducir el
riesgo por
desastres
naturales
Servicios Generales,
Salud Ocupacional,
Jefe de las Unidades ,
Recursos Humanos,
Gerencias+N24
40%
60%
Porcentaje
de
reducción
de
consumo de papel
Reducir el consumo
de papel en eun 60%
Capacitación
del
100% del personal
sobre el consumo de
papel
Cantidad campañas
de
informacion
sobre ahorro del
Papel
50%
Establecer un plan de
atención de
emergencias de
acuerdo a la Guía
para la Presentación
del Programa de
Atención de
Emergencias, del M.
Salud
50%
100%
2
2
100%
de Protocolo
Ambienal
de
Generación de
resiudos
infectocontagiosos
Personal
capacitado
2
2
Servicios Generales,
Salud Ocupacional,
Jefe
de
Departamento,
Recursos Humanos
N/A
Protocolo
ambiental de
consumo de
papel
3.0
2.0
2 Campañas
realizadas
Salud Ocupacional,
Recursos Humanos,
Jefes de Unidades
2.0
Prensa y Relaciones
Públicas, Gerencias,
Jefes de las Unidades
5.0
Ingeniería,
OPIP,
Salud Ocupacional,
Servicios Generales,
Jefes de unidades,
Gerencias
Plan elaborado y
en ejecución
Protocolo de
manejo de
desastres
naturales
Presidencia,
Gerencia General y
Gerencias Portuaria
y
de
Desarrollo,
Jefes
de
las
unidades
Toda la Institución
48
Comisión Institucional de PGAI
Gestión de
Compras
Compras
sustenables del
sustentables Sector Público
Alta
Introducción
de la gestión
de compras
sustentables
Incorporar la
gestión de compras
sustentables a lo
interno de la
organización hasta
en un 100% de los
carteles
Concientizació Plan de
n y Educación Concientización
Educación
ambiental
Alta
Concientizaci
ón y
educación
ambiental en
la
institucional
100% del personal y
concientizados y
educado en temas
ambientales
20%
20%
40%
40%
PERIODO DE EJECUION AÑO 2013 - 2017
60%
80%
100% % Carteles con
criterios de
compras
sustentables
Guía de
Compras
Sustenables
del Estado
60%
80%
100% Programados/ejec
Plan de
utado
Concientizació
n y educación
elabordo por
Prensa
Gerencias,
Proveeduría, Jefes de
unidades, Comisión
de Gestion Ambiental
Prensa y Relaciones
Públicas, Gerencias,
Jefes de las Unidades
20.0
391.00
49
Comisión Institucional de PGAI
7. Tareas pendientes de mejora ambiental
Como se menciono en apartados anteriores, dada la complejidad de la Organización así
como factores relacionados de tiempo y recursos, se hace necesario para la etapa de
implementación del PGAI el dejar como pendientes la elaboración de algunos
instrumentos por ello, a continuación se detallan las tareas pendientes de atención:
1. Elaboración del Diagnóstico en Eficiencia Energética
2. Elaboración del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
3. Implementación del uso de las diferentes Hojas de Registro con la finalidad de
definir éstas como mecanismos para la métrica.
4. Elaboración de un inventario más exhaustivo de las Organizaciones (Edificios).
50
Comisión Institucional de PGAI
ANEXOS
51
Descargar