Subido por Cesar Adrian Maza Valle

Guia para la Elaboracion de los Programas de Gestion Ambiental Institucionales Costa Rica

Anuncio
Guía para la Elaboración de los
Programas de Gestión Ambiental
Institucionales
Editor: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) 2010
Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de
los estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de
vista/opiniones aquí expresados no reflejan necesariamente los
de USAID ni los del Gobierno de los Estados Unidos.
2010
Guía para la elaboración de los
Programas de Gestión Ambiental
Institucionales
Gestión Ambiental, Cambio
Climático y Energía
Documento de orientación para las Instituciones Públicas
Comisión de Planes Institucionales
(DiGeCA-DCC-DE)
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
2
Contenidos
1.
Introducción ...................................................................................................................... 4
2. El concepto de Ambientalización del Sector Público y su relación con los
Programas de Gestión Ambiental Institucionales (PGAI) ................................................ 7
3. El Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) .............................................. 8
3.1 Definición del PGAI ........................................................................................................ 9
3.2 Componentes estratégicos del PGAI ........................................................................ 9
3.2.1 Componente de Gestión Ambiental ................................................................. 9
3.2.2 Componente de Gestión de la Energía (conservación y uso racional de
la energía) ......................................................................................................................... 9
3.2.3 Componente de Gestión del Cambio Climático ......................................... 10
3.3 Ejes transversales del PGAI ......................................................................................... 11
3.3.1 Eje de sensibilización y comunicación............................................................. 11
3.3.2 Eje de adquisición de bienes ............................................................................. 11
3.4
Responsables del Programa de Gestión Ambiental Institucional................ 12
3.4.1 Jerarca de cada Institución: .............................................................................. 12
3.4.2 Comité Institucional.............................................................................................. 12
3.4.3 Coordinador del PGAI ......................................................................................... 13
4. Elaboración del PGAI ........................................................................................................ 14
4.1 Aspectos generales en la elaboración de un PGAI ............................................. 14
4.2 Pasos para la elaboración del PGAI ........................................................................ 17
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
3
Paso 1: Definición de la organización y conformación del Comité Institucional
............................................................................................................................................ 18
5.
Ejecución del PGAI ........................................................................................................ 40
5.1 Por dónde empezar? .................................................................................................. 40
5.2 Quién es responsable de ejecutar el PGAI? .......................................................... 40
5.3 Documentación: control y registro ......................................................................... 41
5.3.1 Control de la documentación:.......................................................................... 41
5.3.2 Registro de la documentación .......................................................................... 42
6. Proceso de revisión del PGAI .......................................................................................... 43
7. Referencias Bibliográficas................................................................................................. 45
8. Glosario ................................................................................................................................. 46
1. Portada:............................................................................................................................ 53
2.Índice ................................................................................................................................. 53
3. Introducción .................................................................................................................... 53
4.Declaración Jurada de Cumplimiento Ambiental Institucional (DJCAI):........... 55
6.
Diagnóstico institucional ............................................................................................ 57
Consideraciones de priorización y las medidas ambientales .................................. 57
Cuadro resumen de PGAI: .............................................................................................. 57
9.
Tareas pendientes de mejora ambiental .............................................................. 57
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
4
1. Introducción
Costa Rica es reconocida a nivel mundial por su liderazgo en promover y
desarrollar iniciativas que permitan el desarrollo de su sociedad de la mano con la
protección del medio ambiente. Debido a la amplitud de la temática de
protección ambiental, los problemas relacionados con el medio ambiente
pueden ser solucionados desde la adopción de respuestas concretas a controles
y normativas estatales, hasta la promoción de una conciencia ambiental que se
adelante a la generación de problemas ambientales
por medio de la
prevención.
En este sentido,
Costa Rica inició un modelo de ambientalización de la
administración pública, con el fin de lograr mayor concordancia entre los
controles estatales establecidos en el tema de medio ambiente hacia el sector
privado y las labores internas desarrolladas por las instituciones estatales. La
Iniciativa Paz con la Naturaleza establecida en 1997 mediante Decreto N° 33487MP, promovió el trabajo en seis
áreas programáticas, incluyendo el Área de
Gestión Ambiental y el Área de Cambio Climático. En el marco de esta iniciativa
se elaboró el Reglamento para la elaboración de Planes de Gestión Ambiental en
el Sector Público, presentado mediante el decreto 33889-MINAE. Posteriormente
se publicó el Manual de Instrucciones para la elaboración de Planes de Gestión
Ambiental, con el fin de orientar la elaboración de dichos planes.
En el tema de cambio climático, Costa Rica mediante la ley 7414 aprueba la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en junio de
1994. Posteriormente en marzo del 2002, se ratifica el Protocolo de Kioto mediante
la ley 8219. De esta forma el país se compromete a tomar acciones concretas
para
mitigar
el
cambio
climático
y
facilitar
la
adaptación
al
mismo.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
5
Adicionalmente, con el fin de agilizar los mecanismos de toma de decisiones y
establecer los mecanismos de monitoreo que permitirán al país alcanzar la
carbono neutralidad en el 2021, se establece la Estrategia Nacional de Cambio
Climático (ENCC) y en el marco de la misma, mediante acuerdo de Consejo de
Gobierno 056 2007-2010 se solicita a todas las instituciones públicas y se insta a los
Gobiernos Locales e instituciones públicas y privadas, a elaborar y poner en
ejecución un plan de acción con metas claras que contemple los cinco ejes de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático. La labor de la ENCC, se fortaleció con
la creación de la Dirección de Cambio Climático (DCC) mediante
decreto
35669-MINAET, publicado del 06 de enero 2010.
En el tema energético los esfuerzos y directrices a nivel de país tienen su origen en
la Ley 7447 sobre “Regulación del Uso Racional de la Energía” publicada en
diciembre de 1994 y el Reglamento de esta ley publicado mediante decreto
25584 en noviembre de 1996. El objetivo de esta ley y su reglamento consistió en
establecer los mecanismos para lograr el uso eficiente de la energía,
promoviendo un programa gradual obligatorio de uso de la energía en empresas
con alto consumo energético. Posteriormente, mediante el Acuerdo de Gobierno
Nº 121, 2000 – 2002 – 2004 se insta a las instituciones públicas a establecer un
Programa Permanente de Conservación de la Energía. Además en mayo 2007, se
publica la Directriz 017-MP-MINAE, donde se establece que las Instituciones
públicas deberán elaborar y poner en ejecución en forma inmediata planes de
ahorro y uso eficiente del consumo de energía eléctrica en sus respectivas
instalaciones.
Como se observa para estas tres temáticas, gestión ambiental, cambio climático
y
energía,
existen aspectos de gestión comunes especialmente en la
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
6
identificación de aspectos ambientales derivados de los quehaceres diarios de las
instituciones públicas, y en aspectos de ejecución, documentación, revisión y
seguimiento. Con el fin de desarrollar un procedimiento unificado de gestión en
estos temas, se crea el Reglamento para la Elaboración del Programa de Gestión
Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica, el cual promueve que
las instituciones y las empresas públicas, centralizadas y descentralizadas
establezcan un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) donde se
planifiquen e incorporen las medidas ambientales (en el tema de gestión
ambiental, cambio climático y conservación y uso racional de la energía) dentro
de un proceso de mejora continua. La integración de estos temas en un solo
programa de gestión, facilitará las instituciones la elaboración del mismo así como
el proceso de seguimiento y control posterior.
Plan de
Gestión
Ambiental
Institucional
Plan
Institucional de
ahorro y uso
eficiente de
energía
Programa de
Gestión
Ambiental
Institucional
Inventarios de
emisiones de
carbono
Figura 1: Antecedentes de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
7
Con el fin de consolidar la creación de los PGAI es necesario crear capacidades
a nivel de las instituciones públicas para que éstas asuman el compromiso que
conlleva el diseño y ejecución de un Programa de Gestión Ambiental Institucional,
siendo necesario en primer lugar, desarrollar un manual que contemple toda la
temática relevante en los temas de cambio climático, energía y gestión
ambiental, y que sirva de guía para la elaboración de los programas de gestión
ambiental institucionales, considerando especialmente que muchas instituciones
públicas no tienen personal especializado en el campo de medio ambiente.
El presente documento está diseñado para servir de orientación a todos aquellos
funcionarios de las instituciones públicas, que estén relacionados en forma directa
ó indirecta con la elaboración y ejecución
de los Programas de Gestión
Ambiental Institucionales. Se espera de esta forma contribuir al mejoramiento en
la eficiencia ambiental de las instituciones públicas y a una promoción de la
conciencia ambiental de sus trabajadores.
2. El concepto de Ambientalización del Sector Público y su
relación con los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
(PGAI)
El concepto de ambientalización del sector público tienen como base dos
principios: en primer lugar promueve una mejora continua en la calidad
ambiental de las entidades públicas y además promueve acciones de toma de
conciencia por parte de los funcionarios públicos en temas de mejora en la
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
8
calidad del medio ambiente, incorporando este interés en todas sus acciones
relacionadas con la función pública.
De esta forma la ambientalización del
sector público genera iniciativas de protección ambiental “desde la casa”.
Mejora en la
calidad
ambiental de
las instituciones
públicas
Ambientalización
del sector público
Promoción de la
conciencia
ambiental de los
funcionarios
públicos
Figura 2: Fundamentos del concepto de ambientalización del sector público
La elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales (PGAI) se
desarrolla en el marco de este concepto pues incorpora acciones de gestión en
temas relacionados con el medio ambiente, considerados como prioritarios para
el país. El trabajo conjunto de temas de Gestión Ambiental, Cambio Climático y
Eficiencia
Energética,
permite
mejorar
el
desempeño
ambiental
instituciones reduciendo y controlando los problemas de
de las
contaminación
ambiental que se derivan de sus actividades dentro de un modelo de gestión
integrador, que además tiene como ejes estratégicos los temas de sensibilización
y comunicación y compras sostenibles.
3. El Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
9
3.1 Definición del PGAI
Un Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) es un instrumento de
planificación que parte de un diagnóstico de las actividades de la institución y sus
correspondientes aspectos ambientales incluyendo aquellos relacionados con la
temática de cambio climático y uso eficiente de la energía. A partir de este
diagnóstico, se priorizan y establecen medidas de prevención, corrección y
mitigación de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano ó largo plazo.
3.2 Componentes estratégicos del PGAI
Para entender el concepto integrador del PGAI, es necesario definir primero sus
componentes:
3.2.1 Componente de Gestión Ambiental
Consiste en el desarrollo de estrategias y acciones para prevenir ó mitigar los
impactos al ambiente propios del quehacer institucional, mejorando su
desempeño ambiental y promoviendo a su vez el fortalecimiento de una mayor
conciencia ambiental.
3.2.2 Componente de Gestión de la Energía (conservación y uso racional de la
energía)
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
10
Comprende las medidas a tomar para asegurar la utilización más eficiente de los
de los recursos energéticos, en beneficio de un aprovisionamiento de demandas
futuras. Incluye los temas de eficiencia energética y ahorro de combustibles.
3.2.3 Componente de Gestión del Cambio Climático
Incluye el desarrollo de medidas para la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI), para lo cual se trabaja en los cinco ejes de acción de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), presentados en la figura 3.
Mitigación
•Lograr que
Costa Rica
sea un país
neutro en
emisiones de
carbono en el
año 2021.
Vulnerabilidad
y adaptación
•Reducir los
efectos
adversos del
cambio
mediante la
identificación
de los sectores
vulnerables y
la aplicación
de medidas
de
adaptación
Métrica
•Generar un
sistema de
métricas
preciso,
confiable y
verificable
para el
seguimiento
de las
acciones de
la estrategia.
Desarrollo de
capacidades
y
transferencia
tecnológica
•Crear
capacidades
para la
aplicación
operativa de
políticas de
mitigación y
adaptación al
cambio
climático
Educación y
sensibilización
•Involucrar a la
sociedad en
el proceso de
toma y
ejecución de
decisiones
relacionadas
con el cambio
Figura 3: Ejes de acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
11
3.3 Ejes transversales del PGAI
Para lograr el éxito de los planes establecidos en el PGAI, es necesario apoyar su
gestión en dos ejes transversales primordiales:
3.3.1 Eje de sensibilización y comunicación
En la ejecución de un PGAI, todos los funcionarios de la institución son parte del
equipo que llevará al éxito el cumplimiento de los compromisos ambientales,
siendo necesario promover el cambio de actitudes y comportamientos
ambientales, así como el reconocimiento de las acciones positivas de cada uno
de ellos en la gestión ambiental institucional.
3.3.2 Eje de adquisición de bienes
La compra de bienes es una actividad básica en cualquier institución incluyendo
desde la adquisición de materiales e implementos de oficina y equipo de
cómputo, hasta la compra de vehículos para transporte así como insumos para
actividades de limpieza y mantenimiento. El PGAI promueve una política de
adquisición de bienes basada en el concepto de compras verdes, donde se
satisface la necesidad de la institución que da origen a la compra, sin descuidar
el impacto ambiental que ésta ocasionará. Este concepto impulsa la innovación
en productos y servicios más amigables con el ambiente, al crear una demanda
por parte del Estado (CEGESTI, 2008).
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
3.4
12
Responsables del Programa de Gestión Ambiental Institucional
3.4.1 Jerarca de cada Institución:
Dada la magnitud e importancia derivada de la ejecución del PGAI, en todo
momento el Jerarca de cada institución será el responsable de su desarrollo y
cumplimiento ante el MINAET. Contar con el respaldo del Jerarca permitirá
asignar los recursos humanos y
técnicos necesarios para desarrollar un
PGAI
exitoso, y permitirá establecer los recursos económicos para su ejecución en los
presupuestos operativos institucionales. El Jerarca además será quién apruebe la
política ambiental institucional y quién remita formalmente el PGAI ante el
MINAET.
3.4.2 Comisión Institucional
La Comisión Institucional será nombrada por el Jerarca con el fin de que
proponga la política ambiental institucional y elabore el PGAI. La coordinación
de todos los departamentos de la institución potenciará y consolidará el PGAI,
permitiendo cubrir campos relevantes en sus quehaceres. Por esta razón, la
Comisión Institucional deberá estar conformada al menos por representantes de
las áreas ambiental, financiera, presupuestal, planificación, servicios generales,
proveeduría, flota vehicular y comunicación. Si la institución lo considera
necesario puede incluir otros departamentos que puedan apoyar el desarrollo del
PGAI.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
13
3.4.3 Coordinador del PGAI
Con el fin de establecer un enlace entre la Institución y el MINAET, se deberá
nombrar una persona responsable de la coordinación del PGAI a nivel
institucional. La coordinación con el MINAET será a través de la Comisión Técnica
Evaluadora, quien revisará los PGAI y les dará seguimiento.
Para aquellas instituciones que por la naturaleza de su estructura operativa,
cuentan con diferentes planteles, oficinas adjuntas, sedes u otras organizaciones
que por motivos estratégicos consideran necesario establecer los PGAI en cada
una de ellas, deberán nombrar un responsable a nivel de estas organizaciones,
quien a su vez estará en contacto directamente con el coordinador del PGAI a
nivel institucional. Con el fin de unificar criterios de gestión y de forma, el
responsable
institucional
integrará
estratégicamente
los
PGAI
de
cada
organización en un solo documento del PGAI Institucional, presentando en un solo
grupo de aspectos, objetivos, metas y medidas ambientales, enmarcadas dentro
de una sola política ambiental institucional.
Jerarca
Institucional
Comisión
Institucional
Coordinador
del PGAI
Institucional
Responsables
del PGAI por
organización
Figura 4: Jerarquía en la organización de responsabilidades del PGAI
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se insta a que tanto el Jerarca
14
como la Comisión Institucional, hagan
reconocimiento interno de la labor que se realice a nivel de cada organización,
con el fin de apoyar el compromiso de cada una de ellas en el desarrollo del
PGAI.
4. Elaboración del PGAI
4.1 Aspectos generales en la elaboración de un PGAI
La elaboración del PGAI se basa en un proceso de mejora continua, común en
las metodologías del los Sistemas de Gestión Ambiental como las Normas ISO
14000 y las EMAS. Aunque para su ejecución no se requiere seguir estrictamente
una norma certificable, sí se propone seguir el marco lógico y de organización
que presentan los sistemas de gestión ambiental en general.
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un proceso cíclico de planificación,
implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a
cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento
de sus objetivos ambientales. Al desarrollar el PGAI con el fundamento de los
Sistemas
de
Gestión
Ambiental,
las
instituciones
lograrán
incorporar
consideraciones ambientales en la gestión general del la institución, otorgándoles
una ventaja estratégica y una mayor competitividad.
principios
figura 5.
Los PGAI, tienen como
necesarios para su implementación los aspectos presentados en la
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
15
La gestión ambiental debe ser una prioridad de la
institución
Es necesario establecer la normativa ambiental
aplicable (requisitos legales) así como los
aspectos ambientales asociados a las actividades
y servicios de la institución.
Tanto el Jerarca como la Dirección de la Institución
deben estar comprometidos al igual que los
empleados.
Se debe establecer un proceso para alcanzar los
niveles de desempeño establecidos y cumplir con
los objetivos y metas ambientales.
Se deben proporcionar los recursos adecuados y
necesarios y deben verse reflejados en los planes
operativos institucionales.
Es necesario evaluar el desempeño ambiental de
cada institución respecto a la política
establecida, los objetivos ambientales y requisitos
legales. Si se identificara alguna desviación (no
conformidad) deberán ejecutarse las acciones
correctivas que correspondan.
Deberá establecerse la comunicación necesaria
con DIGECA para comunicar avances en su
ejecución.
Figura 5: Principios para la ejecución de los PGAI
La metodología de mejora continua se presenta en la figura 6. El proceso inicia
con la fase de planeación y organización, donde el Jerarca se compromete con
el proceso del PGAI y conforma el Comité Institucional quien a su vez define el
coordinador del PGAI según lo mencionado en el apartado 3.4.2 y 3.4.3. En esta
fase también se desarrolla una evaluación ambiental inicial, donde se establecen
las etapas de él o los procesos que se llevan a cabo en la institución, asociando a
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
16
cada una de estas etapas los aspectos ambientales y los correspondientes
impactos ambientales. A partir de esta información se establecen las acciones
que permitirán eliminar del todo o al menos mitigar los aspectos ambientales, las
cuales se concretarán en forma de objetivos y metas ambientales que formarán
parte del
PGAI. En este punto es importante además establecer los costos
asociados al cumplimiento de los objetivos y metas, así como los compromisos y
responsabilidades.
Posteriormente se realizan las etapas de ejecución y seguimiento, siendo
necesario realizar evaluaciones de cumplimiento con relación a los indicadores
de desempeño ambiental propuestos y aplicar las medidas correctivas necesarias
para el adecuado cumplimiento de los objetivos del plan.
Finalmente, se realiza la revisión del proceso del PGAI y se realizan las mejoras
necesarias para cerrar el ciclo de gestión y mejora continua. En esta última parte
es necesario comunicar los resultados obtenidos tanto a nivel interno de la
institución como a la Comisión Técnica Evaluadora del MINAET.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
•Revisar el proceso
•Identificar mejoras
•Comunicar
resultados
4. Actuar
1.
Planear
3.
Verificar
2. Hacer
•Monitorear
•Obtener resultados
del seguimiento
•Corregir
desviaciones
17
•Compromiso del Jerarca
•Definir la Política Ambiental
•Establecer Comité Institucional
y Coordinador del PGAI
•Realizar evaluación ambiental
inicial (aspectos e impactos
ambientales, requisitos
legales)
•Definir objetivos y metas
ambientales
•Capacitar
•Sistematizar procesos
•Establecer controles
Figura 6: Proceso de gestión y mejora continua para la
Programas de Gestión Ambiental Institucionales.
ejecución de los
4.2 Pasos para la elaboración del PGAI
Con el fin de organizar y preparar el Programa de Gestión Ambiental Institucional,
se explican a continuación una serie de pasos para su conceptualización bajo el
principio de mejora continua, de acuerdo a lo presentado en la figura 7.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Paso 1
Compromiso
del Jerarca
Definir la
organizacion
Paso 2
Establecer
la Politica
Ambiental
Paso 3
Realizar la
evaluacion
ambiental
inicial
Definir las
actividades
de la
institucion
Paso 4
Definir
objetivos
Definir
metas
Paso 5
Preparar documento
y tabla resumen del
PGAI
Establecer el
Comite
Institucional
Identificar
Aspectos
ambientales
Definir
procedimientos
18
Definir el
Coordinador
del PGAI
Identificar
Impactos
ambientales
Identificar
requisitos
legales
Priorizar
aspectos
significativos
Establecer
indicadores de
gestion
Preparar
Declaracion
Jurada
Figura 7: Pasos para la elaboración del PGAI
Paso 1: Definición de la organización y conformación del Comité Institucional
Paso 1
Compromiso
del Jerarca
El éxito del PGAI depende del compromiso de la alta gerencia de la Institución. En
este sentido el MINAET establecerá los mecanismos necesarios para motivar e
incorporar a los Jerarcas en el proceso de ejecución del PGAI.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Paso 1
19
Definir la
organizacion
En el caso de las instituciones públicas, una organización puede ser desde una
oficina hasta, edificios, planteles, diversos tipos de instalaciones, laboratorios,
centros de salud y otros similares, que cumplen funciones definidas dentro de la
organización administrativa del Estado (Astorga,2007) .De esta forma una
institución puede estar formada por varias organizaciones.
Los criterios que deben tomarse en cuenta para delimitar una organización se
presentan en la figura 8.
Actividad principal
de la Institución
•Oficina de servicios, taller, plantel, planta de
generación de energía, subestación energética,
laboratorio, plantación, etc.).
El espacio físico que
se ocupa
•Edificio, grupo de edificios, terreno que abarca el
plantel, el área del proyecto hidroeléctrico.
Dimensión de la
actividad
•Número de personas que estarían involucradas y la
facilidad o dificultad con que se tomarán las
medidas y acciones ambientales correctivas dentro
de esa organización.
Figura 8: Criterios para la identificación de las organizaciones de una
Institución
Definir adecuadamente la organización facilitará la organización del PGAI. De
esta forma, puede ser que una institución tenga dentro de su estructura uno o
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
mas organizaciones, en estos casos, cada organización deberá
20
nombrar un
responsable del PGAI según se expuso en el apartado 3.4.3. Se insta a que las
instituciones presenten solo PGAI, donde unifiquen los aspectos considerados por
cada una de las organizaciones que la integran.
Paso 1
Establecer
el Comite
Institucional
Definir el
Coordinador
del PGAI
Una vez definida la organización, el Jerarca establecerá el Comité Institucional, y
el Coordinador del PGAI según lo mencionado en los apartados 3.4.2 y 3.4.3.
Paso 2: Establecimiento de la política ambiental
Paso 2
Establecer
la Politica
Ambiental
La Política Ambiental Institucional debe ser propuesta por el Comité Institucional y
debe ser aprobada por el Jerarca. De esta forma la institución se compromete
con la Gestión Ambiental
desde los niveles superiores y hace públicos sus
objetivos ambientales generales y sus principios de acción.
Al pensar en la
Política Ambiental la Institución debe preguntarse lo siguiente:
 ¿Cuál compromiso global asume la Institución respecto al medio ambiente?
 ¿Qué principios van a orientar a la institución en este tema?
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
21
Toda Política Ambiental debe estar soportada en los tres principios presentados en
le figura 9 y debe además proporcionar el marco adecuado para que
posteriormente se establezcan los objetivos y metas ambientales.
Prevención de la
contaminación
derivada de las
actividaes de la
Institución
Cumplimiento de
la legislación
ambiental
aplicable a la
institución
Mejora continua
de la situación
ambiental
institucional
Politica
Ambiental
Figura 9: Principios que deben ser considerados en la Política Ambiental
Al
elaborar la Política
Ambiental, debe considerarse que ésta
guarde
concordancia con las actividades que desarrolla la Institución. Además, una vez
establecida, debe ser comunicada y explicada a todos los empleados así como
a nivel externo (clientes, personas a las que se les da servicios, proveedores, entre
otros). La comunicación de la Política Ambiental puede incluirse en la página
web institucional, en informes de gestión e incluso en publicidad.
Paso 3: Realizar un diagnóstico institucional bajo los componentes de Gestión
Ambiental, Cambio Climático y Energía.
Paso 3
Realizar la
evaluacion
ambiental
inicial
Definir las
actividades
de la
institucion
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
22
La Evaluación Ambiental Inicial (EAI) o Diagnóstico Ambiental Inicial Institucional,
es una fase de diagnóstico que permite identificar oportunidades de mejora en la
gestión ambiental,
tales como una disminución en el consumo eléctrico, la
reducción en la cantidad de papel de desecho generado, una disminución en los
costos de servicios de disposición final de residuos
ó incluso promueven
conductas ambientales en los empleados. La evaluación ambiental inicial tiene
como
objetivo
fundamental
proporcionar
información
que
permita
el
establecimiento de objetivos medioambientales.
Se deben tener dos consideraciones principales al realizar la Evaluación
Ambiental Inicial:
Diagnóstico ambiental
El diagnóstico ambiental evalúa aspectos relacionados con el consumo de
materias primas, consumo de agua,
y la generación de residuos (emisiones,
aguas residuales y residuos sólidos).
Para realizar el diagnostico es importante en primer lugar, identificar todas las
actividades de la organización, y para cada actividad identificar las entradas de
insumos y las salidas de residuos (ordinarios, peligrosos y especiales)
Este diagnostico permitirá elaborar una
línea base que permitirá conocer la
situación actual de la institución, los aspectos e impactos ambientales y a partir
de esto se podrá organizar un programa de trabajo hasta llegar al estado
deseado.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
23
Al realizar el Diagnóstico Ambiental Inicial Institucional, se deben establecer una
serie de indicadores, entre ellos:
 Datos históricos de consumo de agua según el año base.
 Descripción de la situación en el manejo o gestión de otros aspectos
ambientales aplicables
en un periodo de tiempo (gestión de residuos
sólidos, consumo de agua, entre otros)
Diagnóstico energetico
El diagnostico energético abarca dos componentes: combustibles y electricidad
a.Combustibles
Para realizar el diagnóstico de combustibles, se debe trabajar en cuatro aspectos:
a.1. Registros y controles
Para completar este componente del diagnostico, cada Institución
deberá generar los sistemas necesarios para el registro y control adecuado
de su flota vehicular, esto con el fin de ordenar y llevar un monitoreo
centralizado y adecuado de cada vehículo de la Institución, y generar
información sustancial para la toma de decisiones.
a.2. Clasificación de vehículos por categoría
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
La clasificación de vehículos consiste en agruparlos de acuerdo a su uso y
a sus características técnicas.
El fin de esta clasificación es facilitar el
monitoreo de consumo de combustible y la evaluación de la eficiencia de
la flota vehicular.
a.3 Evaluación de la eficiencia del consumo
Para calcular el consumo de combustible, se requiere recopilar la
información del consumo de combustible en litros y del kilometraje
recorrido por vehículo. Para esto es necesario un control estricto de los
litros que se le suministran a un vehículo dado, así como los kilómetros que
recorre. Esta evaluación debe realizarse para grupos de vehículos con
características similares, tales como: cilindrada, tamaño, peso o potencia.
a.4 Mantenimiento de vehículos
El programa de mantenimiento debe contar con los controles y registros
necesarios aplicados a cada vehículo. Debe verificarse al menos:
 El sistema de encendido y afinamiento
 El sistema de alimentación
 El sistema de lubricación
 El sistema de enfriamiento
 La dirección
 Los neumáticos
 El sistema de frenos
24
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
25
b. Electricidad
En el tema de electricidad, el diagnóstico energético abarca la realización de
trabajos y estudios de diferentes niveles, uno preliminar y otro más técnico,
denominados nivel 1 y nivel 2.
Diagnóstico Energético Nivel 1:
 Promueve la conservación de la energía y se identifican las oportunidades
de ahorro
 Se hace un levantamiento general de información
 Se realizan cálculos básicos
Diagnóstico Energético Nivel 2:
 Los proyectos requieren más estudios específicos y técnicos
 Se realizan mediciones de consumo más especializadas
 El informe es más técnico
El caso de que las Instituciones no puedan realizar un diagnóstico nivel 2, se
deberá realizar un diagnostico nivel 1, que incluya los siguientes aspectos:
1. Analizar las facturas por servicios eléctricos, donde:
a. Se revise el historial de consumo de energía y demanda de cada
uno de los medidores
b. Se identifique cargos adicionales por mora o multa.
2. Preparación previa:
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
a. Buscar los planos eléctricos, con el fin de identificar los centros
de carga de las instalaciones eléctricas.
b. Preparar los formularios necesarios para la recopilación de datos.
3. Realizar una inspección en las instalaciones, para recopilar información
e identificar las oportunidades de conservación de energía:
a. Identificar equipos deteriorados o en mal estado.
b. Revisar los centros de carga.
c. Identificar los malos hábitos en el uso de la electricidad por parte
de los funcionarios.
4. Determinar las cargas instaladas, con los datos recopilados. Con estos
datos se pueden realizar los cálculos básicos y generar un balance de
carga de la institución que identifica la distribución porcentual de los
usos finales de la electricidad.
5. Priorizar las oportunidades de conservación de energía, en aquellas
que sean de acción inmediata y aquellas que sean de largo plazo:
a. Entre las inmediatas, se pueden incluir la sensibilización del
personal y aplicación correcta del programa de mantenimiento
existente.
b. Las de largo plazo, incluye aquellas inversiones por sustitución de
equipos.
6. Dar seguimiento a los indicadores energéticos y consumos de energía,
así como, analizar los resultados.
26
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Paso 3
Identificar
Aspectos
ambientales
Identificar
Impactos
ambientales
27
Identificar
requisitos
legales
Qué son y cómo se identifican los aspectos ambientales?:
Un aspecto ambiental, es aquello que una actividad, producto o servicio genera
(en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumos, etc.) que tiene o
puede tener incidencia sobre el ambiente, de esta forma corresponde con un
elemento componente del proceso integral que se realiza en una actividad, obra
o proyecto público que puede (potencial ó realmente) interactuar con el medio
ambiente y producir impactos ambientales como consecuencia de dicha
interacción (Astorga, 2007).
Tomando en cuenta lo anterior, los aspectos ambientales pueden dividirse en dos
grupos:
 Entradas, considerando aspectos como:
a. Consumo de energía: consumo de combustibles, consumo de
electricidad.
b. Consumo de agua: de la red de abastecimiento, agua de pozo.
 Salidas, considerando aspectos como:
a. Residuos peligrosos (algunos productos de limpieza, productos
químicos, algunos tipos de aceites usados), residuos inertes (plásticos
limpios, chatarras no contaminadas, vidrio) papel, cartón, maderas,
entre otros.
b. Emisiones a la atmósfera (gases de combustión de chimeneas,
emisiones derivadas de vehículos de transporte, entre otros)
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
28
c. Descargas de aguas residuales (aguas de lavamanos, inodoros,
duchas) y descargas de agua pluvial.
d. Emisiones fugitivas de otros contaminantes (derrames de aceite,
gasolina)
Para una misma actividad, pueden existir diversos aspectos ambientales
relacionados, los cuales una vez definidos, deben ser valorados respecto a su
significancia.
La cantidad y tipos de aspectos ambientales van a ser tan diversos como
actividades y organizaciones tenga una Institución. En la figura 11 se resumen
requisitos básicos que deben ser considerados al identificar los aspectos
ambientales.
Se han identificado todas las
actividades, servicios y/o
procesos de la Institución?
Se han identificado las
actividades auxiliares
(mantenimiento, limpieza,
botiquín, administración,
transporte, sistemas de
climatización, entre otros)?
Se han considerado las
actividades que realiza la
Institución tanto en condiciones
normales de trabajo, como en
situaciones anormales o de
emergencia?
Figura 10: Consideraciones para identificar aspectos ambientales
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
29
Qué son y cómo se establecen los impactos ambientales?:
Una vez definidos los aspectos ambientales, es necesario identificar en qué forma
impactan al ambiente. El Impacto Ambiental se puede definir como cualquier
cambio en el medio ambiente, tanto adverso como beneficioso, resultante en
forma total o parcial de los aspectos ambientales de la Institucion. Por ejemplo, si
la Institución identifica que dentro de sus aspectos ambientales se encuentra la
generación de aguas residuales provenientes de servicios sanitarios, el impacto
ambiental seria el deterioro en la calidad del agua del cuerpo receptor al que
son vertidas. Por otra parte, si un aspecto ambiental identificado corresponde a la
generación de gases de combustión en los servicios de transporte de la institución
y el alto consumo de combustibles, un impacto ambiental seria el deterioro de la
calidad de aire. Para un mismo aspecto ambiental puede existir más de un
impacto ambiental y puede que un mismo impacto ambiental sea común para
diferentes aspectos ambientales. En el cuadro 1 se presentan ejemplos de
aspectos ambientales y sus correspondientes impactos, comunes en las
actividades desarrolladas a nivel institucional.
Cuadro 1: Aspectos e impactos comunes.
Aspecto ambiental
Impacto ambiental
Utilización de combustibles fósiles en
motores de combustión
Contaminación del aire,
lluvia acida, efecto
invernadero
Uso de CFC’s en sistemas de aire
acondicionado
Disminución de la capa de
ozono
Uso de solventes y otros compuestos
orgánicos volátiles
Contaminación del aire
Componente del
medio ambiente que
se ve afectado
Aire
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Aguas residuales de servicios
sanitarios con alta carga orgánica
Contaminación del agua
por altos contenidos de
DBO
Agua
Derrame de compuestos tóxicos
peligrosos
Contaminación del suelo y
aguas
Agua y suelo.
Limpieza y poda de terrenos para
construcción
Erosión del suelo y perdida
de hábitat
Suelo, biota
Construcción de obras de
infraestructura
Erosión del suelo, pérdida
de biodiversidad
Suelo, biota
Generación de residuos sólidos
ordinarios (papel, cartón p.e)
Disminución de recursos
debido a tala de árboles.
Biota
30
Pérdida de hábitat
Emisión de ruido
Paso 3
Afectación a la salud de
empleados y vecinos
Salud
Identificar requisitos
legales
Como se mencionó en el apartado de Política Ambiental, uno de los
fundamentos de ésta es el cumplimiento de la normativa o requisitos legales que
apliquen a las actividades de la Institución. Para esto, es necesario que se
conozca el marco jurídico relacionado con las labores de cada Institución.
El marco jurídico corresponde al cuerpo normativo de legislación ambiental o
técnica directamente relacionada, que ha promulgado el país y que, al
encontrarse vigente, tiene que ser considerado como parte de la elaboración del
PGAI. Según sea su alcance, puede establecer mandatos generales, lineamientos
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
31
generales o específicos y hasta estándares concretos y bien definidos que deben
ser cumplidos por toda la sociedad. (Astorga, 2007)
Para la evaluación del cumplimiento legal, debe revisarse el marco jurídico
aplicable a las actividades de la institución. Se recomienda como referencia para
hacer esta revisión, la tabla de regulaciones ambientales publicada actualizada y
publicada mediante Decreto Ejecutivo No. 32712 – MINAE. Esta tabla se puede
accesar en la página web de DIGECA.
Cuando exista ausencia normativa relacionada con un aspecto o impacto
ambiental específico, se deberán aplicar los siguientes instrumentos en el orden
que se presentan:
 Código de Buenas Prácticas Ambientales, publicado mediante Decreto
Ejecutivo No. 32079-MINAE del 14 de septiembre de 2004, utilizado por SETENA
como complemento general de los vacíos que tiene el marco jurídico
ambiental vigente.
 Guía Ambiental Sectorial aplicable, instrumento orientador, no vinculante, ni
obligatorio, salvo que el responsable de la actividad, obra o proyecto, de
forma voluntaria, desee suscribirse. Estas guías pueden accesarse en la página
web de DIGECA.
 Criterio de desempeño: si para un determinado aspecto e impacto ambiental,
no se encuentra referencia ni en el marco jurídico, ni en Código de Buenas
Prácticas Ambientales, ni en las guías ambientales disponibles, la institución
deberá fijar el grado de prioridad y significancia que corresponda.
Comentario [m1]: Cual es el aporte
de este document???
Igual voy a revisarlo
Comentario [m2]: Yo quitaría lo de
SECTORIAL
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
32
Es recomendable que cada Institución establezca un procedimiento mediante el
cual logre actualizar permanentemente los requisitos legales que le corresponden.
Priorizar aspectos
significativos
Paso 3
Un aspecto ambiental significativo es aquel que genera un impacto ambiental o
alteración ambiental negativa y que incumple con el marco regulatorio
ambiental vigente, mencionado en el apartado anterior. Además en la definición
de prioridades siempre se deberá incluir con prioridad alta los siguientes aspectos
ambientales
 Energía
Electricidad
Combustibles
 Emisiones
 Consumo de agua
 Residuos sólidos (ordinarios, peligrosos y especiales)
Todos los impactos ambientales significativos, deberán incluirse en el proceso de
gestión del PGAI, con metas claras para prevenirlos o controlarlos.
Con el fin de facilitar el proceso de identificación de aspectos e impactos y poder
evaluar el grado de significancia, en el anexo 1 se presentan una serie de
protocolos de evaluación de la gestión institucional en los temas de Gestión
Ambiental, Cambio Climático y Energía. Los temas de los protocolos que no
apliquen para las actividades de la Institución no deberán incluirse en la
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
33
evaluación. Los resultados de la aplicación de los protocolos, permitirán priorizar
los aspectos sobre los que se establecerán objetivos y metas concretas. El
procedimiento para asignar los valores a cada protocolo y establecer la
priorización también se incluye en el anexo 1.
En la priorización de los aspectos ambientales deberá considerar además
aspectos como costo de las medidas ambientales relacionadas y tiempo de
implementación.
Los criterios considerados para definir los aspectos ambientales prioritarios deben
quedar claros en el documento del PGAI.
Paso 4: Establecimiento de objetivos y metas ambientales
Paso 4
Definir
objetivos
Definir
metas
Una vez identificados los aspectos e impactos significativos, se deberán
establecer los objetivos y metas ambientales así como las medidas ambientales
para controlarlos.
Qué es un objetivo ambiental?
Un objetivo ambiental es un fin ambiental del carácter general, cuyo origen se
basa en la política ambiental.
Qué es una meta ambiental?
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
34
La meta ambiental es la forma en que se concretan los objetivos ambientales y
debe especificarse lo mas detalladamente posible. Además deben ser claras en
cuanto al logro a alcanzar y el plazo en el que se alcanzaría. Un ejemplo de
metas ambientales pueden ser a) Manejo ambiental del 40 % de los residuos
sólidos peligrosos a los 6 meses, b) Manejo del 70 % de los residuos sólidos
peligrosos a los 12 meses, y c) Manejo del 100 % a los 18 meses de haberse
iniciado la implementación del Plan de Gestión Ambiental(Astorga, 2007)
Los requisitos de los objetivos y metas ambientales se resumen en la figura 12.
Guardan
coherencia
con la política
ambiental.
Objetivos y
metas
ambientales
Son
cuantificables
Deben ser
alcanzables
Figura 11: Requisitos para establecer objetivos y metas ambientales.
Es importante resaltar que antes de establecer los objetivos y metas ambientales,
se debe evaluar si es factible tanto técnica como económicamente, su
cumplimiento. El incumplimiento de objetivos y metas generaría una pérdida de
credibilidad en todo el proceso del PGAI. Es por esta razón que las acciones a
desarrollar por las instituciones públicas según su PGAI deberán reflejarse en los
planes operativos institucionales y su presupuesto. Otro punto de especial
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
35
importancia es que no se puede establecer una meta sin conocer la situación
ambiental inicial de la institución.
Finalmente, las medidas o acciones ambientales son los pasos que se
establecerán para alcanzar los objetivos y metas ambientales. Estas pueden ser
de corrección o reducción de un impacto ambiental que está ocurriendo.
También puede ser de prevención, si el impacto todavía no ocurre o bien, puede
ser de mitigación o restauración si el impacto ya ocurrió (Astorga, 2007) Las Guías
Ambientales mencionadas en apartados anteriores pueden ser de utilidad para
establecer las medidas ambientales. En términos generales se puede decir que las
medidas ambientales “operacionalizan” los objetivos y metas ambientales.
Cuadro 2: Ejemplos de medidas ambientales para impactos ambientales
identificados (Astorga, 2007)
ASPECTO
AMBIENTAL
Producción
de residuos
sólidos
IMPACTO
AMBIENTAL
Contaminación
ambiental por
inadecuado
manejo de los
residuos sólidos
peligrosos
MARCO JURÍDICO
MEDIDAS AMBIENTALES
Reglamento
para el manejo
de residuos
peligrosos
1. Identificar los residuos sólidos
peligrosos que se producen y
elaborar una lista para el
conocimiento del personal.
Ley Orgánica
del Ambiente
2. Separar los residuos sólidos
peligrosos de los no peligrosos
Ley General de
Salud
3. Almacenar los residuos sólidos
peligrosos de forma separada.
4. Dar un tratamiento separado
a los residuos sólidos
peligrosos, promoviendo en
primera instancia, su
reducción, reutilización,
reciclado y en última
instancia, su disposición final.
Ruido
Contaminación
Reglamento
1. Identificar las fuentes de ruido
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
del aire por el
ruido que se
produce al
interior de las
instalaciones.
sobre ruido
Ley Orgánica
del Ambiente
Ley General de
Salud
36
dentro de las instalaciones.
2. Ejecutar acciones concretas
de mantenimiento y mejora
del equipo que produce el
ruido a fin de disminuir el
mismo.
3. Promover acciones concretas
de aislamiento y
amortiguamiento del ruido
que producen las fuentes de
impacto, por medio de
barreras acústicas.
4. Ajustar los horarios de uso del
equipo que produce el ruido,
para que el mismo no se
genere durante horas en las
que el impacto sea más
significativo.
Manejo de
sustancias
peligrosas
Impacto en el
suelo y el agua
por derrames
de
hidrocarburos
Ley General de
Salud.
Ley Orgánica
del Ambiente.
Ley de Manejo,
Uso y
Conservación
de suelos.
Reglamento
para el manejo y
comercialización
de combustibles
1. Identificar el suelo
contaminado con
hidrocarburos y recogerlo, a
fin de manejarlo como un
residuo peligroso.
2. Colocar un sistema de
aislamiento del suelo bajo el
sitio de almacenamiento de
combustible, con una material
impermeable.
3. Instalar un sistema de
retención de derrames de
combustible, de forma tal que
el mismo, en caso de que
suceda, pueda ser recogido.
4. Capacitar al personal a cargo
para que, en caso de un
derrame aplique un protocolo
específico que favorezca la
rápida corrección de la
situación, evite accidentes y
la contaminación del agua y
del suelo.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Paso 4
37
Establecer
indicadores de
gestion
Los indicadores de gestión son herramientas que resumen información ambiental
relacionada con los objetivos y metas ambientales propuestos, de forma que
evidencian el desempeño medioambiental de la Institución y el progreso en el
cumplimiento de sus metas.
Los indicadores de gestión son medidas verificables de cambio o resultado,
diseñados para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o
demostrar el progreso con respecto a metas establecidas. También pueden ser
vistos como información para promover la motivación entre el personal
institucional involucrado en el PGAI.
Con el fin de estandarizar los indicadores base para los PGAI, cada institución
deberá definir al menos los indicadores presentados en la figura 12. En el anexo 3
se presentan las hojas metodológicas donde se explica cómo establecer cada
uno de los indicadores propuestos en la figura 12.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Combustible:
•Litros de gasolina/ mes
•Litros de gasolina/Km
•Litros de diesel/ mes
•Litros de diesel/Km
•Litros de bunker/ mes
•Litros de Fuel Oil/Kg de presión
•Litros de LPG/ mes
•Litros de LPG/Km
Eléctrico:
•kWh/ mes
•kWh mes/ número de empleados
•kWh mes / área (m2)
Agua:
•m3 consumidos al mes.
•m3 agua consumida mes / número de empleados.
Residuos sólidos:
•kg de material reciclado (por categoría) / mes
Consumo de papel / mes
•Resmas de papel consumidas/mes
Figura 12: Indicadores básicos para los PGAI.
38
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
39
Paso 5: Elaboración del PGAI
Paso 5
Preparar documento y
tabla resumen del PGAI
Preparar
Declaracion
Jurada
El formato para la presentación del documento del PGAI se presenta en el anexo
2. Sin embargo también es necesario que una vez conceptualizado y elaborado
el PGAI, se prepare una tabla resumen
que será la
síntesis de la gestión
ambiental que realizará la Institución y además permitirá realizar la evaluación y
seguimiento posterior tanto a la Institución como al Comité Técnico. La
información que deberá incluirse se presenta en el cuadro 3.
Cuadro 3: Contenido de la tabla resumen del PGAI
Aspecto
ambiental
Impacto
ambiental
Prioridad
*
Objetivo y
metas
ambientales
Medidas
ambientales
Responsable
Indicador
*Referida a los resultados de evaluación de los protocolos del anexo 1.
Además es necesario elaborar
Ambiental,
que incluye una
una Declaración Jurada de Cumplimiento
lista de las acciones principales que tomará la
Institución para mejorar su desempeño ambiental. Esta declaración puede ser
utilizada como documento de comunicación interna promoviendo entre los
funcionarios una conciencia ambiental y una mayor participación en el desarrollo
del PGAI. El formato par a su elaboración se presenta en el punto 4 del anexo 2.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
40
5. Ejecución del PGAI
5.1 Por dónde empezar?
Desde el momento en que la Institución identifica su problemática ambiental, se
espera que inicie el desarrollo de medidas ambientales para controlarla. La
Institución no debe esperar a que le sea comunicado por parte del Ministerio del
Ambiente y Energía y, en particular, por la Dirección de Gestión de la Calidad
Ambiental (DIGECA) que se dé inicio a la ejecución del PGAI.
Dentro del PGAI, existirán medidas ambientales de aplicación inmediata que no
requieren de presupuesto o su costo de ejecución es muy bajo plazo, el desarrollo
del PGAI debe iniciar precisamente por estas medidas. Por otra parte existen
medidas ambientales de aplicación a largo plazo que requieran inversiones
económicas significativas; en este caso es necesario definir su costo e incluirlo en
los presupuestos institucionales.
5.2 Quién es responsable de ejecutar el PGAI?
La forma más recomendable de aplicar el PGAI elaborado es la de seguir el
mismo esquema de organización con que fue confeccionado. Es decir, que si
para una entidad dada, el PGAI se conformó con la unión de, por ejemplo, tres
PGAI vinculados a tres diferentes organizaciones; se debería seguir la misma
estructura para ponerlos en práctica en forma simultánea.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
41
A su vez, cada organización en la que se implementa el PGA debe definir una
entidad responsable de aplicar y dar seguimiento al mismo. Por lo general, resulta
lógico pensar que esa entidad sea el mismo equipo que lo confeccionó. equipo
que a su vez debe contar con el apoyo de la primera jefatura de la organización
y del personal de la misma, caso contrario dicha labor se hace más difícil.
Tal y como se indicó previamente en este documento para el PGAI, deberá haber
una persona que asuma la coordinación general y la supervisión de su
cumplimiento. De igual manera, los PGAI de cada organizacion deberán contar
con personas responsables de su aplicación y seguimiento.
Los responsables del desarrollo del PGAI, en caso de una duda técnica deberán
recurrir, en primera instancia, coordinador general del PGAI de la Institución y en
caso de que la duda todavía prevalezca, podrá recurrir al personal Comisión
Técnica Evaluadora del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
5.3 Documentación: control y registro
5.3.1 Control de la documentación:
Toda la documentación elaborada como parte del proceso de confección y
seguimiento del PGAI deberá ser resguardada en el sitio en que se localiza la
organización, por parte de la jefatura de mayor rango.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Dicha documentación deberá estar correctamente ordenada y rotulada
42
y,
además, debidamente accesible para su revisión por parte de las autoridades o
en su defecto por personeros que éstas designen para su revisión.
5.3.2 Registro de la documentación
Durante el proceso de elaboración y ejecución del PGAI se generan documentos
que sintetizan las acciones realizadas y que es importante registrar de forma
ordenada a fin de mantener un recuento histórico básico, de las actividades y
tareas realizadas.
En este sentido, se establecen las siguientes recomendaciones:
 El coordinador del PGAI en conjunto con la comisión debe disponer de un
sitio donde centralice la información y documentos relacionados con el
PGA.
 Se debe contar con un portafolio (tipo AMPO) en el que se vayan
introduciendo los diferentes documentos que se van generando como
producto de la elaboración del PGAI.
 La información debe almacenarse, según un orden cronológico de
generación y debe numerarse o foliarse, a fin de que se mantenga un
registro ordenado.
 Como
parte
de
los
documentos,
se
deben
incluir
el
decreto
ejecutivoXXXXXXX que ordena la elaboración de los PGAI, así como el
presente manual.
 También se debe incluir los formularios de trabajo una vez terminados,
particularmente aquellos utilizados para realizar la evaluación ambiental
de la organización.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
43
 En el caso de haberse tomado fotografías de ciertos aspectos ambientales,
también se deben incluir en el documento.
 Las minutas elaborados a mano o escritas por otro medio, que contengan
la fecha y nombres de los participantes en las reuniones, también pueden
ser incluidas en el documento.
 Las diferentes versiones de trabajo del PGAI y su versión final.
 Los protocolos ambientales elaborados.
 La Declaración de Cumplimiento Ambiental.
6. Proceso de revisión del PGAI
De acuerdo al Decreto XXXXXX, todas las instituciones públicas deberán presentar
sus PGAI dentro del plazo de 12 meses, a partir de la publicación de la resolución
administrativa que oficializa los instrumentos. DIGECA fungirá como ventanilla
única para la recepción de los documentos (una copia impresa y tres en digital) y
el MINAET remitirá una respuesta que integra los criterios emitidos por cada una
de las Direcciones, en un plazo de 30 días hábiles. El procedimiento de revisión se
presenta en la figura 14.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
REVISION
ENTREGA
RECEPCION
Institucion
entrega PGAI a
DIGECA (una copia
DIGECA recibe
copias del PGAI y
las distribuye
para su revision
impresa y 3 digitales)
•DIGECA (recibe
copia digital e
impresa)
•DSE (recibe
copia digital)
•DCC(recibe
copia digital)
44
ENTREGA DE
RESULTADOS
DE REVISION:
Institucion recibe
los resultados
para su revision y
mejora
Figura 14: Proceso de revisión del PGAI
Como parte de los mecanismos de control, cada institución deberá presentar un
informe de avance semestral (a partir de la aprobación del PGAI) bajo el formato
que se indique vía resolución administrativa.
Por su parte los técnicos de las dependencias del MINAET coordinarán visitas
periódicas de seguimiento y orientación a las instituciones, para
lo cual es
necesario que toda la documentación elaborada como parte del proceso de
confección del PGAI esté resguardada en la institución.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
45
7. Referencias Bibliográficas
Astorga, A (2007): Manual de Instrucciones para la Elaboración de Planes de
Gestión Ambiental en el Sector Público de Costa Rica. Documento Técnico,
Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, Ministerio de Ambiente y
Energía, 104 p.
Carranza, K. & Venegas, S. (2006): Diseño de un sistema de evaluación de
desempeño ambiental integral para el Ministerio del Ambiente y Energía.
Informe de grado. Escuela de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Costa Rica, 120 p.
Carretero, A. (2007): Aspectos ambientales. Identificación y evaluación. Segunda
Edición. AENOR. 224 p. Madrid.
CEGESTI (2008): Manual para la implementación de Compras Verdes en el sector
público de Costa Rica. Documento Técnico. 52 p.
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. (2009): Estrategia
Nacional de Cambio Climático. Primera Edición. 109 p. Costa Rica
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
46
8. Glosario
Ambiente: Son todos los elementos que rodean al ser humano, elementos
geológicos (roca y minerales); sistema atmosférico (aire); hídrico (agua:
superficial y subterránea); edafológico (suelos); bióticos (organismos vivos);
recursos naturales, paisaje y recursos culturales, así como los elementos
socioeconómicos que afectan a los seres humanos mismos y sus
interrelaciones.
Área de Proyecto (AP): Espacio geográfico en el que se circunscriben las
edificaciones o acciones de la actividad u obra en operación, tales como
las instalaciones, caminos, sitios de almacenamiento, áreas verdes y
disposición de materiales y otros. El AP puede ser neta cuando el espacio
ocupado por las obras o edificaciones es igual al área del inmueble que se
utiliza, y se dice que es total cuando el área del inmueble que se utiliza es
mayor que el espacio de las obras o edificaciones.
Aspecto ambiental: Elemento componente del proceso integral que se realiza en
una actividad, obra o proyecto público que puede interactuar con el
medio ambiente y producir impactos ambientales como consecuencia de
dicha interacción. Algunos ejemplos de este tipo de aspectos
corresponden con: uso de maquinaria y equipo, consumo de recursos
naturales, manejo de sustancias peligrosas, producción de emisiones e
inmisiones, generación de residuos, entre otros.
Calidad ambiental: Condición de equilibrio natural que describe el conjunto de
procesos geoquímicos, biológicos y físicos, y sus diversas y complejas
interacciones, que tienen lugar a través del tiempo, en un sistema
ambiental general dentro de un espacio geográfico dado, sin o con la
mínima intervención del ser humano. Entendiéndose esta última, como las
consecuencias de los efectos globales de las acciones humanas.
Contaminación: toda alteración o modificación del ambiente que pueda
perjudicar la salud humana, atentar contra la sostenibilidad de los recursos
naturales o afectar el ambiente en general de la Nación.
Daño ambiental: impacto ambiental negativo, no previsto ni controlado en un
proceso de evaluación ambiental, producido directamente por una
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
47
actividad en operación, sobre todo o cualquier componente del
ambiente, para el cual no se ha implementado acciones de prevención,
mitigación, compensación o restauración y que implica una destrucción o
alteración irreversible de la calidad ambiental.
Desempeño ambiental: Resultados medibles de la aplicación del plan de gestión
ambiental, relacionados con el control de la actividad pública sobre sus
aspectos ambientales, basado en la aplicación de medidas ambientales
encaminadas a corregir y prevenir la contaminación y el deterioro del
ambiente.
Responsable: Es la persona física o jurídica, pública, que legalmente está
facultada para llevar a cabo la actividad, obra o proyecto y quien funge
como ejecutor oficial de la misma ante la Ley y tiene interés directo en
llevarla a cabo. Es asimismo quien suscribe los compromisos ambientales y
el responsable directo de su cumplimiento.
Guía ambiental: Documento orientador que incluye un conjunto de medidas
ambientales de índole genérico, organizadas según los componentes de
desarrollo temporal o espacial de una actividad u obra en operación,
según el sector o subsector a que pertenezca. Su finalidad es facilitar la
operación, mantenimiento y dado el caso, la ampliación de la respectiva
actividad u obra en operación, de forma tal que incorpore la dimensión
ambiental en todas y cada una de sus fases. Es un instrumento orientador,
no vinculante, ni obligatorio, salvo que el responsable de la actividad, obra
o proyecto, de forma voluntaria, desee suscribirse, total o parcialmente a la
misma como forma de agilizar y facilitar el trámite del Plan de Gestión
ambiental ante el MINAE y/o como parte de su compromiso de
responsabilidad ambiental y social.
Impacto Ambiental: Efecto que una actividad, obra o proyecto, o alguna de sus
acciones y componentes tiene sobre el ambiente o sus elementos
constituyentes. Puede ser de tipo positivo o negativo, directo o indirecto,
acumulativo o no, reversible o irreversible, extenso o limitado, entre otras
características. Se diferencia del daño ambiental, en la medida y el
momento en que el impacto ambiental es evaluado en un proceso ex –
ante, de forma tal que puedan considerarse aspectos de prevención,
mitigación y compensación para disminuir su alcance en el ambiente.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
48
Impacto Ambiental negativo significativo: corresponde con aquel efecto o
alteración ambiental, de carácter negativo, que se produce en uno, varios
o en la totalidad de los factores que componen el medio ambiente, como
producto de la ejecución de una acción humana dada, y en el cual, se
superan los estándares ambientales establecidos en el marco regulatorio
ambiental vigente, o en ausencia de éstos, los criterios de desempeño
establecidos según lineamientos de buenas prácticas ambientales,
basados en principios de racionalidad, lógica o bien, usos internacionales
conocidos y aceptados socialmente.
Instituciones públicas: Ministerios, instituciones autónomas o semiautónomas,
oficinas regionales, municipalidades y todas aquellas dependencias o
instalaciones en las que laboren funcionarios del estado costarricense.
Plan de Gestión Ambiental: documento técnico, por medio del cual se identifican
los impactos ambientales que caracterizan la ejecución de la actividad
productiva en el área del proyecto en el que se desenvuelve. Incluye
además, la identificación los aspectos e impactos ambiéntales, la
valoración de esos impactos, las medidas ambientales destinadas a la
prevención, corrección, restauración y compensación de aquellos
calificados como negativos, el marco jurídico que los regula, los objetivos y
metas para la atención de las medidas, los responsables y plazos de su
ejecución y los compromisos ambientales para cada uno de los impactos
identificados.
Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI):
Significancia del Impacto Ambiental (SIA): Consiste en la valoración cualitativa y
cuantitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un proceso
de valoración y armonización de criterios tales como el marco regulatorio
ambiental vigente, la finalidad de uso –planeado- para el área a
desarrollar, su condición de fragilidad ambiental, el potencial efecto social
que pudiera darse o se está dando y la relación de parámetros
ambientales de la actividad u obra en operación.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Anexo 1
Protocolos de evaluación
49
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
50
Protocolos de Evaluación
Los protocolos de evaluación presentados a continuación son una herramienta
que permitirá a las instituciones públicas evaluar la existencia de ciertos aspectos
ambientales relacionados con las actividades desarrolladas en la institución. Los
aspectos que se evalúan en cada protocolo se relacionan con las tres temáticas,
gestión ambiental, cambio climático y energía.
Su aplicación permitirá conocer
la situación ambiental de la institución en los tres temas mencionados permitiendo
así conocer aspectos ambientales que pueden ser mejorados favoreciendo el
desempeño ambiental de la institución y el cumplimiento con la normativa
nacional. La información obtenida a partir de la aplicación de los protocolos
permitirá además establecer una línea base para monitorear los procesos de
mejora continua en la gestión ambiental de las instituciones.
PROCEDIMIENTO SIMPLE PARA ESTABLECER EL VALOR OBTENIDO
Se han considerado dos criterios fundamentales para la determinar el mecanismo
de calificación para cada uno de los lineamientos; inicialmente se ha establecido
la condición de cumplimiento o incumplimiento, que permitirá asignar a cada
una de ellas un puntaje, a saber: puntaje de 1 si se cumple y puntaje de 0 si se
incumple con el lineamiento correspondiente.
Se puede dar el caso en donde algunos de los ítems de los correspondientes
protocolos no apliquen a la realidad de la institución evaluada, en dicho caso se
debe de dejar en blanco y para el cálculo del porcentaje del respectivo
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
51
protocolo los ítems en blanco no se deben considerar dentro del total que si
aplican.
La calificación final de este criterio estará representada como un porcentaje, en
el que se determinará el estado de cumplimiento o incumplimiento de la
institución con respecto a cada uno de los protocolos.
Cada protocolo recibirá una calificación en forma de porcentaje, que se hará
sumando la suma de puntos resultantes de la evaluación de cada ítem y
dividiéndola entre el total de ítems del protocolo. Esto dará el porcentaje de
cumplimiento por protocolo.
El porcentaje final será determinado como el promedio de los porcentajes
obtenidos en cada uno de los protocolos evaluados. Es decir, si se evalúan tres
protocolos y las calificaciones fueron las siguientes: 95%, 98% y 75%, el porcentaje
que se considere para determinar la calificación final será 89.3%, que
corresponde al promedio de los tres porcentajes. Según el resultado la
clasificación será la siguiente,
Nivel de
Porcentaje
cumplimiento
Excelente
90-100
Bueno
80-90
Regular
70-80
Deficiente
< 70
Este resultado permitirá priorizar aquellos de temas de los protocolos que deben
ser prioritarios en el desarrollo del PGAI.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
52
Anexo 2
Formato para la presentación del documento del Programa
de Gestión Ambiental Institucional
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
53
1. Portada:
Donde se describa:





Nombre de la institución
Nombre del documento
Logotipos
Fecha de elaboración
Personas/departamento/comisión que elaboraron el documento.
2.Índice
Será el contenido temático del documento.
3. Introducción
En este apartado se requiere que la institución brinde información general de la
organización y sus actividades, entre lo solicitado esta:
3.1 Datos generales de la empresa: Se deberán detallar los datos generales de la
empresa, del jerarca máximo y del coordinador del PGAI.
3.2 Conformación del equipo de trabajo y definición del responsable del PGAI: se
recomienda que el equipo de trabajo este integrado por representes de las áreas
de Proveeduría, Transporte, Relaciones Públicas, Administrativa, Recursos
Humanos, entre otros, claro está que queda a criterio de las Institución. , tal como
se solicita en el siguiente cuadro:
Cuadro N°1
Datos generales y Comité Institucional
Datos de la institución
Institución:
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Ubicación
centrales:
de
oficinas
Jornada de trabajo:
Cantidad de edificios:
Número de trabajadores:
Datos del máximo jerarca
Nombre:
Correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Apartado postal:
Comité Institucional
Datos del coordinador del PGAI
Nombre:
Correo electrónico:
Teléfono:
Fax:
Apartado postal:
Representantes de las Áreas
Ambiental
Nombre del funcionario
Financiero
Nombre del funcionario
Presupuesto
Nombre del funcionario
54
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Planificación
Nombre del funcionario
Servicios Generales
Nombre del funcionario
Proveeduría
Nombre del funcionario
Flota vehicular
Nombre del funcionario
Comunicación
Nombre del funcionario
55
Otros funcionarios designados
Nombre del funcionario
Nombre del funcionario
3.3 Antecedentes de la organización: detallar la visión y misión de institución y
brindar un resumen de las actividades que se realizan.
3.4 Organigrama de la organización.
4.Declaración Jurada de Cumplimiento Ambiental Institucional (DJCAI):
Se debe realizar una declaración jurada del cumplimiento ambiental institucional,
la cual deberá estar firmada por el máximo jerarca de la organización, en la cual
se comprometa a cumplir lo estipulado en el PGAI. La DJCA debe incluir la
política ambiental (visión y
misión ambiental, lineamientos ambientales
principales).
Cuadro N°2
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
56
Declaración Jurada de Cumplimiento Ambiental
Yo ….. Máximo Jerarca de …… según lo estipulado en el Decreto xxxx me
comprometo a cumplir con los compromisos adquiridos en el presente documento
Programa de Gestión Ambiental Institucional.. ver con abogada una vez q salga el
nuevo Decreto
Política ambiental
Síntesis de Compromisos Ambientales
Electricidad
Combustible
Agua
Residuos Sólidos
Emisiones
Adquisición de bienes (compras
verdes)
Firma del máximo jerarca
Nota: Se debe colocar sello de la
institución
Firma del coordinador del PGAI
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
57
6. Diagnóstico institucional
Deberá incluir los indicadores de gestión, en los aspectos ambientales prioritarios.
Se deberá incluir además los resultados de la calificación de cada protocolo y
cualquier otra observación que se considere necesaria para establecer una línea
base en el tema de gestión ambiental y energética de la Institución.
7. Consideraciones de priorización y las medidas ambientales
Los criterios considerados para priorizar los aspectos ambientales significativos
deberán explicarse en este apartado. También deberán indicarse los objetivos
ambientales, las medidas ambientales y los plazos de cumplimiento.
8. Cuadro resumen de PGAI:
Las acciones establecidas se ordenarán en forma de matriz que conformará el
resumen o síntesis del PGAI
9. Tareas pendientes de mejora ambiental
Este apartado, se aplicará en aquellas instituciones que ya cuentan con un
programa de gestión ambiental institucional y que tengan tareas pendientes de
incluir en el actual PGAI, debido a restricciones varias (tiempo, recursos, entre
otros) o a que pertenecen a una siguiente fase y que se espera se tomen en
cuenta en futuros PGAI o informes de PGAI.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Aspectos ambientales y protocolos
Gestión del aire
1
Emisiones de fuentes fijas
Las emisiones de contaminantes atmosféricos que se generan por las
fuentes fijas se canalizan mediante ductos o chimeneas de descarga.
Se cuenta con un inventario de sus emisiones contaminantes a la
atmósfera.
Se miden las emisiones contaminantes a la atmósfera y se registran los
resultados.
Se lleva a cabo un mantenimiento preventivo de los equipos generadores
de las emisiones.
2
Emisiones de Fuentes móviles
Los vehículos se sujetan al sistema de verificación vehicular.
Se lleva a cabo un mantenimiento preventivo de la flotilla vehicular:
Se lleva un registro en el tiempo del mantenimiento practicado a
cada vehículo
Se cuenta con un registro del consumo de combustible/kilómetros de
cada vehículo.
3
Control de ruido y vibraciones por actividades antrópicas.
Se cuenta con un listado de criterios de selección para la compra de
maquinaria, entre los cuales se encuentre uno que garantice que se
preferirán equipos más silenciosos.
La maquinaria que genere contaminación sónica se mantiene en un área
alejada, encapsulada o encerrada con materiales aislantes en el interior de
las instalaciones donde se encuentran.
Los trabajadores cuentan con el equipo de protección necesarios para el
manejo de la maquinaria.
Los equipos o maquinaria con excesiva vibración se encuentran asegurados
o anclados a una superficie firme.
Se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo o correctivo periódico
de los equipos y maquinaria.
4
Emisión de radiaciones ionizantes.
58
Cumplimiento
Si
No
(asignar
1)
(asignar
0)
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se establecen las medidas de protección radiológica de lo trabajadores
expuestos.
Se mantiene en vigilancia el ambiente de trabajo, con el fin de monitorear
los niveles de emisiones.
En cuanto a los riesgos radiológicos en las zonas controladas:
Están delimitadas y señalizadas adecuadamente de forma que
quede claro el riesgo de exposición.
El acceso está limitado a las personas autorizadas y quienes hayan
recibido las instrucciones adecuadas.
Se realiza una disposición adecuada de los repuestos o partes de los
equipos, que pueda contener material radiológico o peligroso.
5
Emisiones de olores.
Cuando se infiera la generación de olores debido a procesos productivos o
actividades diversas, el responsable de la fuente implementa las medidas
correctivas y de mitigación para el control de este tipo de emisión.
Gestión de agua
6
Calidad de agua potable.
Se garantiza el suministro de agua potable en sus instalaciones.
Se cuenta con un programa de mantenimiento y limpieza de tanques y
redes para asegurar permanentemente la potabilidad del agua.
7
Se realizan periódicamente pruebas de laboratorio (el cual debe estar
acreditado en los respectivos ensayos), que establezcan la calidad del agua
en forma continua.
El agua cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, referido a el reglamento de Calidad del
Agua Potable.
Exploración y explotación de agua subterráneas
8
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, referido para este caso en el Reglamento
de Perforaciones y Exploración de Aguas Subterráneas No. 30387-MINAEMAG
Sistema de tratamiento de aguas residuales
Se cuenta con algún tipo de sistema para el tratamiento de aguas
residuales.
59
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Los sistemas están diseñados por un profesional calificado en el tema.
Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo que
asegure el adecuado funcionamiento del sistema.
Se evita mezclar las aguas servidas con las pluviales para impedir un
aumento en el volumen de las aguas a tratar, ya que esto desgasta las
tuberías y encarece el tratamiento.
9
Consumo de agua
Se lleva un registro del consumo de agua mediante medidores.
Se tiene claramente establecido si el consumo de agua se encuentra entre
los rangos recomendados, de acuerdo con las características de la
actividad.
De no ser así, se acatan las medidas necesarias para reducir el consumo a
los límites permisibles.
Se utilizan dispositivos para reducir el consumo de agua tales como:
inodoros, duchas y grifería eficientes entre otros.
Se desarrollan programas sobre mantenimiento y verificación de fugas de
agua, en el cual se establezcan revisiones periódicas y se lleve un registro
de ubicación y reparación.
Se promueven e implementan programas para el ahorro de agua, donde
establezcan objetivos, metas, actividades, plazos, entre otros.
Gestión de suelo y desechos sólidos
10
Uso y conservación del suelo
Se procura el reuso y reciclaje de residuos para disminuir la cantidad
dispuesta en los rellenos sanitarios.
Si la actividad provoca deterioro severo de los suelos, se establecen
acciones equivalentes de regeneración.
No se derraman o infiltran líquidos que causen contaminación del suelo,
sin observar las normas relativas a la prevención y control de la
contaminación del agua.
El uso del suelo es compatible con su vocación natural y no se altera el
equilibrio de los ecosistemas.
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, referida para este caso en el reglamento
de uso, manejo y conservación de suelos.
60
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
11
Manejo de desechos sólidos ordinarios.
Se cuenta con un programa para minimizar la compra de insumos que
producen desechos.
Se implementan acciones concretas para la reutilización de papel,
recipientes y todos aquellos materiales que sean reutilizables.
Se separan los desechos ordinarios de los desechos especiales y peligrosos.
Se tienen identificados los responsables del manejo de los desechos sólidos
y los participantes en el proceso de manejo.
En caso de que se requiera, se identifican e implementan los medios de
protección personal, los medios de trabajo y la frecuencia o programa de
trabajo de los implicados en el manejo.
12
Se cuenta con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los
desechos sólidos, provisto de contenedores con tapa y retirado de las zonas
de producción y andenes, para efecto de evitar la emisión de olores y la
propagación de fauna nociva.
Manejo de desechos sólidos peligrosos.
Se cuenta con planes que permitan reducir la utilización de materiales que
generan residuos peligrosos.
Se realiza la identificación de los desechos sólidos generados, lo cual
permitirá realizar la clasificación de los mismos.
Se manejan por separado los desechos ordinarios de los desechos
peligrosos.
En los lugares de almacenamiento se mantienen condiciones adecuadas, sin
ruptura, escape, corrosión u otra falla.
Se tienen establecidas distancias y zonas de seguridad para residuos que
sean inflamables o reactivos.
Se llevan los controles relativos a la generación, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos generados.
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, que para este caso se encuentra referida
en el Reglamento para el Manejo de los Desechos Peligrosos industriales.
13
Manejo de desechos hospitalarios.
61
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se realiza la clasificación de los desechos hospitalarios de acuerdo con los
siguientes criterios: comunes, peligrosos y especiales.
Se realiza la separación de los desechos bioinfecciosos de los desechos
comunes con el fin de impedir el aumento del riesgo para el personal de
salud y la población.
Los residuos peligrosos no se descartan junto con desperdicios ordinarios
en los rellenos sanitarios.
Los desechos bioinfecciosos (infecciosos y patológicos) son segregados,
preferiblemente, en contenedores rígidos e impermeables.
El manejo de los desechos punzocortantes se hace en forma cuidadosa y en
recipientes plásticos.
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, referida para este caso en la Ley General
de Salud, el Reglamento para el manejo de productos peligrosos y el
Reglamento sobre la gestión de los desechos infecto-contagiosos que se
generan en establecimientos que prestan atención en salud y afines.
14
Prevención y atención de desastres naturales.
Se tienen identificados los tipos de amenazas que existen en la zona donde
se ubica la instalación ya sea: deslizamientos, fallas sísmicas, cercanías de
ríos u otras fuentes de agua, etc
Se han desarrollado y se implementan planes de atención de emergencia.
Se mantiene un proceso continuo de capacitación del personal, simulacros
y entrenamiento en prevención y atención de desastres naturales.
15
Atención de Incendios Forestales.
Se fomenta y participa activamente en programas de prevención de
incendios forestales en las zonas aledañas u otras regiones del país.
Se cuenta con una red de puntos de agua en la zona de la corona forestal y
sus inmediaciones.
Se fomenta la eliminación de combustible vegetal, así como la sustitución
de especies xerófitas por hidrófilas, en zonas cuyas características edáficas
y climáticas lo permitan.
62
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se crean franjas de monte verde con un gran contenido en humedad, que
formen una barrera capaz de contener el avance de posibles incendios en
zonas de medianía o limítrofes con la zona norte.
Se promueve y participa en la recuperación del paisaje afectados por
incendios forestales.
16
Manejo de sustancias tóxicas- peligrosos.
Se cuenta con un registro del tipo de sustancia, sus características (grado de
toxicidad, efectos, etc) y cantidad almacenada o transportada.
Se desarrollan e implementan planes que permitan minimizar riesgos de
accidentes y derrames de sustancias tóxicas.
Existen planes de contingencia que le permita enfrentar y controlar un
derrame de manera eficaz y eficiente.
Se mantiene un proceso continuo de capacitación del personal, manejo,
simulacros y entrenamiento en prevención y control de derrames.
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema.
Se tienen establecidos planes de emergencia y de contingencia, diseñados e
implementados de conformidad con la reglamentación técnica vigente
sobre la materia.
17
El diseño y ubicación del lugar de almacenamiento de sustancias o
materiales peligrosos está de acuerdo con la naturaleza de los materiales
almacenados.
Manejo de sustancias hidrocarburadas
Se implementa u plan para el adecuado manejo de hidrocarburados a fin de
minimizar riesgos de accidentes, incendios y derrames.
Se desarrolla un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las
instalaciones y/o equipos tales como: ductos, tanques unidades de proceso,
instrumentos, unidades de transporte, etc
Se provee de la información sobre los riesgos de las actividades que pueden
afectar a la comunidad por derrame de hidrocarburos y derivados y la
capacitación de las personas para prevenir y actuar ante los efectos nocivos
del siniestro.
Existen planes de contingencia que le permitan enfrentar y controlar un
derrame de manera eficaz y eficiente.
63
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se mantiene un proceso continuo de capacitación del personal en manejo
de hidrocarburos.
18
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema, referida para este caso en la Ley Orgánica
de hidrocarburos y el Manual de Buenas Prácticas Ambientales, (Gaceta del
5 de noviembre del 2004)
Manejo de plaguicidas.
Para la carga, descarga y aplicación de los plaguicidas, se garantiza a los
trabajadores el suministro del equipo de protección necesario.
Los plaguicidas se almacenan en un lugar que reúna las condiciones
adecuadas en cuanto a infraestructura y seguridad.
Los plaguicidas son colocados en estantes o tarimas para protegerlos del
contacto con el agua en caso de inundaciones o lluvias, y según su acción
biocida: herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, etc
Los plaguicidas líquidos son almacenados debajo de las formulaciones
sólidas para evitar contaminación por derrames.
No se aplican plaguicidas cuando hay viento fuerte o lluvia, en zonas
cercanas a pozos, arroyos, ríos o lagos, ni en áreas habitadas.
19
Manejo de sustancias radioactivas.
Si se almacenan sustancias, materiales o desechos radiactivos se mantiene
un inventario de los mismos.
Se desarrolla e implementa un plan para el adecuado manejo ( transporte,
manipulación, almacenamiento, etc.) de sustancias radioactivas con el fin
de minimizar riesgos de accidentes.
Para el manejo de sustancias radioactivas, se garantiza a los trabajadores el
suministro del equipo de protección necesario.
Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de
las instalaciones y/o equipos utilizados en el manejo de sustancias
radioactivas
Se desarrollan planes de contingencia que le permita enfrentar y controlar
accidentes con sustancias radioactivas.
Se mantiene un proceso continuo de capacitación del personal, en manejo
de sustancias radioactivas.
La disposición final de desechos radioactivos se realiza en repositorios
diseñados especialmente para tal fin, cumpliendo con la reglamentación
técnica que rige la materia, previa autorización de las autoridades
64
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
competentes.
Se cumple con las normas y regulaciones técnicas establecidas por la
legislación vigente en este tema.
20
Protección y Manejo del Paisaje
La planta física donde se desarrolla la actividad, obra o proyecto no rompe
abruptamente la armonía del paisaje natural.
Los rótulos dedicados a la orientación y promoción de la empresa no
interfieren con la armonía del paisaje. Se debe cumplir con la regulación
concerniente a este tema.
Se promueve la creación de jardines y zonas verdes en los terrenos de la
empresa. En la medida de lo posible, no se sustituyen éstos por planches
de asfalto o concreto.
En el área de jardines, la vegetación está compuesta, predominantemente,
por especies nativas de la región.
La actividad participa o apoya el mantenimiento y manejo de alguna área
protegida sea estatal o protegida.
Gestión de Energía
21
Combustible
Flota vehicular
Se conoce y llevan registros períodicos del consumo de combustible de cada
vehículo.
Se cuenta con la clasificación de los vehículos, tal como indica el artículo 55
del Decreto 25584 Reglamento de la Ley 7447 de manera que se determine el
rendimiento de cada vehículo de acuerdo al servicio que presta. Nota: Es
importante incluir el transporte marino (como los motores fuera de borda), el
transporte aéreo como las avionetas, helicópteros, entre otros; así como, los
equipos de servicios como las calderas y otros equipos como motosierras,
entre otros.
Se tiene implementado un programa de mantenimiento mínimo de la flotilla
de vehículos que verifique al menos: el sistema de encendido y afinamiento;
sistema de alimentación; sistema de lubricación; sistema de enfriamiento;
dirección; sistema de frenos; entre otros.
El programa de mantenimiento cuenta con los controles y registros
necesarios que se le aplican a cada vehículo.
65
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se realizan evaluaciones sobre la eficiencia en el consumo de combustibles
de la flota vehicular de la institución.
Se conoce la lista de vehículos que por su ineficiencia energética resulte
conveniente sustituir de la flotilla de vehículos estatales
Se cuenta con algún programa de información sobre hidrocarburos, tanto en
el hogar como en el trabajo, que considere la información que brindan las
empresas de hidrocarburos.
Se brinda capacitación continua en el manejo eficiente y mantenimiento
preventivo, a los choferes de la institución.
Se asignan los vehículos de menor consumo al proceso de realización de giras
a los lugares más distantes.
Se planifican las giras, de forma tal que se puedan coordinar las salidas entre
las diferentes dependencias de la Institución.
Se cuentan con controles estrictos sobre uso que se le dan a los vehículos
institucionales.
Se establecen controles estrictos sobre la concentración de la flotilla de
vehículos en los lugares previamente establecidos en las horas no hábiles y
los fines de semana.
En la adquisición de vehículos, se consideran los que hayan pasado la
calificación de las características energéticas, en forma satisfactoria, de
acuerdo al índice energético que se estipula en los artículos 54 al 60 del
capítulo IV de este reglamento.
Equipos y herramientas
Se tienen identificados los equipos que utilizan combustible (calderas,
motosierras, entre otros)
Se registran los consumos de combustible de los equipos.
Se realizan evaluaciones sobre la eficiencia en el consumo de combustibles
de los equipos que utilizan combustible.
Los equipos cuentan con un programa de mantenimiento
22
Electricidad
Se registra adecuadamente el consumo de energía a través de contadores
eléctricos (medidores) y se lleva el control total de los medidores de la
institución.
66
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se genera información estadística sobre los consumos de energía, potencia y
costo de la energía, por el medidor.
Se cuenta con el inventario de equipos que hacen uso de electricidad en la
institución (luminarias, equipo de cómputo, aires acondicionados, entre
otros)
Se tiene la caracterización energética de cada edificio de la institución, de
acuerdo a las actividades propias de cada uno.
Se promueve la implementación de programas para el ahorro de energía,
donde se establezcan objetivos, metas, actividades, responsables, plazos de
ejecución, presupuesto.
Se elaboran comunicados internos que detallen las medidas que se estimen
necesarias para ahorrar y hacer uso eficiente de la energía eléctrica.
Se realizan acciones o buenas prácticas en equipos consumidores de energía.
Se aprovechan las opciones de ahorro de energía que tienen los equipos
consumidores de energía.
Existe un programa de mantenimiento preventivo, correctivo o predictivo en
las instalaciones.
Se toman en consideración las características de eficiencia energética de los
equipos consumidores de energía para su adquisición.
2
Gestión de sensibilización y comunicación
3
Se cuenta con algún programa de información sobre gestión ambiental,
hidrocarburos, electricidad y cambio climático, tanto en el hogar como en el
trabajo, que considere la información que brinda el MINAET, las empresas de
hidrocarburos y las empresas suministradoras de electricidad.
Se realizan campañas internas para la promoción de los temas de gestión
ambiental, cambio climático y energía.
Se brinda capacitación continua, a los choferes de la institución, en el manejo
eficiente y mantenimiento preventivo de los vehículos.
Se brinda capacitación continua a los encargados del mantenimiento de
edificios , en cuanto a temas técnicos relacionados con gestión ambiental,
cambio climático y energía.
67
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Se mentaliza y responsabiliza al personal para que eviten el desperdicio de
energía y recursos.
Se comunica al personal sobre el Programa de Gestión Ambiental
Institucional , así como los resultados obtenidos, con el fin de motivar y
demostrar los esfuerzo realizados.
Se mantiene informado al personal sobre los indicadores que lleva la
institución en cuanto a gestión ambiental, cambio climático y energía.
2
Gestión de Adquisición de bienes
4
En el programa de compras de la institución se consideran los criterios
ambientales y de eficiencia energética para la adquisición de productos,
equipos, sistemas, vehículos, entre otros. (Considere lo establecido en el
Decreto 25584 - Reglamento de la Ley 7447, así como, el uso del "Manual
para la implementación de Compras Verdes")
68
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Anexo 3
Hojas metodológicas
69
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
70
HOJA METODOLÓGICA
Comentario [C3]: Revisa actualizar,
compeltar las hojas metodologicas
Indicadores para los PGAIs_MINAET
IDENTIFICADOR DEL INDICADOR
Área temática
GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Meta PGAI
Disminuir desperdicio de agua para consumo humano. Incrementar la
eficiencia en el uso del agua para consumo humano por parte de los
funcionarios públicos dentro de las instalaciones de trabajo.
Nombre Indicador
Consumo de agua potable de las instituciones públicas por edificio
ocupado.
Unidad de medida
Metros cúbicos
Periodicidad
Mensual
Escala de aplicación
Nacional
Disponibilidad
Desde
Hasta
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INDICADOR
Definición
Metodología de cálculo
El indicador señala el consumo de agua para consumo humano por parte
de los funcionarios públicos, los usuarios de servicios y los visitantes
ocasionales en un edificio determinado ocupado por instituciones del
sector público durante un semestre
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
71
El consumo de agua de los funcionarios públicos en un edificio determinado
puede obtenerse a partir de la información proporcionada por las empresas o
instituciones encargadas del suministro de agua a cada edificación en su factura
de cobro del servicio. Estas empresas pueden ser nacionales (ICAA), locales
(acueductos municipales) ó empresas públicas provinciales o cantonales como
la ESPH. Posteriormente, si la planilla laboral es estable, dicho consumo podía
servir para calcular el promedio de consumo por funcionario por edificio en
todo el país. Usualmente las facturas de cobro por el servicio son mensuales e
incluyen el consumos en metros cúbicos basado en la lectura de un medidor.
Metodología de cálculo
(por edificio)
Fuente Nacional
Con base en las facturas de cobro enviadas por el operador del servicio y los
registros administrativos contables de los departamentos responsables de la
contabilidad y la administración financiera de cada institución, se establece el
consumo mensual en metros cúbicos del edificio.
El reporte a los responsables de monitorear el PGAI se elabora semestral mente,
por parte de los departamentos de contabilidad respectivo, agregando el
consumo mensual registrado de enero a junio y de julio a diciembre de cada año
registrado en uno o más medidores en cada edificio ocupado por cada
institución pública
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), los operadores
municipales, provinciales o locales.
Censo
Tipo de fuente de
información
Estación
Monitoreo
Encuesta
de
Estimación Directa
X
Registro
Administrativo
X
Factura
servicio
X
por
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
72
HOJA METODOLÓGICA
Indicadores para los PGAI
IDENTIFICADOR DEL INDICADOR
Área temática
Energía
Meta orientadora del
PGAI
Mejorar la eficiencia energética en el uso de hidrocarburos y disminuir
el costo económico asociado a su consumo, especialmente por
parte de la flota vehicular de las instituciones públicas en el transporte
de funcionarios y avituallamiento.
Nombre Indicador
Emisión de carbono equivalente por el consumo institucional de
hidrocarburos
Unidad de medida
Toneladas de carbono equivalente )tC
Periodicidad
Semestral
Escala de aplicación
Nacional
Disponibilidad
Desde
Hasta
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INDICADOR
Definición
El consumo de hidrocarburos como la gasolina, el diesel, el gas (LPG)
y el bunker es casi inevitable en las actividades humanas. La industria,
la generación térmica y el transporte son los principales consumidores
de hidrocarburos en el Costa Rica, siendo el transporte terrestre el
responsable de más de 50% del consumo.
El uso de hidrocarburos se tornan muy importantes cuando se estiman
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
73
las emisiones en sus equivalentes de dióxido de carbono emitido
debido al alto potencial de calentamiento de otras sustancias GEI
(como el metano) con respecto a este gas.
Los expertos de la Dirección de Energía del MINAET calculan factores
de conversión para cada tipo de hidrocarburo para transformarlos en
toneladas de carbono equivalente, utilizando guías estandarizadas,
convenidas al nivel mundial por medio del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático de la ONU.
Sin embargo, el primer paso para calcular las toneladas de carbono
equivalente que se emiten por el consumo de los diferentes tipos de
hidrocarburos es midiendo ese consumo en litros de gasolina, diesel,
bunker y gas licuado, según las características del equipo utilizado por
cada institución.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
74
Básicamente, el estimado de las toneladas de carbono equivalente se
calcula con base en los registros de consumo de cada vehículo,
utilizando un formulario que registra la cantidad para cada tipo de
hidrocarburo consumido por cada vehículo de uso oficial en cada
dependencia pública.
Los formularios son estándar para todas las instituciones públicas y son
parte de la Guía para elaborar los PGAI. Tienen un formato Excel y para
ser llenados requieren la utilización de las facturas fidedignas del
consumo de hidrocarburos de todos y cada uno de los vehículos,
incluyendo número de placa, de todas las dependencias de una
institución dada.
El consumo total por dependencia, para cada tipo de hidrocarburo, se
hará mensualmente, sumando el total de los litros consumidos por todos
los vehículos, reportado con base en cada factura individual para
gasolina, diesel, bunker o LPG, según sea el caso.
Metodología de
cálculo
Dependiendo del tamaño y número de edificios que ocupa cada
institución así como del sistema administrativo contable que utilicen, el
reporte del consumo mensual de hidrocarburos se hará por edificio ó
total de la institución, según lo que más convenga.
La transformación de litros de hidrocarburos consumidos en total de
toneladas de carbono equivalente se hará multiplicando el total de
litros de cada tipo de hidrocarburo consumidos por la institución, por un
factor de conversión que será suministrado y actualizado por la
Dirección de Energía del MINAET.
De tal manera que el total de toneladas de carbono equivalente,
derivados del uso de hidrocarburos por mes será: X= HC1+ HC2 + HC3 +
HC4
Dónde:
X: es el total mensual de carbono equivalente.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
75
HC1 = total de litros de gasolina consumidos por la institución en un
mes por el factor de conversión correspondiente.
HC2 = total de litros de diesel consumidos por la institución en un mes
por el factor de conversión correspondiente.
HC3 = total de litros de bunker consumidos por la institución en un mes
por el factor de conversión correspondiente.
HC4 = total de litros de gas licuado (LPG) consumidos por la institución
en un mes por el factor de conversión correspondiente.
Panel Intergubernamental de cambio climático de la ONU
Fuente Internacional
Fuente Nacional
Tipo de fuente de
información
Dirección Sectorial de Energía
Censo
Encuesta
X
Registro
Administrativ
o
X
Estación de
Monitoreo
Estimación
Directa
X
Facturas/Re
cibos
X
Otros:
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
76
El uso de los hidrocarburos no solo representa pérdida de recursos
económicos. También tienen un significativo impacto ambiental al nivel
tanto local como mundial mediante la contaminación del aire urbano y
la emisión de gases con efecto invernadero (GEI).
Interpretación
Este indicador dará seguimiento a las toneladas de carbono
equivalente que las instituciones públicas emiten a la atmosfera como
parte de los gases con efecto de invernadero y, por lo tanto, establecer
los mecanismos para recapturar esa cantidad de CO 2 en
cumplimiento de la meta para llegar a ser un país con una economía
carbono neutral para el año 2 020.
Las posibilidades de registro adecuado dependen en gran medida del
modo en que los responsables administrativos organicen el mecanismo
para trasladar la información desde los registros administrativos que
lleven ó bien las facturas hacia las plantillas de llenado estandarizadas.
Limitaciones
Los registros administrativos, ya sean recibos o facturas no siempre son
confiables como fuente debido a varios factores como la falta de rigor
estadístico, o bien porque los responsables institucionales no actúen
prolijamente en el reporte de los datos requeridos.
PERTINENCIA PARA LOS PGAI
Finalidad / Propósito
Convenios y acuerdos
internacionales
La flota vehicular ha crecido rápidamente desde la década de los
noventa, principalmente debido a la importación de carros usados.
La actualización de la información del parque automotor indican un
crecimiento constante de vehículos viejos con motores muy
ineficientes.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, Nueva York y el Protocolo de Kioto de esta Convención.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Metas / Estándares
Internacionales
Panel internacional sobre cambio climático de la ONU
Metas / Estándares
Nacionales
Sistema nacional de información ambiental (SINIA)
77
Comentarios generales del Indicador
Este indicador da la oportunidad de crear dos separados: uno sobre consumo de
hidrocarburos únicamente y otro dedicado a monitorear ls toneladas de carbono equivalente
emitidas.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
78
HOJA METODOLÓGICA
Indicadores para los PGAI
IDENTIFICADOR DEL INDICADOR
Área temática
Gestión integral de residuos sólidos
Meta orientadora del
PGAI
Orientar las acciones gubernamentales para implementar
paulatinamente una adecuada gestión integral de los residuos sólidos
por parte de las instituciones públicas costarricenses
Nombre Indicador
Cantidad extraída para el reciclaje de los residuos sólidos generados
según categoría
Unidad de medida
Toneladas métricas
Periodicidad
Semestral
Escala de aplicación
Nacional
Disponibilidad
Desde
Hasta
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INDICADOR
Definición
El indicador muestra la cantidad de diferentes tipos de residuos sólidos,
expresados en peso, enviados o entregados para ser reusados, por
medio de venta de venta o donación, por las sedes centrales de las
instituciones públicas en las principales ciudades del país.
Residuos sólidos: son materiales con bajo o ningún contenido líquido
que no tienen ya más usos que dar en función de los objetivos de
adquisición, transformación o consumo, y que se desea eliminar.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
79
Estos incluyen los residuos generados por: las instituciones públicas en las
actividades de su competencia, en sus edificios de oficinas y las
instituciones (escuelas, hospitales, edificios gubernamentales). Pueden
ser aluminio, hierro, papel y cartón, plástico y diferentes tipos de
envases, vidrio, llantas, aceites quemadas y llantas usadas.
También incluyen los desechos voluminosos (por ejemplo, artículos
electrodomésticos grandes, muebles viejos, colchones) y los desechos
de algunos servicios municipales, como los generados por el
mantenimiento de parques y jardines (desechos levantados durante la
limpieza de calles, contenido de los cestos de basura, desperdicios de
la limpieza de mercados) si se gestionan como desechos.
Ciudades principales se entiende como los centros urbanos más
importantes de punto de vista económico y poblacional de un país.
Generalmente se encuentran en los cantones primeros de cada
provincia.
Disposición adecuada de desechos: es el proceso de eliminación y
tratamiento de residuos que incluye deposición en rellenos sanitarios,
incineración y reciclaje.
Reciclaje: Cualquier actividad de reelaboración de un material
desechado en un proceso institucional o productivo que extrae dicho
material del proceso de desecho. Debe incluirse la reelaboración del
producto para volver a utilizarlo con el propósito original o con otro
propósito y excluirse el reciclaje en la planta, es decir, en el lugar de
generación. Diferentes tipos de papel, cartón y tela son productos
típicos para este efecto.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
80
La disposición de residuos sólidos se calcula a partir de cuestionarios
especializados sobre la generación y gestión de residuos sólidos que
cada institución debe preparar por medio de los departamentos de
administración/contabilidad centrales de la institución.
Cuando los residuos extraídos son donados con fines de beneficio social
se pueden utilizar los registros administrativos o los recibos que entregan
las empresas beneficiadas encargadas de la recolectar, disponer y/o
tratar los residuos extraídos en las principales ciudades del país. De
forma similar, si los residuos son vendidos se utilizan la factura emitida por
el comprador en la que debe venir incluido el peso del residuo.
Metodología de
cálculo
Para calcular este indicador se requiere información respecto el peso
de desechos sólidos depositados por lo que es indispensable contar con
algún método simple de pesaje que usualmente son pesas de trípode
que las misma empresas recicladoras disponen. En su defecto, cada
institución tendrá la responsabilidad de gestionar el sistema de pesaje
“in situ” que más le convenga.
Total de residuos sólidos dispuestos adecuadamente por las sedes
centrales de cada institución e las ciudad principal al semestre X=
A+B+C+D.
Dónde:
X: es el peso total expresados en Tm de los residuos sólidos extraídos al
proceso de desecho. Para efectos de presentar el indicador el total de
kg debe convertirse en toneladas métricas dividiendo el total por 1 000.
A = peso en kg de los residuos sólidos donados o vendidos de papel,
cartón en un semestre X
B = peso en kg residuos sólidos donados o vendidos de vidrio en el
mismo semestre X
C = peso en kg residuos sólidos donados o vendidos de llanta usadas
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
81
en el mismo semestre X
D = peso en kg residuos sólidos donados o vendidos de plástico y
envases en el mismo semestre X
Fuente Internacional
Fuente Nacional
División de Estadística de Naciones Unidas (DENU)
http://unstats.un.org/unsd/environment/qindicators.htm
Plan nacional para la gestión de residuos sólidos (PRESOL).
Proyecto para competitividad y el medio ambiente (CYMA)
www:programacyma.com
Tipo de fuente de
información
Censo
Encuesta
X
Registro
Administrativ
o
X
Estación de
Monitoreo
Estimación
Directa
X
Facturas/Re
cibos
X
Otros:
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
Interpretación
82
Los residuos sólidos representan una enorme pérdida de recursos en
forma de materiales y energía. Además tienen un impacto ambiental
importante mediante la contaminación del aire, suelos y agua. La
disposición adecuada de los residuos sólidos institucionales es un
indicador directamente relacionado con las prácticas nacionales de
gestión para la protección del medio ambiente. Mediante este
indicador se puede evidenciar el cumplimiento de metas relacionadas
con la adopción de mejores y más eficientes técnicas para disposición
final y también el reciclaje.
Una tendencia incremental en la cantidad y tipo de residuos sólidos
extraídos para su valorización es una evidencia directa del grado e
intensidad de la cultura organizacional para la gestión integral de los
residuos sólidos.
Si no se cuenta con encuestas oficiales sistemáticas especializadas
sobre residuos sólidos, en general, resulta difícil medir la disposición por
tipo, salvo que se realicen estudios intensivos a nivel de gubernamental.
Limitaciones
Por su parte, los registros administrativos, ya sean recibos o facturas no
siempre son confiables como fuente debido a varios factores como la
dispersión de las empresas recolectoras, la falta de rigor estadístico, o
bien
porque
los
responsables
institucionales
no
registran
adecuadamente dicha disposición.
Las posibilidades de registro adecuado dependen en gran medida del
modo en que los responsables administrativos organicen la recolección
y disposición así como un sistema de pesaje simple pero confiable
PERTINENCIA PARA LOS PGAI
Finalidad / Propósito
Este indicador se alinea con la acción estratégica Nº 1 del PRESOL
que tiene como objetivo “Contar con un sistema nacional de
información sobre gestión de residuos sólidos” de modo que se
cuente con información confiable y actualizada sobre el tema.
Guía para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucionales
83
Convenios y acuerdos
internacionales
Los convenios firmados de Kioto y Montreal se relacionan con las
emisiones generadas por las diferentes forma de disposición de los
residuos sólidos
Metas / Estándares
Internacionales
División de Estadística de Naciones Unidas:
http://unstats.un.org/unsd/environment/qindicators.htm
Metas / Estándares
Nacionales
Sistema nacional de indicadores para la gestión integral de residuos
sólidos y el Sistema nacional de información ambiental
Comentarios generales del Indicador
Dado las dificultades existentes en el país para medir o estimar la disposición de residuos
sólidos, se recomienda partir calculando el volumen o peso total de los residuos sólidos
dispuestos por tipo de disposición o tratamiento, empezando por el papel y el cartón, seguido
del plástico y del vidrio.. A partir de estos datos, se puede generar otros indicadores
complementarios y más refinados, consistente en calcular el coeficiente de los residuos sólidos
dispuestos adecuadamente (por tipo de disposición) en relación al total de los residuos sólidos
producidos en las ciudades principales.
Descargar