D-9736 - Universidad Libre

Anuncio
Universidad Libre Facultad de Derecho Bogotá.
Honorables Magistrados
CORTE CONSTITUCIONAL
M.P. MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO
E.
S.
D.
REF: Expediente D-9736
Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso segundo del artículo 22 de la Ley
1437 de 2011.
JORGE KENNETH BURBANO VILLAMARIN, actuando como ciudadano y
Coordinador del Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional de
la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá; y LUIS GILBERTO
ORTEGÓN ORTEGÓN, actuando como ciudadano y Docente del Área de
Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre, identificados
como aparece al píe de nuestras firmas, vecinos de Bogotá, dentro del término
legal según auto 15-07-13, de conformidad con lo establecido en el artículo 242
numeral 1 y el Decreto 2067 de 1991, presentamos la siguiente intervención
ciudadana con respecto a las demandas de la referencia y en defensa de la
supremacía e integridad de la Constitución de Colombia de 1991.
ANTECEDENTES
El ciudadano ANDRIOLI CUBIDES FONTECHA presenta demanda bajo el
radicado No. D-9736, mediante la cual pretende
se declare
la
inconstitucionalidad del inciso segundo del artículo 22 de la Ley 1437 de 2011,
"por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo", por considerar que la mencionada norma es contraria
a los artículos 23, 4 y 13 de la Constitución Política de Colombia, por cuanto
considera que la expresión “CIUDADANOS” contenida en el artículo demandado
1
desconoce la norma contenida en el artículo 23 de la carta que indica que toda
persona tiene derecho a formular derechos de petición.
No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta que la norma demandada
fue declarada inexequible mediante sentencia C 818 de 2011, junto con los demás
que artículos que regulan el derecho de petición, debido a que fueron
reglamentados mediante ley ordinaria y no mediante ley estatutaria tal como lo
ordena la Constitución.
.
COMPETENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
La Corte Constitucional es competente para conocer de este proceso en virtud de
lo dispuesto en el artículo 241 Numeral 4º, que indica que le corresponde ejercer
la guarda e integralidad de la constitución, para lo cual debe Decidir sobre las
demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra las leyes,
tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su formación.
Así mismo el artículo 242, numeral Primero de la Carta el cual establece en los
procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional en las materias a que se
refiere este título, serán regulados por la ley, y para tal efecto “cualquier
ciudadano podrá ejercer las acciones públicas previstas en el artículo precedente,
e intervenir como impugnador o defensor de las normas sometidas a control en los
procesos promovidos por otros, así como en aquellos para los cuales no existe
acción pública”.
PROBLEMA JURÍDICO
En relación con la demanda presentada tenemos que previo a determinar si la
norma demandada es inconstitucional, se hace necesario establecer si en el caso
concreto se puede conocer de la Constitucionalidad de una norma declarada
inexequible, como en el caso que nos ocupa, y en el evento de ser afirmativa la
respuesta, establecer si la citada disposición viola los artículos 2, 13 y 23 de la
Carta.
CONSIDERACIONES DE LA INTERVENCIÓN
Frente al caso concreto consideramos que la Corte Constitucional se debe estar a
lo resuelto en Sentencia C 818 de 2011, mediante la cual se declararon
inexequibles los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
28, 29, 30 31, 32 y 33 de la ley 1437 de 2011 “por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, efectos
que quedaron diferidos hasta 31 de diciembre de 2014, mientras el Congreso,
expida la Ley Estatutaria correspondiente. Para el caso concreto, hacemos unas
2
consideraciones en relación con las razones de inconstitucionalidad, por no
haberse tramitado mediante ley estatutaria, respecto a lo cual tenemos lo
siguiente:
1. Con relación a la regulación del derecho de petición mediante ley
estatutaria, la Corte en la sentencia antes indicada, en la que dice que, “a
pesar de que la regulación del derecho fundamental de petición hace parte
de un cuerpo normativo establecido en el nuevo Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ello no obsta para que la
regulaciones integrales y sistemáticas de los elementos estructurales de un
derecho fundamental deban ser tramitadas a través del procedimiento
consagrado en el artículos 153. Lo anterior por cuanto la simple inclusión de
una materia reservada en un Código no cambia su naturaleza, tal y como
ha sido claramente establecido por la jurisprudencia constitucional”.
2. Igualmente indicó que “en efecto, de la jurisprudencia de la Corte sobre
leyes estatutarias se observa una prelación de los criterios materiales sobre
los puramente formales o nominales. En consecuencia, tal y como se dijo
en el Sentencia C-646 de 2001 si ello es así, "el trámite legislativo a seguir
será el que corresponda a cada materia, independientemente de su
inclusión dentro de una ley cuyo nombre pareciera exigir otro
procedimiento. Lo que la Constitución requiere es que los asuntos
señalados en el artículo 152, delimitados según criterios materiales claros,
sigan el trámite previsto en el artículo 153, pero no ordena que siempre que
algún aspecto de tales asuntos sea regulado dentro de una ley ordinaria, el
proyecto como un todo deba seguir el trámite estatutario".
3. De acuerdo con lo indicado por la Corte, es claro que por tratarse de un
derecho fundamental, la regulación del derecho de petición debe realizarse
mediante una ley estatutaria de conformidad con lo establecido en el
artículo 153 de la Carta, ante lo cu7al se declararon inexequibles las
normas pertinentes del Código de procedimiento Administrativo y de lo
Contenciosos administrativo, con efectos diferidos hasta el 31 de diciembre
de 2014.
4. Respecto al pronunciamiento de normas inconstitucionales, LA Corte
Constitucional en Sentencia C 423 de 2012, M. P. MAURICIO GONZÁLEZ
CUERVO reitera que en la Sentencia C- 366 de 2011, la Corte
Constitucional declaró inexequible la Ley 1382 de 2010, “por la cual se
modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas” y difirió los efectos de la
inexequibilidad declarada por el término de dos (2) años. Al respecto dijo
que “ha sido jurisprudencia reiterada de esta Corporación, y así lo recuerda
el Procurador General en su concepto, que en estos casos no es viable
3
analizar demandas de inconstitucionalidad contra leyes que hayan sido
declaradas inconstitucionales, y que, en estos casos, debe disponerse
estarse a lo resuelto en la sentencia de inexequibilidad cuyos efectos se
hayan diferido”.
En otro de sus apartes la Sentencia indica que “esta decisión concuerda
con el precedente que se ha dado en esta Corporación sobre los efectos de
cosa juzgada constitucional de las sentencias de inconstitucionalidad con
efectos diferidos. En efecto, en las Sentencias C-863, C-957, C-1049, C1211 de 2001 y en el Auto 311 de 2001, se ha dicho en líneas generales
que cuando una norma es declarada inconstitucional, pero se han diferido
sus efectos, significa que la Corte ha dispuesto que se apliquen por un
tiempo más “…mientras el legislador profiere la ley que llene el vacío
legislativo que se crearía si fueran retiradas del ordenamiento positivo en
forma inmediata, lo cual deberá hacer dentro del plazo que ella ha le ha
fijado”.
5. Sin embargo, la Sentencia fue objeto de salvamento de voto por parte de la
magistrada Encargada Doctora ADRIANA MARÍA GUILLÉN ARANGO,
quien dice que “aun así, la posición mayoritaria, sentada por la Sala Plena
de la Corporación, no tiene acogida para la suscrita Magistrada, pues en los
casos en que la Corte difiere los efectos de una declaratoria de
inexequibilidad por vicios de forma, y permite que una norma
inconstitucional tenga vigencia y produzca efectos en el tiempo mientras el
Legislativo suple el vacío normativo considero que, sí es posible que la
Corte se pronuncie sobre aquellos asuntos de fondo que no fueron tratados
en la primera providencia que retiró la norma del ordenamiento, para
expulsarlos, si es de manera inmediata del ordenamiento jurídico. Así, se
diferencia el estudio que hace la Corte de los vicios de forma que pueden
conducir a la inexequibilidad diferida de una norma y el posterior y futuro
análisis de fondo que se pueda producir sobre dichos preceptos”.
6. De acuerdo con la jurisprudencia antes anotada, consideramos que se debe
conservar la línea jurisprudencial de la Corte, en el caso concreto se debe
disponer que con relación a la norma demandada artículo 22 de la ley 1437
de 2011, se debe indicar, que se debe estarse a lo resuelto den la
Sentencia C 818 de 2011, mediante la cual se declaró inexequible todo el
capítulo relacionado con el Derecho de Petición, con efectos diferidos,
hasta el 31 de diciembre de 2014
7. Ahora bien con relación a las inquietudes del demandante, se debe hacer
un análisis integral en la revisión previa de constitucionalidad que realice la
4
Corte frente al proyecto de Ley Estatutaria, que reglamente el Derecho de
Petición que actualmente está en curso.
En los anteriores términos dejamos rendida nuestra intervención de acuerdo con lo
establecido por la Constitución y la ley
De los señores Magistrados, atentamente,
JORGE KENNETH BURBANO VILLAMARIN
C.C. 79356668 de Bogotá.
Coordinador Observatorio de Intervención Ciudadana Constitucional
Facultad de Derecho Universidad Libre, Bogotá.
Calle 8 5-80, Segundo Piso. Cel. 3153465150. Correo: [email protected]
LUIS GILBERTO ORTEGÓN ORTEGÓN
C.C. 7307351
Docente Área Derecho Público
Facultad de Derecho Universidad Libre, Bogotá.
5
Descargar