UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGIA Aprendizaje significativo a partir de la Innovación en la Práctica Docente 1 Martha Elba Ruiz Libreros Xalapa,Ver., julio 2010 1 Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Pedagogía, Universidad Veracruzana, Veracruz, México 1 Resumen Hoy día constituye un reto y un reclamo llevar a cabo procesos de transformación y cambio en lo que es el actuar docente, máxime si participamos de que es en el actuar, donde se tiene la posibilidad de crear y recrear formas diversas de obtener aprendizajes para los sujetos implicados. Bajo estas ideas, es que nace el interés y gusto por aplicar en el Taller de Estadística Inferencial, de la Facultad de Pedagogía, de la Universidad Veracruzana, una propuesta de innovación a efecto de que los estudiantes que cursan dicho taller, logren aprendizajes significativos Lo anterior, llevo a Diseñar el programa de estudios de dicho Taller a partir de los lineamientos que establece el llamado “Proyecto Aula”, de tal forma que una vez de diseñado tal programa, se aplico a un grupo de estudiantes, del turno vespertino, durante el periodo escolar Febrero-Julio 2010. Para evaluar la intervención se utilizo el método de la investigación acción. Metodología que sirvió como guía de apoyo para ir reflexionando sobre los resultados. El proceso de investigación implico la documentación de todas las acciones que fueron realizándose, con la finalidad de ir describiendo los pasos y las técnicas que se utilizaron. Los resultados que se obtuvieron nos llevan a asumir que es posible incorporar formas alternativas para aprender, teniendo como ejes de dicho proceso el Pensamiento Complejo, las tecnologías de la información y la investigación. Palabras claves: Innovación; práctica docente; aprendizaje “Antes, el saber se mantenía en el fondo, hoy se presenta como una figura móvil. Antes se orientaba hacia la contemplación y lo inmutable, ahora se ha convertido en flujo, alimentando operaciones eficaces y operando él mismo”.(Levy,1999:42 Contexto de la intervención Ante el panorama de grandes desafíos que hoy día se vive en el contexto educativo, caracterizado este por la innovación tecnológica y de comunicaciones, el sorprendente dinamismo del conocimiento y acceso a la información, para quienes participamos en el proceso de formación de los futuros profesionales de la Pedagogía, nos ha llevado a revalorar la forma en cómo se realiza dicho proceso. Dicha revaloración, ha tenido como fruto el darnos cuenta de la necesidad de incorporar en las prácticas pedagógicas una dinámica que permita el aprovechamiento de las oportunidades que la transformación tecnológica, científica y económica reclaman, pues la visión de la capacidad humana ahora, ha dirigido la atención a instituir un modelo de formación y capacitación de profesionales, basado en competencias2. En este marco, la Facultad de Pedagogía, dependiente de la Universidad Veracruzana, región Xalapa, decidió afrontar el reto de diseñar un plan de estudios3 bajo los lineamientos del Modelo Educativo Integral Flexible, operándolo a partir del año 2000. Es un hecho que la nueva propuesta curricular ha requerido cambios de conciencia, de actitud y de paradigma respecto al proceso de formación de estudiantes, que involucra el binomio enseñanzaaprendizaje y que conlleva a asumir el compromiso de ajustarse a nuevos retos, máxime si reconocemos que es el docente, a través de práctica educativa, uno de los responsables del proceso de formación. El enfoque didáctico, que ha guiado el actuar docente tiene como sustento la idea del colombiano Rafael Robles ( citado por Walter, 1999), quien menciona que el "verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad"4, donde el alumno tiene un papel protagónico en su proceso de formación. Luego entonces a partir de estos planteamientos, y del reconocer que es en el actuar docente donde es posible realizar procesos de innovación en los diversos métodos, procedimientos, y estrategias de enseñanza con miras a que los estudiantes generen conocimientos y den un significado distinto a su 2 Ducci (1997) señala que entre algunas de las razones relevantes para pensar en este modelo es que dicho enfoque se adapta a la necesidad de cambio en la actual sociedad internacional, dando énfasis al hecho de que la competencia “es un concepto dinámico que imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el cambio y gestionarlo” (Ducci;1997,17) 3 Que pretende una formación integral "que promueve valores y respete la diversidad cultural y en general desarrolle las competencias necesarias para desempeñarse frente a una disciplina y ejercicio profesional como el de la Pedagogía…, entendiendo por competencias "la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que en conjunto perfilen a un profesional de la pedagogía con sólida formación científica, humanística y social(Plan de estudios,2000;29) 4 http//www.geocities/inventariando/informe.html consultado 10/05/03 2 aprendizaje, es que se decidió llevar a cabo el diseño de algunos programas de estudio que integran el plan de estudios de Pedagogía, bajo los lineamientos del denominado “Proyecto Aula5” Uno de los programas que fue elegido, fue el correspondiente a la experiencia educativa denominada Taller de Estadística Inferencial6. El cual se encuentra ubicado en el área de Formación Disciplinar7 y 8 pertenece al área de conocimiento del plan de estudios de Investigación Educativa .Dicho taller proporciona 4 créditos bajo la modalidad de taller con 4 horas prácticas; provee a los estudiantes saberes heurísticos, en el manejo de la información estadística cuantitativa y cualitativa. Lo anterior, requiere poseer los conocimientos necesarios para aplicar los procedimientos estadísticos que propone el programa, los cuales les permitirán estar en condiciones de tomar decisiones para la resolución de problemas en distintos ámbitos educativos, con compromiso, disposición, creatividad y responsabilidad. Los estudiantes que participaron en el proceso de aplicación del Taller de Estadística Inferencial, fueron quienes se inscribieron durante el periodo escolar Febrero-Julio 2010.Siendo un total de 20 estudiantes, de los cuales 14 eran mujeres y 6 hombres, identificando que más del 80% se encontraba en sexto semestre y 18% en octavo semestre. Así mismo, hay que destacar que el 85% de los estudiantes cursó por primera vez el Taller, en contraste a un 15 % se lo curso por segunda ocasión. Descripción de la intervención El proceso de Diseño de los programas de estudio que participaron en el “Proyecto Aula” llevo a un grupo aproximado de 10 docentes a conformar un equipo de trabajo para que en forma conjunta se elaborara el plan de trabajo que permitiera ir delineando las diversas etapas que se requerían para realizar los cambios necesarios que marcaban los lineamientos del citado Proyecto. En este sentido cabe destacar que el trabajo que se realizo tuvo como premisa la colaboración, reflexión, respeto hacia las diversas propuestas que iban gestando, con una actitud de compromiso hacia el trabajo de diseño de una propuesta de innovación en la práctica docente, teniendo como objetivo “… reflexión y planeación para incorporación de innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo en la Universidad Veracruzana con la finalidad de lograr que los estudiantes logren mayores y mejores aprendizajes, con profundidad, pluralidad, complejidad y mayor interés por la innovación e investigación al servicio del desarrollo de la sociedad”(Proyecto Aula,2010:1) Así las diversas fases que se realizaron, estuvieron encaminadas hacia la planeación, diseño y elaboración de los materiales y recursos necesarios para aplicar el programa respectivo. A continuación se describen brevemente las principales acciones realizadas. Planeación: Esta Fase tuvo como punto de partida la revisión del Plan de estudios 2000, pues en él se enmarcan los objetivos curriculares, las competencias de egreso, los objetivos de las área de conocimiento que conforman dicho plan . Diseño: Implico la revisión del programa de estudios del Taller de Estadística Inferencial, para identificar los apartados a reformular bajo la metodología del “Proyecto Aula”. Derivado de estas acciones, se llego a elaborar el programa respectivo, obteniendo los siguientes elementos. 5 Este Proyecto tiene como objetivo “promover una cultura institucional de innovación continua en la práctica docente como una estrategia para consolidar el Modelo Educativo Integral y Flexible y del diseño curricular por competencias. El proceso de tr ansformación y la consolidación de esta cultura se darán en el momento en que exista una dinámica cotidiana de trabajo entre pares de los académicos para la reflexión, documentación e innovación de su docencia” 6 La experiencia educativa de Taller de Estadística Inferencial guarda relación con las experiencias que integran el área de in vestigación educativa: Epistemología, Estadística Descriptiva, Metodología de la investigación cuantitativa, metodología de la investigación cualitativa, Proyecto de Investigación Educativa, experiencia Recepcional 7 El área de formación disciplinaria comprende experiencias de formación profesional que llevan al estudiante a adquirir el carácter distintivo de la carrera y alcanzar el perfil de egreso de la misma. Representa los aprendizajes mínimos que todo pedagogo debe saber por lo cual son, en su mayoría, de carácter obligatorio. 8 Esta área tiene como objetivos: “Contribuir a la formación del Pedagogo mediante la incorporación formal de los alumnos al terreno de la investigación educativa; Articular los aprendizajes logrados en otros espacios curriculares como referentes necesarios en cada una de las experiencias educativas que conforman esta área; en los estudiantes el trabajo de investigación teniendo como eje la rigurosidad teórica y metodológica y técnica para enfocar los objetos de estudio y las acciones que emprendan al respecto en forma coherente ;Habilitar a los estudiantes para abordar los problemas de la realidad educativa susceptibles de ser investigados y tomar las decisiones pertinentes; Promover los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con el trabajo de investigación en cuanto al desarrollo , la gestión y la proyección en espacios de confluencia inter y multidisciplinar”(Academia,2007) 3 Competencia del Taller: El estudiante maneja en forma pertinente técnicas y procedimientos de estadística inferencial para la interpretación de datos cuantitativos y cualitativos y la toma de decisiones, a fin de resolver problemas en diferentes ámbitos educativos, en un marco de actitudes críticas, de compromiso, de disposición, de responsabilidad y de creatividad. Tarea de la competencia: Realiza una propuesta de tratamiento estadístico inferencial fundamentada en los referentes teóricos metodológicos de las técnicas y procedimientos de para la interpretación de datos cuantitativos y cualitativos, y la toma de decisiones en diferentes ámbitos educativos, valiéndose de la investigación y el uso de las tecnologías de la información. Con base a la competencia del taller, y la tarea de esta, se diseño por niveles de complejidad las clases de tarea que se requerían por parte de los estudiantes, para lograr la Tarea de la competencia. Así mismo se enunciaron los objetivos de desempeño para cada tipo de tarea. A partir de la idea de que es el docente quien guía el proceso de aprendizaje, y quien proporciona la información necesaria y suficiente , se selecciono la información de apoyo, procedimental y de práctica para lograr los objetivos de desempeño, esta etapa requirió identificar y clasificar las acciones de cada objetivo , en no recurrentes, recurrentes y recurrentes automatizadas. Teniendo presente que para cada tipo de información, era necesario identificar aquella que fuera teórica, heurística, estratégica y axiológica. Lo anterior, llevo a un proceso de búsqueda y actualización por el docente, de la información acorde a la competencia y tarea que se diseño para el Taller, búsqueda no sólo en fuentes impresas, sino también electrónicas, ya que se considero necesario proporcionar al estudiante fuentes actualizadas, pero sobre todo acordes al contexto educativo. El diseño del programa considero también, el proporcionar los apoyos o andamiajes para la tareas, con la intención de estas fueran sugerencias de ejemplos, ejercicios y problemas cercanos a su experiencia, con la finalidad de que el estudiante fuera aprendiendo a resolver tares complejas, y que conforme fuera dominando la resolución de los problemas, ejercicios o ejemplos, dichos apoyos se irían retirando. Para efecto del proceso de evaluación del aprendizaje, se diseño la respectiva rubrica, la cual preciso las evidencias, criterios a evaluar para cada evidencia, niveles de desempeño con su respectivo porcentaje, de tal forma que la integración de estos puntos dieron pauta a establecer la respectiva calificación numérica. Hay que destacar, que si bien se trato de realizar el diseño del programa lo más acorde a las necesidades y características de los estudiantes, este proceso no fue del todo acabado, sino que por el contrario sobre la marcha se fueron haciendo las respectivas adecuaciones, pues partimos de que el proceso de desarrollo de competencias es un proceso complejo y dinámico, que requiere tener presente las diversas dimisiones que los aprendientes poseen, máxime que nuestro compromiso es formar profesionales de la Pedagogía en forma armoniosa e integral, lo que requiere estar dispuestos a innovar constantemente el proceso didáctico y las formas de ser y sentir de todos los involucrados. Respecto al proceso de aplicación en el espacio de aprendizaje “aula”, hay que mencionar que se realizaron sesiones presenciales y sesiones virtuales, las cuales al abrigo de la internet se abrió un grupo virtual en Gmail. La intención fue involucrar al aprendiente en el uso de las tecnologías de la información y comprobar que es posible visualizar a estas como espacios de aprendizaje y de expansión de la creatividad humana. En este sentido, consideremos que es necesario hacer a un lado las viejas costumbres y formas de visualizar el proceso de formación. Esto no significa que los medios tecnológicos vayan a sustituir el actuar de los agentes educativos, sino que constituyen una herramienta para hacer más placentero el acto de aprender. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio Dado que el propósito del trabajo que nos ocupa, es valorar el impacto en el proceso del aprendizaje obtenido por los estudiantes, mediante la aplicación del Diseño de innovación del programa de estudios del Taller de Estadistica Inferencial, a continuación se presentan el proceso de seguimiento realizado, así como la metodología utilizada para valorar los resultados. 4 Seguimiento Bitácora de Metacognitiva9 de 2º.nivel, la cual estuvo conformada por planteamientos como:¿De qué te das cuenta?, ¿Qué sentiste?, ¿Qué integraste? y ¿Qué propones?. La finalidad de este instrumento consistió en que a manera de diario de campo, recogiera información para que ir despertando, desarrollando y perfeccionando los procesos metacognitivos de lo que estaban viviendo los estudiantes, así como despertar actitudes de autogestión y autorresponsabilidad. Siendo un instrumento de medición cualitativo, se acordó entregar al término de cada sesión. Otra forma de seguimiento, fue el haber diseñado un formato para llevar el registro de las participaciones de los estudiantes en el grupo virtual “Gmail”. Finalmente, otra forma de recopilar información, fue mediante la aplicación de un Cuestionario, diseñado ex profeso. Dicho instrumento fue aplicado a 13 estudiantes que concluyeron el Taller de Estadística Inferencial, cuya finalidad fue recabar información sobre el trabajo didáctico desarrollado en el Taller. Dicho instrumento midió indicadores como: datos de identificación para conocer el status académico, los recursos tecnológicos con los que se conto; desarrollo de ejes integradores que guiaron el proceso de aprendizaje: complejidad, investigación y tecnologías de la información; elementos del diseño y generalidades del proceso que se realizó. La conformación de los ítems se realizó bajo la lógica de escala ordinal, quedando estructurado por 27 preguntas. (Anexo 1) Análisis comparativo Ahora bien, a partir del interés por evaluar el efecto de la propuesta del Diseño de Innovación del programa de Estadistica Inferencial, se decidió realizar un análisis comparativo con otro grupo de estudiantes. Es decir el grupo 604 estuvo sometido al diseño de innovación (grupo experimental) y el grupo 603 que se trabajo el programa de estudios que no tuvo modificación alguna (grupo control). La variable a medir fue el rendimiento escolar, entendido par efectos del estudio como la calificación final obtenida en el Taller. El grupo control (603) estuvo conformado por 17 estudiantes, de los cuales 12 eran mujeres y 5 hombres, mientras que el grupo experimental se conformo por 22 estudiantes, 15 mujeres y 7 hombres. Ambos grupos cursaron la experiencia en el turno vespertino, grupo control en horario de 19 a 21 horas y grupo experimental de 15 a 17 horas, con el mismo docente. Hipótesis: “El grupo 604 de Taller de Estadística inferencial que curso la experiencia con la estrategia de Innovación de Proyecto Aula, tiene mayor rendimiento escolar, que el grupo 603 de Taller de Estadística Inferencial que no curso la experiencia con dicha estrategia” Procedimiento de Análisis de la información Para efectos llevar a cabo el análisis de los datos, en cuanto al análisis cualitativo, arrojados por las Bitácoras, a partir de la emoción , la autoobservación y la reflexión expresados por los estudiantes, se procedió a identificar el proceso de ir adquiriendo en forma consciente aprendizajes significativos. Respecto a los reportes de observaciones, se procedió a identificar las situaciones problema, a partir del contexto o ambiente que genero. La intención fue encontrar sentido a los datos en el marco de la dinámica que se estaba viviendo, interpretando y evaluando temas, patrones de conducta, hechos, etc. En cuanto al análisis d los datos arrojados por el cuestionario, se realizo el análisis estadístico descriptivo, con apoyo del paquete estadístico Statistica, Versión 9.0, obteniendo las respectivas tablas de frecuencia, gráficos y medidas de Tendencia Central. A efectos de realizar el análisis comparativo, se aplicó la Prueba de Hipótesis para muestras pequeñas “Comparación de dos medias Poblaciones”. Resultados A continuación se presentan los resultados arrojados por los instrumentos utilizados para evaluar el impacto de la aplicación del “Proyecto aula”, al Taller de Estadística Inferencial. En primer lugar se muestra el análisis descriptivo de los datos que arrojo el instrumento “Cuestionario” que fue diseñado ex profeso, para recabar la opinión de los estudiantes que participaron en el citato proyecto. 9 La elaboración de este tipo de Bitácora “… produce de manera natural, gracias a la repetición constante de los estímulos de orden y a los niveles de comprensión, la experiencia gradual de autoestima, de sabiduría interna(por los niveles de observación), de des arrollo integral, etc., que constituyen pilares de un aprendizaje centrado en el estudiante(en este caso, en quien las hace)” (Cam pirán, 1998:42) 5 El análisis incluye tablas de frecuencia y gráficos, de los indicadores que conformaron el instrumento, seguido del respectivo comentario. Posteriormente se presenta lo relativo al procedimiento para el análisis comparativo. 1.- Recursos Tecnológicos con los que contaron los estudiantes: A partir de las características del Diseño de innovación, se considero importante identificar la situación que presentaban los estudiantes respecto al contar con el recurso tecnológico mínimo necesario que les permitiera llevar a cabo las diversas actividades y tareas planeadas. Gráfico No.1 ¿ Cuent as con com put adora personal? 8 54% 54% 7 46% 46% 6 Frec 5 4 El 54% de los estudiantes que cursó la EE de Taller de Estadística Inferencial, cuenta con una computadora personal (Lap Top), que le permite realizar cada una de las actividades orientadas a un aprendizaje autónomo según la perspectiva de proyecto aula, en contraste con un 46% que no posee computadora. 3 2 1 0 si no Gráfico No. 2 ¿C u e n ta s c o n c o mp u ta d o r a d e e s c r ito r io e n c a s a ? 8 54% 7 54% 46% 6 46% 5 Se observa que más del 54% de los estudiantes, que cursó Estadística Inferencial bajo la estrategia de proyecto aula, cuenta con una computadora de escritorio en casa e internet, que le posibilita llevar a cabo algunas actividades del curso en un espacio no escolar, en comparación con el 46% que manifestó no contar con computadora. 4 3 2 1 0 si no 2.- Ejes de transformación A continuación se presentan la opinión de los estudiantes sobre el papel que tuvieron los ejes que guían el proceso de desarrollo de la competencia del Taller, y bajo el cual se pretende que los estudiantes adquieran la capacidad para aprender y para abordar por sí mismos los problemas y las tareas planeadas. 2.1.) Investigación: Gráfico No.3 Promoción del proceso de inv. d, 46% d, 46% c, 54% c , 54% a) Nulo El 54 % de estudiantes opino que la promoción del proceso de investigación que obtuvo en la EE fue suficiente, seguido del 46% que opino fue abundante, lo anterior permite afirmar que el eje de investigación adquirió un papel importante durante el Taller. Cabe destacar que respecto a las categorías de Nulo y Escaso ambas no tuvieron dato alguno. b) Escaso d) Abundante c) Suficiente 6 Gráfico No.4 Relación actividad-contenido 8 54% 54% 7 6 38% 38% Frec. 5 Un indicador de la promoción del proceso de investigación es la manera en que se desarrollaron actividades de búsqueda de información documental relacionada con los contenidos de la clase, de lo cual el 54% de los estudiantes opino fue suficiente, seguido de un 38% que fue abundante, y un 8% afirmo fue de manera escasa. 4 3 2 8% 8% 1 0 b a) Nula c b) Escasa c) Suficiente d d) Abundante Gráfico No.5 Utilidad de la información investig ada 8 54% 54% 7 Con respecto a la utilidad de la información que los estudiantes tuvieron a bien consultar, el 54% considero fue suficiente en contraste con un 23% que indico fue abundante y escasa para cada caso. 6 Frec 5 4 23% 23% 3 23% 23% 2 1 0 b a) Nula c b) Escasa c) Suficiente d d) Abundante 2.2) Eje de complejidad A partir de la propuesta de Edgar Morin (2001), en torno a la idea de que: “el conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad¨(Morín,2001:37), se considero que una manera de vivir este proceso , lo constituye el hecho de llevar a los estudiantes a la búsqueda de información en diversos ámbitos. Bajo esta lógica, cobran importancia los espacios, contextos y escenarios de donde se obtiene la información sobre el objeto de estudio, razón por la cual en las siguientes gráficas se muestra la preferencia de los estudiantes con respecto a la frecuencia de recurrir a la consulta de la antología del curso, a la biblioteca personal y las bibliotecas públicas. Gráfico No.6 Uso de fuentes consultadas Se observa que el 77% opino que consulto la Antología del taller y fuentes impresas en Bibliotecas públicas seguido de un 46% que menciono consultar su biblioteca personal. En este último punto cabe destacar que las opiniones aún cuando fueron diversas, como lo muestra el grafico, se identifica que su consulta fue menor. 12 10 777% 7% 777% 7% Frec 8 6 446% 6% 331% 1% 4 223% 3% 223% 3% 115% 5% 2 88%% 0 0 1 2 Antologia Biblio.Personal Biblio.Públicas 7 Grafico No.7 Us o de fuentes de c ons ulta 10 Respecto al proceso de consulta fuentes en los espacios virtuales, el 69% menciono que consulto los sitios Web sugeridos, seguido de un 38% que preciso consulto bibliotecas virtuales . 69% 69% 9 8 7 Frec 6 38% 38% 5 31% 31% 4 31% 31% 23% 23% 3 2 8% 8% 1 0 0 1 2 Biblio.Virtuales Sitios W eb Respecto al aprendizaje obtenido con el apoyo de las TIC’s, así como el abordaje de los contenidos desde diversas perspectivas (Teóricas, contextuales, y metodológicas), la integración de saberes (teóricos, heurísticos y axiológicos) a continuación se muestran las opiniones de los estudiantes. Gráfico No.8 Adquicición de apzaje significativo 8 54% 7 6 5 31% 4 En el gráfico se observa que para el 54% de los estudiantes el aprendizaje significativo obtenido durante el taller fue suficiente, en relación a un 31% que considera fue abundante. Cabe señalar que sólo un 15% lo considero escaso. 3 15% 2 1 0 b a)) Nula, c d b) Escasa, c) Suficiente, d) Abundante Gráfico No.9 Abordaje de contenido Sobre la idea de identificar si el modo en que los contenidos de estudios fueron abordados desde distintas perspectivas (teóricas, contextuales y metodológicas) el 54% de los estudiantes mencionaron fue suficiente, seguido de un 38% que opino fue de modo abundante y una mínima parte del 8% afirmo fue escasa. b, 8% b, 8% d, 38% d, 38% c, 54% c, 54% a) Nula, b) Escasa, c) Suficiente, d) Abundante 8 2.3.) Eje de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) Actualmente el proceso educativo está transitando por una etapa donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación han cobrado especial importancia, se han convertido en parte esencial de la vida profesional y personal, por lo que herramientas como la computadora, la Internet y demás, se integran a las aulas con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con esto a continuación se muestran las opiniones de los estudiantes en torno a este eje. Gráfico No.10 Uso de recursos tecnolog icos Con respecto al uso de las TIC's durante la EE de Taller de Estadística inferencial, el 54% de los estudiantes menciono usarlas de manera abundante, en comparación con un 23% que considera que su uso fue suficiente y escaso respectivamente. b, 23% b, 23% d, 54% d, 54% c , 23% c, 23% 2.5 3.-Promoción de saberes De acuerdo con la estrategia de innovación de Proyecto AULA la promoción de saberes teóricos, heurísticos y axiológicos debe irse entretejiendo en forma armoniosa y equilibrada,asi observamos en el gráfico No.11 que el 38% que estos se promovieron frecuentemente, en contraste a un por lo que es conveniente identificar cómo se fue dando este proceso en el Taller de Estadística Inferencial, en cuál se hizo más énfasis. Gráfico No.11 Promoción de saberes Respecto a la promoción de los saberes teóricos, es decir conocimientos, el 38% señalo que frecuentemente, y el 8% ocasionalmente. 6 38% 38% 5 Frec 4 31% 31% 31% 31% 38% 38% 38% 38% 38% 38% 31% 31% 31% 31% 23% 23% 3 2 1 Teorico Heurístico Axiológico 0 0 1 2 Gráfico No.12 Mayor promoción de habilidades 6 El gráfico 24 con respecto a la promoción de habilidades, el 46% (31% señala que de manera frecuente, y el 15% que sólo de manera ocasional) opina que sí se promueven mayormente, en contraste con el 15% que afirma que no se realiza un énfasis en dicho saber, se destaca un 38% que no contestó. 38% 5 31% 4 3 2 15% 15% 1 0 nunca ocas. frec. no cont. 9 4.- Aprendizaje logrado por los alumnos. El 38% menciona que mejoró un poco, en contraste con 46% que no contesto. Así como un 8% opina que fue suficiente, y un 8% considera que mejoró significativamente. Lo anterior indica que más del 50% de los estudiantes considera que su proceso de aprendizaje tuvo un impacto favorable con la aplicación de la estrategia del proyecto aula Gráfico No.13 Aprendizaje en el marco de Proyecto Aula a,a,8% 8% no c46% ont., 46% no cont., b, 38% b, 38% 8% c,c ,8% a) Igual b) Mejoró un poco c) Mejoró significativamente d) No contesto 5.- Integración de saberes Gráfico No.14 Apropiacion de saberes T H A 8 Con respecto a la integración de saberes (teóricos, heurísticos y axiológicos) durante el Taller de Estadística Inferencial, se observa que el 54% afirma que las actividades realizadas durante el proceso de E-A integraron dichos saberes en forma suficiente, mientras que el 31% señala una integración abundante y el 15% la considera escasa. 54% 7 54% 6 No of obs 5 31% 4 31% 3 2 15% 15% 1 0 b c d 6.-Información de apoyo Sobre la información de apoyo teórico y procedimental que se proporcionó al estudiante durante el transcurso del Taller, se observa lo siguiente: Gráfico No.15 Fuentes consultadas teóricas El gráfico 29 muestra que el 54% de los estudiantes consulta siempre fuentes teóricas, el A vec, 23% 23% sólo a veces y otro 23% las consulta A vec, 23% casi siempre. siem, 54% s ie m , 5 4 % C S, 2 3 % C S, 23% 3.2 10 Gráfico No.16 F uentes consultadas procedim entales 7 Como se aprecia en el gráfico 30 con respecto a las fuentes 46% 46% 6 procedimentales, el 46% de la población estudiada las usa 38% casi siempre, el 38% las consulta siempre, y el 15% las 38% 5 consulta a veces. 4 3 15% 15% 2 1 0 Siem C S A vec Gráfico No.17 Fuentes consultadas teóricas-procedimentales En lo que se refiere a las fuentes consultadas teóricas- 7 6 46% procedimentales, el gráfico 31 indica que: para el 46% de los 46% estudiantes éstas se consultan siempre, para el 31% casi 5 31% siempre, y el 23% sólo a veces. 31% 4 23% 23% 3 2 1 0 Siem CS A vec 7.-Andamiaje: Respecto a los problemas, ejercicios o ejemplos que se proporcionaron para aprender a resolver la tarea del Taller, a continuación se presenta opinión de los estudiantes. Gráfico No.18 Gráfico No.19 Las activ. desarrolladas: de lo complejo a lo sencillo 7 6 Las activid. desarrolladas: de lo sencillo a lo complejo 7 46% 46% 6 5 46% 5 31% 4 31% 31% 4 3 3 15% 2 2 8% 1 8% 8% 1 0 La MV si La MV no nunca no cont. 8% nunca no cont 8% 8% 0 siem 3.4 Las actividades propuestas permitieron abordar la tarea de lo complejo a lo sencillo, el 46% de los estudiantes opino que la mayoría de las veces sí, seguido del 31% que considero la mayoría de las veces no, y un 15% que opino que nunca fue de esa manera 8% la MV si la MV no 3.4 B B Se observa que para 46% opino que las actividades realizadas para el logro de la tarea fue siempre de lo sencillo a lo complejo, seguido de un 31% que opino la mayoría de las veces no , y un 8 % opino nunca se estableció esa manera en el desarrollo de las actividades, cabe destacar que el 8% restante no contesto la pregunta. 11 Gráfico No.20 Las acitividades te dejaron un apzaje sig nificativo La opinión de los estudiantes respecto a si las actividades que se realizaron llevaron a obtener aprendizajes significativos, el 69% de los estudiantes mencionaron que definitivamente si, en contraste al 31% que opino ocasionalmente. c as . 31% Ocas. O31% Si 6 9 % Si 69% Otro aspecto a analizar fue la forma de trabajo que se propicio en el marco del las actividades que se diseñaron. Gráfico No.21 Se propició el trabajo individual 7 6 Con respecto al trabajo individual se observa que el 46% de los estudiantes siempre trabaja de esa forma, un 31% casi siempre en contraste con un 23% que sólo a veces trabaja así. 46% 5 31% 4 23% 3 2 1 0 siem CS A vec Gráfico No.22 Se propició el trabajo en equipo A vec, 8% Siem, 23% En relación al trabajo en equipo se observa que para el 69% de los estudiantes casi siempre se trabaja en equipo, y para el 23% siempre se trabaja de esa forma, cabe destacar que un 8% considera que sólo a veces trabajan en equipo. C S, 69% 12 Gráfico No.23 Se propició el trabajo colaborativo 9 Sobre el trabajo colaborativo, el 62% considero que 62% 8 casi siempre fue así, seguido de un 31% que afirmo 7 que siempre trabaja de forma colaborativa y sólo el 6 8% opino que a veces. 5 31% 4 3 2 8% 1 0 Siem CS A vec 8.-Generalidades del proceso Para complementar el análisis que se presenta, a continuación se muestran los gráficos que señalan algunas generalidades del proceso de operación de la estrategia de Proyecto Aula, tales como condiciones de infraestructura y equipo, habilidades de manejo de la plataforma Eminus, así como el nivel de conveniencia atribuido al trabajo virtual. Gráfico No.24 Condisiones de infraestructura 7 46% 6 38% 5 4 Se observa que para el 46% de los estudiantes, la infraestructura de la facultad contribuye de manera poco eficaz para el desarrollo de actividades planeadas, en comparación con un 38% que considera que contribuye de manera eficaz y un 15% que señala que contribuye de forma ineficaz. 3 15% 2 1 0 a b c a) Ineficaz b) Poco eficaz, c) Eficaz, d) Muy eficaz Gráfico No.25 Condiciones del eq uipo tecnológ ico En lo que se refiere a si para el desarrollo del trabajo escolar se contó con equipo tecnológico, el 46% considera que fue de manera poco eficaz, y otro 46% afirma que si fue eficaz, cabe destacar que sólo el 8% considera que se contó de manera ineficaz con dicho recurso. a,a,8% 8% c, 46% c, 46% b, 46% b, 46% a) Ineficaz, b) Poco eficaz, c) Eficaz, d) Muy eficaz 13 Medidas de tendencia central y medidas de dispersión o variabilidad GRUPO 604 (PA) 603 Variable Total Media Mediana Moda Var. Desviación estándar Calificación 15 Final 8.54 9.00 9 0.67 0.82 Calificación 17 Final 7.45 7.43 8 1.84 1.36 A partir de las Medidas de Tendencia Central, se observa que la Media del Grupo 604, que trabajo bajo la propuesta de innovación, tuvo mayor rendimiento escolar que el grupo 603 que curso el Taller de Estadística Inferencial con el programa de estudio sin cambio alguno. Aunado a ello se identifica que con respecto al valor de la Desviación estándar (1.36), se presento mayor dispersión entre las calificaciones obtenidas por los estudiantes del grupo 603. Análisis del proceso de participación en el espacio virtual “Gmail” Con base al control que se estableció para la entrega (subir al grupo virtual) en tiempo y forma los problemas, ejercicios y ejemplos que se solicitaron, el 38% de los estudiantes realizo la entrega de los 3 problemas que considerados para la Unidad I, en contraste con un14.40% que no reportada entrega alguna. 14.30 % 28.601° Tareas Gmail % 1 Unidad 38% 19.40 % Ejercicios Gmail Unidad II En esta grafica podemos darnos cuenta del avance de los estudiantes con respecto a la entrega de las actividades planeadas para la II Unidad, ya que más del 50% entrego entre 3 y 2 de ejercicios solicitados. 20% 30% entra ga 0 Entregas 1 Entrega 2 Entregas 15% 3 Entregas 35% 14 4 Entregas Prueba de hipótesis: Considerando que el desarrollo y aplicación de estrategias como Proyecto Aula, tiene entre sus finalidades la de generar un aprendizaje significativo en los estudiantes, se decido aplicar una prueba de Hipótesis para realizar el análisis comparativo en un contexto cuantitativo, que evidenciara el rendimiento escolar de los estudiantes que cursaron la experiencia educativa TEI bajo la estrategia de Proyecto aula con los que la cursaron con otra estrategia. Con base a lo anterior y a partir del trabajo realizado con los dos grupos de estadística, de la Facultad de Pedagogía, turno vespertino, a continuación se realiza la siguiente prueba de hipótesis “Comparación de dos medias” t de student para datos menores de 30. (Anexo 2) Hipótesis: “El grupo 604 de Taller de Estadística inferencial que curso la experiencia con la estrategia de Innovación de Proyecto Aula, tiene mayor rendimiento escolar, que el grupo 603 de Taller de Estadística Inferencial que no curso la experiencia con dicha estrategia” Hipótesis Estadística: Hipótesis Nula Ho: (µ1- µ2) = Do Hipótesis alterna Ha: (µ1- µ2) > Do A partir de los resultados obtenidos, se tomo la decisión de rechazar Ho y aceptar Ha, dado que se cuenta con la evidencia estadística suficiente para afirmar que: el grupo 604 de Estadística inferencial que trabajó bajo el marco de Proyecto Aula, tiene mejor rendimiento que el grupo 603 de la misma experiencia educativa donde no se desarrollo dicha estrategia, con un nivel de confianza del 95%. Análisis cualitativo A continuación se muestra la interpretación del sentir de los estudiantes sobre el proceso que vivieron durante el desarrollo del programa del Taller de Estadística Inferencial bajo la propuesta de innovación. Proceso cognitivo de darse cuenta Respecto a la información que reportan las Bitácoras, se logro identificar que para el caso de pregunta relativa a los procesos metacognitivos, que se refiere a la continua observación de la forma en cómo organiza sus ideas al momento de ejecutar tareas específicas, se observa que los estudiantes a través de procesos de reflexión lograron darse cuenta de lo que estaban haciendo y como lo estaban haciendo, al decir de comentarios como: “Falta de entregas y avances; necesaria aclaración de dudas sobre redacción a los que cumplen…Falta de empeño y participación…Cierto concepto de autonomía erróneo e irresponsabilidad… Leer el tema antes de clase facilita la comprensión del tema…” El sentido de sus reflexiones denota el sentido de responsabilidad y compromiso que fue necesario poseer a efectos de transitar hacia un modelo de formación que dependía de su actuar. Evidentemente lo manifestado, nos hace suponer que los estudiantes lograron procesos de autoobservación en forma constante. Procesos que les permitieron reconocer la importancia de actitudes como la disposición, apertura y sensibilidad hacia la realización de las actividades planteadas por el programa Aunado a ello se identifico que si bien no estaban preparados para la dinámica de trabajo, estaban conscientes que se trataba de una propuesta de innovación en torno al proceso de desarrollar aprendizajes en forma distinta. “…el grupo no posee una adaptación total al proyecto aula pero simpatiza con la idea del autoaprendizaje…. el proyecto aula funciona aun cuando los ritmos de los compañeros son distintos y los conceptos quedan claros…” Por otra parte se observo que los estudiantes presentaron un nivel de metacognición consciente y voluntaria que implico la atención concreta de ciertos hechos externos, los cuales permitieron identificar la necesidad generar escenarios que lleveran a estimular el proceso de interacción en forma armónica, además de puntualizar los elementos que llaman su atención y sobre los cuales solicitaron retroalimentación, como se observa en los siguientes comentarios: 15 “Clase dinámica e interesante… el trabajo en equipo facilita la compresión de los contenidos pero la necesaria presencia del docente para la aclaración de dudas…Curso ameno y entendible por el blog virtual que contiene ejercicios de reforzamiento…Buen ritmo del curso y las actividades…Agradable ambiente ya que todas las exposiciones fueron explicitas…*La necesaria ejemplificación de los tipos de muestreo por parte del docente para la comprensión…Más clases presenciales…Retroalimentación y ayuda del docente para aclarar dudas…Seguir comentado en el blog virtual y aclarar dudas en clases.” Percepción emocional Con respecto a la percepción del estado emocional que los estudiantes estaban viviendo, al verse involucrados en un contexto distinto, se observa que al momento de centrar la observación en la atención abstracta, es decir en su imagen corporal-afectiva (ver hacia dentro a través del lenguaje corporal y emocional), mediante sus sentimientos y actitudes se identificaron actitudes de: De apertura: “Inquietud y curiosidad sobre la clase…Nervios sobre los comentarios y dudas…Curiosidad por las investigaciones… Aclaración de los distintos tipos de muestreo...felicidad y confianza en el autoaprendizaje.. Interés y confianza en la clase.” De gusto “Satisfacción por el proyecto aula. Satisfacción por la retroalimentación*Satisfacción por las exposiciones y la información que comparte el grupo” De autonomía, honestidad, autoestima, autorreflexión: “Inseguridad para participar por falta de comprensión y esclarecimiento de dudas posteriormente mediante la realización de ejemplos…Inconformidad por los tiempos para ver los contenidos. Incomodidad por la ausencia con el grupo… Temor por no asistir a clases pero con sentido de compromiso para continuar….Temor por las preguntas que hace el docente…Desesperación por no entender...Vergüenza por la falta empeño y confusa por la nueva información…” Percepción de logros En torno a este punto se identifican los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, que los estudiantes lograron integrar, a partir del andamiaje que se proporciono para el desarrollo de la tarea, a partir de su percepción “Aportaciones dentro del blog virtual como método de retroalimentación… Definición de Estadística Inferencial y sus respectivas técnicas y métodos, ya que a partir de una muestra se puede inferir acerca de una población… La correcta elaboración de problemas Estadísticos… Conceptos de población y muestreo La comprensión de los diversos tipos de muestreos, pero deben aplicarse atinentemente para obtener mejor provecho del aprendizaje…Ejemplos de muestreo en conjunto con los compañeros…Muestreo estratificado y su método de selección y aplicación…Las características de los muestreos probabilísticos…” Así mismo, se observo al sentir de los estudiantes, la utilidad e importancia de los saberes desarrollados en las sesiones para estar en condiciones de manejar las técnicas y procedimientos de la estadística inferencial, con la finalidad de que sea capaz de realizar procesos inferenciales de muestras a poblaciones que le permitan llegar a conclusiones estadísticamente válidas en una investigación de corte cuantitativo “La necesaria utilidad de los diferentes tipos de muestreo en distintos ámbitos…Complejidad de la información e investigar para comprender…La importancia que implica la realización del muestreo en el ámbito educativo…Que la comprensión es necesaria para la utilidad del conocimiento…El acoplamiento al nuevo tipo de trabajo debe ser más rápido… La importancia de las medidas de tendencia central como principales herramientas para la realización de problemas estadísticos…Diversidad de procedimientos para obtener una muestra y sus respectivas ventajas y desventajas…Compresión del muestreo estratificado y probabilístico…Que todos los compañeros relacionan la información de buena manera…Comprensión de los diversos métodos de muestreo. *Nuevos conceptos de muestreo y nuevas formas de tener comunicación maestro-alumno” Derivado del proceso de estar viviendo en forma reflexiva y crítica el desarrollo del programa, los estudiantes manifestaron lo consideraron necesario para estar en condiciones de desarrollar las actividades propuestas. Se destacan recomendaciones asociadas a la necesidad de que en los espacios, ambientes de aprendizaje presenciales y virtuales se continúe creando climas de apertura, confianza y comodidad. “Que la clase siga igual…Que la clase continúe de la misma forma porque es amena…me gusta la forma en cómo la maestra me retroalimenta en el blog virtual, aunque no me ve…Seguir dando retros en el espacio virtual como hasta ahora sobre mis ejercicios” 16 Aunado a lo anterior, se identifico que conforme se desarrollo el taller, consideraron importante la dinámica de trabajo que se estableció en el espacio virtual, para el logro de las actividades. “La información se vuelve significativa al expresar dudas y comentar en el blog virtual…Más comentarios en el blog virtual por parte de todos los compañeros… Seguir comentado en el blog virtual pues me ayuda a aclarar dudas.” Por otra parte, aun cuando para la mayoría de los estudiantes, el participar en el Proyecto Aula fue su primera vez, al decir de estos fue de su agrado y tuvo significancia la dinámica de trabajo. “Continuar con el proyecto aula ya que propicia el autoaprendizaje, el cual se reafirma en las clases presenciales…Que haya mas experiencias educativas con Proyecto Aula En torno a las estrategias que se utilizaron para el logro de la tarea, las propuestas fueron : *Recomendaciones por parte del docente para integrar la información y así evitar dudas…Que el docente proponga estrategias de integración de los contenidos… Retroalimentación y ayuda del docente para aclarar dudas... un horario definido para la aclaración de dudas en línea…Realización de retroalimentación para revisar la pertinencia y deficiencias de los trabajos. Discusión o análisis A partir de la experiencia de haber puesto en marcha el Diseño de Innovación para el Taller de Estadistica Inferencial, con estudiantes del grupo 604, correspondiente al turno vespertino, considero que existe la posibilidad de generar estrategias de innovación en pro de la práctica docente y de desarrollar en los aprendientes aprendizaje de vida y para la vida. Durante mucho años se ha satanizado a los medios tecnológicos, con argumentos como que van a a sustituir el actuar docente, que los aprendientes no comprenden el sentido y significado de estos en los espacios áulicos como alternativa para aprender, sin embargo considero que después dela experiencia de aplicación del Diseño de Innovación y de los resultados obtenidos, es necesario darle cabida a nuevas y variadas formas de generar aprendizajes. Ahora bien, lo mencionado líneas anteriores, no significa una falta de conciencia hacia la necesidades de contar con la infraestructura e instalación tecnológica, sino que por el contrario a partir del reconocer como una debilidad, que debe ser atendida por las instancias respectivas, considero no limitar la capacidad creativa e innovadora que por naturaleza posee el ser humano. Evidentemente, no creo que debamos levantar fanfarrias al viento, pensando que ya todo está dicho, creo que aún falta mucho por hacer y reconstituir de los procesos didácticos. Máxime si reconocemos las múltiples dimensiones del proceso educativo, que invitan, retan e incitan a disoñar nuevas formas de aprender. El denominado “Proyecto Aula” pone de manifiesto que no podremos seguir con las viejas prácticas de que el estudio es sinónimo de escuela, de aula como un espacio rígido, lineal, frio carente de todo proceso de interacción. Necesariamente estas ideas requieren un nuevo sentido de lo que hasta ahora conocemos como responsabilidad, compromiso y sentido autodidacta. Por lo tanto a manera de conclusión de la experiencia obtenida, podemos desprender que nivel y grado de avance en cuanto a los aprendizajes obtenidos, en el grupo con el cual se experimento el “Proyecto Aula”, dio resultados satisfactorios más allá de lo esperado al tratarse de un experiencia innovadora. Referencias ACET (2009). Guía de reflexión para documentar la aplicación de las tareas / proyectos diseñados. México: Campiran Felix Ariel, et al (2005) Complejidad y transdisicplina: acercamientos y desafíos. Editorial Torres Asociados. México Gómez, Margarita ( s/a ). Educacao en rede. Una visión emancipadora. Ed. Cortéz. Hdez. Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2003), Metodología de la Investigación ( tercera 17 edición), Mcgraw- Hill/ Interamericana Editores. México Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del Comportamiento. Técnicas y Metodología ( segunda edición) Nueva Editorial Interamericana México. Levy, Pierre.(1999) ¿Qué es lo virtual?. Editorial Paidos. Barcelona México: UNESCO. Morin, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España. Morin, Edgar, et. al. (2002). Educar en la era planetaria. España. 18 ANEXO 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA, XALAPA, SISTEMA ESCOLARIZADO PROYECTO AULA CUESTIONARIO ESTUDIANTES La información que este cuestionario pretende colectar, constituye una importante fuente de análisis respecto del trabajo didáctico desarrollado en las Experiencias Educativas (EE) incorporadas a “Proyecto Aula”; tu contribución es confidencial, nos será muy útil y valiosa, por lo que agradecemos tu honesta participación. Experiencia Educativa:________________________________________ Periodo escolar: Febrero-Agosto 2010 INSTRUCCIÓN: Responde a los cuestionamientos que se plantean escribiendo o tachando en los espacios correspondientes la opción que consideres más adecuada. I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1 ¿En qué periodo de inscripción te encuentras? 1.2 ¿Cuentas con computadora personal? 1.3 ¿Cuentas con computadora de escritorio en casa? 1.4 ¿Tienes acceso a Internet en casa? 1.5 ¿Es tu primera inscripción en esta EE? SÍ SÍ SÍ SÍ NO NO NO NO En caso de que tu respuesta sea “ NO”, responde la pregunta 1.6 1.6 Tu aprendizaje en esta EE, con la metodología utilizada en el marco del Proyecto Aula: a) Fue igual b) Mejoró un poco II. EJES: COMPLEJIDAD, INVESTIGACIÓN Y TIC c) Mejoró significativamente 2.1 En esta EE se promovió el proceso de investigación de modo: a) Nulo b) Escaso c) Suficiente d) Abundante 2.2 Durante el desarrollo de la EE las actividades de búsqueda de información documental relacionada con los contenidos de la clase se presentaron de manera: a) Nula b) Escasa c) Suficiente d) Abundante 2.3 El uso de la información que investigaste tuvo una utilidad para el desarrollo de las clases de forma: a) Nula b) Escasa c) Suficiente d) Abundante 2.4 Señala la frecuencia de uso de las fuentes de consulta para la búsqueda de información escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda de acuerdo con tu experiencia: Antología del curso ( ) 0= Nunca Biblioteca personal ( ) 1= Ocasionalmente Bibliotecas públicas ( ) 2= Frecuentemente Bibliotecas virtuales ( ) 19 Sitios web en general ( ) 2.5 El uso de recursos tecnológicos de información y comunicación durante el desarrollo del proceso de E-A fue: a) Nulo b) Escaso c) Suficiente d) Abundante 2.6 Señala la frecuencia de uso de los elementos tecnológicos escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda de acuerdo con tu experiencia: CPU y cañón de la Facultad ( ) 0= Nunca Computadoras personales ( ) 1= Ocasionalmente Internet ( ) 2= Frecuentemente Plataforma EMINUS ( ) Grupos virtuales ( ) Otro/s:____________ ( ) 2.7 El uso de las TIC contribuyó para la adquisición de aprendizajes significativos de forma: a) Nula b) Escasa c) Suficiente d) Abundante 2.8 Los contenidos de estudio se abordaron desde varias perspectivas teóricas, contextuales y metodológicas de modo: a) Nulo b) Escaso c) Suficiente d) Abundante 2.9 Las actividades realizadas durante el proceso de E-A propiciaron la integración de los saberes teóricos, axiológicos y heurísticos de forma: a) Nula b) Escasa c) Suficiente d) Abundante 2.10 Si consideras que la integración de saberes fue “nula” o “escasa”, señala cuál de ellos fue mayormente promovido, escribiendo dentro del paréntesis el número que corresponda de acuerdo con tu experiencia: Conocimientos (Teórico) ( ) 0= Nunca Habilidades (Heurístico) ( ) 1= Ocasionalmente Actitudes (Axiológico) ( ) 2= Frecuentemente III. ELEMENTOS DEL MODELO 3.1 En la presentación del Programa de trabajo (Proyecto Aula) al grupo, se dieron a conocer: SÍ No a) Competencia (s) de la EE y tarea a realizar ( ) ( ) b) Objetivos de desempeño y actividades ( ) ( ) c) Evidencias de desempeño y criterios de evaluación ( ) ( ) d) Fuentes impresas y/o electrónica ( ) ( ) 3.2 Las fuentes consultadas que utilizaste para el logro de los objetivos y actividades del programa fueron: Siempre Casi siempre A veces Nunca Teóricas (Fundamentos teóricos) ( ) ( ) ( ) ( ) Procedimentales (Fundamentos metodológicos) ( ) ( ) ( ) ( ) Teóricas-procedimentales ( ) ( ) ( ) ( ) 3.3 Las fuentes consultadas fueron: Siempre A veces Nunca Sugeridas por el facilitador ( ) ( ) ( ) Buscadas por tu cuenta ( ) ( ) ( ) Ambas ( ) ( ) ( ) 20 3.4 Las actividades desarrolladas para el logro de los objetivos y la tarea se realizaron : Siempre La mayoría La mayoría Nunca de las veces sí de las veces no De lo complejo a lo sencillo ( ) ( ) ( ) ( ) De lo sencillo a lo complejo ( ) ( ) ( ) ( ) 3.5 En las diversas sesiones académicas se propició el trabajo: Siempre Casi siempre A veces Nunca Individual ( ) ( ) ( ) ( ) En equipo ( ) ( ) ( ) ( ) Colaborativo ( ) ( ) ( ) ( ) 3.6 Durante el desarrollo del programa, el facilitador atendió a las necesidades de los alumnos en forma: Siempre Casi siempre A veces Nunca Autoritaria y rígida ( ) ( ) ( ) ( ) Empática y flexible ( ) ( ) ( ) ( ) 3.7 ¿Las actividades que se realizaron promovieron un aprendizaje significativo? Definitivamente sí Ocasionalmente Definitivamente no ( ) ( ) ( ) IV Generalidades del proceso 4.1 Las condiciones de infraestructura de la Facultad (espacios, sillas, acceso a la red, acceso a la corriente eléctrica, etc.) contribuyeron para el desarrollo de las actividades planeadas de forma: a) Ineficaz b) Poco eficaz c) Eficaz d) Muy eficaz 4.2 Para el desarrollo del trabajo escolar se contó con equipo tecnológico (red, cañón, CPU, extensiones, etc.) de manera: a) Ineficaz b) Poco eficaz c) Eficaz d) Muy eficaz 4.3 Tus habilidades para el manejo de la plataforma Eminus son: a) Nula b) Escasa c) Suficiente d) Abundante 4.4 Cuál es el nivel de conveniencia que le atribuyes a trabajar las EE desde lo virtual a) Nada conveniente b) Poco conveniente c) Conveniente d) Muy conveniente Gracias por tu colaboración 21 ANEXO 2 Desarrollo Prueba de Hipótesis Planteamiento: Probar que el grupo 604 de Taller de Estadística inferencial que curso dicha experiencia trabajó con la estrategia de Proyecto Aula, tuvieron mayor rendimiento escolar, que el grupo 603 de Taller de Estadística Inferencial que no curso la experiencia con dicha estrategia. La prueba se realizó con un ∞ 0.05. Procedimiento y resultado: 1.- Planteamiento de Hipótesis Estadística: Hipótesis Nula Ho: (µ1- µ2) = Do Hipótesis alterna Ha: (µ1- µ2) > Do 2.- Estadístico de Prueba _ _ t= (X1- X2) - Do s √1 + 1 n1 n2 S= √ ∑ n1 (X1- X1) 2+ ∑ n2 (X2- X2)2 = 2.31 n1 + n2 – 2 3.-Valores de t “studen” Calculado 2.31 tablas: gl= n1+n2 -2 gl= 11 + 11 – 2 gl= 22 – 2= 20 22 1. 725