ESTADÍSTICAS
TEMA XI (Tema 6)
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
INTRODUCCIÓN
La inferencia estadística se ocupa de la obtención de conclusiones en relación a un gran número de sucesos,
en base a la observación de una muestra obtenida de ellos.
Los métodos de la estadística inferencial señalan los procedimientos que se han de seguir para poder extraer
conclusiones válidas y fiables, a partir de la evidencia que suministra las muestras.
Dos son los problemas que trata de resolver la estadística inferencial en torno a las pruebas estadísticas: 1º
determinar si es probable que un valor obtenido a partir de una muestra pertenece realmente a una población;
2º determinar, en términos de probabilidad, si las diferencias observadas entre dos muestras significan que las
poblaciones de las que se han obtenido las muestras son realmente diferentes.
A partir de ambas determinaciones se desarrollan los fundamentos de las pruebas de decisión estadísticas o
pruebas de hipótesis (en inglés, test of hypothesis).
Existen dos tipos de técnicas estadísticas inferenciales: las paramétricas y las aparamétricas. Las primeras
establecen un buen número de restricciones sobre la naturaleza de la población de la que se obtiene los datos,
siendo los <<parámetros>> los valores numéricos de la población. Las segundas, llamadas también de <<libre
distribución>>, no exigen tantas restricciones sobre la naturaleza de la población, ya que atienden más a la
ordenación de los datos que a su valor numérico.
EL USO DE LA PRUEBAS DE DECISIÓN ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
1