UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencia Agropecuarias Departamento Académico de Agronomía TESIS Respuesta del cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) con diferentes láminas de riego Que como requisito para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo Presenta: Kenia Alejandra Zepeda García Director: Dr.C. Sergio Zamora Salgado La Paz Baja California Sur, enero del 2016 2 3 Agradecimientos A Dios, por darme vida y fuerzas para lograr todas mis metas y objetivos, por llenarme de bendiciones y darme la oportunidad de realizarme como persona, ser humano estudiante y poder iniciar una nueva etapa de mi vida como profesionista. A mi Alma Mater, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, por las facilidades para la realización y culminación de mis estudios. Un agradecimiento especial al Dr. Sergio Zamora Salgado por su orientación, motivación y apoyo para la realización de este trabajo y facilitarme de muchas herramientas para lograrlo, la corrección, y revisión para lograr un mejor trabajo. A los doctores Félix Alfredo Beltrán Morales y Francisco Higinio Ruiz Espinoza, por el apoyo brindado para la realización de este trabajo, sus correcciones y sobre todo el apoyo moral y la motivación brindada. Al Ing. Jonathan Eloy Breton Madariaga y a la Técnica Laboratorista Consuelo Méndez Garfias, por su apoyo y orientación para la realización de este trabajo así como la motivación brindada. 4 Al M.P. Fernando de Jesús Carballo Méndez por su apoyo, orientación y sus correcciones para la realización de este trabajo así como la motivación brindada. A Reyna María Aguilar Serrano por su apoyo y orientación en la entrega de este trabajo, así como la motivación brindada. A mis profesores del Departamento Académico de Agronomía, por transmitirme, conocimientos y valores durante toda mi carrera, compartirme experiencias las cuales ayudaron para que pudiera finalizar mis estudios en la máxima casa de estudios. A mis compañeros de generación con quienes compartí momentos inigualables, experiencias, logros, retos y dificultades. 5 Dedicatoria A mis padres, Héctor Sabino Zepeda Díaz y Guadalupe Victoria García Obeso, por haberme dado la oportunidad de realizarme como persona y guiarme por un buen camino, haberme inculcado valores y colmarme de amor, cariño y comprensión. Y sobre todo por el apoyo brindado para poder realizar siempre mis metas. A mis hermanas, Mercedes Rosalba Zepeda García, Vanessa Roció Zepeda García y Claudia Gpe. Zepeda García, por la ayuda brindada durante mis estudios, apoyo, comprensión y cariño. A mis tíos Alfonzo de Jesús Cepeda Díaz y Guillermina Peña, por el apoyo brindado durante toda la carrera y para poder realizar mis metas. A Rodolfo Noé García Villegas y Juan Carlos Vaca Higuera, por su apoyo y sus consejos para poder culminar mis metas. A todas mis amigas Brenda, Jennifer, Barbará, Bruma, Lilianeth, Fernanda, Lupita, Frosy, Candy, Paty, Luis, Ismael y a todos los CAT BCS por su apoyo, su paciencia y su comprensión durante toda la carrera. 6 Índice de Contenido Agradecimientos ..................................................................................................................... 1 Resumen ............................................................................................................................... 11 Abstract ................................................................................................................................. 12 1. Introducción ................................................................................................................... 13 2. Objetivo ......................................................................................................................... 16 3. Hipótesis ........................................................................................................................ 16 4. Revisión de literatura ..................................................................................................... 17 5. 4.1. El cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) ....................................................... 17 4.2. Uso como condimento ............................................................................................ 18 4.3. Uso medicinal ......................................................................................................... 19 4.4. Partes útiles de la planta.......................................................................................... 19 4.5. Hábitat ..................................................................................................................... 20 4.6. Forma de propagarse ............................................................................................... 20 4.7. Preparación de la siembra en charolas .................................................................... 20 4.8. Características agronómicas de la albahaca variedad hibrido nufar F-1................. 21 4.9. Fertilización ............................................................................................................ 21 4.10. Riego ..................................................................................................................... 22 4.11. Control de Plagas .................................................................................................. 22 4.12. Enfermedades ....................................................................................................... 23 4.13. Cosecha ................................................................................................................. 23 4.14. Rendimiento .......................................................................................................... 24 4.15. Demanda hídrica de la albahaca ........................................................................... 24 4.16. Evapotranspiración (ET) ....................................................................................... 26 4.17. Método de la bandeja de evaporación clase A...................................................... 27 Materiales y métodos ..................................................................................................... 30 5.1. Descripción del sitio experimental. ........................................................................ 30 5.2. Diseño experimental ............................................................................................... 31 5.3. Instalación de las macetas ....................................................................................... 32 5.4. Tratamientos ........................................................................................................... 33 7 5.5. 6. 7. Variables a medir .................................................................................................... 33 Manejo del cultivo ......................................................................................................... 34 6.1. Siembra y Trasplante .............................................................................................. 34 6.2. Riego ....................................................................................................................... 37 6.4. Plagas y enfermedades ............................................................................................ 38 Resultados y Discusión.................................................................................................. 39 7.1. Evaporación ............................................................................................................... 39 7.2. Lámina estimada y rendimiento ................................................................................. 40 7.4. Número de hojas ..................................................................................................... 44 7.5. Diámetro del tallo ................................................................................................... 45 7.6. Análisis estadístico ................................................................................................. 47 8. Conclusión ..................................................................................................................... 48 9. Literatura citada ............................................................................................................. 49 8 Índice de cuadros Cuadro 1. Distribución del experimento............................................................................... 32 Cuadro 2. Determinación de análisis de suelo ...................................................................... 36 Cuadro 3. Lámina estimada por tratamiento y rendimiento fresco ...................................... 40 Cuadro 4. Rendimiento seco por tratamiento ....................................................................... 42 Cuadro 5. Altura por tratamiento .......................................................................................... 43 Cuadro 6. Número de hojas por tratamiento......................................................................... 44 Cuadro 7. Diámetro del tallo (mm) por tratamiento ............................................................ 46 9 Índice de figuras Figura 1. Sitio del experimento ............................................................................................ 31 Figura 2. Instalación de las macetas ..................................................................................... 33 Figura 3. Materia verde y materia seca................................................................................. 34 Figura 4. Siembra en charola ................................................................................................ 35 Figura 5. Establecimiento del experimento .......................................................................... 35 Figura 6. Materiales utilizados para la determinación de análisis del suelo......................... 36 Figura 7. Abastecimiento y sistemas de riego utilizado ....................................................... 37 Figura 9. Promedio de la evaporación y evaporación acumulada ........................................ 39 Figura 10. Rendimiento en fresco albahaca a diferentes láminas de riego.......................... 41 Figura 11. Rendimiento en seco del cultivo de la albahaca.................................................. 43 Figura 12. Altura por tratamiento ......................................................................................... 44 Figura 13. Número de hojas por tratamiento ........................................................................ 45 Figura 14. Diámetro del tallo por tratamiento ...................................................................... 46 Figura 15. Análisis estadístico de altura, Número de hojas y diámetro del tallo ................. 47 10 Resumen La albahaca, Ocimum basilicum L, es una planta aromática y medicinal, herbácea, anual, de tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm de altura. Es una de las principales hierbas aromáticas de uso culinario para exportación, debido a su liderazgo en participación y preferencia por los países de destino tales como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, siendo la especie de mayor consumo en el ámbito internacional. La albahaca orgánica se ha producido desde hace más de una década en Baja California Sur. El principal objetivo de la programación del riego es proveer, en forma oportuna, la cantidad de agua apropiada a la planta para prevenir pérdidas de rendimiento y calidad de los productos agrícolas. Se estableció el experimento en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California Sur con el objetivo de observar el rendimiento de la albahaca a diferentes láminas de riego determinadas con base a porcentajes de la evaporación medida en el tanque evaporímetro “A”. Estas fueron 75, 100, 125 y 150%. El trasplante se realizó en macetas de 0.031 m2 que se llenaron con suelo de textura migajón arenoso, capacidad de campo de 13.2%, punto de marchitez permanente de 5.6%, densidad aparente 1.6 y un contenido de materia orgánica que oscilo entre 0.4-0.7%. En cada maceta se colocó con un gotero de 2 L hr 1. Para la aplicación del agua de riego se utilizó un recipiente de 20 L por − cada tratamiento y el volumen se determinó con base a la evaporación reportada por el observatorio meteorológico de la CONAGUA. El fertilizante se aplicó cada semana a través del agua de riego. El análisis estadístico no reflejo diferencias entre los tratamientos. El mayor rendimiento fue de 13.96 t ha-1 que se obtuvo con el tratamiento 4, 150%Ev y el menor rendimiento correspondió al tratamiento 75%Ev, con 11.84 t ha- 1 11 Abstract Basil, Ocimum basilicum L is an annual aromatic herb, herbaceous, erect and branched stems, leafy, reaching 30 to 50 cm. It is one of the main herbs for culinary use for export, due to their participation and leadership in preference for destination countries such as United States, Canada and the United Kingdom, being the most consumed species in the international arena. The organic basil has occurred for more than a decade in California. The main objective of irrigation scheduling is to provide, in a timely manner, the appropriate amount of water to the plant to prevent loss of performance and quality of agricultural products. The experiment was established in the premises of the Autonomous University of Baja California Sur with the objective of observing the performance of basil to different irrigation levels based on certain percentages of the measure evaporation pan evaporation in the "A". These were 75, 100, 125 and 150%. The transplant was performed in pots of 0.031 m2 filled with sandy loam soil texture, field capacity of 13.2%, wilting point of 5.6%, 1.6 bulk density and organic matter content ranged from 0.4-0.7%. In each pot, he was placed with a dropper of 2 L hr-1. A container of 20 L per treatment was used for the application of irrigation water and the volume was determined based on the evaporation reported by the meteorological observatory of the CNA. The fertilizer was applied every week through irrigation water. Statistical analysis did not reflect differences between treatments. The highest yield was 13.96 t ha-1 was obtained with treatment 4, 150% Ev and the lower yield corresponded to 75% Ev treatment, with 11.84 t ha-1 12 1. Introducción La albahaca, Ocimum basilicum L, es una planta aromática y medicinal, herbácea, anual, de tallos erectos y ramificados, frondosa, que alcanza de 30 a 50 cm de altura. Las hojas de 2 a 5 cm, suaves, oblongas, opuestas, pecioladas, aovadas, lanceoladas y ligeramente dentadas. Las flores son blancas, dispuestas en espigas alargadas, asilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas (López ,1998; Enciso, 2004). Es una de las principales hierbas aromáticas de uso culinario para exportación, debido a su liderazgo en participación y preferencia por los países de destino tales como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, siendo la especie de mayor consumo en el ámbito internacional (López, 1998; Enciso, 2004). Es una planta originaria de India y fue introducida en Europa por los griegos y los romanos desde el siglo XVI (Enciso, 2004). La albahaca pertenece a la familia Lamiaceae y se conoce principalmente con este nombre en los países de habla hispana. Recibe otros nombres vulgares como basílica, basilisco y albahaca (López, 2011). El mercado de hierbas aromáticas es considerado un negocio de nichos o especialidades. La principal hierba aromática que se produce en México es la albahaca; su cultivo se ubica en dos zonas claramente definidas, una está en el estado de Morelos y la otra en Baja California Sur. En la entidad de Baja California Sur, se produce más albahaca que en el resto del país y es donde se tiene un mayor crecimiento y éxito en esta actividad. Cabe destacar que esta actividad se desarrolla principalmente en pequeñas superficies familiares en traspatio (López, 2011). 13 La albahaca orgánica se ha producido desde hace más de una década en Baja California Sur; sin embargo, en años recientes, los productores locales han observado esporádicamente disminución en la productividad. Los decrementos se atribuyen a menudo a las características adversas del suelo y clima, así como al desconocimiento de cultivares y los esquemas de producción intensiva, también se menciona que la albahaca es uno de los cultivos con mayor potencial de comercialización para el mercado de exportación (Bermúdez, 2005). SIAP, reporta en sus estadísticas de producción nacional, del 2010 al 2014, la producción de albahaca en el estado de Baja California Sur, tiende a bajar en superficie sembrada, y el rendimiento por hectárea ha venido incrementando en los últimos 5 años, siendo en 2010 el año con la mayor superficie 365.75 ha. Sembrada obteniendo un rendimiento de 6.57 t ha-1, sin embargo en el 2014 hubo una superficie sembrada de 273 ha. Con un rendimiento de 7.79 t ha-1 La albahaca orgánica de en el estado de Baja California Sur, se comercializa a los Estados Unidos de Norte América y a otros países donde prevalece la cultura del uso de alimentos y otros productos orgánicos, como parte del sistema de la inocuidad de los alimentos. La albahaca se reconoce por contener propiedades químicas orgánicas en sus hojas benéficas para la salud humana. Es usada en fresco; adicionalmente en estado seco se procesa para condimentos, fragancias y medicamentos tradicionales (Fenech, 2003). La necesidad de agua de un cultivo, se refiere a la cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por la evaporación y transpiración (evapotranspiración). Mientras que las necesidades de agua de un cultivo se refiere a la cantidad de agua que se necesita aplicar 14 como riego o bien que se obtienen como lluvia, la evapotranspiración de un cultivo se refiere a la cantidad de agua pérdida a través de la evaporación y transpiración (González y Ruiz, 1999). La necesidad de riego representa la diferencia entre la necesidad de agua del cultivo y la precipitación efectiva. Adicionalmente el requerimiento de agua de riego debe incluir agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de uniformidad o eficiencia en la aplicación de agua (Pérez et al., 2003). La evapotranspiración de un cultivo se calcula a partir de datos climáticos, integrando además los factores de resistencia propios de cada cultivo. Las estaciones agroclimatológicas automatizadas de cada zona, proporcionan la información sobre: temperatura del aire, humedad atmosférica, radiación y velocidad del viento, además de la localización del sitio (Ortega, 1997). Las diferencias en evaporación y transpiración entre los cultivos sembrados y la evapotranspiración de referencia, pueden ser integradas en un coeficiente único de cultivo, o separadas en dos coeficientes: un coeficiente basal del cultivo y un coeficiente de evaporación del suelo. Los factores que influyen sobre el coeficiente de cultivo son: características del cultivo, fecha de plantación, condiciones climáticas y frecuencia de lluvias o riegos en la fase inicial (Pérez et al., 2003). Desde el punto de vista hídrico, un cultivo alcanzará su potencial cuando tenga disponible toda el agua que necesite y se desarrolle en óptimas condiciones de manejo (Pérez et al., 2003). 15 2. Objetivo Determinar la lámina de riego en el cultivo de albahaca, utilizando el método del tanque evaporímetro tipo “A”. 3. Hipótesis La albahaca tiene su mayor rendimiento cuando se repone el 100% de la evaporación medida en el tanque evaporímetro. 16 4. Revisión de literatura 4.1. El cultivo de albahaca (Ocimum basilicum L.) La albahaca, también conocida albaca, basílica o alhabaga, es una hierba anual que se cultiva en parcelas intensivas o en jardín, originaria de la india; su altura alcanza hasta 1 m, con tallos rectos y múltiples, redondeados por debajo y cuadrangulares por arriba. Las hojas son ovaladas y lanceoladas, opuestas de hasta 5 cm, longitudinalmente pecioladas, con el haz más oscuro que en envés, muy aromáticas. Las flores están agrupadas en espiga de verticilos poco densos, formado por seis flores cada una; el cáliz pentalobular con margen ciliado y corola de hasta 1 cm; la flor es blanca o rosada, con estambres blancos. El labio superior es cuadrilobulado, con el labio inferior entero. Los componentes activos incluyen esencias a base de linanol, estragol y eugenol (Fenech, 2003). En México, el cultivo de albahaca se observa a nivel traspatio; su aprovechamiento es factible en climas cálidos, semicalido, seco, semiseco, y templado. Se asocia a la selva tropical caducifolia, perennifolia, matorral xerófilo y bosques de encino y pino. La producción de albahaca orgánica es una de las actividades principales económicamente rentables en la rama agrícola en el Estado Mexicano de Baja California Sur (BCS) (Fenech, 2003). La albahaca presumiblemente es originaria de la india, naturalizada en áfrica y adaptada en los países mediterráneos La albahaca orgánica se ha producido en BCS desde hace más de una década; sin embargo, en años recientes los productores locales han observado esporádicamente fallas en la productividad. Los decrementos se atribuyen a menudo a las características adversas del suelo y clima, así como al desconocimiento de cultivares y de los esquemas de producción intensiva, sin considerar la biodiversidad del entorno, 17 asociación de cultivos, el equilibrio y armonía del ambiente (Bermúdez, 2005) menciono que la albahaca es uno de los cultivos con mayor potencial de comercialización para el mercado de exportación. 4.2. Uso como condimento Las hierbas y las especias han sido usadas durante cientos de años en la cocina y en la medicina (Stephens, 2010). Estas añaden una amplia gama de sabores a los alimentos y también pueden proporcionar beneficios para salud. Para algunas personas, el uso de hierbas y de especias en la cocina puede ser un reto. La albahaca se utiliza como condimento y aromatizante en muchos países. El sabor de las hojas frescas recuerda al del clavo, mientras que el de las secas se parece más al del curry. A su vez, las hojas pueden emplearse enteras o partidas (Johns, 2001). Se utilizan como condimento para dar sabor a las ensaladas y a las pastas y pizzas típicas de la cocina italiana. Aromatizan también los pescados y asados a base de carne, salsas, croquetas, albóndigas, e incluso patés vegetales. En Inglaterra también es común emplear albahaca en la elaboración de salchichas (Johns, 2001). Se debe utilizar siempre con moderación y añadirla solo al final de la preparación, ya que con el cocinado aumenta su sabor. Esta hierba también se incluye como ingrediente en la preparación de diversas y variadas salsas, como la salsa de tomate y la salsa al pesto (Johns, 2001). 18 Además, es bastante frecuente utilizar la albahaca mezclada con otros condimentos o especias. Su sabor se potencia mezclando las hojas con ajo, y también se suele utilizar junto con el tomillo (Johns, 2001). 4.3. Uso medicinal Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digestiva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmos gastro~intestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También para calmar irritaciones cutáneas. Es antitoxina y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares. Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo (Luque, 2007). 4.4. Partes útiles de la planta De la planta de albahaca se utilizan las hojas y sumidades florales frescas, así como también el aceite esencial con cineol y linalol que se extrae de la planta (Luque, 2007). 19 4.5. Hábitat Su hábitat ideal es que crece preferentemente en climas cálidos, en los suelos fértiles, poco compactos y húmedos, con luz solar directa en invierno y algo de sombra en las épocas de más calor, evitando así que amarilleen sus hojas. 4.6. Forma de propagarse Por ser una planta anual, la propagación de la albahaca se hace a través de semillas, en siembra directamente al suelo o al sustrato inicialmente en invernadero desde principios de la primavera hasta finales del verano (Muñoz, 2002). 4.7. Preparación de la siembra en charolas Se lleva a cabo la siembra en charolas de plástico de 200 cavidades antes de ser llenada con el sustrato que se va a utilizar, las cuales deben ser lavadas y desinfectadas para no contraer alguna enfermedad fungosa durante la vida del cultivo. Actualmente existen en el mercado algunos desinfectantes como el yodo y el cloro; las dosis recomendadas para una buena desinfección es de 2 a 4 15 m L-1 de agua dependiendo de las condiciones en que se encuentren las charolas. Se realiza la mezcla del sustrato con agua, la cantidad de agua varía dependiendo del sustrato y cultivo que se llevará a cabo. Una vez llena la charola, se procede a la siembra colocando una semilla por orificio de charola. Se deja reposar la charola ya sembrada a una temperatura de 50° C para que la semilla se hinché y posteriormente pase a la germinación. En un periodo de 3 días ya se tiene un embrión por salir a la superficie del sustrato (Briseño et al., 2013). 20 4.8. Características agronómicas de la albahaca variedad hibrido nufar F-1 Ciclo de vida, es de 5 a 6 meses, tipo de siembra es de trasplante o siembra directa. El trasplante se realiza a los 28 a 30 días de haber emergido. Se realiza el primer corte apical 24 días después de haber realizado el trasplante (planta con 3 entrenudos). Después de haber realizado el corte apical de deja un reposo de dos semanas. Los cortes para la cosecha son ciclados cada 5 a 7 días, según el desarrollo, con un promedio de 16 cortes en total. La cosecha inicia de los 45 a 60 días después del trasplante la duración de la cosecha es de 12 a 16 semanas. La separación especial del cultivo es de 60 cm entre surcos y 30 cm entre plantas. La densidad de siembra es de 60,000 a 80,000 plantas por ha, con rendimiento medio de 800 g m2 por corte. La tasa de crecimiento es de 2.5 cm día-1. El número de semillas por gramo es de 700 a 1000. Presenta adaptabilidad de 0 a 200 msnm, con adaptación de 1200 a 1800 m. no es tolerante a estrés hídrico prolongado (Sáenz, 2006). 4.9. Fertilización Para suelos suficientemente provistos de elementos minerales, la fertilización es la siguiente: 100 a 150 unidades de nitrógeno, tres veces, en forma de sulfato amónico. 100 a 140 kg de fósforo, en forma de superfosfato de cal. 100 a 140 kg de potasio, en forma de sulfato potásico. Las cantidades mayores son para suelos ligeros y secos de zonas cálidas, debido al lavado producido por los riegos precisos más abundantes y frecuentes en estos 21 suelos y zonas. También puede emplearse un abono complejo 12-12-12 en dosis de 1,000 kg ha-1 (Muñoz, 2002). 4.10. Riego Se recomienda un sistema de riego por goteo, los riegos se sugieren cada tercer día, con una duración de tiempo por riego de 1 a 2 horas para mantener el límite productivo del 90% de la capacidad de campo, desde la plantación hasta la fase de brote y del 75% el resto del periodo dependiendo del estado vegetativo de la planta, las condiciones ambientales y del tipo de suelo que se trate (Briseño et al., 2013). 4.11. Control de Plagas La importancia del control de plagas es obvia por los daños que causan a las plantas cultivadas en las diferentes fases de su desarrollo. Prácticamente existe peligro de daños parciales o totales, en casos extremos, desde el momento en que las semillas son colocadas en el suelo al sembrar, hasta la época de cosecha (Robles, 1983). El cultivo de albahaca se puede ver afectado por diferentes insectos plaga, estos se presentan dependiendo de la época que se haya realizado la siembra y también del medio ambiente, así como también diferentes cambios climáticos y corrientes de aire, ya que los insectos son arrastrados por el viento. Los más frecuentes son: Minador de la hoja (Liriomyza spp), Gusano soldado (Spodoptera exiwa), Trips (Franquiniella occidentallis), Mosquita blanca (Bemicia tabaci), Pulgones (Mizus persicae) (Briseño et al., 2013). 22 4.12. Enfermedades Los principales agentes causales de enfermedades fungosas en las hojas y afectaciones vasculares en las plantas son: Cenicilla; Fusarium; Alternaria; Curvularia; Cercospora; Mildiu; Peca bacteriana o mancha de la hoja y Damping off. Estas enfermedades son de suma importancia en el cultivo de albahaca ya que se presentan en los meses de calor o de neblinas muy fuertes (cambios bruscos de temperatura), por lo que se debe estar atento con el monitoreo, ya que una vez la enfermedad en la planta es difícil de erradicarla y se debe tomar en cuenta que lo que se vende son hojas, por lo cual el follaje debe ser sano y de 22 un color verde oscuro para que el producto obtenga una mejor demanda(Briseño et al., 2013). 4.13. Cosecha Los principales agentes causales de enfermedades fungosas en las hojas y afectaciones vasculares en las plantas son: Cenicilla; Fusarium; Alternaria; Curvularia; Cercospora; Mildiu; Peca bacteriana o mancha de la hoja y Damping off Estas enfermedades son de suma importancia en el cultivo de albahaca ya que se presentan en los meses de calor o de neblinas muy fuertes (cambios bruscos de temperatura), por lo que se debe estar atento con el monitoreo, ya que una vez la enfermedad en la planta es difícil de erradicarla y se debe tomar en cuenta que lo que se vende son hojas, por lo cual el follaje debe ser sano y de 22 un color verde oscuro para que el producto obtenga una mejor demanda(Briseño et al., 2013). 23 4.14. Rendimiento En promedio cada planta de albahaca produce 360 g durante su ciclo de producción. Los rendimientos de albahaca son de 18-20 t ha-1 en fresco, en un tiempo comprendido entre 12 y 16 semanas; deshidratada se pueden obtener unas 10 ton ha-1 de albahaca seca y cerca de 80 kg ha-1 de aceite esencial. La albahaca es capaz de producir un rendimiento de masa verde del orden de las 20 t ha-1 año en dos cortes (12 t ha-1 y 8 t ha-1, respectivamente) y de 40 kg ha-1 de aceite esencial (Vega et al., 2012). 4.15. Demanda hídrica de la albahaca Para la albahaca se ha determinado que la condición de baja humedad en el suelo provoca reducciones en el contenido relativo de agua y en el potencial hídrico foliar de la planta, y que estas variables están relacionadas con los cambios que sufre la humedad del suelo en las etapas de desarrollo de la planta. Pero lo más interesante para la producción de albahaca es la acumulación de masa fresca y seca, para lo cual debe reponerse por lo menos el 75% de la evaporación ocurrida. En la albahaca al igual que en otras especies como el tomate, el exceso de agua disminuye el rendimiento de masa fresca y seca, y niveles inferiores a 25% y 50% reducen significativamente la masa fresca y seca de la parte aérea del cultivo (Bonilla y Guerrero, 2010). Barroso y Jerez (2000) evaluaron la respuesta que tiene la albahaca blanca al ser irrigada con diferentes volúmenes de agua; para ello, se establecieron diferente niveles de humedad en el suelo, evaluándose el potencial hídrico, conductancia estomática y contenido relativo de agua, así como las masas fresca y seca de la parte aérea; del análisis de los resultados 24 encontraron que empleando el 75% del balance evapotranspiración-precipitación de la semana anterior al riego se obtienen buenos rendimientos de biomasa, con un comportamiento aceptable de las expresiones que miden el estado hídrico de las plantas. En el mismo sentido Jerez y Barroso (2002) estudiaron el comportamiento de la albahaca ante reducciones de las cantidades de agua aplicada por fases de desarrollo; los tratamientos se realizaron controlando la humedad por el método gravimétrico y consistieron en variar las cantidades de agua aplicada durante el ciclo de vida en tres fases; según el análisis de resultados concluyeron que esta especie, resultó ser sensible al estrés hídrico, pero una vez restablecidas las condiciones normales de humedad del suelo, es capaz de recuperarse de esa situación. Tomando en cuenta el criterio de la humedad disponible en el suelo, cuando ésta es de 80 a 100% se presentan los mejores comportamientos en altura y acumulación de masa seca; cuando la humedad disminuye al 40% la producción de biomasa se afecta considerablemente (Jerez y Barroso, 2002). Singh (2002) evaluó el efecto del nitrógeno y regímenes de riego sobre la producción y la calidad de la albahaca, y observó que el régimen de riego a 75% del tanque Clase A aumentó la emisión de brotes y la producción de aceite cuando fue comparada con la fracción equivalente al 25% del tanque clase A. La eficiencia del uso de agua fue máxima para riego de 25% del tanque clase A, siendo 0,377 Kg/mm*ha. Fernández (2004) realizó investigaciones en el cultivo de albahaca encontrado que los aportes de agua son necesarios para un buen desarrollo de la albahaca y estimó requerimientos hídricos de 300 a 400 mm repartidos en el periodo vegetativo. 25 4.16. Evapotranspiración (ET) Allen et al. (1998), marcan que la evaporación y transpiración ocurren simultáneamente por lo que no es fácil de distinguir entre los dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en el mantillo, la evaporación de un suelo húmedo es principalmente determinada por la radiación solar que alcanza la superficie de la tierra. Este disminuye después del periodo de crecimiento del cultivo y el área foliar cubre cada vez más del área mojada. Cuando el cultivo es pequeño, el agua es predominantemente perdida por la evaporación del suelo, pero una vez que el cultivo se desarrolla y cubre éste, la transpiración se vuelve el proceso principal. La ET es un factor importante en los estudios de recursos hidráulicos e hidrológicos, y para estimar los requerimientos de agua en el riego en la planeación, diseño y programación de sistemas de riego, especialmente en condiciones áridas y semiáridas. Desafortunadamente, existe un gran número de métodos que con frecuencia son mal aplicados (Garatuza-Payan J. Watts, 2003). Perrier (1985) citado por De Juan Valero y de Santa O., 1993 define la Evapotranspiración como “la pérdida total de agua bajo forma de vapor de un cultivo, por evaporación y transpiración, durante un periodo de tiempo dado”. Esta pérdida comprende la transpiración de las plantas y la evaporación del agua: del rocío, de la lluvia y riego, interceptada y retenida por la cubierta vegetal, del riego aéreo y del suelo. Según cual sea la ubicación de la cubeta evaporimétrica, el método de la cubeta clase “A” puede considerarse en un segundo plano de atracción, aunque los datos de estos evaporímetros pueden ser superiores cuando se ubican en un buen emplazamiento y hay vientos débiles. Por último, el método modificado de Blaney-Criddle puede ser el más 26 adecuado cuando se dispone de pocos datos climáticos o se quiere calcular la ET para periodos mensuales o mayores (Doremboos y Pruit, 1977). Al-Ghobari (2000) hace notar que la Evaporación medida en el Tanque evaporímetro “A” provee una predicción que integra los efectos de radiación, viento, temperatura, humedad y evaporación desde una superficie de agua descubierta. Los datos de Evaporación del tanque son relativamente fáciles de obtener y pueden ser muy confiables si el sitio de la evaporación es mantenido de manera consistente y apropiada 4.17. Método de la bandeja de evaporación clase A. El método estándar de determinación de la ET, es el Evaporímetro de la bandeja estándar Clase A, de la U.S.W.B. (Oficina meteorológica de EE.UU.); este instrumento permite determinar la evaporación desde una superficie de agua, que es el mejor integrador de los factores climáticos que determina la ET. La evaporación medida por este método es denominada evaporación de bandeja por medio del coeficiente de bandeja; se encuentra referida a una vegetación de escasa altura en activo crecimiento, que cubre íntegramente el terreno y se mantiene sin restricciones de la humedad del suelo; su magnitud depende fundamentalmente de las condiciones climáticas existentes, dadas por las características de la atmósfera vecina del suelo (Gurovich, 1997). La bandeja de Evaporación tipo “A”, ha sido ampliamente utilizada en la programación de los riegos, debido a que, a diferencia de las ecuaciones empíricas que relacionan datos climáticos, permite medir los efectos ponderados de las variables que influencian la evapotranspiración, como humedad relativa, viento, radiación y temperatura. Según 27 Gurovich, (1997), la ecuación general para estimar ETp por medio de lecturas de evaporación de una bandeja es: ETp=Kp*Ev Donde: ETp = evaporación potencial diaria del área bajo estudio (mm día-1). Kp = Coeficiente de cubeta, que depende de la ubicación de esta y de las condiciones climáticas. Ev = evaporación del tanque o bandeja para el periodo de 24 horas (mm día-1). La cubeta de evaporación se comporta, dentro de ciertos límites, en la misma forma que las plantas, frente a la acción combinada de la radiación, viento, temperatura y humedad relativa del aire. Sin embargo, una superficie libre de agua absorbe más energía incidente que la superficie de un cultivo. Además, el calor almacenado dentro de un tanque o bandeja puede causar una considerable evaporación durante la noche, mientras la mayoría de las plantas transpiran únicamente durante el día (Gurovich 1997). Tijerina, 2000, señala que el método para estimar la ETo a partir de la evaporación en el tanque Tipo “A”, ha tenido resultados satisfactorios, dado que la medida que la evaporación integra el efecto de la radiación, viento, temperatura y humedad para un lugar específico. Asimismo, que los sistemas de riego localizados de alta frecuencia en donde prácticamente se riega a diario, la estimación de la ET puede hacerse con base en el valor de la evaporación medida en el tanque Tipo “A”. Ferreira et al., (1995), Ortega-Farias et al. (1997), González y Ruz, (1999), citados por Ortega-Farias et al., (2001), hacen notar que existen numerosos métodos para determinar la Etr en función de la información climática, 28 siendo el método de la evaporación de la bandeja clase “A” el más usado por su bajo costo y fácil manejo. Harmsen y Pérez, (2003), citan que el método del tanque evaporímetro “Epan”, es ampliamente utilizado para programas de riego porque es fácil y barato. Actualmente, la estación experimental agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR AES) promociona este método a través de publicaciones para varios cultivos. La mayoría de los estudios recomienda aplicar un riego con una lámina de 1 a 1.5 veces la ETc medida en el Tanque “A”, para maximizar la producción. Mientras que Martínez y Valenzuela, (2000), en una investigación realizada en el Campo Experimental de Caborca, en el Estado de Sonora, para determinar la cantidad optima de aplicación de agua en uva de mesa en riego por goteo, basaron sus tratamientos en la evapotranspiración estimada en un Tanque Evaporímetro Tipo “A”: 120%, 166%, 206% y 250%, concluyendo que los tratamientos que no tuvieron efectos en la disminución de yemas florales fueron el de 120 y 166%, sin embargo, el tratamiento de 120% optimizó mejor el agua sin afectar el rendimiento. González (1987) citado por González y Hernández (2000), probando coeficientes de 0.6, 0.8, 1.0 y 1.2, en el modelo del Tanque Evaporímetro Tipo “A” concluye que, para la zona henequenera de Yucatán, el rendimiento comercial y total del tomate se elevó con los valores de 1 y 1.2, aunque el de 0.6 fue el más eficiente en el uso del agua. Asimismo, estos mismos autores, utilizando el método del Tanque Evaporímetro Tipo “A” para determinar las láminas de riego, en un trabajo realizado en el Campo Experimental de la Zona Henequenera, ubicado en Mocochá Yucatán, concluyen que el rendimiento más elevado de tomate en las categorías total, comercial y de tercera, se logró con el coeficiente de 0.8 con 35.8, 23.9 y 12.5 t ha-1 respectivamente. Además, que este mismo tratamiento resultó ser más eficiente en el uso del agua con valores de 5.5 y 8.3 Kg m3. Fimbres (2004), con el objetivo de optimizar la cantidad de agua por aplicar al tomate comercial cultivado con 29 riego por cinta, en la región de Caborca, Sonora, estableció un experimento con tres tratamientos del porciento de la evapotranspiración (ET) estimada en el tanque evaporímetro Tipo “A”: 50, 60 y 100%ET, obteniendo como resultado que el tratamiento de 50%ET fue el de mayor eficiencia en el uso del agua pero el de menor producción (52 t ha-1), por lo que, para lograr el mayor rendimiento (74 t ha-1) con riego por goteo, es necesario aplicar el 100%ET, que equivale a una lámina de riego de 66.19 cm. 5. Materiales y métodos 5.1. Descripción del sitio experimental. La investigación se realizó en el campo agrícola experimental de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), localizado en el km. 5.5 carretera al sur, en la ciudad de La Paz Baja California Sur y en 24° 10’ latitud norte, y 110° 19’ longitud oeste, a 18.5 metros sobre el nivel del mar, con clasificación climática BW (h’) h w (e), seco, desértico, cálido, una temperatura media anual de 22° C, un régimen de lluvias en verano y una oscilación anual extremosa de la temperatura y una precipitación media anual de 184 mm. (Robles, 1998). Las instalaciones donde se desarrolló el experimento es una casa de malla, con una malla sombra al 50 %, con una dimensión de 4 m. de frente y 6 m de fondo. De acuerdo a la clasificación climática de Koppen, modificada por (García, 1981) citada por Robles (1998), la ciudad de La Paz, por sus condiciones de temperatura y precipitación presenta un clima BW (h') h w (e), es decir, seco desértico, cálido. La temperatura promedio anual es de 29.6 ºC, siendo la máxima promedio histórica de 36. 0 y la mínima de 18.1ºC, los valores máximos ocurren en el mes de julio y los mínimos en el mes de enero. 30 Recibe una precipitación total anual de 184.8 mm, la evaporación potencial excede ampliamente la precipitación, resultando un déficit de agua promedio de 2472 mm anuales y una humedad relativa promedio de 62% mensual, mientras que la insolación promedio diaria es de 8.5 horas (Robles, 1998). Figura 1. Sitio del experimento 5.2. Diseño experimental Se utilizó un diseño experimental bloques completamente al azar, con 4 tratamientos (4 láminas de riego distintas) con 4 repeticiones. Las unidades experimentales se realizaron en macetas con un área de 0.0314 m2. Con un total de 16 macetas .Abastecido por un sistema de riego por goteo, cada tratamiento tenía su contenedor donde se aplicaba su lámina de riego correspondiente, cada maceta contaba con su propio gotero con un gasto de 2 L hr-1 Se aplicaron las láminas de riego en dosis diarias, los tratamientos se distribuyeron de la siguiente manera: 31 • Tratamiento 1: 75% Ev. • Tratamiento 2: 100% Ev. • Tratamiento 3: 125% Ev. • Tratamiento 4: 150% Ev. Cuadro 1. Distribución del experimento T1 T2 T3 T4 R1 R1 R1 R1 R2 R2 R2 R2 R3 R3 R3 R3 R4 R4 R4 R4 5.3. Instalación de las macetas Se instalaron 16 macetas: 4 macetas por tratamiento. Previo al trasplante las macetas se rellenaron con suelo del campo agrícola al cual se le determinaron las propiedades físicas textura (Método del hidrómetro de Bouyoucos), capacidad de campo (Métodos de las columnas de Colman), punto de marchitez permanente, densidad aparente (Metodo de la parafina), para el cálculo de la lámina de riego inicial, así como el contenido de materia orgánica (Método de Walkley-Black). Las macetas se instalaron como se observa en la Figura 2. 32 Figura 2. Instalación de las macetas 5.4. Tratamientos Los tratamientos fueron determinados con base al porcentaje de la evaporación medida en el tanque evaporímetro tipo “A”. 75, 100, 125 y 150% .Los datos de la evaporación fueron proporcionados por el Centro Meteorológico de la Comisión Nacional de Agua, en la Cd. de La Paz. 5.5. Variables a medir Las variables consideradas fueron altura de la planta, número de hojas, diámetro del tallo, rendimiento en fresco y rendimiento seco. La medición de altura se realizó desde la superficie del suelo hasta el ápice de la planta; el diámetro del tallo se tomaba siempre en la parte más baja del tallo, es decir, al ras del suelo; el número de hojas se realizó considerando el total de éstas. La cosecha se realizó cada 10 días de forma manual, cosechándose las hojas que estaban en la parte inferior de la planta, después se procedió a colocarlas en sobres individuales 33 señalando la maceta y tratamiento correspondiente. Posteriormente se llevaron al laboratorio para determinar el peso verde; una vez pesados se colocaron en la estufa a una temperatura de 65 ºC, durante 48 horas para determinar su peso seco. Figura 3. Materia verde y materia seca. 6. Manejo del cultivo 6.1. Siembra y Trasplante Se sembró en charolas germinadoras de 180 cavidades, con sustrato sunshine. El trasplante se realizó cuando la planta presentó con una altura de 12 cm aproximadamente el día 16 de abril del 2013. 34 Figura 4. Siembra en charola Para el trasplante se utilizaron macetas de plástico, con una altura de 20 cm y un diámetro, en la parte superior, de 18 cm. El suelo fue del campo agrícola de la Universidad. Figura 5. Establecimiento del experimento 35 El cuadro 2 muestra determinaciones del suelo que se realizaron. Los análisis de suelo se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la UABCS dando como resultado lo siguiente: Cuadro 2. Determinación de análisis de suelo Determinación Textura (Método del hidrómetro de Resultado Migajòn arenono Bouyoucos) Capacidad de campo (Métodos de las 13.2% columnas de Colman) Punto de marchitez permanente 5.6% Densidad aparente (Método de la parafina) 1.6 Contenido de materia orgánica (Método de 0.68 Walkley-Black) 66666 Figura 6. Materiales utilizados para la determinación de análisis del suelo 36 6.2. Riego Se utilizó riego por goteo. Cada hilera contó con un contenedor de 20 L colocado a 2 m de altura para favorecer la presión de operación del gotero. Cada maceta tenía un gotero de 2 L hr-1, Se regó considerando la evaporación medida en el tanque evaporímetro tipo “A” según los datos de la CONAGUA. El riego se aplicó inicialmente los días lunes, miércoles y viernes de cada semana, posteriormente se regó diario debido al incremento de la temperatura ambiental durante el ciclo de cultivo. Figura 7. Abastecimiento y sistemas de riego utilizado 6.3. Fertilización El suministro de los nutrimentos requeridos por la planta por primera vez se aplicó directamente en el suelo y después se realizaron por el riego, una vez por semana, se aplicó urea (150 g), yarilava (100 g), Ac. fosfórico (12 ml), xurgen (40 ml), vivafol (40 ml) y T-17 (128 g) durante el tiempo del experimento. 37 6.4. Plagas y enfermedades Se dio un seguimiento a la presencia de plagas y enfermedades que se presentaron durante el periodo de establecimiento del cultivo, utilizando para su control, productos de origen orgánicos como extracto de ajo (Biocrack). Hubo presencia de mosquita blanca que fue combatida con jabón, y de hormigas, que se controló con aplicaciones de sevin Figura 8. Presencia de mosquita blanca 38 7. Resultados y Discusión Las mediciones se realizaron posterior a los 15 días de haber sido trasplantada. 7.1. Evaporación Según los resultados obtenidos de la evaporación diaria medida en el Tanque Evaporímetro tipo A” así como la evaporación acumulada en el periodo del experimento. El promedio de la Evaporación fue de 8.35 mm y la evaporación acumulada de 617.53 mm (Figura 9) Con base a los valores de evaporación diaria obtenidos en de CONAGUA se calcularon las láminas de riego. 14.00 617.53 mm. 600.00 12.00 500.00 10.00 400.00 8.00 300.00 6.00 200.00 4.00 100.00 2.00 0.00 cm. 700.00 0.00 1 4 7 10131619222528313437404346495255586164677073 Diasderiego Eva.Acum Evap Figura 9. Promedio de la evaporación y evaporación acumulada 39 7.2. Lámina estimada y rendimiento En el cuadro 3 se puede observar la lámina estimada en mm por tratamiento, así como el rendimiento fresco que se obtuvo por hectárea en cada tratamiento Cuadro 3. Lámina estimada por tratamiento y rendimiento fresco Tratamiento Lámina estimada (mm) Rendimiento fresco (Kg ha-1) 1. 75% Ev. 456.40 11.840 2. 100% Ev. 609.53 13.340 3. 125% Ev. 761.91 12.710 4. 150% Ev. 914.29 13.970 La Figura 10 muestra el rendimiento en fresco por cada tratamiento. Se observa que el mayor rendimiento en fresco que se obtuvo corresponde al tratamiento de 150% de la evaporación, con una lámina de 914.29 mm., con un rendimiento de 13.970 kg ha-1, seguido del tratamiento 2, 100 %Ev, con 609.53 mm., con 13.340 kg ha-1. En menor rendimiento correspondió al tratamiento 1, 75% Ev, con 456.40 mm de lámina de riego y un rendimiento, 2.130 kg ha-1, menos que el tratamiento 4, con 761.91 mm. 40 Rendimientofresco(Kgha-1) 14.5 a 14 a 13.5 a 13 12.5 12 a 11.5 11 10.5 456.40 609.53 761.91 914.29 Laminaes<mada(mm) Figura 10. Rendimiento en fresco albahaca a diferentes láminas de riego En los resultados del rendimiento notamos que las plantas del tratamiento 1, a las cuales se les aplico el 75% evaporación diaria, son las que obtuvieron un menor rendimiento en fresco. Esto concuerda con lo que dice Harmsen y Pérez, (2003), citan que se recomienda aplicar un riego con una lámina de 1 a 1.5 veces la ETc medida en el Tanque “A”, González y Hernández (2000), probando coeficientes de 0.6, 0.8, 1.0 y 1.2, en el modelo del Tanque Evaporímetro Tipo “A” concluye que el rendimiento comercial y total del tomate se elevó con los valores de 1 y 1.2, aunque el de 0.6 fue el más eficiente en el uso del agua. Sin 41 embargo esto no concuerda con lo que mencionan Bonilla y Guerrero (2010) que en la albahaca al igual que el tomate, el exceso de agua disminuye el rendimiento de masa fresca y niveles inferiores a 25% y 50% reducen significativamente la masa fresca y seca de la parte aérea del cultivo. En el cuadro 4 y la Figura 11 se puede observar el rendimiento en seco que se obtuvo en cada tratamiento. Cuadro 4. Rendimiento seco por tratamiento Tratamiento Rendimiento seco (Kg ha-1) 1. 75% Ev. 7,180 2. 100% Ev. 8,204 3. 125% Ev. 7,830 4. 150% Ev. 8,682 Se observa que el mayor rendimiento de peso seco que se obtuvo corresponde al tratamiento 4 de 150% de la evaporación, con una lámina de 914.29 mm.: 8,682 kg ha-1, seguido del tratamiento 2, 100% Ev, con 609.53 mm de lámina de riego con 8,204 kg ha-1. El menor rendimiento correspondió al tratamiento 1, 75% Ev, con una lámina de riego de 546.40 mm.,y un rendimiento de 1,502 kg ha-1. 42 10000 Rendimientoseco(Kghā¹) 9000 8000 a a a a 761,91 914,29 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 456,40 609,53 Laminaes<mada(mm) Figura 11. Rendimiento en seco del cultivo de la albahaca. 7.3.Alturadelaplanta En el cuadro 5 y la Figura 12, pudimos observar que en la altura el tratamiento 1 Y 2 su crecimiento fue muy a la par solo que el tratamiento 1, al cual se le aplicó la menor lámina (75% Ev) fue el que tomó la mayor altura y el tratamiento 4 (150%) con mayor lámina de riego fue el que obtuvo el menor crecimiento. Cuadro 5. Altura por tratamiento Tratamiento Altura promedio(cm.) 1. 75% Ev. 38.66 2. 100% Ev. 38.59 3. 125% Ev. 38.18 4. 150% Ev. 37.06 43 39 a a Altutapromedio(cm.) 38.5 a 38 37.5 a 37 36.5 36 t1 t2 t3 t4 Tratamientos Figura 12. Altura por tratamiento 7.4. Número de hojas En el cuadro 6 se muestra el número de hojas se puede observar que al igual que en el crecimiento de la planta el tratamiento 1 y 2 son los que obtuvieron el mayor número de hojas. Cuadro 6. Número de hojas por tratamiento Tratamiento No. Hojas I. 75% Ev. 83.30 II. 100% Ev. 82.9 III. 125% Ev. 74.1 IV. 150% Ev. 74.7 En a la Figura 13 se muestra que hubo mayor número de hojas en el tratamiento 1 y 2 siendo las hojas de menor tamaño, sin embargo en el tratamiento 4 fue el que obtuvo el 44 mayor rendimiento, también fue el que obtuvo el menor número de hojas, siendo las hojas más grandes que en el tratamiento 1 y 2. 84 a a Numerodehojas 82 80 78 76 a a T3 T4 74 72 70 68 T1 T2 tratamientos Figura 13. Número de hojas por tratamiento 7.5. Diámetro del tallo En el cuadro 7 se expresa el resultado del diámetro del tallo, donde el tratamiento 4, al que se le aplicó el 150% Ev. fue el que obtuvo el mayor diámetro con 11.53 mm y siendo el tratamiento 1 con 75% de la Ev. El que obtuvo el diámetro menor. Según los análisis estadísticos no hubo diferencia estadística, no se puede aseverar que el de 150 es el mejor, sin embargo se puede decir que numéricamente es mejor. 45 Cuadro 7. Diámetro del tallo (mm) por tratamiento Tratamiento Diámetro del tallo (mm) 1. 75% Ev. 9.80 2. 100% Ev. 10.02 3. 125% Ev. 10.24 4. 150% Ev. 11.53 En la Figura 14 se observa que a las plantas con mayor lámina a las cuales se les aplicó 150 %Ev. fueron las del tratamiento 4 fueron las que desarrollaron su tallo más grueso por lo cual la plantas presentaron un mayor soporte. 12 a diametrodeltallo(mm) 11.5 11 10.5 10 a a a 9.5 9 8.5 T1 T2 T3 T4 Tratamientos Figura 14. Diámetro del tallo por tratamiento 46 7.6. Análisis estadístico El análisis estadístico no mostró diferencia entre los tratamientos en ninguna de las variables medidas (P>0.05), altura, número de hojas, diámetro del tallo, rendimiento fresco y rendimiento en seco. Altura Número hojas Diámetro del tallo Figura 15. Análisis estadístico de altura, Número de hojas y diámetro del tallo Rendimiento en fresco Rendimiento en seco Figura 16. Análisis estadístico de rendimiento en fresco y en seco Por lo que se puede inferir que se es posible producir albahaca con una lámina de 456.40 cm.Sin embargo se puede observar que el mayor rendimiento correspondió al tratamiento 4 (cuadro 3), al que se le aplicó la mayor la lámina de riego (150% de la Evaporación); superando en 2,120 kg al tratamiento de menor rendimiento, al que se le aplicó el menor volumen de agua. 47 8. Conclusión El rendimiento de la albahaca fue estadísticamente igual en todos los tratamientos, lo que implica que el tratamiento 1 puede ser recomendado con respecto al ahorro del agua; al reponerse solo el 75% de la evaporación medida en el tanque evaporímetro la hipótesis planteada no se cumple, ya que la albahaca obtuvo un mayor rendimiento cuando se le repone el 150% de la evaporación medida con el tanque evaporímetro Aunque el análisis estadístico no reflejó diferencia significativa, se pudo constatar que hubo una diferencia entre los tratamientos de mayor y menor rendimiento, de 2,130 kg Con la lámina calculada al utilizar el porcentaje de evaporación de 150% se obtuvo el mayor rendimiento de 13.97 t ha-1; en contraparte, el tratamiento con menor rendimiento, 11.84t ha-1, correspondió al de menor volumen aplicado. Se ratifica lo señalado por Tijerina (2000), referente a la metodología empleada para el cálculo de las láminas de riego basado en el modelo del Tanque Evaporímetro Tipo “A”, en los sistemas localizados de alta frecuencia. 48 9. Literatura citada Al-Ghobari, H. M. (2000). Estimation of reference evapotranspiration for southern region o f Saudi Arabia. Irrigation Science, 19(2), 81-86 Bareño, P. 2006. Albahaca (Ocimum basilicum). pp. 86-87. En: Últimas tendencias en hierb as aromáticas culinarias para exportación en fresco. Curso de extensión. Universidad Nacional de Colombia. Faculta d de Agronomía. Editorial Produmedios. Bogotá. D.C. Barroso, L. y Jerez, E. Comportamiento de las relaciones hídricas en la albahaca blanca (Oc imum basilicum L.) al ser irrigadas con diferentes volúmenes de agua. Revista Cultivos Tropicales, Vol.21, No. 3, p.57-59, 2000. Bermúdez G. I. 2005. Planes rectores, sistemas productos estratégicos de Baja California S ur- sistema productos orgánicos: albahaca. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), La Paz, Baja Califor nia Sur, México. Biasney, Y. Mosqueira, S. Escobar R. Pérez C. Manejo y producción de Albahacas (Ocinu mSP) Cultivadas en el municipio de Quibdó, Choco- Colombia. Nº 25. 2006. Bonilla, C. y Guerrero, M,. Albahaca, producción y manejo poscosecha, P 14 - 94, 2010. Briseño Ruiz Saúl Edel, Martin Aguilar García, Jorge Arnoldo Villegas Espinoza, 2013. Cultivo de la albahaca, primera edición. CIBNOR. http://www.cibnor.mx Camargo, N. 2008. Conservación de la albahaca (Ocimum basilicum) fresca en refrigeració n, empacada en películas plásticas con atmósferas modificadas. Tesis (Especialista en Ciencia y Tecnología), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Bogotá, D.C. Campos P, Julia Alicia. 2003. Manejo de agua en remolacha bajo riego por cinta de goteo. Universidad de Concepción. Fac. de Ingeniería Agrícola. Chile. http://orton.catie.ac.cr/ cgibin/wxis.exe/?IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&exp resion=mfn=029564 Cepeda D.J. 1991. Química de suelos 1° edición. Editorial trillas UAAAN, México p.43, 5 1-62,140-141. Chen, Y., and T. Aviad. 1990, Effects of Humic susbstances on plant Growth; Contribution from seagram Center for Soil and Water Sciences, Faculty of Agriculture, The Hebrew University of Jerusalem, Rehovot, Israel, in Humic substances in Soil Crop Sciences: Selected Readings MacCarthy, C.e: Clapp, R.L. Malcom y P.R. Bloom (eds.) America 49 n Dcoiety of Agronomy Inc. SoilScience Society of America, Inc., Madison Wisconsin , U.S.A. p. 191-182. Corporación Colombia Internacional (CCI). 2007. Albahaca (Ocimun basilicum). pp. 223-2 32. En: canasta de productos del Plan Hortícola Nacional. Plan Hortícola Nacional-PH N. Corporación Colombia Internacional (CCI). Bogotá, D.C. Fassbender W.H. 1980. Química de suelos con énfasis en Suelos de América Latina. Segun da reimpresión. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de San José, Costa Rica , P. 68-69. Fenech-L.L. 2003. Efecto de los ácidos húmicos en plantas cultivadas. Fernández, B. Estudios en domesticación y cultivo de especies medicinales y aromáticas na tivas. Uruguay: INIA. p.205, 2004. Forero, C. 2010. Implementación de buenas prácticas agrícolas en hierbas aromáticas culina rias. Tesis (Ingeniero Agrónomo), Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agr onomía. Departamento de Ingeniería Agronómica. Bogotá, D.C. García, L. 2005. Estudio de factibilidad para la producción de albahaca en el corregimiento de Pasuncha, municipio de Pacho, Cundinamarca. Universidad de San Buenaventura. B ogotá, D.C. Gochis, D. J., Jimenez, A., Watts, C. J., Garatuza-Payan, J., & Shuttleworth, W. J. (2004). Analysis of 2002 and 2003 warm-season precipitation from the North American Mons oon Experiment event rain gauge network. Monthly weather review, 132(12), 2938-29 53. González, M., y E. Ruz. 1999. Efecto de la aplicación de diferentes volúmenes de agua de r iego y fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de tomate industrial. Ag ricultura Técnica (Chile) 59:319-330. Gurovich, L. A., & Luis, A. (1997). Riego superficial tecnificado: un libro de texto para la agricultura. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2719&r=ReP-19967-DETALLE_REP ORTAJESPADRE http://www.todamedicinaalternativa.com/hierbas-medicinales/albahaca-medicinal.htm l Fec ha de consulta: 23/nov/15 Jerez, E. y Barroso, L. Comportamiento de la albahaca blanca (Ocimum Basilicum L.) ante reducciones de las cantidades de agua aplicada por fases del desarrollo. Revista Cultivo s Tropicales, Vol.23, No. 4, p.39-46, 2002. 50 Johns Hopkins Bayview Medical Center. 2001. "Herbs and Spices."http://www.hopkinsbay view.org/nutrition/patienteducation/healthydirections/herbs.html. López 2011. Luis ángel López Ibarra. 2000 agro, revista industrial del campo. Mayo 6 20 11 http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/aromatico-negocio/ López 2011. Luis ángel López Ibarra. 2000 agro, revista industrial del campo. Mayo 6 20 11 http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/aromatico-negocio/ López, M. A., 1998. Cultivo de plantas medicinales: ¿Una alternativa? Revista de Plantas Medicinales para la Salud, CETAAR. 8 (15):5-6. Luque Pino Javier. 2007. La enciclopedia de artículos y respuestas de salud, dietética y psicología médico colegiado nº 43-3595, Copyright © Classe Qsl - Editorial Temas. MaCarthy, C.E Clapp, R.L Malcom y P.r. Bloom (eds.) 1990. Humic Sbstances in Soil and Crop Sciences: Selected Readings. American Society of Agronomy, Inc. Soil Science Society of America, Inc., Madison, Wisconsi, U.S.A. p 1-11. Martin De Santa Olalla Mañas, F., & Juan Valero, J. D. (1993). Agronomía del riego. Mun di-Prensa. Madrid (España). Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. Narro-F.,E. 1994 Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial Trillas, México. P.25-29. Ortega-Farias, S., R. Cuenca, B. Soliz, y C. Ortiz. 1997. Evaluación de la evapotranspiració n de referencia usando la ecuación de Penman-Monteith. Ciencia e Investigación Agrar ia 23:61-66. Enciso A, J.2004. Producción y comercialización de plantas aromáticas y especies desecadas. http://www.almeriscan.com/ápices/default.htm.27oct.ISO 9001. Ortiz V.B. y C.S. Ortiz. 1990. Edafología séptima edición. Editado por el departamento de Suelos de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. P.127, 140-141, 228-229, 2 34-240. Pérez-González J. Sánchez-Cohen; I, Mendoza-Moreno F. S, Inzunza-Ibarra M. A.; CuetoWong J. A. 2003. Productividad y Rendimiento de Sandía por Efecto del Agua en Dife rentes Condiciones de Manejo. Rev.Chapingo Serie Horticultura 9(2): 209-223, Pruitt, W. O., & Doorenbos, J. (1977). Empirical Calibration: A Requisite for Evapotranspi ration Formulae Based on Daily Or Longer Mean Climate Data?. The Committee. 51 Robles M. S. 1998. El Clima en la ciudad de La Paz; Baja California Sur. Tesis de Maestría . Facultad de Filosofía y Letras, División Posgrado, U.N.A.M. México. P. 5, 12-13, 16, 21-23,26, 29-30, 34, 40, 50,5-55, 63 y 66 Robles M. S. 1998. El Clima en la ciudad de La Paz; Baja California Sur. Tesis de Maestría . Facultad de Filosofía y Letras, División Posgrado, U.N.A.M. México. P. 5, 12-13, 16, 21-23,26, 29-30, 34, 40, 50,5-55, 63 y 66 Sáenz Cia.M., Semillas, 2006 http://www.semillasmiguelsaenz.com/fichas/albahca%20n.jp g Sáenz Cia.M., Semillas, 2006 http://www.semillasmiguelsaenz.com/fichas/albahca%20n.jp g. Singh, M. Effect of nitrogen and irrigation regimes on the yield and quality of sweet basil ( Ocimum basilicum L.). Journal of Spices and Aromatics Crops, Vol.11, n.2, p.151-154, 2002.EN: Pravuschi R., Marega, R. y AlvesM. Manjericão irrigado: alternativa à extra ção predatória do pau-rosa. Periódico electrónico: Fórum ambiental da alta paulista. Vo lumen III, p.7-8, 2007. Siap, 2015. estadísticas de producción nacional http://www.siap.gob.mx/cierre-de-laproduccion-agricola-por-estado Fecha de consulta: 18/Nov/15 Stephens, J. 2010. "Seasoning with Herbs and Spices." K-State Research and Extension. htt p://www.ksre.ksu.edu/bookstore/Item.aspx?catId=390&pubId=12759. Vega, G., Escandón, Ma., Soto, R. y A. Mendoza. Instructivo técnico del cultivo de la albah aca (Ocimum basilicum L.) en Cuba. En: http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/51 78/albahaca.pdf Consultado en octubre de 2012. 52