un marco contable básico para el análisis de la política fiscal

Anuncio
TEMA I
UN MARCO CONTABLE BÁSICO PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA
FISCAL
1. Relación entre el déficit financiero del gobierno y la emisión de deuda pública
DINERO RECIBIDO POR:
Recaudación de Impuestos
Derechos
Subtotal ( T )
Colocación de nueva deuda
pública ( Cr )
Total
DINERO PAGADO POR:
Gasto en Bienes y Servicios (Gb )
Intereses de la deuda pública (Int )
Subtotal
Amortización de deuda pública
(Am)
Total
70
40
110
30
140
100
30
130
10
140
FLUJOS DE INGRESOS = T + Cr
FLUJOS DE EGRESOS = Gb + Int + Am = G + Am
Igualando ingresos y egresos y operando con algebra:
T + Cr = Gb + Int + Am
(1)
Gb + Int – T = Cr – Am
(2)
La definición del déficit financiero del sector público es:
F = Gb + Int – T =
Como:
F = D
Cr – Am
(3)
Cr – Am = D:
(4)
D = Deuda Pública total.
De manera que el déficit público puede medirse con dos métodos:
Por flujos de ingresos y gastos : F = Gb + Int – T
Por variación de la deuda pública : Ft = D = D t – D t - 1
(5)
(6)
Subíndice t : se refiere al periodo cuando se trata de variables de flujo y al momento final
del periodo cuando se trata de variables de acervos.
2. TRES TIPOS DE DEUDA PÚBLICA
1
Consideramos tres tipos de deuda pública: externa (Bx), interna no monetaria (B) y
monetaria (H). Por lo tanto: D = Bx + B + H , luego: D = Bx + B + H
3. EL DÉFICIT PÚBLICO Y SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES
MACROECONÓMICAS
3.1 Economía cerrada
De la contabilidad nacional (cuentas del producto y el ingreso) se tiene:
Y = C + I + Gb
(7)
Y = PIB
C = Consumo privado
I = Inversión privada
Gb = Gasto público en bienes y servicios (consumo + inversión públicos).
Sumando a ambos lados los intereses de la deuda pública y restando de ambos lados los
impuestos y derechos:
Y + Int – T = C + I + Gb + Int – T
Manipulando el álgebra de la anterior:
Y + Int – T – C – I = Gb + Int – T
(8)
El lado izquierdo de la identidad es el excedente (o superávit) financiero del sector privado
y el lado derecho es el déficit financiero del sector público.
Definimos el ingreso disponible del sector privado (Yd) y el ahorro del sector privado (S)
como:
Yd = Y + Int – T
S = Yd – C
Reformulamos (8) como:
S–I =G–T=F
(8a)
Donde ahora el gasto público total es G = Gb + Int. En (8a) vemos que el superávit
financiero del sector privado tiene que ser igual al déficit financiero del sector público.
3.2 Economía abierta
La identidad contable básica es:
Y = C + I + Gb + X – M
(9)
2
Si a ambos lados de (9): sumamos los intereses totales de la deuda pública, restamos los
impuestos y los pagos totales a factores del exterior (Zx):
Y + Int – T – Zx – C – I = Gb + Int – T + ( X – M – Zx )
(10)
Considerando que los intereses de la deuda pública pueden ser internos (Int-d) y externos
(Int-x), podemos definir:
Int = Int-d + Int-x
Zx = Int-x + Rx
Donde Rx es el pago neto a factores del exterior realizados por el sector privado, lo cual
incluye intereses de la deuda externa privada, remesa de utilidades, etc. También está
incluido en Rx con signo negativo las remesas de migrantes provenientes del resto del
mundo.
Reformulamos (10):
Y + Int-d + Int-x – T – Rx – Int-x – C – I = Gb + Int – T + ( X – M – Zx )
Simplificando:
Y + Int-d – T – Rx – C – I = G – T + ( X – M – Zx )
(10b)
Definimos:
Ingreso disponible del sector privado = Yd = Y + Int-d – T – Rx
Ahorro privado = S = Yd – C
Déficit en cuenta corriente de balanza de pagos = DCC = M + Zx – X
Y nos queda la siguiente identidad contable:
S – I = G – T – DCC
O bien,
F = ( S – I ) + DCC
(11)
El déficit financiero del sector público debe ser financiado con la suma del superávit
financiero del sector privado más el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos.
4. SOBRE EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS
“Nuestro” déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en un periodo dado representa
el superávit financiero que tuvo el resto del mundo en su relación con nosotros, dicho de
otro modo, representa el ahorro del resto del mundo transferido a nuestra economía. Por lo
tanto (11) significa:
3
Déficit financiero del gobierno = superávit financiero del sector privado + superávit
financiero del resto del mundo en su relación con nosotros.
En otras palabras, el déficit financiero del sector público es financiado por el sector privado
del país y por el resto del mundo.
Al definir DCC = M + Zx – X estamos definiendo el DCC con variables de flujo. El DCC
tiene una contrapartida contable con variaciones patrimoniales, debido a que el DCC tiene
que ser financiado necesariamente con alguna modalidad de endeudamiento: créditos
externos (al sector público y privado), inversión extranjera directa y utilización de las
reservas internacionales. Podemos escribir:
DCC =  K +  Bx –  RI
(12)
Donde  K = créditos externos al sector privado + inversión extranjera directa.  Bx
variación de la deuda pública externa.
 K > 0, significa que el sector privado del país tuvo un influjo externo neto;  K < 0,
significa que el sector privado del país en términos netos le otorgó crédito al resto del
mundo.

 Bx > 0, significa que el sector público aumentó la deuda externa;  Bx < 0, significa
que el sector público redujo su deuda externa (o que prestó al resto del mundo)

 RI > 0, significa que las reservas internacionales de nuestro país aumentaron;  RI < 0,
significa que nuestras reservas internacionales disminuyeron.
5. UNA ECONOMÍA ABIERTA CON SISTEMA FINANCIERO
Incorporamos un sistema financiero elemental compuesto por un banco central y un sector
bancario. Suponemos que ninguno de los dos sectores influye en las cuentas del ingreso
nacional (son sólo intermediarios financieros). Ahora tenemos las siguientes identidades
contables en términos de flujos y variaciones del patrimonio financiero:
Gobierno:
G – T = Bbc + Bg + Bsb + Bx
(13)
Donde: Bbc = Deuda del gobierno con el banco central (saldo).
Bg = Deuda del gobierno con el sector privado - bonos de la deuda interna.
Bsb = Deuda del gobierno con el sistema bancario .
4
Banco Central:

Bbc + RI = H + Rb
(14)
donde: H = pasivo monetario del banco central (saldo de billetes y monedas).
Rb = saldo de los depósitos del sistema bancario en el banco central
Sistema Bancario:

Rb + CRBp + Bsb = DCH +DCP
(15)
(el lado derecho es la captación de fondos y el lado izquierdo la aplicación de los mismos)
siendo: CRBp = saldo del crédito del sistema bancario al sector privado.
DCH = Saldo de los depósitos en cuenta de cheques del sector privado en el
sistema bancario.
DCP = Saldo de los depósitos en cuenta de plazo del sector privado en el sistema
bancario.
Sector Privado:
S – I = HDCH + DCP + Bg - CRBp - 
(16)
(el lado izquierdo es la generación del excedente financiero y el lado derecho indica la
colocación de este excedente)
Sector Externo:
M + Zx – X = DCC =  + Bx - RI
(17)
(el lado izquierdo nos dice cómo se genera el déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos y el lado derecho cómo se financia el déficit)
Partimos de (13), que por comodidad repetimos:
G – T = F = Bbc + Bg + Bsb + Bx
Mientras que de (14) se deduce que:

Bbc = H + Rb - RI
y sustituyendo esta última en (13) nos queda:
F = H + Rb - RI + Bg + Bsb + Bx
De (15) se deduce que:
5
(13a)
Rb = DCH +DCP - CRBp - Bsp
y sustituyendo la anterior en (13a) queda:
F = H + DCH +DCP + Bg - CRBp + Bx -RI
(13b)
Considerando que las reservas internacionales son activos que el sector público consolidado
con el banco central tiene respecto al exterior, definimos la variación de la deuda pública
externa neta como: DPEN = Bx -RI.
5. DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO CONSOLIDADO Y SIN CONSOLIDAR
Si tomamos en cuenta la identidad (13) parece que el déficit del sector público es
financiado por el banco central, el sector bancario, el sector privado y el resto del mundo.
Si consolidamos la identidad (13) con el banco central y el sistema bancario, entidades que
suponemos (para simplificar) no tienen recursos propios, tenemos la identidad (13b). Aquí
vemos que el déficit del gobierno es financiado con recursos del sector privado y del resto
del mundo. De alguna manera regresamos a la identidad (11) de las cuentas nacionales.
Situaciones en que la identidad contable (4) parece no cumplirse
Pueden producirse cambios en el valor de mercado en pesos de la deuda pública debido a
varios factores: variaciones en la tasa de interés, en los tipos de cambio, por negociación
con los acreedores. Así, es claro que pueden producirse alteraciones (incluso muy drásticas)
en el valor de mercado de la deuda pública aun cuando el déficit del sector público (medido
por encima de la línea) sea nulo. Luego, la identidad contable entre los flujos de gastos e
ingresos y las variaciones de la deuda es válida cuando estas últimas están valuadas al
precio de su emisión y no al precio de mercado. De manera alternativa, si se dispusiera de
información contable de los cambios en la valoración en pesos que sufre la deuda pública y
esos cambios se contabilizaran como una forma de gasto público (cuando la deuda pública
aumenta de valor) o como ingresos (cuando la deuda reduce su valor), entonces la identidad
contable sería operativa incluso cuando la deuda pública se mide a precios de mercado.
1.4 CONCLUSIONES
Las identidades contables proveen un marco básico para probar la consistencia del análisis
macroeconómico en general y de la política fiscal en particular. A un nivel muy general,
que no debe perderse de vista, se deduce que nada de lo que se haga en el sector público de
la economía dejará de tener repercusiones sea sobre el balance financiero del sector
privado, sea sobre la balanza de pagos o, lo que es más probable, sobre ambos
simultáneamente. Hay que tener cuenta que las relaciones contables no pueden indicar
ninguna relación de causalidad. Establecer este tipo de relación es problema de la ciencia
económica.
6
Descargar