Utilización de V ainas de Algarr obo Blanco como SuplemenVainas Algarrobo to para Mejorar la Alimentación del Sistema de Producción Caprina de Pequeños Productores del Norte de Córdoba. Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. C.C. 509. 5.000 Córdoba. Resumen. La producción de cabritos en el invierno se ve afectada por un bajo peso al nacimiento y al momento de la venta a consecuencia de una deficiente alimentación de la hembra gestante. Para mejorar la productividad del sistema de producción caprino de una comunidad de pequeños productores se utilizaron vainas de algarrobo blanco (Prosopis chilensis) como suplemento en el invierno. Se trabajó en una comunidad de pequeños productores del norte de la provincia de Córdoba, se realizó una caracterización socioeconómica-productiva utilizando encuestas y muestreos que caracterizaron los recursos nativos. Las vainas de algarrobo fueron secadas al sol sobre plástico negro y dispuestos en tanques, utilizándose diversas técnicas para el control de brúquidos. Se evaluó la Materia Seca y Valor Nutritivo a cosecha y al momento de suministrar la dieta. La evaluación del efecto de la suplementación se realizó en el periodo GII y lactancia de invierno sobre 30 madres seleccionadas. Los pesos al nacimiento fueron superiores con suplementación con algarroba. Las crías nacidas de partos simples lograron el peso de faena a los 30 días, no así las de partos múltiples, lo que hace necesario mejor cálculo cantidades de suplemento y forma de entrega. En sistemas productivos de regiones áridas cobra importancia contar con alimentos proteicos y energéticos como las vainas de algarrobo, recurso adaptado a las condiciones climáticas y posibilidades de pequeños productores, para el mejoramiento de la actividad caprina. Palabras claves: Suplemento con algarroba. Peso al nacimiento. Peso al destete. Productividad caprina. Norte de Córdoba. Abstract. The kids production in winter is affected by a low birth and weaning weight because of a deficient pregnancy goat nutrition. The white carob tree fruits (Prosopis chilensis) was used as supplement in winter to improve the productivity of the goat production system of one community of small farmers. They are living in the north of the province of Córdoba. To characterise the native resource was made a socio-economic and productive characterisation using inquiries and samplings. The white carob beans was sun-dried over black plastic an then, was disposed into barrels, using different techniques for the grubs control. At the crop and at the supply was taken the dry matter and nutritive value. The effect of the supply was evaluated in GII and sucking periods with 30 chosen goats. The birth weight was higher with carob beans supplement. The kids born in single parturition were obtained the weaning weight up to 30 days, the kids born in multiple parturitions can’t. Then, is necessary estimate other supplement amount and the method of supply. In productive systems of the arid regions take importance the protein and energetic foods as the carob bean is, resource adapted to the climatic conditions and economic possibilities of small farmers, to the improvement of the goat production. Key words: Carob beans supply. Birth weight. Weaning weight. Goat production. North of Córdoba. — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 253 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – Introducción. La región de Quilino, zona donde se llevó a cabo este trabajo, está ubicada en el norte de la Pcia. de Córdoba. Forma parte de la región fitogeográfica del Chaco Árido teniendo influencias de las Salinas en la parte noroeste donde la vegetación es baja con especies características como el jume (heterostachys sp.), atriplex sp., el cardon (stetsonia coryne), la carne gorda (maytenus vitis-idae). En la zona de monte el estrato arbóreo está constituido por quebracho blanco (aspidosperma quebracho-blanco), algarrobo negro (prosopis nigra), mistol (ziziphus mistol), chañar (geoffrea decorticans), etc.; otro arbustivo, por garabatos (acacia furcatispina y acacia praecox), tusca (acacia aroma), breas (cercidium australe), jarillas (larrea divaricata), pichanas (cassia aphila), piquillín (condalia mycrophila), atamisqui (capparis atamisquea), etc. y un estrato herbáceo formado por los géneros trichloris., setaria., aristida, etc. El equilibrio ecológico se vio alterado por desmontes de grandes extensiones donde sólo unos pocos quebrachos blancos quedan de pie sobre una cobertura herbácea, por ahora abundante, de gatton panic o pasturas naturales. Por otro lado el monte que queda está degradado, producto de la tala excesiva para la extracción de leña y carbón, además de los peladales producidos por sobrepastoreo de altas cargas de ganado. El agotamiento de los recursos naturales de las zonas áridas ha ocasionado su declive socioeconómico, existiendo un ciclo cerrado causa-efec- to: (degradación del medio, escasa producción, economía de subsistencias, degradación del medio...) que impide el desarrollo ganadero y de sus industrias derivadas. Se piensa que es posible romper dicho ciclo a través de estrategias de gestión destinadas a mejorar la productividad de estas zonas y restablecer su estabilidad ecológica mediante sistemas de explotación semiextensivos basados en el aprovechamiento de la vegetación natural, con una carga idónea y cuya alimentación puede ser suplementada con otros alimentos y subproductos generados en dichas zonas o zonas limítrofes (Boza, J. 1990). Se caracteriza esta región por la cría de cabritos teniendo los productores serios problemas en las pariciones invernales por la falta de alimento disponible en el monte en esta época. Algunos productores de la zona cabritera del Norte de la Provincia de Córdoba realizan suplementación de madres gestantes en base a maíz. Este producto que proviene de otras zonas es de costo prohibitivo para la mayoría de los pequeños productores. Las autoridades locales de la Región Quilino, pretenden generar alternativas productivas basadas en recursos propios. El aprovechamiento de estos recursos locales y regionales lograrían afianzar el desarrollo y hacerlo sustentable. (Salerno, G. y Lescano, D. 1999). Para esto han seleccionado a la actividad caprina para carne como la que posee mayores perspectivas económicas y tradición cultural. (Amaya et al. 1997). — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 254 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – Como consecuencia del problema alimenticio en el invierno, en las cabras madres durante la última etapa de gestación y durante la lactancia, la producción de cabritos se ve afectada por mortalidad de las crías, bajo peso al nacimiento y bajo peso al momento de la venta (35-40 días). (Dayenoff, et al 1996.) En dicha zona es importante la ingesta de vainas de algarrobo que se brinda en forma natural pero en la época de mayor oferta forrajera. La cosecha y conservación de vainas de algarrobo para utilizarla en el bache forrajero, como suplemento estratégico, como se hace con el maíz, es una práctica poco común y puede considerarse que el valor forrajero de estos frutos es similar a los granos de maíz. Este trabajo se plantea con el objeto de mejorar la productividad del sistema de explotación caprino de una comunidad de pequeños productores de La Libertad, Dpto. Ischilín, Córdoba, mediante el uso de vainas de algarrobo blanco como suplemento en el invierno. Objetivos Específicos. • Evaluar el Valor Nutritivo del fruto del algarrobo blanco en el momento de la cosecha, y a los 5 meses. • Evaluar el efecto de la suplementación a través de: peso y evolución del peso de la cría, índices reproductivos, condición corporal de las madres. • Diseñar una técnica sencilla de cálculo y suministro de raciones para cabras en el último tercio de gestación (GII) y en lactación, para su implementación por parte de los productores. • Establecer con productores de la zona, talleres de seguimiento con participación en todas las etapas del proyecto. • Extender el conocimiento de estas técnicas hacia otros productores de la zona por medio de cartillas en un taller de trabajo grupal final. Materiales y métodos. El presente trabajo se llevó a cabo en el paraje denominado La Libertad, Dpto. Ischilín, ubicado a 45 km al oeste de la localidad de Quilino, Córdoba, por disponer de un grupo relativamente grande de productores vinculados a la actividad caprina, y establecimientos con instalaciones adecuadas para realizar el ensayo. En el mes de enero se realizó un monitoreo y contacto con informantes de distintas regiones del norte cordobés para determinar el momento de cosecha de las vainas de algarrobo. Se constató una gran pérdida de producción debido a un problema climático de heladas tardías en 1999, que provocaron una marcada pérdida en — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 255 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – el periodo de floración dejando sin producción una gran área que abarcaba Córdoba y parte de Santiago del Estero. Debido a este motivo, se realizó la cosecha de algarroba en la Pcia. de La Rioja para poder llevar a cabo el proyecto. Se cosecharon 400 Kg de chauchas de algarrobo blanco, camino a Huaco, para el ensayo con los productores. Se hizo el secado de las chauchas extendiéndolas al sol sobre plástico negro de 200m y se almacenaron en tanques herméticos (Karlin, Coirini com per.). Se realizó un tratamiento con fosfuro de aluminio para evitar el ataque de brúquidos, dosificando 1 pastilla por tambor mensualmente (Karlin et al. 1997). Se analizó el valor nutritivo y digestibilidad de los frutos en la cosecha y en el momento de la suplementación. Para realizar los ensayos se llevaron a cabo la selección y caravaneo de las madres gestantes. Participaron en estos, dos familias de La Libertad (región Quilino). Se registraron los datos de las cabras seleccionadas y características tales como: edad, condición corporal, fecha probable de parto, tipo de parto, pesos de los cabritos al nacimiento, sexo, evolución de peso del cabrito y evolución de condición corporal de la madre, etc., en fichas individuales. Se trabajó con un total de 30 animales pertenecientes a las dos familias del paraje constituyendo cada una un bloque. De cada uno de los hatos se seleccionaron al azar 15 cabras las que se asignaron de a 5 a los distintos tratamientos: TT pastoreo tradicional; (TM) pastoreo tradicional más suplementación con maíz; (TA) pastoreo tradicional más suplementación con vainas de algarrobo blanco molidas. La ración diaria de los suplementos fue de 200 gramos por animal por día, tomando como medida práctica una lata de conservas. Se evaluó condición corporal de la madre (CC) (Doney, Gunn y Horák, 1992, citado por W. Haresign, 1989), peso al nacimiento de la cría, y ganancia de peso a los 15 y 30 días. Se utilizó el programa InfoStat 98 para realizar el análisis estadístico de los datos. Se tomó en cuenta para el inicio de los tratamientos aproximadamente 30 días antes de la parición y la finalización de la suplementación se fijó a los 30 días después del parto. Se implementó junto con los productores una técnica sencilla de cálculo y suministro de raciones tomando como medidas elementos que tienen a disposición en el campo. El peso de las madres se tomó durante la selección. La condición corporal de las mismas se comenzó a analizar en la fecha de inicio de la suplementación, y luego cada quince días hasta terminar el ensayo. El peso de los cabritos se tomó al nacimiento, a los 15 y a los 30 días. Se realizaron visitas a los productores durante todos los meses, constando de charlas con las familias individualmente y visitas a los corrales con todas las actividades previamente citadas, surgiendo intercambios de conocimientos, proble- — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 256 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – mas más importantes o necesidades que poseen los productores, las posibles soluciones que pueden darse a ciertos problemas, etc. Se realizaron encuentros con productores de la zona para hacer extensiva la experiencia realizada en la experimentación adaptativa con las dos familias de La Libertad. Se abordaron temas relacionados a la problemática de los productores haciendo énfasis en la importancia de la alimentación caprina con recursos locales. Se entregaron cartillas técnico-ilustrativas a los productores participantes de los encuentros. Resultados. La diferencia en peso al nacimiento de los cabritos nacidos en la parición de invierno de los dos productores de La Libertad fue estadísticamente significativo (p = 0.08) entre los distintos tratamientos, demostrando que la suplementación con algarroba tuvo un efecto mayor. Las crías nacidas de partos simples lograron el peso de faena a los 30 días, no así en el caso de los partos múltiples. Las diferencias entre tratamientos, por productor, fueron estadísticamente significativos (p = 0.06). Tratamiento Peso promedio (gr) TT (n = 18) TM (n = 18) TA (n = 19) 2928 a 3427 b 3535 b n: cabritos por tratamiento TT: pastoreo tradicional TM: pastoreo y suplementación con maíz TA: pastoreo y suplementación con algarroba Promedios con igual letra no difieren estadísticamente (p > 0.10) Cuadr o 1 Cuadro 1.. Peso promedio de nacimiento de los cabritos nacidos en el periodo invernal. Tratamiento Peso parto simple (gr) Peso parto múltiple (gr) TT 3225 2765 TM 4350 3220 TA 4150 3360 Cuadr o 2. Peso promedio al nacimiento por cabrito por tipo de parto (simple o múltiple) Cuadro para los distintos tratamientos. — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 257 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – En el análisis del peso promedio de los cabritos se obtuvieron diferencias significativas en el productor 1. A pesar de que no hubo diferencias significativas en el productor 2, la tendencia promedio indicó que el tratamiento 3 produjo mayor ganancia de peso por cabrito, 3600 gr (TA) vs. 3300 gr (TM). Se registró una tendencia mayor en la ganancia de peso de los cabritos tratados con suplementación que sin suplementación, sin embargo no fueron significativas, con muestras de mayor tamaño se espera detectarlas. (Ver figuras 1 y 2). Los resultados obtenidos muestran que la variación entre productores fue mayor que entre tratamientos. Los valores de digestibilidad de las vainas de algarroba molida fueron del 71 %, con un contenido de proteínas del 11 %. como así también la forma de entrega del suplemento para evitar la competencia entre los animales. De un simple análisis económico surge que es mucho más rentable la utilización de recursos locales, como también lo deduce Dayenoff (1999), este caso la algarroba para el mejoramiento de la alimentación invernal, comparándola con el maíz, producto que deben adquirir, a un costo relativamente alto dependiendo del mercado. En sistemas productivos de regiones áridas cobra importancia el contar con alimentos proteicos y energéticos como las vainas de algarrobo, recurso adaptado a las condiciones climáticas y posibilidades económicas de pequeños productores para el mejoramiento de la actividad caprina, como lo plantea también Díaz (1992). Conclusión. Discusión. Comparando los pesos finales, llegaron con mejor peso a los 30 días los cabritos de madres suplementadas. Sin embargo, solamente las crías nacidas de partos simples lograron el peso de faena en ese lapso, no así los cabritos provenientes de partos múltiples, concordando esto con el trabajo de Dayenoff (1999) sobre el efecto de los tipos de parto (simple y múltiples). Esto demuestra que es necesario un cálculo más ajustado de las cantidades de suplemento asignadas por madre debido a la cantidad de partos múltiples registrados, Suplementar a las madres gestantes y en lactación con algarroba o maíz permite obtener pesos de los cabritos al nacimiento y a los 30 días mayores que con pastoreo tradicional, teniendo el primer tratamiento un efecto mayor. Teniendo en cuenta la velocidad de crecimiento, no fue importante la diferencia entre los cabritos de madres suplementadas con las de madres no suplementadas. Se lograría el peso de faena a los 30 días en los cabritos con madres suplementadas con un aporte mayor a lo planteado en este trabajo. Se evidencia la importancia de la suplementación invernal de hembras — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 258 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – gestantes y en lactación para una mejor productividad del hato caprino. La algarroba permite mejorar la productividad del hato caprino de pequeños productores de regiones áridas, siendo el valor nutritivo de éstas comparable al maíz. La cosecha y conservación de las vainas permite brindar el aporte necesario de alimento en épocas de escasez y de mayores requerimientos fisiológicos (último tercio de gestación y en lactancia). El uso de recursos locales nativos permite aumentar la productividad a un bajo costo para los pequeños productores. Recomendaciones. Se recomienda la suplementación invernal a cabras gestantes y en lactación con algarroba debido a que posee un buen valor nutritivo produciendo peso de los cabritos al nacimiento mayores que con maíz. Se debe recalcular la cantidad suministrada de algarroba para poder llegar al peso de venta o destete a los 30 días. Tal es la importancia que adquiere para los productores los efectos causados por la algarroba en su productividad caprina, que surge de ellos analizar en un futuro el fruto de mistol como suplemento y la penca. — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 259 — – Carballo, M. E.; Coirini, R.; Deza, C. y Balzarini, M. : Vainas de Algarrobo blanco como suplemento alimenticio de caprinos – Bibliografía: munal para la Promoción del Norte de Córdoba. (Eincor). U.N.C. Amaya, M.; Lucich, P.; Martos, E.; Mayor, A.; Sartori, G.; Suau, J. 1997. El desarrollo económico local en una pequeña población: El caso de Quilino. Provincia de Córdoba. Informe de Trabajo - Curso de Experto en Gestión Pública Local. Córdoba. 50 Pág. Silva, M. et al. 2000. Valoración nutritiva del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis) bajo distintos tipos de almacenamiento. En serie: resúmenes de Reunión de Prosopis. Boza, J. 1990. Sistemas de producción caprina en las zonas áridas del sureste de la península ibérica. Simposio Internacional de explotación caprina en zonas áridas. Coquimbo-Chile. Terra árida Nº 10: 20-23. Dayenoff, P.; Leguiza, D. y Carrizo, H. 1999. Suplementación en cabras gestantes y de cabritos durante la lactancia. En: Recopilación de trabajo Área de Producción Caprina Período 1986-1996. INTA-UNLAR. Dayenoff, P.; et al. 1999. Cuantificación de raciones para la alimentación caprina de Prosopis torquata (tintitaco). En: Recopilación de trabajo Área de Producción Caprina Periodo 19861996. INTA-UNLAR. Díaz, R. 1992. Recuperación y mejoramiento de los recursos forrajeros. En: Sistemas agroforestales para pequeños productores de zonas áridas. GTZ. Córdoba. 26-29. Karlin, U.; Coirini, R.; Catalán, L.; Zapata, R. 1997. Especies arbóreas y arbustivas para las zonas áridas y semiáridas de América Latina. En serie: Zonas Áridas y Semiáridas Nº 12. F.A.O. Santiago, Chile. 3-72. Salerno, G. y Lescano, D. 1999. Recopilación y Análisis de Información Sobre el Ente Interco- Haresign, W. 1989. Producción Ovina. A.G.T. Editor. Agradecimientos: Se agradece el apoyo brindado por el municipio de Quilino, que puso a disposición los recursos humanos, contribuyendo también económicamente, para que este proyecto pudiera llevarse a cabo lo mejor posible. Un agradecimiento especial a los productores que participaron tanto en la experimentación adaptativa como en los talleres de La Libertad siendo los partícipes principales en todo momento. Se agradece además el apoyo brindado por Mercedes Silva (tesinista de Biología) con los análisis de laboratorio referidos al valor nutricional de la algarroba, como así también a las cátedras de Rumiantes Menores y Manejo de Agrosistemas Marginales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C., por los materiales y apoyo técnico brindados. — Ciencia, Vol. 1, Nº 1, Diciembre 2003. Página 260 —