SUMARIO ANALÍTICO Ignacio HIDALGO GONZÁLEZ

Anuncio
Revista de Economía Mundial Nº13 - 2005
ISSN 1576-0162
SUMARIO ANALÍTICO
Ignacio HIDALGO GONZÁLEZ
“Introducción a los modelos de sistemas energéticos, económicos y
medioambientales: descripción y aplicaciones del modelo POLES”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [33]
La necesidad de analizar cuestiones sobre sostenibilidad económica y
ambiental ha motivado el desarrollo y empleo de los llamados modelos E3
(energy-economy-environment). El objetivo de estos modelos es intentar
anticipar posibles problemas en el futuro, facilitando en el presente la búsqueda
y el análisis de soluciones mediante el estudio de las interacciones entre los
sistemas energético, económico y medioambiental. Este artículo introduce los
modelos E3, explicando su evolución, sus características, su clasificación, y los
resultados que pueden ofrecer. Como ilustración se describe el modelo POLES,
uno de los más importantes usados por la Comisión Europea, y se muestra una
aplicación de dicho modelo para el proyecto WETO (World Energy Technology
Outlook).
Bernd MEYER, Christian LUTZ, Marc Ingo WOLTER
“Modelización global 3-E Multisector/Multipaís: de COMPASS a GINFORS”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [77]
La dimensión global de la política medioambiental, que se ha convertido en
una cuestión de política internacional con la discusión concreta de objetivos
e instrumentos, supone un enorme vacío de información para esa política
medioambiental. Los autores postulan que éste solo puede cubrirse mediante
la aplicación de modelos ambientales económicos globales, que habrán
de cumplir ciertos requisitos: se necesita un sistema multi-sector y multipaís con cobertura global y vínculos de comercio bilateral con parámetros
estimados econométricamente. Los autores presentan el sistema COMPASS
(Comprehensive Model of Policy Assessment) y el sistema mejorado GINFORS
(Global Interindustry Forecasting System), que se está construyendo a partir
de la experiencia alcanzada con COMPASS. El análisis de la aplicación de
GINFORS al proyecto MOSUS de la UE (Modelling Opportunities and Limits for
Restructuring Europe towards Sustainability) da idea del potencial del modelo
para estudiar asuntos ambientales y económicos globales y para predecir
importantes indicadores ambientales.
REVISTA DE ECONOMÍA MUNDIAL 13, 2005
6
Emilio FONTELA MONTES, José Manuel RUEDA CANTUCHE
“Modelos Input-Output y análisis probabilístico de impacto cruzado mediante
escenarios”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [99]
Desde la contribución pionera de W. Leontief en su discurso de la entrega
de los Premios Nobel en 1973 (Leontief, 1974), los modelos input-output
se vienen asociando con modelos a nivel mundial que estiman los impactos
medioambientales del crecimiento económico. Más tarde, en el proyecto de
investigación de las Naciones Unidas en el que participó W. Leontief junto con
Carter y Petri (Leontief, Carter y Petri, 1977) también introdujo el concepto
de escenarios entendiendo como tales los posibles desarrollos futuros de
la economía mundial y utilizando modelos input-output para evaluar los
impactos medioambientales y sus consecuencias económicas en términos
cuantitativos. Sin embargo, si el objetivo principal de la ciencia social consiste
en mejorar los procesos de toma de decisiones relacionadas con aspectos
sociales, necesitamos otros métodos que integren las opiniones de expertos
sobre sistemas globales a través del conocimiento del modo de funcionar de
unos subsistemas dados de la misma realidad. En este sentido, el análisis de
impacto cruzado se convierte en un método embriónico de potencial interés.
Este artículo se centra en diseñar y ofrecer una incipiente posibilidad de vincular
los métodos de análisis de impacto cruzado para escenarios probabilísticos
junto con un modelo input-output mundial de contabilidad social (incluyendo
asimismo aspectos medioambientales). Sus principales objetivos son los
de mejorar los procesos de toma de decisiones a nivel mundial hacia un
desarrollo sostenible, así como hacia otros aspectos situados en el corazón de
las preocupaciones de la sociedad en general, siendo capaz de adelantarse a
los futuros sucesos y consecuencias de la actividad humana sobre la economía
global y la sociedad en su conjunto.
Jorge SAINZ GONZÁLEZ, Manuel BLANCA ARROYO, Luis Miguel DONCEL
PEDRERA
“Estimación de la aportación al crecimiento de las TIC en España y su
comparación con la OCDE en la década de los noventa”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [115]
El comportamiento y la medición del efecto que sobre la productividad ha
tenido el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) ha llevado al desarrollo de metodologías que, aprovechando la estimación
de índices hedónicos, han permitido factorizar el efecto de las mismas sobre
el PIB y ver de qué parte del crecimiento son responsables. En este caso se
analiza la década de los 90 en España y se señalan dos periodos diferenciados
en la utilización de las TIC y se estima el efecto que sobre la productividad han
7
tenido las mismas. Una vez estimados los datos los comparamos con otros
países de la OCDE y vemos cómo esa aportación ha sido menor debido, en
parte, al menor desarrollo de la economía española de esas tecnologías y al
cambio laboral que sucedió en España a mediados de los años 90.
Isidoro ROMERO LUNA, José FERNÁNDEZ SERRANO
“La política europea de fomento empresarial. Un análisis crítico”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [137]
La Unión Europea viene desarrollando a lo largo de las últimas décadas un
programa de acción enfocado a la promoción del espíritu empresarial y al
fomento de la PYME. En este trabajo se discute, en primer lugar, la pertinencia
de las actuaciones encaminadas a impulsar el espíritu emprendedor en la UE a
la luz de recientes aportaciones teóricas y empíricas respecto a la contribución
de los emprendedores y de las PYMEs al dinamismo económico. A continuación,
se presenta una revisión panorámica de las principales acciones que la UE
ha planteado en la última década a fin de fomentar el espíritu empresarial y
apoyar al sector de la PYME. Finalmente, se valora la orientación estratégica
de estas actuaciones, identificando sus puntos fuertes y algunas deficiencias.
Jose G. VARGAS-HERNÁNDEZ
“El mercado transfronterizo de servicios de salud privados entre Tijuana,
México y San Diego, EE.UU.”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [163]
En este trabajo se analiza el impacto del comercio transfronterizo en los
servicios de salud de Tijuana en el mercado hispano-mexicano e inclusive de
otros hispanos latinoamericanos de California. Los hispanos-estadounidenses
son de origen mexicano cuyas ligas culturales y familiares los mantienen
regresando periódicamente a los pueblos mexicanos de donde son originarios.
Los hispanos de California constituyen un mercado que se disputan las
compañías aseguradoras.
El turismo de hispanos que consumen servicios médicos privados en Tijuana
ha venido creciendo en los últimos años. En el 2001 el 7% de los visitantes
– 1,5 de 26,3 millones de visitantes – acudieron por servicios de salud. Para
el 2003 el turismo de hispanos dejó una derrama de 208 millones de dólares,
de los cuales el 8% fue en servicios médicos privados. Por lo tanto, como
resultado de la investigación, se concluye que el comercio transfronterizo
del sistema de salud de Tijuana eventualmente se beneficia del crecimiento
económico resultante de los procesos de globalización, los beneficios de corto
plazo pueden ser favorables para los médicos individuales, los farmacéuticos
privados y las compañías de medicamentos.
REVISTA DE ECONOMÍA MUNDIAL 13, 2005
8
Julián PÉREZ GARCÍA
“El Proyecto LINK de modelización económica internacional”
Revista de Economía Mundial, 13, 2005, pp. [187]
El objetivo básico del presente articulo es el de presentar los rasgos básicos
del Proyecto LINK de modelización económica internacional, como una de las
experiencias más significativas en el ámbito de la integración de modelos y
el planteamiento de soluciones globales de predicción para el conjunto de la
economía mundial.
Tras una primera introducción general a la trayectoria del proyecto desde sus
inicios a principios de los setenta, se presenta la estructura general del modelo
y, posteriormente, una descripción de la metodología de trabajo en red con la
que opera actualmente el proyecto, para finalizar con un apartado donde se
recogen las principales aportaciones del proyecto a la comunidad científica.
Descargar