Plan de Tratamientos de cítricos destinados a la exportación

Anuncio
BUTLLETÍ D’AVISOS
Núm. 8
Maig 2008
NOTA INFORMATIVA
En el Butlletí d’Avisos nº6 (abril 2008) referente a plaguicidas en uva de mesa, debe incluirse el fungicida boscalida entre los productos recomendados contra podredumbre gris (Botrytis cinerea).
Así mismo debe excluirse el insecticida indoxacarb de los recomendadoscontra polilla del racimo (Lobesia botrana)
por estar aún pendiente de autorización de uso con esta finalidad.
Cítrics
PROGRAMA DE COLABORACIÓN EE.UU.-ESPAÑA EXPORTACIÓN DE CLEMENTINAS A EE.UU. CAMPAÑA 2008-2009
PLAN DE TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS
Materias activas a utilizar en la fruta programada para ser
exportada a Estados Unidos.
1. TRATAMIENTOS EN CAMPO:
1.1. Plagas y enfermedades
➡ Ácaros: dicofol, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, piridaben.
➡ Caparreta: fosmet, piriproxifen.
➡ Parlatoria (piojo gris): aceite mineral (generación de verano), buprofezin, clorpirifos, piriproxifen.
➡ Piojo rojo: aceite mineral (generación de verano), buprofezin, clorpirifos, piriproxifen.
➡ Serpetas: aceite mineral (generación de verano), clorpirifos, malation(1), piriproxifen.
➡ Pulgones: metomilo(2), clorpirifos.
➡ Mosca blanca: buprofezin.
➡ Ceratitis capitata: malation(1), spinosad(*), fosmet(3).
➡ Minador de las hojas: abamectina, diflubenzuron, imidacloprid (aplicado al tronco o en riego por goteo), azadiractina (aplicada al tronco).
➡ Aguado: oxicloruro de cobre, fosetil-Al.
➡ Podredumbre de cuello y gomosis: oxicloruro de cobre,
fosetil-Al, metalaxil.
1.2. Reguladores de crecimiento: ácido giberélico, ANA
(ácido naftalenacético), 2,4-D + ANA.
1.3. Herbicidas: dicuat, diuron(4), glifosato, napronamida,
pendimetalina.
2. TRATAMIENTOS EN ALMACÉN (POST-RECOLECCIÓN):
Ortofenilfenol y sus sales, imazalil, pirimetanil, tiabendazol.
(*) : Se podrá utilizar solo en el supuesto que se autorice oficialmente en
España su uso para esta campaña por el Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino.
(1) : Fecha límite de uso 6-12-2008. Es posible un cambio de LMR en la
U.E. (Ver Butlletí d’Avisos nº 7 pág. 25)
(2) : Fecha límite de uso 19-03-2009 si antes no se dice otra cosa.
(3) : Plazo de seguridad de 30 días. Es posible un cambio de LMR en la
U.E. (Ver Butlletí d’Avisos nº 7 pág. 26)
(4) : Fecha límite de uso 13-12-2008.
Observaciones
El piriproxifen para combatir cochinillas sólo se podrá emplear en tratamiento de primavera.
Si se efectúan varias aplicaciones conviene alternar las materias
activas empleadas para evitar el efecto acumulativo de los residuos.
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 8
Esto es particularmente importante en el caso de los plaguicidas
con LMR en EE.UU. inferior al europeo (clorpirifos, diflubenzuron, imidacloprid y piriproxifen) con los que no conviene realizar
más de una aplicación al año.
Los tratamientos contra pulgones, caso de ser necesarios, conviene efectuarlos sólo en la brotación de primavera para minimizar los
residuos.
En los tratamientos contra ácaros, conviene no efectuar más de
una aplicación al año con el mismo acaricida para evitar o retrasar
la aparición de resistencias.
A partir del inicio del cambio de color del fruto sólo se deberían
realizar tratamientos contra la mosca de la fruta o contra el aguado, si
las condiciones fueran favorables, respetando siempre los plazos de
seguridad.
En estas recomendaciones se indican sólo las materias activas de
cada plaguicida. Como pueden haber variaciones en las autorizaciones o condiciones de uso, incluso revocaciones según los formulados
comerciales, se recuerda la obligatoriedad de lectura de las etiquetas de los envases antes de la utilización de cualquier producto
comercial y, en todo caso, la consulta a la página web del Registro de
Productos Fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino. www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/registro/menu.asp
Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
La presencia de esta cochinilla se detecta:
Por observación de frutos en la cosecha anterior y sobre madera de 1
a 3 años.
Seguimiento de vuelo de machos mediante trampas con feromonas.
Presencia de primeras larvas sobre frutitos durante la primera generación.
Si en la campaña anterior se detectó presencia de piojo rojo en fruto,
será necesario realizar un tratamiento en primera generación.
El tratamiento de serpeta y piojo gris se realizará en función de la
cochinilla dominante.
Tratar mojando todas las partes del árbol a la presión adecuada y cuando se encuentre la plaga en el máximo de formas sensibles. El seguimiento realizado desde el Servicio de Sanidad Vegetal y Protección
Fitosanitaria indica que se pueden realizar los tratamientos a partir de
mediados de mayo. Se precisará a través del contestador.
Productos: buprofezin, clorpirifos, metil clorpirifos, piriproxifen.
Hembra adulta
con larvas
29
Lluita Biològica
CÍTRICOS
Control de Planococcus citri “cotonet”
En esta época es difícil observar en el campo la existencia de “cotonet”, por lo que para conocer el estado de la plaga nos tendremos
que basar en las observaciones del arbolado a finales del verano
anterior (septiembre-octubre) o durante la cosecha al observar el
estado de los frutos. Si mediante estas observaciones habíamos
apreciado en la anterior cosecha, la existencia de “cotonet”, seria
conveniente prever la posible utilización de sus enemigos naturales
durante la primavera-verano de la presente campaña.
Es aconsejable la utilización de estos enemigos naturales
siempre y cuando no haya otra u otras plagas que debido a su
peligrosidad aconsejen su tratamiento químico y este sea
incompatible con la utilización de estos insectos.
En la actualidad en los Insectarios del Servicio de Sanidad
Vegetal y Protección Fitosanitaria, se crían dos parasitoides
Leptomastix dactylopii y Anagyrus pseudococci, y un depredador Cryptolaemus montrouzieri, para el control de esta plaga.
Leptomastix dactylopii.
En cualquier caso, y aunque no se piense realizar sueltas de
insectos útiles, en el momento de la elección de productos fitosanitarios elegir aquellos que menos dañe a la fauna útil autóctona como Anagyrus pseudococci o Leptomastidea abnormis
ambos himenópteros parasitoides de P. citri.
Modo de utilización conjunta de Cryptolaemus
montrouzieri, Leptomastix dactylopii y
Anagyrus pseudococci
C. montrouzieri: (1) y (2) larvas y adultos alimentandose de cotonet. (3) Larva
adulta, (4) Ninfa, (5) Adulta, (6) Adulto tamaño natural.
Problemas observados en la utilización de
estos dos insectos
La presencia de gran cantidad de hormigas sobre árboles, puede
disminuir su eficacia, por lo que tendremos que controlar la
población de hormigas, dificultando el acceso de estas a las
copas de los árboles.
Debido a que tanto Cryptolaemus montrouzieri como
Leptomastix dactylopii y Anagyrus pseudococci son sensibles a
los plaguicidas fitosanitarios utilizados para el control de otras
plagas, las colonias deben ser aplicadas cuando se tenga la seguridad de que han desaparecido los efectos residuales de los tratamientos realizados con anterioridad. Por otra parte y para que
puedan completar su acción, no se deben aplicar plaguicidas
tóxicos para estos dos insectos, durante un mínimo de dos meses
después de la suelta.
Estos dos insectos han de ser liberados inmediatamente una vez
retirados del insectario. En el caso de transportarlos al campo en
coche, nunca dejarlos en su interior al sol, si lo hemos estacionado, ya que estos insectos morirán al transcurso de pocos minutos.
Si se decide la utilización conjunta de ambos insectos, se aconseja lo siguiente:
✦ Utilizar las dosis mínimas en los campos que se suelten los dos insectos.
✦ Si los estados más abundantes del “cotonet” son las larvas de 3ª edad y hembras jóvenes, soltar en primer lugar
Leptomastix dactylopii o Anagyrus pseudococci y a los
10 o 15 días, liberar Cryptolaemus montrouzieri.
✦ Si los estados más abundantes del “cotonet” son las
hembras con puesta, soltar en primer lugar
Cryptolaemus montrouzieri y a los 20-25 días
Leptomastix dactylopii o Anagyrus pseudococci.
✦ Si hay una mezcla de diferentes estados de “cotonet”
soltar el parásito y el depredador a la vez.
Dosis: 1500-3000 Cryptolaemus/Ha
2000-4000 Leptomastix o Anagyrus/Ha
30
Hembra adulta y saco ovígero abierto de I. purchasi.
Control de Icerya purchasi “cochinilla acanalada”
Las poblaciones del depredador Rodolia cardinalis, suelen ser muy
abundantes en la mayoría de los huertos de cítricos de la C. Valenciana.
Si a inicios de primavera o del verano se observa un número muy
elevado de hembras con huevos de “cochinilla acanalada” I. purchasi, eso puede indicar que la campaña anterior se creó un des-
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 8
equilibrio en su control debido a la eliminación de su enemigo
natural Rodolia cardinalis, con algún producto insecticida inadecuado.
Para recuperar las poblaciones, del depredador es aconsejable restringir cualquier tratamiento químico al máximo, ya que la mayoría de productos fitosanitarios son peligrosos para el buen desarrollo de este. En el caso de tener que realizar alguna aplicación química pedir consejo en cualquier centro de Sanidad Vegetal y
Protección Fitosanitaria, o solicitar una colonia de Rodolia cardinalis para reinstalar los insectos depredadores.
RELACIÓN DE MATERIAS ACTIVAS Y SU POSIBLE EFECTO
SOBRE RODOLIA CARDINALIS Y ANAGYRUS PSEUDOCOCCI
Materia activa
Toxicidad sobre
Eficacia
sobre
Cryptolaemus Leptomastix
cotonet
y
y
Rodolia
Anagyrus
abamectina
aceite mineral
ácido giberélico
buprofezin
clofentezin
clorpirifos
dicofol
fenbutestan
fosmet
hexitiazox
oxicloruro de cobre
pirimicarb
piriproxifen
propargita
tebufenpirad
_
2
_
_
_
4
1
1
2
_
1
1
_
_
_
Eficacia sobre “cotonet”
Ninfa de Rodolia
Adulto de Rodolia cardinalis
1
2
3
4
Sin eficacia.
Poca eficacia.
Eficacia suficiente.
Buena eficacia.
3
1
1
4
1
1
1
1
4
1
1
2
4
1
3
3
1
1
1
1
3-4
_
1
3-4
1
1
1
1
1
3
Tiempo de espera
en semanas para que
no afecte al insecto
Cryptolaemus
y
Rodolia
Leptomastix
y
Anagyrus
2
0
0
3
1
1
0-1
1
+8
1
0
1-3
3
1
1
4
0
0
0
1
4-6
_
1-2
6-8
1
0-1
0-1
1
1
1
Toxicidad sobre fauna útil
1
2
3
4
Poco tóxico.
Medianamente tóxico.
Tóxico.
Altamente tóxico.
Fruiters
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Piojo de San José
(Quadraspidiotus perniciosus)
Tratar sólo aquellas parcelas donde el tratamiento de invierno ha
sido insuficiente.
La salida de larvas se prevé durante la segunda quincena de este
mes, el aviso en el contestador automático se dará indicando el
momento idóneo de realizar las aplicaciones.
El umbral de tratamiento es de 2% de árboles ocupados con formas
móviles. Debido a que la salida de larvas suele durar varios días,
pueden realizarse 2 aplicaciones, la primera cuando salen las primeras larvas, y la segunda 10-15 días más tarde.
Productos: metil clorpirifos (sólo melocotonero y nectarino),
clorpirifos (sólo WP y WG) (no albaricoquero), fenoxicarb.
Oidio (Sphaerotheca pannosa,
Podosphaera tridactila, P. leucotricha)
Se están observando bastantes ataques de este hongo, no descuidar
los tratamientos sobre todo en aquellas variedades sensibles al ataque de oidio, tanto en fruto (albaricoquero) como en la hoja (melocotonero, nectarino y manzano).
Productos: - Fungicidas de contacto: azufre.
- Fungicidas penetrantes o sistémicos: bitertanol,
bupirimato (salvo nectarino), ciproconazol, diniconazol, flusilazol, miclobutanil, penconazol, tetraconazol (no albaricoquero),
trifloxistrobin (no albaricoquero), triflumizol.
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
A medida que las variedades empiecen a cambiar de color con la
maduración, es conveniente vigilar la fruta y realizar tratamientos
si se observa presencia de picada en fruta o capturas en las trampas con atrayente.
Productos: fosmet (30), lambda-cihalotrin (7), malation(1) (7).
(1)
: Uso hasta 6/12/2008.
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 8
Polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta)
Polilla de las ciruelas (Cydia funebrana)
Ya se observa puesta; en el caso de Cydia molesta tratar si se
observan más del 3% de los brotes afectados o un 1% de frutos
atacados. En el caso de Cydia funebrana los daños de esta primera generación son poco importantes ya que los frutos atacados
caen con la caída fisiológica normal y el efecto del tratamiento
no tiene prácticamente influencia.
Productos: bifentrin(1), clorpirifos (sólo formulaciones WP y WG),
(no albaricoquero), deltametrin(1), spinosad (sólo melocotonero)
tiacloprid (sólo albaricoquero y melocotonero) , zeta cipermetrin(1).
(1)
Máximo 1 tratamiento entre bifentrin, deltametrin, zeta cipermetrin.
PERAL
Sila (Cacopsila pyri)
Tratar antes de que se observe melaza, sobre todo en plantaciones que no han realizado el tratamiento invernal con aceite de
invierno más insecticida.
Productos: abamectina, fenoxicarb, fosmet, tiacloprid.
MANZANO, PERAL Y NOGAL
Agusanado (Carpocapsa pomonella)
Se ha iniciado el vuelo de Carpocapsa. Los tratamientos deben
comenzarse sobre mitad de mayo, a partir de la observación de
las primeras penetraciones o puestas.
Si se observan las primeras larvitas amarillas de la primera
generación de Piojo de San José, elegir un producto larvicida
que controle ambas plagas.
Productos: Bacillus thuringiensis, clorpirifos, (sólo WP y WG),
diflubenzuron, fosmet, fenoxicarb, flufenoxuron, metil-clorpirifos,
spinosad, tebufenocida, teflubenzuron, tiacloprid, virus granulosis.
Respeten siempre la dosis y el plazo de seguridad de los
plaguicidas para evitar residuos.
31
Hortalisses
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
Las poblaciones de Tuta absoluta pueden incrementarse notablemente con el aumento de las temperatura, especialmente en las
zonas de mayor incidencia de la campaña pasada, en los cultivos
al aire libre o en los campos en los que no se han realizado las
aplicaciones fitosanitarias con los productos más adecuados.
Unas buenas medidas culturales en los invernaderos pueden ser
casi suficientes para mantener a la plaga a bajos niveles poblaciones. Se debe de prestar especial atención a los cerramientos
con mallas (6x6 hilos/cm2) en puertas, ventanas laterales y cenitales; doble puerta de malla en los puntos de acceso, colocación
de trampas pegajosas en los puntos más frecuentes de entrada y
salida y retirada inmediata del material de poda, hojas etc…
Para prevenir resistencias a productos fitosanitarios en próximas campañas y controlar el desarrollo de la plaga evitando el
daño en los cultivos y disminuyendo los riesgos de su propagación se recomienda la siguiente estrategia de tratamientos:
-Campos con capturas menores de una polilla por trampa y
día: Tratamientos preventivos semanales a base de Bacillus
thuringiensis, aceites minerales, azadiractina.
-Campos con capturas mayores de una polilla por trampa
y día, en los que no se observan galerías en las hojas ni
perforación debajo de los sépalos adheridos a los frutos:
Tratamientos preventivos semanales: azadiractina.
-Campos con capturas menores o mayores de una polilla trampa
y día, en los que se observan galerías en hojas o daños en
frutos: Tratamientos semanales con el siguiente calendario:
1º tratamiento: spinosad
2º y 3º tratamiento: indoxacarb (separados 10 días)
4º y 5º tratamiento: azadiractina
(no realizar en la misma campaña más de tres aplicaciones de
spinosad ni más de seis de indoxacarb)
Moscas blancas
La importancia de controlar las moscas blancas desde los primeros estadios de cultivo, viene dada por la importancia de
evitar las transmisiones de virus especialmente en las primeras
fases de desarrollo de las plantas.
Por lo tanto se prestará una especial atención en el control de
ellas sobre todo en los primeros estadios.
Productos: Aceite de verano (evitar los tratamientos en situaciones de estrés de las plantas), azadiractina, Beauveria bassiana (en campos con bajos niveles de tratamientos fungicidas y en
épocas de humedad ambiental media-alta), buprofezin, piridaben, piriproxifen, pimetrozina, tau-fluvalinato, teflubenzuron.
Mildiu
El control del mildiu se deberá basar en mantener a las plantaciones bien aireadas y con niveles de fertilización nitrogenada
muy ajustados, junto con la aplicación de productos preventivos:
cobre, azoxystrobin… en las zonas y variedades de mayor riesgo.
Con la aparición de los primeros síntomas de mildiu, se debe
recurrir a productos sistémicos tales como:
Productos: benalaxil+cimoxanilo+mancozeb(*), cimoxanilo+fosetil-Al+mancozeb(*), mancozeb+metalaxil-M(*), famoxadona+mancozeb.
(*): en general no se recomienda realizar más de dos tratamientos, con la
misma materia activa.
Arròs
TRATAMIENTO EN LAS FASES PRIMARIAS
Tratamientos semillas
En todas las aplicaciones contra agentes causantes, insectos,
moluscos, algas, malas hierbas, se recomienda realizarlas con
agua estancada y nivel mínimo.
La desinfección de semillas protege contra los hongos
Fusarium, Helmintosporium, Pyricularia, Rhizoctonia y
Septoriosis.
Productos: himexazol, mancozeb, tiram + carboxina.
Agentes causales: Larvas de dípteros, gusano rojo, tortugueta,
puseta, gusanos, moluscos, etc.
Realizar sólo los tratamientos necesarios aplicando la dosis que
indica la etiqueta sin sobrepasarla.
Productos: Bacillus thuringiensis, fenitrotion(1), malation(2).
(1) Fecha límite de venta 25/05/2008 y de uso 25/11/2008.
(2) Fecha límite de venta 6/06/2008 y de uso 6/12/2008.
Comprueben formulaciones de malation y fenitrotion,
algunas son categoría C para fauna acuícola.
Tratamientos alguicidas
Tratar antes del inicio de las masas verdosas con sulfato de cobre.
Tratamientos herbicidas
Se recomienda una esmerada nivelación de las parcelas. Ello
redundará en beneficio de los tratamientos herbicidas.
Actuación sobre
Materias activas
Echinocloa (Serreig)
azimsulfuron, cyhalofop butyl,
profoxidim
Arroz salvaje
cletodim, cicloxidim
Heterántera
oxadiazon
Está prohibido utilizar productos derivados de las
sales de estaño como alguicidas y mancozeb (autorizado sólo en desinfección de semillas para siembra).
Silla (Valencia), 5 maig de 2008
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
32
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 8
Depósito Legal: V-765-1986. Imprenta Romeu, S.L.
Tratamiento con insecticidas en las fases primarias
Descargar