Estudiantes creativos de un centro educativo de mbito rural

Anuncio
ESTUDIANTES CREATIVOS DE UN CENTRO EDUCATIVO DE ÁMBITO RURAL.
María del Pilar González Fontao
Universidad de Vigo
[email protected]
Eva Mónica Martínez Suárez
Universidad de Vigo
[email protected]
INTRODUCCIÓN.
Los talentos creativos son sujetos incomprendidos en el sistema educativo ordinario, sin
embargo, cuando se habla de innovación en el ámbito tecnológico, artístico o de la salud en el
mundo laboral, los individuos que demuestran grandes capacidades en este cometido suelen ser
muy valorados por la sociedad. Parece ser que la manifestación de creatividad en la vida adulta
es mucho más apreciada que en la edad juvenil, no obstante, para que se den casos de adultos
creativos, además de poseer unas condiciones genéticas favorables, la potenciación de la misma
depende del entorno en el que este se desenvuelve el individuo.
Siguiendo a Amabile (1996) la magnitud de experiencias ambientales que un sujeto
vivencie potenciará el desarrollo y manifestación de respuestas creativas. Por ello, consideramos
que el entorno rural, y teniendo en cuenta una predisposición genética favorable, potencia la
manifestación creativa de las personas que conviven en él, debido posiblemente a la cantidad de
estímulos que están asimilando de forma continua. Por otro lado, además del entorno en el que
se desenvuelve el individuo, hay que tener en cuenta otros factores favorables, siguiendo a esta
autora, como la motivación intrínseca y extrínseca en la realización de la respuesta creativa.
En este trabajo, se pretende mostrar alguna de las respuestas más creativas de un grupo
de alumnos pertenecientes a un centro educativo de entorno rural, dentro del marco de una
investigación de mayor magnitud (González Fontao, 2004). Los alumnos fueron evaluados con
una prueba de creatividad adaptada del test de Torrance (1966), dando altos porcentajes de
puntuación en creatividad con respeto a otros centros educativos evaluados en la mencionada
investigación. Por tanto, se trata de mostrar los casos más sobresalientes de este centro y
describir el proceso de análisis cualitativo de las respuestas emitidas por estos estudiantes.
1935
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TALENTOS CREATIVOS.
Para poder analizar las respuestas creativas de sujetos con talento, se debe conocer las
peculiaridades personales y de pensamiento que los caracteriza. Algunos autores presentan
diferentes características que definen la personalidad de los talentos creativos. Repucci
(1980:33) es uno de los que defienden esta idea, comentando que “los estudios realizados en
este campo generalmente demuestran que hay diferencias de personalidad entre los sujetos muy
y los poco creativos”. Teniendo en cuenta un estudio llevado a cabo por científicos en la
industria que comenta este mismo autor, los “más creativos y exitosos eran optimistas,
extrovertidos, no ansiosos, independientes y seguros”, asimismo, estas personas mostraban un
alto grado de motivación, en el caso de los poco creativos las características eran a la inversa.
Por otro lado, De la Torre (1982:281-284), establece una serie de características del
talento creador atendiendo a diversas investigaciones realizadas por otros autores. En síntesis,
los talentos creativos presentan una imagen relevante de sí, esto es, que tienen un buen
autoconcepto de sí mismas; muestran una independencia entre inteligencia y creatividad, dando
una correlación negativa significativa; manifiestan una gran salud mental, esto es, “riqueza de la
personalidad, ausencia de actitud defensiva, franqueza, etc”; sienten preferencia por la
complejidad y por la multiplicidad desordenada, estas preferencias parecen motivarlos para dar
respuesta a un reto; demuestran feminidad, entendida como un comportamiento que revela
sensibilidad ante las cosas; igualmente, la abertura a la vida y el predominio de valores teóricos
y estéticos serían otras de las peculiaridades del sujeto altamente creativo.
Otra interpretación de características es la planteada por Davis (1992, cit., Alonso
Monreal, 2000:200) que, si bien es cierto algunas de ellas coinciden en cierto modo con las
anteriormente mencionadas, añade otras no incluidas, entre ellas plantea: la conciencia de su
creatividad; la originalidad; la independencia; la aceptación del riesgo; la energía personal; la
curiosidad; el humor; la atracción por la complejidad y novedad; la sensibilidad artística; la
apertura mental; la necesidad de soledad y la percepción relevante.
En el caso del profesor Gardner (1998:384-385), el cual realiza un estudio biográfico de
personajes considerados social e históricamente como grandes talentos creativos como Sigmun
Freud, Albert Einstein, Pablo Picaso y Mahatma Gandhi entre otros, realiza una síntesis de las
características más comunes entre ellos. Elabora una descripción ficticia del desarrollo de un
sujeto altamente creativo. Algunos de los aspectos destacados son que suelen proceder de un
1936
lugar alejado de la ciudad, provienen de familia humilde pero con valores bien definidos y
rígidos, bastante independientes, valoran el aprendizaje intelectual y los logros sobre los que
muestran grandes ambiciones o expectativas, concienciación de la necesidad de trabajo duro
para alcanzar los objetivos planteados y conciencia moral muy marcada.
Sin embargo, Alonso Monreal (2000:201-203) realiza una serie de agrupaciones de los
rasgos más destacables de los individuos creativos, como son: la complejidad; impulsividad;
identidad sexual ambigua; sociabilidad; autoconfianza; autosuficiencia; independencia de juicio
y salud mental.
Por otro lado, citamos la aportación de González Fontao (2000:11), la cual realiza una
visión prospectiva de sujetos excepcionales, establece unas características generales:
Curiosidad; Capacidad de iniciativa; Pensamiento más productivo que reproductivo; Creación
de ideas y procesos novedosos; Producción de trabajos únicos, vitales y sorprendentes;
Composición y adaptación de juegos, de música, etc.; Construcción de objetos con materiales
sencillos, entre otras.
Finalmente, una de las aportaciones más recientes y completas sobre la
caracterización de sujetos creativos es la que presenta Davis (2003:312), la cual innova y
recapitula perfectamente sobre aportaciones mencionadas anteriormente:
Algunas habilidades de los creativos
Fluidez de ideas
Síntesis
Flexibilidad
Evaluación
Originalidad
Pensamiento crítico
Elaboración
Pensamiento lógico
Sensibilidad ante los problemas e información
Pensamiento analógico
perdida
Pensamiento estético
Define y redefine problemas
Razonamiento
Identifica el problema “real”
Visión de relaciones
Identifica subproblemas
Capacidad de realizar inferencias
Intuición
Capacidad de transformación
Concentración
Capacidad de planificación
Visualización
Predicción de resultados
Ver estructuras en el caos
Anticipación de consecuencias
Detectar lagunas en la información
Ir más allá de lo usual
Resistencia prematura al encerramiento
Realizar buenas preguntas
Pensamiento regresivo ante lo inconcluso,
Tomar buenas decisiones
pensamiento infantil
Comprender cuestiones complejas
Separación de lo relevante de lo irrelevante
Emplear los conocimientos previos para resolver
Esquiva hábitos, ideas o percepciones impuestos
problemas
Análisis
Figura 1. Tomado de N. Colangelo y G. Davis (2003).
1937
2. CASOS DE ESTUDIANTES ALTAMENTE CREATIVOS:
a. Descripción de la muestra:
Los ejemplos escogidos pertenecen a una muestra de estudio de 212 alumnos de un
Centro Público Integrado de la provincia de la Coruña en un entorno rural. El rango de edad es
desde los 6 a los 14 años, por tanto ocupa toda la Etapa de Educación Primaria y el primer curso
de la Educación Secundaria Obligatoria. La distribución por edades y nivel educativo se puede
ver en la siguiente figura:
50
40
8 29
3
31
30
Nive l e duca t ivo
27 28
1 ro ESO
6 to EP
20
Fre cue ncia
19
10
5 to EP
3
3 14
11
4 to EP
10 10
3 ro EP
7
3
0
6
8
7
3
10
9
1 ro EP
12
11
2 d o EP
14
13
Eda d
Figura 2. Frecuencia de alumnos/as distribuidos por edad y nivel educativo en el que se encuentran.
Como se puede ver en la figura 2, la distribución de alumnos/as por nivel es
desproporcionado. Eso de debe a que en algunos niveles se presentaban hasta dos y tres líneas, y
algunos alumnos no habían cumplido los años correspondientes al curso que les correspondía
cuando se pasó la prueba. El número de alumnos por nivel educativo es el que se observa a
continuación:
NIVELES EDUCATIVOS
1ª Línea
1º E.P.
2º E.P.
3º E.P.
4º E.P.
5º E.P.
6ºE.P.
1º E.S.O.
19
11
18
18
16
19
15
19
18
20
16
2ª Línea
3ª Línea
TOTAL
23
19
11
18
37
34
39
54
Figura 3. Distribución de alumnos/as de la muestra en los diferentes niveles y líneas educativas.
1938
En lo referente a la distribución por sexo, la muestra de estudio es bastante equilibrada,
siendo el porcentaje de alumnos escasamente superior al de alumnas. El porcentaje de se
muestra en la figura 4 que se presenta seguidamente:
Fe m en in o
Ma s c u lin o
45,8%
54,2%
Figura 4. Porcentaje de alumnos y alumnas pertenecientes a la muestra.
Por otro lado, en lo referente a los estudiantes evaluados como creativos o altamente
creativos, en la figura 5 se puede ver el alto porcentaje (48,6%) y de frecuencia de individuos
(96) que existe en este centro educativo con puntuaciones elevadas. Esto es, casi la mitad de la
muestra presenta grandes dotes de capacidad creativa.
Creatividad Total
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulativo
Alta
8
3,8
3,8
3,8
Media alta
87
41,0
41,0
44,8
Media baja
111
52,4
52,4
97,2
Baja
6
2,8
2,8
100,0
Total
212
100,0
100,0
Figura 5. Frecuencias y porcentajes de estudiantes con respeto a las puntuaciones de creatividad.
Dentro de estos 97 estudiantes con puntuaciones elevadas en creatividad, el 62,5 por
ciento son del sexo femenino y el 37,5 por ciento del sexo masculino, siendo más significativo
el porcentaje de niñas sobre niños en esta capacidad. Por otro lado, las edades que destacan en
creatividad se puede ver en la figura 6, donde los estudiantes de 8 a 12 años son los que
presentan las puntuaciones más altas.
1939
60
50
50
40
Ma s c ulin o
37,5%
30
Fe me n in o
25
20
Porce nt a je
62,5%
10
13
13
8
10
0
11
12
Eda d
Figura 6. Frecuencias y porcentajes de alumnos altamente creativos en función del sexo y la edad.
b. Descripción de la prueba empleada y modo de evaluación:
Para la evaluación de los alumnos de este centro se empleó la prueba de creatividad
utilizada por Arocas Sanchís, Martínez Coves, Martínez Francés y Regadera López (2002) en la
Comunidad de Valencia, adaptada ésta del test de Torrance (1966). Se estructura en tres grandes
bloques subdivididos en siete partes en las que se evalúan aspectos como elaboración,
originalidad, fluidez y flexibilidad en las respuestas emitidas. Se divide en: 1) Figuras
incompletas (2 subpruebas), 2) Completar cuadros y círculos (2 subpruebas) y 3) Producción
divergente de tipo verbal (3 subpruebas).
No presenta un tiempo concreto para la elaboración de la prueba, sino que se deja
libertad a los estudiantes para completarla. No obstante, dependiendo de la edad y del nivel en
el que nos encontremos, se empleará mayor o menor tiempo en la resolución de cada parte. Se
puede decir que la realización de la misma dura aproximadamente entre los 50 minutos a 1 hora
y cuarto.
Para la corrección de la prueba, se tomaron como criterios de evaluación cuatro
aspectos básicos de la creatividad: fluidez, flexibilidad, elaboración y originalidad. A partir de
estos se elaboró una plantilla de corrección en la que cada aspecto se valoraba con un total de 10
puntos cada uno, siendo la puntuación total máxima de la prueba 40 puntos.
Para eliminar la subjetividad en la evaluación de la creatividad de cada alumno fueron
tres evaluadores diferentes implicados en el proceso de valoración de las pruebas
implementadas de cada uno de los alumnos/as. Una vez analizadas todas las pruebas por los
1940
evaluadores se realizaron las medias aritméticas entre las tres puntuaciones y se baremaron en
una escala de 0 a 10 puntos, atendiendo al siguiente criterio:
0-2´4 puntos = Creatividad baja
2´5-4´9 puntos = Creatividad media-baja
5-7´4 puntos = Creatividad media-alta
7´5-10 = Creatividad alta
Además de esta prueba se tomó en consideración para la evaluación de la creatividad de
los estudiantes la nominación de iguales, la valoración de las familias y la valoración de los
profesores con respeto a la capacidad creativa, si bien, en este trabajo no haremos referencia a
ello.
c. Casos más sobresalientes:
En este apartado presentaremos seis casos de estudiantes que mostraron altas
puntuaciones en la prueba de creatividad descrita anteriormente. Nos centraremos en las
respuestas elaboradas por estos en tres aspectos de la prueba: figuras incompletas, cuadrados y
producción divergente de tipo verbal, comentando los elementos de las respuestas más
destacables para la valoración de la creatividad.
Como ya hemos mencionado anteriormente, la valoración de la creatividad se centra en
cuatro factores básicos: fluidez (capacidad de producir muchas ideas o número de respuestas
emitidas); flexibilidad (capacidad para ver y abordar las situaciones de forma diferente);
elaboración (capacidad para enriquecer cualquier producción con detalles que realzan la idea
principal) y originalidad (capacidad para producir respuestas poco frecuentes en su grupo de
referencia). Por otro lado, de forma implícita se tenían en cuenta otros elementos que se pueden
incluir dentro de esos cuatro factores.
En los ejemplos a sobresalir de figuras incompletas, destacamos a Rosa, una niña de 8
años que se encuentra en 3º de Educación Primaria. En las figuras 1 y 2 del anexo 1 podemos
ver como presenta capacidad de resistencia al cierre o “abreación” (De la Torre, 1991:33), esto
es, la capacidad de atrasar el cierre de aberturas de las figuras incompletas. Normalmente, ante
una figura que se encuentra fragmentada se tiende a cerrar de manera impulsiva, los sujetos
altamente creativos tienden a reflexionar más a la hora de cerrar de la figura, tanto en el modo
como en la forma de realizarlo. Por otro lado, presenta una gran elaboración en las respuestas
1941
emitidas, realzando con detalles el dibujo principal y presentando gran originalidad en la
respuesta, ya que es evidente al tratarse de dibujos centrados en elementos fantásticos como
Hadas y por tanto se trata de una respuesta poco común con respeto a sus compañeros/as de
nivel. Finalmente, es capaz de contestar a las 12 figuras incompletas de forma diferentes (gran
fluidez y flexibilidad en la respuesta).
En cuanto a la subprueba de completar con dibujos en círculos y cuadrados,
presentamos los trabajos (figura 3 y 4 del anexo 2) de dos niños: Samuel de 10 años de 5º de
Educación Primaria y Bárbara de 12 años de 1º de Educación Secundaria Obligatoria. En ambos
casos, destacamos las respuestas elaboradas con los cuadrados puesto que en el caso de los
círculos parece ser que se presentan más dificultades para crear o completar dibujos. Samuel
(figura 3), destaca en la capacidad de fluidez (número de respuestas dadas), flexibilidad
(categorías diferenciadas), elaboración (detalles que realzan el dibujo) y “conectividad” o
integración creativa (De la Torre, 1991:51), esto es la capacidad de unir elementos separados en
una estructura significativa conjunta. Por otro lado, Bárbara (figura 4), destaca de forma
significativa en fluidez y flexibilidad de la respuestas emitidas, ya que elabora respuestas
diferentes con cada uno de los cuadrados, tarea casi imposible para muchos compañeros/as de
su edad, asimismo en la originalidad de las mismas ya que son poco usuales en su grupo de
referencia.
Finalmente, en la prueba de producción divergente de tipo verbal, destacamos cuatro
trabajos (figuras 5 y 6 de anexo 3 y figuras 7 y 8 de anexo 4), de tres niñas y un niño, Rosa de 8
años de 3º de Educación Primaria, Adriana de 11 años de 6º de Educación Primaria, Yago de 12
años de 1º de Educación Secundaria Obligatoria y Alexandra de 12 años de 1º de Educación
Secundaria Obligatoria. En esta subprueba se les pide la descripción de un animal inventado por
ellos y por otro lado la invención de un juego o juegos que se puede realizar con una cuerda. En
este tipo de respuesta creativa, además de observar los cuatro factores básicos, también
analizamos la “fantasía” (De la Torre, 1991:50), esto es, que los alumnos recurren a imágenes
poco habituales en la vida cotidiana, y el “alcance imaginativo”, es decir, cuando sobrepasa la
utilización cotidiano del objeto o idea en un elemento secundario de la respuesta elaborada (De
la Torre, 1991: 52). En el caso de Rosa (figura 5), ya citada anteriormente, presenta un hada en
forma de mariposa como un animal fantástico, de ahí la valoración de la gran fantasía que
demuestra al elaborar la respuesta. Asimismo, no emplea partes de otros animales en su
conjunto, respuesta muy típica por el resto de sus compañeros/as, sino que elabora una respuesta
atípica y original, así como detalla y enfatiza la misma con un dibujo esclarecedor de la
1942
descripción. Por otro lado, Yago (figura 6), de mayor edad, realiza una descripción muy
detallada de animal (fluidez y flexibilidad en ideas), empleando un lenguaje muy correcto y
técnico a pesar de cometer errores ortográficos, sin embargo, el animal sugerido es original y
fantástico, siendo una respuesta poco usual.
Con respeto a la invención o nominación de juegos que se pueden realizar con una
cuerda, tanto Adriana (figura 7) como Alexandra (figura 8) se prestan a inventar un juego nuevo
en lugar de citar una relación numérica de los mismos. En ambos casos se valoró la originalidad
del juego (poco común), la explicación de sus normas (fluencia de ideas) y la redacción
(elaboración) de la respuesta.
3. CONCLUSIONES
A fin de concluir el presente trabajo, comentar que creemos que los alumnos que se
desarrollan en un entorno rural presentan puntuaciones más altas en creatividad que los alumnos
de centros urbanos, sin embargo, son estos últimos los que tienen un porcentaje más elevado de
respuestas creativas aunque no sean muy elevadas, resultados similares a la investigación
llevada a cabo Deusa (1990), este hecho se puede debe a que los estímulos que rodean a los
niños/as del entorno rural son mucho menos normativos y más complejos que los que reciben
los estudiantes de ámbito urbano, habituados a realizar actividades muy estereotipadas y
normativizadas socialmente.
Por otro lado, siguiendo la tesis de Deusa (1990) se confirma la superioridad de las
niñas frente a los niños en las puntuaciones elevadas de creatividad, aspecto que también
reflejamos en nuestro estudio. No obstante, en la vida adulta, el resultado se invierte, destacando
significativamente más los varones que las mujeres en innovación y creatividad en diversos
ámbitos. La justificación de este retroceso está por estudiar, sin embargo se cree que la presión,
y las normas sociales y los roles sexuales son las causas inhibidoras que pueden afectar la
manifestación creativa de las mujeres en la vida adulta (Soriano de Alentar, 2001). Asimismo,
siguiendo con cuestiones diferenciales de sexo, en los ejemplos seleccionados podemos ver que
en la producción divergente de tipo verbal, las niñas presentan más riqueza de expresión y
desarrollo de ideas, debido quizá a la mayor capacidad lingüística que se les confiere a las
mujeres frente a los varones.
1943
En síntesis, para favorecer la igualdad de oportunidades, tanto a nivel de género como
por diferencias individuales (talentos creativos), se debe plantear desde los centros escolares una
atención educativa diversificada y adecuada a sus peculiaridades. Asimismo, establecer una
coordinación entre las universidades y los centros escolares poniendo en marcha una cultura de
apoyo a la creatividad como estrategia pedagógica de mejora del proceso de enseñanza y
aprendizaje en todos los niveles educativos.
BIBLIOGRAFÍA.
ƒ
Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.
ƒ
Amabile, T. M. (1996). Creativity in context. Colorado (USA): Westview.
ƒ
Arocas Sanchis, E., et. al. (2002). Orientaciones para la evaluación psicopedagógica
del alumnado con altas capacidades. Valencia: Generalitat de Valencia.
ƒ
Davis, G. A. (2003). Indentifying creative students, teaching for creative growth. In N.
Colangelo & G. A. Davis (Eds.), Handbook of Gifted Education (pp. 311-324). United
States of America: Pearson Education.
ƒ
De la Torre, S. (1982). Educar en la creatividad. Madrid: Narcea.
ƒ
De la Torre, S. (1991). Evaluación de la creatividad. Madrid: Escuela Española.
ƒ
Deusa García, F. (1990). Creatividad y medio socioeconómico y cultural. Tesis
Doctoral no publicada. Universidad de Valencia, Valencia.
ƒ
Gardner, H. (1998). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona:
Paidós.
ƒ
González Fontao, Mª. P. (2000). Altas capacidades: una visión prospectiva. In M.
Álvarez González & R. Bisquerra Alzina (Eds.), Manual de Orientación y Tutoría.
Barcelona: Praxis.
ƒ
González Fontao, Mª P. (2004). Proyecto de investigación “Estudiantes de altas
capacidades en Educación Primaria”, financiado por la Universidad de Vigo.
ƒ
Repucci, L. C. (1980). Investigaciones sobre la creatividad. En G. A. Davis y J. A. Scott
(Eds.), Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.
ƒ
Soriano de Alencar, E. M. L. (2001). Obstacles to personal creativity among university
students. Gifted Education International, 15(2), 133-140.
ƒ
Torrance, E. P. (1966). Torrance Test of creative thinking: norms and technical manual.
Princeton (NY): Personnel Press.
1944
ANEXO 1. EJEMPLOS DE RESPUESTAS
FIGURAS INCOMPLETAS
1
2
Rosa, 8 años, 3º Educación Primaria
1945
ANEXO 2. EJEMPLOS DE RESPUESTAS
CUADRADOS
3
4
Samuel, 10 años, 5º Educación Primaria
Bárbara, 12 años, 1º de ESO
1946
ANEXO 3. EJEMPLOS DE RESPUESTAS
5
PRODUCCIÓN DIVERGENTE DE TIPO VERBAL
6
Rosa, 8 años, 3º Educación Primaria
Yago, 12 años, 1º Educación Secundaria Obligatoria
1947
ANEXO 4. EJEMPLOS DE RESPUESTAS
7
PRODUCCIÓN DIVERGENTE DE TIPO VERBAL
8
Adriana, 11 años, 6º Educación Primaria
Alexandra, 12 años, 1º de ESO
1948
Descargar