Radiofarmacia - Hospital Clínic

Anuncio
[Itinerari Formatiu]
Hospital Clínic de Barcelona
[RADIOFARMÀCIA]
Aprovat en Comissió de Docència el 24 de febrer de 2015
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESIDENTES
DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFARMACIA
EN EL HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
Tutor: Dr. Francisco Campos Añón ([email protected])
Coordinador de Docencia del CDIC: Dr. Marcelo Sánchez
Jefe de Servicio: Dr. Francisco Lomeña Caballero.
Directora de Docencia y Formación: Prof. Drª.Francesca Pons.
Presidenta de la Comisión de Docencia: Prof. Drª.Francesca Pons.
Secretarias del Servicio: Eloisa Vignoli/ Montserrat Iranzo
Dirección del Servicio: Escalera 9A sótano.
Tel.: 93 227 54 82 ó 93 227 54 00 (2254 ó 2255)
[2]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
[ÍNDICE]
1. PRESENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOFARMACIA………………………… pág. 4
1.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… pág.4
1.1.1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL……………………….. pág. 5
1.1.2. ACTIVIDAD DOCENTE……………………………. pág. 5
1.1.3. ACTIVIDAD INVESTIGADORA………………….. pág. 6
1.2. PERSONAL…………………………………………………………………………… pág. 6
1.3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS DEPENDENCIAS
Y EQUIPAMIENTO………………………………………………………………… pág. 7
1.4. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD……………………………………………… pág. 8
2. PROGRAMA DE FORMACIÓN (ITINERARIO FORMATIVO)………………………………… pág. 9
2.1. DURACIÓN………………………………………………………………………….. pág. 9
2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN… pág. 9
2.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL. pág. 12
2.4. ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PLAN TRANVERSAL COMÚN… pág. 15
2.5. SESIONES CLÍNICAS Y CURSOS DE LA ESPECIALIDAD…………… pág. 15
2.6. GUARDIAS DE LA ESPECIALIDAD………………………………………… pág. 17
2.7. ACTIVIDAD DOCENTE E INVESTIGADORA……………………………… pág. 17
2.8. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN…………………………………………. pág. 18
3. CUADRO RESUMEN DE LAS ROTACIONES………………………………………………………. pág. 19
4. PLAN DE FORMACIÓN TRANSVERSAL COMÚN………………………………………………. pág. 20
[3]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
1. PRESENTACIÓN DE LA ESPECIALIDAD
HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA.
DE RADIOFARMACIA EN EL
1 INTRODUCCIÓN
La Radiofarmacia es la especialidad sanitaria que se ocupa del estudio de los
aspectos físicos, farmacéuticos, químicos, bioquímicos y biológicos de los
radiofármacos. Asimismo, la Radiofarmacia aplica dichos conocimientos en los
procesos de diseño, obtención, preparación, control y dispensación de los
radiofármacos, medicamentos sintetizados con radionucleidos obtenidos de reactores
nucleares y de ciclotrones de uso clínico, tanto en su vertiente asistencial –
diagnóstica y terapéutica – como en investigación. Se responsabiliza del correcto uso
de los radiofármacos a través de la adecuada selección, custodia y gestión de los
mismos, en aras de conseguir una utilización de calidad, segura y costo-efectiva,
exigencias de la buena práctica radiofarmacéutica.
La Radiofarmacia es una especialidad multidisciplinar y de formación básicamente
hospitalaria. Su ámbito de actuación se circunscribe, fundamentalmente, a los
radiofármacos, medicamentos especiales unidos o marcados con radionucleidos.
Característica especial de numerosos radiofármacos es la exigencia de someterlos,
antes de su dispensación y administración al paciente, a un proceso de preparación
previo. La responsabilidad de esta preparación extemporánea, así como el buen uso
de los medicamentos radiofármacos, es competencia exclusiva de la especialidad de
Radiofarmacia, al igual que la preparación de radiofármacos PET, medicamentos
marcados con radionucleidos emisores de positrones obtenidos en ciclotrones de uso
clínico.
Según la Ley 29/2006 de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y
productos sanitarios (artículo 48) así como también la sección III del Real Decreto
1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización,
registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano
fabricados industrialmente, la preparación extemporánea de los radiofármacos se
efectuará, exclusiva y obligatoriamente, en Unidades de Radiofarmacia, siguiendo
las Normas de Buena Práctica Radiofarmacéutica. El responsable de estas Unidades
será un Especialista en Radiofarmacia, responsable del buen uso de estos
medicamentos. Estas Unidades deben cumplir los requisitos constructivos y técnicos
establecidos en las normativas reglamentarias o bien siguiendo guías nacionales o
internacionales, y deberán estar acreditadas o autorizadas por los organismos
pertinentes de sus Comunidades Autónomas.
[4]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
1.1.1 ACTIVIDAD ASISTENCIAL
La actividad asistencial de la Unidad de Radiofarmacia se subdivide en dos áreas:
Radiofarmacia
Laboratorio de Medicina Nuclear (Técnicas “in vivo”)
La Radiofarmacia consiste en la preparación y control de calidad de todos los
radiofármacos utilizados en Medicina Nuclear, para diagnóstico y tratamiento.
En el laboratorio de Medicina Nuclear se realizan estudios funcionales y
detecciones externas de órganos. Las pruebas se basan en la administración oral o
endovenosa de un trazador y el posterior recuento de las muestras de los líquidos
fisiológicos en los que se ha distribuido el trazador o en la detección externa de la
radiación procedente del órgano en el que se ha incorporado el radiofármaco.
1.1.2 ACTIVIDAD DOCENTE
Además del tutor de Radiofarmacia, casi todos los facultativos de la plantilla del
Servicio de Medicina Nuclear contribuyen e intervienen directamente en la formación de
los residentes de Radiofarmacia, tanto en labores asistenciales como docentes e
investigadoras.
La Comisión de Docencia del Hospital se encarga de coordinar, orientar y solucionar las
cuestiones relacionadas con la formación de residentes. En cada Instituto o Centro hay
un coordinador de docencia (que forma parte del Comité Técnico de Docencia) y en
cada Servicio uno o más tutores de residentes, que son los encargados de organizar y
coordinar la formación de los residentes.
El coordinador de docencia del Centro de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Clínic
(CDIC) es el Dr Marcelo Sánchez y los tutores de residentes en el Servicio de Medicina
Nuclear y en la Unidad de Radiofarmacia (URF) son:
Medicina Nuclear: Dr. David Fuster
Radiofarmacia: Dr. Francisco Campos
Algunos miembros de la plantilla de Medicina Nuclear ejercen como profesores en el
área de Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Barcelona:
Profesor asociado:
Profesor asociado:
[5]
Dr. F. Lomeña.
Dr. Xavier Pavía (físico)
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
1.1.3 ACTIVIDAD INVESTIGADORA
La Radiofarmacia participa en algunos proyectos de investigación propios o en
colaboración con Medicina Nuclear u otros servicios del Hospital Clínic. En los últimos 5
años ha participado en 12 ensayos clínicos con radiofármacos.
1.2. PERSONAL
La dotación de personal de la Unidad de Radiofarmacia está integrada en la del Servicio
de Medicina Nuclear:
A)
Personal adscrito a tiempo completo a la Unidad de Radiofarmacia:
2 enfermeras.
2 técnicos de laboratorio o diagnóstico por la imagen.
1 Especialista en Radiofarmacia.
1 residente de radiofarmacia (cada 3 años).
b) Personal médico y demás facultativos:
1 Jefe de Servicio
5 facultativos médicos
1 facultativo físico
4 médicos internos residentes (MIR)
c) Enfermería:
1 Coordinador de enfermeria
6 diplomados en enfermería (DUE)
3 técnicos
1 auxiliar de clínica
d) Administrativo:
3 administrativas (el personal administrativo y el auxiliar sanitario es común para
todo el Servicio).
[6]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
1.3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS DEPENDENCIAS
1- Area de recepción y secretaría
2- Salas de exploraciones
3- Despachos
4- Unidad de Radiofarmacia / Lab Medicina Nuclear
5- Sala de espera pacientes PET
6- Sala de espera de pacientes y familiares
7- Tomógrafo PET
8- Vestuarios de personal
9- Sala de gammacámara portátil.
10- Sala de terapias
11- Biblioteca
12- Sala de informes.
Equipamiento de la Unidad de Radiofarmacia:
[7]
•
Equipos de la Unidad de Radiofarmacia: Cuatro activímetros, un
radiocromatógrafo, un contador de centelleo para emisores gamma, un contador
de centelleo para emisores beta, un contador de pozo para muestras de gran
volumen y otro para tubos, un contador externo de órganos, dos cabinas de flujo
laminar para el marcaje de elementos celulares, otras 2 para radiofármacos,
centrífugas, balanza analítica, peachímetro, osmómetro, equipo de
electroforesis, neveras, material de radioprotección y monitores de radiación
ambiental y de contaminación.
•
Equipos de Medicina Nuclear: Un equipo PET/TC y tres Gammacámaras
tomográficas para obtener imágenes de SPECT, con tres unidades de procesado
(SP1, Integra y ESOFT), una Gammacámara portátil, un Densitómetro, dos sondas
de detección intraoperatoria, un equipo de ventilación pulmonar de
micropartículas radiactivas.
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
1.4. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD
El Centre de Diagnòstic per la Imatge (CDI) del Hospital Clínic de Barcelona está
formado por los Servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear en el cual se ubica la
Unidad de Radiofarmacia.
El director del CDI es el Dr. Lluís Donoso Bach.
La plantilla de facultativos del Servicio de Medicina Nuclear está constituida por:
Jefe de Servicio médico especialista:
Facultativos médicos especialistas:
Dr. F. Lomeña
Dra. A. Muxí
Dr. X. Setoain
Dr. S. Vidal-Sicart
Dr. D. Fuster
Dra. P. Paredes
Facultativo Químico Especialista:
Facultativo Radiofísico:
[8]
D. Francisco Campos
Dr. J. Pavía
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
2. ITINERARIO FORMATIVO.
2.1.
DURACIÓN.
3 años.
2.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN.
2.2.1. OBJETIVOS TÉORICOS (PROGRAMA DE FORMACIÓN TEÓRICO DE
RADIOFARMACIA).
Según ORDEN SCO/2733/2007, de 4 de septiembre, por la que se aprueba y publica el programa
formativo de la especialidad de Radiofarmacia. BOE 228/38527 del 22/09/2007 .
Enlace descarga: http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/radiofarmaciaBOE220907.pdf
2.2.2. OBJETIVOS PRÁCTICOS.
A continuación se enumeran, distribuidos por semestres, los objetivos prácticos a
alcanzar, bien entendido que existirá flexibilidad en le cronograma, para intercambiar
algunos de los contenidos, en función de la disponibilidad para rotar en las otras
unidades (Laboratorio, medicina nuclear, bioquímica, radioprotección,etc).
PRIMER SEMESTRE
Formación general básica práctica en las técnicas de preparación extemporánea y control de
calidad de radiofármacos para iniciar la actividad en la Unidad de Radiofarmacia, así como en
radioprotección.
TRABAJO EN CONDICIONES DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
•
•
•
•
•
•
•
Normas para limitar la dosimetría de radiación del personal.
Técnicas de descontaminación de material, equipos y personal.
Medida de la dosimetría personal: Dosis efectiva. Dosis equivalente.
Monitorización de la contaminación de superficies.
Monitorización de los niveles de radiación ambiental.
Estanqueidad de las fuentes encapsuladas.
Gestión interna de residuos radiactivos y biológicos.
TRABAJO EN CONDICIONES ASÉPTICAS
•
Normas para el trabajo en salas limpias, cabinas de flujo laminar y aisladores.
• Monitorización ambiental: controles biológicos, control de partículas, presión en las
salas, temperatura, flujo, humedad, renovaciones, etc.
[9]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
USO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS EN RADIOFARMACIA
•
Activímetro: Exactitud, estabilidad, linealidad y efecto geométrico.
Monitores de radiación y contaminación: Eficiencia, actividad mínima detectable.
• Contadores de centelleo de NaI (Tl) (emisores γ): Eficiencia, resolución, linealidad,
constancia, actividad mínima detectable, estadística de contaje.
• Radiocromatógrafo: Sensibilidad, resolución, linealidad, estabilidad.
• Otros: Centrífuga, balanza, pHmetro, estufa, etc.
•
PREPARACIÓN EXTEMPORÁNEA DE RADIOFÁRMACOS Y SU DISPENSACIÓN.
•
•
•
•
•
Manejo del generador de 99Mo/99mTc: Rendimiento de elución. Masa de Tecnecio
(99+99m)
Marcaje de todos los equipos reactivos usados en la Unidad de Radiofarmacia con 99mTc
(HMDP, MAA, HM-PAO, MIBI etc.), 111In (Octreótido) y otros.
Preparación de dosis individuales a partir de viales multidosis de radiofármacos listos
para su uso.
Adecuación de las preparaciones extemporáneas para su dispensación. Dispensación.
Documentación generada en todo el proceso.
CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS (I)
Métodos, de absorción y expectrometria γ, para la medida de la pureza
radionucleídica.
• Técnicas cromatográficas para la medida de la pureza radioquímica: Cromatografía
papel. Cromatografía capa fina. Extracción en fase sólida. Extracción con solventes
orgánicos, etc.
99
99m
3+
• Control de calidad del generador de Mo/ Tc: Pureza química (Al , pH). Pureza
radioquímica. y Pureza radionucleídica (99Mo)
• Determinación de la pureza radioquímica de todos los radiofármacos recibidos y
preparados en la unidad de Radiofarmacia.
•
-
CONTROL DE CALIDAD DE RADIOFÁRMACOS (II)
•
Controles físicos: número y tamaño de partículas
• Técnicas colorimétricas.
• Electroforesis.
-
SEGUNDO SEMESTRE
SOLICITUD Y ADQUISICIÓN DE RADIOFÁRMACOS
•
Selección, solicitud y recepción de radiofármacos.
• Verificación, almacenamiento y registro de radiofármacos.
LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE MEDICAMENTOS.
[10]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
•
Relación con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: Registros.
Adquisición vía compasiva. Medicación extranjeros. Farmacopea: Guías de
Procedimientos Radiofarmacéuticos.
• Relación con el Consejo de Seguridad Nuclear: Solicitudes de funcionamiento de
Instalaciones Radiactivas. Ampliaciones. Memorias anuales. Inspecciones
• Farmacovigilancia
• Gestión y documentación de medicamentos.
MARCAJE DE ELEMENTOS CELULARES DE LA SANGRE
Marcaje de hematíes con 99mTc (in vitro, in vivo e in vivo-vitro) y con 51Cr- cromato
sódico.
111
• Marcaje de leucocitos con
In-Oxina y 99mTc HM-PAO: Técnicas de separación.
Gradientes de densidad.
111
• Marcaje de plaquetas con
In-Oxina.
•
CONTROL DE CALIDAD DE LOS ELEMENTOS CELULARES DE LA SANGRE
•
Hematíes: Ausencia de esferocitos.
Viabilidad de los leucocitos: Test de exclusión con Azul de Trypan
• Agregación Plaquetaria
• Osmolaridad
•
TERCER SEMESTRE
•
CONTROL DE CALIDAD DE SALAS Y CABINAS
•
Número y tamaño de partículas.
Controles biológicos: Bacterias y hongos. Unidades formadoras de colonias.
• Presión diferencial y tasa de renovación del aire.
• Compatibilizar protección del producto, sujeto y entorno.
• Clasificación de salas y cabinas. Criterios GMP.
•
•
TECNICAS “IN VIVO-VITRO” Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
•
Hematológicas:
Volumen
plasmático,
Volumen
celular,
Eritrocinética, cuantificación isotópico de sangrado digestivo, etc
• Nefrológicas: Flujo plasmático renal efectivo, Filtrado glomerular.
• Técnicas de diagnóstico por imagen
plaquetocinética,
CUARTO SEMESTRE
•
RADIOINMUNOENSAYO
•
•
[11]
Hormonas marcadas, Anticuerpos, RIA /IRMA Cálculo de resultados.
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC): Equipos (bomba, gradientes, inyector,
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
columnas, detectores)
QUINTO SEMESTRE
•
PRODUCCIÓN, GESTIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE RADIOFÁRMACOS EN
UNIDADES DE RADIOFARMACIA CENTRALIZADAS
SÍNTESIS DE RADIOFÁRMACOS EMISORES DE POSITRONES Y SU CONTROL DE CALIDAD
Síntesis de 18FDG y 11C-Metionina.
15
13
15
15
• Producción de NH3 , H2 O y gases (C O2, C O).
• Control de calidad de radiofármacos PET.
• Controles biológicos: esterilidad y apirogeneidad (en rotación externa)
•
SEXTO SEMESTRE
•
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD.
2.3. COMPETENCIAS PROFESIONALES Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL.
2.3.1- Competencias profesionales.
El especialista en Radiofarmacia debe ser capaz de:
− Establecer criterios y desarrollar procedimientos para realizar una adecuada
selección de radiofármacos, teniendo en cuenta su eficacia, seguridad,
calidad y costo.
− Gestionar la adquisición y establecer normas para el almacenamiento y
conservación de los radiofármacos con el objetivo de cubrir adecuadamente
las necesidades de la Unidad de Radiofarmacia y asesorar sobre la adquisición
de material sanitario necesario para su propia actividad.
− Elaborar y establecer los procedimientos necesarios para la correcta
preparación extemporánea de radiofármacos.
− Elaborar y establecer los procedimientos necesarios para el control de calidad
de los radiofármacos.
− Elaborar y establecer los procedimientos necesarios para el control de calidad
de los aparatos de detección y medida empleados en la unidad.
− Aplicar las Normas de Buena Práctica Radiofarmacéutica.
− Organizar y facilitar la información sobre los radiofármacos que se preparan
en la Unidad de Radiofarmacia.
− Realizar estudios sobre la utilización de los radiofármacos.
[12]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
− Impulsar, coordinar y participar en programas que lleven a cabo un mayor
conocimiento sobre los radiofármacos, en general en todas aquellas
actividades que puedan contribuir a una utilización racional de los mismos.
− Llevar a cabo actividades docentes.
− Llevar a cabo actividades investigadoras en áreas relacionadas con su
actividad profesional.
− Gestionar las funciones de la Unidad de Radiofarmacia.
− Establecer las relaciones con los órganos directivos del centro sanitario en la
que está ubicada la Unidad de Radiofarmacia y formar parte de las comisiones
en las que sus conocimientos y experiencia sean necesarios o de utilidad, así
como establecer vías de comunicación con otros profesionales sanitarios.
− Establecer un programa de Gestión de Calidad interno de la unidad y
participar en programas de Garantía de Calidad asistencial y gerencial en los
que su competencia pueda ser de utilidad.
− Conocer y aplicar las normas sobre Protección Radiológica aplicables a la
Unidad de Radiofarmacia.
− Participar en los programas de farmacovigilancia.
2.3.2- Supervisión del residente.
La formación del químico o farmacéutico residente implica, según la normativa legal, la
asunción progresiva por el residente de responsabilidades a través de las rotaciones
programadas. Paralelamente, a lo largo de los 3 años de residencia, el residente irá
teniendo un nivel decreciente de supervisión a medida que se avance en la adquisición
de las competencias previstas en su formación hasta alcanzar el grado de
responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista
en Radiofarmacia. En tal sentido, existe el documento de Supervisión y
responsabilidades del residente.
Es fundamental que el residente reflexione sobre su procedimiento de aprendizaje y
anote en su libro del residente su actividad profesional, tanto asistencial como docente
e investigadora, y todas las actividades que se consideran imprescindibles para la
adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes que lo capacitarán para acceder
al título de especialista. Este libro también suministrará al residente información sobre
su proceso competencial, de forma que le permitirá identificar sus puntos fuertes y sus
carencias; será pues una herramienta que facilite y promueva el proceso de aprendizaje
y, a la vez, le servirá de soporte para su autovaloración formativa. Al finalizar el
período de formación el residente remitirá el Libro del Especialista en Formación a la
Comisión de Docencia del Centro donde ha realizado su formación, para su visado.
Por otra parte, la norma legal indica también explícitamente la obligación de realizar
una supervisión directa del residente durante el primer año de especialidad.
[13]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
2.3.3. Obligaciones asistenciales.
Las tareas asistenciales de carácter sistemático y obligatorio, quedaran definidas por escrito, de
acuerdo con el nivel de responsabilidad alcanzado, si lo permite el nivel de supervisión (a partir
del segundo semestre) y a criterio exclusivo del responsable de la Unidad de Radiofarmacia,
Dichas actividades asistenciales no deberán superar el 75 % del tiempo laboral del residente (30
horas semanales).
2.3.4. Rotaciones externas.
El Residente de Radiofarmacia puede rotar por los siguientes servicios, externos a la
URF:
RESIDENTES PRIMER AÑO (R 1)
Rotaciones o estancias en el SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (SPR) y en el
SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA
En el SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA el residente adquiere los
conocimientos necesarios para una buena práctica y manejo de los isótopos
radiactivos y del control y gestión de residuos radiactivos.Duración: 1 - 2 semanas
En el Servicio de FARMACIA HOSPITALARIA el residente adquiere los conocimientos
relativos a la farmacovigilancia, farmacotecnia, legislación y documentación de
medicamentos desde el punto de vista genérico para ser aplicados posteriormente
a la Radiofarmacia. Duración: 1-2 semanas
RESIDENTES SEGUNDO AÑO (R 2)
Rotaciones o estancias en: el SERVICIO DE BIOQUÍMICA y en el SERVICIO DE MEDICINA
NUCLEAR.
En el SERVICIO DE BIOQUÍMICA el residente adquiere los conocimientos teóricoprácticos básicos relativos al Radioinmunoensayo y a otras técnicas
instrumentales (Cromatografías de gases, Técnicas colorimétricas, Cromatografía
Líquida de Alta Resolución HPLC, Electroforesis) para aplicarlos al control de
calidad de radiofármacos. Duración: 4 semanas. Rotación optativa (en función del
perfil curricular previo del residente).
En el SERVICIO DE MEDICINA NUCLEAR el residente adquiere los conocimientos
básicos necesarios para la obtención, tratamiento e interpretación de imágenes.
Duración: 4 semanas . Rotación obligatoria
[14]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
RESIDENTES TERCER AÑO (R 3)
Rotaciones o estancias en: el SERVICIO DE BIOQUÍMICA, en la
RADIOFARMACIA y en el CENTRO PET / CICLOTRON.
UNIDAD CENTRAL DE
En la UNITAT CENTRAL DE RADIOFARMACIA el residente completará su formación
en aspectos de la especialidad relativos a la preparación, distribución y
comercialización de radiofármacos en Unidades de Radiofarmacia Centralizadas.
Duración: 1 - 2 semanas. Rotación optativa
En el CENTRO PET/CICLOTRÓN el residente adquiere los conocimientos necesarios
para la producción, síntesis y control de calidad de radiofármacos emisores de
positrones.
Duración: 4 - 12 semanas. Obligatoria.
2.4. ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PLAN TRANSVERSAL COMÚN
(VER PÁGINA 20)
2.5. SESIONES CLÍNICAS Y CURSOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD.
Además de la formación asistencial diaria, el Servicio organiza sesiones docentes
donde se discuten las técnicas realizadas y otras en las que se presentan temas de
interés didáctico o científico. Algunos consultores del Servicio imparten, además,
clases teóricas a los residentes de primer año. En el Servicio de Medicina Nuclear del
Hospital de Bellvitge se realizan seminarios sobre el área temática de Radiofarmacia
exclusivamente.
Se imparten en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínic y en la Unidad de
Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Bellvitge. La
asistencia es obligatoria.
- Sesiones Intercentro para Residentes de Radiofarmacia. Semanal (jueves ó
miércolers de 15:00 a 16:00). Estas sesiones están acreditadas, y son coordinadas por
un tutor de radiofarmacia,. Mediante un programa trianual cubren casi todo el
programa teórico formativo de la especialidad, en sesiones preparadas por los propios
residentes de los tres hospitales de Barcelona dotados Unidades Docentes de
Radiofarmacia (Vall d’Hebron, Bellvitge i Clínic) en un 70 % y por especialistas de
distintos centros en un 30%.
[15]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
- Sesión General del Servicio de Medicina Nuclear. Semanal (martes de 13:00 a 14:30).
Obligatoria.
- Sesión General del CDIC. Quincenal (jueves de 08:00 a 09:00). No obligatoria.
- Sesión General para Residentes del Hospital Clínic. Mensual (jueves de 14:00 a 15:30)
CURSOS
El Residente de Radiofarmacia puede realizar los siguientes cursos:
1º) CURSO DE CAPACITACIÓN PARA SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS
Este curso es obligatorio para todos los Titulados Superiores que en el ejercicio de
su profesión trabajen con material radiactivo.
Duración prevista 2 semanas (Dedicación total) o modalidad on-line a distancia ( 3
meses)
Obligatorio A realizar el 1er año (R1) preferiblemente.
2º) CURSOS DE INFORMATICA OFIMÁTICA ACTUALIZADA
De interés para la elaboración de trabajos, informes y hojas de cálculo
Duración prevista: 1 mes (Dedicación parcial)
Obligatorio A realizar en el 1er año (R1)
3º) CURSO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN MEDICINA
NUCLEAR
De interés para la calibración de activímetros, contadores de centelleo de INa y
centelleo líquido y otros equipos de uso en Medicina Nuclear y Radiofarmacia.
Duración prevista: 2-3 días (Dedicación total)
Aconsejable. A realizar según convocatoria del curso, ya que es bianual.
4º) CURSO DE MEDICINA NUCLEAR CLINICA
De interés para el conocimiento básico de la Medicina Nuclear.
Duración prevista: 2 dias (Dedicación total)
Aconsejable. A realizar en el 2º-3º año (R2-3)
5º) CURSO DE BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS.
De obligada realización para investigadores o colaboradores en ensayos clínicos.
Duración prevista: 3 días (Dedicación total) Aconsejable/Obligatorio para ser
colaborador investigador.
A realizar en el 2º año (R2)
[16]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
6º) CURSO TEORICO-PRACTICO PET.
De interés para el conocimiento básico de la aplicación de los radionucléidos
emisores de positrones en el diagnóstico por PET.
Duración prevista: 3 días (Dedicación total)
Aconsejable. A realizar en el 3º año (R3)
El Servicio facilita a los residentes la participación en un congreso nacional y uno
internacional de la especialidad, siempre que se presenten al menos dos trabajos como
primer autor.
2.6. GUARDIAS DE LA ESPECIALIDAD.
En la especialidad de radiofarmacia del Hospital Clínic no se realizan guardias de
ningún tipo ni horas extraordinarias.
2.7. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN.
Respecto a la actividad docente del residente, es obligatorio la presentación de, al
menos 1 ponencia en le Servicio de medicina nuclear y otra externa, por año (o total de
6 durante la residencia). El residente puede optar a participar como Profesor clínico de
prácticas de la Facultad de medicina, así como Profesor de cursos externos de
protección raidológica, cuyas prácticas se realicen en el servicio de medicina nuclear o
en la URF.
Uno de los objetivos prioritarios del Hospital Clínic es que el Residente adquiera
experiencia en la metodología y la práctica de la investigación clínica y experimental.
La Unidad de Radiofarmacia, como parte del Servicio de Medicina Nuclear,
eventualmente desarrolla trabajos de investigación clínica y experimental, en
colaboración con investigadores de otros Servicios del Hospital. La mayoría de estas
líneas de investigación están financiadas por ayudas a Proyectos de investigación o por
la industria farmacéutica. Los residentes suelen estar implicados en estos proyectos, lo
que incrementa su motivación y contribuye al estudio de la especialidad, y en tal caso a
partir del 2º año de residencia, pueden constar como investigadores colaboradores en
ensayos clínicos que requieran del laboratorio de radioquímica y Unidad de
radiofarmacia, si el promotor del ensayo consiente.
El Hospital concede anualmente 22 premios de Final de Residencia. Este premio
consiste en una beca de 1 año de duración que cubre un salario y los gastos de un
proyecto de investigación. Los premios se conceden, tras una selección, a los residentes
del Hospital Clínic que finalizan su formación como especialistas el mismo año de la
convocatoria del premio y presentan un proyecto de investigación. Para la valoración,
un Comité de Investigación evalúa el proyecto de investigación y un Comité de
Docencia valora las aptitudes personales del residente, mostradas a lo largo de su
formación. Los que consiguen el premio, deben entregar una memoria a los 6 meses y
otra al año, al finalizar el proyecto.
[17]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
2.8. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN
Biblioteca
La Biblioteca del Hospital Clínic está incluida en la Biblioteca de la Facultad de
Medicina, lo que ha permitido disponer de una de las mejores bibliotecas médicas del
país. Consta de:
Superficie: 2.900 m2 distribuidos en tres plantas con 320 puestos de lectura, 8
ordenadores disponibles para la consulta del catálogo informatizado, bases de datos de
la UB e Internet.
El fondo bibliotecario está formado por:
* 22 708 monografías
* 2 563 títulos de revistas, de los cuales unos 1203 se reciben actualmente.
* 4 023 tesis doctorales
* 2 442 microformas
* 321 vídeos
* 39 CD Roms
Los servicios que ofrece son:
-
Información Bibliográfica
Teledocumentación.
Obtención de documentos
Préstamo
Reprografía
Mediateca
Dotación bibliográfica específica de la Unidad Docente de Radiofarmacia.
Aparte del acceso gratuito on-line a una decena de revistas del ámbito de la medicina
nuclear, la Unidad de radiofarmacia dispone de libros electrónicos de radiofarmacia y
una biblioteca de con textos de referencia, entre ellos:
•
Kowalsky R, Steven F. Radiopharmaceuticals in nuclear pharmacy and nuclear medicine.
Ed.2004.
•
Sampson Ch. Textbook of radiopharmacy. Theory and practice. Ed.2011
•
Saha GH. Fundamentals of nuclear pharmacy. Sexta edición. 2010
•
Vallabhajosula S. Molecular imaging. Radiopharmaceuticals for PET and SPECT. 2009
•
Welch
MJ,
Redvanly
C.Handbook
of
radiopharmaceuticals.
Radiochemistry
and
applications. Ed.2003
[18]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
3. CUADRO RESUMEN DE ROTACIONES
Rotaciones
RADIOFARMACIA 1
Duración
Lugar donde
se realiza
Objetivos Docentes
8 MESES
URF- CLINIC
PROTECCIÓN RADIOLÓGIA
0.5 MESES
SPR-CLINIC
SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA
0.5 MESES
SFH-CLINIC
LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR-1
3 MESES
LMN-CLINIC
RADIOFARMACIA 2
8 MESES
URF- CLINIC
Preparación y gestión de
radiofármacos. Ensayos clínicos.
MEDICINA NUCLEAR MORFO-FUNCIÓN
1 MES
MN-CLINIC
RADIOINMUNOANÁLISIS
1 MES
CDB-CLINIC
Conocimientos básicos necesarios
para la obtención, tratamiento e
interpretación de imágenes.
Radioinmunoensayo
LABORATORIO DE MEDICINA NUCLEAR-2
2 MESES
LMN-CLINIC
Elaboración de informes.
RADIOFARMACIA 3
8 MESES
URF-CLINIC
CICLOTRON-PET
3 MESES
EXTERNO
- Gestión de calidad de Unidad de
radiofarmacia.
Proyecto de investigación
- Producción, síntesis y control de
calidad de radiofármacos emisores de
positrones
-Preparación, distribución y
comercialización de radiofármacos en
Unidades de Radiofarmacia
Centralizadas.
1 MES
EXTERNO
R1
R2
R3
- Introducción a la radiofarmacia.
- Buena práctica y manejo de los
isótopos radiactivos y del control y
gestión de residuos radiactivos.
-- Farmacovigilancia, farmacotecnia,
legislación y documentación de
medicamentos desde el punto de vista
genérico.
- Volemias, filtrado Glomerular, test de
la urea, cuantificación pérdias
sanguineas digestivas.
HOSPITAL EXTERNO ó URF CENTRALIZADA
[19]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
4. PLAN DE FORMACIÓN TRANSVERSAL COMÚN
El Plan de Formación Transversal Común que el Hospital Clínic imparte a todos los
Residentes incluye las siguientes actividades formativas:
- Libro del Residente: presentación de una herramienta informática que recoge la
actividad del residente durante su período formativo.
- Historia Clínica/SAP: dar a conocer el modelo de historia clínica del hospital y las
obligaciones de los profesionales en relación a la creación y utilización de la
documentación clínica. Introducción al sistema informático SAP.
- SAP: conocer a nivel de usuario la estructura y aplicativos informáticos del entorno
Clínic que se utilizarán a lo largo de la permanencia en el hospital.
- Protección de Datos: conocer las implicaciones legales, obligaciones y derechos a
tener en cuenta para el tratamiento de datos de carácter personal.
- Protección Radiológica: ofrecer formación básica en protección radiológica que avale
un conocimiento teórico práctico adecuado para garantizar la protección radiológica del
paciente y de los trabajadores expuestos.
- Prevención de riesgos laborales: identificar los riesgos laborales asociados a la
actividad a desarrollar como facultativos y dar a conocer las medidas preventivas a
adoptar para minimizar los riesgos.
- Soporte Vital Básico: Valorar una víctima de paro cardíaco, administrar ventilaciones
efectivas, administrar compresiones torácicas, conocer las indicaciones de uso de un
desfibrilador externo semiautomático.
[20]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
- Introducción a la Bioética: conocer las bases éticas y morales del ejercicio de la
profesión y las obligaciones legales que de ellas se derivan.
- Comunicación asistencial: adquirir las habilidades básicas para llevar a cabo una
comunicación eficiente en la actividad clínica habitual. Conocer las herramientas para
afrontar las diversas situaciones de conflicto en el contexto asistencial. Proporcionar
habilidades de comunicación en situaciones de alto contenido emocional (malas
noticias). Conocer las estrategias de comunicación entre profesionales.
- Consentimiento informado y confidencialidad del paciente. Atención al proceso de
la muerte: comprender la necesidad y la importancia del consentimiento informado.
Reconocer el impacto de la confidencialidad en la relación médico-paciente. Conocer
los deberes éticos básicos en medicina. Comprender el papel del médico en el proceso
de la muerte.
- La donación de órganos y tejidos para trasplantes: identificar los potenciales
donantes de órganos y tejidos. Conocer los procedimientos básicos de donación y
trasplantes.
- CRAI Biblioteca de Medicina: dar a conocer los servicios y recursos de información
que ofrece la Universidad de Barcelona a los residentes.
- Introducción a la Investigación: dar a conocer el marco legal y ético de la
investigación clínica y básica. Orientar a los residentes en el inicio de su carrera como
investigadores.
[21]
ITINERARI FORMATIU DE RADIOFARMÀCIA
Descargar