Empirismo Juridico - Contenedor de trabajos de Introducción al

Anuncio
Introducción.
En este trabajo se pretende hacer una exposición sobre la figura del empirismo
jurídico. Para esto es necesario tomar en cuenta algunos aspectos sobre el
derecho, corrientes, así como remontarnos a la historia desde el derecho
romano, este es de nuestro interés, pues como ya sabemos, fue un sistema
especialmente casuístico que su única fuente o la principal fue la costumbre.
El derecho romano parte de la premisa de una realidad que necesita
regulación. Jamás se pensaría que en el Derecho romano existió la legislación
antes de los actos del hombre, contrario a esto, fueron las conductas humanas
las que abrieron la ventana hacia el Derecho.
Existen dos principales corrientes del derecho, una de ellas el Derecho natural,
y la otra el Derecho positivo. El Derecho natural parte del supuesto de que
existen principios innatos en el hombre que lo guiaran a lo justo. El derecho
positivo, sin embargo, se entiende por aquel que será valido únicamente si es
establecido por el Estado, y no siempre reconoce valores o principios innatos al
hombre.
Ubicaremos al empirismo jurídico dentro del campo del positivismo por el
simple hecho de ser una figura contraria al racionalismo y tener como única
fuente las experiencias.
El empirismo jurídico parte de la premisa de que para todo conocimiento es
necesaria la experiencia y pretende colocar al Derecho en el ámbito de ciencia.
Desde el derecho romano podemos encontrar matices del empirismo jurídico.
Sus principales defensores atacan el racionalismo. Para los empiristas, el
sujeto es una hoja en blanco absolutamente limpia en la que irán registrando
todas las impresiones que la experiencia sensibles vaya produciendo. Las
sensaciones que los sentidos transmiten a la mente del sujeto, al principio
vacía, constituyen el principio de todo conocimiento.
1. EL DERECHO.
Si consideramos que el derecho es una realidad histórica, algo que existe y
cambiara a través del tiempo, parece lógico pensar, que para sabe que es el
derecho, es necesario saber que ha sido.1
El derecho tiene historia. Primero, por la condición finita y temporal del
hombre, que evoluciona en estados sucesivos y varios y, que por lo mismo no
puede realizar todo el derecho de una vez. En segundo lugar por la sucesión y
variedad inagotable de las situaciones en que el hombre se ve así mismo
incluido, cada una de las cuales lleva consigo una forma jurídica especial.
La parte de la historia que estudia la actividad humana dentro de la sociedad
así como las relaciones entre las personas es la que nos ayuda a entender, el
origine y desenvolvimiento del derecho.2
Comenzaremos con que la definición del derecho es necesaria y a la vez
compleja, esta dificultades relacionadas con la forma y el fondo de este.
Hubo un periodo en el digo IX en el cual, bajo la influencia de una hostilidad de
principio hacia todo dogmatismo, se declaro que las definiciones eran no solo
útiles en cualquier materia sino peligrosas. En efecto, es cierto que desde el
Francisco Tomas y Valiente, Manual de Historia del Derecho Español, 4ª., ed., tecnos,
Madrid, 1987, t 23
2 Liniers de Estrada, Manual de Historia del Derecho (Español-Inidiano-Argentino),
Reimpr. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, p.10
1
1
punto de vista científico la definición debe coronar una investigación, y no
servirle de punto de partida, esto es exacto por lo menos respecto de las
ciencias de orden experimental en todo o en parte, como acontece con la del
derecho, por el contrario, no se comprende bien, como las disciplinas
dependientes directa e indirectamente del orden de las matemáticas podrían,
en el estado actual de las ciencias, desarrollarse sin postulados o axiomas.
A pesar de todo, aun en lo que concierne a las ciencias experimentales, la
definiciones constituyen un punto de partida ineludible, cuando se trata no de
entregarse a investigaciones originales, sino de iniciarse en los principios de
estas ciencias. De aquí la necesidad de partir de una definición del derecho en
una introducción al estudio del derecho.
Las dificultades de orden terminológico en cuanto a la definición del derecho .
Los diversos
sentidos del termino derecho
el primer obstáculo que nos
encontramos cuando se trata de definir el derecho, consiste en la multiplicidad
de las significaciones que este termino es susceptible de tener.
2. DERECHO ROMANO.
Uno de los elementos fundamentales de toda civilización digna de tal nombre
es el elemento jurídico.
2
La historia del derecho romano debe de ser estudiada dentro del conjunto de la
historia de Roma, ya que no es posible separar el aspecto jurídico de las
demás manifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales. Es por esta
razón que, siguiendo la clasificación mas generalizada, tomaremos en cuenta el
tipo de institución política que rigiera al pueblo romano. Su historia puede ser
dividida en tres periodos:
Monárquico, Republicano e Imperial, con la advertencia que durante el imperio
tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones. Especialmente desde el
punto de vista político, esta época puedes subdividirse en dos, de mondo que
la historia del derecho romano quedaría comprendida dentro de los siguientes
periodos histórico−políticos:
1. Monarquía
2. Republica
3. Principado o Diarquía
4. Imperio absoluto o Dominato
Estas épocas o periodos histórico−políticos corresponden a las distintas fases
de evolución del derecho privado: La monarquía y la republica, el derecho
preclásico, el principado al derecho clásico y el imperio absoluto al posclásico.
3
2.1 La monarquía.
La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año 243 de
la era romana; es decir del año 753 al 510 a.C.
Las circunstancias de la fundación de esta ciudad, que con el tiempo llegara a
ser el centro del mundo , no son casi desconocidas. Solo a través de leyendas
sabemos de la existencia de los primeros habitantes de la Península Itálica. Es
un echo que en ella convivieron distintos pueblos: Los latinos en el centro, los
etruscos al norte y los sabinos al sur. La conjunción de estas tribus tiene como
consecuencia el surgimiento de esta Ciudad−Estado que fue Roma.
La población de esta pequeña comunidad se encuentra políticamente agrupada
en 30 curias; esto es 10 curias por cada 3 tribus, cada una de ellas con un
nuero diverso de individuos.
Los integrantes de dichas curias se reúnen atendiendo un criterio especifico,
como la agrupación de carácter aristocrático que denominamos gens, cuyos
miembros tienen en común un culto familiar especial, transmitido de
generación en generación, siempre por vía masculina. Se trata, en realidad, de
la unión de familias muy extensas con ante pasados comunes y ligadas entre si
por el mismo nombre gentilicio, cada una de ellas bajo la autoridad de un pater
familias, Estos individuos que dirigen la vida política, religiosa y social de
Roma, son conocidos con el nombre de Patricios y tienen una situación
privilegiada en la sociedad. Por otro lado encontramos a los plebeyos que
4
constituyen la gran masa de la población. Los mas pobres, así como aquello
de origen extranjero, acudían a las familias poderosas en busca de apoyo a
cambio de la prestación de determinados servicios. Los miembros este grupo
han sido denominados clientes.
Existía por tanto, una profunda desigualdad entre patricios y plebeyos,
situación que acarreará una serie de luchas internas cuya finalidad apunta a
desterrar las marcadas diferencias entre individuos que comparten una misma
sociedad. En este periodo, el poder publico estuvo integrado por tres
elementos:
1. El rey.
2. Los comicios.
3. El senado.
El rey.
Durante el periodo monárquico, que tiene una duración de 250 años, Roma
vivió bajo el gobierno de siete reyes, el primero de los cuales, Rómulo, crea el
senado.
Los comicios.
Los comicios constituían la asamblea político-legislativa de este periodo. El
termino
proviene
de
comitium,
lugar
determinado
del
foro
donde
acostumbraban reunirse.
5
El senado.
En un principio, el senado (senatus) constituía única y exclusivamente un
cuerpo consultivo y de apoyo al rey, cuyos consejos (senatusconsulta),
cobraban cada vez mayor ascendiente. Esteba integrado por 100 miembros
escogidos por el propio monarca, pero no será sino hasta la caída de la
monarquía cuando este órgano asesor adquiera verdadero poder político,
puesto que es el único que va a subsistir como cuerpo permanente de
gobierno.
Fuentes formales del Derecho en la Monarquía.
En este periodo las fuentes formales del derecho se reducen prácticamente a
una: la costumbre de los antepasados (mores maiorum).
2.2 LA REPUBLICA.
Esta etapa de la historia romana queda comprendida entre los años 610 y 27
a.c. al principio, durante este periodo persiste una gran pugna entre patricios y
plebeyos, situación que provoca que estos últimos decidan abandonar la ciudad
para fundar una nueva, lo cual, según la leyenda, no se lleva a cabo merced al
famoso discurso de Menenio Agripa que les hace desistir.
A partir de ese momento, los plebeyos obtienen el derecho de ser
representados por dos magistraturas especiales, los tribunos de la plebe
6
(tribuni plebis), cuya persona era inviolable. Asimismo, tenían facultades para
convocar a la asamblea de la plebe (concilium plebis) que dio origen a los
plebiscitos, decisiones votadas por la plebe y que en un principio afectaban
solo a los plebeyos, pero que con posterioridad también fueron obligatorias
para los patricios. Esta circunstancia ocasiona que, poco a poco y cuando
menos jurídicamente, estos dos grupos se fuesen igualando.
Es también en esta etapa histórica cuando Roma se convierte en una de las
potencias mas poderosas del mundo antiguo. Su triunfo definitivo sobre
Cartago prácticamente transforma a los romanos en dueños del Mar
Mediterráneo (Mare Nostrum). Además, la gran Urbe va consolidando su
dominio sobre toda la Península Itálica y va estableciendo colonias en todos
aquellos territorios que conquista, al punto que llega a ser necesario crear un
sistema administrativo cada vez mas fuerte y complicado para gobernar tan
vastos territorios.
Interiormente se suscita una serie de guerras civiles, motines y levantamientos
como el encabezado por los Gracos, o el movimiento de Espartaco, que van
erosionando al sistema republicano. Así las cosas, cada vez con mayor
frecuencia se recurre a la figura del dictador tal es el caso de Sila y Julio Cesar
hasta llegar a la creación del triunvirato. El primero de ellos estuvo integrado
por Julio Cesar, Pompeyo y Craso, y el segundo por Octavio, Marco Antonio y
Lépido. Con el tiempo, Octavio llegará a convertirse en Augusto, con quien
comienza prácticamente la etapa imperial.
7
Es de hacer notar que en esta época el poder publico estaba integrado por el
senado, los comicios y los magistrados.
El senado.
Durante este periodo dicho cuerpo consultor adquiere una importancia
considerable, su opinión es considerada en todas las cuestiones importantes y
esta capacitado para decidir en sus asuntos relacionados con la paz y la
guerra. Los plebeyos, que habían estado excluidos del senado, finalmente son
aceptados en el.
Los comicios.
Básicamente, se reúnen y funcionan de modo semejante al que hemos visto en
la etapa anterior. Sin embargo, los comicios curiados pierden importancia e
intervienen solo en determinados actos religiosos y de derecho privado, tales
como las adrogaciones y la confección de los testamentos. Funcionaban sin la
participación efectiva de los ciudadanos y estaban constituidos por 30 lictores
que representaban a cada una de las curias; se reunían siempre bajo la
presidencia del gran pontífice, jefe de la iglesia en el periodo que nos ocupa.
Los magistrados.
La figura del rey es sustituida por dos magistrados: esto es, altos funcionarios
públicos, llamados cónsules, que eran los jefes civiles y militares del Estado,
elegidos por los comicios y cuyo cargo duraba un año. Por su parte, la
8
autoridad religiosa se separa de los poderes civiles y es confiada al gran
pontífice.
Muy pronto al lado de los cónsules aparecieron otros magistrados que también
participan en el gobierno de la ciudad. Así tenemos a los cuestores, nombrados
por los cónsules y que en un principio los auxiliaron en el desempeño de sus
funciones; el dictador, nombrado por cualquier cónsul, en momento de crisis;
los censores; los ediles curules; los pretores urbanos y los pretores peregrinos.
Los magistrados detentaban un poder muy amplio, algunos de ellos tenían el
imperium o facultad discrecional de mando, que incluía la coerticio o poder
disciplinario, la iurisdictio o facultad de administrar justicia y el iuus agendi
cum populo o cum senatu, o derecho de convocar y presidir a las asambleas
civicas o a el senado. El imperium, sin embargo, sufriua limitaciones tales
como el veto (intercessio) del tribuno de la plebe; la provocatio ad populom,
recurso.
Por otro lado , los cargos eran de elección popular y se desempañaban de
forma gratuita, sin que el magistrado recibiera emolumentos; por tal motivo, el
cargo se definía como un honor y la carrera política era denominada cursos
honorum.
Los magistraturas podría ser patricias o plebeyas. Las patricias son las mas
antiguas y siguieron llamándose así aun después de que los plebeyos pudieras
9
acceder a ellas: Primero a lo que se refiere al consulado en el años de 367
a.C., y después de todas las demás.
A su vez, las magistraturas podían ser ordinarias y extraordinarias. Unas
existían siempre , de forma habitual, como órganos estables de gobierno ,
mientras las segundas solo aparecían en casos de excepción, para resolver
situaciones de emergencia como las provocadas por crisis políticas o
económicas.
Además de los cónsules, como magistrados ordinarios figuraban los pretores,
sensores, ediles curules y cuestores. La magistratura extraordinaria por
excelencia era la del dictador.
Los pretores eran lo encargados de administrar justicia: Los urbanos conocían
de los litigios entre ciudadanos, y los pretores peregrinos, de aquellos entre
ciudadanos extranjeros o entre extranjeros solamente; al igual que los
cónsules, desempeñaban el cargo durante un año que era el plazo que tenían
para desempeñar la función. Por su parte los censores elegidos cada 5 años
para ejercer por un plazo de 18 meses, durante los cuales desempeñaban su
cargo realizaban el censo de la población ubicando a los ciudadanos en las
clases establecidas mediante la reforma cerviana. Admitían a los nuevos
miembros del senado y también intervenían en la concesión de contratos de
obras publicas y en los arrendamientos de los terrenos estatales. Los censores
no tenían imperio pero su función fue muy prestigiada y a través de la
10
elaboración de las listan de ciudadanos y de senadores y de hecho ejercían
vigilancia moral y jurídica sobre toda la población. Como censores eran
elegidos los ciudadanos mas experimentados; generalmente se trataba de ex
cónsules que culminaban así una brillante carrera política.
Los ediles curules desempeñaban funciones de policía urbana y además
conocían de los litigios en los mercados. Por ultimo, los cuestores estaban
encargados de la administración del erario publico y también intervenían en el
gobierno de las provincias. Unos y otros duraban un año en el cargo.
Los magistrados ordinarios podían ser prorrogados un año mas en el
desempeño de sus funciones, encargándose en ese lapso del gobierno de
alguna provincia.
Como ya hemos dicho, la dictadura constituía una magistratura extraordinaria,
para casos de excepción, pero esta contemplada dentro del orden legal, en
momentos de peligro para la republica, con acuerdo del senado, cualquiera de
los cónsules podría nombrar un dictador, funcionario que ejercería entonces el
poder
de
forma
unipersonal,
en
tanto
que
desparecían
las
demás
magistraturas. El dictador permanecía en su cargo mientras se mantuviera el
problema y como máximo durante 6 meses.
Los magistrados que tenían imperium eran los cónsules, los pretores y el
dictador. Los demás detentaban un poder mas limitado denominado potestas.
11
Los primeros se conocen como magistrados mayores, los otros magistrados
menores.
Fuentes Formales del Derecho en la Republica.
En la etapa de la historia jurídica romana que nos ocupa ya existen realmente
fuentes formales del derecho. La costumbre sigue existiendo al igual que en el
periodo anterior pero, por otro lado ya contamos con la presencia de la ley, los
plebicitos,
los
senadoconsultos,
los
edictos
de
los
magistrados
y
la
jurisprudencia.
La ley
Se dice que la ley es una disposición dictada por el pueblo cuando este se
reunía en comicios. Papiniano agrega a esta característica el hecho de que
tales disposiciones deben de ser de carácter general.
Una ley es perfecta cuando la sanción consiste en la anulación del acto
violatorio; se trata de aquellos casos en el que el culpable es castigado, el
resultado del acto violatorio no desaparece.
Por su parte una ley imperfecta: Es aquella que cuando es transgredida carece
en si misma de sanción.
Finalmente, mas que perfecta es la ley que combina el castigo del infractor con
la anulación del acto violatorio.
12
La ley de las XII tablas.
De esta ley mucho se habla pero poco se conoce. Esta codificación de derecho
se llevo a cabo con la finalidad de que rigiese de forma general para todos los
ciudadanos romanos, patricios y plebeyos. Su elaboración estuvo a cargo de 10
magistrados
, los
cuales
se
dedicaron a estudiar el derecho griego,
básicamente las disposiciones de Solon y Luquirgo, el mas avanzado en su
época.
Según se dice, después de un año de trabajo en 1551 a.C., las diez primeras
tablas quedaron redactadas, contenían las disposiciones básicas en las cuales
se reglamentaban tanto derecho publico como derecho privado. Estas leyes
fueron aprobadas por los comicios. Por ser consideradas como un trabajo
incompleto, con posterioridad se le añadieron dos tablas reglamentarias, con lo
que este momento historio-jurídico, conocido como ley de las XII tablas,
adquirió una fisionomía definitiva.
Los plebiscitos
De acuerdo con Gayo, plebiscitos es todo aquello que la plebe establece y
ordena. En principio estas disposiciones solo eran obligatorias para los
plebeyos, pero después se declaran obligatorias para todos los ciudadanos,
adquiriendo así el carácter de ley.
13
Los senadoconsultos
En términos generales podríamos decir que senadoconsulto es toda medida
legislativa emitida por el senado; sin embargo, su carácter no era este en un
principio, ya que durante su primer etapa consistían en simples consejos
dirigidos a diversos tipos de magistrados, muy estimados y tomados en cuenta
debido a que provienen del cuerpo senatorial. Con el transcurso del tiempo, la
labor del senado fue tornándose cada vez mas legislativa, en especial al
finalizar la republica, cuando se dictan normas para reglamentar determinadas
situaciones.
Los edictos de los magistrados
Al referirnos a los magistrados, en este caso lo hacemos en relación con
aquellos cuya labor es la de administrar justicia; esto es, lo pretores y ediles
en la ciudad de roma y los gobernadores en las provincias.
Cuando de estos magistrados entraba en funciones generalmente por el
termino de un año, era usual publicar un edicto; es decir una especie de
programa en el que exponía.
De esta manera al aplicar el derecho de acuerdo con las situaciones que se
iban presentando, los magistrados creaban derecho al administrar justicia,
aplicaban el derecho civil, pero también lo completaban cuando así se requería
y , finalmente, si era necesario corregían el propio derecho civil.
14
Por lo tanto, se advierte que a partir de medidas procesales de la acción para
aplicar y completar, y la excepción con el objeto de corregirlo, se esta creando
derecho.
Este derecho creado por los magistrados se llama derecho honorario, no
constituyo un cuerpo cerrado frente al derecho civil, con el que solo
excepcionalmente se contrapone.
En la mayoría de los casos sin embargo, el derecho honorario se limito a
ayudar, completar o corregir el derecho civil, partiendo de el para conformar
juntos un todo armónico: El sistema jurídico-romano .
La jurisprudencia
Se entiende por jurisprudencia a aquellas opiniones emitidas por los
jurisconsultos sobre las diversas cuestiones que se les planteaba, ya fuesen
presentadas por particulares, o por propios magistrados. Fuero pues, los
jurisconsultos los que al interpretar el derecho le otorgaron a este un carácter
doctrinal.
Los primeros jurisconsultos fueron los sacerdotes y de ellos los pontífices,
quienes además de tener el monopolio de las fórmulas procesales, se
dedicaron a interpretar el derecho, fijando el contenido y alcance de la ley de
las XII tablas, primera gran ley escrita del derecho romano.
15
Paulatinamente
la función jurisprudencial se fue secularizando. En este
proceso podemos señalar tres grandes momentos. El primero cuando Ceneo
Flavio secretario de un sacerdote publico las formulas procesales, 50 años mas
tarde el primer pontífice plebeyo, Tiberio Coruncanio, comenzó a dar consultas
publicas sobre materias de derecho y finalmente Sexto Elio Peto, publico su
obra en tres libros que constituye el primer tratado sistemático de derecho y
se refiere a las XII tablas, su interpretación y las formulas procesales.
Así, el derecho dejo de estar bajo el exclusivo dominio de los pontífices y su
conocimiento se hizo publico.
La vida profesional de los jurisconsultos romanos:
1. Repondere
2. Cabere
3. Agere
4. Scribire
La primera de ellas consistía en dar consultas verbales sobre casos prácticos;
el cabere redactar documentos jurídicos; el agere el asistir a las partes durante
el litigio;y finalmente el scribire en elaborar obras de derecho doctrinales.
Características del derecho preclásico.
Como sabemos, durante la Monarquía y la Republica, se desarrolla el derecho
llamado preclásico, con una primera etapa de derecho arcaico, cuya fuente
16
principal es la costumbre y del cual podemos señalar varias características. Así,
tenemos la existencia de pocos pero bien definidos conceptos; la aplicación
rígida de la ley, sin que preocupe demasiado su individualización: se prefiere la
seguridad jurídica a la equidad, razón por la cual la forma reviste una vital
importancia, de modo que la mayoría de los negocios jurídicos son solemnes a
fin de que las personas estén seguras sobre la clase de negocio que quieren
realizar.
En ocasiones el derecho es ritual, como en el caso del procedimiento a seguir
en un juicio, que se asemeja a una representación dramática, en la que las
partes deben recitar y actuar determinadas formulas y ritos. Por ultimo, hay
que agregar que el derecho tiene un carácter eminentemente nacionalista y
que muchos actos jurídicos solo pueden ser realizados por ciudadanos
romanos. No fue sino hasta finales de la época republicana –cuando Roma se
convirtió en uno de los marcados mas importantes de la antigüedad al que
confluían ciudadanos de todo el mundo conocido- que los extranjeros fueron
incluidos en la vida jurídica de la ciudad, hazaña efectuada por el pretor
peregrino a través del derecho honorario.
2.3 Principado o diarquía.
Esta etapa histórica se inicia con el advenimiento de Augusto al poder y finaliza
con la proclamación de Diocleciano como emperador; es decir, del año 27 a.C.
al 284 de nuestra era. Durante este periodo el poder supremo es compartido
por el senado y el príncipe o emperador.
17
En los órganos legislativos aparecen notables cambios, por un lado, la labor de
los comicios se torna prácticamente nula, pues las convocatorias para su
reunión se espacian cada vez mas, al punto que casi desaparecen; mientras el
senado va absorbiendo sus facultades. Por otro lado, el emperador obtiene
gradualmente mayor poder hasta llegar a reunir en una sola persona todos los
cargos públicos; en consecuencia, emite medidas legislativas que conocemos
con el nombre de constituciones imperiales.
Podríamos afirmar que con Augusto el Imperio alcanza su máximo esplendor
en todos los aspectos, pero, al mismo tiempo, se inicia su decadencia. En un
principio, esta no es notoria y mucho menos aceptada por los romanos; sin
embargo, la declinación se refleja en la forma de vida del pueblo, así como en
las medidas jurídicas que los go0bernantes toman para controlarla.
Jurídicamente será esta la época clásica del derecho. Sus fuentes formales
siguen siendo las mismas del periodo anterior, alas que se suman las ya
mencionadas constituciones imperiales.
El emperador va concentrando el poder del legislador en la medida en que esta
facultad le es paulatinamente cedida por el senado.
18
Fuentes formales del derecho en el Principado o Diarquía.
Son raros los senadoconsultos que se encuentran, por el contrario, resultan
cada vez mas frecuentes las constituciones imperiales.
En relación con la jurisprudencia, probablemente este sea el periodo de mayor
esplendor, entre otras razones debido al apoyo y confianza que Augusto y sus
sucesores le conceden a los jurisconsultos. Es así como a las opiniones
emitidas por algunos de ellos, el emperador les otorga el ius publice
respondendi, es decir, que llegasen a tener fuerza de ley.
Caracterización del derecho clásico.
Es en la época del derecho clásico cuando el Derecho romano alcanza su
mayor grado de evolución. Roma había logrado su máximo expansión
territorial y disfrutaba de largos periodos de tranquilidad y bienestar, propicios
para el desarrollo cultural en todas sus manifestaciones.
Con las bases adquiridas en los últimos años de la Republica, el derecho se
desenvuelve con rapidez y, principalmente a través de la jurisprudencia, se
construye una verdadera ciencia jurídica.
Las fuentes como ya hemos visto, son muy variadas y las instituciones
jurídicas se multiplican; ahora si se aplica el principio de equidad, buscando la
individualización de la norma, que se ajuste al caso concreto y así parece el
casuismo tan característico del sistema jurídico romano.
19
2.4 El imperio absoluto o dominato.
El periodo que conocemos con el nombre de Imperio Absoluto en el cual todos
los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca
decadencia.
Durante todo el periodo se dieron incontables levantamientos y guerras civiles,
así como invasiones de los pueblos barbaros, a quienes resultaba cada vez mas
difícil contener. Se convierte al cristianismo y se le reconoce como religión
oficial del Estado.
El periodo del Imperio Absoluto corresponde, en cuanto a la historia del
derecho se refiere, a la fase del derecho posclásico, que no es una fase
creativa; los juristas de la época se dedican mas bien a ordenar y compilar la
producción jurídica de las fases anteriores.
El derecho romano justinianeo.
Justiniano ascendió al trono imperial del emperador.
Su obra como gobernante destaca tanto en el ámbito político-militar, como en
el religioso y en el político.
Pretendió restaurar el antiguo Imperio Romano, logrando reconquistar algunos
de los territorios invadidos por los barbaros.
20
En lo religioso trato de unificar las creencias e imponer el cristianismo ortodoxo
como religión oficial del Imperio.
En lo jurídico llevo a cabo una gran labor legislativa gracias a la cual estamos
en posibilidad de estudiar el Derecho romano.
Caracterización del derecho posclásico.
Todo el derecho del Imperio Absoluto corresponde a la fase posclásica y se
subdivide, a su vez, en derecho vulgar y derecho justinianeo.
La etapa del derecho vulgar se caracteriza por la falta de originalidad; ya no
hay creación jurídica sino solo el afán de adaptar el derecho anterior al tiempo
presente, simplificándolo la mayoría de las veces y perdiendo con ello la
ordenación de todo el material jurídico y se realizan las diversas recopilaciones
que ya conocemos, tanto de constituciones imperiales como jurisprudencia.
Este panorama cambia con Justiniano, cuyo carácter clasicista lo lleva a
ordenar una gran recopilación. El emperador vuelve a los ojos al pasado y da a
conocer así el derecho clásico que de otra manera hubiésemos ignorado, ya
que, salvo las institutas de gayo, los escritos de los demás jurisculsultos no
llegaron hasta nosotros.
21
2.5 El derecho natural.
Es el conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relación con
la naturaleza del hombre; son inmutables por sus procedencia y absolutamente
acordes con la idea de lo justo.
2.6 El derecho de gentes.
Es el conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin distinción de
nacionalidad. Aunque se asemeja a la idea del derecho natural, no hay que
confundirlos, ya que nos encontraremos con determinadas instituciones, como
por ejemplo la de la esclavitud, plenamente rechazada por el derecho natural y
que, sin embargo, es aceptada por el derecho de gentes en todos los pueblos
de la antigüedad.
2.7 El derecho civil.
El derecho civil esta integrado por todas aquellas reglas de derecho especificas
de cada pueblo que imprimen características propias a cada legislación. Al
hablar del ius civile los juriconsultos romanos se refieren a el como a aquel que
estaba reservado para los ciudadanos romanos y del cual no gozaban nunca
los extranjeros.
En otras palabras, el ius civile es el derecho de la civitas; es decir, de la
ciudad, tomando este termino en el sentido del Estado
22
3. CORRIENTES DEL DERECHO
El derecho se divide en dos principales corrientes el ius positivismo y el ius
naturalismo.
3.1 Ius positivismo.
Para el positivismo con Augusto Comte a la cabeza solo "El conocimiento
verificable en la experiencia" tiene validez científica. No hay mas experiencia
que la sensible, el orden fenoménico, los hechos o acontecimientos que caen
bajo el dominio de los sentidos; la ciencia se ocupa exclusivamente de los
hechos y leyes (hechos generalizados), busca siempre verdades de orden
experimental, y debe abstenerse de investigar las causas primeras y la esencia
de las cosas, ya que no conoce sino el encadenamiento de los fenómeno; lo
que esta mas allá de los datos que subministra la percepción sensible, no es
sino concepción subjetiva del espíritu, objeto de sentimiento o de fe personal
pero no de ciencia.3
El neopositivismo de Ernesto Mach y Hans Vaihinger insiste en la misma
orientación anti metafísica; reduce el conocimiento científico a los hechos
"positivos", a la "experiencia pura", a lo "dado" inmediata y unívocamente; los
hechos positivos son "los colores, sonidos, presiones, calores, perfumes,
espacios, tiempos, etc. ", que denominan elementos en virtud de que no
podemos analizarlos, y a los cuales damos el nombre de sensaciones, cuando
3
Sortais, Traite de Philosophie, t. II, pp. 446 y ss.
23
dependen de circunstancias internas. "La totalidad de la vida sensible
antecedente, dice Mach, conservada en la memoria, colabora en cada nueva
sensación "; los sentimientos, afectos y disposiciones –Amor, odio, temor,
abatimiento, alegría, etc- son sensaciones mal analizadas; la ciencia tiene por
objeto investigar y determinar las conexiones existentes entre los elementos
positivos, y se limita a "copiar en pensamiento" esos elementos y sus
dependencias; las leyes físicas expresan complejos de sensaciones, ordenan el
tumulto de sensaciones y realizan de este modo el principio de la economía del
pensamiento.
"El error básico del positivismo estriba en que arbitrariamente limita al campo
de la experiencia y no admite mas intuición que la sensible. "4
3.2 Ius Naturalismo.
"El derecho natural es, en pocas palabras el intrínsecamente justo, el que es
valioso por si mismo, el que atiende al fondo y no a la forma.
Se sitúa en un bando donde no hay mas derecho valido que el derecho natural,
este o no reconocido por el estado, que es el intrínsecamente justo aunque
carezca de validez formal. "5
Preciado Hernández Rafael, Lecciones de Filosofía del Derecho, Porrúa, México 2008,
pag. 4.
5 Francisco J Peniche Bolio, Introducción al estudio del derecho, México, 10 ed.,
Porrúa, 2011, pág. 32
4
24
4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
"Las ciencias, en el sentido mas amplio se dividen en 3 grandes grupos
Los humanistas, que estudian los testimonios normalmente escritos de la
conciencia humana individual; las empíricas que estudian los fenómenos de la
naturaleza material; las geosociales o geonómicas, que tiene como objeto
propio la masa humana en relación con la tierra en que se halla instalada. "6
5. EMPIRISMO.
Se denomina empirismo a la teoría filosófica de acuerdo con la cual todo
conocimiento tiene su origen y fundamento en la experiencia en oposición a la
creencia racionalista en la cual el conocimiento se basa en una gran medida en
la razón o en las teorías anatistas, según las cuales el sujeto posee ideas antes
de cualquier tipo de experiencia
5.1 Nacimiento del empirismo jurídico.
Por Empirismo se entiende la posición filosófica que considera la experiencia
como única fuente del conocimiento. Los empiristas afirman que solo es valido
el conocimiento fundado en la experiencia sensible, directa o indirectamente, y
que la razón, abandonada a si misma, no nos suministra ninguna ciencia
eficaz.
6D´ors
Alvaro, Una introducción al estudio del derecho, México, Fondo para la difusión
de Derecho, 1989, pág. 15
25
El Empirismo, tal como lo acabamos de definir, se presenta como una teoría
del conocimiento que lógicamente debe proyectarse sobre todos los métodos
científicos.
Pero, lo mismo que el Racionalismo, también se puede hablar de un empirismo
psicológico y de un empirismo metafísico.
El Empirismo psicológico:
se estructura en oposición al Racionalismo psicológico; ya no será la razón la
facultad humana por excelencia, sino la intuición, el sentimiento, la emoción y,
en algunos casos, la voluntad.
Otra forma de manifestación del Empirismo psicológico es el Voluntarismo
psicológico.
El Empirismo metafísico:
Reviste dos formas muy diferentes, la del Materialismo y la del Irracionalismo.
El Materialismo metafísico, considera que solo existen realidades materiales,
puesto que solo la materia puede ser conocida por la experiencia.
El Irracionalismo metafísico, concibe a la realidad como algo esencialmente
irracional movida en ultima instancia por una especie de voluntad ciega.
26
5.2 Antecedentes del Empirismo.
5.2.1 San Buenaventura.
Hombre
completamente
entregado
a
Dios
en
la
delicada
y
efectiva
espiritualidad de San Francisco de Asia, San Buenaventura (1221-1274)
contempla todos los seres con una mirada que ha sido transformada por la
oración e iluminada por la gracia. Claro esta, la teoría del conocimiento que
elabora este hombre extraordinario de ningún modo será aplicable a todos los
demás hombres.
San
Buenaventura
estaba
persuadido
que
el
verdadero
y
profundo
conocimiento de las cosas solo podía lograrse mediante la unión con Dios por
medio de la gracia.
La iluminación divina que sigue a esa unión no es privilegio de los sabios según
este mundo, sino que solo es concedida por Dios a las almas humildes y
sencillas. Las cosas en efecto, tienen tres clases de ser:
El ser en el espíritu que las conoce.
El ser en su propia realidad.
El ser en la mente eterna de Dios.
Por eso no le basta a nuestra alma, para un seguro conocimiento, la verdad de
las cosas en la misma alma, ni la verdad en la propia realidad de las cosas,
27
pues en ambos casos tal verdad es mudable: debe elevarse hasta llegar en
algún modo al ser de ellas mismas según están en el entendimiento divino.
A decir verdad, el pensamiento de San Buenaventura (cuya filiación platónica y
agustiniana es evidente) mas tiene su lugar en una teología del conocimiento
que en el plano de nuestra estricta filosofía.
Sin embargo, su influencia se hace sentir en el terreno filosófico, primero
porque significaba un rechazo del intelectualismo aristotélico-tomista, después
porque hace hincapié en que no se puede explicar todo conocimiento humano
exclusivamente en forma intelectual sino que es todo el hombre el que se halla
frente a la verdad.
5.2.2 Juan Duns Escoto.
Juan Duns Escoto (ca. 1266-1308) plantea en forma mucho mas filosófica,
hasta el punto de merecer el calificativo de ¨Doctor sutil¨.
Resumiremos el pensamiento de este autor en las siguientes afirmaciones:
a) rechazo del intelectualismo y del orden natural.
Para Duns, hablar de un orden natural que puede ser conocido y
formulado por la razón humana equivale a una blasfemia, pues significa
que el poder de Dios esta limitado y no puede actuar mas que dentro de
los confines establecidos por la razón humana; eso es ¨subordinar Dios
28
a un ídolo, a una naturaleza, imaginada a la medida de la razón
humana, fruto de la soberbia intelectualista¨.7
b) exaltación del voluntarismo.
Dios lo puede todo, puede hacer que el robo y el adulterio dejen de ser
pecados y hasta que se conviertan en actos meritorios. Los actos son
buenos porque Dios los quiere; no es que los quiera porque son buenos.
Primero esta el acto de la voluntad que manda o prohíbe algo; después
se sigue la bondad o malicia de los actos, según están mandados o
prohibidos. Sin embargo, la voluntad divina no es ciega ni arbitraria,
sino que refleja la verdad divina, una verdad que no puede ser medida
por la razón humana. Mas aun, se trata de una voluntad impregnada en
amor porque Dios es amor. Como quiera puesto que el poder absoluto
de Dios puede transformar el orden natural, se hunde la solidez de la
moral fundada en el orden natural conocido racionalmente.
c) filosofía personalista.
Lo importante es la relación personal de cada hombre con Dios. Esta
afirmación enraizada en lo mas profundo del cristianismo, arranca a
Duns
conclusiones
filosóficas
sorprendentes:
el
rechazo
de
un
conocimiento filosófico tanto de Dios como de los hombres. Dios no debe
ser estudiando como una atracción, como el ¨Dios de los filósofos¨ sino
como el ser personal cuya cólera se manifiesta con estrepito en el Sinai,
De scientia Christi, q. 4, conclusión (en Opera omnia, t. V, pág.23), según cita de
Hirschberger, op. cit., t. I, pág. 291.
7
29
que se dirige a los hombres celoso de su amor y que dialoga en el
corazón del místico cristiano. Y el hombre, del que habla el evangelio, no
es solamente el genero humano o tal especie en particular, tal categoría
social; no es solo una parte del grupo social, como en la ciudad de
Platón: sino que Dios se acerca con amor a cada individuo, como un
padre ama indistintamente a cada uno de sus hijos e hijas. Por
consiguiente, nada de categorías, géneros o especies intelectuales entre
Dios y cada hombre.
d) conocimiento del singular.
En tanto que Santo Tomas consideraba que el conocimiento científico
siempre versa sobre lo general, según Duns poseemos un conocimiento
de lo singular por una ¨intuición sensible-espiritual¨.8 Aunque el ¨Doctor
sutil¨ no llega a caer en el nominalismo su filosofía ya esta impregnada
de la desconfianza por todos los géneros y especies intelectuales. Pero,
observa muy bien Villey, no llego a enfrentar su filosofía a la prueba de
los problemas político jurídicos
5.2.3 Guillermo de Occam.
Profesor en Oxford y después teólogo al servicio del rey Luis IV de Baviera,
saco las conclusiones mas extremas del intelectualismo franciscano y no se
atemorizo del alcance que estas tenían en el orden jurídico político. Su filosofía
recibe el nombre de ¨nominalismo¨ porque no ve en los universales (géneros y
8
Hirschberger, op. cit., t. I, pág.337
30
especies) sino meras palabras o nombres, sin ningún fundamento en la
realidad objetiva. Lo único que conocemos es lo individual. Lo individual es lo
primero conocido y lo único propiamente conocido. Esto significa que, para
Occam, la experiencia sensible se constituye ahora en autentica causa del
conocimiento, mientras que la operación abstractiva… no es otra cosa que una
especie de ficción.9 Ya esta bien explicito en Occam el fundamento filosóficognoseológico del Empirismo.
Volviendo su mirada hacia el derecho natural y después de algunas distinciones
que no viene al caso reseñar, Occam concluye que por tal hay que entender las
consecuencias que se derivan racionalmente de un convenio entre los hombres
o de una norma dada por un legislador. En efecto, si toda abstracción no tiene
otro origen que el convencionalismo humano por el cual se concede a los
nombres un contenido ficticio, el derecho natural no puede significar mas que
aquello que los hombres (y en particular en legislador) quieren que simbolice.
Con razón Villey ve surgir, como prolongación del nominalismo occamiano, a lo
que no será mas que su corolario: el positivismo jurídico. No olvidemos, sin
embargo
que
Guillermo
Occam
–
lo
mismo
que
sus
correligionarios
franciscanos- es antes teólogo que filosofo o jurista. El universo de Occam es
un universo donde siempre Dios esta presente, actuando libremente por medio
de los seres individuales. El empirismo de Occam es un empirismo en el que
Dios es el hecho primero y por excelencia, queda sentido a todos los demás
hechos. No obstante lo cual , la filosofía nominalista de este pensador
9
Primer Libro del Comentario a las sentencias, d, 2, q, SE.
31
contribuyo por su anti intelectualismo a preparar las mentes al otro Empirismo,
el que abarcara entre las abstracciones rechazadas como ficciones a la misma
idea de Dios.
El empirismo como método de las ciencias de la naturaleza
Ya vimos, al tratar de la moderna ciencia natural, como durante el
renacimiento y gracias a los modernos métodos de experimentación e
inducción, se inicio el enorme progreso científico del mundo moderno. Desde
entonces esos métodos no han cambiado en esencia y siguen siendo utilizados
por los científicos de la naturaleza.
Es necesario, sin embargo, observar que el empirismo así entendido y utilizado
en las ciencias de la naturaleza no es un empirismo de carácter filosófico. En
otras palabra, cuando un físico experimenta en su laboratorio y obtienen
determinada conclusión en forma inductiva, de ningún modo se esta
pronunciando a favor de un empirismo filosófico. Al contrario esta admitiendo
en la practica la validez de los principio metafísicos que de ningún modo son
objeto de la experiencia.
Principio de razón suficiente ¨Todo objeto tiene una razón de ser¨.
Principio de causalidad (No hay efecto sin causa).
Principio de contradicción ¨Es imposible que el mismo determinante convenga
y no convenga al mismo tiempo ente simultáneamente y bajo el mismo
respecto¨.
32
Principio de constancia de la naturaleza (causas iguales originan siempre
efectos iguales, es decir para que la ciencia empírica sea posible, es necesario
admitir algo no empírico).
5.3 El empirismo como método científico por excelencia.
El primero en defender el empirismo como la llave maestra que deberá abrir
todos los secretos de la filosofía es Francisco Bacon de Verulam ¨15611626¨este hombre creyó que los principios del empirismo son los únicos
verdaderamente científicos y que solo ellos son capaces de hacer adelantar la
filosofía.
El primero de los grandes empíricos ingles es Tomas Hobbes (1588-1679) a
quien se le debe el primer sistema cerrado de la filosofía de la experiencia.
Hasta el, todos los filósofos habían distinguido la res extensa ¨Es decir, el
mundo de las cosas con realidad material¨ como algo esencialmente distinto
de la res cogitata (es decir, el mundo de las cosas pensadas). Hobbes suprime
tal dualismo, negando toda metafísica, desconociendo todo valor objetivo de
las ideas. Para el lo único valido son los fenómenos , las representaciones
sensibles; lo que tras de ellas pueda haber no lo sabemos. El hombre es solo
cuerpo: su entendimiento y razón son únicamente grados mas perfectos de sus
sentidos, y solo por esa diferencia de grados se distingue de los animales. El
hombre prisionero del mecanismo de sus sentidos-como lo es el animal-, se
conduce estimulado únicamente por móviles egoístas: ¨El hombre es un lobo
para el hombre¨.
33
El estado es la solución utilitaria que encontraron los hombres para poner fin a
la anarquía que perjudicaba a todos. Para que tal operación tenga sentido, el
estado deberá ser omnipotente y tener poderes absolutos para decidirlo todo.
El estado es un hecho de fuerza, resultante del egoísmo colectivo. El derecho
son los actos de fuerza de ese monstruoso.
Las contribuciones de Locke Berkeley y Hume al empirismo son de carácter
epistemológico de estos tres el único que aborda temas políticos es Locke, pero
en ellos abandona el planteamiento empírico y se alinea al ius naturalismo.
Esto se explica muy bien para el carácter nacional ingles, capaz de discutir
serenamente y de sacar las ultimas conclusiones de una cuestión teórica, pero
enemigo en la practica de todo extremismo. En la política, el ingles es de por si
liberal y tolerante, realista al punto de preferir siempre un compromiso a una
solución violenta, y tan practico que solo aceptara una doctrina idealista
cuando ella implique una ventaja manifiesta.
El empirismo llega a establecerse como amo y señor del pensamiento científico
en el siglo IXX, gracias al positivismo cuyo gran maestro es Augusto Comte,
(1738-1857).
Según
esta
escuela
para
que
un
pensamiento
sea
verdaderamente científico:
A. Debe constituirse por hechos perceptibles por los sentidos.
B. Debe ser comprobable empíricamente
34
C. Debe ser formulado en leyes
La influencia del positivismo a sido avasalladora, y aunque puesta entre dicho
desde comienzos del siglo XX, se extiende hasta nuestros días, sobre todo en
la practica. Otra forma de empirismo de fuerte influjo en nuestro tiempo es el
materialismo.
¨Hagamos una breve critica del empirismo en cuanto que solo consideran
científicos aquellos conocimientos que tienen como única fuente la experiencia.
Es indudable que todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia y esta
por ella condicionado de alguna manera; pero la limitación de nuestros
conocimientos científicos al dominio de la experiencia no puede sostenerse. El
conocimiento científico, tanto en sus presupuestos como en la elaboración de
sus
presupuestos
no
experimentales.
Ni
siquiera
el
principio
¨Todo
conocimiento procedente de la experiencia es verdadero¨ puede derivarse de
la experiencia; y mucho menos el axioma del empirismo ¨solo la experiencia
garantiza un conocimiento verdadero¨.
Acabamos de ver que el científico de la naturaleza maneja necesariamente los
principios metafísicos y esta afirmación es necesaria extenderla a todo el
trabajo científico sea cual fuere la ciencia que se cultive.
Pero hay algo mas: los objetos de una ciencia adquieren carácter científico
desde el momento en que son despojados de su puro aspecto empírico.
35
Tomemos como ejemplo el método de conveniencia propuesto por Juan Stuart
Mill (1806-1874), según el cual si dos o mas casos en los que se tiene lugar un
fenómeno, tienen una única circunstancia común, esta es causa o efecto de
aquel fenómeno. Esta regla presupone la existencia de ¨dos o mas casos¨
conocidos experimentalmente.
También se conocerán por la experiencia las circunstancias y los efectos o
casusas del fenómeno. Pero el objeto que en realidad se conoce es un hecho
individual concreto y perfectamente determinado en el espacio y en el tiempo.
Para que el objeto así conocido pueda sujetarse al método de conveniencia es
necesario abstraerlo y levantarlo a sus notas universales; se le llama
circunstancia causa o efecto.
Y esta función abstractiva ya no es obra de la experiencia sino de las
facultades intelectivas. Solo cuando estas vean el hecho singular bajo el
aspecto universal de circunstancia, causa o efecto- es decir, solo cuando el
hecho es despojado de su carácter empírico- será posible el método de
conveniencia. En otras palabras el pensamiento científico siempre trabaja con
objetos universales.
Si el empirismo el radical es imposible como método científico por excelencia,
esto es todavía es mas cierto de aquellas ciencias que tienen por objeto el
ordenar la conducta humana. Los criterios de las ciencias normativas no
pueden ser conocidos experimentalmente: La política, que tiene por criterio lo
36
útil posible, y el derecho que busca lo justo, son ciencias esencialmente AEmpíricas.
5.4 El empirismo como método de las ciencias normativas.
En la conducta humana, ¿qué es lo que se puede conocer por la experiencia?
Solo las acciones externas. Un empirismo riguroso debería limitarse a la
descripción de esas acciones:
Los diferentes modos que el hombre tiene de alimentarse, trabajar, cobijarse,
hacer la guerra, divertirse, adorar a Dios, etc. Ninguna otra ciencia que se
interesa por la conducta humana se contenta con la descripción de la conducta
humana; Quieren investigar el porque de esa conducta.
Los empiristas también han dado ese paso, sin percibir que, desde el momento
que tratan de dar respuesta a un porque, abandonan el terreno del puro
empirismo y echan mano de deducciones de carácter nacional: el empirismo es
imposible como método científico único.
El empirismo al que se adhieren consiste en buscar las causas de la conducta
humana solo dentro del mundo conocido por la experiencia.
En esto reside a la vez su valor como aportación positiva y su defecto.
Esa aportación positiva del empirismo el haber resaltado la importancia de
37
factores empíricos en la explicación de la conducta humana; su defecto el
hacer de esos factores la única explicación.
El historiador no pocas veces comprueba que la conducta de tal hombre o de
tal pueblo fue inevitable, debido a la fuerza de las circunstancias históricas, a
los factores económicos y geográficos, o simplemente toda su psicología
personal o social. En esos casos, el empirista se sentirá a sus anchas, pues la
economía, la geografía, la psicología personal o social y hasta los hechos
históricos pueden ser conocidos por la experiencia.
La historia trabaja sobre experiencias testimoniadas del pasado. Pero muchas
mas veces los factores externos solo darán parte de la explicación y habrá que
tratar de penetrar en los móviles internos que animaron la conducta. Esto ya
crea un problema para el empirista: ¿Como podría explicar empíricamente
conductas animadas por valores espirituales, ya sea religiosos o morales?
Si es lógico consigo mismo, el empirista no puede admitir la existencia de los
valores espirituales, ya que no se pueden conocer por la experiencia. Ni la
justicia, ni el deber moral, ni los preceptos religiosos, ni lo prudente en la
política, pueden ser conocidos por los sentidos.
El empirismo nos da su respuesta: los valores espirituales no son mas que
formas sublimadas de los instintos animales de la conservación de la vida o de
la especie. Tal es el proceso lógico del empirismo: partiendo del presupuesto
38
que solo es valido el conocimiento experimental, llega a la negación de todo
móvil espiritual en la conducta humana.
Nicolás Maquiavelo al considerar la conducta social como una mecánica del
juego de las pasiones humanas, se coloca de lleno en una posición empírica.
En verdad, su realismos bastante limitado: se reduce a un psicología política
que no conoce otros móviles que los utilitarios. No solo omite el estudio de los
móviles de carácter espiritual -como la justicia y los ideales religiosos-, si no
que desconocen la influencia, en las decisiones políticas, de los fenómenos
económicos y de las condiciones geografías. Esto significa un verdadero
retroceso en relación con los pensadores antiguos: Platón y Aristóteles ya
habían destacado la importancia de la economía y la geografía.
La mirada de Hobbes es mucho mas amplia que la de Maquiavelo.
No desconoce la existencia en el hombre de mociones voluntarias hacia lo
bueno y lo justo; pero, en buen empirista, niega todo contenido absoluto a los
valores de bondad y de justicia. Pero estas palabras de bueno, malo y
despreciable siempre se usan en relación a la persona que lo utiliza.10 No son
siempre y absolutamente tales, de ninguna regla de bien y de mal puede
tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, si no del individuo de la
persona que lo representa; o de un arbitro o juez a quien los hombres
permiten establecer e imponer como sentencia su regla del bien y del mal.
Thomas Hobbes, Leviatán(trad. De Manuel Sánchez Sarto), Fondo de Cultura
Económica, México, 1940, parte I, cap. 6, pág. 42
10
39
Llamamos bueno o justo a lo que nos es agradable o nos aprovecha en alguna
forma. La utilidad y el egoísmo son las palabras clave de toda valoración.
Hobbes no ve en el obrero humano mas que un proceso físico por el cual el
animal humano lucha para conservar su vida y satisfacer sus deseos.
Puesto que no existen valores absolutos, ¿que podrá entenderse por "justicia"?
la justicia no será mas que el resultado de una transacción, de un pacto, que
los hombres celebran para protegerse a si mismos. Por el pacto, nace el estado
con poderes absolutos sobre los pactantes. La justicia será lo que decida el
estado. Por tanto, antes de que puedan tener un adecuado lugar las
denominaciones de justo e injusto, debe existir un poder correctivo que
compela a los hombres, igualmente, al cumplimiento de sus pactos, por el
temor de algún castigo mas grande que el beneficio que esperan del
quebrantamiento de su compromiso, y de otra parte para remostecer esa
propiedad que adquieren los hombres por mutuo contrato, en recompensa del
derecho universal que abandonan: tal poder no existe antes de erigirse el
estado... Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas, y por tanto
donde no hay un estado, nada es injusto.11
En estas ultimas palabras, vemos ya delineada la posición del positivismo
jurídico: solo es derecho lo que decida el estado y sea impuesto por el en
forma coercitiva. Pero no será si no hasta el siglo XIX cuando el positivismo
11
Hobbes, op. cit., parte I, cap. 15 pág. 118s.
40
jurídico alcanzara su plena difusión. En parangón con las tres afirmaciones del
empirismo filosófico, el jurídico fija tres condiciones a la ciencia jurídica:
a) Debe tomar en cuenta solamente los ordenamientos concretos (leyes,
reglamentos, decretos) suministrados por el estado.
b) Los cuales se conocen por la fuerza coercitiva que los acompaña.
c) Podrán ser reducidos, mediante procedimientos lógicos, a sistemas de
derecho.
Terminemos con un balance de la aparición del empirismo como método de las
ciencias normativas. Creemos que en general fue beneficioso: despertó el
interés de los juristas y de los moralistas por el papel que tienen en la
conducta humana factores que hasta entonces habían sido poco estudiados,
tales como los psicológicos, económicos y los históricos.
Los errores del empirismo son tan crasos y llevan a tales absurdos que no
podían prosperar en una mente verdaderamente jurídica (para la cual, la
existencia de la justicia como un valor absoluto es un verdadero axioma) o en
una nación equilibrada de la moral (que exige la afirmación de lo espiritual
como esencialmente superior al animal del hombre).
El derecho se establece como una ciencia de la cultura, es decir, como un
41
producto de todo el hombre histórico;
ya no es el resultado de la mera
especulación racional . De este ultimo fruto, no podemos si no felicitarnos.
Pero el empirismo tiene también su aspecto negativo y radicalmente
destructor. Se puede resumir en una palabra: su materialismo.
En efecto, al desconocer una dimensión científica a todo conocimiento que no
sea de todo lo material, acaba negando la existencia de todo ente espiritual, ya
sea Dios, el alma humana o los valores morales. Este proceso es muy claro en
la evolución del empirismo ingles.
5.5 Empirismo inglés.
Las grandes líneas culturales según las cuales el método empírico, que había
tenido gran éxito en las ciencias de la naturaleza, acaba por ser aceptado por
algunos pensadores como el único método científico que debería imperar
incluso en las ciencias normativas.
5.5.1 La anti filosofía de Francisco Bacon de Verulam (1561-1626)
Es el primero que pretende entender el empleo de los métodos empíricos,
propios de las ciencias de la naturaleza, a todas las demás ciencias, incluso a
la Filosofía. También dijimos que en el no asoma todavía el problema
gnoseológico. ¿Por qué toma una actitud tan radical en favor del Empirismo?
Bacon no es el exponente definitivo del nuevo espíritu, como tampoco es el
pensador que dejará a la posteridad el sistema filosófico empírico. En un raro
42
momento de modestia, el mismo se describe 12 "sólo un heraldo que llama y
despierta a los hombres... Para atacar la naturaleza misma de las cosas... Y
hacer avanzar los límites del imperio del hombre". Y eso fue en realidad.
Anuncia un pensamiento que, por sus desprecio de las especulaciones
filosóficas y su prédica persistente de la importancia de los logros prácticos, va
a tener enorme aceptación entre los hombres de acción del siglo XIX y del XX.
Ese pensamiento no es ciertamente un sistema filosófico;13 es más bien lo que
se podría llamar una "anti filosofía", es decir, un conjunto de afirmaciones de
trascendencia filosófica pero sin fundamenta ciño en el terreno filosófico. El
mismo fenómeno se repetirá en el siglo XIX en el positivismo de Augusto
Comte; una serie de vivencias tomadas del medio ambiente son formuladas
con pretensión filosófica.
Acábanos de mencionar la antipatía que sentía Bacon por la especulación
filosófica; ese es un rasgo que va unido con el anhelo de sinceridad intelectual
que mencionábamos como característico de la cosmovisión moderna.
Otro rasgo renacentista que también mencionamos es el espíritu abierto a
todas las investigaciones y opuesto a seguir ciegamente las autoridades. Bacon
lo hace suyo en su libro "ídolos o falsas nociones que ahora están en posesión
De dignitate et augmento scientiarum, IV, l.
Con otra intención viene a decir lo mismo Hugh G. Dick en su "Introducción" a los
Selected Writings of Francis Bacon (Modern Library, Nueva York, 1995, pág. IX): "La
contribución de Bacon es menos un sistema filosófico que una irresistible convicción y
una visión de poeta."
12
13
43
del entendimiento humano". 14 Por tales entiende Bacon todos los prejuicios
que pueden llevar al error, ya provenientes de las tendencias inherentes a la
naturaleza humana, o la psicología individual, o de las influencia del idioma.
Para combatir los ídolos, "con mucho la mejor demostración es la experiencia,
con tal que se limite al experimento actual"15, la cuál para lograr éxito debe ser
ordenada y metódica. 16 En toco esto Bacon se muestra muy renacentista; y
también en la calidad de su estilo literario y en su amor por la ciencia.
La exaltación de la ciencia alcanza en Bacon alturas poéticas; como otros
humanistas del Renacimiento, ve en ella la posibilidad de enormes beneficios
para la humanidad.
Bacon propone a su soberano todo un grandioso proyecto de investigaciones
científicas. Hay en ello una innegable y certera intuición del papel supe llegaría
a desempeñar los conocimientos científicos no sólo en el dominio de la
naturaleza sino también como factores de engrandecimiento político nacional.
En esto Bacon se muestra buen renacentista; la nota que lo distingue de los
renacentistas italianos, es su insistencia en la función práctica de la ciencia.
Después de la lectura de sus obras, la impresión general que queda es que su
esfuerzo no se dirige a la investigación de la verdad, "ni a poner los
fundamentos para alguna secta o doctrina, sino de la utilidad y poder del
Novum organum, I, XXXVIII. En este numero comienza a exposición de la doctrina
de "los ídolos", que termina en el aforismo numero LXIX.
15 Id., LXX
16 Id., C.
14
44
hombre".17
Es el espíritu la nueva época capitalista el que Bacon anuncia.
En cuanto a los métodos de investigación que Bacon propone es largó que no
son el fruto de la experiencia de un verdadero científico, como lo es el método
de su contemporáneo Galileo.
Bacon no era científico, no sintió demasiada curiosidad por la Kenia de su
tiempo. No poseía conocimientos serios de las matemáticas y no llegó a
presentir la función que estas ya empezaban a tener en la ciencia moderna.
Por eso no debe extrañarnos el juicio que más tarde expresó Claudio Bernard,
en su introducción a la Medicina Experimental: 18 "los que han realizado más
descubrimientos en la ciencia, son los que menos han conocido a Bacon;
mientras que los que lo han leído y meditado, no han logrado en ella mucho
acierto, y es porque, en efecto, estos procedimientos y estos métodos
científicos sólo se aprenden en los laboratorios, cuando el experimentador se
enfrenta con los problemas de la naturaleza.
Cuando filósofos como Bacon han que rico entrar en una sistematización
general de los preceptos para la investigación científica, han podido aparecer
seductores a las perdonas que solo saludan a las ciencias desde lejos; pero
"Prefacio" a la Inarauratio Magna, en Selected Writings of Francis Bacon, ed
cit., pág 437.
17
Citado por J Farran Mayoral, en su traducción de la Historia de la Filosofía de Will
Durat, 5ta ed., Joaquin Gil, Buenos Aires, 1961, pág. 120, nota 113.
18
45
semejantes obras no tienen utilidad alguna para los sabios ya formados; y en
cuanto a los que quieren dedicarse al cultivo de las ciencias, los extravían por
la falsa simplicidad con que les presentan las cosas; además los estorban,
cargándoles el espíritu de una multitud de preceptos vagos e inaplicables, los
cuales es menester darse prisa en olvidar, si se quiere entrar en la ciencia y
llegar a ser un experimentador.
¿Qué conclusión se debe sacar de todo lo expuesto acerca de Bacon?
Que este autor, en cuanto que influye y razona, la mentalidad de la nueva
época, nos permite explorar raíces del Empirismo. La pretensión de extender
los métodos empíricos a todas las ciencias no aparece ni como el resultado de
una serena y profunda reflexión filosófica, ni si uniera como el fruto maduro de
las prácticas científicas; es el meto reflejo de una actitud vital nueva, la del
mundo moderno.
En la cosmovisión moderna se mezcla el hastío por las discusiones inútiles con
cierto escepticismo por las verdades absolutas; en cambio, aparece la fe en la
ciencia y en sus resultados prácticos. Esta cosmovisión anunciada por Bacon,
irá cobrando fuerza sobre todo gracias a los grandes empíricos ingleses, hasta
alcanzar en el siglo XIX aceptación casi general. La influencia de Bacon fue
enorme, más por lo que crítico del pensamiento antiguo sur por lo que formulo
del nuevo. Hombre entre dos épocas, Bacon ya franquea por su institución los
umbrales, secos y prácticos, del Empirismo gnoseológico.
46
Si es verdad que se puede decir de Francisco Bacon que ya franqueó los
umbrales del Empirismo gnoseológico -y esto porque propone a la experiencia
y a la inducción como el método aplicable a toda ciencia, porque niega la
existencia de las ideas innatas, y porque, al condenar sin discriminación a los
ídolos de la tribu, se viera el camino a la superación de una posición
meramente empírica-, parece que ro mismo Bacon no pervivió el alcance de
sus afirmaciones. El creyó que había llegado a una posición equilibrada entre el
racionalismo y el Empirismo, y en consecuencia escribió "Y por todos estos
medios supongo que he establecido para siempre un matrimonio verdadero y
legal entre las facultades empírica y racional".
Le faltaron profundidad y sistema para darse cuenta del dignificado de sus
aseveraciones. Pop eso no puede ser considerado como el padre del
Empirismo, es sólo su heraldo, la paternidad creemos que corresponde a
Hobbes.
5.5.2 El sistema empírico de Thomas Hobbes.
Thomas
Hobbes
(1588-1679)
Renacimiento, buen literato e
era,
como
intensamente
Bacon,
un
cautivado
humanista
del
por las nuevas
investigaciones científicas; también como Bacon, despreciaba las enseñanzas
filosóficas tradicionales que el conoció en la universidad de Oxford y concebía
que el verdadero valor de la filosofía debía medirse por sus resultados
prácticos; así escribió que "el fin o meta de la filosofía es que podamos usar en
nuestro benefició aquellos efectos que han sido conocidos... El fin del
47
conocimiento es el poder... Y la meta de toda especulación es la ejecución de
alguna acción o cosa que debe realizarse".
Pero la mente de Hobbes es mucho más profunda y sistemática que la de
Bacon; el si nos va a dejar un conjunto concatenado de afirmaciones que
deben ser consideradas como formando la primera filosofía empírica de la
época moderna.
Para llegar a su sistema filosófico, Hobbes recorre por primera vez un camino
intelectual
que
debían
transitar
después
otros
filósofos;
los
aciagas
circunstancias políticas de su tiempo le impulsan a buscar una filosofía social
que debería ser práctica y fundarse en la realidad; como esa filosofía no la
envenenara en las ideas, y, para justificar a estas, acude sucesivamente a la
sociología, a la psicología, a la física y finalmente a la metafísica.
El Empirismo metafísico entra, por consiguiente, por una puerta falsa en el
terreno filosófico. Sigamos a Hobbes en su peregrinar ideológico. Después
expondremos brevemente el sistema de sus ideas y su noción del Derecho.
Influencia de los acontecimientos históricos en el pensamiento de Hobbes
Hobbes se había dirigido a los campos de la literatura clásica (especialmente la
griega), de la geometría y de la física. De repente ese hombre pacifico dotado
de sentido del humor, alejado de toda lucha política. Lanzaría lo que podría
llamarse su manifiesto político. No podemos resistir el comprarlo a nuestros
contemporáneos intelectuales, que dejan aulas y laboratorios para hacer
48
proclamas sobre la política nacional e internacional. Como ellos tiene Hobbes
un aire de aficionado, un desconocimiento prácticamente total de las realidades
políticas en juego y una nobleza y altura de intenciones que no pueden mas
que inspirar simpatía. Las soluciones de Hobbes como las de ellos no satisfacen
a ninguno de los que tienen en sus manos las decisiones políticas, pero Hobbes
se sigue afanando persuadido que , si esos políticos se decidieran a escuchar lo
que el tiene que decir como científico todos podríamos vivir en paz.
Hobbes conoce y se relaciona estrechamente con Bacon, se puede conjeturar
que la influencia de Bacon sobre Hobbes se proyecto en dos líneas:
Afianzándolo en la convicción de la necesidad de un gobierno fuerte y
convenciéndolo que ese gobierno solo seria posible si se lograba manipular a
los hombres, para lo cual seria necesario penetrar en los secretos de la
naturaleza humana. Lo que deba entender por naturaleza humana quedara
determinado por las experiencias políticas de los años siguientes y por su visita
a Galileo de cuyo pensamiento tomara el movimiento como causa de todo.
El sistema de Hobbes.
La mayor parte de los sistemas filosóficos se pueden explicar de acuerdo con
dos
ordenes
diferentes
de
ideas;
o
reconstruyendo
las
piezas
del
rompecabezas mas o menos de acuerdo con la jerarquía de preocupaciones del
filosofo, o en el orden en que ese pensador pretendió presentarlas a sus
lectores.
49
De acuerdo con el primer camino, el sistema de Hobbes podría resumirse en la
forma siguiente:
1)
Hay que encontrar una solución incontrovertible que ponga fin a las
convulsiones políticas y a la guerra civil.
2)
Esta solución no puede fundarse en la religión (como en la teoría del
derecho divino de los reyes) porque las ideas religiosas han dado origen
a luchas.
3)
Ni tampoco a la filosofía tradicional.
4)
Luego la solución debe fundarse en la ciencia, interpretándola en el
sentido empírico propuesto por Bacon.
5)
Observamos por la experiencia que todos los hombres son egoístas.
6)
Luego el único modo de mantenerlos en paz y de civilizarlos es
haciéndoles obedecer a los poderes políticos establecidos.
7)
Pero como no todos admiten que el hombre sea por esencia un ser
egoísta (los aristotélicos hablan de el como un ser sociable) eso hay que
demostrarlo fingiendo al hombre en un estado de naturaleza pura.
50
8)
Allí el hombre se manifiesta con sus peores tendencias y "la
condición del hombre es una condición de guerra de todos contra
todos"19;
9)
Y no puede ser de otra manera porque todos los impulsos son
forma de amor propio y derivan del instinto de la propia conservación;
10)
Y porque ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la
naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo (donde no existe
Estado) o (en un Estado) de las personas que lo representa, o de un arbitro
o juez a quien los hombres le permiten establecer e imponer como
sentencia su regla del bien y del mal;
11)
En efecto, señalo, en primer lugar como inclinación general de la
humanidad entera, un perpetuo e incesante afán de poder, que cesa
solamente con la muerte;
12)
De acuerdo con esto, Hobbes construye toda una psicología de
tipo sensualista: las dos sensaciones básicas, que son el temor y el
deseo de poder, como todos los demás movimientos de la mente no son
mas que movimientos en la materia, mediante los cuales actúa esta
diversamente sobre nuestros órganos ;
Leviatán F. I, 14, pág. 105 en la traducción el Fondo de Cultura Económica., De cive,
C. I, 12.
19
51
13)
Por consiguiente, la psicología y la política deben describir las
acciones humanas en términos de cuerpos en movimiento, con lo cual
quedarían incorporados a la física.
14)
Claro esta, nada de esto seria posible si no se admitiera que la
esencia de la metafísica de todos los seres no es mas que el movimiento
y el movimiento corpóreo.
La filosofía política de Hobbes solo se preocupaba de alcanzar una solución que
ponga fin a las convulsiones políticas; su sociología solo estudia a los hombres
agitados por su ambición y el egoísmo, y victimas del temor y la explotación;
su psicología sensualista solo estudia las reacciones animales de los hombres;
y por ultimo, su concepción metafísica no es mas que el resultado de una toma
de posición antifilosófica, que en ninguna parte queda satisfactoriamente
justificada.
En efecto también el empirismo metafísico se introduce en la historia de la
filosofía por la puerta falsa de tener que defenderlo para que no se derrumbe
todo el castillo de naipes tan trabajosamente levantado. ¿qué seria del sistema
de Hobbes si se reconociera que las acciones humanas no solo obedecen a
causas materiales?
52
Noción de Hobbes sobre el Derecho.
¿Era, en realidad necesario todo el sistema sensualista materialista para
defender la noción de Hobbes sobre el Derecho?
En efecto, a eso se puede reducir la critica del pensamiento de Hobbes.
Créenos que a esa pregunta se puede contestar de forma negativa, pero para
ellos es necesario distinguir entre lo que consideramos en la verdadera teoría
de Hobbes y aquella que pasa entre no pocos interpretes como suya.
Lo primero que hay que aclarar es lo que entendía Hobbes por estado de
naturaleza¨ y por ¨hombre natural¨. No se trata evidentemente de una
afirmación de tipo histórico, como si Hobbes pretendiera que la humanidad,
antes de agruparse en sociedades, hubiera existido desarticulada en individuos
aislados. Es una ficción metodológica destinada a hacer resaltar lo social
oponiéndolo a lo no-social.
Hobbes mismo explica su posición con estas palabras En lo que toca a mi
método… es necesario… que los derechos de los Estados y los deberes de los
súbditos sean considerados como si fueran disgregados, es decir, que
entendamos rectamente cual es la cualidad de la naturaleza humana, en que
materias esta preparada para hacer un gobierno civil y en cuales no, y como
los hombres deben ponerse de acuerdo entre si para que traten de crecer en
un Estado bien fundado¨
53
La idea de Hobbes es que lo que el hombre tiene de mejor y mas civilizado se
lo debe a la convivencia social; que abandonado el hombre a si mismo (estado
de naturaleza) solo seguirá a sus pasiones e instintos animales.
Mas correcto hubiera sido que, en vez de contraponer el hombre pasional al
hombre civilizado. Pero los pruritos de construir una solución científica cegaron
a Hobbes; quiso presentar una noción del hombre tan conforme con todo lo
que había especulado sobre el movimiento, las reacciones de los sentidos y su
visión materialista que, como dice Gierke su lex naturalis no contiene sino los
teoremas deducidos del instinto de conservación.
Por consecuencia del arbitrario punto de partida, resulta que todo Estado no es
algo natural sino una mera creación humana, no es el medio naturalmente
necesario al pleno desarrollo individual sino un mero compromiso que se
acepta como mal menor para evitar la anarquía y lograr la paz. Queda, sin
embargo, como afirmación constructiva de Hobbes que el Derecho tiene un
papel ineludible en el logro de una vida civilizada.
Una segunda aclaración que parece necesaria al criticar el pensamiento de
Hobbes, se refiere a su relativismo moral.
El relativismo moral es la consecuencia necesaria de su metafísica materialista
y de su psicología sensualista.
54
Pero, ¿eran inevitables esa metafísica y esa psicología para defender lo que en
realidad preocupaba a Hobbes? Nuestra opinión es que procedió en la misma
forma precipitada que muchos pensadores contemporáneos: observo que
estaban en discusión valores que hasta entonces habían sido aceptados como
absolutos y, como el nudo gordiano de las polémicas filosóficas era muy difícil
de desembollar. Prefirió la solución mas fácil de cortarlo de un tajo, que es en
este caso el dar supuesto que no hay verdades ni valores absolutos.
Pero en el fondo lo que le preocupaba a Hobbes era el hecho de que los honres
no se ponen de acuerdo sobre los principios filosóficos. Es ante este relativismo
filosófico de hecho que propone su solución: que se tenga por justo, no lo que
cada uno piensa, sino lo que determina el derecho, ¨que cada uno considere
como propio y
se reconozca a si mismo como autor de cualquier cosa que
haga o promueva quien representa a su persona, en aquellos casos que
conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, además, sometan sus
voluntades cada uno a la voluntad de aquel, y sus juicios a su juicio¨. Porque
¨si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra
seguridad, cada uno fiara tan solo y podrá hacerlo legalmente, sobre su propia
fuerza y maña, para protegerse contra los demás hombres¨
En otras palaras, lo que defendía Hobbes era el viejo principio de la seguridad
jurídica por el cual había dado su vida Sócrates. Pero, para defender este
principio, no era necesario llegar al relativismo moral.
55
Lamprecht estudia en tercer lugar la acusación de que Hobbes afirma que un
gobernante siempre esta justificado en todas sus leyes y actos, como cuando
escribe: ¨Los reyes legítimos hacen justas las cosas que mandan, por el hecho
de mandarlas, e injustas a las que prohíben, por el hecho de prohibirlas¨
Después de todo lo explicado, ya se entiende que esta afirmación solo puede
hacerla Hobbes en el plano de la legalidad. En efecto, en el plano metafísico
para Hobbes solo existe el relativismo de valores.
En cambio, si nos preguntamos cual sea la suprema (o soberana) instancia
legal a la que corresponde declarar la solución justa en un problema social,
esta no podrá ser mas que el gobernante legitimo y, en su efecto aquel
gobernante que de facto impida la anarquía y procure la paz social.
Siempre es la misma preocupación por la paz. Para evitar la guerra civil todos
debemos atenernos a las soluciones de la autoridad y, para que ésta sea
eficaz, también debemos hacerla fuerte con los medios coactivos adecuados a
la represión de los inconformes. En cambio no hay preocupación por los abusos
del monarca solo habla de los derechos absolutos del gobernante. El
presupuesto es que “la seguridad del pueblo es la ley suprema” y que ésta se
logrará mejor con un gobierno absoluto que declare las soluciones definitivas e
inapelables a los problemas de la justicia.
56
En cuarto y último lugar, se refiere Lamprecht a la negación de los derechos de
los ciudadanos frente al poder absoluto del gobernante. De acuerdo con el
sistema de Hobbes, esta negación es inevitable, pues si no hay valores
absolutos y si los hombres no son mas que animales movidos por el afán de
poder y por el instinto de conservación, no se ve cómo se puedan defender
derechos de los individuos frente al gobierno.
Hobbes saco la conclusión que necesariamente le imponía sistema. ¿Pero, era
eso lo que realmente pensaba y quería? Creemos que una vez mas fue
traicionado por el monstruoso sistema que engendro. Hobbes era demasiado
civilizado para creer que no había injustica en los abusos del monarca
poderoso sobre sus súbditos indefensos. Lo que pretendía era tan solo predicar
a todos los súbditos la obediencia a sus gobernantes y para ello les recordaba
que debían dedicarse a escoger entre la aceptación del régimen establecido
con todos los efectos que tenga o su repudio. Claro que el dilema no se plantea
en esta forma para una mente moderna, pues existe una tercera alternativa: la
de establecer el régimen establecido pero subordinando la aceptación al
respeto de los derechos individuales. Es la alternativa de un régimen
constitucional que, como sabemos, fue el que acabo implantándose en
Inglaterra.
Hobbes, demasiado asustado por los acontecimientos que presenciaba careció
de la visión para predecirlo. Locke si presentirá esta tercera alternativa, pero
en el sistema de Hobbes ella no puede tener cabida, ya que el individuo no es
57
mas que un átomo en el cuerpo social que solo adquiere la categoría de
ciudadano cuando suscribe el pacto draconiano por el cual el gobernante, en
cuanto a su representante adquirirá todos los derechos.
En realidad la noción del derecho de Hobbes parte de un presupuesto que era
precisamente el que estaba en discusión: que siempre el orden jurídico entraña
por lo menos paz y seguridad, o, en otras palabras, que sino hay orden jurídico
y ejercicio pacifico del poder prevalece la barbarie.
Pero, ¿Qué decir cuando el orden jurídico y el ejercicio del poder entrañan y
llegan a ser una negación de la paz y de la seguridad? Esta pregunta no se la
formulan los positivistas del derecho, Hobbes que bien puede ser considerado
el primero de ellos no le presta mas atención que la de una nota, en la que
después de tener por sumamente improbable el caso de un gobernante
abusivo, afirma que de darse eso seria porque “Los asuntos humanos no
pueden existir sin algunos inconvenientes”.
Observación bastante sínica, propia de un hombre que ya no esta dispuesto a
seguir discutiendo porque esta persuadido que solo el posee la verdad. Su
sistema se le había subido a la cabeza, un sistema formado de observaciones
incompletas que, como es natural, debía suscitar numerosos contradictores.
Agustín Pérez Carrillo: "El autor sostiene que se puede constituir un postulado
distinto o seguir un método diferente al analizar todo el derecho, y concluir que
58
en su totalidad se trata de una ciencia en el sentido estricto de la experiencia.
"20
6. CONCEPTOS BÁSICOS.
6.1 Racionalismo: Supone la afirmación fundamental de la capacidad el
intelecto humano para comprender la realidad, incurrió en excesos metafísicos
que hicieron de el un sistema filosófico aparte.
6.2 Empirismo: Frente al realismo surgirá el Empirismo, según el cual ninguna
certeza es posible, ninguna verdad absoluta, puesto que no existen ideas
innatas y el pensamiento es solo fruto de la experiencia sensible.
Pérez Nieto Castro, Leonel, Introducción al estudio del derecho, 7 Ed., Oxford , Mayo
2012, pág. 55.
20
59
Bilbiografia
Soler
Sebastian,
Fe
en
el
Derecho
y
otros
ensayos,
1ª
ed.,
Argentina,Tipografica Argentina, 1956, pág. 233.
Recasens Siches, Luis, Los temas de la filosofía del derecho, Barcelona,
Editorial Bosch, 1934, pág. 19.
Bonnecase, Julien, Introducción al estudio del derecho, México, Editorial
Jose M. Cajica Jr., pág. 31
Morineau Iduarte, Marta, Derecho Romano, 4ª ed., México, Oxford,
2004, pág. 6.
Witker V., Jorge, Técnicas de la enseñanza del derecho, 4ª ed., México,
Instituo de investigaciones jurídicas, 1985, pág. 198.
Villoro Toranzo, Miguel, Lecciones de Filosofía del Derecho, México,
Editorial Porrúa,1973, pág. 139.
60
Cruz Barney, Oscar, Historia del derecho mexicano, 1ª ed., Oxford,
1999, pag. 18
Pereznieto Castro, Leonel, Introducción al estudio del derecho, 7ª ed.,
Oxford, 2012, pág. 39.
D´ors Alvaro, Una introduccion al estudio del Derecho, México, 1989,
pág. 15.
Floris Margadant, Guillermo, El derecho romano privado, 6ª ed., Colima,
Editorial Esfinge, 1975, pág. 13
Pieto de Francisci, Sintesis historica del derecho romano, Edit. Revista
de derecho privado Madrid, 1954, pág. 5
Preciado Hernandez, Rafael, Lecciones de Filosofía del Derecho,1ª ed.,
México, Porrúa, 2008, pág, 7.
Peniche Bolio, Francisco, Introducción al Estudio del Derecho, 20ª ed.,
México, Porrúa, 2011, pág. 41.
61
García Máynez, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho,63ª ed.,
México, Porrúa, 2011, pág. 17.
Santiago Nino, Carlos,Introducción al análisis del derecho, 2ª ed.,
Editorial Astrea, Buenos Aires, 1993, pág. 101.
López Durán, Rosalio, Metodología Jurídica, 1ª ed., México, IURE
editores, 2002, pág. 29.
Madrid Espinoza, Alfonso, Introducción a la filosofía del derecho y de la
política, 1ª ed., México, Fontamara Distribuciones, 2005, pág. 42.
Conclusiones:
El empirismo parte de la premisa doctrinal en la cual se reconoce como
legitimo únicamente el conocimiento fundado en la experiencia, esto es, en la
62
observación y en el experimento. Por lo tanto niegan que la razón, el intelecto
o el pensamiento pueda ser otra fuente independiente del conocimiento.
El empirismo se ha proyectado también sobre el campo ético, en la forma de
sostener que el origen de los juicios morales radica en la experiencia.
Las normas se fundan en hábitos mentales, en el sedimento de una serie de
experiencias. La experiencia reiterada de resultados placenteros, o que
favorecen la realización de fines apetecidos va decantándose y sublimándose
en forma de máximas preceptivas de conducta; en tanto que la acumulación
de experiencias que producen dolor o desagrado engendra la conciencia de
máximas prohibitivas.
El positivismo, sobre todo en cuanto a los principios restrictivos que establece
con toda severidad, es una modalidad de doctrina empirista. El positivismo se
limita exclusivamente a lo dado en la experiencia y a la descripción de eso que
es dado.
La antítesis frente al empirismo: la actitud filosófica que se opone al empirismo
es otra corriente doctrinal (racionalismo) la cual afirma que, si bien en el
conocimiento hay una serie de ingredientes que vienen de fuera, a través de la
percepción sensible, hay otros ingredientes que no proceden de la experiencia;
y afirma además que estos ingredientes no empíricos son los mas importantes
y decisivos.
63
64
Descargar