Manual del Alumno - Instituto Wiener

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
NORBERT WIENER
Manual del Alumno
ASIGNATURA: Humanidades
PROGRAMA: S3C
Lima-Perú
2
Manual del Alumno
INDICE GENERAL
1.- Generalidades del curso
- Cultura, civilización
- Diferencia entre cultura y civilización
- Principales civilizaciones de la Historia
2.- El Humanismo
- El Humanismo como corriente histórica
- La condición humana
3.-
Las Normas Jurídicas
-
4.-
Elementos, clases de normas
Conceptos: Ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina.
Constitución Política del Perú
-
5.-
Evolución constitucional
Constituciones de 1979 y 1993
Derechos fundamentales de la Persona
-
6.-
Clasificación de los Derechos Humanos
Derechos sociales, económicos, políticos.
La nación Peruana
7.-
Estructura del Estado
Identidad Nacional
La Defensa Nacional y soberanía
8.-
Campos de acción de la Defensa nacional
Soberanía
Geopolítica
El Perú y Los Tratados Internacionales
-
Tratados Internacionales: ONU, OEA
9.-
Relaciones Comerciales del Perú
- Importación y Exportación
- Organismos Internacionales de Crédito: FMI, BM, BID, MERCOSUR, APEC o tigres asiáticos.
10.- EVALUCION PARCIAL
11.- Principales acontecimientos en el Mundo de la Cibernética
-
Revolución de la PC
Internet
Redes Satelitales
12.- El Arte como medio d expresión de cultura
- El arte peruano y sus principales exponentes.
13.- Literatura
3
Manual del Alumno
Géneros Literarios
14.-
Epico - Especies
Lírico – Especies
Narrativo – Especies
Dramático – Especies
Expositivo – Especies
La Música
Conceptos básicos
Perspectiva Histórica
Géneros musicales
Música Típica en el Perú
Música Clásica
15.- La Pintura
- Estilos, análisis y técnicas
- Escuelas de Pintura
16.- La Escultura
-
Principales representantes
Relación entre forma y contenido
17.- La Religión y el Origen del Hombre
- Su influencia a través de la historia
- El cristianismo como doctrina religiosa
18.-
Deontología y Etica Profesional
Etica y Valores morales
19.-
Examen Final
Evaluación
20.-
Examen sustitutorio
Evaluación
4
Manual del Alumno
HUMANIDADES
SESION I
Generalidades del curso
QUE ES CULTURA
La cultura es el desarrollo intelectual o artístico. Es un conjunto de modos de vida costumbres,
conocimientos, grados de desarrollo científico, industrial; en una época o grupo y es logrado a través de
los medios de comunicación o conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional en un
pueblo o nación.
Es la sabiduría resultante de haber cultivado los conocimientos humanos.
Aspectos a considerar en lo que es cultura:
1.- Todo pueblo o cultura se desenvuelve en un espacio o ambiente físico-ecológico que condicionan
tanto la forma en que recibe su sustento diario como su forma de vida.
2.- Todo pueblo o cultura tiene su historia: pasado, presente y futuro.
3.- Todo pueblo o cultura está constituido por personas que cambian y producen los cambios.
4.- Todo pueblo o cultura tiene una dimensión tecno-económica mediante la cual se enfrenta a su medio y
lo domina.
5.- Todo pueblo o cultura tiene su ideología o manera de concebir el universo y así mismo.
6.- Todo pueblo o cultura tiene sus propias instituciones sociales.
QUE ES CIVILIZACIÓN
5
Manual del Alumno
Es un conjunto de ideas, ciencias, artes y costumbres por la que se caracterizó el estado social de
un pueblo o de una raza.
La civilización no es solamente el conjunto de progresos morales, científicos y artísticos, sino
también la mejora de las condiciones materiales en la vida social de los pueblos y en particular de los
individuos. Lleva consigo el desarrollo de todas las facultades humanas en sentido progresivo hacia el
bien.
DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y CIVILIZACIÓN
La civilización tiene carácter científico porque esta regido por normas y leyes que predominan a
través del tiempo.
La cultura nace con el hombre y se va transmitiendo de generación en generación.
PRINCIPALES CIVILIZACIONES DE LA HISTORIA
Desde la aparición del hombre hasta el desarrollo de las primera civilizaciones antiguas, se
extiende un larguísimo período en cuyo transcurso la organización de las sociedades humanas fue
adquiriendo creciente complejidad.
El paso a la civilización viene marcado, entre otros, por la mayoría de los siguientes requisitos:




Uso del metal
Agricultura de regadío, empleo del calendario y la escritura.
Intercambios comerciales sistemáticos y organización política
Diferenciación y especialización de grupos sociales.
PRINCIPALES CIVILIZACIONES DEL MUNDO ANTIGUO
A.- CIVILIZACIONES ORIENTALES.- Es decir, aquellas que se desarrollaron en
los continentes de Asia y Africa, a saber:
1ª.- En Asia: Mesopotamia, China, India, Hebreos, Persia, Irán y Fenicia.
2ª.- En Africa: Egipto
B.- CIVILIZACIONES OCCIDENTALES.- Esto, aquellas que se desarrollaron en
Europa, a saber:
1b.- Grecia y Roma.
C.- CIVILIZACIONES AMERICANAS
Maya, Azteca e Inca.
D.- PRINCIPALES APORTES DE LAS CULTURAS ANTIGUAS
EUROPA OCCIDENTAL DE LA EDAD MEDIA
En lo que fuera el imperio romano de Occidente, disgregado tras las invasiones germánicas del
siglo V, premió la idea de restaurarlo, pero este propósito se vio malogrado por la nueva oleada de
invasiones, porque la iglesia logró imponer una unidad espiritual y cultural por encima de la política y por
la emergencia de las nacionalidades.
EL MUNDO MODERNO
A.- EUROPA
6
Manual del Alumno
B.- ESTADOS UNIDOS
C.- EL TERCER MUNDO
D.- EL PROXIMO ORIENTE: El Mundo Islámico e Israel
E.- EL EXTREMO ORIENTE.
SESION II
HUMANISMO
El humanismo fue una corriente cultural que surgió en Italia en el siglo XVI.
Los humanistas rechazaron muchos de los principios del conocimiento medieval:
- Colocaron al ser humano en el centro del universo. No se perdió el sentimiento religioso,
simplemente se potenció la figura del ser humano que anteriormente había permanecido en un
segundo plano.
- Se inspiraron en los maestros de la Antigüedad clásica. Los humanistas eran especialistas en
latín, griego y hebreo y sus traducciones eran las más apreciada.
- Defendieron la búsqueda de la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
Los nuevos saberes
La recuperación del saber de los autores de la Antigüedad clásica y el nuevo clima intelectual
potenciaron el desarrollo de otras ramas del conocimiento.
En el siglo XVI Nicolás Copérnico desarrolló la teoría heliocéntrica. En esta teoría defendía que
el sol era el centro del universo, mientras que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él.
Los descubrimientos geográficos junto a la recuperación de obras clásicas impulsaron otras
ciencias, como la geografía, la botánica, la zoología y la cartografía.
También se avanzó en el conocimiento del cuerpo humano gracias a los estudios de anatomía.
7
Manual del Alumno
Los nuevos medios de difusión
Una serie de factores influyó en el triunfo del Humanismo a lo largo del siglo XV.
-
La invención de la Imprenta favoreció el mercado del libro. Se publicaron muchas obras
nuevas y también obras clásicas, y se editó un número de ejemplares de imaginar anteriormente.
Las academias fueron el lugar en el se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas.
Los humanistas viajaron continuamente por Europa para intercambiar
estudiosos. Además, contaron con la protección de importantes mecenas.
conocimientos con otros
EL HUMANISMO COMO CORRIENTE HISTORICA
Humanismo Histórico
En el mundo occidental se suele llamar ―humanismo‖ al proceso de transformación de la cultura que
comenzó en Italia, particularmente en Florencia, entre fines del 1300 y comienzos del 1400. concluye en
el Renacimiento, con su expansión por toda Europa. Esa corriente apareció ligada a las ―humanae
litterae‖ ( que eran escritos referidos a las cosas humanas), en contraposición c las ―divinae letterae‖ ( que
ponían acento en las cosas divinas). Desde esa interpretación, el humanismo es, en su origen, un
fenómeno literario con una tendencia clara a retomar los aportes de la cultura grecolatina, asfixiados por
la visión cristiana medieval.
El intenso contacto con las culturas judías y árabes. el comercio con las culturas del extremo oriente y la
ampliación del horizonte geográfico, formaron parte de un contexto que incentivó la preocupación por el
hombre y por los descubrimientos de las cosas humanas.
Humanismo Marxista
Es un caso de humanismo filosófico. El humanismo se desarrolló especialmente en los años sucesivos a
la Segunda Guerra Mundial por obra de un grupo de filósofos. Los expositores más representativos
fueron: Ernst Bloch en Alemania, Adam Shaff en Polonia, Roger Garaudy en Francia, Rodolfo Mondolfo
en Italia, Erich Fromm y Herbert Marcuse en los Estados Unidos. Estos autores trataron de recuperar y
desarrollar el aspecto humanista que, según su interpretación, constituía la esencia misma del marxismo.
Los marxistas humanistas destacaron la importancia de los textos de la juventud de Marx, sobre todo de
los Manuscritos económico-filosófico de 1844.
Marx dice: ―El hombre no es solamente un ser natural; es también un ser natural humano y como tal debe
realizarse y confirmarse tanto en su ser como en su saber.
Humanismo Prerrenacentista
Comienza a desarrollarse desde mediados del siglo XI. Entre los exponentes de esta corriente se puede
incluir a los poetas goliardos y a las escuelas de las catedrales francesas del siglo XII. Numerosos
especialistas han destacado que ya en el humanismo prerrenacentista aparece una nueva imagen del ser
humano y de la personalidad humana y se le da especial importancia a la voluntad sobre la inteligencia
especulativa y emerge una nueva actitud frente a la naturaleza
Humanismo Teocèntrico
Es una posición caracterizada así por la similitud con algunas propuestas de otros humanismos, pero
partiendo siempre de la idea de la divinidad. El humanismo cristiano .
Humanismo Cristiano
La interpretación del Cristianismo en clave humanista se debe encuadrar en proceso general de revisión
y de adaptación de las doctrinas cristianas al mundo moderno, con respecto al cual la Iglesia había
adoptado durante siglos una posición de rechazo o de abierta condena. Comúnmente se considera que el
viraje de la Iglesia comienza a partir dela encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891). Con esta
8
Manual del Alumno
encíclica la Iglesia trató de darse una doctrina social que pudiera contraponerse al liberalismo y al
socialismo.
La iglesia autorizó la formación de partidos de masas de inspiración cristiana y se repropuso como
portadora de una visión del mundo y de una ética capaces de dar respuesta a las necesidades más
profundas del hombre moderno. Uno de los exponentes más notables de la así llamada neoclástica
, es decir aquella corriente del pensamiento católico moderno que se remonta directamente a Santo
Tomás de Aquino y, a través de él, a Aristóteles, cuyo pensamiento había adaptado a los dogmas
cristianos.
El Humanismo en nuestra cultura
El humanismo ha sido mencionado por diversas culturas y en diversas épocas. Generalmente se
quiso hacer referencia a lo humano y desde allí explicar al mundo y sus diversas experiencias en él. Pero
nos encontramos que hay diversos humanismos y cada uno de ellos tiene al hombre en un determinado
emplazamiento..
Este emplazamiento es de vital importancia, es de vital importancia, ya que permitirá interpretar
los fenómenos humanos y físicos de un modo u otro.
Los verdaderos humanistas colaboraron en diversas épocas y colaboran actualmente, sin que se
les conozcan como tales. El solo hecho de bregar por un mundo justo, solidario, no violento, pluralista,
ampliamente participativo, con respecto hacia la diversidad, la cooperación la tolerancia y la paz, hace a
los valores de un humanista.
Actitud Humanista
La humanista ya estaba presente antes del acuñamiento de palabras como “humanismo,
humanista” y otras cuantas del género.
Fuera de todo planteamiento teórico, puede ser
comprendida cono una sensibilidad, como un emplazamiento frente al mundo humano en el que se
reconoce la intención y la libertad en otros, y en el que se asumen compromisos de lucha no
violenta contra la discriminación y la violencia.
Las condiciones Humanas
A continuación un análisis de los Paradigmas actuales y los futuros cambios posibles.
1.- El trabajo
Si bien las características de la crisis actual es profunda, el encontrarnos todos en el punto de
inflexión de nuestra historia, donde es necesario elegir entre dos vías que llevan a mundos opuestos.
“Debemos elegir en que condiciones queremos vivir y creo que, en este peligroso momento, la
humanidad se apresta a hacer su elección. El humanismo tiene un papel importante que jugar a
favor de la mejor de las opciones”.
2.- Las bases del modelo pedagógico humanista
El actual sistema de educación se basa en una concepción mercantilista y elitista con programas que
responden aun poder económico establecido. Donde todo se rige por intereses economicistas, la
educación termina considerándose un gasto y no una inversión con las consecuencias lógicas que van en
detrimento de la educación como un derecho social..
Nos encontramos hoy con una escuela pública deteriorada, una labor docente precarizada, un rol docente
desvalorizado y discriminación social acentuando diferencias entre escuelas y alumnos de distintas
realidades sociales, desorientación vocacional y pérdida del sentido que dignifica la labor de aprendizaje
y docencia.
Frente a esta crisis general, frente a este mundo que se deshumaniza día a día, frente a este sistema
violento, es necesario reflexionar acerca de la necesidad de construir un nuevo sistema educativo. Este
debe partir de considerar al ser humano como valor y preocupación central. Un ser humano activo,
histórico y social y transformador de la realidad.
Un nuevo modelo educativo que contemple la formación integral (social y personal) del ser humano. La
comunicación consigo mismo y con los demás, el manejo corporal armónico, el pensar coherente, el
9
Manual del Alumno
desenvolvimiento emotivo y la expresión creativa, serán pilares impostergables de este nuevo paradigma,
―educación integral humanista‖
3.- Las condiciones actuales
La educación, su calidad, gratuidad y equidad dependen del estado. Si este abandona su función básica,
subordinando a las leyes de mercado el tema educativo, todo empieza a girar entre números que cierran o
no, políticas de ajuste, precarización y políticas compensatorias mal orientadas.
Cualquier acercamiento a la problemática educativa hace considerar la necesidad de la extensión de la
obligatoriedad, la capacitación docente, la actualización de los contenidos y el financiamiento, es decir,
el tema de los recursos económicos.
SESION III
LAS NUEVAS NORMAS JURIDICAS
El ser humano siempre ha estado luchando por vivir de una manera adecuada de acuerdo al
medio que le rodea y a su naturaleza bio.sico-social.
De esta naturaleza se desprenden dos aspectos saltantes que van a ser la materia de este curso:
a) la necesidad de normas que reglamenten su convivencia en este mundo y,
b) La necesidad de comunicarse cono los demás a través del arte.
¿ Qué son normas?
Son leyes que dirigen al ser humano a tener una mejor convivencia entre los hombres, ya
sea que habiten dentro de una ciudad, país o a nivel internacional.
En la historia de la humanidad el primer conjuntos de normas escritas que encontramos
son los Diez Mandamientos, que Dios entregó al hombre usando como intermediario a Moisés.
Los Diez Mandamientos: (están ubicados en la Biblia en el Antiguo Testamento en el libro
de Exodo 20 o Deuteronomio 5), y dice:
1.- “Yo soy el Señor tu Dios”, muestra a Dios como la autoridad máxima del hombre, pues en este
mismo mandamiento señala “no tendrás otros dioses aparte de mi”
2.-“ No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo o abajo en la tierra, ni en el
mar ni debajo de la tierra. No les rindas culto ni te inclines a ellos” Muestra a un Dios celoso que
no tolera una lealtad a medias ni la rivalidad de otros dioses u objetos de culto.
3.-“No hagas mal uso del nombre del Señor tu Dios, pues él no dejará sin castigo al que use mal su
nombre.” Este mandamiento se refiere a utilizar el nombre de Dios sin razón alguna o con la
finalidad de defraudar o jurar en falso.
4.- “Acuérdate del día sábado, para consagrarlo al Señor. Trabaja seis días y haz en ellos todo lo
que tengas que hacer, pero el séptimo día es de reposo consagrado al Señor tu Dios”.
5.- “Honra a tu padre y a tu madre, para que vivas una larga vida en la tierra.”
6.- “No mates.”
7.- “No cometas adulterio.” Se refiere a tener relación ilegítima con la esposa de otro.
8.- “No robes”
9.- “No digas mentiras en contra de tu prójimo.”
10.- “No codicies la casa de tu prójimo, ni su mujer, ni nada que le pertenezca.” Codiciar se refiere
al impulso interior que lleva a la acción de apropiarse de forma indebida de lo ajeno.
A partir de aquí surgieron numerosas normas y leyes, mientras que unas se obedecían, pronto
venían nuevas formas de desobedecerlas y era necesario volver a reglamentar.
10
Manual del Alumno
Norma jurídica
Es un mandato de que a ciertos supuestos debe seguir lógico-jurídicamente una consecuencia, una
norma jurídica es una proposición implicativa única y completa.
Elementos de la norma jurídica
- Supuesto.- Es la hipótesis que formula el autor de las normas jurídicas para que, de
verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadena lógico-jurídicamente la necesidad de la
consecuencia.
- Supuesto y aplicación del Derecho.- Es un sistema jurídico predominante escrito como es el
peruano, la norma suele ser descripción simplificada .
Clasificación del supuesto
Desde el punto de vista de la calidad de su contenido, los supuestos jurídicos pueden admitir varias
posibilidades. Entre ellos destacan:
- Hechos, que son sucesos puros y simples de la propia realidad.
- Conceptos jurídicos, que son elementos teóricos definidos por el Derecho, bien en su teoría, bien
en propia legislación.
Otras clases de normas
Las normas de conducta son aquellas que establecen la forma como se debe regir la conducta de
cada una de las personas y que son la inmensa mayoría de las normas jurídicas existentes.
Desde este punto de vista, las normas pueden clasificarse en imperativas y supletorias.
Normas imperativas.- Son aquellas que deben ser necesariamente cumplidas por los sujetos.
Normas supletorias.- Son aquellas que solo se aplica cuando no hay otra que regule el asunto, o que se
aplique a las relaciones privadas cuando las partes no han declarado por voluntad.
Norma jurídica y sanción
Para la norma jurídica cuenta con dos elementos: la norma secundaria que es la que prescribe la
conducta correcta y, la norma primaria que es que establece la sanción.
Se funda esta posición en la indispensabilidad del respaldo efectivo y positivo de la fuerza del
Estado a favor del cumplimiento de la norma jurídica.
La fuerza del estado puede avalar el cumplimiento de la norma jurídica de diversas maneras no
sólo estableciendo sanciones. La experiencia jurídica aconseja su conveniencia, un supuesto enlazado
lógico-jurídicamente a una consecuencia mediante nexo.
Validez y cumplimiento de norma jurídica
La norma válida es sólo aquellas que siguen determinados cánones de forma y fondo. Los
formales son los que prescriben de las Fuentes del Derecho, dentro de cada sistema jurídico
particular. Desde el punto de vista de fondo, la norma es válida cuando resulta incompatible con
otros rangos superiores.
Norma vigente.- Es aquella que ha sido producida de acuerdo a Derecho y por lo tanto, en principio,
debe regir y ser obedecida
.
Norma válida.- Es la norma vigente que, en adición, cumple con los requisitos de no
incompatibilidad con otras de rango superior. En consecuencia, toda norma válida es por
11
Manual del Alumno
definición vigente, pero no necesariamente toda norma vigente es válida y, por lo tanto, puede
ocurrir que no puede ser aplicada en obediencia al mandato de los artículos 87 de la Constitución.
Concepto de Ley
En primer lugar, es necesario señalar que hay diferencia entre una ley y una norma legislativa con
rango de ley. En principio, toda ley tenía rango de ley, eso es una tautología. sin embargo, en
nuestro sistema legislativo, hay también otras normas legislativas que posee este rango: los
decretos-ley, los decretos legislativos y ciertos decretos aprobados por el Poder Ejecutivo en el
pasado.
En segundo lugar, la naturaleza de las normas legislativas no dependen tanto del órgano que
aprueba sino de la función estatal con la que actúa. De los múltiples acuerdos que toma el
Congreso, sólo son leyes aquellas que siguen el procedimiento y las formalidades establecidas en la
Constitución.
La doctrina ha desarrollado tres teorías sobre la validez de las normas jurídicas con rango de ley
que estos gobiernos aprueban.
-
-
-
La de la caducidad, según la cual, una vez restaurado el orden constitucional, las
normas dadas, los gobiernos de facto cesan de tener validez.
La de revisión, según la cual, estas normas deben ser revisadas por el Congreso del
gobierno constitucional restaurada, el cual dentro de un plazo declarará cuales decretos ley
reciben convalidación y cuales cesan de tener validez.
La de la continuidad, según la cual las normas dadas por los gobiernos de facto continúan
teniendo validez con la restauración de un gobierno constitucional y que serán por lo tanto,
modificadas o derogadas por procedimiento legislativo constitucionalmente establecido,
manteniendo entre tanto su validez.
COSTUMBRE
Es una manera de comportarse, de relativa antiguedad, probablemente aprendida de la
vida cotidiana o de las enseñanzas de las normas para interrrelacionarse con los demás. y que
normalmente se espera que sea cumplida por todos.
En este sentido general y social, son costumbres la manera de saludarse, de comportarse en
distintos ambientes como: aula, una fiesta, una comida, etc.
Podemos inclusive distinguir las costumbres propiamente dichas de los usos sociales, constituyendo
estas últimas maneras de comportamiento que, aún cuando tenga aceptación generalizada, no son
ni formas antiguas, ni tienen una aceptación con convicción profunda. Es el caso de la moda, que
barría muy rápidamente, pero que es sistemáticamente seguida por la población, en la medida de
sus posibilidades.
DOCTRINA
Son los principios generales del derecho y las distintas corrientes del pensamiento. Es aquel
pensamiento, filosofía o moral, alrededor del cual la sociedad se agrupa.
La doctrina cumple diversas funciones y son:
-Describir, es decir mostrar ordenadamente lo que en la legislación puede estar diseminado en leyes
distintas y otras disposiciones de diversas épocas.
-Explicar, es decir, hacer comprensible lo que del texto legislativo parece, en principio inextensible.
- Sistematizar, es decir, organizar según sus peculiaridades y características el orden jurídico de tal
forma que cada norma tenga su lugar, su contexto y su interconexión con otros.
JURISPRUDENCIA
Son las resoluciones judiciales que después pueden servir de modelos en casos parecidos. Su
uso no está generalizado en todos los países, sólo en algunos como es el caso de los Estados Unidos.
12
Manual del Alumno
SESION IV
ivIV
LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
CONCEPTO.Es la “Ley de Leyes”, que establece las bases de una organización política. Es un instrumento
legal que señala como se encuentra establecido o estructurado el estado peruano, tanto dentro del
territorio como si fuera de el. .Es también un poderoso instrumento de control de los poderes públicos y
la mejor garantía de los derechos de la persona y del ciudadano. Una nación civilizada no puede marchar
sin el funcionamiento de una constitución.
Características Generales
La constitución política. Es la ley fundamental de la República, indica la trascendencia de las
disposiciones que consigna.
Fija las bases constitutivas de la sociedad peruana, al establecer la forma de gobierno, así como los
derechos y deberes de gobernantes y gobernados
- De ella emanan todas las leyes que sustentan la organización y la vida institucional de los diferentes
Ministerios.
OTROS NOMBRES QUE TIENE LA CONSTITUCION
-―Constitución Política”.- Porque norma la vida del Estado. Señala sus estructuras y sus funciones.
- ―Ley Fundamental”.- La constitución es la norma a la que se sujetan todas las leyes que existen en
la sociedad.
- ―Carta Magna”.- Se llamó en Inglaterra en el S.XII, por el Rey Juan Sin Tierra.
- “Carta Fundamental”
- “Ley de Leyes.- Por la significación, nivel y jerarquía que tiene respecto de las otras Leyes de la
sociedad.
EVOLUCION DE CONSTITUCIONAL EN EL PERU DESDE 1823 – 1993
La constitución de 1823, dividida en tres secciones, consagrada a la Nación Peruana, el
territorio, la religión y la ciudadanía; a la forma de
gobierno y de los poderes que lo integraban.
Aprobada el 12 de noviembre de 1823.
La constitución de 1828, promulgada por el general LA MAR, rigió desde el 8 de marzo 1828
al 10 de junio de 1834.
La constitución 1834, promulgada por el Mariscal ORBEGOSO.
La constitución de 1839, aprobada por el congreso constituyente de Huancayo
La constitución de 1856, promulgada por el mariscal Ramón Castilla.
La constitución de 1860, promulgada por el mariscal Ramón Castilla.
La constitución de 1867, promulgada por el presidente M. Prado.
La constitución de 1920, aprobada por la Asamblea Constituyente de 1919, promulgada por el
presidente Augusto B. Leguía.
La constitución de 1933, aprobada por el congreso constituyente de 1931 y, promulgada por el
presidente Luis M. Sánchez Cerro .
La constituyente de 1979, sancionada y promulgada por la asamblea constituyente el 12 de julio
del mismo año y estuvo precedida por don Víctor Haya de la Torre.
13
Manual del Alumno
La constitución de 1993, sancionada y promulgada por la asamblea del congreso constituyente
democrático, ratificado por el referéndum del 31 de octubre de 1993 y firmado el 31de diciembre del
mismo año por el señor Presidente de la República
Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, siendo
presidente del congreso constituyente Jaime Yoshiyama.
ANALISIS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1 993
El proyecto de la actual constitución fue elaborado por 80 congresistas, el mismo que en
cumplimiento del artículo 147, se sometió a consulta popular el 31 de octubre
de 1993.
También el artículo 206 dice: ―Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el congreso
con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum‖. Dentro de
sus principales características destaca la UNICAMERALIDAD, sistema que logra celeridad en la
elaboración de las normas y evita los entrampamientos.
Con el propósito de proteger al pueblo, era necesario incorporar en la constitución drásticas
sanciones al terrorismo.
En el aspecto económico también sufrió grandes cambios, lo cual se
traduce en la
eliminación del papel proteccionista del Estado y de cualquier
tipo de preferencia por sectores
productivos a fin de impulsar figuras como la libre competencia y la promoción de las inversiones, tanto
nacionales como extranjeras, o lo que representa la negación a la existencia de monopolios y otros
mecanismos que distorsionan el libre juego del mercado.
Asimismo mereció la atención especial la tan discutida estabilidad laboral.
BREVE COMENTARIO DE LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE 1979 – 1993
Después de 46 años de estar en vigencia la Constitución Política del Perú de 1933,
reemplazada por la de 1979, dada por el Congreso Constituyente elegido en 1978, siendo presidida por
el extinto Víctor Haya de la Torre.
Esta constitución por primera vez en la historia política del país considera de vital importancia
los derechos concernientes a la persona, establece sus derechos fundamentales así como sus deberes, en
sendos capítulos trata sobre la educación, el régimen económico, el trabajo, la propiedad, estructura del
Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
En lo referente al Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República, elegido por
votación directa y por un período de 5 años. Sin posibilidad de reelección inmediata sino después de
un período presidencial.
El Poder Legislativo representado por el Congreso Nacional el que estaba conformado por la
Cámara de Diputados (180 diputados), y la Cámara de Senadores (60 senadores), es decir el Congreso
era bicameral y también eran elegidos por voto directo y por un período de 5 años.
También considera al Ministerio Público y al Tribunal de Garantías Constitucionales.
La Constitución Política del Perú de 1993 surge después que el Ing. Alberto Fujimori
Fujimori, elegido para el período presidencial 1990-1995 y ante el total desorden institucional que
imperaba en el país se vio en la necesidad de romper el orden democrático de la nación el 5 de abril de
1992, disolviendo el Congreso.
Posteriormente, mediante DL. Nº 25684 se convoca a elecciones para elegir a los representantes
al Congreso Constituyente Democrático, la misma que se
llevó acabo el 22 de Noviembre de1992.
Una vez instalado dicho Congreso y en menos de un año el Texto aprobado de la nueva
constitución es sometido a REFERENDUM el 31 de octubre de 1993, el mismo que fue aprobado por
mayoría de la población peruana y promulgó el 29 de diciembre de 1993.-
14
Manual del Alumno
La Constitución Política del Perú de 1993 al igual que la de1979 da importancia a los
derechos fundamentales de la persona, no sólo reconocidos por la
jurisprudencia nacional sino
por los tratados y acuerdos internacionales.
Esta constitución con relación a la de 1979 es más avanzada y contempla innovaciones de
acuerdo a los adelantos de la época y al sistema de globalización total podemos preciar entre ellos el
derecho a los servicios informáticos computarizados o no públicos, privado a que suministran
información siempre que no afecte la intimidad personal y familiar.
Al igual que la de 1979, rechaza los golpes de estado (quebrantamiento del
orden democrático) , motivando a la población civil a hacer uso del derecho de insurgencia, en defensa
del orden constitucional.
Reconoce como idioma oficial al castellano, al quechua, el aymara, etc. A Lima como capital
del país y al Cuzco como ciudad histórica.
Dentro de la estructura del estado considera al poder ejecutivo representado por el Presidente de
la república, elegido por un periodo de 5 años y, pudiendo ser reelegido para otro período.
El período Legislativo representado por el Congreso Nacional y confirmado por 120
congresistas.
También se puede apreciar como una innovación dentro del poder Judicial la elección por
votación popular directa a los Srs. Jueces de Paz, mientras que el Consejo Nacional de la Magistratura
se encarga de la selección y nombramiento de los jueces y fiscales.
También se establece la Defensoría del Pueblo que tiene como misión primordial defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad así como la supervisión
del cumplimiento de los deberes de la administración pública y prestación de la administración pública
en general.
Considera en capítulo aparte al Ministerio Público que así la del 79 que está inmersa dentro del
Poder Judicial.
La seguridad Defensa Nacional están garantizadas a través de las Fuerzas Armadas (Ejército,
Aviación y Marina) y de la Policía Nacional, siendo su Comandante General el Presidente de la
República.
En lo relacionado con el Sistema Electoral se diferencia de la 1979, ya que esta comprende:
a.- El jurado Nacional de Elecciones
b.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales – OMPE
c.- El registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC
Considera el Título de las Garantías Constitucionales las que comprenden la acción Habeas
Corpus, la Acción de Amparo, la Acción de Habeas Data,, la
Acción de Inconstitucional, la
Acción de cumplimiento.
Ya para concluir considera el Título de Reforma de la Constitución
al igual que la de
1979, Y se hace por
acuerdo del congreso a través de dos legislaturas ordinarias sucesivas con la
aprobación de la mayoría de los congresistas y luego someterlo a referéndum.
15
Manual del Alumno
SESION V
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
¿QUÉ ES DERECHO?
Es una norma general que adquirimos todas las personas y a su vez está relacionada con el poder
judicial para así mismo poder respaldar el orden y primordialmente el derecho.
Un derecho supone un ejercicio potencial de poder con respecto a las personas o a las cosas.
Cuando un hombre reclama algo como su derecho, lo reclama como suyo propio o como algo que se le
debe.. Es bastante natural que sus primeras pretensiones se refieren a la vida y a la integridad corporal, y
la comunidad política acepta la pretensión comprometiéndose a proteger su
persona. No siempre ha
ocurrido así . En épocas antiguas la pretensión no tenía más efecto que una declaración de derecho de
una sociedad tribal, y el hombre libre
tenía que buscar la protección real en sus propias fuerzas y en
la de los parientes y compañeros. Viene después la retención de libertad de la persona frente al
encarcelamiento o la interferencia con sus movimientos. A su vez está relacionado con el derecho a ser
protegido contra toda intromisión no autorizada en el propio hogar. Son bien conocidas las luchas
históricas que han producido estas pretensiones elementales que están satisfechas hoy día en algunas
comunidades que se consideran civilizadas. Los derechos de libertad de pensamiento, libertad de
conciencia, libertad de creencia y libertad de palabra, se apoyan en la libertad personal.
Los primeros grupos de derechos se refiere en torno a la idea de personalidad, hay un segundo grupo
formado en torno a la propiedad. Hay que considerar como nuestro no sólo el cuerpo, nuestro hogar y
nuestro honor, sino también el trabajo.
EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Al analizar los antecedentes históricos de los Derechos del Hombre,
presentamos una sinópsis
histórica de cómo llegó a ser reconocida la dignidad humana, desde el esclavismo hasta el presente
siglo.
La crónica del proceso histórico de los derechos humanos, de las libertades personales, es propiamente
la crónica de la historia moral de la humanidad.
El hombre en todos los tiempos siempre
experimentó el sentimiento de que existían derechos que le eran propios, independientes de la voluntad
del Estado, que incluso podían ser opuestos a éste. Ello justificó las grandes rebeliones encaminadas a
lograr el reconocimiento de la libertad y su ejercicio pleno. Por eso, al estudiar la evolución de los
derechos humanos, debemos, tener presente que nos estamos refiriendo al proceso de su
reconocimiento y protección por la sociedad y el Estado.
La evolución de los derechos humanos comprende dos grandes momentos. La juridificación de los
derechos humanos y la universalización de los derechos.
La juridificación de los Derechos Humanos
Producida en Inglaterra en el año 1215, conocida con el nombre de Carta Magna, la Ley de Habeas
Corpus, dictada en 1679, también en Inglaterra, el contenido del Acta de la Independencia de los
Estados Unidos de Norte América, en 1776, constituyen los momentos históricos que sentaron las bases
del reconocimiento de los derechos humanos y su consiguiente juridificación.
El momento culminante de este período se materializa con la Declaración de los Derechos del Hombre,
promulgada en Francia en 1789, como corolario del triunfo de su revolución burguesa sobre el sistema
feudal y monárquico.
El período de juridificación se caracteriza por el hecho de fueron los nuevos Estados modernos,
imbuidos de la ideología liberal, los que introdujeron en su legislación interna el reconocimiento y
16
Manual del Alumno
protección de los derechos
por parte del Estado; es decir, éstos principios en un comienzo fueron
normas jurídicas nacionales, y posteriormente fueron adoptados por las
legislaciones del resto del
mundo.
Universalización de los Derechos Humanos
En el siglo XX, era de notables progreso en el orden político, jurídico, científico y tecnológico, la
humanidad se vio precisada adoptar una nueva actitud en relación
a los derechos humanos. Ello
fue posible cuando los Estados tomaron conciencia de que el flagelo de la guerra era la creación más
nociva contra la dignidad del hombre y que la protección contra ella no sólo correspondía en forma
aislada a cada Estado. Es el período de la protección internacional de los derechos humanos.
Cuando se toma conciencia de que la libertad como derecho natural de la persona humana debe ser
la libertad de todos los hombres, sin discriminación alguna, uno
de un grupo más o menos
numeroso de éstos, surge la noción de
un sistema
de protección internacional de los
derechos humanos. Este se materialización la Carta de San Francisco de 1945 y se consolida con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aprobada en la III Asamblea General de las
Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, la misma que establece la validez de los derechos de la
persona humana.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos tienen una connotación jurídica, política, económica, social, cultural, ética,
ideológica y filosófica.
Los cambios producidos en estos aspectos han permitido identificar y conceptualizar los nuevos.
Derechos que han ido definiendo de una manera armónica el destino de la sociedad.
Dentro de este contexto surge la clasificación de los derechos humanos en derechos de primera
generación, segunda y tercera generación. Esta clasificación es la más aceptada y divulgada por el
Derecho y política internacional.
PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES
- Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión
Este derecho es uno de los más importantes para la vida libre y el desarrollo integral de la persona
humana
-
A la vida, a un nombre propio, a la integridad física y al libre desenvolvimiento de su
personalidad.
Persona que está considerado nacido para todo lo favorable.
-
Derecho a la nacionalidad.
Ninguna persona puede ser despojada de este derecho y,
obtener pasaporte dentro y fuera del país.
-
tampoco puede ser negado el derecho de
Derecho a igualdad de ley sin discriminación racial, sexual, opinión, religión
Nadie tiene derecho a rechazar a otra persona por su color de
todos somos iguales.
o idioma.
piel, religión, etc, porque ante la ley
- Derecho a la creación intelectual, artística y científica.
La persona tiene amplia libertad de crecer y desarrollarse intelectualmente, plasmando su riqueza
artística y en general todas las ramas de la ciencia.
- Derecho a la propiedad y a la herencia, dentro de la constitución y las leyes.
Toda persona tiene derecho a respaldar sus propiedades siempre y cuando esté de acuerdo ala ley
17
Manual del Alumno
- Derecho a alcanzar y asegurar el bienestar familiar
Toda persona tiene derecho a superar un nivel de vida la plena seguridad de todos los integrantes del
grupo.
- Derecho a la inviolabilidad de domicilio
Absolutamente nadie puede ingresar al domicilio sin autorización de la persona que es dueña de ella.
Siempre y cuando haya riesgo de irregularidades ante la
ley.
-Derecho a la inviolabilidad de papeles privados y comunicaciones.
Una correspondencia sólo puede ser abierta en caso de suma urgencia y
por un juez.
- Derecho a la tranquilidad pacífica.
Todos
tenemos
derecho
de
gozar
libremente
un
ambiente de paz, de una tranquilidad plena para que los niños primordialmente, puedan desarrollarse
pacíficamente.
- Derecho a la libertad y seguridad personal.
Todos tenemos derecho a la garantía procesal , haciendo uso del legítimo derecho de defensa. A que se
nos presuma inocentes hasta que se nos demuestre lo contrario. A estar impedidos de hacer lo que la
ley prohibe y poder realizar lo que
no es penalizado por la misma. A no ser privados de la
libertad por deudas o
por alguna opinión vertida.
DERECHOS SOCIALES
-Derecho a la protección matrimonial y familiar
-Derecho al amparo de la paternidad responsable
-Derecho de amparo materno
-Derecho a la protección del niño, adolescente y anciano
-Derecho a que la familia cuente con vivienda
-Derecho a la sepultura gratuita por carencia de medios económicos
-Derecho a la seguridad social
-Derecho a la educación y la cultura
-Derecho de los padres a intervenir en el proceso educativo
-Derecho a una educación superior
-Derecho de las
comunidades Quechua, Aymara y otras, a recibir educación
-Derecho a la conservación restos arqueológicos.
DERECHOS ECONOMICOS
-Derecho al trabajo
-Derecho de todo trabajador a una remuneración, al descanso semanal remunerado, vacaciones pagadas
y compensación por tiempo de servicios.
-Derecho a la
estabilidad de trabajo
-Derecho a la sindicalización y huelga
DERECHOS POLITICOS
-Derecho a participar en asuntos públicos
-Derecho a sufragar
SESION VI
LA NACION PERUANA
La nación peruana es la población que habita en todo el territorio del Perú.
Esta población está
unida por vínculos muy fuertes, como son:
- El territorio en el cual vivimos y que hemos heredado de nuestros antepasados, con sus diversos
recursos naturales: animales,
vegetales y minerales.
-Nuestra historia, que evoca las acciones de los pueblos que vivieron en
nuestro territorio, desde
los más remotos tiempos
hasta nuestros días.
18
Manual del Alumno
-Los elementos culturales creados por el hombre peruano a través de las diferentes épocas de nuestra
historia, tanto materiales como espirituales ( cerámica, orfebrería , textilería, arquitectura, escultura,
pintura, técnica, ciencia, filosofía, etc.).
-Los ideales y esperanzas
que tenemos en un destino mejor para toda nuestra población, libre de
miseria, pobreza, injusticia.
Todos los
habitantes que vivimos en el territorio peruano formamos la ―Nación peruana‖, sin distinción de raza,
sexo, niveles de desarrollo, etc.
La nación otorga una identidad común a todos
sus
miembros compartiendo los mismos
sentimientos que los hacen fraternos y solidarios en la defensa e integridad de su territorio y de su
patrimonio.
IDENTIDAD NACIONAL
Nuestra nación es única y singular en el mundo, cuya personalidad ha sido forjada con el
aporte de
nuestra historia, la
grandeza de su origen, valores y virtudes morales heredados de nuestros héroes y
santos, las tradiciones, creencias,
lenguas, raza, música, danzas, folklore y, toda
manifestación
de
un
orden
material y espiritual con el
que construimos nuestros ideales y el
destino
común de
todos los peruanos.
Pero el carácter de la sociedad peruana, es producto de la unión y el encuentro de dos culturas: la
precolombina y la occidental. Dos corrientes disímiles, heterogéneas y plurales que se han fundido
en una nueva realidad humana, con una clara tendencia a destruir o postergar la vertiente milenaria de
nuestro pasado, para consolidar los elementos de la cultura occidental.
Este proceso de fusión, que empezó con la conquista española aún continúa, y mantiene sus elementos
en permanente sincronización. Por lo tanto; el carácter de la identidad nacional está en pleno
proceso de construcción.
Consideraciones para la construcción de la Identidad Nacional
La diversidad de los componentes de la ―Identidad Nacional‖, hacen que sea un
proceso de
acoplamiento permanente, por
lo que al construirla es necesario tomar en cuenta, ciertos
considerandos que contrapesen la
presencia de
la cultura occidental, con los valores propios de
nuestra realidad nacional.
-Participación
total.- A lo largo y ancho del territorio nacional, existen miles de peruanos que se
encuentran marginados y no reciben la acción del estado.
Muchas comunidades campesinas y nativas viven totalmente aisladas de los beneficios que otorga la
civilización.
El
Estado
peruano
debe
incorporarlos
dentro
de sus programas de acción, para que estos ciudadanos se sientan totalmente identificados con nuestra
patria, eliminando cualquier forma de marginación. Integrar; no significa desdeñar sus propios valores
culturales, sino ampliarlos, revalorizando los propios.
-Crear conciencia .- El gobierno, todas las instituciones sociales y los medios de comunicación social,
deben tomar conciencia de la necesidad e importancia que tienen de construir la Identidad Nacional,
promoviendo todas las acciones que conduzcan a su formación y consolidación.
-Revalorar.- Todas las manifestaciones culturales y artísticas de nuestra cultura andina y mestiza, su
presencia y riqueza, no deben ser ignoradas. La presión foránea nos está haciendo olvidar nuestro propio
patrimonio y acervo.
-Actualizar técnicas.- Gracias a las propias técnicas de los antiguos peruanos se construyó una importante
infraestructura agrícola. Los andenes, canales y acueductos, permitieron el máximo aprovechamiento de
los suelos. En muchos lugares del país, debe utilizarse a lado de la
tecnología intermedia
que permiten
elevar la producción y productividad.
Importancia del conocimiento de la Realidad Nacional
El conocimiento de la Realidad Nacional es importante porque permite conocer las posibilidades
económicas,
políticas,
sociales
y culturales
que
tiene
el
Estado
para su supervivencia y desarrollo.
El estudio de nuestra realidad permite la comprensión de las perspectivas futuras de nuestro país,
facilitando la determinación de los objetivos nacionales
y las acciones orientadas a alcanzarlos.
Este conocimiento de la realidad nacional, permite saber en que momento y como debemos usar los
―medios‖, entendidos como recursos, bienes, técnicas y conocimientos que ella posee, para afrontar y
solucionar problemas que afectan al bienestar y seguridad nacional.
19
Manual del Alumno
Respecto a los ―medios‖ podemos distinguir a los que se encuentran con aptitud de empleo inmediato,
otorgando capacidad al estado, para que atienda progresivamente las necesidades de la colectividad
nacional. Esta capacidad de utilizar los medios en forma inmediata se denomina ―Poder Nacional‖.
Por otro lado están aquellos ―medios‖ que pueden emplearse en el futuro, y que requieren por lo
tanto, operaciones previas para su operativización. A estos
medios se les denomina ―Potencial
Nacional‖.
En este sentido, el Poder y el Potencial Nacional, muestran la capacidad que tiene o puede tener el Estado,
porque el ―Poder‖ es una capacidad actual y el ―Potencial‖ es una capacidad latente.
SESION VII
LA DEFENSA NACIONAL
Es el conjunto de previsiones,decisiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta
permanentemente para lograr y mantener la Seguridad nacional, entendida como una acción
integral y obligatoria, compromete la participación de todos los peruanos y extranjeros residentes,
conforme a la Ley.
Consejo de Defensa Nacional
El Consejo de Defensa Nacional es el más alto órgano de decisión del Sistema de Defensa nacional,
que bajo la presidencia del Presidente de la República establece la política que orienta la
conducción de la Defensa nacional. Mantiene relaciones permanentes con los Organismos
integrantes del Sistema de Defensa a través de la Secretaria de Defensa Nacional.
¿Qué es la SEDENA?
La Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), es el organismo encargado de la concepción,
adopción y planeamiento integral de la defensa nacional, y de la coordinación, supervisión y
orientación en la ejecución de las acciones en los campos no militares, así como en la formulación y
difusión de la doctrina de seguridad y defensa nacional. Corresponde a la secretaría de defensa
nacional, asesorar al consejo de defensa nacional y a los organismos integrantes del sistema de
defensa nacional.
VIAS DE ACCION DE LA DEFENSA NACIONAL
El Estado, para garantizar la Seguridad Nacional mediante la Defensa Nacional emplea en forma
separada o combinada las siguientes vías de acción:
-
Vía Pacífica
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un
conflicto, estas acciones se denominan Luchas.
-
Vía violenta
Comprende el conjunto de acciones que emplean medios violentos o coactivos para resolver los
conflictos (guerra o subversión). La Defensa Nacional abarca todo el quehacer nacional y es
por esta razón que sus acciones se realizan en todos los campos de la actividad del Estado.
CAMPOS DE ACCION DE LA DEFENSA NACIONAL
20
Manual del Alumno
Son áreas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en los que desarrollan acciones en los
ámbitos interno y externo; de naturaleza política, económica, psicosoclal y militar.
En dada campo se ubican aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones
específicas y afines, sujetas a normas técnicas particulares. Las acciones de estos elementos se
relacionan e integran entre sí y reflejan la particularidad de cada campo.
. Campo Político
Se desarrollan acciones de carácter político, administrativo y legales para satisfacer los
requerimientos de la Defensa nacional.
-
Campo Económico
Comprende la previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país,
que sustentan el Poder y el Potencial Nacional, en beneficio del desarrollo y la Seguridad Nacional.
-
Campo Psicosocial
Comprende las previsiones y acciones de naturaleza psicosocial y cultural. Está conformado por la
colectividad nacional en sus diferentes estratos, forma parte del Poder y Potencial Nacional y en el
se pueden originar conflictos principalmente internos que atenten contra la Seguridad Nacional
-
Campo Militar
Comprende las decisiones, previsiones y acciones de naturaleza militar. Esta conformada por la
Fuerzas Armadas las cuales forman parte del Poder Nacional y participa en la Defensa Externa y
en el orden interno cuando se decretan los Estdos de Excepción.
SOBERANIA
Concepto
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación
humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la
racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso
arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse
sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder
de hecho al poder de derecho.
Para exponer las consecuencias prácticas de la soberanía, Sepúlveda explica que en la teoría política del
Estado, el concepto de soberanía significa omnipotencia. Pero esta noción cambia cuando cada una de
estas entidades omnipotentes en lo interior entra en coexistencia con otras entidades semejantes, pues
ninguna de ellas puede tener supremacía sobre las otra. Cada una, rehúsa reconocer la autoridad superior
de cualquier autoridad externa. Empera, todas ellas están dispuestas a aceptar retensiones de otras
entidades a una posición similar, sobre bases de cierta reciprocidad. ―Todo ello se traduce en unos
cuantos principios fundamentales, que se enunciarán brevemente y que explican la convivencia de seres
independientes y soberanos:
I.- Aún sin su consentimiento, los sujetos del derecho internacional están obligados por las normas del
derecho de gentes consuetudinario que le resulten aplicables y por los principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas.
II.- Pueden imponerse a un sujeto del orden legal internacional, obligaciones internacionales adicionales
sólo con su consentimiento.
III.- El ejercicio de la jurisdicción territorial es exclusivo para cada Estado, a menos de que estuviere
limitado o exceptuado por normas de derecho internacional.
21
Manual del Alumno
IV.- En ciertos y especiales caos, los sujetos de derecho internacional pueden pretender jurisdicción
sobre cosas o persona afuera de su jurisdicción territorial.
V.- A menos que existan reglas que lo permitan, la intervención de un sujeto de derecho internacional en
la esfera de exclusiva jurisdicción doméstica de otro sujeto constituye una ruptura del orden jurídico
internacional.
Es natural que la presencia de las organizaciones internacionales complican el problema..Las
competencias, los poderes y las condiciones de su funcionamiento afectan o derogan el régimen normal
de los Estados soberanos, a la vez que van creando un derecho situado uno tanto encima de los sujetos del
derecho de gentes. Es por eso que los propios Estados han tenido cuidado con cualquier acción de las
organizaciones, que pueda ir en contra del régimen interior de un sujeto miembro de ellas. El artículo 2,
párrafo 7, de la Carta de las Naciones Unidas, que establece:
―Ninguna disposición e esta Carta autorizará a la Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a someter dichos
asuntos a procedimientos de arreglo conforme la presente Carta, pero este principio no se opone a la
aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII‖
LA GEOPOLÍTICA
La Geopolítica es una disciplina que enseña a reconocer que el Estado debe ser conceptuado como un ser
orgánico que nace, crece y puede extinguirse en medio de innumerables conflictos internos y externos.
LA GEOPOLÍTICA COMO INSTRUMENTO PARA LAS DECISIONES
Así pues, la Geopolítica se convierte en un importante instrumento de decisión para el ciudadano, el
empresario, el financista, el político, el gobernante, el militar, puesto que ayuda a comprender e
interrelacionar los elementos citados a partir de un conocimiento exhaustivo de la geografía, el territorio,
sus ríos, sus lagos, su vínculo con los océanos, sus riquezas vegetales, minerales, su ubicación geográfica
en el continente y en el mundo.
También facilita la toma de decisiones sobre la actividad económica que puede adoptar el país tanto para
atender la demanda interna como la externa.
Permite definir las vías de comunicación marítimas, terrestres, ferroviarias o aéreas, para el
desplazamiento de la población o los productos a los mercados nacionales e internacionales.
Para la Geopolítica, la población tiene mucho valor, pues es el sujeto de todas sus preocupaciones ya que
es el ciudadano, el directo beneficiario de las políticas de desarrollo y seguridad.
LAS FRONTERAS , TRATADOS DE LIMITES CON PAISES VECINOS
( Temas de exposición)
22
Manual del Alumno
SESION VIII
EL PERU Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
DEFINICIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Las Relaciones Internacionales son aquellas que están constituidas por el estudio científico de los
fenómenos internacionales, estudio dirigido a descubrir los factores fundamentales o accidentales que los
rigen.. Estos fenómenos, para que adquieran calidad de internacionales, deben producirse como
consecuentes de las relaciones que se originan desde fronteras nacionales diversas, y cuyo contenido es,
fundamentalmente, de carácter político, que comprometen a los estados.
Las relaciones internacionales nacen y se desarrollan cuando la conducción de un Estado se confronta con
la conducción de otro Estado independiente de aquel. De este enfrentamiento de dos soberanías surge un
fenómeno de carácter internacional e Inter. Estatal.
Las relaciones internacionales, esta dirigida a alcanzar los objetivos nacionales que permitan, a su vez el
logro del bienestar social y la seguridad integral de la nación. Sin embargo, el cumplimiento de los
objetivos nacionales también requiere de una actividad política estatal mas allá de sus fronteras,
estableciendo relaciones con otros Estados. Así surgen las RELACIONES INTERNACIONALES
ORGANISMOS INTERNACIONALES
En un mundo asolado por los conflictos, las Organizaciones internacionales constituyen para los
gobiernos el mecanismo para la celebración de consultas instantáneas y un foro para hacer frente a los
problemas a largo plazo. Cuando las negociaciones entre gobiernos se estancan, las organizaciones
Internacionales ofrecen los buenos oficios de sus funcionarios para que actúen como un tercero
imparcial. La neutralidad de sus funcionarios y de las Organizaciones Internacionales es uno de los
bienes más preciados que deben poseer las organizaciones.
Muchos problemas mundiales (pobreza, desempleo, degradación del medio ambiente, delincuencia
internacional, sida, tráfico de drogas, migración internacional, refugiados, derechos humanos,
medio ambiente, etc.) sólo pueden ser atacados recurriendo a la cooperación internacional.
Las Organizaciones internacionales brindan ayuda a los países en desarrollo en forma de donaciones y
préstamos por un monto superior a los 25,000 millones de dólares al año.. Los organismos de las
Organizaciones internacionales protegen a los refugiados, prestan ayuda alimentaria y reaccionan
rápidamente a los desastres naturales.
Además, prestan servicios en los conflictos entre sus estados miembros, o dictan políticas de ayuda a lo
no miembros.
Las Organizaciones internacionales no son y nunca han pretendido ser un gobierno mundial o regional,
sino organizaciones de Estados soberanos e independientes que hace únicamente lo que esos Estados
soberanos han decidido que pueden hacer.
Las organizaciones internacionales han contribuido a fortalecer las formas democráticas de gobierno,
ayudando a organizar elecciones en países de corte no democrático.
Las Organizaciones internacionales han hecho que mejore la salud de millones de personas, vacunando
niños, combatiendo el paludismo y las enfermedades parasitarias, suministrando agua portable y velando
por la salud de los consumidores.
Por intermedio de las Organizaciones internacionales se han promulgado más normas de derecho
internacional en los cinco últimos decenios que en toda la historia de la humanidad.
23
Manual del Alumno
A.L.A.D.I. (Asociación Latinoamericana de Integración)
Es un Organismo Gubernamental que continúa con el proceso iniciado por la ALALC en 1960.
Promueve la expansión de la integración de la región.
Su sede está en Y Uruguay.
Los países que lo integra son 12: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México
Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela.
LA O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas.)
La O.N.U. es una organización internacional de naciones basada en la igualdad soberana de sus
miembros.
La O.N.U. fue establecida para mantener la paz y seguridad internacional, desarrollar relaciones de
amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de
amistad entre las naciones, alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas
económicos, sociales, culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
La O.N.U. surgió en 1941 ante la apremiante necesidad de poner fin a las horrendas guerras desatadas en
todo el mundo, y en aras de lograr la paz de todas las naciones. Tras 4 años de sesiones paralelas se logró
la creación oficial de la O.N.U. el 24 de octubre de 1945.
Sus miembros son todos los países del mundo con excepción de la ciudad del Vaticano, Taiwán,
Yugoslavia y 4 Microestados del Pacífico: Kiribati, Nauru y Trenga y Twalu.
OBJETIVOS
- Mantener la paz y seguridad internacional.
- Desarrollar relaciones de amistad entre las naciones.
- Alcanzar una cooperación internacional fundada sobre las relaciones de amistad entre las naciones.
- Alcanzar una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales, culturales o
humanitarios.
- Fomentar el respeto de los derechos humanos.
Organismos de la O.N.U.
-
UNICEF : FONDO DE LAS Naciones Unidas para la infancia
UNESCO: organización para la Educación, la ciencia y la cultura.
UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo.
FAO: Organización para agricultura y la Alimentación.
FMI: Fondo Monetario Internacional.
UNDP: programa de Desarrollo de las Naciones Unidas.
EL GRUPO AMAZÓNICO
Este grupo se constituyó mediante el tratado de cooperación Amazónica, suscrito el 3 de julio de 1978,
entre Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Ecuador.
Objetivos:
Es conjugar esfuerzos para promover el desarrollo de la Amazonía y lograr una distribución
equitativa de los beneficios y así elevar el nivel de vida de los pueblos.
Otro Objetivo que tiene, es el del mantenimiento del equilibrio entre la explotación de los
recursos y la prevención del medio ambiente.
LA O.E.A. (ORGANISMO DE LOS Estados Americanos)
24
Manual del Alumno
Es un organismo de integración regional con el fin de lograr el orden y la paz entre sus miembros.
La Organización de los Estados Americanos desempeña un papel fundamental en la tarea de alcanzar las
metas compartidas por los países del Norte, Centro, Sud América y el Caribe.
La OEA tiene importantes responsabilidades y mandatos, entre ellos:
- Fortalecer la libertad de expresión y pensamiento como derecho humano fundamental.
- <Promover una mayor participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en todos los niveles
del gobierno,
- Mejorar la cooperación en la lucha contra las drogas ilícitas.
- Apoyar el proceso de creación de un área de libre comercio de las Américas.
Objetivos
-
Afianzar la paz y seguridad del continente.
Promover y consolidar la democracia representativa.
Solucionar en forma pacífica los conflictos.
Defender los derechos humanos.
EL GRUPO DE RIO
El Grupo de Río es un mecanismo permanente de consulta y concertación política creado con la
Declaración de Río de Janeiro en 1986.
Objetivos
-
Considera en forma prioritaria y permanente el fortalecimiento de la democracia.
Apoya la cooperación e integración regional y la defensa de los derechos humanos.
Amplia y sistematiza la cooperación política entre los gobiernos.
Impulsa los procesos de cooperación e integración en América Latina.
Explorar conjuntamente nuevos campos de cooperación que favorezcan el desarrollo económico,
social, científico y tecnológico de nuestros países.
Fomentar el diálogo sistemático con otros países y grupos de países dentro y fuera dela región.
25
Manual del Alumno
SESION IX
RELACIONES COMERCIALES DEL PERU
El ingreso del Perú a la Coorporación Económica Asia- Pacífico (APEC), acordada en la última reunión
de este foro en noviembre de 1997 en Canadá, permite al Perú estar en una posición privilegiada para
aprovechar el gran mercado que representa el APEC. Los 18 países del APEC, que serán 21 con la
incorporación de Perú, Vietnam y Rusia, concentran el 46% de la economía mundial, el 50.6% del
comercio mundial y que tienen a más de la mitad de la población viviendo en él.
El Perú ha visto incrementando su comercio con los países del Asia- Pacífico, los últimos años,
concretamente desde comienzos de la década de los 90. Especialmente nuestra relación con los EE. UU.,
Chile y con los países asiáticos ha aumentado. En 1996 nuestro comercio con los 18 países del APEC
representa el 51% del total de nuestro comercio total (exportaciones más importaciones).
Las exportaciones hacia los países asiáticos sobre todo aumentaron en estos últimos años. Especialmente
China se ha convertido en uno de nuestros principales mercados para productos como: harina de pescado
y hierro.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
EL BANCO MUNDIAL
Misión del Banco Mundial
-
Combatir la pobreza con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados duraderos.
Ayudar a la gente a ayudarse así misma y al medio ambiente que lo rodea, suministrando recursos,
entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y
privado.
- Ser una institución excelente, capaz de atraer, entusiasmar y cultivar a un personal
dedicado, con aptitudes excepcionales, que sepa escuchar y aprender.
FORO DE COOPERACIÓN ECONOMICO ASIA –PACIFICO (APEC)
Es un mecanismo de cooperación de carácter gubernamental. Una de sus características es su
informalidad y el alto nivel de quienes definen políticas a largo plazo. Opera como base el consenso
El APEC se estableció en Australia, en noviembre de 1989, durante una reunión de ministros de
comercio, y relaciones exteriores de Australia, Canadá. Corea del sur, Filipinas, Indonesia, Japón,
Malasia Nueva Zelanda, Singapur y USA.
Objetivos
-
Mantener el crecimiento y desarrollo de la región.
Contribuir al crecimiento económico mundial.
Reforzar y aprovechar los beneficios de dicho crecimiento.
Fortalecer el sistema multilateral del comercio.
Reducir la barreta del comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversión.
Aporta más del 45% a las transacciones comerciales internacionales, en la economía mundial, su
participación es más elevada, sise considera el sector de la manufacturas, alrededor del 58 % de dicha
actividad.
MERCOSUR
Este organismo de integración comercial se oficializó mediante el tratado de Asunción el 26 de marzo de
1991, teniendo como sede Montevideo (Uruguay)
26
Manual del Alumno
Los países que lo integran son: Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.
Objetivos
-
Fomentar los intercambios comerciales entre los países de América del Sur.
Lograr un esquema de integración y cooperación amplia entre los países firmante.
Establecimiento de un arancel común para los países miembros y así se logrará un mayor
intercambio comercial.
Ampliación de sus mercados nacionales, a través de la integración y la aceleración de sus procesos de
desarrollo económico.
EXAMEN
PARCIAL
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN EL MUNDO CIBERNETICO
En el año 1944, un equipo de investigadores dirigido por el profesor Howard Aiken termino de
construir la primera computadora, que recibió el nombre de Mark I. Una computadora es una máquina
especializada en el tratamiento de la información capaz de realizar rápidamente trabajos para los que
sería necesario emplear a muchas personas durante mucho tiempo.
La popularización de las computadoras se produjo en la década de los ochenta, cuando se empezaron a
comercializar con gran èxito las computadoras personales Actualmente el 80% de habitantes de los
países desarrollados utiliza computadoras en sus centros de trabajo muchos de ellos también disponen de
computadoras en su hogar.
Las computadoras han permitido rápido desarrollo de otras tecnologías, como la robótica, las
telecomunicaciones. Puede decirse que han cambiado radicalmente nuestra manera de vivir y, con toda
probabilidad, lo van hacer aún más.
La Revolución de la cibernética
Qué es la cibernética
Cuando Wiener empleo por primera vez la palabra cibernética, no imaginó seguramente que
iba a tener tanto éxito. En el siglo XXI millones de personas no habremos convertido en cibernautas y
surcaremos el ciberespacio. Cibernética deriva de la palabra griega kybernetes, que significa timonel, y
se puede definir como la rama de la tecnología que estudia los complejos mecanismos de control,
adaptación al medio y comunicación que se dan tanto en los seres vivos como las llamadas máquinas
inteligentes.
En la actualidad, cuando hablamos de la sociedad cibernética, nos referimos a una sociedad muy
automatizada, donde la mano de obra humana está
siendo sustituida en la
industria por diferentes tipos de robots, y donde un conjunto mucho más amplio de actividades han sido
automatizadas o van a serlo en un futuro más o menos inmediato gracias al las computadoras.
Actualmente se investiga con automóviles dotados de sensores que calculan automáticamente tanto la
distancia alrededor, como la que les separa del resto de los vehículos que circulan por la misma carretera.
De esta forma pueden ajustar automáticamente su velocidad sin necesidad de que ninguna persona los
conduzca Los llamados autómatas en tiempo real, como el dispositivo de conducción automática
mencionado anteriormente, pueden ir adaptando continuamente el funcionamiento medida que cambien
las condiciones en el que actúan.
27
Manual del Alumno
MULTIMEDIA
Los sistemas de multimedia permiten la integración de imágenes de video, dibujos animados, sonido
(palabra-música), fotografías, gráficos y datos de computadora, bajo el control de esta última.
Un producto multimedia es una especie de película que podemos ver en la
pantalla del monitor de la
computadora. Pero, así como
en el cine o televisor sólo podemos ser espectadores ante un producto
multimedia, podemos intervenir, eligiendo en todo momento que imágenes queremos ver y que
sonidos oir entre las múltiples posibilidades que la computadora nos ofrece.
Los productos multimedia se emplean con éxito en las ferias comerciales, como método para anunciar
los productos, También han tenido gran aceptación las enciclopedias visuales sobre temas tan variados
como el mundo del arte, la naturaleza o la historia. Dentro de pocos años se podrán integrar también
otros medios de comunicación audiovisual tales como video- teléfono de redes telemáticas virtual. De
esta forma, podremos utilizar un sistema audiovisual integrado que sustituirá a la diversidad de aparatos
de que hoy disponemos en el hogar
ERA DE LAS INNOVAACIONES TECNOLOGICAS
En el siglo XX se han producido importantes avances científicos
en el campo de la
física y la
química que nos han permitido conocer el funcionamiento
interno de la materia. De
estos estudios se han derivado grandes
innovaciones tecnológicas
y sociales.
Las más significativas se están produciendo, como consecuencia de los avances de la electrónica, en
el campo de la computación y en el de las telecomunicaciones. Pero no son menos importantes las que se
derivan de los nuevos materiales, la mayoría de los cuales no se encuentran en la naturaleza. De las
nuevas fuentes de energía, como la fusión nuclear, que puede acabar en las primeras décadas del
siglo XXI con los problemas energéticos que hemos estado padeciendo. La robótica, el láser o la fibra
óptica, también van a tener en un futuro inmediato una gran influencia en los cambios sociales
que se avecinan.
INTERNET
Breve historia
Internet nació, como se podría decir ― sin querer queriendo‖ . Esto se sustenta partiendo de la idea de
que nadir se imaginaba quizás el avance y la velocidad desarrollo que se ha logrado y que aún falta
mucho por hacerse al respecto y que en poco tiempo Internet se habrá confundido con la radio, la
televisión, la telefonía. los sistemas de transacciones financieras y comerciales, en un solo sistema de
comunicación global con textos, imágenes estáticas ( fotografías y gráficas), imágenes en movimiento(
animaciones y video hasta en tres dimensiones), voz, música, etc.
Después de esto, decía alguien, no falta sino el transporte de la materia de un sitio a otro, por medios
electrónicos.
No son muy claros en cuanto a fechas los orígenes exactos de Internet. Sin embargo, se menciona que en
1999999960 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos decidió establecer una red de
computadoras y de transferencia de información con fines defensivos que pudiera funcionar en
condiciones extremas, aún ataque nuclear.
Para este proyecto, el gobierno de los Estados Unidos invitó a participar a varias de las universidades con
más desarrollo en estas tecnologías en ese momento. En 1969 se unieron al proyecto las universidades
Stanford. de California. Los Angeles, Universidad de California Santa Bárbara y la Universidad de Utah
creando una red llamada ARPANET.
Los aspectos técnicos que hicieron posible el gran desarrollo de Internet fueron el bajo costo y la
masificación de las computadoras personales, el desarrollo de los módems para estos equipos utilizando
28
Manual del Alumno
las líneas telefónicas comunes, el logro de un protocolo único y eficiente para las comunicaciones
llamado TCP/ (transmisión Control Protocol/Internet Protocol) y la popularización del software que hizo
posible tanto el sistema w w w ( World Wide Web)como correo electrónico, los dos servicios más
utilizados en Internet.
Qué es internet
Internet es quizás el fenómeno tecnológico más importante de finales del siglo 20. Esto se puede afirmar
así debido al impacto tan grande que está produciendo en la sociedad en cuanto al intercambio de
información que es posible gracias a sus tecnologías y desarrollo. Internet es una red mundial de
computadoras que contiene un grupo muy grande de recursos de información que surgió espontáneamente
y que hoy por hoy cuenta con muchos millones de usuarios conectados a ella, que cada día aumenta su
cubrimiento en varios miles de equipos y personas conectándose en todas las latitudes del planeta.
Esto ha generado un concepto nuevo en la sociedad moderna y se trata de la eliminación de las barreras
de tiempo y espacio entre los hombres para comunicarse entre sí logrando lo que podríamos llamar el
“planeta virtual” en donde no existen las fronteras que antes de Internet teníamos que pasar para tener
acceso a la información. Más aún, gracias a las técnicas modernas de comunicaciones y a Internet, la
última misión de exploración a Marte, llamada Pathfinder, hizo posible la publicación inmediata,
disponible a cualquier persona en el mundo, de una gran cantidad de fotografías e información técnica y
científica sobre este planeta.
Una definición más técnica podría se: ―Internet es una red de redes formada por todo tipo de
computadoras con sus programas y datos con capacidad de comunicarse transparentemente entre ellas por
medio de un protocolo o lenguaje común‖. Se dice que es una red de redes porque se parte de pequeños
grupos locales que se unen con otros grupos similares formando una red un poco mayor y esta a su vez se
conecta con otra similar y así sucesivamente.
SESION XII
El ARTE COMO MEDIO DE LA EXPRESIÓN DE CULTURA
EL ARTE
Es el medio de expresarse , de comunicarse a través del tiempo y de estilos distintos. Son
representaciones de lo que se y escucha. Este término ―arte‖ puede usarse para denominar desde la tierra
coloreada y pinturas rupestres hasta los grafitis pintados con spray en las paredes de las calles.
La Forma y Contenido
Forma es la diferente perspectiva o manera de ver y mostrar las cosas.
Contenido es aquello que queremos decir, esto es el mensaje,
Conclusión.- El ser humano tiene una naturaleza expresiva, es decir que necesita expresarse, comunicarse.
Y a la vez vemos que su naturaleza es desobediente por ello la necesidad de normas que los regulen y
hagan vivir en disciplina.
LAS ARTES EN EL PERU REPUBLICANO
Los Grandes Pintores
Pintura Costumbrista: Fueron .- José Gil de Castro
Pancho Fierro
Pintura Académica :
- Ignacio merino
- Francisco laso
- Daniel Hernández
- Luis Montero
29
Manual del Alumno
-
Carlos Baca Flor
Teófilo Castillo
Juan Lepiani y otros.
Pintura Indigenista: - Entre sus representantes se hallan:
-José Sabogal
Jorge Vinatea Reynoso
Enrique Camino Brenet
Camilo Blas
Julia Codesido
Carlos Vivar Espinoza
Los Grandes Músicos
Entre los principales tenemos:
- José Bernardo Alcedo
José María Valle Riestra
- Luis Dunker Lavalle
- Daniel Alomía Robles
- Teodoro Valcárcel
- Carlos Valderrama
Representantes de las corrientes Literarias
- El Inca Gracilazo de la Vega
- Felipe Pardo y Aliaga
- Manuel Ascencio Segura
- Ricardo Palma
- Carlos Augusto Salaverry
- Clorinda Matto de Tummer
- José María Eguren
- César Vallejo
- Narciso Aréstegui
- Ventura García Calderón
- Enrique López Albujar
- Ciro Alegría
- José maría Arguedas
- José Diez Canseco
- Sebastoán Salazar Bondy
Grandes Defensores de la Arquitectura
- Emilio Hart Terré.- creador del estilo neocolonial de nuestros edificios públicos
- Arq. Héctor Velarde.- Defensor de las valiosas por su arte y contenido histórico y tradiconal,
casonas de Lima
SESION
XIII
GENEROS LITERARIOS
1.-Genero Lírico
Oda (Del griego, odé, ‗canto‘), Las odas eran originalmente poemas para ser cantados con el
acompañamiento de un instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un
individuo, a conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que
emocional. n Grecia, existían dos tipos de odas: las corales y las cantadas por una sola voz (monodia).
30
Manual del Alumno
Las primeras, elaboradas según los movimientos del coro en el drama griego, tenían una estructura
triádica: la estrofa, la antiestrofa y el epodo, este último con ritmo y forma diferente de las dos partes
anteriores. El máximo representante de la oda coral es Píndaro, cuya obra incluye 45 odas que
conmemoran, entre otras celebraciones, los Juegos Olímpicos. Poetas como el italiano Bernardo Tasso y
el español Garcilaso de la Vega buscan imitar a Horacio a través de una fórmula poética que sustituya a la
canción petrarquista. Gracias a la influencia de Garcilaso en España se difunde la lira (véase
Versificación), estrofa de cinco versos endecasílabos y heptasílabos que a su vez origina el surgimiento
de formas mixtas como la canción alirada, con variantes que abarcan entre cuatro y nueve versos. Merece
citarse la ‗Oda a la vida retirada‘ de fray Luis de León. Pero existe otro tipo de estrofa, más próxima a
Horacio que la lira de Garcilaso: es el cuarteto-lira, combinación de cuatro versos endecasílabos y
heptasílabos con rima cruzada (AbAb) o abrazada (Abba. Variantes del cuarteto-lira son la estrofa sáfica
y la estrofa de la Torre. A la primera pertenece la "Oda Sáfica" de Esteban Manuel de Villegas (15891669), cada una de cuyas cinco estrofas abarca tres endecasílabos sáficos (con acento rítmico
normalmente en la primera sílaba y forzosos en la 4ª, 8ª y 10ª), sueltos, y un pentasílabo:
"Dulce vecino de la verde selva, / Huésped eterno del abril florido, / Vital aliento de la madre Vénus, /
Céfiro blando; / Si de mis ansias el amor supiste, / Tú, que las quejas de mi voz llevaste, / Oye, no temas,
y á mi ninfa dile, / Dile que muero."
La estrofa de la Torre deriva su nombre de Francisco de la Torre (siglo XVI) y consta de cuatro versos sin
rima, tres endecasílabos y un heptasílabo. Influyó con variantes en autores neoclásicos, románticos y
modernistas, entre ellos Gustavo Adolfo Bécquer ("Volverán las oscuras golondrinas"), José Martí,
Miguel de Unamuno y Gabriela Mistral.
Entre los poetas contemporáneos autores de odas —y sus variantes— se encuentran Miguel de Unamuno,
Pablo Neruda (Alberto Rojas viene volando, Odas elementales), Blas de Otero, Ricardo Molinari,
Federico García Lorca y Jorge Luis Borges, quien, en su ‗Oda escrita en 1966‘, combina tres estrofas, dos
de 10 versos y una de 16, con un terceto que cierra el poema a manera de epodo:
"Nadie es la patria, pero todos lo somos. / Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, / Ese límpido
fuego misterioso".
Himno
Composición con texto de alabanza a una deidad o que expresa sentimientos de fervor religioso o
patriótico. Los himnos más antiguos que se conservan son dos ejemplos de la antigua Grecia dedicados al
dios Apolo, descubiertos en Delfos, y que datan del siglo II a.C. Otras civilizaciones de la antigüedad
como la Asiria, la China, la Egipcia y la India han dejado documentos con algunos himnos aunque no con
su música. No obstante, este artículo se limitaro a tratar la tradición occidental.
El canto de himnos dentro del judaísmo y el cristianismo data al menos de la época del Libro bíblico de
los Salmos, cuyo nombre en hebreo, Tehillim, significa 'canciones de alabanza'. Sólo se conservan
algunas melodías cristianas de canto llano antiguo, la más antigua de las cuales data de alrededor 300 d.C.
Fragmento
de
Salmos.
Salmo 137
Canción
Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música. La música a menudo reproduce el sentimiento del
texto e intenta subrayar su contenido emocional. Suele ser un poema con música. En su acepción
moderna, el término canción suele limitarse a las composiciones para una o dos voces, frecuentemente
con acompañamiento instrumental. Se distingue de la canción folclórica. Sin embargo, es necesario
conocer aquel estilo para indicar el trasfondo sobre el que se desarrollaron las formas más complejas. Las
canciones folclóricas son básicamente composiciones comunales. En Occidente invariablemente están
forjadas en formas de repeticiones de versos como la balada, en la que se usa una única melodía una y
otra
vez
para
poner
música
a
una
serie
de
estrofas
de
versos.
Fragmento de Así te quiero yo. (Erasmo Ceballos-Jorge Solís).
Así te quiero yo / con el más puro amor / con el más puro amor / Así te quiero yo / con el más puro amor
/ eso siente por ti / mi sincero corazón. / También dudas de mi / quizás tengas razón / por que a ti te han
pagado / te han pagado con traición. /
Madrigal
En música, composición profana para dos o más voces, que se inició en Italia en el siglo XIV y renació
con una forma diferente durante el siglo XVI. En esa época se hizo muy popular entre los compositores
ingleses, franceses, alemanes y españoles. La palabra madrigal parece derivar de mandriali (breve poema
pastoril) o de matricale (canción o poema rústico), o quizá madriale (himno a la Virgen María)
31
Manual del Alumno
Los madrigales de la primera etapa se componían en un estilo musical homofónico (una melodía
predominante y un acompañamiento subordinado) y solían armonizarse a cuatro voces. Sin embargo, las
partes vocales a veces eran interpretadas o duplicadas por medio de instrumentos. Los compositores de
madrigales más significativos de este periodo fueron el holandés Jakob Arcadelt y el flamenco Philippe
Verdelot.
Los madrigales de la etapa media solían ser polifónicos (dos o más partes de voces independientes), más
expresivos y, a menudo, más imitativos en lo musical o descriptivos de los sonidos humanos y de la
naturaleza. Los compositores comenzaron a preferir las texturas de cinco o seis partes a las de tres y
cuatro voces. Los flamencos Adrian Willaert, Philippe de Monte y Orlando di Lasso destacaron como
compositores de madrigales de esta etapa media. Los madrigales de la etapa tardía solían utilizar
progresiones armónicas audaces y cromatismos (el uso de las notas cromáticas en general sirve para
conducir una melodía o pieza musical de una tonalidad a otra) con el fin de producir efectos dramáticos o
emocionales intensos. También utilizaban con frecuencia la voz solista, a menudo de una manera virtuosa
(de gran maestría técnica). Los compositores de madrigales de este periodo tardío fueron los italianos
Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.
Fragmento de Madrigal.
Era un cautivo beso enamorado / de una mano de nieve que tenía / La apariencia de un lirio desmayado /
y el palpitar de un ave en agonía / Y sucedió que un día / Aquella mano suave / de palidez de cirio. / de
languidez de lirio / de palpitar de ave / se acercó tanto a la prisión del beso / que ya no pudo más el pobre
preso / y se escapó... /.
Elegía
En la literatura clásica, composición poética basada, métricamente, en el dístico elegíaco (hexámetro +
pentámetro). Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero también figuran entre sus temas
el amor, la guerra y la política. Calímaco y Catulo destacan entre los poetas de la antigüedad que
emplearon el verso elegíaco.
Durante la edad media, la elegía recibió el nombre de planto o llanto, y un ejemplo de este tipo de
composición es el Planto que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Fijo, de Gonzalo de Berceo. Una
elegía muy conocida es la lamentación que hace el Arcipreste de Hita por la muerte de Trotaconventos en
el Libro de Buen Amor. En la poesía moderna (desde el siglo XVI), las elegías se caracterizan no tanto
por su forma como por su contenido, invariablemente melancólico y centrado en la muerte. En la
literatura castellana, la elegía alcanzó un notable desarrollo. Garcilaso de la Vega, en sus églogas, llegó a
la cumbre de la poesía elegíaca de carácter intimista y amoroso. Fernando Herrera, sin embargo, cultivó la
elegía heroica. Pero es Canción a las ruinas de Itálica, de Rodrigo Caro, la obra que se ha alzado como
modelo del género. La elegía no ha dejado de cultivarse nunca y una muestra de gran belleza e
intimismo, escrita en el siglo XX, es la "Elegía a Ramón Sijé", del poeta alicantino Miguel Hernández.
Dolora
Composición poética inventada por campoamor, de espíritu dramático y filosófico. Sentencia en verso en
las que se transmite un mensaje moral didáctico, mezcla de humor y sentimentalismo, cuyos temas narran
pequeños dramas cotidianos y encierran un pensamiento filosófico escéptico.
Rima
Poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas
invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o
sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas. Se refieren a la emoción de lo
vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño,
el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez,
suponen la "culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía", en palabras de Jorge Guillén, y
como dijo Luis Cernuda: "Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel equivalente al de Garcilaso
en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes."
Del escritor romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) se recuerdan tanto sus Rimas, que
marcaron el punto de partida de la poesía moderna española, como las Leyendas, unas composiciones en
prosa etéreas y misteriosas. Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas con el título
inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez
que contrasta con la sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores.
Mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios rían / Mientras se llore sin que el llanto acuda a
llenar la pupila / Mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan / Habrá poesía
Epigrama
En literatura, observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en verso. Los epigramas de la
Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas. Además de los epigramas funerarios y
votivos, se conservan otros que reflexionan sobre los objetos y asuntos ligados con la escritura, entre ellos
32
Manual del Alumno
uno que alerta sobre la amenaza de la "carcoma, enemiga de las Musas". Los poetas latinos, entre ellos
Catulo, Juvenal y especialmente Marcial, desarrollaron el epigrama como una breve sátira en verso que
acaba con alguna expresión punzante.. En Francia, Voltaire y Nicolas Boileau-Despréaux. En Alemania,
G. E. Lessing. El epigrama también se encuentra en las literaturas china y japonesa. Puede aplicarse el
término a cualquier aforismo, dicho popular y hasta ciertos ejemplos de cuentos brevísimos como los de
Augusto Monterroso: "Hoy me siento bien, un Balzac; estoy terminando esta línea" (En Fecundidad).
Soneto,
Palabra de origen italiano (diminutivo de sonus, 'tono', 'sonido') o incorporada en Italia por influencia del
provenzal sonet, nombre de una melodía breve y ligera, una cancioncilla. En la literatura italiana antigua
llegó a tener el sentido más amplio de canción. La forma canónica del soneto consiste en catorce versos
endecasílabos divididos en dos cuartetos —rima ABBA ABBA— y dos tercetos, que pueden tener dos
rimas (variantes CDC DCD, CDC CDC, CDD DCC) o tres (variantes CDE CDE; CDE DCE; CDE DEC;
CDE EDC).
Las dos fuentes clásicas del soneto son el italiano o petrarquista y el inglés o shakespeariano. El
Cancionero de Petrarca incluye 317 sonetos dirigidos a su amada Laura. El soneto petrarquista tuvo
seguidores en Italia (Torquato Tasso) y se difundió también en otros países europeos: Portugal (Luís de
Camões; Francia (Pierre de Ronsard, Joachim du Bellay y otros miembros del grupo conocido como la
Pléyade); España. Fueron Boscán y Garcilaso de la Vega los encargados de arraigar el soneto, aunque ya
el marqués de Santillana había escrito 42 sonetos fechos al itálico modo, utilizando en los cuartetos la
rima ABAB, con lo que se apartaba de la norma habitual en el soneto petrarquista (ABBA).
En el siglo XVII español se destacan los sonetos de Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón y Lope de
Vega, quien en su Arte nuevo de hacer comedias recomendaba el soneto para los soliloquios teatrales: "el
soneto está bien en los que aguardan". Después de una escasa utilización en el siglo XVIII y en el XIX, el
soneto resurge con los poetas modernistas hispanoamericanos y españoles. A la influencia de la forma
tradicional, se une el gran impacto de los simbolistas franceses, lo que determinará la introducción de
variaciones más o menos heterodoxas. Rubén Darío, por ejemplo, dedica un soneto a Cervantes donde
combina endecasílabos y heptasílabos, y otro a Walt Whitman, donde utiliza versos de doce sílabas. Otros
autores contemporáneos de sonetos son Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Juan Ramón Jiménez, Antonio
Machado y Jorge Guillén.
Entre las principales alteraciones del soneto figuran el sonetillo, compuesto en general por versos
octosílabos, aunque también recurren al eneasílabo Rubén Darío, Valle-Inclán, Gabriela Mistral; el soneto
con estrambote (sonetto caudato), del que hay ejemplos en Boscán, Cervantes y Antonio Machado ('A un
olmo viejo') que añade al soneto normal una coda, una o más estrofas de tres versos, por lo común un
heptasílabo y dos endecasílabos; el soneto acróstico; el soneto con eco (Lope de Vega).
El soneto inglés tiene su principal representante en Shakespeare y en los Amoretti (1596) de Edmund
Spenser. Su forma, que exige una adaptación a una lengua menos rica en rimas que el italiano, abarca tres
cuartetos, cada uno rimado de diferente manera, y un dístico final que cierra el conjunto. El esquema de
las rimas es a b a b, c d c d, e f e f, gg. En el siglo XVII, se mantiene la tradición del soneto a través del
poeta John Donne (Poemas divinos) y de John Milton, quien se atiene a la fórmula petrarquista y escribe
sonetos tanto en inglés como en italiano. Después de casi un siglo de decadencia, el soneto renace con
autores románticos como William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, John Keats. Durante el periodo
victoriano, merecen citarse los Sonetos del portugués de Elizabeth Barrett Browning. El escritor argentino
Jorge Luis Borges se ha servido a veces de la estructura inglesa del soneto, por ejemplo en 'El otro', cuyo
dístico final dice así:
"Suyo (de Dios) es lo que perdura en la memoria
Del tiempo secular. Nuestra la escoria".
Entre otros autores de sonetos dignos de mención figuran el poeta austriaco, nacido en Praga, Rainer
Maria Rilke (Sonetos a Orfeo, 1923), los norteamericanos Edwin Arlington Robinson, Elinor Wylie y
Edna Saint Vincent Millay. Entre 1936 y 1938 W.H. Auden escribió los Sonetos desde China. En España,
además de los ya citados, sobresalen Blas de Otero y Dámaso Alonso. Eduardo Chicharro, en La
plurilingüe lengua (1945-1947), ofrece la variante humorística y paródica del soneto, valiéndose en
algunos casos del ritmo ascendente y enumerativo y, en otros, de una variante singular del estrambote,
como en el nº XLI:
El poeta argentino Juan Gelman cumple a veces con el canon ('Llamamiento contra la preparación de una
guerra atómica') o mantiene la estructura de dos cuartetos y dos tercetos olvidándose de rima y medición
estricta de los versos, como en el poema I de Rostros.
33
Manual del Alumno
Romance
Aparte de su sentido equivalente a las lenguas derivadas del latín (romances o románicas), o hasta de su
uso como sinónimo de español (así, por ejemplo, el "román paladino", el español sencillo, del que habla
Gonzalo de Berceo en Vida de Santo Domingo de Silos), la palabra romance (derivada del adverbio latino
romanice, en románico) indica una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los
pares y con los impares sueltos.
Según el filósofo español Menéndez Pidal los versos originales del romance, derivado de los cantares de
gesta, eran octonarios (de 16 sílabas), de rima continua, y posteriormente se dividieron en dos.
Con la difusión de la imprenta, los romances se incluyen a partir del siglo XV en los cancioneros y se
convierten en texto para ser leído. Por otra parte, se tiende a dividirlo en cuartetas y a insertar en él
fragmentos líricos (villancicos o canciones), muchas veces al final como desfecha, es decir, una versión
condensada del texto en su conjunto. A finales de este mismo siglo, la rima consonante empieza a
sustituir a la asonante. A mediados del siglo XVI, componen romances escritores como Juan del Encina,
Gil Vicente, Jorge de Montemayor y San Juan de la Cruz.
En los siglos XVI y XVII el romance se introduce también en otros géneros, como el teatro, sobre todo
con Lope de Vega. Entre sus romances hay uno, incluido en La Dorotea, que, tal vez, sea uno de los más
populares de la literatura española, e inicia así:
Además de los romances épicos, sobresalen los de tema amoroso, morisco, pastoril, satírico, religioso,
picaresco y aquellos, personales, en los que se manifiesta la subjetividad. Después de un periodo de
decadencia, el romance vuelve a interesar a los poetas románticos (por ejemplo El moro expósito del
Duque de Rivas) y en el siglo XX, desde el modernismo en adelante, pueden encontrarse ejemplos en
Antonio Machado, Miguel de Unamuno (Romancero del destierro), Leopoldo Lugones (Romances de Río
Seco), Manuel González Prada (Baladas peruanas), Federico García Lorca (Romancero gitano).
Un tipo especial de romance, existente ya desde la edad media, es el romance noticiero o fronterizo, que
se ha prolongado hasta nuestros días en los romances populares que informan, además de alentar a la
lucha, sobre hechos contemporáneos: la guerra de Marruecos, la guerra de Cuba o la Guerra Civil
española, que cuenta con ejemplos de los dos bandos. El equivalente mexicano es el corrido.
Balada (literatura),
En la antigua poesía francesa, forma poética que por lo general abarca tres estrofas de ocho versos (véase
Versificación) con una estrofa final de cuatro versos, a manera de conclusión, llamada envoi, ‗envío‘, que
incluye una dedicatoria personal a una persona importante o a un ser personificado. Con algunas
variaciones, los versos de cada una de las tres estrofas iniciales responden a la rima ababbcbC; los de la
estrofa final, a la rima bcbC.
Originalmente escrita para ser acompañada por música, el origen de la balada parece remontarse a las
fuentes medievales italianas y provenzales. La forma se elaboró por primera vez en la obra del poeta y
compositor francés del siglo XIV Guillaume de Machaut, y los ejemplos mejor conocidos pertenecen a
poetas franceses del mismo siglo y del siguiente, sobre todo François Villon y Carlos de Orleans.
Desde el punto de vista musical, la balada se ajusta al modelo AAB (A = texto ab; B = texto bcbC). Los
trovadores y troveros compusieron en los siglos XII y XIII baladas monofónicas, a las que llamaron
cansón. A partir de Machaut, la balada se convirtió en una forma polifónica. En líneas generales, si se
trata de una obra vocal, la balada se llama así por el texto poético que le da origen; cuando se trata de una
pieza instrumental, ha de suponerse que el compositor eligió ese nombre por el estilo que inspira su
música o porque la misma composición funciona como relato de una balada poética. Desde el punto de
vista temático llamaron cansón, si el tema era el amor cortés, tensón, para diálogos y debates, serventesio,
para sátiras, planto, si se trataba de cantos fúnebres, alba, cuando era una canción matinal, y serena, si era
nocturna.
Valga como ejemplo de balada el comienzo de este poema:
Ella volvía alegremente / de las tempranas arboledas, / con una paloma en los ojos / y con una flor de
madera. / Ella volvía tan alegremente / del amor nuevo y de la primavera.
Según los países, las baladas adoptan distintas formas de versificación y hasta nombres diferentes. Las
baladas inglesas y estadounidenses, por ejemplo, siempre se ajustan a la rima y están divididas en
estrofas. Las baladas rusas (byliny) no tienen rima, ni se organizan en estrofas.
Letrilla
Composición poética de versos cortos que suelen ponerse en música. Composición poética dividida en
estrofas, al fin de las cuales se repite un estribillo y es escrita en versos de ocho sílabas o menos.
Ej.:"Parid bella flor de Lis / en aflicción tan extraña; / si parís, parís a España; / si no parís, a París".
Copla
34
Manual del Alumno
Forma de canción popular cuyo origen se encuentra en España y que luego se difundió por Latinoamérica.
Tiene una estructura flexible, aunque suele ser una estrofa de cuatro u ocho versos de arte mayor o menor,
generalmente octosílabos. El texto es de carácter coloquial, con un lenguaje en el que domina el doble
sentido para conseguir efectos cómicos, lascivos o escatológicos. El tratamiento de los temas, tanto
amorosos como
de crónica, es satírico, aunque en el caso de amores contrariados y temas solemnes, como la muerte, se
trata con formas de apología sentimental o metafísica.
Las distintas variedades de coplas, en especial las de corte popular, están próximas al romance, que es el
género poético popular por excelencia de la poesía española. Autores cultos, como el marqués de
Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico
García Lorca, se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de
una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía
suya la composición poética sin saber que tenía autor.
Ejemplo: Una estrella se ha perdido / y en el cielo no aparece; / en tu pecho se ha metido / y en tu cara
resplandece.
Cantar
Composición poética destinada a ser cantada: un cantar bélico. Cantar de gesta, poesía en que se referían
hechos históricos, legendarios y tradicionales.
El fragmento que sigue (uno de los más elevados de la poesía de la Biblia) corresponde al Cantar de los
Cantares, libro que ha influido notablemente en la posterior poesía de todos los pueblos. En él, la novia
(la Iglesia para un número importante de biblistas) es contemplada por el novio (Dios) con unas imágenes
y unas metáforas de un grandísimo valor literario.
2.- Genero Épico Narrativo
Se caracteriza por el predominio del relato de la presentación de los hechos, sucesos, esta ligada al
tiempo
Especies
Relato
Tipo de enunciado y conjuntos de procedimientos que hacen que un relato o una serie de hechos,
verdaderos o falsos, sucedan dentro de un espacio temporal y estén narrados de una manera específica, ya
sea por un narrador externo omnisciente y aparentemente objetivo, por un narrador en primera persona
que se compromete con lo que está narrando, y hace que la narración sea más subjetiva, o por un
personaje, lógicamente creado por el autor, pero que da la sensación de ser un narrador omnisciente
subjetivo y, por lo tanto, crea una mayor proximidad y da sensación de intriga y ambigüedad en lo
narrado. Aunque la narrativa suele relacionarse directamente con la novela, guarda una estrecha relación
con los poemas, la biografía, la crónica, o los libros de memorias y ensayos. También tiene que ver con la
comunicación en general; de hecho no todo el mundo cuenta igual las cosas, es decir, que cada persona
narra de manera diferente, tiene una narrativa propia. Es un término que también se aplica al cine, la
radio, la televisión y los periódicos.
Epopeya
Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios
o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere
unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la
acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las
principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la
participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el
mismo tono elevado del resto del poema.
La epopeya fue primero, poesía cantada para los griegos. Sus características son la espontaneidad y la
impersonalidad, el narrador ocupa un lugar secundario.
35
Manual del Alumno
En la epopeya se distingue: una acción épica que es grandiosa, y otra heroica que haya influido en el
destino y la civilización de ese pueblo, donde encuentre reflejados sus costumbres creencias y
sentimientos. La presencia de un héroe superior también se encuentra.
Otra de las características es la extensión. Está formada por muchos versos que se organizan en cantos o
libros. Las partes en que está dividida son: proposición, invocación, exposición y narración.
Los Poemas Epicos.- Giran alrededor de un tema central, con la participación de un protagonista y un
antagonista. Interviene el mundo sobrenatural tomado de la mitología greco-latina. entre ellos tenemos:
Poemas Homéricos.- Los más célebres de estos poemas y son dos:
1.- La Iliada de Homero cuenta los últimos días de la guerra de Troya. El pasaje que a continuación se
incluye muestra la ansiedad de Helena al saber que la guerra está por concluirse. Entonces acude
presurosa a la muralla para ver a su esposo Menealo, que todavía tendrá que batirse en un duelo singular.
Los ancianos de la ciudad, al verla tan bella, justifican que por su causa se haya producido esta guerra.
Fragmento de la Iliada.
De Homero.
Iris, por otro lado, a Helena
de blancos brazos, llegó mensajera,
a una de sus cuñadas parecida,
la que Helicaon, el hijo de Anténor,
tenía por esposa, Laodica,
por su semblante la más distinguida
de las hijas que Príamo tenía.
2.- La Odisea.- Compuesta mucho después de la primera. Narra el regreso de Ulises, héroe de la guerra
de Troya y los muchos sucesos que le ocurren durante los diez largos años que demora su regreso a su
patria.
La Eneida.- Los romanos imitaron la forma de los poemas homéricos . El màs célebre es la Eneida del
poeta Virgilio.
Los Cantares de Gesta.- Gesta significa hazaña histórica. Son poemas largos inspirados en las hazañas
de los héroes con mayor o menor grado de fantasía. Los más famosos son:
Los Nibelunfos de Alemania
.Beowulf, de Inglaterra
La canción de Rolando, de Francia
el Poema del Cid.
La Epopeya.- larga narración poética de un tema grandioso y a diferencia de los Cantares de Gesta, no es
obra de un poeta popular sino de una obra culta.
Género Narrativo.- Comprende todos los relatos de acontecimientos reales o ficticios, ubicados en un
determinado tiempo.
Especies
.Novela
Narración extensa, por lo general en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un
conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. El término novela (del
italiano novella, ‗noticia‘, ‗historia‘, que a su vez procede del latín novellus, diminutivo de novus,
36
Manual del Alumno
‗nuevo‘) procede de las narraciones que Giovanni Boccaccio empleó para designar los relatos y anécdotas
en prosa contenidos en su Decamerón. Ahora bien, como género es el resultado de la evolución que
arranca en la epopeya y sigue con el romance.
Fragmento de Don Quijote de la Mancha.
B.-Cuento
Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de
personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el
lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de
personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples
reacciones emocionales.
La evolución histórica del cuento es más difícil de fijar que la de la mayoría de los géneros literarios.
Originariamente, el cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El
término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico,
el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles
figuran Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas
desde Caperucita Roja a Pulgarcito, Blanca Nieves, Barba Azul o La Cenicienta.
C.- Leyenda
Narración tradicional o colección de narraciones relacionadas entre sí de hechos imaginarios pero que se
consideran reales.
A veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción, aunque se parte de situaciones históricamente
verídicas. La palabra procede del latín medieval legenda y significa ‗lo que ha de ser leído‘. En efecto,
durante algunos oficios religiosos de la primitiva Iglesia cristiana, se leían en voz alta legendas o vidas de
santos. Una colección famosa en la edad media fue La leyenda dorada (Legendi di sancti vulgari
storiado), escrita en latín en 1264 por el dominico genovés Santiago de la Vorágine, tratado hagiográfico
en el que la exaltación de las figuras de los santos roza en ocasiones lo fantástico. Tal vez ese rasgo haya
estimulado en el siglo XIX al escritor portugués Eça de Queiroz a elaborar su Diccionario de milagros,
que dejó inconcluso (abarca las letras A y B) y se publicó, póstumamente, en 1900 (primera edición
española, 1990).
La leyenda se sitúa en un lugar y en una época específicas y parte de hechos que fueron reales aunque
están idealizados. Se diferencian de la historia propiamente dicha en el énfasis de la narración y en su
finalidad, que siempre es de tipo didáctico o nacionalista, para dar confianza a un pueblo en sí mismo en
momentos en que se necesita ardor y seguridad para enfrentarse a una situación nueva y peligrosa. Por
otro lado, a diferencia del mito (véase Mitología), que se ocupa de los dioses, la leyenda retrata en general
a un héroe humano, como ocurre en el caso de la Iliada y la Odisea (véase Homero), la Eneida (véase
Virgilio)o el Cantar de mío Cid. Son legendarias también las historias que nutrieron muchas novelas de
caballería durante la edad media y que han servido de fuente a escritores de épocas posteriores: así ocurre
con la leyenda del rey Arturo, con Carlomagno y con el alquimista alemán Fausto.
Leyenda "Un tesoro y una superstición", en Tradiciones peruanas. De Ricardo Palma.
Cura de Locumba, a principios del siglo actual, era el venerable doctor Galdo, quien fue llamado un día
para confesar a un moribundo. Era éste un indio cargado de años, más que centenario, y conocido con el
nombre de Mariano Choquemamani.
Después de recibir los últimos sacramentos, le dijo al cura:
Taita, voy a confiarte un secreto, ya que no tengo hijo a quien transmitirlo. Yo desciendo de Titu-Atauchi,
cacique de Moquegua en los tiempos de Atahualpa. Cuando los españoles se apoderaron del Inca, éste
envió un emisario a Titu-Atauchi con la orden de que juntase oro para pagar su rescate.
D.-Fábula
37
Manual del Alumno
Breve composición literaria en verso o prosa, cuyos personajes son en general animales u objetos
inanimados. En su forma tradicional, apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o
consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja.
No es fácil determinar sus diferencias con el apólogo, que practicó Sem Tob, y los exempla (ejemplos)
medievales, como los que se insertan en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz. Parábola y fábula se
estudian como formas de la alegoría pero, mientras la primera se ocupa de hechos posibles que remiten a
un significado religioso, moral o filosófico (la "parábola del hijo pródigo", por ejemplo), la segunda, al
dar voz a los animales o animar lo inanimado, se asienta en impossibilia (cosas imposibles). En la edad
media, un rico material complementario de las fábulas se encuentra en los bestiarios, catálogos
descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales.
Son famosas las fábulas de Esopo, escritor griego del siglo VI a.C. y de Fedro, fabulista latino del siglo I
a.C. Ambos autores tuvieron gran difusión en la edad media, sobre todo el primero a través de los
Ysopetes. Su influencia puede rastrearse, combinada con los cuentos de origen oriental, en el arcipreste
de Hita. El monje bizantino Máximo Planudio realizó en el siglo XIV una compilación de las Fábulas de
Esopo. El Panchatantra es una colección sánscrita del siglo III que fue traducido a más de 50 idiomas.
En Francia hubo una gran producción de fábulas entre los siglos XII y XIV, de las que pueden citarse las
de Marie de Francia y la colección de historias de animales titulada Roman de Renart, antecedente del
relevante papel del zorro en la literatura fabulística. De los siglos posteriores, se destaca la obra de Jean
de La Fontaine, cuyas fábulas se publicaron a finales del siglo XVII.
En España, en el siglo XVIII, sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, quien, en su
colección de 175 fábulas, incluye textos propios y adaptaciones de Esopo, Fedro, La Fontaine y el inglés
John Gay.
La versión contemporánea de la fábula apunta a una reelaboración irónica en la que suele desaparecer la
moraleja o se ofrece al lector un marco mayor de sugerencias. Es el caso de Fábulas de Luis Goytisolo;
Bestiario y Confabulario de Juan José Arreola; Trece fábulas y media (1981) de Juan Benet, que concluye
diciendo "cuanto más canalla es la doctrina, mejor el discípulo" o La oveja negra y otras fábulas, del
guatemalteco Augusto Monterroso.
E.- Tradición.- Especie muy vinculada a nosotros. su máximo exponente Ricardo palma.
F.- Mito.- Fábula de ficción alegórica principalmente en materia religiosa, narra las historias de los
pueblos.
3.- Genero Dramático (Teatro)
Especies
A.-Tragedia
Floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son solemnes,
escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores
hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas). Las historias están
basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a
contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer
consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las
consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se
relataban a través de diálogos y canciones del coro.
Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el
Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en
invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres
obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida
parodia sobre los dioses y sus mitos.
B.-Drama
38
Manual del Alumno
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente
a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a.C.; la primera obra crítica
sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a.C.) de Aristóteles. Aristóteles sostenía que la tragedia
griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dioniso que no solamente lo
alababan sino que a menudo contaban una historia. Según la tradición, Thespis, el director de un coro del
siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro:
él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso
hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y
personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin
precedentes, es difícil de documentar.
C.-Comedia
Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de
Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad
consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes
escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había
sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III el Magno, las comedias
literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron
paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva. El misántropo es la única obra completa
que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una
complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los
personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra
molesta.
Alta Comedia
En La comandante Bárbara (1905, llevada al cine posteriormente) y El dilema del doctor (1906), el autor
irlandés George Bernard Shaw continuó mostrando, a través de la comedia, la complicidad de la sociedad
con sus propios males y defectos. En la primera, los principios y prácticas de un fabricante de municiones
se revelan como elevadamente religiosos en comparación con los del Ejército de Salvación y sus
benefactores. El dilema del doctor, es una sátira despiadada acerca de las distintas profesiones y del
temperamento artístico.
Con las obras que siguieron a estas —Llegando a casarse (1908), Matrimonio desigual (1910) y La
primera obra de Fanny (1911)—, Shaw comenzó a acercarse a lo que podría llamarse la farsa seria, una
comedia intelectual con su habitual torrente de diálogos, pero en la que introdujo elementos no realístas,
que explotaría por completo más adelante. Aunque Fanny fue la que más se representó, la más duradera
de las tres resultó ser Matrimonio desigual. El autor dejó entrever su lado más místico en El compromiso
de Blanco Posnet (1909), que trata de la súbita conversión de un ladrón de caballos, y en Androcles y el
león (1913), en la que discutió sobre la verdadera y la falsa exaltación religiosa, y utilizó elementos
provenientes de los autos medievales y del mimo navideño victoriano.
Su pieza cómica Pigmalión (1913), que se presenta como una "alta comedia" divertida e ingeniosa, fue
escrita como introducción didáctica a la fonética, pero en realidad trata del amor y contiene numerosos
elementos de crítica social, como la explotación de un ser humano por parte de otro. La obra obtuvo un
éxito inmediato y fue la base para una película y un musical que con el nombre de My fair lady se estrenó
en 1955 y llevado de nuevo al cine en 1964 por George Cukor.
D.-Ópera
Drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un
espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son
el musical, la zarzuela y la opereta.
Opereta
39
Manual del Alumno
Obra teatral con canciones y bailes intercalados con diálogos. En el siglo XVIII el término significaba
ópera corta, pero en los siglos XIX y XX tuvo el sentido de una obra con música de carácter ligero al
gusto popular. La opereta francesa, por ejemplo, se desarrolló en pequeños teatros como los Bouffes
Parisiens que fundó el compositor Jacques Offenbach. La forma, originariamente una composición en un
solo acto, creció más tarde hasta los tres o cuatro actos, aproximándose a la opéra comique. Las más de
90 operetas de Offenbach incluyen Orfeo en los infiernos (1858) y La Périchole (1868) entre otros títulos
notables. Para esas obras, él y su compatriota Alexander Charles Lecocq, compositor de La fille de
Madame Angot (1872), usaron el término opéra bouffe.
Las raíces de la opereta vienesa hay que buscarlas en el Singspiel y en las farsas locales. Franz von Suppé
contribuyó a establecer este género y destacó en él, produciendo obras como La bella Galatea (1865),
Caballería ligera (1866) y Boccaccio (1879). Con Johann Strauss, II, la opereta vienesa alcanzó renombre
internacional. Su contemporáneo más joven, Karl Millöcker, produjo El estudiante mendigo (1882). El
vals fue un elemento esencial de las operetas del joven Strauss, y con El murciélago (1874) alcanzó una
calidad muy significativa. Su sentimentalismo y seriedad operística se convirtieron en una faceta musical
importante del típico final de segundo acto vienés. Otros compositores vieneses de operetas fueron Franz
Lehár, que escribió La viuda alegre en (1905); Robert Stolz, conocido por su Der Tanz ins Glück (1936);
Oscar Straus, compositor de El soldado de chocolate (1909) y Emmerich Kalman, compositor de La
condesa Maritza (1924).
La opereta inglesa se desarrolló a partir de la ballad opera corta y se extendió en otras obras. El autor
teatral británico John Gay creó uno de los ejemplos más refinados de ballad opera con su obra La ópera
del mendigo (1728). La sátira política y social de Gay influyó en los artistas que le siguieron, incluidos el
dramaturgo Bertolt Brecht y el compositor Kurt Weill. El género alcanzó su cima en las óperas ligeras de
Arthur Sullivan y William S. Gilbert.
Ópera Bufa
Domenico Cimarosa compuso más de 60 óperas, misas, cantatas y oratorios. Se le conoce sobre todo por
las óperas bufas, caracterizadas por su ingeniosa y brillante orquestación, especialmente en su obra
maestra, Il matrimonio segreto (1792).
A medida que avanzaba el siglo XX, los estilos operísticos reflejaban tanto los persistentes enfoques
nacionalistas como un creciente internacionalismo representado por el atonalismo y las técnicas seriales.
El ruso Serguéi Prokófiev escribió la ópera bufa El amor de las tres naranjas durante un viaje a través del
Oeste de Estados Unidos. Se estrenó en Chicago en 1921.
E.- Zarzuela
Género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas.
La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII
se representaban para la corte española historias con temática mitológica. La música de las primeras
zarzuelas se ha perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de sus autores. Destacan
El jardín de Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto de Pedro Calderón de la Barca, el más
importante autor de zarzuelas de esta época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música
como para tener una idea clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos hacen estrellas de
Juan Hidalgo y Juan Vélez, obra interpretada en 1672.
Con la subida al trono de los Borbones la ópera italiana desplazó a los espectáculos en español. Los
músicos españoles se vieron obligados a adoptar los esquemas italianos en zarzuelas como Veneno es de
amor la envidia de Sebastián Durón, Júpiter y Danae (1708), del compositor mallorquín Antonio Literes y
otras en las que también aparecen algunos elementos de la tradición musical española. Durante el reinado
de Carlos III, con las revueltas contra los ministros italianos, se vuelve a impulsar la tradición popular
representada por los sainetes de don Ramón de la Cruz. Con Las segadoras de Vallecas (1768), música de
Rodríguez de Hita y libreto de De la Cruz, se representa la primera zarzuela basada en temas
costumbristas. A la desaparición del gran impulsor que fue Ramón de la Cruz nadie continúa su labor.
Aunque los reyes siguieron apoyando la música italiana, a partir de 1839 se produce una reacción con
obras como El novio y el concierto, El ventorrillo de Crespo y Los solitarios, con libreto de Manuel
Bretón de los Herreros y música de Basilio Basili y La mensajera de Hernando Gaztambide. Con
Francisco Asenjo Barbieri el género experimentará gran auge y fijará sus características más importantes:
40
Manual del Alumno
mezcla de partes cantadas y habladas, inclusión de danzas y bailes populares, abundancia de temas
cómicos y/o casticistas. También se diferenciará claramente entre el género chico (en un acto) y el género
grande o gran zarzuela (en tres actos). Las obras más famosas de Barbieri son Jugar con fuego, Los
diamantes de la corona, Pan y toros y El barberillo de Lavapiés. En la segunda mitad del siglo XIX
destacan compositores como Emilio Arrieta, Federico Chueca, autor de La Gran Vía y Agua, azucarillos
y aguardiente, Ruperto Chapí, autor de La tempestad, La bruja y La revoltosa, Manuel Fernández
Caballero, El dúo de la Africana y Gigantes y cabezudos y Tomás Bretón, autor de la popularísima La
verbena de la paloma.
Entre las obras destacables se encuentran la obra maestra Doña Francisquita de Amadeo Vives, La
canción del olvido de José Serrano, El caserío de Jesús Guridi, Las golondrinas de José María Usandizaga
y Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba.
F.- Entremés
Pieza breve en un acto, en prosa o en verso, de tema jocoso, que hunde sus raíces en la tradición popular y
posee un humor festivo y picaresco. Surgió en el siglo XVI, inicialmente para ser representada entre dos
actos de una comedia. Cervantes y don Ramón de la Cruz cultivaron este género con éxito. Es difícil
separar esta pieza dramática de otras formas teatrales apoyadas en el lenguaje popular y la tradición.
Posiblemente, las actuales obras de formato corto continúan en la práctica teatral lo que eran los
entremeses en la sociedad y el tiempo que los generaba.
Prueba de su vigencia en el teatro actual es el hecho de que numerosos grupos y compañías jóvenes aún
los ponen en escena.
G.- Sainete
Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular, que antiguamente se
representaba a continuación de una obra seria o como final de una función. Deriva del paso y del
entremés, y se afianza en el siglo XVIII de la mano de don Ramón de la Cruz, quien imprimió al género
un rasgo marcadamente costumbrista. Variedad argentina de este género es el sainete criollo, cultivado en
el primer tercio del siglo XX.
A mediados de la década de 1980, algunos autores de la capital de España, jóvenes y provenientes del
teatro independiente, desempolvan el sainete tradicional y reelaboran sus formas, retomando algunas de
sus técnicas, para acercarse a una forma autóctona de teatro. De este intercambio entre lo actual y lo
tradicional, de estas dos formas de concebir la dramaturgia, surge lo que algunos dieron en llamar el
nuevo sainete.
H.- Auto- Sacramental.-.- De corta extensión y de carácter mágico- religioso.
España durante el siglo XVI y XVII.
Se representaba en
Género Expositivo.Especies
a.- Loa o discurso
En el teatro antiguo, prólogo, discurso o diálogo con que solía darse principio a la función
Composición dramática
breve, que servía de introducción al poema dramático.
Breve poema dramático en que se celebra a una persona o acontecimiento
B.- conferencia.- Disertación, generalmente de carácter académico.
C.- Exhortación.- Forma breve de exposición cuya función es persuadir, inducir con razones y ruegos.
D.- Ensayos.- Forma más o menos extensa de la exposiciòn cuyo carácter es crçitico y didáctico, en el
que el autor desarrolla un tema del cual ha hecho un estudio sistemático y minucioso.
E.- Sermón.- Pieza de oratoria sagrada que se predica para exponer temas relacionados con la religión y
la moral.
Parábola
41
Manual del Alumno
Nombre dado por los retóricos griegos a una ilustración literaria, cuya verosimilitud se realiza
estableciendo un vínculo entre la ficción narrada y la realidad a la que remite. Puede considerarse una
forma de alegoría. Las parábolas del Nuevo Testamento tienden a iluminar una verdad espiritual a través
de un relato breve de la vida cotidiana de la época. Muchos escritores modernos han recurrido a la
parábola para comunicar un mensaje moral, reelaborando en ciertos casos parábolas evangélicas, como
ocurre con el escritor brasileño Raduan Nassar en Labor arcaica. Theodor Adorno ha destacado el
carácter parabólico de la narrativa de Franz Kafka. Basta pensar en El proceso o El castillo.
Jácara
Canción popular con acompañamiento instrumental, característico de la España de los siglos XVII y
XVIII.
Su ascendencia es de origen árabe y, aunque algunas de ellas fueron sencillos villancicos populares,
generalmente se interpretaban en el entreacto de las representaciones teatrales. Los textos eran
narraciones sobre las aventuras de pícaros o personajes de origen humilde y estaban escritos, en su
mayoría, en un lenguaje vulgar. Tenían un estribillo que repetía la voz con el acompañamiento, mientras
que las respuestas, generalmente en versos octosílabos, eran otorgadas únicamente al cantante solista. El
instrumento principal del acompañamiento era la guitarra, aunque con el desarrollo de esta forma musical
se llegaron a componer también para otros instrumentos como el clave y el órgano. Se conservan
numerosas jácaras en colecciones de música instrumental, tanto litúrgica como profana, de los siglos
XVII y XVIII.
Con este nombre también se conocieron determinadas danzas de compás ternario a las que se ha
relacionado con la zarabanda.
2. PRINCIPIOS ORTOGRÁFICOS
USOS DE “B”
1.
Antes de consonante.
cobre
obvio
tabla
2.
Comienzos BEN, BIEN, BENE
bendecir
bienvenida
benefactor
3.
Terminaciones BILIDAD, (excepto movilidad y civilidad) y BUNDO (A)
amabilidad
estabilidad
meditabundo
vagabundo
4.
Verbos terminados en BIR (excepto hervir, servir y vivir) y BUIR
escribir
concebir
atribuir
contribuir
5.
Comienzos BI, BIS, BIZ (que signifiquen dos o doble)
42
Manual del Alumno
bigamia
bisabuelo
bizco
6.
Terminaciones verbales ABA, forma IBA del verbo ir.
amaba
estaba
ibas
iban
íbamos
7.
Comienzos CAB (excepto cavar, caverna, cavernícola, cavilar) CUB, JA, JUB (excepto
juventud, juvenil)
caballero
cubierto
jabalina
júbilo
8.
Después de M
hambre
tómbola
bombero
9.
Comienzos ALB (excepto álveo, alveolo, alverja) HAB
alboroto
albañil
habitante
hábito
10. Comienzos ABO, ABU, BU (excepto vulgar, vuelta, vulnerar y vulnerabilidad)
aborigen
abulia
burocracia
11. Comienzos SAB, SUB, TAB, TRIB (excepto trivial y trivialidad)
sábana
subasta
taburete
tribunal
12. Comienzos BIBLI
bibliografía
biblioteca
bibliotecario
USO DE “V”
1.
Comienzos VI, VIZ, VICE que signifiquen “en vez de” o “el segundo”
43
Manual del Alumno
virrey
virreinato
vizconde
vicealmirante
viceministro
2.
Comienzos EVA, EVE, EVI, EVO (excepto ébano, ebanista y derivados)
evacuar
evento
evitar
evocación
3.
Comienzos LEV, DIV (excepto dibujar y todos sus derivados)
levadura
levantar
divagar
divino
4.
Después de las sílabas AD, OL
advertencia
adversario
absolver
empolvar
5.
Después de N
inversión
convocar
invicto
6.
Comienzos PREV, PROV (excepto prebenda, probar, probo, probable, probidad, probeta,
problema)
prevalecer
previsión
provecho
proverbial
7.
Comienzos CLAV
clavo
clavel
clavícula
8.
Adjetivos que terminen en AVA, AVO, AVE, EVA, EVE, IVA, IVO, IVE (excepto árabe,
caribe y derivados)
octava
esclavo
grave
nueva
longevo
breve
efectiva
taxativo
proclive
USOS DE “C”
44
Manual del Alumno
1.
Sílaba CEP (excepto la sílaba “SEP” cuando equivale a siete, ejemplo:
septuagésimo, también los términos asepsia, antiséptico y septentrional)
séptimo,
aceptar
concepto
susceptible
2.
Verbos terminados en CER, CIR, CIAR (excepto ser, toser, coser (costura), asir,
anestesiar, extasiar y ansiar)
convencer
conducir
distanciar
3.
Terminaciones ANCIA, ENCIA (excepto ansia y hortensia)
estancia
fragancia
deficiencia
elocuencia
4.
Terminaciones CENTE, CIENTE (excepto ausente, presente, y siente)
decente
inocente
suficiente
impaciente
5.
Terminación CIA (excepto idiosincrasia, controversia, términos médicos epilepsia, asepsia)
eficacia
burocracia
constancia
6.
El plural de las palabras que terminan en “Z”
feliz
cruz
capaz
7.
felices
cruces
capaces
Diminutivos terminados en CITA, CITO, CILLA, CILLO (excepto todas las palabras que
llevan “S” en su última sílaba la mantienen en sus diminutivos)
tacita
cafecito
florecilla
jaboncillo
8.
Final CIÓN cuando se puedan derivar palabras afines que lleven “D” o “T” en su última
sílaba.
asociación
constitución
intención
opción
9.
asociado
constituido
intento
optar
“C” delante de e, i, cambia en “Z” delante de a, o, u y en final de palabra.
alcance
alcanzar
45
Manual del Alumno
organice
dulce
simplicidad
bucear
lucero
organizar
dulzura
simpleza
buzo
luz
USO DE “S”
1.
Final “SIÓN” cuando se puedan derivar palabras afines que terminen en SO, SOR,
SORIO, SIVO, SIBLE (excepto ostentación)
agresión
ilusión
dispersión
sucesión
impulsión
división
visión
2.
agresor
iluso
disperso
sucesivo
impulsivo
divisible
visible
Terminación SIVO (excepto nocivo, lascivo) SIDAD (excepto palabras que tengan C o Z en
su última sílaba ejemplo feliz – felicidad, público – publicidad)
agresivo
decisivo
generosidad
ociosidad
3.
Pronombre “SE” en su forma enclítica y proclítica.
anúnciese
dígase
léase
cómprese
4.
Terminaciones ÍSIMO, ÉSIMO (excepto décimo)
cultísimo
sencillísimo
centésimo
pésimo
5.
Terminaciones SIS, ISMO
tesis
éxtasis
absolutismo
romanticismo
6.
Comienzos DES, DIS
desliz
despacio
disfraz
dislocar
7.
Comienzos TRAS, TRANS
Nota: está permitido suprimir la “n” en los comienzos “trans” seguidos de consonante.
46
Manual del Alumno
traspié
traslado
tránsito
transacción
8.
Comienzos PERS (excepto percibir)
perseverancia
persuadir
perspectiva
perseguir
9.
Sustantivos y adjetivos que comienzan o terminan en ESCA, ESCO
escalera
escollo
pintoresca
grotesco
10. Terminaciones SURA, SOR (excepto avizor, dulzor, escozor, dulzura)
lisura
hermosura
agresor
sucesor
11. Adjetivos que terminen en ESO, OSO, USO
espeso
obeso
armonioso
bullicioso
abuso
iluso
USOS DE “X”
1.
Los comienzos EX, EXTRA que signifiquen cesación, dejar de ser, sobrepasarse.
exalumno
exceso
extraordinario
extralimitarse
2.
Final XIÓN cuando se pueden derivar palabras afines que lleven “J” o “X” en la última
sílaba.
anexión anexo
conexión
reflexión
3.
conexo
reflejo
Comienzos EXA, EXE, EXI, EXO, EXU
examen
execrable
éxito
exonerar
47
Manual del Alumno
exuberante
USOS DE “Z”
1.
Los aumentativos terminados en AZA, AZO
bocaza
amigazo
aguijonazo
2.
Los despectivos terminados en ZUELA, ZUELO (excepto mocosuelo)
mujerzuela
plazuela
portezuela
pozuelo
3.
Terminaciones ANZA, AZGO (excepto gansa, mansa, rasgo, trasgo)
alabanza
enseñanza
mudanza
hallazgo
hartazgo
compadrazgo
4.
Terminaciones AZCA, AZCO, EZCA, EZCO, OZCA, OZCO, UZCA, UZCO, de los
verbos irregulares cuyo infinitivo termina en CER, CIR
nazca
crezca
enaltezco
conozca
desconozco
traduzca
5.
Sustantivos abstractos terminados en EZ, EZA
honradez
brillantez
pereza
belleza
6.
Adjetivos terminados en AZ, IZO
audaz
capaz
rojizo
quebradizo
7.
Verbos que terminan en ZAR (excepto los verbos que tienen afín con “S” en la última
sílaba.
afianzar
alcanzar
danzar
48
Manual del Alumno
enlazar
USOS DE “G”
1.
Verbos terminados en GER, GIR, GIAR, GERAR (excepto tejer, crujir y grujir)
emerger
dirigir
contagiar
exagerar
2.
Terminaciones GIO, GIÓN, GIA, GÍA (excepto bujía, herejía, lejía, canonjía, apoplejía,
hemiplejía)
refugio
religión
nostalgia
cirugía
3.
Sílaba GEN en cualquier lugar de la palabra (excepto ajenjo, jengibre, comején, ajeno,
enajenar, avejentar)
gentil
urgente
virgen
4.
Comienzos GEO (tierra)
geografía
geólogo
USOS DE “J”
1.
Comienzos y terminaciones AJE, EJE (excepto agencia, agenda, agestarse, ambages,
agente)
ajetreo
paisaje
ejercer
hereje
2.
Verbos terminados en JEAR, y terminaciones JERO, JERÍA (excepto ligero, flamígero)
forcejear
agujero
relojería
3.
Las sílabas JE, JI de los verbos irregulares cuyo infinitivo termina en DUCIR, DECIR,
TRAER
adujeron
conduje
dijiste
4.
Se usa “G” delante de e, i, pero cambia a “J” delante de a, o
49
Manual del Alumno
cirugía
recoger
cirujano
recojo
USO DE “H”
1.
Comienzos HUE, HUI, HIE
hueco
huidizo
hiena
2.
Comienzos HUM cuando están seguidos de vocal, HECTO, HEPTA, HEXA
humor
hectogramo
heptagonal
hexapétalo
3.
Comienzos HELIO, HEMO, HEMI, HETERO
heliocéntrico
hemograma
hemisferio
heterogéneo
4.
Comienzos HIDRO, HIGRO, HIPER, HIPO, HIST, HOSP (excepto istmeño)
hidrofobia
higrometría
hipérbaton
hipódromo
historia
histología
hospital
USO DE “LL”
1.
Antes y después de “i”
astilla
semilla
bullicio
mellizo
2.
Terminaciones ELLA, ELLO, ULLA, ULLO (excepto epopeya, etopeya, leguleyo, plebeyo,
tocuyo, tuyo)
armella
cabello
arrulla
orgullo
USOS DE “Y”
50
Manual del Alumno
1.
El plural de las palabras que terminen en “Y”. Se escribe con “Y” al final de palabra
cuando ésta no lleva tide.
buey
rey
cuy
ley
virrey
2.
bueyes
reyes
cuyes
leyes
virreyes
El final YO, YENDO de los verbos irregulares cuyo infinitivo termina en “ER”, “IR”
cayó
poseyó
contrayendo
oyendo
3.
La sílaba YEC en cualquier sitio de la palabra
inyección
trayecto
proyectar
4.
Después de los comienzos SUB y DIS y el comienzo YU (excepto lluvia)
subyugar
disyuntiva
yugular
5.
Entre vocales
arroyo
mayor
ayuda
USO DE “R”
1.
El sonido fuerte al principio de palabra se representa con una “R”
rápido
riqueza
ropero
2.
Nota: cuando una palabra que empieza con “R” pasa a formar parte, como segundo
elemento, de una compuesta; se debe escribir con doble “R”; siempre que los componentes
no estén unidos por guión.
banca
vice
3.
+
+
rota
rector
=
=
bancarrota
vicerrector
El sonido fuerte después de consonante se representa con una “R”
sonreír
subrayar
alrededor
4.
El sonido fuerte entre vocales se representa con doble “R”
corregir
carro
51
Manual del Alumno
cigarro
5.
El sonido débil entre vocales se representa con una “R”
moroso
torero
harina
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
52
SESION XIV
LA MUSICA
Perspectiva histórica.En una expedición en Java Indonesia, el etnólogo francés George Condominas, pionero en averiguar
sobre los orígenes de la música, encontró 11 piedras de varios tamaños, que golpeadas accidentalmente,
completaban la escala oriental o javanesa de 5,000 años atrás.
El origen de la música lo encontramos en la imitación primitiva de canciones de pájaro, voz, silbato y al
golpear piedra sobre piedra.
En el transcurso de la historia de la humanidad vemos que la música es un factor importante en cada
cultura. Ningún pueblo de la antigüedad hizo más aprecio de la música que los griegos. Solon y Liturgo la
consideraban parte esencial de la educación y de la instrucción.
Se atribuye a Pitágoras (569-470 años a.C.) las primeras reglas fundamentales de la música.
En el 590 San Gregorio Magno dio al canto eclesiástico, la forma moderna, de allí el canto gregoriano o
llano.
El monje benedictino italiano Guido D‘Aezzo, inspirado escribe una oración en forma de canción a San
Juan el Bautista. Se trataba de una canción sacra, muy en boga en ese entonces. Al hacer la composición
musical aparece la nota LA, lo que fue sorprendente porque antes sólo tenían hasta la nota SOL.
Casi a finales del renacimiento los compositores eran muchos y el conocimiento de la música se había
propagado gracias a la invención de la escala del monje D‘Aezzo, y de otros aportes importantes, así
como de la creación de la imprenta.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
53
Con el siglo XVI se da inicio a la música moderna. En la segunda mitad del siglo XVII se hacen
conocidos los alemanes : Haendel, Bach, Mozart y Haydn; en el siglo XIX se hace notar el alemán
Beethoven con un genio sin igual en la música.
Strauss y Wagner entre otros son figuras importantes en la evolución de la música
.
Para hacer música se necesita del sonido. Y a su vez el sonido necesita de la atmósfera (el aire). El sonido
viaja por medio del aire, requiere de las moléculas de aire para llegar a ser escuchado. El sonido puede
ser:
a) Determinado, conformados por sonidos determinaos con una medida determinada de onda que
puede ser repetida.
b) Indeterminado, por ejemplo el sonido desviado para no atropellar a alguien.
c) Mixto, es el conjunto de ambos y es el usado en la música. Ej. Distorsión de las guitarras, los
instrumentos de percusión también entran aquí.
La Musicalidad o Talento artístico musical, es la capacidad que tiene una persona de escuchar, apreciar y
reproducir un sonido, a través de un instrumento musical o de la voz humana.
Definición.- La música es el conjunto de alturas y tiempos.
a) Alturas, cuando combinamos sonidos diferentes se dicen que estamos en diferentes alturas. Y se
puede crear música. Aquí estamos hablando de los sonidos, es decir las notas musicales : Do, Re,
Mi...
b) Tiempo, aquí no hablamos de notas sino de figuras musicales, que tienen un valor de tiempo
relativo:
- Redonda
= 4.
- Negra
= 1.
- Blanca
= 2.
- Corchea
= ½.
La negra ( ) es la unidad o la base de la unidad de tiempo de la música = 1‖
Conceptos básicos.-Pentagrama, es el conjunto de 5 líneas horizontales paralelas y equidistantes y que sirven para la
notación musical.
-Partitura, son las figuras musicales en el pentagrama.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________
-Coro, es cantar en más de una voz.
Dependiendo del # de personas se les denominará :
- Solista, cuando es sólo 1.
- Dúo o dueto, con 2.
- Trío, con 3.
- Cuarteto, con 4.
- Quinteto, con 5.
- Sexteto, con 6.
- Hepteto, con 7.
- Octeto, con 8.
- Noneto, con 9.
- Coro con diez.
-Canto, para cantar la respiración es importante, pues ayuda a emitir el sonido, emitiendo el aire necesario
sin que les sobre o le falte. Y aprender a respirar en los fraseos.
Nombres de las voces de los cantantes :
a) En mujeres : soprano, mezo y contralto.
b) En los hombres : tenor 1, tenor, barítono, bajo, contrabajo.
-Resonancia, sirve para aumentar la intensidad del sonido. Los ejes de resonancia son:
a) Pectoral o de pecho.
b) Gutural, aprieta la laringe, garganta.
c) Nasal, menos daño pero peor sonido. Ej microbuseros.
d) Máscara, resonancia óptima por la calidad y menor esfuerzo en dar volúmenes.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
54
.
Géneros musicales :
a) Opera.- Drama musical totalmente cantado, surge en Florencia, su más grande obra es ―Orfeo‖
de Monteverdi.
b) Oratorio.- Semejante a la ópera, pero con temas sagrados y sin representación escénica. Tuvo su
apogeo con Hendel y Bach.
c) Cantata.- Semejante al oratorio. El primero en producirlas es el alemán Schutz y culminan con
Bach.
d) Sonata.- Piezas instrumentales para ser sonadas y no cantadas. Se conocían las sonatas de estilo
religioso y las de cámara con piezas menos serias, conteniendo danzas.
e) Concierto.- Conjunto instrumental de la orquesta. Su creador es el músico Corelli.
f) Suite.- Piezas instrumentales integradas por danzas, de diferente carácter y ritmo. Su máximo
desarrollo lo obtuvo con Bach.
g) Obertura.- Pieza instrumental de corta duración, que servía de introducción a las óperas y
oratorios. Los italianos la llamaron ―sinfonía‖.
h) Fuga.- Basado en el contrapunto imitativo.
i) Tocata.- Piezas movidas y de gran dificultad escrita para instrumentos solistas como el órgano.
Después se intercaló con piezas fugadas, quedando finalmente constituida en dos partes : Tocata
y fuga.
Música Típica del Perú
Es aquella música que canta el pueblo y que refleja sus costumbres, alma y paisajes. Existió desde
antes de la llegada de los españoles, en todo el Imperio Tawantinsuyo en las fiestas y ceremonia
religiosas, faenas agrícolas.
Se produjo el mestizaje musical durante la época de la colonia, que consistió en la influencia de la
música europea sobre la indígena.
En la actualidad la música típica del Perú se puede clasificar en dos grandes grupos:
- Música indígena : se canta y toca con diversos instrumentos como quena, antara,
arpa, trompeta de cuerno, violín, charango, etc. Sus temas son variables y bailables
como el wayno y melancólica como el yaraví (canción amoroso), o los cantos
fúnebres.
- Música mestiza o criolla : utiliza los sonidos de la música europea (escalas de 7
sonidos o más). Además de su influencia europea también tiene una influencia
indígena y negra. Se canta con guitarra, cajón, charango, piano, violín, mandolina,
etc. Su música es variada puede ser alegre o melancólica, entre sus temas más
conocidos tenemos la marinera, el tondero, el festejo, la polca criolla, el vals
criollo, etc.
Música clásica
Es la música compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII hasta principios del
XIX. Se le dice música ―culta‖.
Es el conjunto de ideas, creencias, religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el
estado social de un pueblo o de una raza.
Es universal, puede meditarse por su belleza o por su mensaje.
Está en continuo recambio de formas y modos, buscando siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de
expresión.
Está confinada a un ámbito geográfico, es decir, los pueblos europeos y sus herederos culturales, primero
los americanos y después otros.
En es tipo de música brillaron Haydn, Mozart y Beethoven.
Esencia del Clasicismo
Se tiende a expresar el mundo como un ser bello, perfecto y dar a través del arte el sentido de perfección,
de tranquilidad, de lo ideal. El Clasicismo refleja al hombre como ser armónico y a la humanidad como
sociedad perfecta y sin problemas; por ello el Clasicismo lleva consigo una contradicción y es que va a
surgir durante la Revolución francesa, un período de rupturas, de cambios de todo tipo y no lo refleja en
su estética. El hombre clásico es, pues el ideal de lo bello, lo único que tiende a expresar.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
55
Cualidades que definen la Música Clásica
- Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica.
- La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico.
- El clasicismo se expresa sobre todo a través de la forma Sonata y la sinfónica y
secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata.
- La norma del clasicismo es construir una música lo más simple posible, y por ello
simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas.
- Por fin el clasicismo va a conseguir extender la música a la mayor cantidad posible
de público, que desde ahora va a comenzar a valorar en toda Europa enormemente
la música.
GRANDES MÚSICOS UNIVERSALES
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770- 1827)
Notable compositor alemán, creador e innovador de la nueva modernidad. Nació en Bonn. A los doce
años logra dirigir una orquesta. Sus 9 sinfonías le dieron fama universal, siendo considerado como el
precursor del romanticismo. En 1795 comienza a tener problemas auditivos que degeneran en una
sordera total en 1819, pero a pesar de ello se comunica con los demás por escrito. Murió en Viena.
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756 - 1791)
Constituye El caso más representativo de precocidad, genialidad y fecundidad musical. Nació en Austria.
A los 5 años ya componía pequeñas piezas. A los seis inició sus largas giras de conciertos, como
instrumentista del violín, con su padre Leopold y su hermana Nannerl.
A los 9 años compuso su primera ópera, Apolo y Jacinto, y antes de los 14 años ya había creado 22 piezas
musicales. Son conocidas: Las bodas de Fígaro, Don Juan, La flauta mágica, Don Giovanni, etc.
A pesar de las ayudas financieras de algunos mecenas, sus deudas aumentaron y su situación económica
empeoró hasta desembocar en la miseria, que su delicada salud hizo irremontable. Murió en viena a los
35 años. Dejando inconcluso su Réquiem
JOHANN SEBASTIÁN BACH (1685 - 1750)
Integrante de una dinastía musical. Nació en Alemania. La religión u la música fueron dos grandes
factores que influyeron en él durante toda su existencia. Escribió conciertos para solistas, sonatas, suites
y fugas, etc. Son famosos sus conciertos de Branderburgo y al Clave bien temperado, el Magnificat, La
pasión según San Mateo, Misa en si menor, La pasión según San Juan y Oratorio de Navidad.
Aprendió el violín, clavecín y órgano, y su excelente voz le permitió ser contratado en una escuela de
Lüneburg, en donde se dedicó también a la composición y al órgano. Tuvo una descendencia numerosa
de sus dos matrimonios; 20 hijos, de los que 5 se dedicaron a la música.
ANTONIO VIVALDI (1678 - 1741)
Violinista y compositor italiano. Está considerado entre los mejores compositores de la música
prerrománica. De joven se ordenó sacerdote. Su fama se debe a sus 454 conciertes, siendo la gran
mayoría para violín, su instrumento preferido. Sus obras más conocidad son; Fantasía armónica, la
extravagancia y El fundamento de la armonía y de la invención, en esta úotma se encuentran sus famosas
cuatro estaciones. Murió en Viena.
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810 - 1849)
Magnífico compositor y virtuoso pianista polaco. A los 7 años publicó su primera Polonesa. A causa de
la ocupación de Varsovia por las tropas zaristas (1831), se instaló en París, donde relacionó con Balzac,
Heine y Liszt. En 1837 conoció a G. Sand, viviendo ambos una tormentosa relación amorosa.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
56
De constitución enfermiza y carácter sensible y ensimismado, Chopín es musicalmente un caso aislado
nacido del periodo romántico. Su obra se muestra influida, con frecuencia, por el folklore de su país.
Obras; Mazurcas, Polonesas, Baladas nocturnas. Preludios, Valses. Dos conciertas para piano y orquesta.
Por la denuncia de la opresión de su pueblo, Chopin es símbolo del nacionalismo polaco.
VICENZO BELLINI (1801 - 1835)
Talentoso compositor italiano, considerado el último representante el bel canto romántico. Abrió el
camino para una renovación operística que otros compositores siguieron con mayor decisión. Autor de
Los Puritanos, Los Capuletos y los Montescos, La sonámbula y Norma. Falleció en París a la edad de 34
años.
FRANZ SCHUBERT (1797 - 1828)
Compositor austriaco. En Viena formó parte de la capilla imperial, como violín. Fue uno de los máximos
representantes del romanticismo musical.
Desde muy peque{o expresó su talento musical. Sus obras muestran una refrescante inspiración que nos
habla de la profundidad de su espíritu. Compuso más de 600 canciones )sinfonías, sonatas, misas, etc.).
su primera ópera fue El Castillo del diablo y después compone Rosamunda. Murió en Viena.
GIOACCHINO ANTONIO ROSSINI (1792 - 1868)
Compositor italiano, una de las figuras dominantes de la ópera en el siglo XIX. Ganó a los 16 años el
premio del Conservatorio co su Llanto de armonía por la muerte de Orfeo, y a los 18 años compuso su
primera ópera; El contrato de matrimonio. Entre sus óperas más conocidas están; El barbero de Sevilla.
La urraca ladrona. La italiana en Argel, Semíramis, Un turco en Sicilia. Guillermo Tell. Falleció en
Bruselas.
GIUSEPPE VERDI (1813 - 1901)
Fervoroso nacionalista italiano, supo interpretar en sus obras el sentimiento nacionalista de sus
compatriotas en contra de la presión extranjera. Fue admirador de Wagner. Es compositor de notables
obras como Rigoletto, Il travatore, La traviata, Otello. Falleció en Milán.
RICHARD WAGNER (1813 - 1883)
Compositor alemán, es el creador del drama musical, mostrando su gusto por lo legendario y lo fantástico.
Dirigió en varios teatros alemanes. Tras su exilio e Suiza, obtuvo el favor de Luis II de Baviera quien lo
instala en Munich. Entre sus principales obras figuran El holandés errante, Lohengrin, El anillo de los
Nibelungos, Tristán e Isolada. Falleció en Venecia.
PIOTR TCHAIKOVSKI (1840 - 1893)
Célebre compositor ruso. Su primera obra fue Eugenio Oneguin. Es el heredero del sinfonismo
germánico que transforma con el sentimentalismo de influencia alemana. Sus composiciones musicales
más destacadas son; La bella durmiente, Cascanueces y El lago de los cisnes. Son conocidos también sus
poemas sinfónicos y sus conciertos para violines y orquesta.
RIMSKY KÓRSAKOV ( 1844 - 1908 )
Nació en Rusia. Desde pequeño sintió inclinaciones por la música, aunque también una pasión por el
mar. De joven se hizo marino, olvidándose por un buen tiempo de la composición. En 1866 estrenó
exitosamente su primera sinfonía sadko y a partir de ese momneto, se dedicó de lleno a la creación
musical . Sus principales obras son; El vuelo del moscardón, Scheherazade y Capricho español. Murió
en San Petersburgo.
JOHANN STRAUSS, padre (1804 - 1849)
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
57
Nació en Viena. En 1824 fue nombrado segundo director de la orquesta que dirigía el compositor
austriaco Joseph Lanner miembro destacado de otra familia de compositores de valses. En 1825 Strauss
creó su propia orquesta y realizó giras por Europa para divulgar la nueva forma de vals. Compuso 152
valses y numerosas polcas, galops, cuadrillas y marchas. Uno de sus más conocidos valses Loreli - Voces
del Rin.
JOHANN STRAUSS, hijo (1825 - 1899)
Nació en Viena, a los19 años realizó su primera aparición en público dirigiendo su propia orquesta.
Desde muy joven rivaliza con su padre. Antes de la muerta de su progenitor se reconcilia con éste, y es
ahí donde empieza su carrera triunfal. A la muerte de su padre unió su grupo a la orquesta que su padre
había lanzado a la fama. Compuso más de 500 piezas, siendo las más famosas el Danubio Azul, el
mirciélafo, Bosques de Viena, Sangre vienesa.
Música Andina
No tenemos ningún conocimiento directo de la música andina, a no ser po lo que se deduce de lo
siguiente:
La música íntimamente legada a la vida pública y a sus ceremonias religiosas y políticas. En sus
ritos podemos apreciar sus bailes y cantos. Las fiestas regulares estaban unidas a manifestaciones
extraordinarias motivadas por algún acontecimiento guerrero o dinástico. Sus ceremonias tenían lugar en
el Cusco, con lujo extremo de costumbres y etiqueta rigurosa.
El material sonoro empleado por las civilizaciones antiguas del Perú y sus descendientes
actuales, puede ser dividido en tres categorías:
- Instrumentos de percusión
- Instrumentos de viento
- Instrumentos de cuerda.
El flolklore
Por el folklore podemos conocer, de alguna manera, la música andina originaria.. si bien la
influencia española se encuentra muchas veces allí impresa, pueden rastrear las características originales.
Las flautas y las siringas nos han aclarado sobre el avance de su ejecución y sobre las escalas
empleadas antiguamente por los quechuas, las crónicas nos han dicho el lugar que ocupaba la música en
las fiestas y en la vida privada del indio; el folklore contemporáneo solo hará conocer en parte lo que
podía ser esta música.
El origen de la música chicha
Conocida como música tropical del Perú, se activó a comienzos de los años 70, esta música es
una mezcla de variados ritmos, no cabe duda en reconocer que se logró una mezcla perfecta ya que
encontró el verdadero estilo el de llegar a cuanto público peruano se refiere; muchos han llegado a la
confusión de llamar cumbia a la música chicha, la aparición de agrupaciones como los Ecos, los Pakines,
los Mirlos, generaron estrategias de estos grupos en su sana competencia y el afán de llegar a cautivar a
mayor cantidad de seguidores, sin embargo, mientras esto sucedía en la capital Lima, ya en provincias o
en algunas partes del Perú sobre todo en nuestra sierra Andina ya era furor entre los provincianos el baile
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
58
típico de cada pueblo como el Huayno. Fue caso a los finales de los años 80 cuando aparecieron los
verdaderos grupos que interpretaron Pura música chicha.
La auténtica música chicha
Una de las grandes agrupaciones que sembró furor en Lima, fue Chacalón y su agrupación la
Nueva Crema, el estilo inconfundible marcaron un gran proceso de historia musical que haya tenida hasta
ese entonces el pueblo peruano, decimos eso porque esta claro que en esta década era muy dura la
competencia con otros géneros musicales sea la Salsa, el pop, la música disco, etc, todas de exportación
extranjera.
SESION XV
¿QUÉ ES UNA PINTURA?
Una pintura es una capa de pigmentos aplicada a una superficie. Es un arreglo de formas y colores. Es una
proyección de la personalidad del autor, un testimonio de la filosofía de la época que la produjo, y puede
tener un significado más allá de cualquier cosa con respecto a un hombre o a un periodo.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
59
La mayoría de la gente ve una pintura sólo como una imagen; la imagen de alguien, de una bella mujer,
de un paisaje, de un bodegón. Y más allá del sujeto ven muy poco; sólo un hombre, un perro, unas flores,
la Madona, una batalla, o un niño robándose unas galletas y más nada. Juzgar los méritos de una pintura
bajo este punto de vista es un hecho sencillo y superfluo. La pintura es "buena" si los objetos son "reales"
y si están de acuerdo con las ideas establecidas de la época. Sin embargo, el sujeto debe ser sólo el punto
de partida para ser pintura.
Los elementos plásticos -línea, forma, color y texturas- determinan la composición. Esta es el factor más
importantes en la calidad expresiva. Una buena composición afecta favorablemente nuestra reacción sin
preguntarnos por que. Luego, una vez conscientes de la composición, obtenemos un placer adicional al
descubrir la maestría del pintor, su libertad, su autenticidad su constancia. Por esto una pintura es más que
el sujeto aparente, es la calidad de sus elementos y la espiritualidad, ser interno del pintor que le da la
vida.
Reconocemos los inicios de la pintura cuando, con tierras de color, el hombre prehistórico pinta los
animales que había de cazar en las paredes de algunas cavernas.
Las cuevas de Lascaux en Francia y Altamira en España, son mudo testimonio de aquellos tiempos.
Formas de pintura
En sus inicios los artistas imitaban o copiaban todo modelo hasta llegar a hacerlo más parecido posible al
original, pero en su búsqueda por nuevas formas pasaron por una serie de variantes hasta llegar a una en
la que prácticamente se hace imposible reconcer "qué es lo que han dibujado". Entre ellas tenemos:
Arte figurativo.Son los objetos definibles con palabras: figura humana, paisaje, mesa, fruta, figuras geométricas, etc.
La perspectiva, sirvió de base para un fabuloso desarrollo de la pintura figurativa (permite sugerirla
ilusión de profundidad - tridimensionalidad sobre un superficie plana).
Arte abstracto.Se aplica a obras casrentes de figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras geométricas)
Dentro de este paso o evolución a través del tiempo distinguimos, entre mucho más, los siguientes estilos:
Impresionismo.Un movimiento iniciado en París en 1873, por un grupo de pintores figurativos interesados en los efectos
de color que la luz determina sobre la naturaleza.
Sus principales representantes son: Reinor, Pissarro, Monet.
Cubismo.-
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
60
Tendencia iniciada por Picasso y Bra1que en 1908, que tiene por objeto la representación del volumen
sobre una superficie plana utilizando puntos de vista múltiples, contra las leyes de la perspectiva.
Collage.Procedimiento que empezaron a usar los cubistas, consistente en pegar trozos de papel y otros objetos en
la superficie del cuadro.
Expresionismo.Movimiento derivado del arte de Van Gogh y Munch.
Se desarrollo principalmente en la pintura germánica y pretende a través de una expresión plástica
violenta transmitir valores morales más que de forma.
Surrealismo.Surge en 1919, es un movimiento basado en el automatismo psíquico puro, sin control de la razón, donde
se expresa el funcionamiento real del pensamiento.
Entre sus representantes tenemos a Max Ernst
Expresionismo abstracto.Movimiento abstracto, sin formas geométricas, influido por el automatismo surrealista.
Se desarrollo sobre todo en Estados Unidos en 1945
Vasily Kandinsky es uno de sus más conocidos representantes.
Técnicas.Hoy en día, aunque aún se continua usando la tierra de color, los materiales han ido variando:
Carboncillo.Es un lápiz cuya mina es de textura grasosa y que se utiliza para hacer los famosos retratos que ciertos
artistas venden en las calles.
Tinta.Antiguamente las personas escribían con plumas, con estas mismas plumas también hacían y hacen
dibujos, a partir de finos trazos, palabras o números.
Acuarelas.Son pinturas compactas que se mezclan con agua y aplicadas con pincel sirven para rellenar
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
61
Los espacios dibujados con color , muchos paisajistas usan acuarelas.
Pastel.Son lápices acerados, que sirven para hacer dibujos, también paisajes o para dar toques de color a las
pinturas.
Acrílico.Es una pintura que se mezcla con agua y que seca de un día para otro, sirven para llenar los dibujos de los
lienzos.
Óleo.Es una de las pinturas de más antiguo uso, se mezclan con aceite de linaza y empleadas con pincel sirven
para llenar los dibujos de los cuadros, su secado demora aproximadamente una semana.
Grabados.Son dibujos hechos sobre una superficie, tallados o quemados con ácidos, y que luego son llenados con
tintas para usarlos como tampón, imprimiendo sobre papel o tela.
Litografía.Su sustento es la piedra.
Grabados sobre madera.Son especialista en este arte los orientales, son tallados minuciosos hechos en la madera.
Xilografía.Es el quemado de planchas de metal.
Xerigrafía.Es el quemado de mallas para imprimir el dibujo en el papel (afiches o volantes) o en tela (polos,
pancartas).
Grandes pintores y sus obras
Miguel Angel 81475-1564)
Miguel Angel Bounarroti, pintor, escultor y arquitecto italiano del renacimiento, nació en Caprese
(Florencia). Alcanzó fama con la escultura "La Pietá" que representa a la virgen sosteniendo a su hijo
muerto. Decoró a insistencia del Papa Julio II la bóveda de la capilla Sixtina, con los frescos "La
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
62
creación del hombre" y "El juicio final". Fue uno de los genios artísticos más grandes de todos los
tiempos, y sus obras tienen un valor artístico y económico incalculable.
Diego Velásquez (1599-1660)
Famoso pintor que nació en Sevilla, en España. Es considerado uno de los más grandes maestros de la
pintura universal, además del primero y más grande de los pintores españoles. Velásquez pintaba lo
natural y sus lienzos son verdaderas obras maestras.
Triunfó tanto en vida artística como social pues recibió grandes honores y murió cuando cumplía con sus
deberes oficiales en la corte de España. Sus principales obras el Aguador de Sevilla, La adoración de los
Magos.
BARTOLOMÉ MURILLO
Pintor español nacido en Sevilla, era de familia muy humilde, razón por la cual fue criado y aprendiz del
maestro Juan del Castillo. En Madrid conoció a Velásquez, de quien recibió un trato fraternal y algunas
lecciones. Sus obras son: La huida de Egipto. La adoración de los pastores, La sagrada familia.
PABLO PICASSO (1881 - 1973)
Pablo Ruiz Picasso, célebre pintor, escultor, ceramista y grabador español, nació en Málaga. Su padre fue
un humilde profesor de arte, pero que tuvo gran fe en el talento de su hijo dándole todo su apoyo. A los
16 años ganó un premio en la Exposición de Bellas Artes en Madrid.
Viajó a París, donde pasó una serie de penurias, pintaba mucho, pero vendía poco, jasta que logró
imponer su talento utilizando la esfera, el cono y el cilindro.
Obras: Lola, Autorretrato. Mujer azul.
VICENTE VAN GOGH (1853- 1890)
Famoso pintor holandés, hijo de un clérigo que vivía en un pequeño pueblo cerca de la frontera con
Bélgica. Fue traficante de objetos de arte, misionero evangelista, vendedor callejero y estudiante de
teología. De conducta desequilibrada, era protegido por su hermano Theo, quien no pudo impedir el
desastroso final del artista, que envuelto en la locura se suicidó.
Obras: Rosas blancas, Girasoles, Pastores en invierno, Café nocturno.
FRANCISCO DE GOYA (1746- 1828)
Nació en Zaragoza, España. Aprendió a pintar sin maestros, hasta que ingresó al taller de José Luzán.
Sin medios para viajar se unió a unos novilleros y así, toreando llegó a Roma donde recibió la protección
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
63
del pintor Bayeu, con cuya hermana Josefina se casó. Fue crítico acérrimo de la realeza, la iglesia y la
sociedad que fueron blanco de su sarcasmo. Goya amargado y viejo, murió en Burdeos- Francia
Obras: Maja vestida, Maja desnuda, La familia de Carlos IV.
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci es uno de los grandes genios del
Renacimiento, destacando como artista, inventor y descubridor.
Nació en 1452 en Vinci, siendo hijo ilegítimo de un notario
florentino. Se crió en Florencia y aprendió en el taller de
Verrocchio; con seguridad, Leonardo está en el taller de
Verrocchio en 1476, como confirma una denuncia en la que se
le acusaba de homosexualidad. Con 20 años ya es maestro
independiente, interesándose mucho por descubrir nuevas
técnicas para trabajar al óleo. Sin embargo, continuó ligado al
taller de Verrocchio hasta prácticamente su marcha de
Florencia. Su reputación crecía y los encargos aumentaban. En
1482 se traslada a Milán, ofreciendo sus servicios a Ludovico
Sforza, Duque de Milán; había marchado a Milán como embajador de Florencia, dentro del plan de los
Medici de difusión del arte florentino como motivo de prestigio e instrumento de propaganda cultural. En
Milán estuvo durante 17 años, trabajando en variados proyectos de todo tipo, tanto artísticos como
científicos, en los que el deseo de experimentar era su principal objetivo. Esto no le impedía realizar
encargos ocasionales para Florencia, que frecuentemente dejaba inacabados. Tras la invasión de Milán
por las tropas francesas, regresa a Florencia para trabajar como ingeniero militar. Por estos años realizó
múltiples disecciones, mejorando y perfeccionando su conocimiento de la anatomía. En Florencia recibió
el encargo de decorar una sala de la Cámara del Consejo, que nunca acabó. En 1506 regresó a Milán y al
año siguiente entró al servicio de Luis XIII de Francia, para quien trabajó como pintor e ingeniero. Entre
1513 y 1516 está en Roma, pero consciente de que no puede competir con Miguel Ángel acepta la
invitación de Francisco I de Francia y se traslada allí, falleciendo en el castillo de Cloux, cerca de
Amboise, en 1519. La técnica con la que difumina los contornos, consiguiendo una excelente sensación
atmosférica como se aprecia en su obra más famosa, la Gioconda. Su faceta como dibujante también es
destacable, conservándose una gran cantidad de apuntes. Al final de su vida sufrió una parálisis en el
brazo derecho que le impedía pintar, pero no continuar dibujando y enseñando. Poco se recuerda de los
alumnos de Leonardo, cuya maestría se impuso con diferencia a la de aquéllos que trabajaron con él.
Entre sus colaboradores destacan los nombres de Francesco Melzi, Boltraffio, Lorenzo de Credi,
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
64
Ambrogio y Evangelista de Predis, etc. Leonardo representó una ruptura con los modelos universales
establecidos durante el Quattrocento. Se opuso al concepto de "belleza" ideal, defendiendo la imitación de
la naturaleza con fidelidad, sin tratar de mejorarla. Y así contempla la fealdad y lo grotesco, como en sus
dibujos de personajes deformes y cómicos, considerados las primeras caricaturas de la historia del arte. Su
dominio del color y la atmósfera le hace también el primero en ser capaz de pintar el aire. La perspectiva
aérea o atmosférica, como hoy se conoce, es una característica inconfundible de su obra, en especial de
los paisajes. Leonardo fue el primero en considerar que la distancia se llenaba con aire y que éste hacía
que los objetos lejanos perdiesen nitidez y se viesen azulados. Vivió en una época en la que el
humanismo y el estudio de los clásicos estaban de plena vigencia; sin embargo, parece que tuvo
dificultades intentando aprender latín y griego, los idiomas cultos y la llave de acceso a la cultura
filosófica neoplatónica que dominaba Italia y parte de Europa. Leonardo escribió la mayor parte de sus
escritos en toscano, un dialecto florentino. Pero escribía al revés, como visto por un espejo. La obra
pictórica de Leonardo es muy escasa y discutida. El signo del artista fue el abandono sistemático de los
proyectos que se le encargaban, por muchas medidas que tomaran los clientes mediante contratos,
cláusulas, etc. Él mismo no se definía como pintor, sino como ingeniero y arquitecto, incluso como
escultor. Sin embargo su prestigio en vida alcanzó dimensiones prácticamente desconocidas. En Roma
fue alojado en el palacio del Belvedere, la residencia de verano del Papa. El rey de Francia le invitó al
final de su vida y trató de acaparar sus escasas obras. Isabella d'Este, una de las mujeres más importantes
de su época, le persiguió durante años para conseguir que terminara su retrato, del que sólo ha quedado un
dibujo en muy mal estado. Tras su muerte, Leonardo se ha convertido en el paradigma de "hombre del
Renacimiento", dedicado a múltiples investigaciones científicas y artísticas. Sus obras han determinado la
evolución del arte en los siglos posteriores, independientemente de que se trate de obras realmente del
maestro o simples imitaciones o colaboraciones. Su vida personal es en gran parte un misterio; apenas
han llegado indicaciones acerca de sus costumbres, gustos o defectos. Se sabe que era estrictamente
vegetariano, por sus cartas y escritos sobre anatomía, en los que llama a los omnívoros "devoradores de
cadáveres". También parece bastante probado que Leonardo era homosexual, sufrió persecución por este
hecho y estuvo a punto de enfrentarse a la Inquisición. Sus protectores consiguieron siempre que eludiera
el juicio público, que en otros casos terminaba con la quema en la hoguera de los supuestamente
culpables. En cualquier caso, Leonardo permaneció soltero y sin hijos. Tampoco sus discípulos parecen
haber recogido la herencia del maestro, al menos en el terreno pictórico. La obra de los que trabajaron con
él es prácticamente desconocida y de escasa calidad. El proyecto, inacabado, que Leonardo realizó para
un Tratado de la Pintura, fue recogido por Francesco de Melzi. El joven no lo ordenó ni lo supo conservar
para su publicación. Al cabo de los años se consiguió una edición provisional, desordenada, sin
coherencia, pero que progresivamente se trató de completar para dar una orientación general de las ideas
de Leonardo acerca de la pintura, la arquitectura, el cuerpo humano, la botánica... todos los temas, en fin,
que ocuparon su mente a lo largo de su vida. El artista que tal vez se mostró más influido por la obra de
Leonardo fue Durero; al igual que el maestro italiano, Durero trató de demostrar el carácter científico de
la pintura. También supo apreciar el interés de Leonardo por las proporciones del cuerpo humano, del
caballo y de la arquitectura. Como Leonardo, Durero proyectó un Tratado sobre pintura y sobre
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
65
proporciones que, igualmente, no llegó a publicar. Ambos artistas, cada uno en su país, dieron un vuelco a
la pintura tal como se empezaba a delimitar tras la eclosión del Renacimiento y la dotaron de un aire de
modernidad que se mantuvo vigente hasta el arte contemporáneo.
Salvador Dali
"Pintor español. Llevado en una familia de la clase media, él
estudió en la academia de artes finos en Madrid, en donde él
dominó técnicas académicas. Dali también persiguió su interés
personal en Cubism y Futurism y fue expelido de la academia
para el indiscipline en 1923. Él formó amistades con Lorca y
Bunuel, leyó Freud con entusiasmo y llevó a cabo su primera
demostración de una persona en Barcelona (1925), donde él
exhibió un número de paisajes marinos. Él escribió el guión para
Un Chien Andalou ( producido en 1928),
"Sobre los años próximos Dali se dedicó con intensidad apasionada a desarrollar su método, que él
describió como ' paranoico-crítico ', un ' método espontáneo de conocimiento irracional basado en el
objectivation crítico y sistemático de asociaciones y de las interpretaciones delirantes. Le permitió
demostrar sus obsesiones y fantasías personales destapando y meticulously formando formas ocultadas
dentro las preexistentes, seleccionado aleatoriamente (las postales, las escenas de la playa, las
ampliaciones fotográficas) o de una Canon artística validada (lonas de Millet por ejemplo). Era en este
período que él producía trabajos como el Lugubrious Game (1929), la persistencia de Memory (1931) y
objetos surrealistas, galgas de Memory instantánea (1932). Las dimensiones de una variable flácidas, los
anamorphoses y las figuras de doble cara que producen un efecto del trompe-l'oeil combinan en estos
trabajos para crear un universo extraordinario donde el jostle erótico y escatológico con una fascinación
para el decaimiento - un universo que se refleja en sus otros trabajos de este período, incluyendo sus
objetos y poemas simbólicos (la Femme visible 1930; L'Amour et m3emoire del la 1931) así como el
guión para el d'Or de L'Age (1930).
"Pronto llegó a ser evidente, sin embargo, que había una contradicción inherente en el acercamiento de
Dali entre lo que él sí mismo describió como ' paranoia crítica ' - cuál se prestó a la interpretación
sistemática - y el elemento del automatism de el cual su método dependió. El bretón pronto tenía dudas
sobre los monstruos de Dal3i que se prestan solamente a una lectura limitada, univocal. Las declaraciones
extremas de Dal3i sobre materias políticas, en detalle su fascinación para Hitler, pulso una nota falsa en el
contexto de los éticas surrealistas y sus relaciones con el resto del grupo se filtraron cada vez más después
de 1934. La rotura finalmente vino cuando el pintor declaró su ayuda para Franco en 1939. Pero él podría
jactarse que él tenía el forro de Freud mismo, que declaró en 1938 que Dal3i era el único caso interesante
en un movimiento que punterías él confesó para no entender. Por otra parte, en los ojos del público él
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
66
estaba, cada vez más como fue el tiempo cerca, el surrealista por excelencia, y él hizo su máximo para
mantener, por exhibitionism excesivo en cada área, esta reputación envidiable.
PINTORES PERUANOS
Carlos Enrique Polanco
Nació en Lima, en noviembre de 1953; estudió en la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (1975-1981) y
realizó estudios de Post Grado en el Instituto Central de
Artes de Beijing, China (1984-1987). Ha presentado un
importante número de muestras colectivas e individuales,
principalmente en Lima, pero también en Toronto, Canadá
, y en el Palacio de Bellas Artes de Beijing, China.
Polanco es el pintor de la vida por excelencia. Sus cuadros
transmiten un entusiasmo desbordante por el soberbio
manejo del color que tiene el artista. "Es importante que la
pintura esté viva. No sólo debe estarlo sino ayudar también
al ser humano a sentirse vivo", declaró en una entrevista, y
eso es justamente lo que busca cada trazo de su pintura.
Sus obras muestran una marcada influencia impresionista y
expresionista. Ha dejado de lado las figuras distorsionadas de sus inicios como pintor, para acercarse más
a la realidad, pero siempre en medio de un marco de color que él describe como una aventura, porque "...
jamás tengo idea de cómo va a acabar. Los colores aparecen y van dándome pautas y caminos hacia
donde ir."
Martha Vertiz
Una expresión de soledad
Martha Vértiz, destacada pintora, nacida en 1941
en San Pedro de Lloc, departamento de La
Libertad al Norte del Perú, es una reconocida
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
67
exponente que también hace su ingreso a la galería virtual que la Red Científica Peruana (RCP) viene
promoviendo en la World Wide Web.
Desiertos', conjunto de obras en las que Martha Vértiz vuelca toda su creatividad para dar vida con su
provocativa presencia a un espacio inerte, pero también expectante en su inmensidad. Los trazos
geométricos, aluden a una fuerza interior que la autora deja traslucir, mientras que la desconcertante
combinación de colores, brinda al observador la oportunidad de abstraerse y penetrar en la intimidad de la
artista.
La presencia de su arte la conecta con el mundo y le permite relacionarse, con una gran riqueza de
espíritu, con el mundo que la rodea del cual no reniega. Los `Desiertos' la devuelven a su origen porque
San Pedro de Lloc, el lugar donde nació, está rodeado de desiertos que conoce a la perfección. Ella ha
volcado su expresividad en la representación de lo que entiende es vital para su existencia. La arena y el
viento la conducen a la trilogía que domina su arte: la mente, el corazón y la mano, sinónimos de
raciocinio, sentimiento y habilidad, que Martha combina con maestría en su búsqueda permanente de
armonía y unidad.
SESION XVI
LA ESCULTURA
Definición
Es el arte de esculpir, modelar o tallar como la obra resultante de este arte. Es una expresión artística que
busca la representación de la belleza, es decir del arte.
SUS ORIGENES
Arte Paleolítico
Esta escultura destacan las figuras femeninas, talladas en bulto redondo o en relieves muy expresivos, que
debieron de ser ídolos de la fecundidad o venus paleolíticas, en las que se exageran los rasgos femeninos:
senos, caderas, glúteos y vientre muy remarcado, en tanto que el rostro apenas está esbozado. Son
numerosos los lugares donde han aparecido estas figurillas, encontrándose sobre todo en Francia. La más
destacadas son las Venus de Willandorf (Viena)
Escultura Sumeria y Acadia
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
68
En cuanto a la escultura, los pueblos caldeos, sumerios y acadios, tuvieron un sentido y una estética
distintos, Las obras sumerias se identifican por sus tipos rechonchos de nariz aquilina, cabeza y rostros
afeitados, en tanto que los acadios tienen un aspecto más esbelto y lucen largas barbas y cabellera.. Al
período sumerio corressonden pequeñas estatuas, como el Intendente Ebeih –el de Marí (Louvre, París).
Del período acadio se han conservado las esculturas que tienen una mayor humanidad y majestuosidad.
De esta etapa es la Estela de Naram- Sin (Louvre)
Escultura Asiria
Los temas de la escultura Asiria reflejan perfectamente el espíritu belicoso de este pueblo. Escenas de
batallas, cacerías, o esculturas solemnes de sus poderosos reyes, son los temas más frecuentes.
Al igual que los acadios, simbólicamente defendieron sus palacios por medio de toros alados
antropocéfalos.
Escultura Egipcia
Son esculturas funerarias, que proceden de enterramientos. El carácter hierático y majestuoso de las
formas escultóricas y su marcado frontalismo están naturalmente copiados de las realidad de un cadáver.
Escultura Griega
Se otorga a la escultura griega la primacía absoluta en la representación de la figura humana. En el
cuerpo humano, generalmente desnudo, se concreta el ideal de belleza formal como expresión de la
armonía de las formas.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Representaron figuras humanas en movimiento y en reposo.
Tuvieron sentido del detalle en la concepción de la figura.
Predominó el desnudo. Ente ellos tenemos:
- Fidias
- Praxíteles
- Lisipo
- Mirón
- Policleto
Aspectos Básicos de la Escultura
Características específicas:
- Volumen.- Espacio que ocupa y que se percibe a tavés de la forma y superficie.
- Sensación táctil: textura, calidad, temperatura
- Masa: peso del objeto en relación al volumen
Tipos de escultura:
- Exenta o de bulto redondo
- Relieve alto, medio, bajo y rehundido.
Materiales y Técnicas
- Tallado
- Modelado
- Vaciado
Expresión formal
- Escultura abstracta
- Escultura figurativa: naturismo, realismo, idealismo, esquematismo
Luz y color:
- Estofado (fondo de oro)
- Encarnado ( base de estuco)
Situación del Espectador:
- Frontalidad
- Visión angular
- Visión en redondo.
Función y significado:
- Función decorativa
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
-
69
Otras funciones: manifestación de riqueza.
SESION XVII
. RELIGIÓN Y EL ORIGEN DEL HOMBRE
Introducción.- Según la Constitución, el Estado peruano reconoce la religión católica en su aporte
cultural, pero sin ser la religión obligatoria del país sino que plantea la libertad de culto.
La religión en los últimos años ha venido a menos, sin embargo el ser humano desde siempre ha buscado
―algo que llene ese vacío que se encuentra en su vida‖ así como aquello que les permita encontrar por fin
la paz. Y es que los seres humanos somos : seres espirituales que habitan en un cuerpo y que tienen un
alma, por ello nosotros necesitamos alimentar no solo nuestra alma, no solo nuestro cuerpo, sino también
nuestro espíritu. Vivir una vida cristiana no tiene nada que ver con vivir una vida religiosa y farisea
(golpearse el pecho y luego hacer otra cosa con la otra mano). Vivir una vida cristiana tiene que ver con
llevar una vida que siga el ejemplo de Jesús.
Y es necesario llegar a ello ya que en la actualidad vivimos en un mundo que ha sido tomado por la
corrupción y la pérdida de valores morales, es por ello que necesitamos gente nueva que tenga principios
de vida rectos y que puedan levantarse como una generación con esperanza.
Muchos ya están reconociendo su necesidad espiritual y están volviendo su andar hacia la justicia y
bondad de Dios. Es necesario buscar el rescate de los valores morales en el Perú, reestructurar los valores
y jerarquizarlos, ya que -como sabemos- se están perdiendo, más allá del tipo de religión a la que uno
pertenezca se trata de revalorar los principios cristianos, y ello sólo es posible a través de la también
revaloración del Evangelio, que resume en dos enseñanzas los valores morales :
- Amarás a Dios por sobre todas las cosas, esto significa, que si uno ama a Dios por
encima de todo va a querer complacerlo, obedeciendo lo que manda su Palabra.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
70
-
Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Esto significa pensar en los demás antes que
sólo en uno mismo.
Pero además de todo esto estamos viviendo un tiempo de confusión ocasionada por las diversas doctrinas
que se han infiltrado. Muchos están en esa búsqueda espiritual, pero producto de la desinformación e
ignorancia han entrado en lo que se conocen como sectas, allí una gran cantidad de jóvenes y adultos caen
y se pierden.
SESION XVIII
LA DEONTOLOGIA Y LA ETICA PROFESIONAL
Son los derechos, deberes y obligaciones de la profesión. Son las leyes las que nos dictan nuestros
deberes y obligaciones. Algunas también nos hablan de nuestros derechos. Tanto en nuestra profesión
como en cualquier orden la legislación nos marca el correcto camino a seguir. ¿ dónde y cuándo terminan
nuestros derechos para dar lugar a los demás.?
Pero hay ciertos deberes y obligaciones que deben ser racionalmente dispuestos por uno mismo, debiendo
discernir qué es lo prioritario y qué no lo es en todo tipo de situación.
Claro que, aplicado al desempeño profesional, la experiencia nos facilitará esta capacidad de
discernimiento. Igualmente sin la posibilidad de contar con experiencia profesional acumulada, debemos
actuar otra vez como en todos los ámbitos, siguiendo los fundamentos de un bagaje moral, propio,
individual, que cada uno de nosotros aprehende gracias a la educación recibida.
INSTITUTO SUPERIOR NORBERT Wiener
Area de Informática y Computación
71
SESION XIX
. ETICA Y LOS VALORES MORALES
Algunos conceptos :
a) Moral, es el conjunto de costumbres existentes en una sociedad determinada a las cuales ha
dotado de valor y que de no existir la sociedad se destruiría.
b) Costumbre es diferente de hábito (es más individual).
Por ejemplo:
-
El uso de la ropa es dotado por un valor social, de decencia pública. Esto es una
costumbre (un valor).
La moda en el vestir, es algo occidental, esto es que no afecta si no lo seguimos,
esto es un hábito (un uso).
Etimología.Ética viene del griego ―ethos‖, es decir costumbre. No sólo es el conjunto de costumbres sino el por qué
de estos valores.
El ámbito de la ética es la libertad, el ser humano tiene instintos pero puede restringirlos.
Se distingue entre actos :
- del hombre, son aquellos que el hombre no puede restringir.
- Humanos, son aquellos donde el hombre puede ejercer su capacidad de opción
(libres).
La moral tiene que ver con la actividad humana libre, conciente y voluntaria.. En la moral es el grupo
social el que condena. En lo legal se ha delegado la condena a un grupo para que este ejecute.
La ética es la ciencia que trata de las leyes ideales de la actividad libre del ser humano. O es la ciencia que
trata del uso que el ser humano debe hacer de su libertad para alcanzar su fin último.
La moral es la ciencia de la conducta humana en función a la conducta de los demás (costumbres). Dicta
principios de acción que debe llegar a dominar actitudes concretas del ser humano.
Conciencia Moral.Está identificada con nuestra actitud inconsciente. Durante todo el día hemos realizado una serie de
acciones que ha requerido que tomemos decisiones (lo que está bien, lo que está mal)
La moral y la ética resultan inseparables. Lo legal está muy unido a la moral. Frecuentemente lo legal
cubre el campo de la moral, pero no es lo mismo, debe saber distinguirse.
La conciencia moral depende de cada uno. Según la sicología es una expresión de la psiquis humana (de
sus neurosis, debilidades y aflicciones que impulsan a tomar decisiones). Para los sociólogos es un fruto
cultural básicamente, qué patrón moral nos da la sociedad. Por eso es que cambia según el tiempo. Ej;
matar en la guerra. Para otros tiene que ver con la religión. Sin embargo la conciencia se forma a través
del tiempo. Se trata de un fenómeno psíquico y sociológico a la vez, formada en un ambiente familiar. No
se trata de que la conciencia esté bien formada sino de que cada uno se forma su propia conciencia.
Corrientes éticas :
a) Hedonísticas, teorías de orientación materialista con concepción fisiológica del mal. El centro de
las decisiones está en función de uno mismo, de sus propias satisfacciones personales. Su
concepción es ―está bien lo que causa placer y mal lo que causa dolor.‖
b) Voluntaristas, plantea que lo bueno y lo malo proviene de la cultura humana. Se da a través de
generaciones. Ve : La moral es fruto de la cultura dentro de un proceso de reglas que permitan la
preservación del ser humano. Se funda en los sentimientos.
c) Racionalista, concentra la fuente de la moral en la persona. Es la exploración del sujeto en su
capacidad de razonamiento para encontrar la regla. El conocimiento del deber es por la razón.
Dentro de esta corriente la teoría escolástica mezcla la filosofía con la religión, pues dice que es
difícil descubrir el bien moral sin la ayuda de Dios. Y es que la religión refuerza los valores
compartidos, dando significado y propósito a su vida.
Descargar