FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Fin de Grado Delitos y Trabajo comercio ilícito de bienes culturales: marco jurídico, Brigadas de Patrimonio Histórico y casos particulares. Alumno: Mª Luisa Anaya Sahuquillo Tutor: Prof. D. Felipe Serrano Estrella Dpto: Patrimonio Histórico ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4 OBJETIVOS......................................................................................................................................... 4 METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 5 CAPÍTULO 1: CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................ 6 1.1 EL CONCEPTO DE PATRIMONIO ............................................................................................................. 6 1.2 LOS GRANDES ATAQUES AL PATRIMONIO. ................................................................................................ 8 CAPÍTULO 2: MARCO JURÍDICO ................................................................................................. 10 CAPÍTULO 3: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ILÍCITO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ...................................................................................................................................... 14 3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS ................................................................................................................ 14 3.2 DELITOS ........................................................................................................................................ 15 3.3 DELINCUENTES................................................................................................................................ 16 3.4 CAUSAS ........................................................................................................................................ 19 3.5 CONSECUENCIAS ............................................................................................................................. 20 3.6 MEDIDAS DE CONTROL ...................................................................................................................... 21 3.7 ¿QUÉ ES LA BRIGADA DE PATRIMONIO HISTÓRICO? ................................................................................. 25 3.8 INVESTIGACIÓN POLICIAL ................................................................................................................... 27 3.9 CONSEJOS PARA EVITAR UN ROBO O CÓMO ACTUAR ANTE EL MISMO ............................................................. 28 3.10 CASOS NACIONALES........................................................................................................................ 29 3.11 CASOS EN LA PROVINCIA DE JAÉN ...................................................................................................... 32 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 34 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 35 RECURSOS ELECTRÓNICOS ........................................................................................................ 38 FUENTES ORALES .......................................................................................................................... 39 ANEXOS............................................................................................................................................. 40 ANEXO 1. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LOS ATENTADOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL Y EL MERCADO ILEGAL QUE GENERAN. ........................................................................................................................................... 40 Ley Nacional 16/1985 .................................................................................................................. 40 Ley 14/2007 de la Comunidad de Andalucía .................................................................................. 44 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. ..................................................... 52 ANEXO 2. FICHA DE INVENTARIO ............................................................................................................... 56 ANEXO 3. OPERACIÓN BRONCE ................................................................................................................ 57 2 RESUMEN En el presente trabajo pretendemos analizar los delitos que se cometen contra el patrimonio cultural y acercarnos al mercado ilegal de obra de arte que suelen llevar aparejado. Para su mejor comprensión analizamos el marco jurídico y presentamos una revisión y selección de la legislación tanto nacional como autonómica que trata estos aspectos. Asimismo se estudia el papel de los Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de delitos contra el patrimonio cultural, especialmente el de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. Para ilustrar esta acción se presentan algunos de los casos más importantes que se han desarrollado en fechas recientes tanto en el territorio nacional como de manera particular en el caso de Jaén. ABSTRACT In this paper we pretend to analyze the crimes committed against cultural heritage and get closer to the illegal market of artwork that usually comes with it. For a better understanding we analyze the legal framework and present a review and selection of both national and regional legislation that addresses these issues. Likewise, we study the role of the State Security Forces on crimes against cultural heritage, especially the one of the Heritage Brigade of the National Police. To illustrate this action, we describe some of the most important cases that have been recently developed at the national territory and in particularly in Jaén. PALABRAS CLAVE Mercado artístico, ilegal, delito, policía, Brigada de Patrimonio 3 Introducción A través de este trabajo nos acercamos a otros ámbitos de la Historia del Arte menos estudiados, concretamente los delitos contra el patrimonio cultural y el mercado ilícito que suelen llevar aparejado. La revisión bibliográfica realizada y las aportaciones documentales que se presentan, nos han permitido acercamos a un mundo oscuro, cargado de los entresijos del comercio al margen de la ley y no tan lucrativo y apasionante como se vende en las películas y en las novelas policíacas. Sin duda, hemos extraído una clara conclusión, como es constatar lo dañinas y perjudiciales que son estas acciones para todos los niveles de la cultura, pues afectan considerablemente al principio de identidad presente en los bienes que integran el patrimonio cultural. Por este motivo hemos querido abarcar las tipologías de delitos, su marco legal, causas, consecuencias, casos, etc. Un pilar fundamental para el desarrollo de este trabajo ha sido adentrarnos en la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional (Comisaría de Jaén), de la que existe muy escasa información sobre la importante labor que realiza. Objetivos Este trabajo obedece a una serie de objetivos, planteados desde un inicio e ilustrados a lo largo de la investigación. - Analizar los delitos que se cometen contra el patrimonio cultural. - Estudiar el mercado ilegal de obra de arte que generan estos delitos. - Comprender el marco jurídico y presentar una revisión y selección de textos legislativos, tanto a nivel nacional como autonómico, en los que se tratan estos aspectos. - Estudiar el papel de los Cuerpos de Seguridad del Estado en materia de delitos contra el patrimonio cultural, especialmente el de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional. 4 - Ilustrar la acción de la citada Brigada a través de algunos de los casos más importantes que se han desarrollado en fechas recientes tanto en el territorio nacional como de manera particular en el caso de Jaén. Metodología Siguiendo un método heurístico, hemos realizado un recorrido desde la casuística internacional hasta la de tipo nacional, y en algunas ocasiones hasta la provincial, en diferentes ramas del trabajo. Estos apartados abarcan la evolución del concepto de patrimonio, legislación nacional y autónoma de Andalucía, brigadas europeas, investigación y casos concretos del territorio nacional y de la provincia de Jaén. Para abordar todos estos aspectos se ha consultado diferentes fuentes bibliográficas que nos han ayudado a adentrarnos en la gestión del patrimonio, movilidad legal e ilegal de los bienes, protección de la cultura, el coleccionismo y su mercado, legislación y sus diferentes interpretaciones en cuestiones culturales, etc. Muchas de las fuentes bibliográficas se han consultado a través de la vía online; esta misma vía nos ha proporcionado un gran campo de consulta para noticias, artículos, reportajes, documentales, bases de datos, páginas de los diferentes cuerpos de seguridad, etc., lo que ha supuesto una amplia parte de esta investigación. Y, por último, en esta labor de investigación nos han aportado gran información las diversas entrevistas que hemos tenido con diferentes miembros del Cuerpo de Policía Nacional: D. José Olivares y D. Diego Moya, que nos han acercado al terreno provincial con toda la ayuda que estaba a su alcance (datos, notas de prensa, funcionamiento interno de la policía, materia visual, etc.). 5 Capítulo 1: CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 El concepto de Patrimonio Para entender el concepto de Patrimonio en la actualidad, partimos de los datos que recopila Vicente Cañellas1 sobre su evolución en el ámbito español y su plasmación en la legislación actual y de los ofrecidos por la doctora Quirosa García que presenta una completa visión de la evolución del concepto arrancando, especialmente, desde el siglo XVIII2. Y es que fue en esta centuria, precisamente en 1738, cuando en el marco de la Ilustración, Felipe V instituyó la Real Academia de la Historia, encargada oficialmente de estructurar los aspectos culturales de la nación. De hecho poseía un gabinete de antigüedades y seguía la política europea del mecenazgo y del coleccionismo. A mediados del citado siglo se creó la Real academia de Bellas Artes (1752) con Fernando VI. Esta institución buscaba la promoción y protección de las artes, destacando la publicación de la Primera Instrucción para la Conservación de las Antigüedades que surgieran en las campañas de Cartagena que tendrían que ser trasladadas a la Academia. En 1779 se publicaba la Real Orden para la protección de bienes, con la que se prohibía la salida de obras de arte desde la Península a cualquier punto, incluso a la América española3. Ya en el siglo XIX se profundizó y se ampliaron estas normativas concretas sobre la protección del arte. Con la Instrucción de 6 de junio de 1803 se encomendaba a la Real Academia de la Historia la tutela y conservación de los “monumentos” españoles. Los procesos desamortizadores de esta centuria supusieron el nacimiento de las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos (1844), antecedente de los 1 Cañellas 2013, pp. 1-3. 2 Quirosa García 2005, especialmente en el capítulo dedicado a la Evolución histórica de los bienes culturales muebles, pp 5-18. 3 Cañellas 2013, pp. 2-3. 6 futuros Museos Provinciales4. Las citadas Comisiones eran las encargadas de la valoración del patrimonio cultural como un bien público y cuya conservación se tenía que hacer cargo la Administración5. En el siglo pasado se avanzó ampliamente en la legislación, acercándose a la vigente concepción patrimonial. Entre los principales hitos de este camino, destacó la creación de la Dirección General de Bellas Artes en 1900. En 1911 tenemos la Ley de Excavaciones arqueológicas. Se siguió con la Ley de Conservación de Monumentos Histórico-Artísticos en 1915. En 1926 se promulgó el Decreto Ley sobre el Tesoro Artístico Nacional. Aunque sin duda, el gran hito fue la promulgación de la Ley de Patrimonio Artístico Nacional de 1933; muy innovadora, pues se basaba en muchos criterios de la Carta de Atenas 1931, estuvo vigente no sólo durante la República sino también durante toda la Dictadura e inspiró muchos aspectos de la actual Ley de Patrimonio Histórico Español de 19856. Refiriéndonos a la definición que da la UNESCO sobre el significado del patrimonio cultural, subrayamos varios aspectos. En primer lugar el de “identidad”, vinculada a la nación. En segundo lugar, el de “herencia” recibida de nuestros antepasados. Y en tercero, en referencia a su papel, el fomento de las relaciones entre los pueblos del mundo. El patrimonio cultural es la fuente de nuestra identidad y el sello que nos distingue como nación. Lo componen los bienes que nuestros antepasados valoraron y conservaron. Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. El respeto al patrimonio es la puerta al diálogo intercultural7. 4 Se seguía el modelo francés, surgido tras la Revolución de 1789. Para ver la evolución de los museos contemporáneos podemos consultar: Chinchilla 20005, pp. 48-59. 5 Cañellas 2013, p. 3. Se adelanta así el principio de salvaguarda presente en la legislación de la II República Española de 1932 y en la actual Ley de 1985. 6 Sobre esta Ley trabajaremos más adelante. Ver: Cañellas 2013, pp. 4-7 y Santos 2002, pp. 7-20. 7 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9230&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultado el 14/05/14 a las 18:23. 7 1.2 Los grandes ataques al patrimonio. Desde las primeras civilizaciones los ataques a los objetos artísticos han sido frecuentes. Los valores simbólicos y materiales que acompañan a la obra de arte han potenciado saqueos, robos y expolio 8, asociándose con frecuencia a una expresión de dominio de un pueblo sobre otro, o entre los propios individuos. A su vez estas acciones han desembocado en la existencia de un mercado ilegal de obra de arte, que al margen de los cauces oficiales, ha dado salida a las piezas obtenidas de forma ilegítima y ha permitido el lucro de quienes han formado parte de estas redes. De este modo se pierde gran parte de la información histórica de las obras y su propia identidad. A lo largo de la historia tenemos numerosos ejemplos, algunos tan llamativos como los vividos en España durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Miguel Ángel López Trujillo en su trabajo Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (1500-1939)9 da noticias sobre los saqueos y acciones militares que sufrieron las poblaciones españolas durante la invasión francesa. Asimismo nos aporta una interesante información sobre la acción de los propios españoles en la destrucción del patrimonio cultural10. El citado autor presta una especial atención al fenómeno referente al expolio arqueológico, particularmente desde el punto de vista de los museos arqueológicos, explicando los motivos teóricos de su creación. A finales del siglo XIX se produjo un crecimiento de instituciones de este tipo, lo que provocó que muchas de ellas no dispusiesen de suficientes medios económicos ni humanos. Esta realidad condujo a que sociedad no se sintiera identificada con estos museos ni con la preservación del patrimonio, lo que llegaría a conformar una verdadera indiferencia por los hallazgos y 8 “Saquear”: 3. tr. Apoderarse de todo o la mayor parte de aquello que hay o se guarda en algún sitio. RAE “Robar”: 2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea. RAE “Expoliar” 1. tr. Despojar con violencia o con iniquidad. RAE 9 López Trujillo 2006, pp. 145-150. 10 Ibidem. Se desarrolla en el capítulo de La devolución de los expolios napoleónicos. 8 expolios de estas piezas. Así ocurrió en obras tan reconocidas como: el Disco de Teodisio, el Sátiro del Llano de la Consolación o la Dama de Elche. Estas piezas son claros ejemplos del robo, expolio y tráfico ilícito11. Otro momento de la Historia de España en el que cuajaron el expolio y el comercio ilícito de obras de arte fue el referente a las diversas Desamortizaciones. Estas se desarrollaron desde mediados del siglo XVIII y durante todo el XIX. Su principal antecedente está en los procesos desamortizadores llevados a cabo por Carlos III hacia 1767-1770, en los que se enmarcó la expulsión de los Jesuitas, lo que planteó serios problemas en cuanto a la conservación del riquísimo patrimonio artístico de la Compañía. A las medidas borbónicas, siguieron las desamortizaciones de Godoy (1798), Mendizábal (1836-37), Madoz (1855) y la llevada a cabo durante la Gloriosa (1868)12. Su finalidad era apropiarse, ya fuera por expropiación forzosa o por subasta pública, de bienes que habían sido enajenables y que se encontraban en manos de la Iglesia, tanto en su rama secular, pero sobre todo en la regular. El Estado decidía su venta, hipoteca y cesión a nuevos propietarios o para el uso público. Estas desamortizaciones provocaron numerosas consecuencias tanto sociales, políticas, ideológicas y culturales. En el campo del patrimonio cultural destacó el abandono y destrucción de edificios de un gran interés artístico y se produjo un enorme incremento del comercio ilegal de bienes muebles religiosos. Con frecuencia estos fueron vendidos a precios muy bajos, sin autorización por parte de sus propietarios y sin ninguna notificación de su movimiento. Amelia López-Yarto nos ofrece una rica e interesante documentación sobre el caso concreto de los monasterios jerónimos españoles 13. Por último queremos referirnos a un importante conflicto armado que dejó una gran huella en todos los ámbitos de la sociedad española. Durante los años de la Guerra Civil (1936-1939) numerosos edificios sufrieron incendios, saqueos, bombardeos y 11 López Trujillo 2006, pp. 244-245. El gran expolio que vivió España durante esta época ha quedado documentado en los trabajos de María Dolores Antigüedad del Castillo (Del Castillo Olivares 1989, pp. 329-34) y de la misma autora sobre Napoleón (Del Castillo Olivares 2010, pp. 265-290). Mientras que para el ámbito de las Artes Decorativas destaca los trabajos de Amelia López-Yarto 2008, pp. 339-358. 12 13 Álvarez 2008. López-Yarto 1999, pp. 807-823. 9 fueron escenario de operaciones militares que los destrozaron, los quemaron y los convirtieron en ruinas, especialmente los de tipo religioso. También al inicio de la contienda se experimentó un aumento del mercado negro de obras de arte, aspecto que ha sido analizado por Rebeca Saavedra y Miguel Cabañas Bravo 14. De este capítulo hemos sustraído varias conclusiones. La primera de ellas, la preocupación de ambos bandos por la protección del patrimonio, que a la misma vez funcionaba como arma para desprestigiar al enemigo. En el bando nacional se creó la Comisión de Cultura y Enseñanza y en el republicano la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico. El epicentro del comercio era Francia que obtenía las piezas españolas a través de Cataluña y las distribuía por toda Europa, Rusia y Estados Unidos, principalmente. Los anarquistas fueron señalados como principales inductores de este tráfico15. Los robos y extorsiones más habituales eran provocados dentro del ámbito familiar de las víctimas, pero también existían redes clandestinas especializadas en tráfico de obras de arte. Capítulo 2: MARCO JURÍDICO La legislación es la base sustentante para la protección, control e investigación que nos conducen a la erradicación del mercado ilegal16. En este capítulo vamos a seguir un método heurístico. El artículo 46 de la Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978, ofrece las líneas maestras de la tutela del patrimonio cultural en España y será el punto de partida para las demás leyes, tanto la de ámbito nacional como las de autonómico. Posteriormente nos adentraremos en éstas, y entre las de tipo 14 Como bibliografía de referencia destacan las Actas del Congreso Internacional Patrimonio, Guerra Civil y posguerra, celebrado en Madrid en 2010. Entre los trabajos coordinados por Arturo Colorado Castellary, destacan: Cabañas Bravo 2010, pp. 31-49; Saavedra Arias 2010, pp. 189-199 y Martínez Ruiz 2010, pp. 215-218. Saavedra Arias 2011-12, pp 1-30 15 Prieto 2012, p. 274. 16 Durante el desarrollo de este apartado, los artículos de las leyes que hagan referencia el texto se citaran entre paréntesis, y se podrá consultar el texto original en el Anexo 1. 10 autonómico analizaremos la andaluza: Ley 16/1985, 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español y su Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. De este modo ejemplificaremos el modo en el que las leyes de las diferentes comunidades autónomas toman como referente a la de 1985. Por último analizaremos algunos apartados interesantes del Código Penal en relación al mercado ilícito. De este modo abarcaremos buena parte del marco legislativo que persigue a este tipo de mercado. El artículo 46 de la Constitución Española de 1978, nos específica quienes son los encargados de la protección del patrimonio y la aplicación penal que correspondería a una infracción contra él. Artículo 46 Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. El Estado tiene la obligación de la salvaguarda del patrimonio, es decir, de la conservación y prevención de todos los bienes culturales, sea cual sea su titularidad. Un ejemplo de estas intervenciones pueden ser los Bienes de Interés Cultural17, título que confiere una protección especial a un bien. Por otro lado también es competencia de la Administración la investigación de los bienes culturales que han sufrido algún daño o han sido robados. Para ello se crea en el cuerpo de la Policía Nacional una Brigada especial para estos casos y del mismo modo se regulan las sanciones que más adelante se desarrollarán. Por otra parte, el Estado también es el responsable de promover la ampliación y creación de los bienes materiales e inmateriales de nuestro país. 17 http://www.mcu.es/patrimonio/CE/BienCulturales/Definicion.html Consultado el 26/06/14 a las 12:30. 11 Partiendo del preámbulo de la Constitución tenemos la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, actualizada a través de Real Decreto 111/1986, de 10 de enero. Esta ley, tras una herencia de sucesivos cambios, recoge todo el marco legislativo competente al Patrimonio Histórico que, como ya hemos adelantado, será el punto de partida para las autonómicas. Entre éstas se encuentra la Ley 14/2007 de Andalucía, que viene a sustituir a la del 1991, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía 18. A continuación, vamos a desarrollar los puntos más importantes de estas leyes en relación con el mercado ilícito de obras de arte, punto de partida para toda la estructura judicial. Los tipos de delitos19 se dividen en dos. En primer lugar están los que siguen la vía administrativa, donde existe un listado de “infracciones” que van desde una no correcta intervención en el bien por parte del propietario, hasta la receptación, licencias ilegales y realización de obras en zonas no autorizadas. Por otro lado encontramos las actividades ilícitas que están en la vía penal, las cuales son “delitos o faltas” y su resultado puede llegar a “penas” incluyendo la prisión (artículo 76). También la Ley andaluza diferencia por una parte actuaciones ilegales (artículo 39-43) y califica las infracciones en muy graves, graves y leves (artículos 108-109-110). De este modo tenemos un amplio abanico para incriminar a todos los eslabones de una movilidad ilegal, los cuales son responsables y tienen que presentarse ante la Justicia. Como ya hemos visto estas infracciones tienen una relación de proporción-castigo. Las sanciones, en general, están compensadas por una cantidad económica que tiene varias cifras fijas según los daños causados: 10.000.000 - 25.000.000 - 100.000.000 euros (artículos 76-77). Las mismas cuantías se ven reflejadas en la Ley andaluza (artículo 114). Respecto a estas cantidades hay varias cuestiones especialmente significativas. En primer lugar existen diferentes organismos sancionadores según las cuantía de la multa (artículo 78), trasladándose las mismas estructuras en las leyes 18 López Reche 2012, pp. 19-42. 19 Querol 2010, pp. 117-118. 12 autonomías. Y por otro lado las prescripciones de los delitos están entre los 5 y 10 años (artículo 79). Como ya hemos visto, la Administración, en especial el Ministerio de Cultura, controla a los órganos sancionadores, pero también tiene otras responsabilidades en la protección del patrimonio cultural. Por un lado, la Administración ha creado una Junta20 para que sean expertos quienes fijen el valor de los bienes exportados ilegalmente. Por otro lado se estipula el control de las denuncias y su correspondiente tramitación para que las personas competentes en el Patrimonio Histórico Español se hagan cargo, y se codifica la actuación en una aplicación de medidas para evitar expolio eminente o factible (artículo 57). También se indica que los organismos autonómicos se tienen que hacer cargo de diferentes situaciones. Otro pilar importante en la legislación, y donde se sustenta la Brigada de Patrimonio, que más adelante estudiaremos, es Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Y de ella nos interesa: Título XVI De los delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y el medio ambiente. Este apartado corresponde tanto a la Policía Nacional como al SEPRONA de la Guardia Civil, por ello colaboran en cuestiones que competen a ambos cuerpos. Pero también en el Código Penal encontramos artículos que incumben a las penalizaciones en el arte: - La pena se agrava en los casos de hurto (artículo 235) o robo (artículo 241). - En el artículo 319 se establecen penas para las construcciones no autorizadas en lugares declarados de valor histórico. - En el artículo 253, en cuanto a la apropiación indebida de cosa perdida o de dueño desconocido, cuya pena se agrava también si recae sobre objetos de valor histórico y arqueológico. 20 Para ampliar información consultar: http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/GestionMinisterio/JuntaCalificacion.html Consultado el 17/06/14 a las 18:39. 13 Capítulo 3: FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ILÍCITO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 3.1 Consideraciones previas La movilidad de los bienes muebles ha sido una constante, aunque también ha afectado a los inmuebles en determinadas ocasiones. Desde el siglo XIX, con la creación de los museos nacionales, la circulación de los bienes se ha acentuado y más aún en el nuevo concepto de cultura vigente en la actualidad. En contraposición, la esencia del patrimonio es la identidad, la cual está unida al contexto original de la obra, por ello el mercado legal e ilegal están desvirtuando esta premisa. Hoy en día la circulación de obras de arte está sujeta a una división tradicional21: Países importadores de bienes culturales (Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido). Países exportadores de bienes culturales: garantes y preservadores de los intereses generales de la comunidad. España, Italia y Grecia, están dentro de esta categoría. En ellos existen diversos mecanismos que pretenden evitar la expoliación: sanciones administrativas y penales. En el marco de la legislación de la Comunidad Europea se aboga por la libre circulación de los bienes, siendo cada país el encargado de autorizar su salida. Nuestra legislación abarca este asunto con la siguiente división 22: Bienes inexportables: entre otros son aquellos que están declarados Bienes de Interés Cultural. Bienes exportables previa autorización para su exportación. Bienes exportables sólo temporalmente. 21 Carrillo 2001, p. 207. 22 Carrillo 2001, p. 211. 14 3.2 Delitos Existen diferentes tipos de delitos, según su origen, naturaleza y tipo de delincuente: 1. Contra el patrimonio: son todas aquellas actuaciones contra los bienes tanto materiales como inmateriales, muebles o inmuebles. Abarcan un amplio abanico de delitos: el daño al exterior o al interior de un monumento, la mala conservación y actuación del propietario del bien, delitos contra la propiedad intelectual, etc. 2. Expolio, existen dos tipos: - Por acción: persona o grupo que actúan de forma directa sobre un bien dañándolo. - Por omisión: cuando una persona u organismo responsable de la conservación o difusión de un bien cultural no cumple con esta responsabilidad 23. El saqueo se asocia principalmente al patrimonio arqueológico24. El Tercer Mundo, debido al amplio y rico territorio arqueológico sin excavar, es muy propenso a sufrir excavaciones salvajes con el fin de obtener objetos de valor que se exportan al Primer Mundo. Pero también en los países industrializados, debido a la falta de distribución de los recursos económicos, estas prácticas también se dan en los extractos sociales más pobres (por ejemplo: Italia, Grecia y España)25. 3. Robo: asociado a bienes culturales. El tráfico ilícito de bienes culturales supone para las autoridades un incesante problema asociado a otros delitos como el narcotráfico y utilizado por estos para el blanqueo de dinero. A nivel europeo los países que lo encabezan son Italia, España, Francia, Grecia y Portugal. Y los lugares donde se acometen estos robos son a particulares, iglesias, museos, galerías y anticuarios26. 23 Querol 2010, p. 113. 24 Santos 2002, pp. 7-20. 25 Magán 2001, pp. 65-67. 26 Ibidem, pp. 67-71. 15 4. Receptación27: se limita al mundo de la compra y venta en el mercado negro, tanto dentro del país como en el extranjero, lo que les confiere un mayor valor. 3.3 Delincuentes Los perfiles de delincuentes se pueden clasificar en los siguientes tipos28: 1. Ocasionales: personas con cierta preparación profesional, que actúan aprovechando un descuido en museos, exposiciones, palacios, archivos, bibliotecas y librerías. 2. Habituales: suelen ser personas de pocos recursos, con frecuencia consumidores de estupefacientes, que cometen la sustracción con la finalidad de obtener dinero. Desconocen los circuitos de comercialización. Además, por su desconocimiento de la Historia del Arte no seleccionan las piezas importantes, sino que toman obras de valor muy desigual. Se incluyen también en esta categoría los grupos dedicados a robos en domicilios que cogen todo lo que encuentran en la propiedad. 3. Profesionales: son los más peligrosos, poseen conocimientos artísticos, seleccionan el objeto y forman grupos organizados con una figura de mando. Hay especialización según el tipo de obra sustraída (arte sacro, mobiliario antiguo, libros, iglesias rurales, domicilios particulares, etc.). Suelen burlar los sistemas de seguridad y cogen las piezas más valiosas. Un tipo especial de delincuencia profesional es el de las bandas organizadas, que se componen de personas pertenecientes a grupos étnicos con una tradición ambulante antigua, algunos de cuyos miembros controlan gran parte del negocio de compraventa de antigüedades. El exponente más claro del delincuente profesional es el especialista, que actúa en museos, exposiciones, galerías, mansiones que puedan tener obras valiosas. Esta clasificación podemos complementarla con la dada por Fuentes Camacho29 sobre los delincuentes: 27 “Receptación”: 2. tr. Der. Ocultar o encubrir delincuentes o cosas que son materia de delito. RAE. 28 http://arteymercado.com/blog/?p=620%C2%B7more-620 Consultada el 14/05/14 a las 19:45. 29 Magán 2001, pp. 84-86. 16 1. Ladrones amateurs: roban objetos para sí mismos y no provocan un tráfico. 2. En segundo lugar tenemos a personas que tienen la finalidad de colocar en el mercado el producto a cambio de una suma de dinero, son profesionales, que en su mayor parte forman parte de bandas organizadas (por ejemplo Erik “el Belga”30). En la siguiente fase de la cadena tenemos a los distribuidores de las obras robadas que se alejan del concepto primario de ladrón llegando a eslabones más sofisticados y lejos, aparentemente, de la escena del crimen31: 1. Los intermediarios: su tarea es recorrer los territorios con el fin de comprar bienes a los lugareños. Estos intermediarios aseguran la exportación de los bienes culturales. También pueden ser personas que viajan al extranjero para vender los bienes culturales que han adquirido en su país de origen, ya que con frecuencia encuentran mejores precios en el extranjero. 2. Los traficantes de arte: su responsabilidad es mayor ya que abastecen directamente a los coleccionistas y museos. Gozan a menudo de gran prestigio. Su participación es indirecta. Son respetados y tienen cierta importancia en los círculos sociales de coleccionistas. Disponen de fondos que les permiten almacenar el capital (stock, término inglés) de bienes culturales. Su actividad se basa en transacciones comerciales. Distribuyen fotos e información sobre yacimientos que han sido expoliados. No se sienten responsables del robo sino que solo quieren satisfacer a sus clientes dependiendo de ellos. Sienten que salvan y revalorizan el objeto. Estos mercaderes afirman que la transferencia de bienes culturales no implica la violación de las leyes de su propio país. 3. Otros agentes que participan son las casas de subastas32: su importancia es fundamental, debido a que la información que suministran puede llegar a 30 Para ampliar información consultar: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tverik-belga/658435/ Consultado 19/04/14 a las 18:34. 31 Magán 2001, pp. 86-90. 32 Vico 2008, pp. 1-23. 17 traducirse en aumentos de la demanda y de los precios. La labor del subastador consiste en articular dicha demanda en torno a la oferta mediante la catalogación y valoración de las obras y la celebración de la subasta. Ésta se convierte en un procedimiento especialmente idóneo para marcar un precio de mercado a bienes que, como los culturales, carecen de un coste de producción33. Y un procedimiento de control de las casas de subastas es el envío de los catálogos de las subastas que se van a realizar al Ministerio de Cultura, a la Consejería de Comunidad Autónoma correspondiente donde se celebra y a la Brigada Especial de protección del Patrimonio de la Policía Nacional34. Sin embargo por muy seguras y legales que las casas de subastas sean, en una venta puede filtrarse alguna estafa, falsificación, etc., lo cual genera una mala imagen de la empresa. Así le ocurrió a la importante casa de subastas francesa Drouot35, cuyos empleados de la zona de Saboya traficaban con obras destinadas a subasta. 4. Un medio que va adquiriendo mayor importancia para el mercado negro es Internet, mundo virtual donde las líneas de seguridad, identificaciones y responsables de sitios web, actividades, etc., quedan difusas y difíciles de controlar. Y por último tenemos a los clientes que se benefician del delito 36: 1. Los museos: el método de adquisición más corriente para los museos es el de la donación. Sin embargo, los museos proceden igualmente a adquisiciones por compra para aumentar las colecciones. Hay que tener presente la diferencia entre museos: En Europa, buena parte de estas instituciones dependen del estado por lo que estas compras deben realizarse con créditos concedidos por los ministerios de cultura. 33 Magán 2001, pp. 89-90. 34 Querol 2010, p. 120. 35 http://actualidad.rt.com/actualidad/view/7667-Escandalo-en-Drouot,-mayor-casa-de-subastas-deFrancia Consultado el 25/06/14 a las 19:15. 36 Magán 2001, pp. 90. 18 Estados Unidos, con museos en régimen privado, se constituye en el primer importador de bienes culturales ilícitamente sacados de sus países de origen. Un recurso de los museos es que nada le obliga a informarse sobre la proveniencia de los bienes culturales que adquieren, y en caso de constatación de un origen ilícito, pueden recurrir a la “buena fe”. La adquisición por parte de los museos de bienes culturales de origen ilícito encuentra a veces su explicación en la competencia existente entre las diferentes instituciones museísticas. Pero por otra parte estas instituciones se están implicando para poner cartas en el asunto. Así ocurrió en 2006 con la colaboración entre el Museo Británico y el portal eBay37. 2. Los coleccionistas: la adquisición de bienes culturales corresponde a menudo a un doble deseo tanto de saciar la pasión por el arte, como por un enriquecimiento intelectual. Entre los coleccionistas destacan los grupos industriales, constituidos por mecenas que invierten parte de sus beneficios en la compra de bienes culturales. 3. Anticuarios: con frecuencia no piden la información necesaria a sus suministradores de piezas y tampoco comprueban que sean objetos robados. En muchos casos intentan estar libres de culpa pero son imputados por comercio ilegal de obras artísticas. 4. Y en definitiva cualquier persona se puede involucrar en este mercado, beneficiarse en una subasta, mercadillo, etc. 3.4 Causas Como todo delito provocado a la sociedad y a nivel particular, existen unas causas que nos explican el desarrollo de esta actividad. Al comienzo de este trabajo ya hemos observado que la práctica del expolio existía desde antiguo y estaba asociada a 37 http://elpais.com/diario/2006/10/04/cultura/1159912806_850215.html Consultado el 26/06/14 a las 13:08. 19 procesos de dominación entre pueblos e individuos. Pero actualmente, en los países desarrollados existen otras explicaciones: Causas sociológicas38: el aumento de este tráfico obedece al aumento de la demanda. Es conveniente situar esta demanda en relación al contexto social en el que ha sido creada y en analogía con ciertas aspiraciones profundas de los individuos. La demanda de este tipo de bienes aparece como una reacción de la sociedad frente a la sociedad de consumo, lo que se ve acentuado por la influencia de los medios de comunicaciones de masas. Causas económicas39: hoy por hoy, la adquisición de obras de arte constituye una de las inversiones más seguras. Este aumento de la demanda, unido a la insuficiencia de la oferta, provoca una elevación de los precios del mercado del arte, lo que se traduce en un correlativo aumento del tráfico ilegal. El valor cultural del bien queda de nuevo relegado a un segundo plano al ponerse el acento sobre su valor económico. 3.5 Consecuencias Verdaderamente es la sociedad en su conjunto la que sufre estas actuaciones, tanto en el ámbito material como en el inmaterial, lo que provoca secuelas en nuestra cultura y pérdida de identidad histórica. Entre las principales consecuencias de esta realidad, destacan las de tipo material y científico. Los bienes culturales se ven a menudo dañados y a veces destruidos por los delincuentes, además su retirada del lugar de origen puede causar pérdidas científicas considerables. Por tanto suponen: Un problema científico 40: entendemos como objetivo de los arqueólogos “dar una visión de las culturas antiguas y comprenderlas a través de la utilización de 38 Magán 2001, p. 101. 39 Ibidem, p. 105. 40 Magán 2001, p. 110. 20 datos no escritos pertenecientes a la historia o a la prehistoria”. El expolio de los yacimientos supone un gran mal para los arqueólogos que se ven más limitados al intentar llegar a una comprensión de la cultura y sociedad de los pueblos en los que sus restos han sido robados. Otro factor tan negativo como el anterior es el que afecta a los bienes muebles e inmuebles de instituciones privadas como la Iglesia, que están siendo sometidas a continuos robos. Desarrollo de la fabricación de falsificaciones: su objetivo es confundir al adquirente de bienes culturales sobre la identidad del autor. Existen tres tipos de falsificaciones: las primeras son aquellas que se ejecutan sin modelo; en segundo lugar tenemos los bienes culturales antiguos a los que se aportan ciertas modificaciones; y en el último se plantea la fabricación de un objeto nuevo “pastiche” por imitación de bienes culturales auténticos41. Incidentes políticos-culturales: estas expoliaciones contribuyen a acelerar el proceso de alienación cultural y de pérdida de la memoria cultural de la que los pueblos son víctimas. Suponen un obstáculo a la mejora de las relaciones internacionales42 tal y como ya se ha comentado en el primer capítulo con los grandes ataques al patrimonio español. 3.6 Medidas de control Los países que están dentro de la Unión Europea tienen estructuras similares para el control y protección del patrimonio. Empezando por los cuerpos nacionales de seguridad que tienen brigadas especializadas encontramos: Italia: Comando de los Carabineros para la tutela del Patrimonio Artístico. Otra organización italiana que trabaja para perseguir la delincuencia en el mundo del arte es ARCA “Association for Research into Crimes Against Art”43. 41 Ibidem 2001, p. 112. 42 Magán 2001, p. 115. 43 http://www.artcrimeresearch.org/our-work/ Consultado el 31/05/14 a las 13:34. 21 Se ocupa de investigar, estudiar e identificar la actividad desarrollada en los países emergentes y poner en marcha estrategias para detener la gestión ilegal del patrimonio. Gracias a la formación que imparte y su colaboración con fuerzas de seguridad, justicia penal, museos, etc., llevan hacia adelante sus investigaciones, publicaciones y actuaciones. Francia: Servicio Central para la represión del robo de obras y objetos de arte. Portugal: Brigada de investigación de robo de obras de arte y bienes culturales. Reino Unido: Grupo de arte y antigüedades del Nuevo Scotland Yard. España: Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional y Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil. Por otro lado tenemos el marco legislativo regulado en algunos aspectos por la UNESCO. Como ya se ha comentado anteriormente, cada país dicta sus leyes, inspirándose en los documentos que emanan de la citada institución. El caso de España ya se ha desarrollado en el capítulo 2. A nivel global existen diferentes organismos que entre sus objetivos contemplan la investigación, difusión y concienciación sobre los crímenes que se acometen en el mundo del arte. A continuación recordaremos los organismos más importantes: El ICOM44 tiene un programa especial para la “lucha contra el mercado ilícito” donde hay un observatorio internacional, listas rojas y un banco de datos sobre ellas y una recopilación de obras desaparecidas. En el marco de la UNESCO45 existe una convención para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Así mismo posee un gran número de actividades, convenios, etc., pero lo más destacado es la existencia de un comité intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita. Como bien es sabido, también realiza una gran labor de sensibilización. 44 http://icom.museum/programas/lucha-contra-el-trafico-ilicito/L/1/ Consultado el 14/06/14 a las 12:58. 45 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/illicit-trafficking-of-cultural-property/ Consultado el 14/06/14 a las 13:08. 22 La INTERPOL46 posee un gran sistema de intercambio de información donde hay una gran base de datos a la que puede acceder la ciudadanía. Dando diferentes tipos de datos: obras que se están buscando, recuperadas, recuperadas sin propietario que las reclame, etc. Colabora con numerosos organismos, algunos de los cuales ya comentados y otros como la Organización Mundial de Aduanas o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. A nivel europeo hay diferentes bases de datos donde se recopilan obras robadas que están en búsqueda, casos, operaciones, etc. Un ejemplo de estas es la que posee la EUROPOL que es la oficina europea de coordinación de policías creada en 1995 y que está especializada en las exportaciones ilícitas47. El FBI48 tiene una base de datos denominada “Archivo Nacional de Arte robado” (NSAF), donde se recopila todas las obras robadas que tienen un significado histórico y están valoradas en más de 2.000,00 $. En esta base hay información de piezas únicas que están desaparecidas y de las que ha sido recuperadas. Está orientada expresamente a los investigadores, destaca por ser una herramienta que aporta información sobre el desarrollo de las investigaciones. Esta base puede ser consultada por el público y proporciona una conexión entre los diferentes cuerpos de seguridad competentes con este tipo de delitos. Por otro lado tenemos el marco legislativo regulado en algunos aspectos por la UNESCO. Como ya se ha comentado anteriormente, cada país dicta sus leyes, inspirándose en los documentos que emanan de la citada institución. El caso de España ya se ha desarrollado en el capítulo 2. A nivel global existen diferentes organismos que entre sus objetivos contemplan la investigación, difusión y concienciación sobre los crímenes que se acometen en el mundo del arte. A continuación recordaremos los organismos más importantes: 46 http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Obras-de-arte/Obras-de-arte Consultado el 14/06/14 a las 13:15. 47 Querol 2010, p. 122. 48 http://www.fbi.gov/about-us/investigate/vc_majorthefts/arttheft/national-stolen-art-file Consultado el 27/04/14 a las 13:43. 23 El ICOM49 tiene un programa especial para la “lucha contra el mercado ilícito” donde hay un observatorio internacional, listas rojas y un banco de datos sobre ellas y una recopilación de obras desaparecidas. En el marco de la UNESCO50 existe una convención para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Así mismo posee un gran número de actividades, convenios, etc., pero lo más destacado es la existencia de un comité intergubernamental para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su restitución en caso de apropiación ilícita. Como bien es sabido, también realiza una gran labor de sensibilización. La INTERPOL51 posee un gran sistema de intercambio de información donde hay una gran base de datos a la que puede acceder la ciudadanía. Dando diferentes tipos de datos: obras que se están buscando, recuperadas, recuperadas sin propietario que las reclame, etc. Colabora con numerosos organismos, algunos de los cuales ya comentados y otros como la Organización Mundial de Aduanas o la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. A nivel europeo hay diferentes bases de datos donde se recopilan obras robadas que están en búsqueda, casos, operaciones, etc. Un ejemplo de estas es la que posee la EUROPOL que es la oficina europea de coordinación de policías creada en 1995 y que está especializada en las exportaciones ilícitas 52. El FBI53 tiene una base de datos denominada “Archivo Nacional de Arte robado” (NSAF), donde se recopila todas las obras robadas que tienen un significado histórico y están valoradas en más de 2.000,00 $. En esta base hay información de piezas únicas que están desaparecidas y de las que ha sido recuperadas. Está orientada expresamente a los investigadores, destaca por ser 49 http://icom.museum/programas/lucha-contra-el-trafico-ilicito/L/1/ Consultado el 14/06/14 a las 12:58. 50 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/illicit-trafficking-of-cultural-property/ Consultado el 14/06/14 a las 13:08. 51 http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Obras-de-arte/Obras-de-arte Consultado el 14/06/14 a las 13:15. 52 Querol 2010, p. 122. 53 http://www.fbi.gov/about-us/investigate/vc_majorthefts/arttheft/national-stolen-art-file Consultado el 27/04/14 a las 13:43. 24 una herramienta que aporta información sobre el desarrollo de las investigaciones. Esta base puede ser consultada por el público y proporciona una conexión entre los diferentes cuerpos de seguridad competentes con este tipo de delitos. 3.7 ¿Qué es la Brigada de Patrimonio Histórico? Gracias a las aportaciones ofrecidas por la Policía Nacional podemos ofrecer una definición precisa en relación con los objetivos que se persiguen y que condicionan el funcionamiento de esta Brigada: Es una unidad operativa del Cuerpo Nacional de Policía, equivalente a una sección en la Administración General de Estado. Pertenece a la Comisaría General de Policía Judicial. La Brigada provincial parte de la Brigada Central de Investigación que tenía un pequeño grupo de personal dedicado a los asuntos de robo de arte, que poco a poco fue creciendo y en 1977 se creó el Grupo de Robos. Con la ley 16/1985 se planteó la necesidad de crear la actual Brigada de Investigación de Patrimonio Histórico, siendo el primer jefe el comisario Puente54. El actual jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico es Antonio Tenorio Madrona55. Esta institución es la encargada de la investigación y persecución de aquellos delitos relacionados con el patrimonio histórico, que son cometidos en el territorio de la provincia de Jaén, ya sean bienes muebles o inmuebles. La Brigada investiga a organizaciones dedicadas al expolio de yacimientos arqueológico, robo y receptación de los bienes. 54 http://www.todopolicia.com/patrimonio-historico/ Consultada el 01/05/14 a las 13:14. 55 Para ampliar información consultar: http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/08/19/antonio-tenorioasturiano-mes-julio-recuperacion-codice-calixtino/1286177.html Consultado el 31/05/14 a las 12:55. 25 Su cometido es recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del delito para ponerlos a disposición judicial. La Brigada tiene la siguiente estructura56: Dos grupos operativos que se reparten diversas actividades delictivas y que se ocupan de la propiedad intelectual y el expolio arqueológico, robos, hurtos, estafas, apropiaciones indebida, etc. También del control administrativo en grandes ferias tanto nacionales como internacionales. El Grupo de Análisis lleva a cabo las tareas de coordinación nacional e internacional, recepción y tratamiento de información y las relaciones institucionales con el Ministerio de Cultura. El Grupo de Gestión atiende a las labores técnicas y de apoyo para el mantenimiento y ampliación de la base de datos “Dulcinea”57. La Secretaría se encargan de las labores administrativas. Existe una estructura periférica compuesta por aproximadamente 124 Delegados de Patrimonio Histórico que actúan a nivel regional (capitales de provincias y localidades que requieren de ellos). En el otro cuerpo de seguridad el estado, la Guardia Civil, también tiene un grupo especializado para este tipo de delitos y actuaciones ilegales. El Grupo de Patrimonio Histórico58 tiene la finalidad principal de investigar los delitos a los que no 56 Fernandez 2008, pp. 87-88. 57 http://www.accesoabierto.net/dulcinea/default.php?contenido=acerca Consultado el 15/06/14 a las 13:24. 58 Ampliar información: http://www.guardia-civil.net/pages/unidades/patrimonio_historico Consultado el 29/06/14 a las 18:17. 26 alcancen, por su complejidad o porque excedan de su ámbito, las Unidades Territoriales59. 3.8 Investigación policial Existen varios procedimientos, según el tipo de delito o el origen de la investigación. Podemos encontrar que un anónimo da cuenta a la Policía Nacional sobre algunas actividades, objetos o personas que le resulten raros o anormales, en alguna vivienda, almacén, etc. Estas denuncias se pueden hacer a través de una llamada o una visita a la comisaria o desde las nuevas redes sociales como es Twitter. En cualquier caso su identidad se queda en el anonimato. La policía empezaría una investigación y valoraría trasladar el caso a la Brigada de Patrimonio o pedir unos agentes profesionales de la Brigada que ayudaran en el mismo. Pero en municipios como Jaén, la investigación es llevada por la Policía Nacional ya que la Brigada no dispone de un departamento en localidades menores de 20.000 habitantes. Por ello este tipo de casos se traslada a un funcionario policial de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), el cual es el encargado de la investigación y de conectar todas las piezas para poder llegar a evidencias y conseguir órdenes judiciales para registrar alguna propiedad y detener al delincuente. La detención es el último paso, de ahí se pasaría a disposición judicial y el juez es el encargado de emitir la condena. Como ya se ha hecho referencia anteriormente, es de suma importancia en la investigación la consulta en las bases de datos, intercambios de imágenes a nivel nacional (con los demás cuerpos de policía, anticuarios, casas de subastas, etc.) e internacional (Interpol, FBI, etc.) para favorecer las colaboraciones mutuas. Finalmente las obras halladas y requisadas pasan a disposición de una institución pública, que en el caso de Jaén sería el Museo Provincial donde se depositan los objetos arqueológicos. Y en el caso de las pinturas y esculturas u obras de platería y orfebrería, 59 Querol 2010, p. 122. 27 en la mayoría de las ocasiones, es el juez quien tiene la última palabra de su destino final. Otra cuestión, son las falsificaciones de obras artísticas; las piezas quedan bajo la custodia de la policía que garantiza el que no se vuelvan a poner en circulación en el mercado. Como curiosidad, muchos cuadros falsificados se encuentran colgados en algunas de las estancias de la Escuela Nacional de Policía (Ávila). 3.9 Consejos para evitar un robo o cómo actuar ante el mismo Estos consejos están proporcionados por la Dirección General de la Guardia Civil desde el Grupo de Patrimonio Histórico y acorde a los consejos dados por el FBI 60. I. II. Evitar enseñar tu colección a personas ajenas a tu círculo de amistades. Fotografiar y recoger en vídeo tu colección, asimismo elaborar de cada pieza una ficha que contengan todos los datos. Anexo 2 III. Tener las piezas en un lugar seguro. No se aconseja que estén en un sitio poco habitado. IV. Comunicar a la Guardia Civil la presencia de sospechosos en los alrededores de alguna propiedad y si es posible anotar la matrícula del vehículo. V. No adquirir obras de arte procedentes de personas que no proporcionen las debidas garantías. Sí en cambio en establecimientos legales con una factura en la que figure: descripción de la obra, nombre y dirección del vendedor, fecha y firma. VI. Del mismo modo, si sospecha que la obra que le están ofreciendo es robada tiene que avisar a la Guardia Civil. 60 http://www.fbi.gov/news/stories/2006/july/protecting-your-treasures-advice-from-our-art-theft-expert Consultado el 14/05/14 a las 20:34. 28 3.10 Casos nacionales A lo largo de la historia se han cometido delitos contra todo tipo objetos de valor artístico: joyas, piezas arqueológicas, grandes cuadros de famosos artistas en infinitos contextos. También han sido variados los escenarios: museos, colecciones privadas, instituciones públicas, etc. En este apartado queremos también acercarnos a las infracciones más comunes cometidas en nuestro país en la actualidad. Robos en museos catedralicios, sacristías, iglesias, ermitas. El arte sacro sufre grandes pérdidas de piezas y se convierte en uno de los más vulnerables. El 14 de febrero de 2014 se sustrajo del monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos) una parte de la colección Escolar-Puente, en la que había monedas de oro y plata de época románica, 16 candeleros, un embellecedor y una cruz procesional. Tras unos días, la Guardia Civil recuperó una tercera parte de los objetos robados61. Documentos y libros: Los bienes bibliográficos también han creado tendencia en cuanto a robos, por lo que es importante que archiveros, bibliotecarios y propietarios realicen inventarios de fondos. En febrero de 2014 la Guardia Civil recuperó once libros y diversos documentos bibliográficos de interés histórico y artístico, datados entre los siglos XVI al XIX que habían sido sustraídos en la década de los 80 del Seminario de San Gaudioso (Tarragona). El caso se retomó en 2013 tras la alerta dada por el Museo Provincial de Huelva que informó sobre el intento de venta de unos libros y documentos históricos por parte de una mujer de procedencia búlgara y de otra lituana. Gracias a la colaboración del museo se pudieron recuperar los documentos robados del seminario 62. Aunque el ejemplo más famoso de los últimos tiempos ha sido el robo del Codex Calixtinus (Ilustración 1), manuscrito iluminado de mediados del siglo XII, guardado en el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela. Fue robado 61 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/31/actualidad/1333216636_919539.html Consultado el 12/06/14 a las 19:45. 62 http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5370187/la-guardia-civil-recupera-libros-de-los-siglosxvi-al-xix-sustraidos-en-un-seminario#.Ttt1wmxoxLwJm6J Consultado el 12/06/14 a las 19:45. 29 en 2011 por un ex trabajador del propio templo. Un año después fue recuperado gracias a la intervención de la Brigada. Ilustración 1. Codex Calistinus /Fuente El País/ Los bienes arqueológicos constituyen el conjunto patrimonial más expuesto a los expolios (Ilustración 2). En gran medida se debe a su intrínseca vulnerabilidad presente tanto en los subacuáticos como en los terrestres63. Ilustración 2. Mapa sobre las denuncias por expolio arqueológico en 2013. /Fuente El País/ En la Villa Romana de Baños de Valdearados (Burgos), con magníficos mosaicos datados en el siglo I y el IV d. C., se produjo a finales del año 2011 una cruel extracción 63 http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/28/actualidad/1388234408_869864.html Consultado el 09/06/14 a las 19:34. 30 de unos mosaicos (Ilustración 3), arrancados del suelo y con todos los indicios de uso de herramientas rudimentarias provocando posibles daños al mosaico 64. Ilustración 3. Saqueo de los mosaicos de la Villa romana de Valdearados. /Fuente El País/ Pero también el ámbito actual de robos abarca tipologías como la pintura. Constantemente hay robos de cuadros, un ejemplo es el del lienzo El milagro de Santa Leocadia del pintor barroco Juan de Roelas. En 2004 se produjo el robo 65 de este cuadro, el cual se encontraba en la capilla del Hospital Infantil Niño Jesús (Madrid). Dos ladrones lo sustrajeron, provocándole destrozos y pidiendo un rescate por él. Finalmente la policía consiguió recuperarlo (Ilustración 4) encontrándolo debajo de un puente. Asimismo se detuvo a los ladrones. Ilustración 4. Recuperación del "El milagro de Santa Leocaldia" por la policía /Fuente Peatom/ 64 http://elpais.com/elpais/2011/12/29/actualidad/1325144930_850215.html Consultado el 14/06/14 a las 13:36. 65 http://elpais.com/diario/2004/06/09/madrid/1086780270_850215.html Consultado el 26/06/14 a las 18:37. 31 3.11 Casos en la Provincia de Jaén Gracias a la colaboración con la Policía Nacional de Jaén podemos ampliar casos específicos ocurridos en esta provincia. Comentaremos algunos de los más importantes o que nos puede complementar las noticias nacionales ya señaladas. Operación Profesor66. Tuvo lugar en un domicilio de Úbeda, donde se incautaron hasta quinientas catorce piezas de interés artístico y arqueológico: ánforas, capiteles, columnas, luceras, monedas, urnas funerarias, esculturas, pinturas y piezas de platería. En el conjunto destacaba una cruz procesional gótica realizada en plata, una pintura sobre tabla atribuida a Juan de Flandes que había sido robada anteriormente de la Capilla de la Universidad de Salamanca y un escudo sustraído a mediados del siglo pasado y que era propiedad de la Casería de Monsalve (Úbeda). Todo lo hallado estaba en posesión de esta persona desde hacia tiempo. Operación Carolina67: Participación conjunta de la UDEV con un grupo de la Brigada de Investigación del Patrimonio Histórico de la Comisaría General de Policía Judicial de Madrid y la Guardia Civil. La operación adquirió un carácter nacional (entrada y registro de ciento quince domicilios y detención de ochenta y cinco personas); y a nivel provincial se realizaron 23 registros y 23 detenidos en diferentes municipios de Jaén, incautando dinero en metálico (221.520 euros), monedas históricas, 557 objetos artísticos, 39 armas históricas y documentación falsificada, entre otros objetos. Operación Bronce68: Recuperación de dos estatuas de bronce del Alto Imperio Romano del siglo I d.C (Ilustración 5), que podrían formar parte del grupo escultórico Castor y Polux, y que posiblemente pertenecían al yacimiento arqueológico de Alcurrucén (Córdoba). Dos hermanos del municipio cordobés de Pedro Abad, pretendían venderlas por la mitad su valor (valoradas en seis millones de euros). Se trata de dos esculturas huecas de bronce, masculinas y 66 "Archivo de la Policía Nacional de Jaén", Brigada de Patrimonio Histórico. Operación Profesor. 67 "Archivo de la Policía Nacional de Jaén", Brigada de Patrimonio Histórico. Operación Carolina. 68 "Archivo de la Policía Nacional de Jaén", Brigada de Patrimonio Histórico. Operación Bronce. 32 totalmente desnudas en buen estado de conservación, aunque cuando fueron halladas tenían numerosas amputaciones en brazos y piernas. En el Anexo 3 se amplía la secuencia de fotografías que nos aportan más información sobre esta operación. Ilustración 5. Esculturas romanas de bronce. /Fuente CNP/ 33 CONCLUSIONES El tráfico ilegal de obras de arte tiene un gran peso en la actualidad, pese a desarrollarse en el marco del mercado negro o ilícito. Es muy importante atender a los atentados que sufren las obras artísticas porque tienen consecuencias negativas tanto para la propia obra como para la identidad cultural de los individuos de una nación. Muchos de los casos que hemos visto y otros muchos que no se han podido desarrollar, se producen como consecuencia de la falta de sensibilización de la sociedad respecto a la protección de los bienes culturales. Hay que poner medidas tanto a nivel individual (iglesias, catedrales, museos, colecciones privadas etc.), como a nivel global, especialmente, a través de campañas de sensibilización, la oferta de una mayor y más completa información para conocer los casos concretos, actuaciones policiales, legislación, etc. Desde sus orígenes, los organismos relacionados con el patrimonio cultural dentro de la UNESCO, han potenciado que esta sensibilización se hiciera desde los primeros años de la formación de los individuos. Junto a su impacto en los programas educativos, los diferentes estados miembros han fomentado la realización de eventos (premios, celebraciones y días internacionales), la publicación de revistas en diferentes idiomas, al igual que informes, materiales en línea, base de datos, una red de catedrales, conferencias, etc. Ante esta situación, los diferentes organismos policiales vinculados al Patrimonio que existen en la mayoría de los países y en especial las Brigadas Policiales de España garantizan el control de la circulación ilegal de patrimonio, tanto mueble como inmueble. De la misma manera, a través de sólidas investigaciones pretenden clarificar los hechos y tener controlados estos robos tan particulares que se mueven en un ámbito distinto al cotidiano. Por desgracia estos saqueos y delitos contra el patrimonio cultural están a la orden del día y según la situación económica y social existen tendencias de casos más frecuentes: bienes religiosos, colecciones particulares, yacimientos etc. Unos bienes, que generalmente suelen ser los menos protegidos y descuidados. 34 BIBLIOGRAFÍA «Anticuarios para el siglo XXI.» Galeria Antiqvaria: Arte contemporáneo, antigüedades, mercado, coleccionistas. Nº 227 (2004) p. 8. Álvarez Balbuena, Fernando. “El General Prim y la Gloriosa Revolución de 1868” Tes. CC. Políticas y Sociales. UNED, 2008.Web. Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores. «La expedición artística de José Bonaparte en Jaén.» Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Nº 132, 1987) pp. 63-74. Web. Antigüedad del Castillo-Olivares, Maria Dolores. «Arte y coleccionismo en Burgos durante la ocupación francesa.» Espacio, tiempo y forma. Serie VII (Nº 2, 1989) pp. 329- 342. Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores. «José Bonaparte y el patrimonio. Entre la gestión y el expolio.» Viguera Ruiz, Rebeca (coord.). Dos siglos de historia: actualidad y debate histórico en torno a La Guerra de la Independencia (1808-1814). 2010. pp. 265-290. Web. Cabañas Bravo, Miguel. «La labor de salvaguarda del patrimonio artístico cultural de los directores generales de Bellas Artes Ricardo de Orueta y Josep Renau.» Castellary, Arturo Colorado. Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Madrid: Universidad Complutense, 2010. pp. 31-49. Print. Cañellas Frau, Vicente. “Sobre la ley de patrimonio histórico. Ley 16/1985” Universitat Oberta de Catalunya. Internet Interdisciplinary Institute (2013): pp. 2-6. Recercat. Web. 24. May. 2014. Carrillo Carrillo, Beatriz L. “Tráfico internacional ilícito de bienes culturales y derecho internacional privado”. Anales de derecho. Universidad de Murcia. Número 19 (2001) pp. 205-234. Web. 3 Febrero. 2014. 35 Chinchilla Gómez, María. «Una mirada profesional sobre la creazción del museo .» Revista de la Subdirección Genelar de Museos Estatales. Nº 1 (2005): pp.4859. Web. Colorado Castellary, Arturo. Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Madrid: Universidad Complutense, 2010. Print. Cortés Ruíz, Antonio. “El tráfico internacional de obras de arte”. RACO. 3 1993: pp. 127-136. Web. 18 Mayo 2014. Fernandez Gallego, Ramón. «Falsificaciones y robo de obras de arte.» La lucha contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales. Ed. Pilar Barraca de Ramos. Madrid: Ministerio de Cultura, 2008. pp. 87-93. Print. López Reche, Guillermo. «La ley andaluza de Patrimonio Histórico. Novedades significativas.» López Guzmán, Rafael Jesús. Patrimonio Histórico: Retos, miradas, asociaciones e insdustrias culturales. UNIA, 2010. 19-42.Web. López Trujillo. Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (15001939). Gijón: Ediciones Trea, S.L., 2006. Print. López Yarto Elizadel, Amelia. «Consecuencias de la desamortización en el patrimonio artístico de los monasterios jerónimos españoles.» La orden de San Jerónimo y sus monasterios: actas del simposium (II), 1/15-IX-1999. Ed. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla. 1999. pp. 807-823. Web. López Yarto Elizadel, Amelia. «La pérdida de objetos religiosos de plata en Cuenca durante la Guerra de la Independencia.» Rivas, Jesús. Estudios de plateria: San Eloy 2008. 2008. pp. 339-358. Magán Perales, José Mª Aristóteles. La circulación ilícita de bienes culturales. Valladolid: Editorial LEX NOVA, S.A., 2001. Print. Martínez Ruíz, María José. «No se perdió más en la Guerra... La merma del patrimonio castellano-leonés: más debida al abandono y al negocio de antigüedades que al furor revolucionario.» Castellary, Arturo Colorado. 36 Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Madrid: Universidad Complutense, 2010. pp. 215-228. Print. “Medidas jurídicas y prácticas contra el tráfico ilícito de bienes culturales Manual de la UNESCO”. Sección de normas internacionales División del Patrimonio Cultural, 2006. pp. 3-13. Print. Prieto Jiménez, Néstor. «Relicario de Santa Cecilia (Gabinete de curiosidades).» Serrano Estrella, Felipe (coord). Cien obras maestras de la Catedral de Jaén. Jaén: Servicios de Publicación, Universidad de Jaén: Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Jaén D.L., 2012. pp. 274. Print. Querol, M. Á. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: AKAL, 2010. Print. Quirosa García, Victoria. Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición, tipologías y principios generales de su estatuto jurídico. Tes. Maestría en Historia del Arte. Universidad de Granada, 2005. Web. Quirosa García, Victoria. “Aproximación teórica a la movilidad, restitución y retorno de Bienes Culturales” Docta Minerva. Serrano Estrella, Felipe (coord). Jaén, Universidad de Jaén, 2011. Print. pp. 181-188. Saavedra Arias, Rebeca. «El mercado negro de obras de arte durante la Guerra Civil española (1936-1939).» Castellary, Arturo Colorado. Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Madrid: Universidad Compluetense, 2010. pp. 189-199. Print. Santos Velasco, Juan Antonio. «Algunas observaciones sobre la actual legislación española de patrimonio arqueológico.» Iberia: Revista de la Antigüedad. Nº 5 (2002): pp. 7-20. Vico Belmonte, Ana. «El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad.» Prado Román, Camilo (coord.) . La inversión en bienes de colección. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2008. pp. 1-23. Web. 37 RECURSOS ELECTRÓNICOS http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-erikbelga/658435/ Consultado 19/04/14 a las 18:34. http://www.fbi.gov/about-us/investigate/vc_majorthefts/arttheft/national-stolenart-file Consultado el 27/04/14 a las 13:43. http://www.todopolicia.com/patrimonio-historico/ Consultada el 01/05/14 a las 13:14. http://www.fbi.gov/news/stories/2006/july/protecting-your-treasures-advicefrom-our-art-theft-expert Consultado el 14/05/14 a las 20:34. http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/08/19/antonio-tenorio-asturiano-mesjulio-recuperacion-codice-calixtino/1286177.html Consultado el 31/05/14 a las 12:55. http://www.artcrimeresearch.org/our-work/ Consultado el 31/05/14 a las 13:34. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/28/actualidad/1388234408_869864.ht ml Consultado el 09/06/14 a las 19:34. http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5370187/la-guardia-civilrecupera-libros-de-los-siglos-xvi-al-xix-sustraidos-en-unseminario#.Ttt1wmxoxLwJm6J Consultado el 12/06/14 a las 14:23 http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/31/actualidad/1333216636_919539.ht ml Consultado el 12/06/14 a las 19:45. http://icom.museum/programas/lucha-contra-el-trafico-ilicito/L/1/ Consultado el 14/06/14 a las 12:58. http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/illicit-trafficking-of-culturalproperty/ Consultado el 14/06/14 a las 13:08. http://www.interpol.int/es/Criminalidad/Obras-de-arte/Obras-de-arte Consultado el 14/06/14 a las 13:15. 38 http://elpais.com/elpais/2011/12/29/actualidad/1325144930_850215.html Consultado el 14/06/14 a las 13:36. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/7667-Escandalo-en-Drouot,-mayorcasa-de-subastas-de-Francia Consultado el 25/06/14 a las 19:15. http://elpais.com/diario/2006/10/04/cultura/1159912806_850215.html Consultado el 26/06/14 a las 13:08. http://www.guardia-civil.net/pages/unidades/patrimonio_historico Consultado el 29/06/14 a las 18:17. FUENTES ORALES Policía Nacional de Jaén: Olivares, José Mariano. Entrevista personal. Febrero 14. 2014 – Abril 1. 2014 Moya, Diego. Entrevista personal. Abril 8. 2014 – Mayo 20. 2014. 39 ANEXOS Anexo 1. Legislación relacionada con los atentados contra el Patrimonio Cultural y el mercado ilegal que generan. Ley Nacional 16/1985 TÍTULO IX: de las infracciones administrativas y sus sanciones: Artículo 75 1. “La exportación de un bien mueble integrante del Patrimonio Histórico Español que se realice sin la autorización prevista en el artículo 5º de esta Ley, constituirá delito, o en su caso, infracción de contrabando, de conformidad con la legislación en esta materia. Serán responsables solidarios de la infracción o delito cometido cuantas personas hayan intervenido en la exportación del bien y aquellas otras que por su actuación u omisión, dolosa o negligente, la hubieren facilitado o hecho posible.” 2. “La fijación del valor de los bienes exportados ilegalmente se realizará por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, dependiente de la Administración del Estado, cuya composición y funciones se establecerán por vía reglamentaria.” Artículo 76 1. “Salvo que sean constitutivos de delito, los hechos que a continuación se mencionan constituyen infracciones administrativas que serán sancionadas conforme a lo dispuesto en este artículo: a) El incumplimiento por parte de los propietarios o de los titulares de derechos reales o los poseedores de los bienes de las disposiciones contenidas en los artículos 13, 26.2, 4 y 6, 28, 35.3, 36.1 y 2, 38.1, 39, 44, 51.2 y 52.1 y 3. b) La retención ilícita o depósito indebido de documentos, según lo dispuesto en el artículo 54.1. 40 c) El otorgamiento de licencias para la realización de obras que no cumpla lo dispuesto en el artículo 23. d) La realización de obras en Sitios Históricos o Zonas Arqueológicas sin la autorización exigida por el artículo 22. e) La realización de cualquier clase de obra o intervención que contravenga lo dispuesto en los artículos 16, 19, 20, 21, 25, 37 y 39. f) La realización de excavaciones arqueológicas u otras obras ilícitas a que se refiere en el artículo 42.3. 2. “Cuando la lesión al Patrimonio Histórico Español ocasionada por las infracciones a que se refiere el apartado anterior sea valorable económicamente, la infracción será sancionada con multa del tanto al cuádruplo del valor del daño causado.” 3. “En los demás casos se impondrán las siguientes sanciones: A) Multa de hasta 10.000.000 de pesetas en los supuestos a) y b) del apartado1. B) Multa de hasta 25.000.000 de pesetas en los supuestos c), d), e) y f), del apartado 1. C) Multa de hasta 100.000.000 de pesetas en los supuestos g), h), i) y j) del apartado 1.” Artículo 77 1. “Las sanciones administrativas requerirán la tramitación de un expediente con audiencia del interesado para fijar los hechos que las determinen y serán proporcionales a la gravedad de los mismos, a las circunstancias personales del sancionado y al perjuicio causado o que pudiera haberse causado al Patrimonio Histórico Español.” 2. “Las multas que se impongan a distintos sujetos como consecuencia de una misma infracción tendrán carácter independiente entre sí.” 41 Artículo 78 “Las multas de hasta 25.000.000 de pesetas serán impuestas por los organismos competentes para la ejecución de esta Ley. Las de cuantía superior a 25.000.000 de pesetas serán impuestas por el Consejo de Ministros o los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas.” Artículo 79 1. “Las infracciones administrativas contra lo dispuesto en esta Ley prescribirán a los cinco años de haberse cometido, salvo las contenidas en los apartados g), h), i) y j) del artículo 76.1, que prescribirán a los diez años.” Los apartados nombrados son los siguientes: g) “El derribo, desplazamiento o remoción ilegales de cualquier inmueble afectado por un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural. h) La exportación ilegal de los bienes a que hacen referencia los artículos 5. y 56.1 de la presente Ley. i) El incumplimiento de las condiciones de retorno fijadas para la exportación temporal legalmente autorizada. j) La exclusión o eliminación de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico que contravenga lo dispuesto en el artículo 55.” 2. “En todo lo no previsto en el presente Título será de aplicación el Capítulo II del Título VI de la Ley de Procedimiento Administrativo.” En el TÍTULO III. De la transmisión y exportación de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, tenemos capítulos de enajenación, exportación y de la expoliación del patrimonio histórico español. 42 Artículo 57 bis 1. “Toda denuncia o información que el Ministerio de Cultura reciba acerca de un bien que reúna las circunstancias señaladas en el artículo 4 de la Ley 16/1985 puede ser trasladada urgentemente a cualesquiera de las instituciones consultivas de la Administración General del Estado sobre Patrimonio Histórico Español.” 2. “Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 5 de este artículo, obtenida información suficiente para entender que un bien está siendo expoliado o se encuentra en peligro de serlo, el Ministerio de Cultura, de oficio o a propuesta de cualquier persona física o jurídica, y oída la Comunidad Autónoma, puede declarar por Orden ministerial la situación en que se encuentra el bien citado y las medidas conducentes a evitar la expoliación.” 3. “a) La ejecución de las medidas declaradas en la Orden Ministerial corresponde al titular del bien o, subsidiariamente, a la Administración competente, a la que se requerirá a tales efectos. b) Cuando las medidas debieran ser adoptadas por el titular, en caso de incumplimiento de éste serán puestas en práctica por la Administración competente a costa de aquél. c) Cuando la Administración competente desatendiera el requerimiento a que se refiere el apartado 3.a) del presente artículo, la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Cultura y con la colaboración de los demás departamentos que sea precisa, puede ejecutar por sí misma las medidas declaradas, incluso cautelarmente.” 4. “a) Si la expoliación no pudiera presumiblemente evitarse entretanto se dicta la Orden ministerial, el Ministro de Cultura podrá interesar del órgano competente de la Comunidad Autónoma la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación, expresando plazo concreto. b) Desatendido el requerimiento, el Ministro de Cultura podrá ejecutar las medidas urgentes con la colaboración de los entes públicos competentes. De todo ello se dará cuenta a la Comisión de la Comunidad Europea.” 43 5. “a) El procedimiento anteriormente expuesto está sometido a los principios administrativos de celeridad y eficacia, debiendo analizarse en cada caso concreto si de la intervención de la Administración General del Estado se deducen o pueden deducirse consecuencias positivas inmediatas y efectivas para la real protección del bien. b) La intervención de la Administración General del Estado no se producirá cuando la Comunidad Autónoma haya adoptado o esté adoptando las medidas de protección previstas en la Ley 16/1985 o en su propia legislación, y el Ministerio de Cultura estime que son adecuadas y suficientes para la recuperación del bien.” Ley 14/2007 de la Comunidad de Andalucía Artículo 39-46 Actuaciones ilegales. 1. “Serán ilegales las actuaciones realizadas y nulas las licencias otorgadas sin contar con la autorización o, en su caso, la comunicación previa prevista en el artículo 33, apartados 3 y 5, o sin atenerse a las condiciones impuestas en la autorización.” 2. “La Consejería competente en materia de patrimonio histórico ordenará la suspensión inmediata de los cambios o modificaciones que se estén realizando en los bienes inscritos, cuando no haya recibido comunicación previa de los mismos o no los haya autorizado o, en su caso, se incumplan los condicionamientos impuestos en la autorización.” 3. “En el expediente que se instruya para averiguar los hechos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá autorizar las obras o modificaciones, ordenar la demolición de lo construido o la reconstrucción de lo destruido sin autorización o sin haber efectuado la comunicación previa u ordenar las reposiciones necesarias para recuperar la situación anterior, todo ello con independencia de la imposición de las sanciones pertinentes. En el caso de que en el curso de un procedimiento sancionador por hechos que puedan comportar infracción sancionable conforme a la presente Ley se advierta la necesidad de adoptar las medidas referidas con anterioridad, se procederá a iniciar un procedimiento administrativo específico a tal efecto. 44 1. Serán ilegales las actuaciones realizadas sin contar con la autorización o, en su caso, la comunicación previa previstas en el artículo 43, apartados 1 y 2, o sin atenerse a las condiciones impuestas en la autorización. 2. La Consejería competente en materia de patrimonio histórico ordenará la paralización inmediata de los cambios o modificaciones que se estén realizando en los bienes inscritos, cuando no haya recibido comunicación previa de los mismos o no los haya autorizado o, en su caso, se incumplan los condicionamientos impuestos en la autorización. 3. Cuando se trate de actuaciones sobre bienes muebles no inscritos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico gozará de la misma facultad de suspensión establecida para los bienes inmuebles en el artículo 35. 4. En el expediente que se instruya para averiguar los hechos y sancionar a los responsables, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá autorizar las actuaciones, ordenar las reparaciones necesarias o ejecutar subsidiariamente dichas reparaciones previo depósito del bien en una institución pública, todo ello con independencia de la imposición de las sanciones pertinentes.” Artículo 108 Infracciones muy graves. 1. “Tendrán la consideración de infracciones muy graves: a) El desplazamiento o remoción de un inmueble inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural contraviniendo lo dispuesto en el artículo 33.1. b) El incumplimiento de las medidas autorizadas o sus condicionantes en el supuesto previsto en el artículo 37.4. c) La realización de demoliciones de inmuebles sin cumplir los requisitos del artículo 38. 45 d) La destrucción de restos arqueológicos y paleontológicos inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, así como la destrucción de los yacimientos inscritos en el mismo que suponga una pérdida de información irreparable. 2. Asimismo, se consideran infracciones muy graves todas aquellas actuaciones que lleven aparejada la pérdida o desaparición o produzcan daños irreparables en bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, excepto el supuesto previsto en el artículo 109.t).” Artículo 109 Infracciones graves. “Tendrán la consideración de infracciones graves las siguientes actuaciones: a) El incumplimiento de las órdenes de ejecución adoptadas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico de acuerdo con lo previsto en el artículo 15. b) La realización de cualquier clase de obra o intervención que contravenga lo dispuesto en el artículo 20. c) La realización de intervenciones sin contar con el proyecto de conservación requerido en el artículo 21. d) La realización de actuaciones de emergencia a que se refiere el artículo 24 sin estar debidamente acreditadas o sin cumplir los requisitos previstos en los apartados 2 y 3 de dicho artículo. e) La inobservancia del requerimiento motivado por la interrupción de obras o intervenciones a que se refiere el artículo 24.4. f) El desplazamiento o remoción de un inmueble inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como bien de catalogación general, contraviniendo lo dispuesto en el artículo 33.1. g) El incumplimiento de las prohibiciones establecidas en el artículo 33.2. h) La realización de cualquier obra o actuación en inmuebles afectados por una inscripción como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, sin haber obtenido previamente las autorizaciones exigidas en 46 los artículos 33.3 y 34.2 o en contra de los condicionantes que en su caso se impusieran, excepto en el supuesto previsto en el artículo 110.k). i) El otorgamiento de licencias, aprobaciones o autorizaciones de cualquier tipo para la realización de actuaciones en inmuebles afectados por una inscripción como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz o sus entornos, sin que previamente se hayan emitido las autorizaciones exigidas por los artículos 33.3 y 34. j) El incumplimiento de las suspensiones de obras o actuaciones previstas en los artículos 35, 36.1 y 39.2. k) La realización de tratamientos sobre bienes muebles inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural sin haber obtenido la autorización prevista en el artículo 43.1 o en contra de los condicionamientos impuestos en la autorización concedida; así como la inobservancia tanto de las medidas correctoras como de las prescripciones o recomendaciones técnicas contenidas en el proyecto de conservación en los supuestos previstos en los artículos 33.5 y 43.2. l) El incumplimiento de lo previsto en el artículo 44. m) El incumplimiento de la obligación prevista en el artículo 45.3. n) La destrucción de restos arqueológicos o paleontológicos que no se hallen inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, así como la destrucción de los yacimientos que no se hallen inscritos en el mismo que suponga una pérdida de información irreparable. ñ) La realización de obras en Zonas de Servidumbre Arqueológica sin efectuar la notificación preceptiva prevista en el artículo 49.1 de esta Ley. o) El incumplimiento, sin causa justificada, de las obligaciones previstas en relación con los hallazgos casuales en el artículo 50.1. 47 p) La realización de actuaciones arqueológicas sin cumplir los requisitos previstos en el artículo 52 de esta Ley o sin respetar los condicionantes impuestos en las autorizaciones administrativas. q) El uso no autorizado o realizado sin cumplir los requisitos establecidos en la autorización concedida de aparatos detectores de metales u otras herramientas o técnicas que permitan localizar restos arqueológicos, en Zonas Arqueológicas y bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz o en sus entornos, en Zonas de Servidumbre Arqueológica o en cualquier otro lugar en los que haya constancia de la existencia de un yacimiento o de restos arqueológicos. r) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 60.5 de esta Ley. s) La obstrucción de la actuación inspectora de la Administración cultural, así como la omisión del deber de información. t) La realización de cualquier obra o actuación que lleve aparejada la pérdida o desaparición o que produzca daños irreparables en inmuebles pertenecientes a Conjuntos Históricos o a entornos de bienes de interés cultural, siempre que no estén protegidos individualmente por otra inscripción como Bien de Interés Cultural, sin haber obtenido previamente las autorizaciones exigidas en los artículos 33.3 y 34.2 o en contra de los condicionantes que, en su caso, se impusieran.” Artículo 110 Infracciones leves. “Se consideran infracciones leves: a) El incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 14, cuando no constituya infracción grave o muy grave. b) El incumplimiento de la obligación de notificación prevista en el artículo 17, apartados 2 y 5. c) El incumplimiento de la obligación establecida en el artículo 19.3 de esta Ley. 48 d) La falta de presentación del informe previsto en el artículo 21.2. e) El incumplimiento de la notificación prevista en el artículo 37.1. f) El incumplimiento de la obligación de comunicar las autorizaciones y licencias concedidas previstas en el artículo 40.4. g) El incumplimiento de la comunicación prevista en los artículos 33.5 y 43.2. h) El incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 45.1. i) El cumplimiento extemporáneo, sin causa justificada, de las obligaciones previstas en el artículo 50.1 en relación con los hallazgos casuales. j) La conducta tipificada en la letra q) del artículo anterior cuando se lleve a cabo fuera de los ámbitos o lugares previstos en el mismo. k) La realización de cualquier obra o actuación en inmuebles pertenecientes a Conjuntos Históricos o a entornos de bienes de interés cultural, siempre que no estén protegidos individualmente por otra inscripción como Bien de Interés Cultural, sin haber obtenido previamente las autorizaciones exigidas en los artículos 33.3 y 34.2 o en contra de los condicionantes que, en su caso, se impusieran.” Artículo 111 Responsables “Se consideran responsables de las infracciones: 1. Quienes sean autores materiales y, en su caso, las entidades o empresas de quienes dependan. 2. Las personas técnicas o profesionales autoras de proyectos, que ejerzan la dirección de obras o sean responsables de actuaciones que contribuyan dolosa o culposamente a la comisión de la infracción.” 49 Artículo 112 Agravantes y atenuantes 1. “Se consideran circunstancia agravantes: a) La reincidencia en la comisión de infracciones en materia de patrimonio histórico. b) El incumplimiento de las órdenes o medidas impuestas por la Consejería competente en materia de patrimonio histórico siempre que no constituya elemento del tipo infractor. 2. Tienen la consideración de circunstancias atenuantes el reconocimiento de la responsabilidad y la reparación espontánea del daño causado. 3. La concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes se tendrá en cuenta al establecer la cuantía de las sanciones.” Artículo 114 Multas y sanciones accesorias 1. “Las infracciones en materia de Patrimonio Histórico Andaluz se sancionarán con multas de las siguientes cuantías, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 5: a) Infracciones muy graves: multa de doscientos cincuenta mil un euros (250.001) a un millón de euros (1.000.000). b) Infracciones graves: multa de cien mil un euros (100.001) a doscientos cincuenta mil euros (250.000). c) Infracciones leves: multa de hasta cien mil euros (100.000). 2. Con carácter accesorio se podrán imponer las siguientes sanciones a) La inhabilitación durante cinco años para el ejercicio de su profesión ante la Consejería competente en materia de patrimonio histórico del personal técnico o profesional que ejerza la dirección o sea responsable de acciones tipificadas como infracciones muy graves. 50 b) La inhabilitación durante un año ante la Consejería competente en materia de patrimonio histórico del personal técnico o profesional que ejerza la dirección o sea responsable de acciones tipificadas como infracciones graves. c) El decomiso definitivo de los aparatos o herramientas referidos en los artículos 109.q) y 110.j). 3. Se dará traslado de las inhabilitaciones a que se refiere el apartado anterior a las entidades y colegios profesionales correspondientes. 4. La gradación de las multas se realizará en función de las circunstancias atenuantes o agravantes que concurran, la importancia de los bienes afectados, la magnitud del daño causado y el grado de malicia interviniente. 5. La cuantía de la multa no podrá ser en ningún caso inferior al doble del beneficio obtenido por la persona que cometió la infracción. 6. Las multas que se impongan a distintos sujetos como consecuencia de una misma infracción tendrán carácter independiente entre sí.” Artículo 115 Órganos sancionadores 1. “La imposición de las multas previstas en esta Ley corresponde a los siguientes órganos y autoridades: a) La persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico: multas de hasta cien mil euros (100.000) y las accesorias que en su caso correspondan. b) La persona titular de la Dirección General competente en materia de patrimonio histórico: multas desde cien mil un euros (100.001) hasta doscientos cincuenta mil euros (250.000) y las accesorias que en su caso correspondan. 51 c) La persona titular de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico: multas desde doscientos cincuenta mil un euros (250.001) hasta quinientos mil euros (500.000) y las accesorias que en su caso correspondan. d) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía: multas desde quinientos mil un euros (500.001) hasta un millón de euros (1.000.000) y las accesorias que en su caso correspondan. 2. Cuando la cuantía de la multa supere el límite atribuido al órgano que tramite el expediente sancionador se elevará la propuesta de sanción al órgano competente para la imposición de la multa prevista.” Artículo 116 Destino de las multas “Los importes de las multas impuestas en concepto de sanciones se destinarán a la conservación y restauración de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico de los que sea titular la Comunidad Autónoma de Andalucía o que la misma gestione.” Artículo 117 Denuncia 1. “Cualquier persona podrá denunciar las infracciones contra el Patrimonio Histórico Andaluz. La denuncia no otorga la condición de persona interesada a quien la formula, sin perjuicio de que, cuando la denuncia vaya acompañada de una solicitud de iniciación, se comunique a la persona denunciante la iniciación o no del procedimiento. 2. Las autoridades y personal funcionario que tengan conocimiento de actuaciones que puedan constituir infracción con arreglo a lo previsto en esta Ley están obligadas a comunicarlo a la Consejería competente en materia de patrimonio histórico en el menor plazo posible.” Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Artículo 235 52 “El hurto será castigado con la pena de prisión de uno a tres años: 1.º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico. 2.º Cuando se trate de cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público, siempre que la sustracción ocasionare un grave quebranto a éste o una situación de desabastecimiento. 3.º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos sustraídos, o se produjeren perjuicios de especial consideración. 4.º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación económica o se haya realizado abusando de las circunstancias personales de la víctima. 5.º Cuando se utilice a menores de catorce años para la comisión del delito.” Artículo 241 1. “Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el artículo 235, o el robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos al público o en cualquiera de sus dependencias. 2. Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una o más personas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el robo tenga lugar. 3. Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local abiertos al público, sus patios, garajes y demás departamentos o sitios cercados y contiguos al edificio y en comunicación interior con él, y con el cual formen una unidad física.” Artículo 253 “Serán castigados con la pena de multa de tres a seis meses los que, con ánimo de lucro, se apropiaren de cosa perdida o de dueño desconocido, siempre que en ambos 53 casos el valor de lo apropiado exceda de 400 euros. Si se tratara de cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico, la pena será de prisión de seis meses a dos años.” Artículo 319 1. “Se impondrán las penas de prisión de un año y seis meses a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses, salvo que el beneficio obtenido por el delito fuese superior a la cantidad resultante en cuyo caso la multa será del tanto al triplo del montante de dicho beneficio, e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cuatro años, a los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables en suelos destinados a viales, zonas verdes, bienes de dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultural, o por los mismos motivos hayan sido considerados de especial protección. 2. Se impondrá la pena de prisión de uno a tres años, multa de doce a veinticuatro meses, salvo que el beneficio obtenido por el delito fuese superior a la cantidad resultante en cuyo caso la multa será del tanto al triplo del montante de dicho beneficio, e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de uno a cuatro años, a los promotores, constructores o técnicos directores que lleven a cabo obras de urbanización, construcción o edificación no autorizables en el suelo no urbanizable. 3. En cualquier caso, los jueces o tribunales, motivadamente, podrán ordenar, a cargo del autor del hecho, la demolición de la obra y la reposición a su estado originario de la realidad física alterada, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena fe. En todo caso se dispondrá el comiso de las ganancias provenientes del delito cualesquiera que sean las transformaciones que hubieren podido experimentar. 4. En los supuestos previstos en este artículo, cuando fuere responsable una persona jurídica de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 bis de este Código se le impondrá la pena de multa de uno a tres años, salvo que el beneficio obtenido por el 54 delito fuese superior a la cantidad resultante en cuyo caso la multa será del doble al cuádruple del montante de dicho beneficio. Atendidas las reglas establecidas en el artículo 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apartado 7 del artículo 33.” 55 Anexo 2. Ficha de inventario IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Nombre Lugar DESCRIPCIÓN Volumen Tipologías Cronologías Estilos Escuelas Descripción Hª de la Pieza Otras inscripciones PARALELAS Significación ANALISIS FÍSCIO Materiales Técnicas Medidas CONSERVACIÓN Estado de conservación FUENTES DOCUMENTACIÓN Información gráfica 56 Anexo 3. Operación Bronce Mosaico con las diferentes imágenes del proceso de incautación del las figuras de bronce romanas como de las piezas sueltas halladas. 57