1 El Cultivo de la Papa en Argentina Carlos A. Bouzo Curso: Cultivos Intensivos II 2 Introducción La papa, Solanum tuberosum L., perteneciente a la familia de las solanáceas, corresponde a una especie dicotiledónea anual; sin embargo, debido a su capacidad de reproducción por tubérculos, puede comportarse potencialmente como una especie perenne. Hace tan solo 500 años nada hacia suponer que un tubérculo que servia de sustento principal a los pobladores de los Andes se convertiría en una de las comidas más populares del planeta. En la actualidad, su extensa superficie de cultivo (18 millones de hectáreas) y la altísima producción (cerca de 290 millones de toneladas) hacen de papa el principal cultivo hortícola e incluso uno de los principales cultivos a nivel mundial. El cultivo de la papa ocupa el cuarto lugar en importancia en el mundo después del trigo, maíz y arroz. La papa se destina principalmente a la alimentación humana como producto fresco. Sin embargo, su consumo como alimento procesado ha ido adquiriendo cada vez más importancia; en este sentido, destacan fundamentalmente las papas prefritas congeladas y las papas fritas en forma de hojuelas. Fuera del consumo directo, tiene además múltiples aplicaciones en la industria: se emplea en la fabricación de almidón, papel, adhesivos textiles, en el procesamiento de alimentos bajos de grasa, en panadería, pastelería, heladería, cosmetología y farmacopea. Centro de origen En los Andes existe una gran diversidad de especies de papa. Esto se explica debido a que su centro de origen es América del Sur, sin embargo aún existen controversias y opiniones muy diversas para precisar la región de mayor importancia. Las evidencias han mostrado que la zona con mayor diversidad genética se observa entre la Cordillera Blanca de los Andes centrales del Perú y las vecindades del lago Titicaca, al noroeste de Bolivia, es decir, entre los 9 y 17 grados de latitud sur. Esta es la única zona andina en la que se aprecia la totalidad de especies cultivadas. La diversidad biológica no se limita a las especies cultivadas. Existe un complejo grupo de especies silvestres no comestibles (alrededor de 200) distribuidas en estado natural en una zona muy amplia que comprende desde México hasta Chile. Sin embargo, son nueve las especies de papa cultivadas reconocidas, y estas se encuentran principalmente en las altas serranías y altiplanicies andinas, entre los 3,000 y 4,000 metros 3 de altitud. No es raro encontrar a cuatro o cinco de ellas creciendo juntas en pequeñas parcelas, sembradas por campesinos indígenas. Descripción de la planta Bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados). El sistema radical es de origen adventicio, en verticilo, con raíces fibrosas, ramificadas y extendidas, pero más bien superficiales, que se concentran en un radio de 50 cm del eje central. El sistema caulinar está representado por uno o más tallos erectos o decumbentes que se originan en el tubérculo semilla; estos tallos son suculentos, más o menos angulares, con ramificaciones y una altura variable entre 0,5 a 1,0 m. Las hojas compuestas se disponen alternadamente en los tallos y son de tamaño medio a grande (10 a 20 cm de largo), con 5, 7 o 9 folíolos de color verde claro a oscuro, planos o cóncavos y con vellosidad variable. Las flores, entre 5 a 15 por tallo, son de tamaño mediano (2cm) y dispuestas en una inflorescencia cimosa; estas flores son hermafroditas, pentámeras, con cáliz gamosépalo, corola de color blanco a púrpura y cinco estambres de color amarillo naranja que cubren un ovario bilocular. El fruto producido por autofecundación es una baya bilocular de 1,5 a 3,0 cm, de color verde, que contiene cerca de 200 semillas, muy similar a un tomate cereza. Adicionalmente, el sistema caulinar presenta un desarrollo subterráneo representado por numerosos rizomas, mal llamados estolones, que se originan alternadamente en los nudos de los tallos bajo la superficie del suelo. Los rizomas en su extremo distal forman tubérculos que después de un crecimiento más o menos pronunciado constituyen las papas usadas como alimento. 4 Figura: A. Plántula de papa originada de semilla botánica; B. Planta de papa originada de tubérculo. Referencias: mt:, tubérculo originario; r, raíces adventicias; rh, rizomas; s, hojas escamosas. 5 Figura: Hoja compuesta de papa. Referencias: 1, folíolos primarios; 2, folíolo terminal; 3, primer folíolo primario; 4, folíolos secundarios; 5, vena central de la hoja; 6, folíolos rudimentarios; 7, pecíolo. 6 Bajo condiciones fisiológicas y ambientales dadas, los rizomas experimentan la diferenciación de tubérculos en la zona próxima a su yema apical, lo que se evidencia primero por un engrosamiento del primer entrenudo en alargamiento, ubicado a menudo después de ocho yemas del ápice meristemático. Procesos de división y elongación celular en esta zona y en los entrenudos vecinos resultan en la formación de una estructura de forma variable según el cultivar, pero a menudo esférica o elíptica según el balance del crecimiento en largo o en grosor, y de peso también variable, desde unos pocos gramos hasta casi medio kilo de peso. En tubérculos desarrollados se puede observar un periderma más o menos desarrollado (según la papa sea madura o "pelona"), de color variable de casi blanco a negro, pasando por los colores marrón y rojizo más habituales. En el periderma se pueden ver las yemas típicas de un tallo, con la yema apical ubicada en el extremo distal, y la conexión o restos del rizoma en el extremo proximal del tubérculo. Internamente, el tubérculo es generalmente de color blanco amarillento aunque también existe una gran variación en color, y presenta un gran desarrollo de células de parénquima del cortex y la médula, las que rodean los haces vasculares y almacenan una gran cantidad de granos de almidón, componente que contribuye de manera significativa al valor nutritivo del tubérculo. Ecofisiología del cultivo Para analizar la ecofisiología del cultivo es conveniente dividir el crecimiento y desarrollo de la planta de papa en cinco estados diferentes: Estado de crecimiento I (brotación): Se inicia con el desarrollo de los brotes desde los ojos del tubérculo 'semilla', su crecimiento inicial aéreo y la emisión de las primeras raíces en la base de los brotes. Durante esta etapa el crecimiento se sostiene solo con las reservas contenidas en el tubérculo de plantación. 7 Estado de crecimiento II (crecimiento vegetativo): Comienza un activo crecimiento aéreo con la emisión y expansión foliar desde los brotes emergidos, crecimiento de raíces y rizomas. Parte de este crecimiento todavía se debe a reservas del tubérculo 'semilla' aunque pronto agotados la fase de mayor tasa de crecimiento se debe a la actividad fotosintética de las hojas. Los estados de crecimiento I y II pueden llevar de 30 a 70 días, dependiendo de la fecha de plantación, temperatura del suelo, edad fisiológico del tubérculo 'semilla' y el genotipo utilizado. Estado de crecimiento III (iniciación de los tubérculos): Comienza con el inicio del engrosamiento de las puntas de los rizomas. La tuberización es controlada por hormonas producidas en la planta. Este estado es un período relativamente corto, entre 10 y 14 días y en muchos cultivares el final del período coincide con el inicio de la floración, momento en que unas pocas flores comienza a ser visibles. Los cultivares de maduración temprana usualmente comienzan la tuberización antes que los de maduración tardía. Los tipos de maduración tardía pueden incluso continuar esta etapa durante el estado de crecimiento IV, aunque muchos de los tubérculos formados no suelen alcanzar el tamaño comercial. Estado de crecimiento IV (Crecimiento de los tubérculos): Las células de los tubérculos se expanden con la acumulación de agua, nutrientes y carbohidratos. El incremento en volumen de los tubérculos ocurre de una manera lineal de no mediar factores limitantes. Durante el estado de crecimiento IV los tubérculos se transforman en los destinos dominantes para la deposición de carbohidratos. Estado de crecimiento V (Madurez): La parte aérea de la planta comienza a amarillear y a perder hojas, la fotosíntesis gradualmente disminuye, la tasa de crecimiento de los tubérculos se retarda y finalmente el dosel de la planta muere. El contenido de materia seca de los tubérculos alcanza en esta etapa su máximo, dando inicio al engrosamiento de la epidermis de los mismos (formación de peridermis). 8 Brotación Considerando el método tradicional de implantación del cultivo, el tubérculo 'semilla' es el órgano responsable de dar origen a una nueva planta y de su calidad depende en gran parte el rendimiento final. El concepto de calidad de semillas, incluye tanto el grado de sanidad como su estado fisiológico. La condición básica para obtener niveles de productividad elevados es lograr que los tubérculos semilla, alcancen el estado de brotación más adecuado al momento de la siembra, por lo tanto, las prácticas de manejo de poscosecha que se realicen con éstos, se deben concentrar en aquellos factores y condiciones que influyen en el desarrollo de brotes vigorosos, que luego dan origen a tallos fuertes y libres de enfermedades. En general, es necesario considerar dos factores estrechamente ligados con la emisión de brotes: 1) La variedad de papa responsable de la duración del período de reposo. 2) La edad fisiológica del tubérculo semilla, la cual depende de las condiciones de almacenamiento a las cuales ha sido sometida la semilla. Durante el desarrollo fisiológico, el tubérculo pasa a través de los estados de reposo o dormancia, dominancia apical, brotamiento múltiple y senectud. Reposo o Dormancia El período de reposo es una característica que depende de la variedad, encontrándose más allá de las diferencias entre diferentes especies de papa, dentro de la más ampliamente cultivada (S. tuberosum ssp. tuberosum) diferencias según el cultivar. La dormancia es el estado durante el cual los tubérculos no brotan, aún bajo condiciones ambientales, que en otras circunstancias serían favorables para una rápida brotación. La duración de este período es un factor determinante para definir el momento más oportuno para la siembra. Es importante resaltar el riesgo que significa sembrar tubérculos que no hayan concluido su dormancia, puesto que las plantas pueden emerger en forma irregular, con un solo tallo o tubérculos que se pueden desintegrar en el suelo antes de emerger, ocasionando con ello el fracaso del cultivo. El período de dormancia termina al iniciarse el crecimiento del primer brote. Para evaluar las diferencias entre variedades de papa, se define este período cuando el 80% de 9 los tubérculos de una muestra mínima de 20 tubérculos de tamaño uniforme, han desarrollado uno o más brotes de por lo menos 3 mm. de largo. El período de dormancia puede ser: • Dormancia Total: comprendido desde la fecha de inicio de la tuberización en las plantas, hasta el término de la dormancia. • Dormancia Poscosecha: comprendido desde el momento de la cosecha, hasta el fin de la dormancia. La duración de ambos períodos la determina el inicio del brotamiento. El concepto de dormancia total es más preciso pero más difícil de determinar y por tal razón, se usa la dormancia poscosecha. para fines prácticos. Factores que Afectan la Duración del Período de Dormancia La variedad La dormancia del tubérculo puede durar menos de un mes o, varios meses, según la variedad. En general, la duración del período no está relacionada con la duración del ciclo vegetativo de una variedad. Por ejemplo, en una variedad precoz la duración de la dormancia no es necesariamente corta, además, las variedades reaccionan en forma diferente al ambiente de almacenamiento. Condiciones de crecimiento Las condiciones en las cuales se producen los tubérculos-semillas afectan la duración del período de dormancia, por ejemplo, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad y la baja fertilidad de un suelo durante el crecimiento del tubérculo, aceleran el desarrollo fisiológico y la reducción en el período de dormancia. Temperatura de almacenamiento Las temperaturas altas en el almacenamiento, aceleran el proceso de envejecimiento fisiológico del tubérculo y por consiguiente reducen el período de dormancia. Entre 3° C y 25° C la relación entre la temperatura y la dormancia es inversamente proporcional. 10 Daños mecánicos al tubérculo Los daños en los tubérculos causados durante la cosecha o por enfermedades y plagas, aceleran la brotación. Madurez del tubérculo Los tubérculos inmaduros tienen usualmente un reposo más largo de poscosecha que los cosechados ya maduros. Tamaño del tubérculo-semilla El tamaño es un factor que influye en la duración del período de dormancia. Los tubérculos pequeños tienen un período más prolongado que los más grandes. Además, los tubérculos pequeños presentan una pérdida de peso más acelerado, porque la superficie por unidad de peso es significativamente mayor. Este efecto de los tubérculos pequeños con relación a los más grandes, es independiente del ambiente de almacenamiento. Regulación hormonal de la dormancia Las hormonas vegetales están implicadas en cada aspecto del desarrollo de la planta desde la germinación a la senescencia. La dormancia en el tubérculo de papa no es una excepción a esta regla. Auxinas Al presente no es posible asignar un rol específico al IAA y sus derivados en la regulación de la dormancia del tubérculo. La ausencia de efectos a la aplicación exógena de auxina sobre la duración de la dormancia acoplada con los informes inconsistentes obtenidos hasta aquí sobre la variación de los niveles endógenos durante el almacenamiento del tubérculo (y de aquí del curso de la dormancia) sugieren que las auxinas no participan directamente en la regulación de la dormancia per se, aunque pueden estar involucradas en el subsecuente crecimiento de los brotes. Ácido abscísico Utilizando una variedad de métodos de detección y diferentes cultivares de papa, diferentes estudios han demostrado una correlación, aunque amplia y general, entre los niveles de endógenos de ABA y la dormancia de los tubérculos. En general, el contenido de ABA declina con el incremento en el tiempo de almacenamiento. 11 Etileno Estudios recientes han demostrado que bajo ciertas condiciones, los tratamientos con etileno pueden acortar el período de dormancia del tubérculo. Este efecto depende aparentemente no solo de la concentración y duración del tratamiento sino también del cultivar. Una vez iniciada la brotación, la aplicación exógena de etileno resulta inhibidora del crecimiento de los brotes. Por otra parte, si se analiza el caso de tubérculos intactos, no dañados físicamente, la producción endógena de etileno es muy baja. Esta se incrementa drásticamente cuando el tubérculo es sometido a daño mecánico, tratamientos químicos o ataques de patógenos. En ese caso, un incremento en la producción de etileno es acompañado por el inicio del crecimiento de los brotes. Sin embargo, aún contando con estas evidencias, queda todavía importantes aspectos por dilucidar con relación al etileno y la dormancia del tubérculo. Giberelinas La aplicación exógena de GA (típicamente del tipo GA3) promueve la brotación de papas dormantes. Como con otros aspectos de la dormancia del tubérculo, la eficacia de la aplicación de GA varía. Esta variación puede depender del cultivar y la profundidad de la dormancia al momento del tratamientos. Citocininas Ha sido ampliamente demostrado que tanto las cinetinas sintéticas como las citocininas naturales pueden quebrar la dormancia del tubérculo de papa y estimular el crecimiento del brote. Estudios posteriores confirmaron estas observaciones y demostraron que inmediatamente después de la cosecha la aplicación de citocinina tiene poco efecto sobre la brotación posterior pero su eficacia se incrementa con el tiempo de almacenamiento del tubérculo y gradual debilitamiento de la dormancia. Aparentemente este período no implicaría una inactivación metabólica de la citocinina sino un cambio en la sensibilidad (disponibilidad y/o sensibilidad de receptores). 12 Dominancia apical Al final del período de reposo, las yemas en los ojos del tubérculo empiezan a crecer y a formar brotes, con frecuencia, la yema apical empieza a brotar primero marcando el comienzo del estado de dominancia apical. El sembrar tubérculos-semillas con dominancia apical a menudo da lugar a plantas con un solo tallo lo cual origina rendimientos bajos. La duración de la dominancia apical es afectada por el manejo del almacenamiento y por el desbrotamiento. La remoción del brote apical del tubérculo puede inducir a la formación de brotes múltiples, lo que da lugar a la formación de varios tallos por planta. Los brotes deben ser removidos cuando aún están jóvenes; cuando están viejos, el desbrotamiento puede causar daños al tubérculo, deshidratación y un rebrotamiento escaso. Brotamiento Múltiple El estado de brotamiento múltiple, puede durar varios meses según la variedad, especialmente cuando los tubérculos son almacenados a bajas temperaturas y cuando los tubérculos son almacenados bajo luz difusa, el brotamiento se mantiene con brotes cortos y fuertes, ideales para la siembra. Generalmente este es el estado óptimo para sembrar tubérculos-semillas. Los tubérculos, en este estado, originan plantas con varios tallos. Senectud Luego del período de brotamiento múltiple, el tubérculo envejece, observándose ramificación excesiva de los brotes, formándose brotes largos y débiles y también tubérculos diminutos directamente de los brotes. En este estado, los tubérculos-semillas ya no producen plantas productivas. La senectud puede ser retardada, produciendo y almacenando tubérculos-semillas a temperaturas bajas. Los tubérculos producidos durante una temporada cálida del cultivo, alcanzan el estado de senectud más rápido que los producidos durante una temperatura fría. Durante su desarrollo fisiológico el tubérculo atraviesa por varios estados, desde el estado de dormancia hasta el de senectud, ambos extremos son totalmente inadecuados para el uso como semilla. En este proceso llamado también envejecimiento fisiológico, el tubérculo cambia de fisiológicamente joven a fisiológicamente viejo. 13 Los resultados de numerosos estudios han coincidido en señalar que las plantas de papa que provienen de semilla fisiológicamente más vieja, tienen las siguientes características con respecto aquellas de semilla joven: Semilla Vieja Semilla Joven Emergencia más rápida Emergencia tardía Tuberización temprana Tuberización tardía Mayor número de tallos Menor número de tallos Menor desarrollo del follaje Mayor desarrollo del follaje Maduración temprana Maduración tardía Rendimiento bajo Rendimiento alto Senecencia más temprana Senecencia más tardía En resumen, las plantas desarrolladas de tubérculos-semillas fisiológicamente jóvenes, desarrollan su rendimiento potencial, sin embargo, el cultivo de papa crece durante un período más largo y el rendimiento total es mayor. Las plantas provenientes de tubérculos-semillas fisiológicamente viejas, desarrollan rápidamente su rendimiento potencial, sin embargo, el cultivo madura tempranamente y el rendimiento total es reducido; por lo tanto, se recomienda sembrar tubérculos fisiológicamente viejos si el período de crecimiento disponible es limitado por factores como baja precipitación, heladas tempranas, ataque de gota e incidencia de virus. Si se dispone de un período de crecimiento largo, se recomienda sembrar tubérculos-semillas fisiológicamente jóvenes, sin embargo, debe tenerse en cuenta que de una u otra forma la capacidad de la planta para sostener el crecimiento es de suma importancia. Las plantas deben poseer un área foliar suficiente para mantener la tasa de fijación del carbono activa y alta sobre todo durante la tuberización, puesto que la tasa de crecimiento de los tubérculos depende principalmente de la fotosíntesis neta registrada durante la fase de tuberización y no así de los productos fotosintéticos previamente acumulados en el follaje. La temperatura de almacenamiento ejerce una gran influencia sobre el potencial de producción del tubérculo-semilla. Las temperaturas altas de almacenamiento favorecen el crecimiento de los brotes, mientras que las temperaturas bajas lo retardan. Las temperaturas entre 10 y 20oC parecen ser óptimas para el crecimiento de los brotes, sin embargo, para almacenar papa la temperatura debe ser menor. 14 La humedad relativa estimula la formación de raíces en los brotes. En condiciones de alta temperatura, una humedad relativa alta estimula el crecimiento de los brotes. La luz es uno de los factores que más efecto tienen en la velocidad de crecimiento y vigor de los brotes. La clorofila y la solanina que se producen en los tubérculos sometidos a la acción de la luz solar, impiden la penetración de algunos microorganismos patógenos. Una semilla que se almacene en una bodega donde penetre la luz solar, da como resultado brotes vigorosos y resistentes a la penetración de hongos patógenos como Rhizoctonia y Fusarium; por el contrario, una semilla almacenada en una bodega oscura produce brotes largos y débiles que son muy susceptibles al daño mecánico y pudriciones. El tubérculo en almacenamiento, como un tallo que es, necesita de cierta disponibilidad de oxígeno para poder respirar. En la misma forma cuando el CO2 producido en el proceso de respiración se acumula en una bodega sin circulación de aire, llega a ser perjudicial para la semilla en razón a que se presentan pudriciones por efecto de hongos y bacterias. Desbrote de la semilla El desbrote de la semilla es una práctica útil para estimular el pronto desarrollo de los brotes cuando hay dominancia apical. Para obtener un mayor número de tallos por planta, esta práctica permite controlar el tamaño de los tubérculos en las variedades que tienen tendencia a engrosar demasiado, sin embargo, el desbrotamiento de la semilla no siempre lleva al desarrollo de un gran número de tallos por planta , ni todas las variedades responden bien al desbrote. Cuando una semilla es desbrotada varias veces, va perdiendo su vigor y finalmente da origen a plantas con un sistema de raíces muy débiles y follaje escaso, o si las condiciones del suelo son adversas los brotes no alcanzan a emerger. Longitud de brotes La semilla que presenta brotes largos, muchos de ellos se rompe con facilidad durante el transporte del sitio de almacenamiento al lote de siembra, quedando expuestos a la entrada de patógenos como Fusarium, Rhizoctonia y Verticillum, los cuales van a formar pudrición en la zona radical de la planta. El daño causado por éstos organismos en la raíz de la planta produce una sintomatología similar a la causada por algunos virus; si el número de brotes dañados durante la siembra en cada semilla es total, casi todos serán 15 reemplazados por brotes nuevos, pero si solo son unos pocos éstos no rebrotan, por consiguiente, en el caso de tener brotes de más de tres centímetros de longitud es mejor desbrotarla. El tamaño del tubérculo juega un papel muy importante en la producción de tallos; la semilla gruesa produce tallos más vigorosos y por consiguiente tienen más ventajas que la semilla delgada bajo condiciones adversas de suelo y ambiente, como sequía y heladas, pero el costo de semilla, por hectárea, se eleva debido a que la cantidad que se utiliza es el doble de la semilla delgada. Así por ejemplo al sembrar una densidad de 30.000 plantas por ha se necesita de 3 t de semilla de tamaño de primera (tubérculos de más de 100 g) y 1.99 t de semilla delgada o de tamaño de tercera. Crecimiento Vegetativo La producción de cualquier cultivo es el resultado del proceso fotosíntesisrespiración. Ambos procesos son influenciados por factores ambientales y fisiológicos de la planta. Durante el desarrollo del cultivo de papa, la planta forma su área foliar profusamente a temperaturas de 20-25" C. Temperaturas sobre los 37"C afectan el proceso fotosintético al aumentar excesivamente la respiración. Efecto de la temperatura sobre la fotosíntesis neta con relación a la fotosíntesis bruta. Temperatura máxima (°C) Temperatura mínima (°C) Relación FN / FB < 15 < 12 0.70 15 - 25 < 12 0.75 15 - 25 > 12 0.70 25 - 30 < 12 0.60 25 - 30 > 12 0.55 30 - 35 < 15 0.45 30 - 35 > 15 0.40 Parte de los carbohidratos producidos en el proceso de asimilación o fotosíntesis son utilizados en la respiración y crecimiento de las hojas, tallos, estolones, tubérculos y raíces. La papa, una planta C3 tiene además una cierta tasa de fotorespiración. El incremento de la temperatura acelera el proceso respiratorio, así temperaturas sobre 30" C incrementan la respiración resultando con una correlativa disminución de la fotosíntesis 16 neta. Más aun, con temperaturas de 20-25"C en el día y 10-12"C nocturna, el 25-30% de los carbohidratos producidos son respirados. La mayor producción está en relación directa con un tiempo breve de plantación a emergencia con el fin de iniciar, a la brevedad el proceso fotosintético. Por tal razón medidas como prebrotación, plantación superficial y plantar en suelos temperados (sobre 10º C) acelerará este proceso. Una vez emergida la planta, y hasta su cobertura plena (dosel cerrado), la fotosíntesis neta conseguida es usada en el crecimiento general de la planta, tanto su parte aérea como radicular y estolonífera. Dicho desarrollo es de alta intensidad de uso de nutrientes, y al igual que el proceso anterior debe tenderse a hacerlo lo mas corto posible, ya que ambos procesos han estado construyendo la fábrica que deberá trabajar a plena capacidad para la etapa final de tuberización y llenado. Prácticas como una mayor densidad de plantación, suministro adecuado de nutrientes, abastecimiento oportuno de agua, clima con temperaturas de 18 a 20ºC y una alta intensidad lumínica favorecerán este desarrollo acelerado. En la tercera fase todo el proceso fotosintético debe traducirse en acumulación de hidratos de carbono formados, en los tubérculos y a proveer la energía para la respiración. El conseguir rendimientos máximos estará en directa relación con una máxima fotosíntesis neta diaria y que esta ocurra en un tiempo bastante prolongado, es decir: Rendimiento = f { ( Alta producción / día) * Gran Nro. de días } La asimilación bruta de la papa en un día luminoso pleno (50.000 lux) a 18-20°C es de 1.92 g CO2 por m2 de área foliar por hora, con una concentración de 0.03 % de CO2. Esto equivale a un rendimiento neto potencial de 1.23 gr de materia seca. Hojas mas viejas fotosintetizan menos que las muy jóvenes. En cultivos con baja densidad de plantación (menos de 35.000 plantas/ha) no se produce competencia entre plantas, pero parte de la luz se pierde porque no toda el área de suelo esta cubierta de follaje. Ello estimula a una mayor producción por planta y de mayor tamaño sus tubérculos, pero el rendimiento por unidad de superficie será inferior a aquel que presenta una densidad superior. 17 El índice de cosecha en papa varía entre otros factores (como cultivares y condiciones de crecimiento) según la región que se trate. El valor de este índice en las regiones templadas es de 0.8, hacia las regiones mas cálidas es menor (0.75). Para profundizar los factores que afectan el rendimiento de los tubérculos se deben considerar la siguiente ecuación: Rendimiento de tubérculos = Li + Cu + Ic + 1/MS Donde: Li es la Intercepción acumulada de luz; Cu el coeficiente de uso de luz interceptada; Ic el índice de cosecha y 1/MS la inversa del contenido de materia seca (MS) del tubérculo. Por ejemplo, bajo condiciones holandesas un cultivo precoz o de ciclo corto, intercepta (Li) 400-500 MJ / m2 y un cultivo de maduración tardía o ciclo largo intercepta (Li) 500-700MJ /m2. La luz utilizada o coeficiente de utilización (Cu) es calculando sobre la base de producción de MS total de la planta y la intercepción acumulada de luz. En este caso el valor de 2.0- 3.0 gr/planta/MJ en peso seco es bastante común. 18 El índice de cosecha (Ic) es de 0.75 -0.85 y la materia seca (MS) es de 20-24%. Para el caso del cultivar de periodo vegetativo corto será: R =Li x Cu x 1c x 1/MS, R1 = 400 MJ x 2.5 g/M] x 0.8 x 100/20 = 40 ton/ha. Para el cultivar tardío: R2 = 600 MJ x 2.5 g/M x 0.8 x 100/22 = 55 ton/ha. La figura siguiente resume los factores que inciden en el rendimiento comercial de un cultivo de papa: Inducción de la tuberización La tuberización y el crecimiento del tubérculo en la planta de papa depende de varios factores del medio ambiente, siendo los más importante la longitud del día y la temperatura. Inclusive bajo condiciones inductivas el inicio de la tuberización puede ser retardada bajo condiciones de campo por algunas prácticas agronómicas, como una alta fertilización nitrogenada. 19 El inicio de la tuberización aún no ha sido completamente aclarado, existiendo en la actualidad dos teorías que tratan de explicar el fenómeno. Una de las teorías sostiene que ésta es el resultado de la acumulación de fotosíntatos y nutrientes en el ápice del estolón; mientras que la otra teoría propone la participación de una hormona asociada con el fotoperíodo. La teoría nutritiva, sostiene que las condiciones que incrementan la concentración de compuestos fotosintéticos en los extremos del estolón promueven la formación de tubérculos. La iniciación de tubérculos parece estar acompañada por un incremento en la tasa de fotosíntesis. La teoría hormonal sostiene que hay relación de diferentes fitohormonas con la tuberización. El ácido giberélico aplicado a plantas enteras, esquejes, plántulas in vitro y brotes de tubérculos, inhibe la tuberización. Mientras que las aplicaciones de inhibidores de la biosíntesis del ácido giberélico promueven la tuberización, teniendo las Giberelinas y Citoquininas un papel importante en el balance hormonal. Más allá de los modelos o teorías sustentados, los principales factores con efecto sobre la tuberización son el nivel de nitrógeno, la temperatura y la duración del día. La tuberización puede manipularse modificando el aporte de N a la planta según fue demostrado en estudios llevados a cabo con plantas en suelo y cultivos hidropónicos. De dichos resultados se concluyó que el N aparentemente no se relaciona directamente con la inducción de la tuberización, siendo sin embargo capaz de inhibir la formación del tubérculo una vez que tuvo lugar la inducción. No se conoce la forma en que el N inhibe la tuberización, se manejan diferentes hipótesis al respecto que involucran a la concentración relativa GAs/ABA y el balance N/carbohidratos. Esta última hipótesis señala que un nivel alto de carbohidratos respecto al contenido de nitrógeno libre promueve la tuberización. Otro factor determinante para la tuberización es la temperatura. Al aumentar esta se presenta mayor grado de inhibición, sobre todo en presencia de fotoperíodo largo. El efecto negativo de la temperatura sobre la tuberización es diferente de acuerdo a si el estímulo se aplica en el dosel o en el sustrato. Cuando únicamente el dosel se somete a incremento de temperatura la tuberización se ve severamente afectada asociándose a dicho resultado el aumento en el nivel de GAs en las zonas meristemáticas. 20 La intensidad de la radiación solar tiene un efecto positivo sobre la inducción de la tuberización, pudiendo incluso disminuir los efectos negativos de la temperatura alta. Es probable que los efectos de la temperatura e intensidad de la radiación solar sean mediados a través del mismo proceso de control, aunque existe controversia acerca de si dicho proceso se relaciona con GAs o con diferencias en los niveles de sacarosa en los tejidos. La tuberización es inducida por noches largas, la señal es percibida por las hojas y la magnitud de la respuesta depende del genotipo. Los períodos cortos de iluminación en combinación con alta radiación solar resultan en mayor asimilación de CO2 por unidad de biomasa seca foliar, mayor acumulación de almidón foliar durante el día así como una tasa más alta de transporte de fotosintatos de las hojas al resto de la planta. Se sabe que la inducción de la tuberización por noches largas depende de que se mantenga un nivel bajo de GAs activos. Figura . Resumen del efecto de diferentes estímulos ambientales sobre la inducción de la tuberización en la planta de papa. Los signos (+) ubicados hacia la parte interior indican aumento en la respuesta de inhibición por parte del factor que se considera. El signo (-) señala lo contrario. Como ejemplo, el incremento (m ) en la temperatura del dosel genera una respuesta inhibitoria (-) sobre la inducción. 21 Factores que afectan el tamaño de los tubérculos El tamaño de los tubérculos está determinado por las siguientes características: Duración del período de crecimiento A medida que avanza el ciclo vegetativo del cultivo el rendimiento incrementa, pero disminuye el número de tubérculos pequeños. Esta es la razón por la que algunos semilleristas acostumbran cortar el follaje para evitar obtener tubérculos grandes. Crecimiento del tubérculo por día Este crecimiento está influenciado por la variedad y las condiciones de manejo del cultivo. Bajo condiciones de estrés el tubérculo crecerá muy poco diariamente y en condiciones óptimas el tubérculo crecerá a su máximo potencial. Número de tubérculos / m2 Está influenciado por dos factores: el número de tallos principales / m2 y el número de tubérculos por tallo. Número de tallos principales / m2 En forma tradicional, la densidad de un cultivo se ha expresado como el número de plantas por unidad de área, pero cada planta que proviene de un tubérculo consiste en un conjunto de tallos, cada uno de los cuales forma raíces, cada tallo crece y se comporta como si fuese una planta individual. Por lo tanto la verdadera densidad del cultivo de papa es el estudio de la densidad de plantas, multiplicado por el número de tallos por planta. La densidad de tallos se puede expresar como el número de tallos principales (o tallos sobre el suelo) por m2, se considera tallos sobre el suelo los siguientes: • Tallos principales: los que crecen directamente del tubérculo madre. • Tallos laterales : ramificaciones del tallo principal cercanos al tubérculo madre. Estos tallos forman su propio sistema radicular y pueden ser tan productivos como los principales. Densidad de tallos La densidad de tallos afecta el rendimiento en razón a que este es determinado por el número y tamaño de los tubérculos. 22 Número de tubérculos Hay menor competencia entre los tallos cuando hay menor densidad de tallos. En este caso se obtiene un número grande de tubérculos por tallo, pero se disminuye el número de tubérculos por unidad de área. Cuando aumenta la densidad de tallos disminuye el número de tubérculos por tallo, pero aumenta, generalmente el número de tubérculos por unidad de área. La producción de papa en Argentina Nuestro país ocupa el 22° lugar en el mundo en cuanto a producción, con un área plantada en la actualidad algo inferior a las 100.000 has. Entre las décadas del '60 y '70 la superficie sembrada era de casi 200.000 has. A partir de allí se observa una constante disminución aunque no en producción total, debido a un incremento en los rendimientos del orden de 200 kg ha-1 año-1. Este incremento es superior al registrado a nivel mundial y en Sudamérica que fue de 61 y 144 kg ha-1 año-1, aunque inferior al logrado en Norteamérica que fue de 365 kg ha-1 año-1. El rendimiento promedio nacional es algo inferior a 30.000 kg ha-1, con los mayores rendimientos para la papa producida en el sudeste bonaerense y los menores para la papa producida en Tucumán. En el país existen cuatro tipos de producción, de acuerdo a la época de producción que se denominan: Temprana Semitemprana Semitardía Tardía. La papa temprana se produce principalmente en Tucumán ocupa algo menos del 8 % del área y representa cerca del 5 % de la producción. La plantación se produce en el mes de junio y la cosecha a mediados de octubre. Es la papa denominada primicia. La papa semitemprana y tardía se produce en varias zonas de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Mendoza. Este tipo de producción se caracteriza por ser de doble plantación anual (en julio-agosto la semitemprana y a principios de febrero la tardía). La papa semitemprana (21 % del área y 14 % de la producción) abastece al mercado consumidor inmediatamente después de la primicia. 23 La producción tardía (9 % del área y 6 % de la producción) se efectúa generalmente en los mismos lotes donde se produjo la semitemprana, utilizando el semillón (tubérculos menores de 60 g) que es el producto del descarte después de comercializada la papa de recibo. Es de bajo costo, se cosecha en junio-julio y se superpone con la gran producción semitardía. Por último, las zonas de producción semitardía incluyen todas las áreas de cultivo primavero-estival, entre las que sobresale el sud-este bonaerense, con alrededor del 50 % de la superficie y 70 % de la producción total. La producción de todos los valles del sur argentino es también semitardía, lo mismo que la de los valles elevados del norte. La plantación se realiza en octubre-noviembre y la cosecha a partir de marzo. A diferencia de todos los demás tipos de producción (excepto en parte a la producción tardía) la producción semitardía no se comercializa de inmediato, sino a lo largo de ocho meses después de la cosecha, por lo cual el almacenamiento adquiere importancia relevante. Producción Temprana Provincias Época de Época de Variedades productoras (1) plantación Comercialización (1) Tucumán Junio-Julio Setiembre-Octubre Spunta Salta-Jujuy Pampeana Chaco Formosa Misiones Corrientes Semitemprana Córdoba Julio-Agosto Buenos Aires Noviembre- Spunta Diciembre Kennebec Mendoza Huinkul Santa Fe Tucumán Semitardía Buenos Aires Octubre- Mendoza Noviembre Enero-Octubre Spunta Ballenera Chubut Kennebec Neuquén Araucana Rio Negro Huinkul Pampeana Sureña Tardía Córdoba Buenos Aires Santa Fe Febrero Julio-Noviembre Spunta 24 Evolución del Cultivo de Papa en Argentina. 1968/69 - 2000/01. Fuente: Área de Economía Y Sociología Rural – EEA INTA – Balcarce, sobre la base de datos de la Secretaria de (SAGPyA – SIIAP (campañas 1970/71-1996/97) y FAO (campañas 1997/98-200/01). Centros de abastecimiento El principal centro de destino lo constituye la ciudad de Buenos Aires, que junto con el denominado Gran Buenos Aires concentran alrededor de un tercio de la población nacional. En ella coexisten varios centros de venta mayorista habilitados para la recepción, depósito, venta, consignación y distribución de papa a compradores minoristas. En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) para papa y otras hortalizas pesadas se han destinado dos depósitos de venta mayorista donde se vende por lotes de o menos de 200 bolsas de 50 kg. En los pabellones se vende por bolsa en cantidades menores o al menudeo, en espacios denominados 'puestos'. La capacidad de comercialización puede ser ampliada si se considera la playa de camiones, que efectivamente se integra junto con los depósitos mayoristas al movimiento diario de compra-venta y se denominan 'playa libre'. En este lugar los camiones se comercializan sin descargar. La tipificación de la producción en la Argentina está reglamentada por una resolución (la Nro. 297) de la Secretaría de Agricultura de la Nación, sin embargo dicha regulación no es aplicada por los diferentes mercados. El productor realiza una clasificación a campo y su mercadería compita en el mercado con otras que han sido clasificadas en forma similar o diferente, quedando librado al consignatario y al comprador la apreciación final del producto. 25 Destino de la producción de papa en Argentina Aunque el destino principal sigue siendo el mercado en fresco (aproximadamente el 80 % de la producción), la demanda de materia prima para el procesamiento industrial, se incrementó rápidamente a partir de la instalación de plantas elaboradoras de papa prefrita con destino al mercado interno y externo. El total de la producción destinado a industria era de 0,6 % en el año 1990 y paso a 12,2 % en el año 2000. Este destino resulta especialmente importante en el SE bonaerense por la presencia de importantes firmas procesadoras. Sin embargo, la materia prima utilizada proviene de distintas regiones del país acorde a los requerimientos de papa “nueva” (recientemente cosechada) y las épocas de recolección. De esta forma, el abastecimiento fundamentalmente se realiza a través de papa originaria de: Tucumán (noviembre), Villa Dolores (diciembre), Belgrano y Saladillo (enero) y del SE de Buenos Aires (de febrero a mayo), elaborándose en el resto de los meses papa conservada en instalaciones de las propias empresas procesadoras, bajo condiciones controladas. Las exportaciones han mostrado un comportamiento errático, con un máximo cercano a las 170.000 toneladas en 1994. El principal importador es Brasil. Manejo del cultivo Elección del lote La papa presenta un sistema radicular muy ramificado y con innumerables raicillas que llegan a 90 centímetros de profundidad y, fácilmente ocupan 40 centímetros de cobertura horizontal. Por ello, para que este sistema radical se desarrolle adecuadamente requiere de un suelo profundo, sin horizontes texturales cercanos a la superficie, no salinos, bien drenados, con buena estructura y capacidad de retención de agua. Los lotes más adecuados normalmente son los que entran en rotación con ganadería o con una rotación de no menos de cinco años. Si se implanta el cultivo en una pradera degradada es conveniente iniciar las labores de preparación de suelo oportunamente, con ello se permitirá que las raicillas alcancen profundidades sobre los 50 cm, lo que favorecerá la absorción de nutrientes y agua. Suelos compactos, pedregosos, toscas y napas freáticas altas no permitirán un buen desarrollo de las raíces y raicillas en profundidad, los rizomas y los tubérculos tendrán 26 oposición a un crecimiento y ello impedirá conseguir altos rendimientos y tubérculos de buena conformación. En un suelo franco o franco-arenoso, con pH ligeramente ácido la planta se desarrolla adecuadamente. Preparación del suelo y fertilización La preparación del suelo tiene como principales objetivos la acumulación de agua en el perfil, el control de malezas, el aumento en la descomposición de la materia orgánica, el acondicionamiento del suelo para un buen desarrollo de raíces y el refinamiento de la tierra para evitar la presencia de grandes terrones. Es preferible la realización de preparación con el menor número de pasadas de tractor, a fin de evitar la excesiva compactación del suelo. Esto puede lograrse con herramientas que sean accionadas mediante la toma de fuerza del tractor, como por ejemplo los azadones rotativos de eje horizontal. Conviene efectuar el análisis del suelo, y según los resultados se determinará la dosis de fósforo a utilizar (principalmente como fosfato diamónico, 18-46-0) que puede variar entre 0 a 200 kg ha-1, en el caso éste último de los suelos muy pobres en fósforo. La forma más eficiente de aplicación de los fertilizantes es en banda durante la plantación y a 2 cm por debajo y al costado de la papa semilla. Mientras que el agregado de la fuente nitrogenada (principalmente urea, 45-0-0) puede realizarse después de la plantación y hasta la floración durante la escardillada o el aporque. 27 Elección del cultivar La producción nacional se reparte entre cultivares nacionales y extranjeros. Los cultivares nacionales difundidos son de ciclo largo y brotación tardía y pueden conservarse adecuadamente en pilas a campo. También existen cultivares nacionales precoces como Sureña INTA, Primicia INTA, Buena Vista INTA. Los cultivares extranjeros que encontraron gran difusión en el país son Spunta y Kennebec, principalmente). La mayor difusión de la variedad Spunta encuentra su justificación en que normalmente es la que alcanza los mejores precios en el mercado. Figura. Precios promedios para papa Kennebec y Spunta en el MCBA considerando los diferentes orígenes de procedencia en Enero de 1997 y Diciembre 2001 (valores en ordenada $/kg) 28 Calidad de la semilla La utilización de papa de buena calidad para plantar es imprescindible para lograr un bueno cultivo. La papa semilla deberá tener bajo porcentaje de virus, ser turgente y fisiológicamente joven, libre de defectos, plagas y enfermedades. La calidad de la papa semilla fiscalizada ofrece las mayores garantías. Dentro de la papa fiscalizada se reconocen las siguientes categorías: Original, elegida, registrada, certificada A y B. Estas categorías poseen un nivel creciente de tolerancia a enfermedades a partir de original y elegida, que son la de mayor garantía de sanidad. 29 Tratamiento de la papa semilla antes de planta Para la época de plantación es conveniente que la papa semilla tenga brotes en todos sus 'ojos' o yemas y que éstos no estén muy desarrollados, para que no sean quebrados durante el manipuleo propio a la plantación. Cuando los tubérculos destinados a la plantación son muy grandes, el trozado de la papa semilla es una práctica inevitable, pero si la papa simiente tiene baja infección con virus es aconsejable utilizar tubérculos pequeños y plantarlos enteros. El trozado se realiza generalmente por medio de cuadrillas de cortadores, pero para cortar tubérculos redondos existen en el país máquinas que realizan un trabajo muy eficiente. Cuando se troza la papa semilla cada 'corte' o trozo debe tener dos yemas como mínimo. Esta práctica provoca grandes heridas en los tubérculos, las que deben cicatrizar para impedir el ingreso de microorganismos causantes de la pudrición del 'corte' lo cual provocará una disminución en la densidad de plantas. La cicatrización de las heridas se logra manteniendo la papa cortada a 15° C, con alta humedad ambiental y en presencia de oxígeno durante cuatro días como mínimo. Después de cicatrizados, los cortes pueden ser plantados sin haber sido sometidos a ningún tratamiento especial o, si fuera necesario podrán mantenerse embolsados durante algunos días hasta su plantación, pues no experimentarán pérdidas excesivas de agua. Para impedir que los trozos se peguen durante la plantación se los suelos espolvorear con cal hidráulica. Esta seca las heridas y forma una barrera de relativa eficacia contra los microorganismos. El tratamiento de los cortes con diversos plaguicidas no favorece la cicatrización de las heridas, y por lo tanto, no impide la pudrición de los mismos. En los casos en que sea necesario controlar 'marchitez o punta seca' o 'sarna negra' es conveniente aplicar los fungicidas por pulverización. Sólo se podrán aplicar utilizando baños de inmersión cuando los tubérculos provengan de cultivos que no hayan sido afectados por bacteriosis como 'pie negro', 'marchitamiento bacteriano', pues de lo contario el líquido diseminaría los microorganismos de pudrición desde cortes enfermos a cortes sanos. 30 Plantación Una vez preparado el terreno para plantar, se debe realizar esta operación colocando la papa semilla en una 'cama' de suelo húmedo, a profundidad y espaciamiento uniformes en el surco y sin dañarla. La distancia entre surcos debe ser uniforme para posibilitar la realización correcta de las operaciones posteriores. El método tradicional de implantación y aún hoy el más ampliamente utilizado sigue siendo la plantación de tubérculo 'semilla'. A continuación se realizará un comentario breve sobre la alternativa de implantación por semilla sexual (botánica) o semilla verdadera (TPS1). El uso de semillas botánica como método de multiplicación del cultivo permite solucionar gran parte de los problemas relacionados con virosis, almacenamiento y transporte de tubérculos, dormancia, enfermedades. Por ejemplo, 100 gramos de TPS reemplazan a los 2500 kg de tubérculos-semilla necesarios para plantar una hectárea. Aparte de la sanidad, otra ventaja lo representa el costo. Con el uso de semillas botánicas se pueden reducir entre un 40 a 50 % los costos de producción del cultivo. Las formas de uso de las TPS puede ser por: Almácigo y transplante. Producción de minitubérculos Siembra directa. En el primer caso se realiza el almácigo y las plántulas se transplantan posteriormente. En el segundo, la semilla botánica se siembra en almacigueras o camas con el objeto de producir minitubérculos o tubérculos-semillas de un peso de 10 a 40 gramos. Estos minitubérculos pueden ser almacenados y plantados utilizando las mismas técnicas tradicionales de producción de papa. También es posible producir tubérculos de mayor tamaño en las almacigueras. Para esto es necesario variar la densidad de siembra y utilizar una mayor fertilización del sustrato. La siembra directa de TPS exige un mayor grado de tecnificación, dado el pequeño tamaño de la semilla (1 g contiene aproximadamente 1500 semillas). Esto representa 31 lograr una muy buena preparación de la cama de siembra y en lo deseable la posibilidad de contar con riego, especialmente en la etapa inicial de germinación y establecimiento de las plántulas. Retomando el método tradicional de implantación, es decir por tubérculo-semilla, la plantación puede realizarse mediante plantadoras a 'pinches' o bien a 'cangilones'. En el sistema por pinches, la máquina tiene una tolva en donde están contenidos los tubérculos y en cada salida de la tolva un sistema de pinches que clavan cada tubérculo y luego de una media rotación lo deja caer en el tubo de descarga. La distancia entre surcos es normalmente de 0,70 m, tratando de realizarlos lo más parejos posibles para facilitar luego las labores de escarda y aporque del cultivo. La principal desventaja de este tipo de plantadora es la lesión que causa a los tubérculos y la posibilidad de diseminar virosis. El sistema a cangilones, evita en gran parte este problema aunque tiene una menor uniformidad de plantación debido a que en cada cangilón pueden 'cargarse' de uno a más tubérculos semillas. La distancia entre tubérculos plantados no debería superar los 20 cm cuando se siembran trozos o de no más de 30 cm cuando se siembran tubérculos enteros. Debe ponerse especial cuidado en el estado de los tubérculos semillas al momento de la plantación, debido a su efecto sobre el cultivo. La siguiente tabla, resume los aspectos de mayor relevancia cuando se utilizan tubérculos jóvenes o seniles: Tubérculo semilla normal Tubérculo semilla viejo Emergencia Tardía o normal Temprana Tuberización Tardía o normal Temprana Abundante Escaso Elevado Reducido Maduración Tardía Temprana Rendimiento Alto Bajo Vigor de la planta Alto Bajo Follaje Nro. de tubérculos Un tubérculo joven no brota y cuando esto ocurre presenta un solo brote en el extremo apical. Tal situación no es deseable para una plantación ya que por un lado demorará más de 30 días en emerger y por otro lado la planta tendrá un solo tallo principal, lo que es un factor negativo para la obtención de altos rendimientos. 1 True Potato Seed 32 Un tubérculo fisiológicamente maduro es el ideal ya que ha sido cosechado en madurez normal, ha estado un tiempo en almacenaje para cumplir su dormancia e inicia una brotación de más de una yema, o bien se puede estimular a que ello ocurra con el fin de conseguir varios tallos principales. Un tubérculo fisiológicamente viejo, es aquel que ya ha sufrido de la deshidratación y más de una brotación. Se presenta arrugado y si tiene brotes estos son múltiples, muy ramificados y hasta pueden presentar formación de pequeños tubérculos. Estos no son adecuados usarlos como tubérculo-semilla ya que no se aseguran altos rendimientos. La cantidad de tubérculo semilla para plantar una hectárea oscila entre 2000 y 3000 kg (40 a 60 bolsas/ha). Con relación al tamaño adecuado, se indica que un tubérculosemilla de 90 gramos o del tamaño de un huevo es recomendable, sin embargo más pequeños o más grandes sus diferencias se encontrarán en el cuadro siguiente: Diferencias en el uso de tubérculos bajo los 3 cm y sobre 5,5 cm. de diámetro. Pequeño Grande Brotes por kg de tubérculo Mayor Menor Brotes por tubérculo Menor Mayor Producción por planta Menor Mayor Mas superficial Más profundo Bajo Alto Profundidad de plantación Recuperación ante daño inicial 33 El número de brotes que se desarrollan de un tubérculo depende del estado fisiológico al cual este empieza a brotar, y también del cultivar, ya que algunos de estos desarrollan un brote apical quedando los otros latentes, y solamente cuando este brote apical es removido los otros se desarrollarán. Esto tiene importancia ya que a mayor número de brotes por tubérculo se producirán más tubérculos por planta y ello lleva a tener mayores rendimientos. La práctica adecuada es estimular una brotación oportuna y múltiple, ello se cumple con la luz indirecta y eliminación del brote apical. Labores previas a la plantación Prebrotación. La prebrotación promueve un cultivo temprano por una temprana emergencia y temprana tuberización. El resultado es una producción adecuada y sana ya que se produce en momentos en que no existen temperaturas que hagan desarrollar microorganismos. Una prebrotación correcta debe tender a producir brotes cortos (1-2 cm de longitud) gruesos, robustos y verdeados. Tal como se indicó anteriormente, daños mecánicos (corte), luz difusa, alternancia de temperatura de 18-20 ºC por 7 días y después a 10 ºC promueven el inicio de la brotación en tubérculos tratados. La práctica de prebrotar con luz difusa se realiza colocando el tubérculo-semilla en bandejas especiales y que estos reciban luz indirecta. Esta se debe iniciar uno, dos o tres meses antes de la plantación. Lo más adecuado es a la cosecha separar inmediatamente 34 las papas de multiplicación, las que serán almacenadas en bodegas con ventilación y luz indirecta. Los tubérculos se verdearán y el brote se desarrollará corto y robusto. Así podrá soportar en mejor forma el manipuleo y sufrirá menos daños que brotación en oscuridad. Otra forma de estimular la brotación es usando ácido giberélico o thiourea. Labores en el cultivo Escardas y aporques Los trabajos durante el desarrollo vegetativo del cultivo de papa consisten en pasar dos, tres o cuatro veces, escarificadores para romper la costra del suelo, especialmente después de cada riego, seguida una o dos veces por aporcadores. Los principales fines de realizar aporque al cultivo son: Cubrir los tubérculos para protegerlos de la quemadura del sol. Conservar mejor la humedad y facilitar el drenaje. En suelos fríos, ofrecer mayor superficie de calentamiento. Mantener el cultivo libre de malezas. Riego El riego se puede efectuar por surco o aspersión. La posibilidad de utilizar uno u otro sistema depende entre otros factores de las características del suelo en cuanto a pendiente y drenaje. Sin embargo, se ha observado en lotes a la par con uno y otro sistema 35 de riego, que el de aspersión incrementa notablemente las enfermedades fungosas, especialmente tizones. En papa se reconocen dos momentos críticos para la falta de agua: el inicio de tuberización y el período final de llenado de los tubérculos. Al inicio de la tuberización, las raíces dejan de explorar el perfil del suelo, por lo tanto una adecuada disponibilidad de agua, previo a ese momento determinará un aumento en el número de estolones y tubérculos. En cuanto al final del período de llenado, diversas investigaciones han demostrado que el estrés hídrico puede disminuir los rendimientos. Para obtener altos rendimientos la humedad del suelo no debería estar por debajo del 50 % del agua disponible, i.e. valores de potencial agua del suelo de -0,02 a -0,06 MPa en el estrato con mayor densidad de raíces. Fertilización Aunque ya fue tratado parcialmente en párrafos anteriores, debe agregarse que los mayores efectos sobre el rendimiento se producen ante variaciones en los niveles de N, P y K disponibles para el cultivo, que se reflejan principalmente en la evolución del área foliar del cultivo, en tanto que el resto de los elementos esenciales cumple funciones más específicas en el metabolismo de la planta. De los elementos esenciales, el N es que ha recibido mayor atención dado que su carencia disminuye el crecimiento del follaje y reduce la cobertura del suelo, como así también excesos de N pueden alargar el ciclo del cultivo e incrementar los riesgos de enfermedades en hoja. Aunque la demanda de nutrientes a lo largo del ciclo del cultivo difiere según el nutriente que se considere, aproximadamente entre un 40 a un 50 % son absorbidos en etapas tempranas, cuando aún la acumulación de materia seca es relativamente baja. 36 Evolución de la acumulación de nutrientes en papa. Control de malezas Las malezas, si no son controladas, pueden disminuir los rendimientos hasta un 50 % y en la actualidad las labores culturales constituyen el medio de control más utilizado. No obstante, existen herbicidas que se pueden aplicar en distintos momentos y que aseguran el control de las malezas por un tiempo lo suficientemente largo como para que el cultivo pueda competir exitosamente con las que germinan tardíamente. La utilización de estos agroquímicos hace posible reducir el número de labores, evitando las pasadas sucesivas sobre el terreno que originan la compactación del suelo y formación de cascotes. Entre los herbicidas más utilizados se encuentran: Metribuzín: se puede aplicar al suelo antes de la emergencia o luego de que las plantas de papa hayan salido a superficie. Controla malezas latifoliadas anuales y algunas gramíneas. Linurón: Se aplica en pre-emergencia del cultivo y controla principalmente latifoliadas anuales. Alaclor y Metolaclor: Son dos herbicidas de espectro parecido y que controlan principalmente gramíneas anuales. Se aplica en pre-emergencia y pueden constituir mezclas con Metribuzín o Linurón. Enfermedades El cultivo de papa puede ser afectado por varias enfermedades producidas por hongos, bacterias, virus y nematodes. Algunas son de tal gravedad que pueden causar disminuciones drásticas de rendimiento y calidad. Enfermedades producidas por hongos Tizón tardío (Phytophthora infestans (Mont.) De Bary.) El tizón tardío es la enfermedad fúngica más grave de las distintas zonas productoras de papa de la Argentina. Bajo condiciones de temperatura templada y de alta humedad ambiente o de abundantes lluvias puede causar grandes pérdidas económicas. La enfermedad produjo en la última década en el SE Bonaerense pérdidas potenciales 37 totales equivalentes al 50% del rendimiento; éstas pérdidas fueron aún mayores si se considera el rendimiento de tubérculos comerciales, principal producto del cultivo. El mayor efecto que causa esta enfermedad es la disminución de la cantidad y calidad de los tubérculos comerciales. Los tubérculos cosechados que se hallan infectados resultan poco apropiados para almacenarlos en cámaras, ya que la enfermedad permanece latente a bajas temperaturas y se reactiva cuando los tubérculos son retirados del frío. Si son plantados posteriormente constituirán el inóculo primario para infectar un nuevo cultivo. Síntomas En el follaje aparecen lesiones de color castaño oscuro y aspecto húmedo, que en pocos días se vuelven más claras cuando están secas. Las características más importantes de estas manchas son que comienzan por los bordes de las hojas, de forma irregular y no respetan las nervaduras. En condiciones de alta humedad ambiente, se hace visible la esporulación blanca del patógeno (micelio), principalmente en el envés de las hojas. Algunas veces se forma un borde amarillo pálido alrededor de la lesión de la hoja que coincide con el progreso de la enfermedad. En los tallos, las lesiones son negras o castaño oscuro. En los pecíolos, produce los mismos síntomas que avanzan hasta producir la defoliación total de la planta. El micelio produce innumerable cantidad de esporas (zoosporas) que son lavadas por la lluvia o riego, penetrando en el suelo a través de grietas, alcanzando los tubérculos e infectándolos a través de heridas o de las lenticelas. Este proceso se ve sensiblemente favorecido en condiciones de exceso de humedad en el suelo. Cuando la infección se generaliza, el patógeno invade todo el tejido del tubérculo, ocasionando una pudrición seca de color castaño oscuro (papa chocolate) que generalmente termina en una pudrición húmeda porque es invadido por patógenos secundarios, principalmente bacterias. Temperaturas de 10ºC a 25ºC junto a rocíos abundantes o lluvias y suelos saturados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Control El patógeno vive naturalmente en el suelo; al cultivo de papa sólo afecta el tejido vegetal vivo. Por esta razón, las plantas espontáneas de papa y los tubérculos desechados en campos adyacentes son fuente secundaria de infección y deben ser eliminados. 38 Los cultivares de papa más difundidos en la Argentina son susceptibles aunque en la actualidad existen fuentes genéticas de resistencia a la enfermedad. Dada la importancia y los efectos que la enfermedad produce en el cultivo, se la controla químicamente. para lograr un cultivo rentable económicamente. Las estrategias para el correcto control del tizón tardío se basan en la aplicación preventiva de funguicidas durante todo el ciclo del cultivo. La frecuencia de las aplicaciones depende de las condiciones climáticas y del momento del ciclo del cultivo. La más común varía entre 7 y 14 días, según se consideren funguicidas no-sistémicos o de contacto y sistémicos. Obviamente la frecuencia de aplicación aumentará cuando persisten condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la enfermedad y cuando la masa vegetal sea abundante y el cultivo se encuentre en plena tuberización. Durante las primeras etapas del cultivo (80-85 días) se recomienda la utilización de funguicidas sistémicos para obtener las mejores ventajas fisiológicas; éstos pueden ser también usados en la parte final del cultivo. No se recomienda el uso de funguicidas sistémicos en forma continua para evitar la posible selección de cepas resistentes del patógeno. Existen resultados positivos en cuanto a que estos funguicidas aumentan su eficiencia en el control de la enfermedad cuando son utilizados en intervalos entre aplicaciones de 7 días y en dosis correspondientes. No existe ninguna razón técnica que sustente la difundida creencia que mezclando funguicidas protectores (no-sistémicos) en la misma aplicación, se aumenta la eficiencia de control de la enfermedad y disminuye la selección de resistencia. Tizón temprano (Alternaria solani Sorauer) El tizón temprano es una enfermedad difundida en todas las zonas productoras de la Argentina. A pesar de su nombre, generalmente se presenta en la senescencia del cultivo. Con condiciones climáticas favorables produce pérdidas en rendimiento que están directamente relacionados con el momento en que se presenta la enfermedad durante el cultivo. Los cultivos son susceptibles a la enfermedad durante todo el ciclo, especialmente desde floración en adelante y cuando se presenta en plena tuberización, las pérdidas suelen ser importantes. En las condiciones climáticas de Argentina, se consideró al tizón temprano como una enfermedad de aparición esporádica. En el SE Bonaerense, la enfermedad se presenta con gran frecuencia, prácticamente todos los años y con variada intensidad, debido probablemente, a la gran amplitud de los momentos de plantación; por 39 lo cual se ha convertido en una enfermedad clave del cultivo que potencialmente puede provocar importantes pérdidas. Síntomas A. solani origina en las hojas manchas necróticas de color oscuro, más o menos redondeadas y claramente delimitadas por las nervaduras, que, cuando se las observa de cerca, forman una serie de anillos concéntricos a modo de tiro al blanco. Las manchas son tanto más grandes cuando más adulta sea la hoja en la que han aparecido. En las manchas de mayor diámetro puede observarse el desarrollo de un halo amarillo que las circunda. Es una enfermedad típica de la senescencia y comienza por las hojas inferiores (más viejas) de las plantas, generalmente a partir de floración, y asciende en el perfil del cultivo en relación directa a las condiciones climáticas, aumentando en número y tamaño a medida que las plantas maduran. Con condiciones climáticas favorables, las manchas se unen hasta infectar totalmente las hojas, producen amarillamiento anticipado, intensa defoliación, provocando la muerte anticipada de la planta. El riego complementario favorece su desarrollo. En general, los ataques de A. solani se extienden lentamente con la ayuda de lluvias, rocíos o el riego, pero cuando se produce una epifitia, las plantas se asemejan a pequeños ¨arbolitos¨. Comparativamente con el tizón tardío (Phytophthora infestans) los ataques avanzan más lentamente, en condiciones de temperaturas muy elásticas (6ºC a 34ºC) y la humedad ambiente reactiva permanentemente las infecciones en tejidos sanos. Por lo tanto, una vez establecida la enfermedad en el cultivo, sólo temperaturas extremas afectan su crecimiento, ocasionando mayor dificultad para el control que el tizón tardío. A excepción de la reducción en el rendimiento del cultivo, rara vez causa daños de importancia en los tubérculos. Control El manejo del riego y la fertilidad del suelo redundan en un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo; indirectamente ayudará a reducir la incidencia de la enfermedad, ya que está fuertemente relacionada con el vigor y la maduración de las plantas. Dada la susceptibilidad de los cultivares de mayor difusión en nuestro país, esta enfermedad debe ser controlada con aplicaciones de funguicidas durante el cultivo, particularmente en la segunda mitad del ciclo. Las aplicaciones sistemáticas en intervalos 40 de 7 ó 14 días, fundamentalmente desde floración en adelante son muy efectivas y logran altos niveles de control. Los fungicidas preventivos que se utilizan para el control de tizón tardío son eficientes en controlar tizón temprano, pero los sistémicos triazólicos son más específicos, plásticos y ofrecen mayor eficacia en el control. La aparición comercial de fungicidas strobirulinas permitió lograr altísimos niveles de control de la enfermedad con una reducción muy significativa en el número de aplicaciones con respecto a los funguicidas tradicionales. Sarna negra (Rhizoctonia solani Khün.) El patógeno vive en el suelo, afectando una amplia gama de hospedantes, en residuos de plantas y bajo la forma de micelio o de esclerotos (órganos de resistencia) por largos períodos. Ocasiona daños importantes en preemergencia del cultivo cuando éste es plantado en suelo con baja temperatura y húmedo; por lo tanto es una enfermedad frecuentemente encontrada en cultivos de plantación temprana en el SE Bonaerense. En la producción de tubérculos para semilla, su presencia no puede superar niveles del 5%, si bien lo más recomendable es la ausencia de la enfermedad. Síntomas La enfermedad puede manifestarse durante varias etapas del cultivo. Los brotes jóvenes de los tubérculos plantados pueden infectarse con el patógeno, el cual les produce la muerte causando disminución en el stand de plantas en la emergencia. Una vez emergido el cultivo, las raíces, estolones y tallos son infectados y se producen cancros (herida de profundidad variable) en los mismos. Si los cancros profundizan los tejidos, pueden producir la muerte. En los tallos, los cancros alteran las normales funciones fisiológicas de la planta e inducen a un menor crecimiento, enrollamiento y coloración rojiza de hojas apicales. Si profundiza totalmente la base del tallo, puede observarse el síntoma más agresivo de la enfermedad, que es inhibir el traslado de nutrientes a los tubérculos e impide su desarrollo ocasionando la formación de tubérculos aéreos. Las plantas afectadas que completan su ciclo producen tubérculos más pequeños y deformados por rajaduras. 41 Si las condiciones climáticas son de alta humedad, sobre los cancros en los tallos puede observarse el desarrollo del micelio blanco del patógeno. En la superficie de los tubérculos, el patógeno desarrolla micelio que posteriormente formará esclerotos. Estos esclerotos están fuertemente adheridos a la piel y no pueden ser removidos por el lavado sin producir daño. Rajaduras También produce rajaduras de intensidad y profundidad variable en donde se puede observar una mayor concentración de esclerotos. Si las rajaduras son profundas y numerosas, provocan la pérdida de calidad comercial del tubérculo. Control Rhizoctonia solani es patógeno en gran cantidad de cultivos y plantas silvestres, lo cual complica el control de la enfermedad mediante rotaciones. El uso de semilla libre de R. solani es una práctica muy recomendada para evitar la introducción del patógeno, como una fuente de infección en el cultivo. Se debe evitar la plantación profunda en suelos fríos y excesivamente húmedos o fácilmente anegables para lograr una rápida emergencia del cultivo. El control químico es una práctica recomendable que disminuye sensiblemente los efectos que la enfermedad ocasiona. Los funguicidas pueden ser aplicados al tubérculo semilla previo a la plantación (muy recomendable cuando se utiliza semilla con presencia del patógeno) y/o al suelo en el momento de la plantación (recomendable cuando se utiliza semilla "libre" del patógeno). Tanto en la aplicación a la "semilla" como al suelo se utiliza el método húmedo. El tratamiento químico permite disminuir los síntomas de la enfermedad en niveles de 70% en plantas y 55% en tubérculo. El uso del control integrado es necesario para atenuar la incidencia de la sarna negra de la papa. La plantación de "semilla" enferma en suelos con elevados niveles de inóculo, fríos y húmedos, condiciona severamente la efectividad del control químico. Marchitez y punta seca (Fusarium solani f. sp. eumartii) Esta enfermedad tiene gran difusión en el SE bonaerense y disminuye la calidad de la producción y rendimiento. Al comenzar el ataque en las hojas superiores se presentar 42 puntitos cobrizos. Es frecuente que el patógeno ataque a las raicillas y a los tallos subterráneos produciéndoles resquebrajamiento y pudriciones. Control Para su control es recomendable usar papa semilla sana y turgente y trata la misma con fungicidas específicos. Los cv. Kennebec, Spunta y Bonaerense tienen un buen comportamiento frente esta enfermedad.